MXPA99007534A - Medicamento contra la infertilidad y para incrementar la fertilidad - Google Patents

Medicamento contra la infertilidad y para incrementar la fertilidad

Info

Publication number
MXPA99007534A
MXPA99007534A MXPA/A/1999/007534A MX9907534A MXPA99007534A MX PA99007534 A MXPA99007534 A MX PA99007534A MX 9907534 A MX9907534 A MX 9907534A MX PA99007534 A MXPA99007534 A MX PA99007534A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
sperm
lidocaine
woman
fertility
pharmaceutical composition
Prior art date
Application number
MXPA/A/1999/007534A
Other languages
English (en)
Inventor
Anna Brigitta Edelstam Greta
Original Assignee
Edelstam Greta
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Edelstam Greta filed Critical Edelstam Greta
Publication of MXPA99007534A publication Critical patent/MXPA99007534A/es

Links

Abstract

La presente investigación se refiere al uso de un anestésico local para la fabricación de un medicamento para usarse contra la infertilidad o para incrementar la fertilidad;también se refiere a una composición farmacéutica que comprende una dosis farmacéuticamente efectiva de un anestésico local junto con un excipiente farmacéuticamente aceptable;además se refiere a un procedimiento para incrementar la fertilidad en una mujer con dicha composición farmacéutica.

