MXPA98005309A - Aditivos de fenol sulfurado y composiciones - Google Patents

Aditivos de fenol sulfurado y composiciones

Info

Publication number
MXPA98005309A
MXPA98005309A MXPA/A/1998/005309A MX9805309A MXPA98005309A MX PA98005309 A MXPA98005309 A MX PA98005309A MX 9805309 A MX9805309 A MX 9805309A MX PA98005309 A MXPA98005309 A MX PA98005309A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
phenol
sulfur
oil
soluble
process according
Prior art date
Application number
MXPA/A/1998/005309A
Other languages
English (en)
Other versions
MX9805309A (es
Inventor
Sagmit Baula Cezar
James Butts Timothy
E Dunleavy B
M G Gomes Joe
Skinner Philip
Original Assignee
Exxon Chemical Patents Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from GBGB9526713.4A external-priority patent/GB9526713D0/en
Application filed by Exxon Chemical Patents Inc filed Critical Exxon Chemical Patents Inc
Publication of MX9805309A publication Critical patent/MX9805309A/es
Publication of MXPA98005309A publication Critical patent/MXPA98005309A/es

Links

Abstract

Se hacen reaccionar monocloruro de azufre y un fenol para producir un intermediario soluble en aceite, el cual luego se hace reaccionar con un compuesto orgánico insaturado que tiene uno o más enlaces olefínicos o acetilénicos, para reducir la cantidad de azufre activo en el intermediario, y para uno dejar exceso alguno de hidrocarburo, con el fin de producir de esta manera un fenol sulfurado soluble en aceite con un bajo contenido de azufre activo y un bajo contenido de cloro.

Description

ADITIVOS DE FENOL SULFURADO Y COMPOSICIONES CAMPO TÉCNICO DE LA INVENCIÓN La presente invención se refiere a un proceso para la preparación de aditivos de aceite lubricante de fenol sulfurado, a composiciones de aceite lubricante, y a concentrados que contienen estos aditivos, y al uso de estos aditivos en formulaciones de aceite lubricante. ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN Las transmisiones de potencia, por ejemplo, las transmisiones de potencia automotrices, requieren de sellos de la flecha y el balero para impedir el ingreso de contaminantes. La vida del sello depende, entre otras cosas, de la propiedad del sello seleccionado, el cuidado en la instalación del sello, la temperatura de exposición del sello en el uso, y la naturaleza de los lubricantes y la condición de las superficies que hagan contacto con el sello en el uso. La falla del sello en su mayor parte hará que el lubricante se fugue, lo cual se considera crecientemente inaceptable, ya que los sellos que se fugan normalmente deben ser reemplazados. Por consiguiente, la vida de los sellos necesita prolongarse tanto como sea posible. Se han utilizado ampliamente aditivos que contienen azufre en diferentes lubricantes, v.gr., aceites lubricantes del cárter del cigüeñal, ó lubricantes de engranes, y en diferentes fluidos funcionales, v.gr., fluidos hidráulicos, de transmisión automática, y fluidos de transferencia de calor.
Uno de los aditivos que contienen azufre más comunes son los fenoles sulfurados, tales como fenolsulfuros sustituidos por alquilo, disulfuros, polisul-furos, sales de los mismos, sales sobrebasadas de los mismos, y mezclas de los mismos. Los aditivos funcionan como inhibidores de oxidación, aditivos contra el desgaste, aditivos que llevan carga, y detergentes para estas diferentes categorías de fluidos. Aunque estos aditivos que contienen azufre han sido efectivos para las funciones anteriormente mencionadas, en general se ha descubierto que son corrosivos para los metales, tales como el cobre y las aleaciones de cobre, que se utilizan ampliamente como baleros y revestimientos de baleros. También se ha descubierto que degradan los materiales elastoraéricos, que se utilizan como sellos ó dispositivos selladores, un problema particular con los aditivos de fenol sulfurado. Los problemas asociados con la corrosión del cobre y/ó los sellos, precluyen el uso de niveles más altos de fenoles sulfurados. También es deseable que las formulaciones de aceite lubricante contengan tan pocas cenizas como sea posible. Se cree que la presencia de la especie de sulfuro, incluyendo el azufre elemental, algunas veces referido como azufre lábil, libre, ó activo, que da lugar a los problemas asociados con los fenoles sulfurados. La técnica describe intentos por proporcionar fenoles sulfurados y otros aditivos que contienen azufre para aceites lubricantes, que no tienen un efecto perjudicial sobre la compatibilidad de los sellos elastoméricos al exponerse a estos sellos en formulaciones de aceite, y/ó que exhiben una corrosión de cobre reducida. La Patente de los Estados Unidos de Norteamérica Número 4,288,022 describe un proceso en donde se hace reaccionar un fenato sulfurado con suficiente a-olefina (de 15 a 18 átomos de carbono) para asegurar que el producto final sustancialmente no tenga azufre libre residual, de tal manera que el producto tenga propiedades anticorrosivas; es decir, de tal manera que no corroa las partes metálicas del motor. El nivel de a-olefina que se puede utilizar es hasta del 25 por ciento en peso, basándose en la cantidad de fenol utilizado para preparar el fenato. De una manera más general, la patente declara que las olefinas contienen de preferencia de 10 a 30 átomos de carbono, especialmente de 15 a 20 átomos de carbono, y pueden ser de cadena recta ó ramificada. La patente no describe el funcionamiento de los materiales elastoméricos. La Memoria Descriptiva Internacional Número WO 85/04896 describe la obtención de aditivos exentos de azufre lábil para lubricantes, mediante el tratamiento de aditivos de fenol sulfurado que contienen azufre lábil ó activo con cobre, ó cobre y otro material que reacciona con el azufre lábil, ó con una mono-olefina, particularmente una a-olefina; las a-olefinas que contienen de 4 a 30 átomos de carbono, especial-mente de 10 a 20 átomos de carbono, son las preferidas. Se informa que la corrosividad del metal y la degradación de los materiales elastoméricos, que son causados por los aditivos que contienen azufre lábil, se pueden eliminar sustancialmente. No hay referencia alguna a materiales elastoméricos específi-cos, y las olefinas mencionadas en los ejemplos son a-olefinas de 12 átomos de carbono, de 15 a 18 átomos de carbono, ó de 16 a 18 átomos de carbono. También existe una necesidad de aditivos de aceite lubricante que tengan niveles reducidos de cloro, de tal manera que su uso en formulaciones de aceite terminadas no contribuya a altos niveles de cloro en la formulación de aceite lubricante terminada. La presencia de cloro en los aceites lubricantes crea problemas de disposición de desechos y medio-ambientales. Por consiguiente, la destrucción de los aceites lubricantes que contienen altos niveles de cloro después de su uso, por ejemplo, mediante incineración, puede producir difenilos clorados y policlorados dañinos. Un problema en la técnica es proporcionar aditivos de fenol sulfurado sin cenizas, que tengan tanto un bajo contenido de azufre activo, como también un bajo contenido de cloro, para hacer posible que los aditivos se utilicen en altos niveles en las composiciones de aceite lubricante que sean compatibles con los sellos elastoméricos, particularmente nitrilo, y que no contribuyan de una manera significativa al contenido de cloro de la composición. SUMARIO DE LA INVENCIÓN Un primer aspecto de la invención es un proceso para la preparación de un fenol sulfurado soluble en aceite que contiene menos de 1,000 ppm en peso de cloro, el cual comprende los pasos de: (a) hacer reaccionar juntos monocloruro de azufre y cuando menos un fenol que esté sustituido con uno ó más radicales de hidrocarbilo, en donde la proporción molar del fenol al monocloruro de azufre sea mayor de 1.7:1, para producir un intermediario de fenol soluble en aceite que contenga menos de 1,000 ppm en peso de cloro; (b) hacer reaccionar completamente un compuesto orgánico insaturado que tenga uno ó más enlaces olefínicos ó acetilénicos con el intermediario a una temperatura elevada, para reducir la cantidad de azufre activo, con el fin de producir un fenol sulfurado. Un segundo aspecto de la invención es un aditivo de fenol sulfurado soluble en aceite compatible con sellos de nitrilo, obtenido ó que se pueda obtener mediante el proceso anterior, en el entendido de que el aditivo no se pueda obtener mediante: (i) hacer reaccionar juntos, a una temperatura de cuando menos 100 °C: un intermediario de fenol sulfurado que contenga azufre activo soluble en aceite; y una olefina ó un compuesto acetilénico en una cantidad mayor que la requerida para reaccionar con el azufre activo presente en el intermediario de fenol sulfurado; y (ii) remover sustancialmente toda la olefina ó el compuesto acetilénico sin reaccionar. Un tercer aspecto de la invención es una composición de aceite lubricante que comprende aceite lubricante como un componente mayor, y un aditivo de fenol sulfurado soluble en aceite del segundo aspecto de la invención. Un cuarto aspecto de la invención es un concentrado de aceite lubricante que comprende uno ó más aditivos de lubricante, y un aditivo de fenol sulfurado soluble en aceite del segundo aspecto de la invención. Un quinto aspecto de la invención es el uso de un aditivo de fenol sulfurado soluble en aceite del segundo aspecto de la invención, para mejorar la compatibilidad del sello elastomérico de nitrilo, y/ó las propiedades de corrosión de cobre de una composición de aceite lubricante. La presente invención da lugar, por ejemplo, a un concentrado aditivo adecuado para incorporarse en una composición de aceite baja en cloro, que comprende: (a) un aceite lubricante, y (b) un fenol sulfurado soluble en aceite, conteniendo el concentrado más del 7 por ciento en peso de azufre, y menos de 1,000 ppm de cloro, y a una composición de aceite lubricante que comprende un fenol sulfurado soluble en aceite, conteniendo la composición más del 1 por ciento en peso del fenol, y menos de 50 ppm de cloro. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN Ahora se describirán las características de la invención con mayor detalle como sigue: PASO (a) De preferencia, el fenol está representado por la Fórmula II: II en donde R representa un grupo hidrocarbilo, e y es 1, 2, 3 ó 4. Se pueden utilizar mezclas de fenoles de la Fórmula General II. De preferencia, el intermediario de fenol sulfurado soluble en aceite tiene cuando menos el 4 por ciento en peso de azufre. De preferencia, el paso comprende hacer reaccionar juntos monocloruro de azufre y cuando menos un fenol de la Fórmula General II en una mezcla de reacción y a una temperatura en la escala de -50*C a 250°C. De preferencia, R contiene de 5 a 30, y más preferiblemente de 8 a 20 átomos de carbono, e y es 1 ó 2. Se prefiere que el fenol sea una mezcla de fenoles, y como tal, tenga un peso molecular promedio de 164 ó mayor, de preferencia de 200 ó mayor, y muy preferiblemente de 220 ó mayor, v.gr., de 250 ó mayor. Las mezclas más preferidas son mezclas de fenoles mono- y di-sustituidos de la Fórmula General II, v.gr., mezclas de fenoles para- y orto/para- sustituidos. De preferencia, el compuesto fenólico comprende entre el 20 y el 90 por ciento en peso de compuesto fenólico para- mono-sustituido, y entre el 10 y el 80 por ciento en peso de cuando menos un compuesto fenólico di-sustituido que tenga cuando menos una posición ortorreactiva libre, y que de preferencia sea un compuesto fenólico orto-/para-di-sustituido. Se prefiere que los fenoles no sean fenoles impedidos, aunque pueden ser mezclas de fenoles que comprendan una proporción menor, tal como menos del 45 por ciento en peso, por ejemplo, menos del 35 ó del 25 por ciento en peso, v.gr., menos del 10 por ciento en peso de fenol impedido. Fenoles impedidos significa los fenoles en donde todos los sitios reactivos orto y para están sustituidos, ó fenoles estéricamente impedidos en donde ambas posiciones orto están sustituidas, ó solamente una posición orto y la posición para están sustituidas, y en cualquier caso, el sustituyente es un grupo alquilo terciario, v.gr., butilo terciario. Se prefiere que, para una mezcla dada de fenoles sustituidos por mono- y di-alquilo, v.gr., sustituidos por nonilo, que el fenol mono-sustituido esté presente en cuando menos el 20 por ciento en peso, y de preferencia en la escala del 10 al 65 por ciento en peso. Cuando el peso molecular promedio es mayor de 250, pero menor de 300, se prefiere que la mezcla de fenoles, cuando se utilice, comprenda el 50 por ciento en peso ó más, de preferencia el 60 por ciento en peso ó más, v.gr., el 65 por ciento en peso de fenol mono-sustituido. Cuando el peso molecular promedio es mayor de 300, se prefiere que la mezcla de fenol, cuando se utilice, comprenda el 50 por ciento en peso ó más, de preferencia el 70 por ciento en peso ó más, v.gr., el 80 por ciento en peso de fenol di-sustituido. Se prefiere que la proporción molar del fenol al monocloruro de azufre sea de 2 ó mas, y más preferiblemente de 2.2 ó más. El Paso (a) produce intermediarios que tienen bajos niveles de cloro, mientras que permiten que se alcancen los niveles requeridos de azufre, y la conversión del material fenólico. De preferencia, el contenido de cloro es de 900 ppm ó menos, v.gr., de 800 ó menos, y más preferiblemente de 500 ppm ó menos. El nivel de azufre, la conversión requerida de material fenólico para mantener el material no sulfurado hasta un mínimo, y los niveles de cloro, están ligados. Es difícil mantener los niveles de cloro bajos mientras que se incrementa el contenido de azufre y se alcanza la conversión deseada, debido a que normalmente se requiere más material de partida que contenga cloro, es decir, S2C12 para alcanzar estos objetivos; la tarea es poder alcanzar un bajo contenido de cloro mientras que al mismo tiempo no se tenga un efecto perjudicial sobre los otros dos factores. En este proceso para producir el intermediario, se prefiere que la reacción se realice en la escala de temperatura de -15°C ó menos -ICC a 150°C, v.gr., de 20°C a 150°C, y de preferencia de 60oC a 150 °C. Se prefiere más que la reacción se realice a menos de 110°C; el uso de temperaturas de reacción menores de 110 "C con ciertos fenoles, da como resultado intermediarios con más bajos niveles de cloro. Típicamente, la temperatura de la reacción es entre 60 °C y 90°C. De preferencia, el monocloruro de azufre se agrega a la mezcla de reacción a una velocidad de 4 x 10"4 a 15~4 cm3-min"1-g-1 de fenol. Si la mezcla de reacción no se mezcla adecuadamente durante esta adición, se puede incrementar el contenido de cloro del intermediario. El producto resultante de preferencia tiene un contenido de azufre de cuando menos el 4 por ciento, v.gr., entre el 4 y el 16 por ciento, más preferiblemente entre el 4 y el 14 por ciento, y muy preferiblemente cuando menos el 6 por ciento, v.gr., del 7 al 12 por ciento. El proceso tiene la ventaja de no requerir de pasos complicados de purificación posteriores a la reacción con el objeto de producir los niveles de cloro en el producto intermediario. Los intermediarios de fenol solubles en aceite, que contienen azufre activo, incluyen mono-, di- y poli-sulfuros de fenoles, ó fenoles sustituidos por grupo hidrocarbilo, tales como alquilfenoles. Los fenoles sustituidos por grupo hidrocarbilo pueden contener uno ó más grupos sustituyentes de hidrocarbilo por anillo aromático. Los intermediarios adecuados pueden estar representados por la Fórmula General I: I en donde R representa un radical de hidrocarbilo, n es un entero de 0 a 20, y es un entero de 0 a 4, y puede ser diferente para cada núcleo aromático, y x es un entero de 1 a 7, típicamente de 1 a . El número promedio de átomos de carbono por radical de hidrocarbilo es suficiente para asegurar la solubilidad adecuada en aceite del intermediario de fenol sustituido por grupo hidrocarbilo sulfurado. Los grupos individuales representados por R pueden ser iguales ó diferentes, y pueden contener de 1 a 50, de preferencia de 5 a 30, y más preferiblemente de 8 a 20 átomos de carbono. De preferencia, el radical de hidrocarbilo R representa un grupo alquilo. Los intermediarios de alquilfenol sulfurados preferidos son aquellos en donde n es de 0 a 4, y es l ó 2, y pueden ser diferentes para cada núcleo aromático, x es de 1 a 4, y R es de 8 a 20 átomos de carbono, más preferiblemente de 9 a 12 átomos de carbono. Estos intermediarios pueden ser mezclas de intermediarios de la fórmula general anterior, y pueden incluir un material fenólico no sulfurado. Se prefiere que el nivel de material fenólico no sulfurado se mantenga al mínimo. El producto final puede contener hasta el 20 por ciento, de preferencia hasta el 12 por ciento en peso de material fenólico no sulfurado. Un grupo preferido de intermediarios de fenol sustituidos por grupo hidrocarbilo sulfurados, son aquellos con un contenido de azufre de entre el 4 y el 16 por ciento de masa, de preferencia del 4 al 14 por ciento, y más preferiblemente del 6 al 12 por ciento de masa. Los intermediarios sulfurados, que normalmente comprenderán una mezcla de diferentes compuestos, típicamente contienen cuando menos algo de azufre que esté libre, ó que solamente esté flojamente enlazado; de esta manera, el azufre está disponible para atacar a los sellos elastoméricos de nitrilo, y es referido como azufre activo. Este azufre activo puede estar presente en la forma de pol isul furos, por ejemplo, cuando x es 3 ó más en la Fórmula I; en esta forma, el azufre activo puede estar presente en niveles que son típicamente hasta del 2 por ciento en peso ó mayores. En el Paso (a) , el monocloruro de azufre actúa como un agente sulfurante, que es un agente que introduce grupos de puente S? entre los fenoles, en donde x es de 1 a 7. PASO (B) "Hacer reaccionar completamente" significa que todo el compuesto orgánico insaturado reacciona con el azufre activo presente en el intermediario. Esto no necesariamente significa que el compuesto orgánico no se pueda detectar en el producto final. Por consiguiente, puede haber pequeñas cantidades de compuesto orgánico residual presentes, por ejemplo, menos del 3 ó del 1 por ciento en peso, tal como hasta el 0.5 por ciento en peso, por ejemplo, hasta el 0.4 por ciento ó el 0.1 por ciento en el producto final, en el entendido de que este compuesto orgánico residual no necesite removerse antes de que se pueda utilizar el producto final como un aditivo de aceite lubricante. El proceso de la invención se puede utilizar para reducir el nivel de azufre activo en el producto final hasta, por ejemplo, menos del 1 por ciento en peso, de preferencia menos del 0.5 por ciento, más preferiblemente menos del 0.4 por ciento, y muy preferiblemente menos del 0.2 ó del 0.1 por ciento.