Description

MEDICAMENTO CONTRA LA INFERTILIDAD Y PARA INCREMENTAR LA FERTILIDAD CAMPO TÉCNICO La presente invención se refiere al uso de un anestésico local para la fabricación de un medicamento contra la infertilidad o para incrementar la fertilidad. También se refiere a una composición farmacéutica que comprende una dosis farmacéuticamente efectiva de un anestésico local junto con un excipiente farmacéuticamente aceptado. Además se refiere a un procedimiento para incrementar la fertilidad en una mujer con dicha composición farmacéutica.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN La infertilidad o subfertilidad puede ser un problema para las personas que sufren de esto. Un tratamiento común para mujeres ¡nfértiles es la FIV (fecundación in vitro). La base del tratamiento FIV es el siguiente: Estimulación de ovulación: inyecciones hormonales diarias, examinaciones mediante ultrasonidos y muestras de sangre. Recuperación de occitos: punciones ováricas guiadas por ultrasonido realizadas en la vagina con anestesia local.
Preparación de espermatozoides: nado ascendente, nado descendente, selección de esperma u otros métodos para seleccionar la población óptima con la mejor movilidad progresiva. Fecundación in vitro: incubación de oocitos y la población seleccionada de espermatozoides en una incubadora de células. Inspección microscópica directa de división celular y selección del blastocito más vital. Transferencia de embrión: de 2-3 blastocitos con la mejor vitalidad, se depositan en la cavidad uterina para la esperanzada implantación en el endomet o. El tratamiento FIV es un método costoso y en algunas parejas provoca efectos secundarios psicológicos complicados. La manera técnica y artificial para lograr un embarazo tiene desventajas para las parejas que se someten al tratamiento, pues pueden ver afectada su relación. Después del problemático tratamiento sólo existe un porcentaje de embarazo de 25-30%, ocasionando que las parejas que no tuvieron éxito terminen con una relación dañada y todavía sin hijo. El costo para el tratamiento de FIV es de alrededor de 20 000-25 000 SEK por ciclo menstrual. A pesar de las diferentes investigaciones previas todavía no son claras las razones de infertilidad durante la endometriosis y tampoco la falta de rango de fertilidad mejorado después del tratamiento. Particularmente la relación entre la endometriosis ligera y la subfertilidad en la ausencia de adiciones pélvicas permanece incierta (Mahmood, TA, Templeton A. .á2É&*3«5í* 'S3i5 =£^S-¿& !2a Patophysiology of mild endometnosis: review of literature. Human Reproduction 1990; 5.765-784). Se han encontrado números incrementados de leucocitos en el fluido peritoneal (FP) en pacientes con implantes perifonéales del endometrio y se ha considerado como una inflamación estéril constante (Haney AF, Muscato JJ, Wwinberg JB: Pentoneal fluid cell populations in infertility patients. Fértil Steril 1981 , 35:696-698; Edelstam GAB, Lundkvist OE, Venge P, Laurent TC: Hyaluronan y myeloperoxidase in the pentoneal fluid during genital inflammation. Inflammation 1994, 18:13-21 ). El alto número de leucocitos contiene macrófagos primarios in vivo que secretan un macrófago derivado de factor de crecimiento (MDGF) eso puede explicar la proliferación del tejido endométrico (Halme J, White C, Kauma S, Estes J, Haskill S. Peritoneal macrophages from patients with endometriosis reléase growth factor activity in Vitro. J Clin Endocrin and Metabolism. 1988;66:1044-49). Otros productos de secreción de los macrófagos, factores de crecimiento tales como FNT e interferón, exhiben toxicidad de gameto y también pueden tener un impacto desfavorable en el proceso de fecundación (Halme J: Role of peritoneal inflammation in endometriosis-associated infertility. Ann N Y Acad Sci 1991 ;622:266-74). También el fluido peritoneal libre de células es de importancia en la fecundidad reducida ya que se ha demostrado que reduce significativamente la capacidad de las fimbrias para captar óvulos de las trompas de falopio (Suginami H, Yano K, Watanbe K, Matsnura S: A factor inhibiting ovum capture by the oviductal fimbnae present in endometposis pentoneal fluid. Fértil Steril 1986;46:1140-1146). En el fluido peritoneal de pacientes con endomethosis e infertilidad inexplicada respectivamente se ha encontrado una velocidad de espermatozoides progresiva reducida (Makarand K, Oak M, Chantler EN, Vaughan Williams CA, Elstein M. Sperm survival studies ¡n peritoneal fluid from infertile women with endometriosis and unexplained infertility. Clinical reproduction and fertility 1985;3:297-303). Aún más interesante es la fagocitosis incrementada de espermatozoides que se ha encontrado durante las incubaciones de 24 horas in vitro con fluido peritoneal de pacientes con endometriosis (Muscato JJ, Haney AF, Weinberg JB, Sperm phagocytosis by human peritoneal macrophages: a possible cause of infertility in endometriosis. Am J Obstet Gynecol 1982; 144: 503-510). Sin embargo, en ese estudio en particular hubo diferentes donadores de esperma y por lo tanto, los factores inmunológicos involucrados no se pueden excluir.