El compuesto orgánico puede ser un hidrocarburo insaturado, tal como una olefina ó un acetileno. Las olefinas adecuadas incluyen mono-olefinas, di-olefinas, tri-olefinas, u homólogos superiores. "Adecuadas" significa las ole finas que pueden reaccionar con azufre activo. Las olefinas preferidas son aquéllas con un punto de ebullición de hasta 200°C, y más preferiblemente tienen un punto de ebullición en la escala de 150°C a 200°C. Se puede utilizar cualquier mono-olefina que satisfaga los requerimientos anteriores en la preparación de los aditivos de la presente invención. Las mono-olefinas pueden ser mono-olefinas alifáticas insustituidas, lo cual significa que contienen solamente átomos de carbono e hidrógeno, ó pueden estar sustituidas con uno ó más heteroátomos y/ó grupos que contengan heteroátomos, por ejemplo, hidroxilo, amino, ciano. Un ejemplo de una mono-olefina sustituida por ciano adecuada es fumaronitrilo. Las mono-olefinas también pueden estar sustituidas con funcionalidad aromática, como por ejemplo, en estireno. Las mono-olefinas pueden contener, por ejemplo, éster, amida, ácido carboxílico, carboxilato, alcarilo, amidina, sulfinilo, sulfonilo, u otros de estos grupos. Se prefiere que las mono-olefinas sean alifáticas y no estén sustituidas con heteroátomos y/ó grupos que contengan heteroátomos diferentes de grupos hidroxilo ó carboxilato. Las mono-olefinas pueden estar ramificadas ó no ramificadas, y se prefiere que estén ramificadas. Ramificada significa que la olefina contiene uno ó más átomos de carbono terciarios, es decir, átomos de carbono que están enlazados con cuando menos otros tres átomos de carbono, ó cuando están presentes, uno ó más heteroátomos ó grupos que contienen heteroátomos en la olefina, y uno ó más de estos átomos de carbono puede ser un heteroátomo. La mono-olefina de preferencia tiene de 4 a 36 átomos de carbono, y más preferiblemente de 8 a 20 átomos de carbono. La mono-olefina puede ser, por ejemplo, una a-olefina. Los ejemplos de a-olefinas que se pueden utilizar en el proceso de la presente invención incluyen: 1-buteno, 1-penteno, 1-hexeno, 1-hepteno, 1-octeno, 1-noneno, 1-deceno, 1-dodeceno, 1-trideceno, 1-tetradeceno, 1-pentadeceno, 1-hexadeceno, 1-heptadeceno, 1-octadeceno, 1-nonadeceno, 1-eicoseno, 1-heneicoseno, 1-docoseno, 1-tetracoseno, 1-pentacoseno, 1-hexacoseno, 1-octacoseno, y 1-nanocoseno. La a-olefina puede ser una mezcla de a-olefinas, tales como las siguientes mezclas comercialmente disponibles: C15-Cl8, C12-C16, Cu-C16, Cu-C18, C16-C20, C22-C28, y C30+ (Gulftene disponible en la Gulf Oil Company) . Otra clase de mono-olefinas, son aquéllas que contienen un anillo alicíclico saturado y un doble enlace, v.gr., un doble enlace exocíclico. El anillo alicíclico de preferencia contiene cuando menos seis átomos de carbono, y, convenientemente, el anillo alicíclico está sustituido por un grupo de puente de metileno que forma un anillo de cuatro miembros con tres de los átomos de carbono del anillo. El átomo de carbono de metileno en este grupo de puente puede estar sustituido, de preferencia por dos grupos metilo, v.gr., como en ß-pineno. Otros ejemplos de mono-olefinas incluyen a-pineno, etilenciclohexano, canfeno, y metilenciclopentano, etc., y compuestos insaturados, tales como los diferentes derivados de ácido acrílico, tales como derivados de acrilato, metacrilato y acrilamida. Un ejemplo de una mono-olefina adecuada es el tetrámetro de 12 átomos de carbono de propileno. Otras monoolefinas adecuadas incluyen oligómeros de, v.gr. , etileno. Típicamente, las olefinas oligoméricas son mezclas; por consiguiente, se pueden utilizar mezclas de mono-olefinas oligoméricas, tales como mezclas de oligómeros de propileno. Las di-olefinas, tri-olefinas y homólogos superiores pueden ser cualquiera de estas olefinas que satisfagan el requerimiento de funcionamiento anteriormente identificado para la olefina. Las di-olefinas, tri-olefinas y homólogos superio-res preferidos son aquellos seleccionados a partir de: (a) una olefina acílica que tenga cuando menos dos dobles enlaces, estando los dobles enlaces adyacentes separados por dos átomos de carbono saturados; ó (b) una olefina que comprenda un anillo alicílico, cuyo anillo comprenda cuando menos 8 átomos de carbono, y cuando menos dos dobles enlaces, estando cada doble enlace separado de los dobles enlaces adyacentes más cercanos por dos átomos de carbono saturados. Las olefinas preferidas del grupo (a) son terpenos lineales insustituidos ó sustituidos. Los terpenos lineales insustituidos para utilizarse de conformidad con la invención, pueden estar representados por la fórmula (C5H8)n, en donde n es cuando menos 2, es decir, un terpeno que contenga átomos de carbono e hidrógeno solamente. Un ejemplo de un terpeno lineal insustituido es escualeno (en donde n en la fórmula anterior es 6) . Los posibles sustituyentes para terpenos lineales que se deben utilizar de conformidad con la invención son, por ejemplo, grupos hidroxilo. Los terpenos sustituidos adecuados incluyen farnasol y geraniol, prefiriéndose el geraniol. Otros ejemplos de di-olefinas adecuadas incluyen diciclopentadieno, dipenteno, 1,3-ciclohexadieno, 1,5-ciclooctadieno, metilciclo-pentadieno, limoneno y 1, 4-ciclohexadieno y polibutadieno, etc. Si se desea, las olefinas del grupo (b) pueden contener cuando menos tres dobles enlaces, estando cada extremo de cada doble enlace separado de cada doble enlace adyacente por dos átomos de carbono saturados. Un ejemplo de una olefina del grupo (b) adecuada que tiene tres dobles enlaces, es 1,5,9-ciclododecatrieno. Un ejemplo de otra tri-olefina es ciclo-heptatrieno. Los compuestos acetilénicos para utilizarse en el Paso (B) son los compuestos que puedan reaccionar con azufre activo. Un ejemplo de un material de acetileno adecuado es fenilacetileno. Las olefinas preferidas para utilizarse en el proceso de la presente invención son di-olefinas, tales como aquéllas definidas en a) anterior; más preferiblemente, son 1,5-di-olefinas, tales como 1, 5-ciclooctadieno y geraniol. Se prefieren las olefinas a los compuestos acetilénicos. Se puede utilizar más de una olefina si se desea. En donde se utilicen dos ó más olefinas, no necesariamente tienen que ser cada una de la misma clase de olefina. Por consiguiente, por ejemplo, se pueden utilizar mezclas de mono- y diolefinas, aunque no es una preferencia. En la realización del Paso (b) , el compuesto orgánico insaturado y el intermediario de fenol se pueden agregar en cualquier orden. Por consiguiente, por ejemplo, el compuesto orgánico se puede introducir en un recipiente que ya contenga al intermediario, ó viceversa, ó los dos materiales se pueden introducir simultáneamente en el recipiente. Este proceso se puede realizar en un solvente adecuado para los reactivos y/ó productos cuya remoción no afecte la estabilidad del producto. Un ejemplo de este solvente es el suministro base SN150. En algunos casos, una olefina, cuando se utiliza en una cantidad suficiente como el compuesto orgánico, puede actuar como un solvente para la reacción. En el presente proceso, los niveles exactos de compuesto orgánico insaturado utilizado dependerán de su naturaleza, por ejemplo, cuando sea una olefina, si es una mono-, di- ó tri-olefina, su peso molecular, su nivel de azufre, y el nivel de azufre activo del intermediario de fenol sulfurado. De preferencia, la reacción entre el intermediario de fenol sulfurado y el compuesto orgánico se realiza a una temperatura elevada de cuando menos 100 °C, tal como mayor de; 120°C, más preferiblemente entre 120°C y 250°C, y durante 0.5 a 60 horas. El intermediario no necesariamente debe aislarse de su mezcla de reacción antes de utilizarse en el Paso (b) . Al terminarse la reacción entre el monocloruro de azufre y el fenol, se puede incrementar la temperatura de la mezcla de reacción intermediaria hasta la temperatura de reacción con el compuesto orgánico, y se realiza la reacción. Este incremento en la temperatura se puede lograr por medio de un incremento de temperatura en rampa hasta la temperatura de reacción. El compuesto orgánico se puede agregar a la mezcla de reacción intermediaria antes, durante ó después del incremento de la temperatura . Se ha descubierto que esta invención es particular-mente efectiva para reducir los niveles de cloro en los intermediarios de fenoles. Por consiguiente, se puede alcanzar niveles de cloro de 500 ppm ó menos, y tan bajos como 300 ppm, e inclusive 100 ppm, en el producto final, después de la reacción con el compuesto orgánico. La magnitud de esta reducción se incrementa con el uso de temperaturas de reacción más altas entre el aditivo sulfurado y el compuesto orgánico. El proceso de la invención no solamente da como resultado aditivos que tienen bajos niveles de cloro, que son menores de 1,000 ppm, de preferencia de 900 ppm ó menos, v.gr., de 800 ppm ó menos, y más preferiblemente de 500 ppm ó menos, sino que también aditivos compatibles con el sello de nitrilo. USO DE ADITIVOS Los aditivos en la invención se pueden utilizar para preparar fenatos y fenatos sobrebasados, mediante su reacción con sales ó compuestos de metal alcalino ó alcalinotérreo. Los fenatos y los fenatos sobrebasados derivados a partir de los aditivos, también pueden tener bajos niveles de cloro, v.gr., menos de 1,000 ppm, y niveles tan bajos ó más bajos que aquellos presentes en el aditivo utilizado en su preparación. Los fenatos pueden contener una cantidad sustancialmente estequiométrica del metal cuando se describen usualmente como sales normales ó neutras, y típicamente tendrían un número base total ó NBT (como pueda ser medido mediante ASTM D2896) de 0 a 80. Es posible incluir grandes cantidades de una base de metal mediante la reacción de un exceso de un compuesto de metal, tal como un óxido ó hidróxido, con un gas ácido, tal como dióxido de carbono. Los fenatos sobrebasados resultantes comprenden detergente neutralizado como la capa externa de un micelio base de metal (v.gr., carbonato). Estos fenatos sobrebasados pueden tener un número base total de 150 ó más, y típicamente de 250 a 450 ó más. Los metales son en particular metales alcalinos ó alcalinotérreos, por ejemplo, sodio, potasio, litio, calcio y magnesio. Los metales más comúnmente utilizados son calcio y magnesio, que pueden estar ambos presentes en los fenatos utilizados en un lubricante, y mezclas de calcio y/ó magnesio con sodio. Los fenatos particularmente convenientes son fenatos de calcio neutros y sobrebasados, y fenatos sulfurados que tengan un número base total de 50 a 450. Las sales de metal de los fenoles y fenoles sulfurados se preparan mediante la reacción con un compuesto de metal apropiado, tal como un óxido ó hidróxido, y se pueden obtener productos neutros ó sobrebasados mediante métodos conocidos en este campo. Los aditivos de aceite lubricante de la invención son solubles en aceite ó (en común con otros aditivos referidos más adelante) se pueden disolver en aceite con la ayuda de un solvente adecuado, ó son materiales establemente dispersables. De preferencia, la composición de aceite lubricante baja en cloro de la invención contiene 50 ppm ó menos, y más preferiblemente 10 ppm ó menos, v.gr., 5 ppm ó menos de cloro.