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN La presente invención es un método alternativo al tratamiento de FIV para la fecundación de mujeres. A través de estudios in vitro se ha encontrado que la fagocitosis de espermatozoides es reducida por lidocaína. Se ha sugerido que este efecto de lidocaína se debe a la estabilización de la membrana celular prohibiendo el incremento de permeabilidad de Na+ y por probable interferencia con ATP en la membrana celular. El costo de este tratamiento será de aproximadamente 10% del tratamiento FIV, por ejemplo 2 500 SEK por ciclo menstrual. No existe un procedimiento de fecundación técnico que pueda provocar efectos secundarios psicológicos. Este tratamiento puede realizarse en pacientes con endometposis y/o causa de infertilidad mecánica ligera. Puede llevarse acabo mientras se espera la FIV y no afecta la posibilidad de un tratamiento FIV exitoso posterior. Hasta ahora no existe un tratamiento para la infertilidad con lidocaína en la literatura. Sin embargo, se conocen otros efectos farmacéuticos de la lidocaína. Por ejemplo, en el documento EP 507 160, se describe una preparación externa para la aplicación en la piel que contiene: lidocaína que comprende una capa que retiene fármaco colocada en un soporte. La preparación debe utilizarse para el tratamiento de neuralgia en el herpes zoster y neuralgia posherpética.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS Como se utiliza en los dibujos "endometr" se refiere a la endometriosis y "end-prob" se refiere a endometriosis probable. La figura 1 es una ilustración esquemática que muestra el número de espermatozoides libres mostrados en cada día de la incubación: con medio para desarrollo de células (A, control), con medio para desarrollo de células y lidocaína (B), con fluido peritoneal (C, control) y con fluido peritoneal y lidocaína (D).
\ La figura 2 es una ilustración esquemática que muestra el número de espermatozoides que se mueven progresivamente en cada día de incubación: con medio para desarrollo de células (A, control), con medio para desarrollo de células y lidocaína (B), con fluido peritoneal (C, control) y con fluido peritoneal y lidocaína (B), con fluido peritoneal (C, control) y con fluido peritoneal y lidocaína (D). La figura 3 es una ilustración esquemática que muestra el número de espermatozoides no progresivos pero en movimiento en cada día de la incubación: con medio para desarrollo de células (A, control), con medio para desarrollo de células y lidocaína (B), con fluido peritoneal (C, control) y con fluido peritoneal y lidocaína (D). La figura 4 es una ilustración esquemática que muestra el número de espermatozoides vivos pero inmóviles en cada día de la incubación: con medio para desarrollo de células (A, control), con medio para desarrollo de células y lidocaína (B), con fluido peritoneal (C, control) y con fluido peritoneal y lidocaína (D). La figura 5 es una ilustración esquemática que muestra el número de espermatozoides muertos en cada día de la incubación: con medio para desarrollo de células (A, control), con medio para desarrollo de células y lidocaína (B), con fluido peritoneal (C, control) y con fluido peritoneal y lidocaína (D).
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN Con referencia a las figuras 1-6, el uso de un anestésico local para la fabricación de un medicamento en contra de la infertilidad o para incrementar fertilidad. El anestésico local puede ser seleccionado de cualquier substancia que tenga un efecto anestésico local. Ejemplos de dichas substancias son la bupivacaína (1-butil-N-(2,6-dimetilfen?l) -2-pipe dincarboxamida), lidocaína (2-dictilam?no)-N-(2,6-dimetilfen?l)acetam?da), mepivacaína (N-(2,6-dimet?lfen?l)-1 -met?l-2-p?peridincarboxam?da), pnlocaína (N-(2-metilfen?l)-2-(propilamino)propanamida) y ropivacaína ((S)-N-(2,6-dimetilfenil)-1-propi-2-pipendincarboxamida). Otros anestésicos locales también pueden ser utilizados. Preferiblementß-se utiliza lidocaína. Otra característica de la presente invención es una composición farmacéutica que comprende una concentración farmacéuticamente efectiva de un anestésico local junto con un excipiente farmacéuticamente aceptado. La concentración es una que tenga efecto en la infertilidad de una mujer o una que incremente la fertilidad de una mujer. La dosis y concentración las decide el médico. La concentración de la sustancia efectiva es de por lo menos 5 µg/ml. Es posible utilizar 100-2000 µg en 1-20 ml, preferiblemente alrededor de 118 µg. La dosis que se administra es de por lo menos 100 µg, especialmente alrededor de 1000 µg. La composición se administra preferiblemente en la cavidad peritoneal, preferiblemente por pertubación. El anestésico local es como se describió anteriormente.
El ingrediente activo puede ser mezclado con excipientes que son farmacéuticamente aceptados y compatibles con el ingrediente activo, y en cantidades adecuadas para su uso en los métodos terapéuticos aquí descritos. Además, si se desea, la composición puede contener pequeñas cantidades de substancias auxiliares tales como agentes humidificantes o emulsificantes, agentes de regulador de pH y similares que mejoran la efectividad del ingrediente activo. La composición farmacéutica de la presente invención puede incluir sales farmacéuticamente aceptadas de los componentes. Las sales '10 farmacéuticamente aceptadas incluyen las sales de adición de ácido que se forman con ácido inorgánico como por ejemplo, ácidos clorhídricos o fosfóricos, o ácidos orgánicos como ácido acético, tartárico y mandélico. Los vehículos fisiológicamente tolerables son bien conocidos en la técnica. Ejemplos de vehículos líquidos son las soluciones acuosas estériles que no contienen materiales además de los ingredientes activos y agua, o que contienen un regulador tal como un fosfato de sodio a un valor de pH fisiológico, salina fisiológica o ambos, tal como salina regulada de fosfato. Además, los vehículos acuosos pueden contener más de una sal de regulador de pH, así como sales tales como cloruros de sodio y potasio, dextrosa, propilenglicol, polietilenglicol y otros solutos. La composición también puede comprender hialuronano que es una substancia viscosa, por ejemplo un formato de gel. El hialuronano libera lentamente la substancia activa preferiblemente durante la concepción hasta ¿f*? «»&Bti&S? &*?§£S&t 24 horas después de la ovulación y tratamiento de acuerdo con la invención. Otra ventaja es que el hialuronano tiene un efecto estimulante en el esperma (Zimmerman ER, Drobnis E, Robertson KR, Nakajima ST, Kim H: Semen preparation with the Sperm Select system versus a washing technique. Fértil Steril 1994; 61 : 269-275). La infertilidad generalmente no se considera como una enfermedad. La invención también involucra un procedimiento para tratar la infertilidad en una mujer con una composición farmacéutica de acuerdo con la invención, caracterizado porque la composición farmacéutica se inserta por pertubación. La invención especialmente se refiere a un método cosmético o no terapéutico en contra de la infertilidad o para incrementar la fertilidad en donde a) se diagnostica la ovulación, b) se da un tratamiento con un anestésico local cuando se espera que la ovulación ocurra de acuerdo con el paso a). De manera preferida el tratamiento se realiza por pertubación. De manera preferida los pasos son los siguientes: Ovulación espontánea: tratamiento primario durante el ciclo menstrual normal. Estimulación sólo en pacientes anovulatorios con Clomifen (tabletas), que es barato y fácil de usar. Se necesita una muestra de sangre posovulatoria para confirmar que ha habido una ovulación durante el ciclo tratado. i,'^^ £^i í ^^^^ Prueba de HL (hormona luteinizante): elevación de HL 24-36 horas antes de la ovulación se diagnostica mediante una autoprueba en casa de muestra de orina. Pertubación: Cuando la prueba de HL es positiva se da un tratamiento de pertubación con, por ejemplo 10 ml of 100 µg/ml de lidocaína en solución fisiológica de NaCI o Ringer durante una revisión ginecológica normal. No se necesita anestesia. Fecundación: Sin tratamiento artificial. La pareja tratará y logrará el embarazo por medios normales a través del coito en casa después de haber recibido el tratamiento de pertubación. Esta ausencia de efectos desfavorables en descubrimientos de supervivencia de esperma demuestra que los espermatozoides no son afectados por lidocaína, lo cual también ha sido demostrado en otros estudios (Bennett, SJ, Bolton V, Parsons J. The effects of lignocaine on human sperm motility, J. Assisted Reprod. & Genetics 1992; 9:271-3). Esto parece ser también el caso de oocitos debido a que altos niveles de lidocaína han sido medidos sin problemas con desarrollo de fecundación o del embrión (Bailey- Pridham DD; Cook CL, Reshef E, Hurst HE, Drury K, Yussman MA. Follicular fluid lidocain levéis during transvaginal occyte retrieval. Fértil Steril 1990; 53:171-173). Los niveles más altos fueron de 118 µg/ml lo que significa que la dosis de 1000 µg de lidocaína proporcionada en las incubaciones in vitro puede utilizarse diluida en, por ejemplo 100 µg/ml en 10 ml de fluido de isotona. Esta concentración será utilizada para un estudio clínico de resultado de embarazo después de que se llevó a cabo la pertubación 24 horas antes de la ovulación para incrementar la supervivencia del esperma. La lidocaína ha sido utilizada durante muchos años sin tener informes de efectos desfavorables durante el embarazo, como también se ha demostrado en un estudio de animales (Ramazzotto J, Curro FA, Paterson JA, Tanner P, Coleman M, Toxicological Assessment of Lidocaine in the Pregnant Rat. J Dent Res 1985; 64;1214-1218) y por lo tanto debe ser posible utilizarla como tratamiento para la infertilidad en el paciente endometriótico. La invención se ilustra mediante el siguiente ejemplo. Se intenta que todos los términos técnicos y científicos utilizados, a menos que se definan de otra manera, tengan el mismo significado que normalmente utilizan los expertos en la técnica. Las técnicas aquí utilizadas son aquellas conocidas en la técnica tradicional a menos que se establezcan de otra forma. Los documentos aquí mencionados se incorporan por referencia.
EJEMPLO 1 Reducción de fagocitosis de espermatozoides en FP (fluido peritoneal) de mujeres con endometriosis.
Este estudio se realizó para analizar la función de los leucocitos en la fertilidad reducida durante la endometriosis y además para buscar un enfoque potencial terapéutico. Para evitar influencias ¡nmunológicas, solamente participó un donador de esperma en los experimentos. Las muestras de esperma preparadas fueron incubadas con fluido peritoneal no centrifugado de mujeres saludables y mujeres con endometriosis para evaluar la importancia de la fagocitosis de espermatozoides en la fecundidad reducida durante la endometriosis. El número de espermatozoides viable en las incubaciones se contó diariamente durante 5 días con o sin la presencia de anestésicos locales que se añadieron en la búsqueda de un método para reducir la actividad de las poblaciones de leucocitos peritoneales.