Se prefiere que el concentrado de la invención comprenda además uno ó más dispersantes sin cenizas preparados a partir de polímeros no halogenados. Los términos "soluble en aceite", "disolvible" , ó "establemente dispersable", utilizados en la presente, no necesariamente indican que los aditivos sean solubles, disolvibles, miscibles, ó capaces de suspenderse en aceite en todas las proporciones. Sin embargo, significan que, por ejemplo, son solubles ó establemente dispersables en aceite hasta un grado suficiente para ejercer su efecto pretendido en el medio ambiente en el que se emplee el aceite. Más aún, la incorporación adicional de otros aditivos también puede permitir la incorporación de niveles más altos de un aditivo particular, si se desea. Los aditivos de la invención se pueden incorporar en el aceite de cualquier manera conveniente. Por consiguiente, se pueden agregar directamente al aceite mediante dispersión ó mediante disolución en el aceite en la concentración deseada, opcionalmente con la ayuda de un solvente adecuado, tal como, por ejemplo, tolueno, ciciohexano ó tetrahidrofurano. En algunos casos, la mezcla se puede efectuar a la temperatura ambiente: en otros casos, son convenientes las temperaturas elevadas, tales como hasta 100°C. Los aceites base con los que se pueden utilizar los aditivos incluyen aquellos adecuados para utilizarse en aceites lubricantes para cárter de cigüeñal para motores de combustión interna encendidos por chispa y encendidos por compresión, por ejemplo, motores de automóviles y camiones, motores diesel marinos y de ferrocarriles. Los aceites base sintéticos incluyen esteres alquílicos de ácidos dicarboxílicos, poliglicoles y alcoholes, poli-a-olefinas, polibutenos, alquilbencenos, esteres orgánicos de ácidos fosfóricos y aceites de polisilicona. Los aceites base naturales incluyen aceites lubricantes minerales, cuya fuente de crudo, por ejemplo, parafínica, nafténica, mixta ó parafínica-nafténica, y el método de producción, v.gr., rango de destilación, directos ó craqueados, hidrorefinados, extraídos con solvente, pueden variar ampliamente. De una manera más específica, los suministros base de aceite lubricante natural que se pueden utilizar, pueden ser aceite lubricante mineral directo ó destilados derivados a partir de aceites crudos base parafínicos, nafténicos, asfálticos ó mixtos. De una manera alternativa, si se desea, se pueden emplear diferentes aceites mezclados, así como aceites residuales, particularmente aquellos a partir de los cuales se hayan removido los constituyentes asfálticos. Los aceites se pueden refinar mediante cualquier método adecuado, por ejemplo, utilizando ácido, álcali, y/ó arcilla u otros agentes, tales como cloruro de aluminio, ó pueden ser aceites extraídos producidos, por ejemplo, mediante extracción de solvente con solventes, por ejemplo, fenol, dióxido de azufre, furfural, éter diclorodietílico, nitrobenceno ó crotonaldehído. El suministro base de aceite lubricante conveniente-mente tiene una viscosidad de 2.5 a 12 cSt ó mm**/segundo, y de preferencia de 3.5 a 9 cST ó mm2/segundo a 100 °C. Los aditivos de la invención se pueden emplear en una composición de aceite lubricante que comprenda aceite lubricante, típicamente en una proporción mayor, y los aditivos, típicamente en una proporción menor. Se pueden incorporar aditivos adicionales en la composición para hacerle posible cumplir con requerimientos particulares. Los ejemplos de los aditivos que se pueden incluir en las composiciones de aceite lubricante son mejoradores del índice de viscosidad, inhibidores de corrosión, inhibidores de oxidación, modificadores de fricción, dispersantes, detergentes, inhibidores de herrumbre de metal, agentes contra el desgaste, depresores del punto de fusión, y agentes antiespumantes. Los dispersantes sin cenizas comprenden una estructura base de hidrocarburo polimérica soluble en aceite que tenga grupos funcionales que sean capaces de asociarse con las partículas que se vayan a dispersar. Típicamente, los dispersantes comprenden fracciones polares de amina, alcohol, amida o éster unidas a la estructura base del polímero, con frecuencia por medio de un grupo de puente. Los dispersantes sin cenizas, por ejemplo, se pueden seleccionar a partir de sales solubles en aceite, esteres, amino-ésteres, amidas, imidas, y oxazol inas de ácidos mono- y di-carboxílieos sustituidos por hidrocarburo de cadena larga ó sus anhídridos; derivados de tiocarboxilato de hidrocarburos de cadena larga; hidrocarburos alifáticos de cadena larga que tengan una poliamina unida directamente a los mismos; y productos de condensación de Mannich formados mediante la condensación de un fenol sustituido por cadena larga, con formaldehído y polialquilenpoliamina. La estructura base de hidrocarburo polimérica soluble en aceite típicamente es un polímero de olefina ó un polieno, especialmente polímeros que comprenden una cantidad molar mayor (es decir, mayor del 50 por ciento molar) de una olefina de 2 a 18 átomos de carbono (v.gr., etileno, propileno, butileno, isobutileno, penteno, 1-octeno, estireno) , y típicamente una olefina de 2 a 5 átomos de carbono. La estructura base de hidrocarburo polimérica soluble en aceite puede ser un homopolímero (v.gr., polipropileno ó poliisobutileno), ó un copolímero de dos ó más de estas olefinas (v.gr., copolímeros de etileno y una alfa-olefina, tal como propileno ó butileno, ó copolímeros de dos alfa-olefinas diferentes) . Otros copolímeros incluyen aquellos en donde una cantidad molar menor de los monómeros copoliméricos, por ejemplo, del 1 al 10 por ciento molar, es un a-?-dieno, tal como una diolefina no conjugada de 3 a 22 átomos de carbono (v.gr., un copolímero de isobutileno y butadieno, ó un copolímero de etileno, propileno y 1,4 hexadieno ó 5-etiliden-2-norborneno) . El oligómero de propileno atáctico, que tiene típicamente un Mn de 700 a 5,000, también se puede utilizar, como se describe en la Patente Europea EP-A-490454, asi como heteropolímeros, tales como poliepóxidos. Una clase preferida de polímeros de olefina es de polibutenos, y específicamente poliisobutenos (PIB) , ó polibutenos normales, tales como se pueden preparar mediante la polimerización de una corriente de refinería de 4 átomos de carbono. Otras clases preferidas de polímeros de olefina son copolímeros de etileno-alfa-olefina (EAO) , y homo- y co-polímeros de alfa-olefina que tengan en cada caso un alto grado (v.gr., >30 por ciento) de insaturación de vinilideno terminal. Es decir, el polímero tiene la siguiente estructura: R I P—HC==CH2 en donde P es la cadena del polímero, y R es un grupo alquilo de 1 a 18 átomos de carbono, típicamente metilo ó etilo. De preferencia, los polímeros tendrán cuando menos el 50 por ciento de las cadenas poliméricas con insaturación de vinilideno terminal. Los copolímeros de etileno-alfa-olefina de este tipo, de preferencia contienen del 1 al 50 por ciento en peso de etileno, y más preferiblemente del 5 al 48 por ciento en peso de etileno. Estos polímeros pueden contener más de una alfa-olefina, y pueden contener una ó más diolefinas de 3 a 22 átomos de carbono. También se pueden utilizar mezclas de etileno-alfa-olefinas de diferentes contenidos de etileno. También se pueden mezclar diferentes tipos de polímero, v.gr., etileno-alfa-olefina y poli isobutenos, así como polímeros de diferente Mn; también se pueden mezclar componentes derivados de los mismos. Los polímeros y copolímeros de olefina adecuados se pueden preparar mediante diferentes procesos de polimerización catalíticos. En un método, se poli erizan catiónicamente corrientes de alimentación de hidrocarburo, típicamente monómeros de 3 a 5 átomos de carbono, en