Materiales y métodos Pacientes Mujeres. Las pacientes se dividieron en tres diferentes grupos. El material de control (n=9, edad promedio = 38.5 años) consiste en mujeres que se someten a esterilización laparoscópica o mujeres con dolor abdominal incierto. Los casos de control encontraron descubrimientos laparoscópicos considerados como normales con úteros y trompas de falopio anatómicamente normales. El grupo de estudio eran mujeres que: se sometieron a laparoscopía para encontrar la causa de infertilidad o de dolor abdominal y donde el diagnóstico fue endometriosis (n=11 , edad promedio = 34.5 años). En este grupo el diagnóstico fue laparoscópico en 8 pacientes y endometriosis anamnéstica probable en 3 pacientes, sin embargo no habían desarrollado implantes endometríóticos que podían verse en la laparoscopía. feiSfl ¿?ssssfe* _5.#Y¿ft& "&. .: .Ya Hombres. El donador de esperma fue un hombre de 38 años de edad con fertilidad normal y un período de continencia de 2-3 días antes de cada muestra de esperma. Las muestras de esperma fueron preparadas por la técnica de nado ascendente para seleccionar la población óptima (Russel LD; Rogers BJ. Improvement ¡n the quality and fertilization potential of a human sperm population using the rise technique. J Androl 1987: 8:25).
Muestras de fluido peritoneal reunidas en laparoscopía Después de que los pacientes fueron anestesiados, se tomaron muestras de sangre para realizar análisis posteriores de hialuronano, que en el FP pueden ser utilizados como marcadores de inflamación presentes para excluir una PID (enfermedad pélvica inflamatoria). Al principio de la laparoscopía, con los instrumentos colocados con seguridad en la cavidad abdominal, todo el fluido peritoneal posiblemente obtenido en la bolsa de Douglas fue aspirado por una unidad de succión a través de un catéter de Teflón (diámetro 1.7 mm, Optinova, Godby, Finland) y mezclado con 10 IU de Heparin/ml (Olive DL, Weinberg JB, Haney AF. 'Peritoneal macrophages and infertility: the association between cell number and pelvic pathology. Fértil Steril 1985; 44:772-777) en una botella de Teflón (Nalgene, Brochester, NY, USA) e inmediatamente cuidado. La cantidad de fluido peritoneal se determinó pesándolo en una báscula eléctrica. El teflón fue el material elegido para recabar el FP debido a su baja adherencia de células de mamífero (Grinnell F, Milam M, Srere PA. Studies on cell adhesión. Arch Biochem Biophys 1972; 153:193-198). La heparina fue utilizada como anticoagulante para evitar que los leucocitos se agregaran (Makarand y otros 1985). Anteriormente el citrato ha sido utilizado (Edelstam y otros 1994), el cual en la incubación de esperma tiene efectos desfavorables en la viabilidad del esperma. Todas las muestras fueron tomadas con el permiso de los pacientes y el procedimiento de muestra fue aprobado por el Comité Ético, Facultad de Medicina, Universidad de Uppsala, Suecia.
Incubaciones de espermatozoides y fluido peritoneal Se utilizaron frascos de teflón para todas las incubaciones que se realizaron en una incubadora de células en húmedo como se indica: a) medio para desarrollo de células (1 ml), espermatozoides (106 en 1 ml de medio para desarrollo de células) y 0.1 ml NaCl. b) medio para desarrollo de células (1 ml), espermatozoides (106 en 1 ml de medio para desarrollo de células) y 0.1 ml lidocaína 10 mg/ml (Xylocain®, ASTRA). c) espermatozoides (106 en 1 ml de medio para desarrollo de células), fluido peritoneal (1 ml) y 0.1 ml NaCl. d) espermatozoides (106 en 1 ml de medio para desarrollo de células), 0.1 ml lidocaína (10 mg/ml) y fluido peritoneal (1 ml). Medio para desarrollo de células de Earls (Sigma) con 0.35% BSA (albúmina de suero de bovino).
La cantidad restante de fluido pentoneal fue centrifugada y el sobrenadante congelado (-20°C) para análisis subsecuentes de hialuronano (Edelstam y otros, 1994). Los frascos fueron analizados diariamente durante 5 días y lo siguiente se contó en todas las incubaciones A-D hasta 100 espermatozoides: número de espermatozoides libres no adherentes a los leucocitos número de espermatozoides con movilidad progresiva número de espermatozoides con movimiento no progresivo número de espermatozoides que están inmóviles y vivos número de espermatozoides muertos También se anotaron los porcentajes de leucocitos peritoneales viables diariamente con el uso de Tripan azul.
Resultados El descubrimiento principal fue que había espermatozoides significativamente menos fagocitados (p < 0.02) en los frascos cuando se incubaron con fluido peritoneal y lidocaína. Los espermatozoides se observaron atrapados en grandes agregados de leucocitos y algunos aparentemente experimentaban fagocitosis, reduciendo así el número de espermatozoides en funcionamiento libres.
Después de dos días de incubación, estadísticamente hubo más espermatozoides libres en las incubaciones QOFI fluido peritoneal del grupo normal comparado con el del grupo con endometriosis (Kruskal Wallis p < 0.014).
Supervivencia del esperma con o sin lidocaína No se encontraron efectos desfavorables en la supervivencia del esperma y estadísticamente no hubo diferencias significativas entre las incubaciones de espermatozoides con o sin lidocaína después de 24 o 48 horas. Los valores de p que utilizaron Wilcoxon se muestran en el cuadro I y II respectivamente.
Supervivencia del esperma con o sin FP (fluido perifonea!) y lidocaína, sin importar el diagnóstico La movilidad progresiva se reduce más rápido sin la presencia del fluido peritoneal (figura 2) comparado con la incubación de los espermatozoides solos.
Supervivencia del esperma con o sin FP y lidocaina, en el grupo de endometriosis En la presencia de fluido peritoneal y lidocaína hubo más espermatozoides libres, especialmente después de dos días de incubación en el grupo de endometriosis. Figura 1 y cuadro II. Hubo más espermatozoides muertos en las incubaciones con lidocaína con el tiempo en ambos grupos de diagnóstico. Figura 5, cuadro II. Las concentraciones de hialuronano en fluido peritoneal no mostraron indicaciones de procesos inflamatorios presentes, es decir se confirma que todos los pacientes están saludables.
CUADRO 1 Valores P para los diferentes parámetros registrados en las incubaciones cuando se compara la incubación con o sin lidocaína. Datos después de 24 horas de incubación. a) espermatozoides con movimiento progresivo en las incubaciones sin lidocaína. b) más espermatozoides muertos en el grupo de lidocaína.
CUADRO II Valores P para los diferentes parámetros registrados en las incubaciones cuando se compara la incubación con o sin lidocaína. Datos después de 48 horas de incubación. c) más en lidocaína d) más libres en el grupo de lidocaína.
Esta investigación abarca el impacto de la lidocaína en la supervivencia de esperma y efecto en la fagocitosis de leucocitos peritoneal de espermatozoides in vitro durante la incubación por 5 días. Este estudio incluye solo un donador de espermatozoides para evitar combinaciones inmunológicas diferentes que puedan representar un factor no controlado en los experimentos. Además, este estudio observa la supervivencia del esperma hasta por 5 días, mientras que otros estudios previos han investigado la supervivencia del esperma solamente durante un periodo de 24 horas. Asimismo, no solo se contó el número de espermatozoides no fagocitados libres, sino cuántos presentaban movimiento progresivo o inmóvil, así como el número de espermatozoides vivos, muertos o libres (es decir, no adheridos a leucocitos). En esta investigación, un descubrimiento anterior confirmó lo que describieron Muscato y otros 1982, con respecto a la fertilidad reducida en pacientes con endometriosis debido a la fagocitosis del esperma. La incrementada capacidad de fagocitosis de macrófagos perifonéales en pacientes con endometriosis también se ha demostrado con esferas fluorescentes (Samejima T, Masuzaki H, Ishimaru T, Yamabe T. Activity of Peritoneal Macrophages in Endometriosis. Asia Oceania J Obstet Gynaecol 1989, 15-175-181). Otros estudios de fagocitosis del esperma no han considerado el problema con la pérdida de leucocitos que se adhieren a algún material más que a otro (Grínnell y otros 1972). Makarand y otros 1985 utilizaron recipientes de vidrio para almacenar fluido peritoneal. El vidrio tiene las mayores adhesiones de leucocitos (Grinnell y otros 1972) y ha sido utilizado para separar macrófagos (Smedsroed B, Pertoft H. Preparation of puré hepatocytes and reticuloendothelial cells in high yield from a single rat liver by means of Percoll centrifugation and selective adherence. J Leukocyte Biol. 1985; 38).
Muscato y otros, 1989 eligieron polipropileno, que es una mejor alternativa que el vidrio si se toma en cuenta el problema de adhesión celular, sin embargo es menos óptimo que el teflón. El descubrimiento de más espermatozoides muertos en incubaciones con lidocaína a través del tiempo debe considerarse como un efecto de la fagocitosis reducida de esperma en presencia de lidocaína, ya que, en incubaciones con espermatozoides solos con o sin lidocaína, no se encontraron efectos desfavorables en los espermatozoides. Esto también debe ser la explicación del movimiento no progresivo incrementado de espermatozoides en las incubaciones de lidocaína (figura 3). La disminución de movilidad progresiva sin la presencia de fluido peritoneal puede ser una indicación de que el FP (fluido peritoneal) contiene substancias necesarias para que los espermatozoides mantengan su función. Como se mencionó en los antecedentes de la invención las fimbrias de las trompas de falopio son constantemente humedecidas por fluido peritoneal, lo que en el caso de pacientes con endometriosis reduce la capacidad de captación de óvulos (Suginami y otros 1986). Como se demuestra en éste y en otros estudios anteriores los leucocitos en el fluido peptoneal de pacientes con endometriosis son más potentes para fagocitar espermatozoides (Muscato y otros 1982). Así, las mujeres con endometnosis pueden tener dos factores que contribuyen a la reducción de fertilidad. Este estudio también ha indicado la posibilidad de utilizar el efecto de lidocaína para poder reducir la fagocitosis de espermatozoides. En resumen este estudio ha demostrado una fagocitosis reducida de espermatozoides en presencia de lidocaína. Se debe dar seguimiento a este fenómeno con muestras clínicas aleatorias de pertubaciones con soluciones preovulatonas salinas o lidocaína/salina (tiempo de elevación de HL). Aunque la presente invención se describe de acuerdo con composiciones y modalidades preferidas, debe entenderse que es posible realizar ciertas substituciones y alteraciones sin alejarse del espíritu y alcance de las siguientes reivindicaciones.