la presencia de un catalizador de ácido de Lewis, y opcisnalmente un promotor catalítico, v.gr., un catalizador de aluminio orgánico, tal como dicloruro de aluminio etílico, y un promotor opcional, tal como HCl. Más comúnmente, los polímeros de poliisobutileno se derivan a partir de corrientes de alimentacion.de refinería de Rafinato I. Se pueden utilizar varias configuraciones de reactor, v.gr., reactores de tanque tubular ó agitado, así como sistemas catalizadores de lecho fijo en adición a los catalizadores homogéneos. Estos procesos de polimerización y catalizadores se describen, por ejemplo, en las Patentes de los Estados Unidos de Norteamérica Número US-A 4,935,576; 4,952,739; 4,982,045; y en la Patente del Reino Unido Número UK-A 2,001,662. También se pueden emplear procesos de polimerización Ziegler-Natta convencionales para proporcionar polímeros de olefina adecuados para utilizarse en la preparación de dispersantes y otros aditivos. Sin embargo, los polímeros preferidos se pueden preparar mediante la polimerización de los monómeros apropiados en la presencia de un tipo particular de sistema catalizador Ziegler-Natta que comprenda cuando menos un metaloceno (por ejemplo, un compuesto de metal de transición de ciclopentadienilo) , y de preferencia un cocatalizador ó un activador, v.gr., un compuesto de alumoxano ó un activador iónico ionizante, tal como tri (n-butil) amonio, y tetra (pentafluorofenil ) boro. Los catalizadores de metaloceno son, por ejemplo, compuestos de metal de transición de ligando voluminoso de la fórmula: [L]mM[A]n en donde L es un ligando voluminoso; A es un grupo de salida, M es un metal de transición, y m y n son tales, que la valencia del ligando total corresponde a la valencia del metal de transición. De preferencia, el catalizador es de 4 coordenadas, de tal manera que el compuesto es ionizable hasta un estado de valencia 1+. Los ligandos L y A se pueden puentear uno con el otro, y si hay dos ligandos A y/ó L presentes, se pueden puentear. El compuesto de metaloceno puede ser un compuesto de emparedado total que tenga dos ó más ligandos L, que pueden ser ligandos de ciclopentadienilo ó ligandos derivados de ciclopentadienilo, ó pueden ser compuestos de medio emparedado, que tengan un ligando L. El ligando puede ser mono- ó polinuclear, ó cualquier otro ligando capaz de tener un enlace ?-5 con el metal de transición. Uno ó más de los ligandos puede tener enlace 7T con el átomo del metal de transición, que puede ser un metal de transición del Grupo 4, 5 ó 6, y/ó un metal de transición de lantaniuro ó actiniuro con zirconio, titanio y hafnio, que es particularmente preferido. Los ligandos pueden estar sustituidos ó insustituidos, y es posible una mono-, di-, tri-, tetra-, y penta-sustitución del anillo de ciclopentadienilo. Opcionalmente, los sutituyentes pueden actuar como uno ó más puentes entre los ligandos y/ó grupos de salida y/ó metal de transición. Estos puentes típicamente comprenden uno ó más de un radical que contenga átomos de carbono, germanio, silicio, fósforo, ó nitrógeno, y de preferencia el puente pone un enlace de un átomo entre las entidades que se están puenteando, aunque ese átomo puede llevar, y con frecuencia lleva otros sustituyentes. El metaloceno también puede contener un ligando desplazable adicional, de preferencia desplazado por un cocatalizador - un grupo de salida - que usualmente se selecciona a partir de una amplia variedad de grupos hidrocarbilo y halógenos. Estas polimerizaciones, catalizadores, y cocatalizadores ó activadores, se describen, por ejemplo, en las publicaciones números US 4,530,914; 4,665,208; 4,808,561; 4,871,705; 4,897,455; 4,937,299; 4,952,716; 5,017,714; ,055,438; 5,057,475; 5,064,802; 5,096,867; 5,120,867; ,124,418; 5,153,157; 5,198,401; 5,227,440; 5,241,025; USSN 992,690 (presentada el 17 de diciembre de 1992); EP-A 129,368; 277,003; 277,004; 420,436; 520,732; WO91/04257; 92/00333; 93/08199; y 93/08221; y 94/07928. La estructura base de hidrocarburo polimérica soluble en aceite, normalmente tendrá un peso molecular promedio en número (Mn) dentro de la escala de 300 a 20,000. El Mn de la estructura base del polímero de preferencia está dentro de la escala de 500 a 10,000, más preferiblemente de 700 a 5,000, en donde su uso es para preparar un componente que tenga la función primaria de la dispersancia. Los polímeros tanto de un __ peso molecular relativamente bajo (por ejemplo, Mn de 500 a 1,500) como de un peso molecular relativamente alto (por ejemplo, Mn de 1,500 a 5,000 ó mayor) son útiles para hacer dispersantes. Los polímeros de olefina particularmente útiles para utilizarse en los dispersantes tienen un Mn dentro de la escala de 1,500 a 3,000. en donde el componente de aditivo de aceite también se pretenda para tener una efecto modificador de la viscosidad, es deseable utilizar un polímero de un peso molecular más alto, típicamente con un Mn de 2,000 a 20,000; y si el componente se pretende para funcionar primordialmente como un modificador de viscosidad, entonces el peso molecular puede ser todavía más alto, por ejemplo, un Mn de 20,000 hasta 500,000 ó mayor. Además, los polímeros de olefinas utilizados para preparar dispersantes, de preferencia tienen aproximada-mente un doble enlace por cadena polimérica, de preferencia como un doble enlace terminal. El peso molecular del polímero, específicamente el Mn, se puede determinar mediante diferentes técnicas conocidas. Un método conveniente es la cromatografía de pérmeación de gel (CPG) , que adicionalmente proporciona la información de la distribución del peso molecular (ver W.W. Yau, J.J. Kirkland y D.D. Bly, "Modern Size Exclusión Liquid Chromatography", John Wiley and Sons, Nueva York, 1979) . Otro método útil, particularmente para los polímeros de un peso molecular más bajo, es la osmometria de presión de vapor (ver, v.gr., ASTM D3592) . La estructura base de hidrocarburo polimérica soluble en aceite se puede funcionalizar para incorporar un grupo funcional en la estructura base del polímero, ó como uno ó más grupos colgantes desde la estructura base del polímero. El grupo funcional típicamente será polar, y contendrá uno ó más heteroátomos, tales como P, 0, S, N, halógeno, ó boro. Se puede unir a una parte de hidrocarburo saturado de la estructura base de hidrocarburo polimérica soluble en aceite, mediante reacciones de sustitución, ó a una porción olefínica mediante reacciones de adición ó cicloadición. De una manera alternativa, el grupo funcional se puede incorporar en el polímero en conjunto con la oxidación ó la disociación del extremo de la cadena polimérica (v.gr., como en la ozonólisis). Las reacciones de funcionalización útiles incluyen: halogenación del polímero en un enlace olefinico, y la reacción subsecuente del polímero halogenado con un compuesto funcional etilénicamente insaturado (v.gr., maleación, en donde el polímero se haga reaccionar con ácido ó anhídrido maleico) ; reacción del polímero con un compuesto funcional insaturado, mediante halogenación estando ausente la reacción del "eno"; reacción del polímero con cuando menos un grupo fenol (esto permite la derivación de una condensación de tipo de base de Mannich) ; reacción del polímero en un punto de insaturación con monóxido de carbono, utilizando una reacción de tipo de Koch para introducir un grupo carbonilo en una posición iso ó neo; reacción del polímero con el compuesto funcionalizador mediante adición de radicales libres, utilizando un catalizador de radicales libres; reacción con un derivado de ácido tiocarboxí-lico; y reacción del polímero mediante métodos de oxidación con aire, epoxidación, cloroaminación u ozonólisis. Se prefiere que el polímero no esté halogenado.