Claims (5)

NOVEDAD DE LA INVENCIÓN REIVINDICACIONES
1.- Un método para incrementar la fertilidad en una mujer, que comprende el paso de: administrar un anestésico local a la mujer para reducir la fagocitosis de espermatozoides y así incrementar la fertilidad de la mujer.
2.- El método de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque el anestésico local se selecciona del grupo que consiste de bupivacaína, lidocaína, mepivacaína, prilocaína y ropivacaína.
3.- Un método para incrementar la fertilidad en una mujer relacionado con la fertilidad presente de la mujer, que comprende el paso de: administrar una composición farmacéutica a la mujer, dicha composición farmacéutica comprende una concentración farmacéuticamente efectiva de un anestésico local con un excipiente farmacéuticamente aceptable para reducir la fagocitosis de espermatozoides y así incrementar la fertilidad de la mujer.
4.- Un método para incrementar la fertilidad en una mujer con respecto a la fertilidad presente de la mujer, que comprende los pasos de: administrar un anestésico local seleccionado del grupo que consiste de bupivacaína, lídocaína, mepivacaína, prilocaína y ropivacaína; administrar una concentración farmacéuticamente efectiva que tiene una concentración de por lo menos 5 µl/ml; administrar una composición farmacéutica que comprende la concentración farmacéuticamente efectiva del anestésico local junto con un NaCI fisiológico y un hialuronano; y administrar la composición farmacéutica a la mujer para reducir la fagocitosis de espermatozoides y así incrementar la fertilidad de la mujer.
5.- El método de conformidad con la reivindicación 4, caracterizado además porque el paso de administración consiste en administrar la composición farmacéutica a la mujer antes de que ésta ovule. * ^"í*í > S^ * >- j^* %^^¿ ''?z t
MXPA/A/1999/007534A 1997-02-15 1999-08-13 Medicamento contra la infertilidad y para incrementar la fertilidad MXPA99007534A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US08/800,737 1997-02-15
US8007375 1997-02-15

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA99007534A true MXPA99007534A (es) 2001-12-04

Family

ID=

Similar Documents

Publication Publication Date Title
El-Zarkouny et al. Pregnancy in dairy cows after synchronized ovulation regimens with or without presynchronization and progesterone
Hendricks et al. Effect of repeated administration of PGF2α in the early post partum period on the prevalence of clinical endometritis and probability of pregnancy at first insemination in lactating dairy cows
Stevenson et al. Dose frequency of prostaglandin F2α administration to dairy cows exposed to presynchronization and either 5-or 7-day Ovsynch program durations: Ovulatory and luteolytic risks
AU774046B2 (en) Medicament against dysmenorrhoea and premenstrual syndrome
KR100985449B1 (ko) 옥시톡신 및/또는 바소프레신 길항제의 용도
US5977143A (en) Medicament against infertility which reduces phagocytosis of spermatozoa in women
RU2622024C2 (ru) Применение липосомальной эмульсии с дигидрокверцетином &#34;фламена&#34; для лечения хронических эндометритов с аутоиммунными нарушениями при бесплодии
Lebherz et al. Efficacy of single-versus multiple-dose clotrimazole therapy in the management of vulvovagfinal candidiasis
MXPA99007534A (es) Medicamento contra la infertilidad y para incrementar la fertilidad
Goldenberg et al. Intra‐uterine insemination with prepared sperm vs. unprepared first split ejaculates. A randomized study
US20190262361A1 (en) Progesterone Receptor Modulators for Use in the Therapy of Uterine Fibroids
CZ280699A3 (cs) Lék proti neplodnosti a ke zvýšení plodnosti
CN115137715A (zh) 一种姜黄素在制备治疗早发性卵巢功能不全及卵巢响应匮乏药物中的应用
WO2024008971A1 (en) Compositions and methods for intrauterine insemination (iui)
Khair et al. COST COMPARISON OF HIGHLY PURIFIED HUMAN MENOPAUSAL GONADOTROPIN (HP-HMG) VERSUS RECOMBINANT FOLLICLE-STIMULATING HORMONE (RFSH) FOR CONTROLLED OVARIAN STIMULATION IN US HIGH-RESPONDER PATIENTS BASED ON THE MEGASET-HR TRIAL
Ojeda et al. NOBODY SPEAKS ABOUT THIS: FERTILITY TREATMENTS AND ITS IMPACT ON COUPLES SEXUALITY
WO2021046446A1 (en) Compositions and methods of use for enhancing fertility
Aali et al. In vitro assessment of corpus luteum function in cattle following Ovsynch and CIDR ovulation synchronization protocols
Dhume Comparative study between intrauterine insemination following preovulatory perturbation versus intrauterine insemination alone in induced ovulation cycles
Adaniya et al. Use of a Microdose Gonadotropin Releasing Hormone Agonist (GnRH-a) Stimulation Protocol in Assisted Reproductive Technology (ART) Patients with Poor Ovarian Response
Zuluaga Velez Pre-and post-synchronization methodologies to enhance the efficiency of fixed timed artificial insemination in pharmacologically-controlled breeding systems with Bos indicus-influenced cattle
MXPA99004580A (es) Androgeno como un anticonceptivo para hombres y reemplazo de androgeno sin anticoncepcion
WO2001080861A1 (en) Infertility or increasing fertility