Entonces la estructura base de hidrocarburo polimérica soluble en aceite funcionalizada, se deriva adicionalmente con un reactivo nucleofílico, tal como un compuesto de amina, amino-alcohol, alcohol, metal, ó mezcla de los mismos, para formar un derivado correspondiente. Los compuestos de amina útiles para derivar polímeros funcionalizados comprenden cuando menos una amina, y pueden comprender una ó más aminas adicionales u otros grupos reactivos ó polares. Estas aminas pueden ser aminas hidrocarbí-licas, ó pueden ser predominantemente aminas hidrocarbílicas, en donde el grupo hidrocarbilo incluya otros grupos, por ejemplo, grupos hidroxi, grupos alcoxi, grupos amida, nitrilos, grupos imidazolina, y similares. Los compuestos de amina particularmente útiles incluyen mono- y poli-aminas, v.gr., polialquilen- y polioxialquilen-poliaminas de aproximadamente 2 a 60, convenientemente de 2 a 40 (v.gr., de 3 a 20) átomos de carbono en total, y de aproximadamente 1 a 12, convenientemente de 3 a 12, y de preferencia de 3 a 9 átomos de nitrógeno en la molécula. Se pueden utilizar convenientemente mezclas de compuestos de amina, tales como aquéllas preparadas mediante la reacción de dihaluro de alquileno con amoniaco. Las aminas preferidas son aminas saturadas alifáticas, incluyendo, v.gr., 1,2-diaminoetano; 1, 3-diaminopropano; 1, 4-diaminobutano; 1,6-diaminohexano ; polietilenaminas, tales como dietilentriamina; trietilentretra ina; tetraetilenpentamina; y polipropilenami-ñas, tales como 1, 2-propilendiamina; y di- (1, 2-propilen) tria-mina . Otros compuestos de amina útiles incluyen: diaminas aliciclicas, tales como 1 , -di (aminometil) ciciohexano, y compuestos de nitrógeno heterocíclicos, tales como imidazolinas. Una clase particularmente útil de aminas son las poliamido- y amido-aminas relacionadas, como se dan a conocer en las Patentes de los Estados Unidos de Norteamérica Números US 4,857,217; 4,956,107; 4,963,275; y 5,229,022. También se puede utilizar el tris (hidroximetil) aminometano (THAM) , como se describe en las Patentes de los Estados Unidos de Norteamérica Números US 4,102,798; 4,113,639; 4,116,876; y en la Patente del Reino Unido Número UK 989,409. También se pueden utilizar dendrí eros, aminas de tipo de estrella, y aminas de estructura de peine. De una manera similar, se pueden utilizar las aminas condensadas dadas a conocer en la Patente de los Estados Unidos de Norteamérica Número 5,053,152. El polímero funcionalizado se hace reaccionar con el compuesto de amina de acuerdo con las técnicas convencionales, como se describen en las Publicaciones Números EP-A 208,560; US 4,2234,435 y US 5,229,022. Las estructuras base de hidrocarburo poliméricas solubles en aceite funcionalizadas también se. pueden derivar con compuestos de hidroxi, tales como alcoholes monohídricos y polihidricos, ó con compuestos aromáticos, tales como fenoles y naftoles. Se prefieren los alcoholes polihídricos, por ejemplo, alquilenglicoles, en donde el radical de alquileno contenga de 2 a 8 átomos de carbono. Otros alcoholes polihídricos útiles incluyen glicerol, monooleato de glicerol, monoestearato de glicerol, éter monometílico de glicerol, pentaeritritol, dipentaeritritol, y mezclas de los mismos. También se puede derivar un dispersante de éster a partir de alcoholes insaturados, tales como alcohol alílico, alcohol cinamílico, alcohol propargilico, l-ciclohexan-3-ol, y alcohol oleílico. Todavía otras clases de los alcoholes capaces de producir dispersantes sin cenizas comprenden los éter-alcoholes, e incluyendo, por ejemplo, el oxialquileno y oxiarileno. Estos están ejemplificados por éter-alcoholes que tienen hasta 150 radicales de oxialquileno, en donde el radical de alquileno contiene de 1 a 8 átomos de carbono. Los dispersantes de éster pueden ser diésteres de ácidos succínicos ó esteres ácidos, es decir, ácidos succínicos parcialmente esterificados; asi como alcoholes polihídricos ó fenoles parcialmente esterificados, es decir, esteres que tienen alcoholes libres ó radicales de hidroxilo fenólicos. Un dispersante de éster se puede preparar mediante uno de varios métodos conocidos, como se ilustran, por ejemplo, en la Patente de los Estados Unidos de Norteamérica Número US 3,381,022. Un grupo preferido de dispersantes sin cenizas incluye aquellos derivados a partir de poliisobutileno sustituido con grupos de anhídrido succínico, y reaccionado con polietilenaminas (v.gr., tetraetilenpentamina, penta-etilen (di) (pent) amina, polioxipropilendiamina) aminoalcoholes, tales como trismetilolaminometano, y opcionalmente reactivos adicionales, tales como alcoholes y metales reactivos, v.gr., pentaeritritol, y combinaciones de los mismos. También son útiles los dispersantes en donde una poliamina se une directamente al hidrocarburo alifático de cadena larga, como se muestra en las Patentes de los Estados Unidos de Norteamérica Números US 3,275,554 y 3,565,804, en donde un grupo de halógeno sobre un hidrocarburo halogenado se desplaza con diferentes alquilenpoliaminas . Otra clase de dispersantes sin cenizas comprende productos de condensación de base de Mannich. En general, estos se preparan mediante la condensación de aproximadamente 1 mol de un mono- ó poli-hidroxibenceno sustituido por alquilo, con de aproximadamente 1 a 2.5 moles de compuestos de carbonilo (v.gr. , formaldehído y paraformaldehído) , y de aproximadamente 0.5 a 2 moles de polialquilenpoliamina, como se da a conocer, por ejemplo, en la Patente de los Estados Unidos de Norteamérica Número US 3,442,808. Estos productos de condensación de Mannich pueden incluir un hidrocarburo de cadena larga, de alto peso molecular (por ejemplo, Mn de 1,500 ó mayor) sobre el grupo benceno, ó se pueden hacer reaccionar con un compuesto que contenga este hidrocarburo, v.gr., anhídrido polialquenilsuccínico, como se muestra en la Patente de los Estados Unidos de Norteamérica Número US 3,442,808. Los ejemplos de los polímeros de olefina funcionalizados y/ó derivados basados en polímeros sintetizados utilizando sistemas catalizadores de metaloceno, se describen en las Publicaciones Números US 5,128,056; 5,151,204; 5,200,103; 5,225,092; 5,266,223; USSN 992,192 (presentada el 17 de diciembre de 1992); 992,403 (presentada el 17 de diciembre de 1992); 070,752 (presentada el 2 de junio de 1993); EP-A-440,506; 513,157; 513,211. La funcionalización y/ó las derivaciones y/ó los tratamientos posteriores descritos en las siguientes patentes, también se pueden adaptar para funcionalizar y/ó derivar los polímeros preferidos descritos anteriormente: US 3,087,936; 3,254,025; 3,275,554; 3,442,808 y 3,565,804. El dispersante puede ser tratado además posteriormente mediante una variedad de tratamientos posteriores convenciona-les, tales como boración, como se enseña en general en las Patentes de los Estados Unidos de Norteamérica Números US 3,087,936 y 3,254,025. Esto se realiza fácilmente mediante el tratamiento de un dispersante que contenga nitrógeno de acilo con un compuesto de boro seleccionado a partir del grupo que consiste en óxido de boro, haluros de boro, ácidos de boro y esteres de ácidos de boro, en una cantidad para proporcionar de aproximadamente 0.1 proporción atómica de boro por cada mol de la composición de nitrógeno acilado, a aproximadamente 20 proporciones atómicas de boro por cada proporción atómica de nitrógeno de la composición de nitrógeno acilado. Utilmente, los dispersantes contienen de aproximadamente el 0.05 al 2.0 por ciento en peso, v.gr., del 0.05 al 0.7 por ciento en peso de boro, basándose en el peso total del compuesto de nitrógeno de acilo borado. El boro, que parece estar en el producto como polímeros de ácido bórico deshidratados (primordialmente (HB02)3) , se cree que se une a las imidas y diimidas del dispersante como sales de amina, por ejemplo, la sal de metaborato de la diimida. La boración se realiza fácilmente mediante la adición de aproximadamente el 0.05 al 4, v.gr., del 1 al 3 por ciento en peso (basándose en el peso del compuesto de nitrógeno de acilo) de un compuesto de boro, de preferencia ácido bórico, normalmente como una pasta, al compuesto de nitrógeno de acilo, y calentando con agitación de 135°C a 190°C, v.gr., de 140°C a 170 °C, durante de 1 a 5 horas, seguido por separación con nitrógeno. De una manera alternativa, el tratamiento con boro se puede realizar mediante la adición de ácido bórico a una mezcla de reacción caliente del material de ácido dicarboxílico y amina, mientras que se remueve el agua. Los modificadores de viscosidad (ó los mejoradores del índice de viscosidad) imparten operabilidad a alta y baja temperatura a un aceite lubricante. Los modificadores de viscosidad que también funcionan como dispersantes, también son conocidos, y se pueden preparar como se describe anteriormente para los dispersantes ein cenizas. En general, estos modificadores de viscosidad del dispersante son polímeros funcionalizados (v.gr., interpolímeros de etileno-propileno posteriormente injertados con un monómero activo, tal como anhídrido maleico) , que luego se derivan, por ejemplo, con un alcohol ó una amina. El lubricante se puede formular con ó sin un modificador de viscosidad convencional, y con ó sin un modificador de viscosidad del dispersante. Los compuestos adecuados para utilizarse como modificadores de viscosidad son en general polímeros de hidrocarburo de alto peso molecular, incluyendo poliésteres. Los polímeros modificadores de viscosidad solubles en aceite tienen en general pesos moleculares promedio en peso de aproximadamente 10,000 a 1,000,000, de preferencia de 20,000 a 500,000, que pueden ser determinados mediante cromatografía de permeación de gel (como se describió anteriormente) , ó mediante dispersión de luz. Los ejemplos representativos de los modificadores de viscosidad adecuados son poliisobutileno, copolímeros de etileno y propileno y alfa-olefinas superiores, polimetacri-latos, polialquil etacrilatos, copolímeros de metacrilato, copolímeros de un ácido dicarboxílico insaturado y un compuesto de vinilo, interpolimeros de estireno y esteres acrílicos, y copolímeros parcialmente hidrogenados de estireno/isopreno, estireno/butadieno, e isopreno/butadieno, así como los homopolímeros parcialmente hidrogenados de butadieno e isopreno, e isopreno/divinilbenceno. Los detergentes que contienen metal ó formadores de cenizas, funcionan tanto como detergentes para reducir ó remover los depósitos, como neutralizadores de ácido ó inhibidores de herrumbre, reduciendo de esta manera el desgaste y la corrosión, y extendiendo la vida del motor. Los detergentes comprenden en general una cabeza polar con una cola hidrofóbica larga, comprendiendo la cabeza polar una sal de metal de un compuesto orgánico ácido. Las sales pueden contener una cantidad sustancialmente estequiométrica del metal, en cuyo caso normalmente se describen como sales normales ó neutras, y típicamente tendrían un número base total ó NBT (medido mediante ASTM D2896) de 0 a 80. Es posible incluir grandes cantidades de una base de metal mediante la reacción de un exceso de un compuesto de metal, tal como un óxido ó hidróxido, con un gas ácido, tal como dióxido de carbono. El detergente sobrebasado resultante comprende detergente neutralizado como la capa externa de un micelio de base de metal (v.gr., carbonato) . Estos detergentes sobrebasados pueden tener un número base total de 150 ó mayor, y típicamente de 250 a 450 ó más. Los detergentes que se pueden utilizar incluyen sulfonatos, fenatos, fenatos sulfurados, tiofosfonatos, salicilatos y naftenatos neutros y sobrebasados solubles en aceite, y otros carboxilatos solubles en aceite de un metal, particularmente los metales alcalinos ó alcalinotérreos, v.gr., sodio, potasio, litio, calcio y magnesio. Los metales más comúnmente utilizados son calcio y magnesio, que pueden estar ambos presentes en los detergentes utilizados en un lubricante, y mezclas de calcio y/ó magnesio con sodio. Los detergentes de metal particularmente convenientes son sulfonatos de calcio neutros y sobrebasados que tengan un número base total de 20 a 450, y los fenatos de calcio y los fenatos sulfurados neutros y sobrebasados que tengan un número base total de 50 a 450. Los sulfonatos se pueden preparar a partir de ácidos sulfónicos, que típicamente se obtienen mediante la sulfonación de hidrocarburos aromáticos sustituidos por alquilo, tales como aquellos obtenidos a partir del fraccionamiento del petróleo, ó mediante la alquilación de hidrocarburos aromáticos. Los ejemplos incluyen aquellos obtenidos mediante la alquilación de benceno, tolueno, xileno, naftaleno, difenilo, ó sus derivados halogenados, tales como clorobenceno, clorotolueno y cloronaftaleno. La alquilación se puede realizar en la presencia de un catalizador, con agentes de alquilación que tengan de aproximadamente 3 hasta más de 70 átomos de carbono. Los sulfonatos de alcarilo normalmente contienen de aproximadamente 9 a aproximadamente 80 ó más átomos de carbono, de preferencia de aproximadamente 16 a aproximadamente 60 átomos de carbono por fracción aromática sustituida por alquilo. Los sulfonatos ó ácidos alcarilsulfónicos solubles en aceite se pueden neutralizar con óxidos, hidróxidos, alcóxidos, carbonatos, carboxilatos, sulfuros, hidrosulfuros, nitratos, boratos y éteres del metal. La cantidad del compuesto de metal se selecciona teniendo consideración del número base total deseado del producto final, pero típicamente es de aproximadamente el 100 al 220 por ciento en peso (de preferencia cuando menos el 125 por ciento en peso) . Con frecuencia se utilizan sales de metal de ditiofosfato de dihidrocarbilo como agentes contra el desgaste y antioxidantes. El metal puede ser un metal alcalino ó alcalinotérreo, ó aluminio, plomo, estaño, molibdeno, manganeso, níquel ó cobre. Las sales de zinc se utilizan más comúnmente en el aceite lubricante en cantidades del 0.1 al 10, de preferencia del 0.2 al 2 por ciento en peso, basándose en el peso total de la composición de aceite lubricante. Se pueden preparar de acuerdo con técnicas conocidas, formando primero un ácido dihidrocarbilditiofosfórico (DDPA) , normalmente mediante la reacción de uno ó más alcoholes ó un fenol con P2S5, y luego se neutraliza el ácido dihidrocarbilditiofosfórico formado con un compuesto de zinc. Los ditiofosfatos dihidrocarbílicos de zinc se pueden hacer a partir de ácido dihidrocarbilditio-fosfórico mixto, que a su vez se puede hacer a partir de alcoholes mixtos. De una manera alternativa, se pueden hacer múltiples ditiofosfatos dihidrocarbílicos de zinc, y subsecuentemente se pueden mezclar. Por consiguiente, el ácido ditiofosfórico que contiene grupos hidrocarbilo secundarios, utilizado en esta invención, se puede hacer mediante la reacción de mezclas de alcoholes primarios y secundarios. De una manera alternativa, se pueden preparar múltiples ácidos ditiofosfóricos, en donde los grupos hidrocarbilo de uno sean de un carácter enteramente secundario, y los grupos hidrocarbilo de los otros sean de un carácter enteramente primario. Para hacer la sal de zinc, se podría utilizar cualquier compuesto de zinc básico ó neutro, pero en general se emplean más los óxidos, hidróxidos y carbonatos. Los aditivos comerciales con frecuencia contienen un exceso de zinc, debido al uso de un exceso del compuesto de zinc básico en la reacción de neutralización. Los ditiofosfatos dihidrocarbílicos de zinc preferidos útiles en la presente invención, son sales solubles en aceite de ácidos dihidrocarbilditiofosfóricos, y pueden estar representados por la siguiente fórmula: en donde R y R1 pueden ser radicales de hidrocarbilo iguales ó diferentes que contengan de 1 a 18, de preferencia de 2 a 12 átomos de carbono, e incluyendo radicales, tales como radicales de alquilo, alquenilo, arilo, arilalquilo, alcarilo y cicloalifáticos. Como los grupos R y R' se prefieren particularmente los grupos alquilo de 2 a 8 átomos de carbono. Por consiguiente, los radicales pueden ser, por ejemplo, etilo, propilo normal, isopropilo, butilo normal, isobutilo, butilo secundario, amilo, hexilo normal, isohexilo, octilo normal, decilo, dodecilo, octadecilo, 2-etilhexilo, fenilo, butilfenilo, ciclohexilo, etilciclopentilo, propenilo, butenilo. Con el objeto de obtener solubilidad en aceite, el número total de átomos de carbono (es decir, R y R') en el ácido ditiofosfórico, generalmente será de aproximadamente 5 ó mayor. Por consiguiente, el ditiofosfato dihidrocarbílico de zinc puede comprender ditiofosfatos dialquílicos de zinc. Cuando menos el 50 por ciento (molar) de los alcoholes utilizados para introducir los grupos hidrocarbilo en los ácidos ditiofosfóricos, son alcoholes secundarios. Típicamente se incorporan aditivos adicionales en las composiciones de la presente invención. Los ejemplos de estos aditivos son antioxidantes, agentes contra el desgaste, modificadores de fricción, inhibidores de herrumbre, agentes antiespumantes, desemulsificantes, y depresores del punto de fusión. Los inhibidores de oxidación ó antioxidantes reducen la tendencia de los aceites minerales a deteriorarse en el servicio, cuyo deterioro puede ser evidenciado por los productos de oxidación, tales como fango y depósitos de tipo de barniz sobre las superficies de metal, y por el crecimiento de la viscosidad. Estos inhibidores de oxidación incluyen fenoles impedidos, sales de metal alcalinotérreo de alquilfenoltioés-teres que tienen de preferencia cadenas laterales de alquilo de 5 a 12 átomos de carbono, sulfuro de nonilfenol de calcio, fenatos solubles en aceite sin cenizas y fenatos sulfurados, hidrocarburos fosfosulfurados ó sulfurados, esteres fosforosos, tiocarbamatos de metal, compuestos de cobre solubles en aceite como se describen en la Patente de los Estados Unidos de Norteamérica Número US 4,867,890, y compuestos que contienen molibdeno. Los ejemplos de los compuestos de molibdeno incluyen sales de molibdeno de ácidos inorgánicos y orgánicos (ver, por ejemplo, la Patente de los Estados Unidos de Norteamérica Número US 4,705,641), particularmente sales de molibdeno de ácidos monocarboxílieos que tienen de 1 a 50, de preferencia de 8 a 18 átomos de carbono, por ejemplo, octoato (2-etilhexa-noato) , naftenato ó estearato de molibdeno; complejos que contienen molibdeno sobrebasados, como se dan a conocer en la Patente Europea Número EP 404 650A; ditiocarbamatos de molibdeno y ditiofosfatos de molibdeno; xantatos y tioxantatos de molibdeno solubles en aceite, como se dan a conocer en las Patentes de los Estados Unidos de Norteamérica Números US 4,995,996 y 4,966,719; complejos que contienen molibdeno y azufre solubles en aceite; y aminas aromáticas, que tengan de preferencia cuando menos dos grupos aromáticos unidos directamente al nitrógeno. Las aminas aromáticas solubles en aceite típicas que tienen cuando menos dos grupos aromáticos unidos directamente a un nitrógeno de amina, contienen de 6 a 16 átomos de carbono. Las aminas pueden contener más de dos grupos aromáticos. Los compuestos que tienen un total de cuando menos tres grupos aromáticos, en donde dos grupos aromáticos están enlazados por un enlace covalente y por un átomo ó grupo (v.gr., un átomo de oxígeno ó azufre, ó un grupo -CO-, -S02- ó alquileno) , y dos están directamente unidos a un nitrógeno de amina, también se consideran aminas aromáticas que tienen cuando menos dos grupos aromáticos unidos directamente al nitrógeno. Los anillos aromáticos típicamente están sustituidos por uno ó más sustituyentes seleccionados a partir de grupos alquilo, cicloalquilo, alcoxi, ariloxi, acilo, acilamino, hidroxi y nitro. Se pueden incluir modificadores de fricción para mejorar la economía del combustible. En adición a las aminas alifáticas, oxialquilicas, ó arilalquílicas solubles en aceite descritas anteriormente para agregar el número base total nitrogenoso, se conocen otros modificadores de fricción. Entre éstos están los esteres formados mediante la reacción de ácidos y anhídridos carboxílicos con alcanoles. Otros modificadores de fricción convencionales consisten en general en un grupo terminal polar (v.gr., carboxilo ó hidroxilo) covalente-mente enlazado con una cadena de hidrocarburo oleofílica. Los esteres de ácidos y anhídridos carboxilicos con alcanoles se describen en la Patente de los Estados Unidos de Norteamérica Número US 4,702,850. Los ejemplos de otros modificadores de fricción convencionales son descritos por M. Belzer en "Journal of Tribology" (1992), Volumen 114, páginas 675-682, y M. Belzer y S. Jahanmir en "Lubrication Science" (1988), Volumen 1, páginas 3 a 26. Se pueden utilizar inhibidores de herrumbre seleccionados a partir del grupo que consiste en polioxialquilenpolioles no iónicos y esteres de los mismos, polioxialquilenfenoles, y ácidos alquilsulfónicos aniónicos. Cuando se utiliza la formulación de la presente invención, generalmente no se requieren estos inhibidores contra el herrumbre. Se pueden utilizar inhibidores de corrosión que contengan cobre y plomo, pero típicamente no se requieren con la formulación de la presente invención. Típicamente estos compuestos son los polisulfuros de tiadiazol que contienen de 5 a 50 átomos de carbono, sus derivados y sus polímeros. Son típicos los derivados de 1 , 3 , 4-tiadiazoles, tales como aquellos descritos en las Patentes de los Estados Unidos de Norteamérica Números 2,719,125; 2,719,126; y 3,087,932. Otros materiales similares se describen en las Patentes de los Estados Unidos de Norteamérica Números 3,821,236; 3,904,537; 4,097,387; 4,107,059; 4,136,043; 4,188,299; y 4,193,882. Otros aditivos son las tio- y politio-sulfenamidas de tiadiazoles, tales como se describen en la Memoria Descriptiva de Patente del Reino Unido Número 1,560,830. Los derivados de benzotriazoles también cae dentro de esta clase de aditivos. Cuando se incluyen estos compuestos en la composición lubricante, de preferencia están presentes en una cantidad que no exceda del 0.2 por ciento en peso de ingrediente activo. Se puede utilizar una pequeña cantidad de un componente desemulsificante. Un componente desemulsificante preferido se describe en la Patente Europea Número EP 330,522. Se obtiene mediante la reacción de un óxido de alquileno con un aducto obtenido mediante la reacción de un bis-epóxido con un alcohol polihídrico. El desemulsificante debe utilizarse en un nivel que no exceda del 0.1 por ciento de masa de ingrediente activo. Es conveniente una concentración de ensayo del 0.001 al 0.05 por ciento de masa de ingrediente activo. Los depresores del punto de fusión, de otra manera conocidos como mejoradores del flujo del aceite lubricante, bajan la temperatura mínima a la cual fluirá el fluido ó se puede verter. Estos aditivos son bien conocidos. Los típicos de estos aditivos que mejoran la fluidez a baja temperatura del fluido, son copolimeros de fumarato de dialquilo de 8 a 18 átomos de carbono/acetato de vinilo, y polialquilmetacrilatos. Se puede proporcionar un control de espuma mediante muchos compuestos, incluyendo un antiespumante del tipo de polisiloxano, por ejemplo, aceite de silicona ó polidimetil-siloxano. Algunos de los aditivos anteriormente mencionados, como se sabe, pueden proporcionar una multiplicidad de efectos; por consiguiente, por ejemplo, un solo aditivo puede actuar como un inhibidor de oxidación del dispersante. Cuando las composiciones lubricantes contienen uno ó más de los aditivos anteriormente mencionados, cada aditivo se mezcla típicamente en el aceite base, en una cantidad que haga posible que el aditivo proporcione su función deseada. Las cantidades efectivas representativas de esos aditivos, cuando se utilizan en lubricante de cárter de cigüeñal, se mencionan enseguida. Todos los valores enlistados se informan como un porcentaje de masa de ingrediente activo. 1. Los modificadores de viscosidad se utilizan solamente en aceite multi-grado.
Para las aplicaciones que no sean de cárter de cigüeñal, las cantidades y/ó las proporciones de los aditivos anteriores pueden variar; por ejemplo, los lubricantes de cilindros de diesel marinos utilizan cantidades relativamente más altas de detergentes de metal, que pueden formar del 10 al 50 por ciento en peso del lubricante.
Los componentes se pueden incorporar en un aceite base de cualquier manera conveniente. Por lo tanto, cada uno de los componentes se puede agregar directamente al aceite, dispersándolos ó disolviéndolos en el aceite en el nivel de concentración deseado. Esta mezcla puede presentarse a la temperatura ambiente, ó a una temperatura elevada. De preferencia, todos los aditivos, con la excepción del modificador de viscosidad y el depresor del punto de fusión, se mezclan en un paquete de concentrado ó aditivo que subsecuentemente se mezcla en el suministro base para hacer el lubricante terminado. El uso de estos concentrados es convencional. El concentrado típicamente se formulará para contener a los aditivos en cantidades apropiadas para proporcionar la concentración deseada en la formulación final cuando se combine el concentrado con una cantidad predeterminada de lubricante base. De preferencia, el concentrado se hace de conformidad con el método descrito en la Patente de los Estados Unidos de Norteamérica Número US 4,938,880. Esta patente describe la fabricación de una premezcla de dispersante sin cenizas y detergentes de metal, que se mezcla previamente a una temperatura de cuando menos aproximadamente 100°C. Después se enfría la premezcla hasta cuando menos 85°C, y se agregan los componentes adicionales. Las formulaciones finales pueden emplear del 2 al 15 por ciento de masa, y de preferencia del 5 al 10 por ciento de masa, típicamente de aproximadamente el 7 al 8 por ciento de masa del paquete de concentrado ó aditivo, siendo el resto aceite base. EJEMPLOS Ahora se describirá la invención a manera de ilustración solamente con referencia a los siguientes ejemplos. En los ejemplos, a menos que se note de otra manera, todas las concentraciones de ensayo de todos los aditivos se reportan como porcentaje de masa de ingrediente activo. El intermediario y los productos finales se probaron para determinar el funcionamiento de los sellos mediante el siguiente procedimiento: Se probó el efecto de las composiciones aditivas sobre los sellos de nitrilo, sumergiendo muestras de un elastómero de nitrilo en una composición de aceite lubricante que contenía un paquete patentado de aditivos, y el aditivo a probar, y comparando la elongación al rompimiento (EAR) y/ó la resistencia a la tracción (RT) de las muestras después de sumergirse con las cifras correspondientes antes de la inmersión. Los aditivos más adecuados son aquellos que dan el más pequeño porcentaje de pérdida en la elongación al rompimiento y/ó en la resistencia a la tracción. Se emplearon los Métodos de Prueba DIN 5321 y DIN 53504. Se debe observar que se puede emplear una técnica de ultravioleta que funcione como un auxiliar para la prueba de los sellos de nitrilo, y como un indicador del punto final del proceso en la fabricación de alquilfenoles sulfurados. La técnica es el uso de las propiedades de absorbancia de ultravioleta de las diferentes especies de alquilfenol sulfurado, como una herramienta para determinar el punto final del proceso de fabricación, y para predecir la compatibilidad del producto con los sellos de nitrilo. La técnica se caracteriza por su uso de absorbancias en longitudes de onda específicas del espectro, y el uso de proporciones de absorbancias. Las longitudes de onda se seleccionaron dentro de 190 a 450 milímetros, basándose en la máxima ultravioleta de ciertos componentes en el producto y sus intermediarios. Luego se comparan los valores de proporción de absorbancia de las muestras del proceso contra una corrección al desempeño de prueba de los sellos de nitrilo convencionales. Paso (a) . Preparación de Intermediarios Sulfurados Se agregó monocloruro de azufre (100 partes en peso) a un recipiente de reacción que contenía 385 partes en peso de un nonilfenol (Fenol 1) , que era una mezcla de dinonilfenol y nonilfenol (35:65 por ciento en peso), y con un peso molecular promedio de 253. Esta adición se hizo durante un período de 3 horas y 45 minutos. La mezcla de reacción se agitó eficientemente durante la adición, y la temperatura se llevó en rampa desde 60 °C hasta 90 °C. Cuando se terminó la adición de monocloruro de azufre, se elevó la temperatura hasta 110°C, y se mantuvo a esta temperatura durante 2 horas, mientras que se purgaba la mezcla de reacción con nitrógeno a una velocidad de 200 cm3 min"1. El producto intermediario se caracterizó como sigue: Contenido de cloro mediante fluorescencia de rayos X: 612 ppm Contenido de azufre total mediante fluorescencia de rayos X, según ASTM D4927 11.6% en peso Corrosión de cobre al 2.5Í en peso en aceite base, según ASTM D130: 3B Contenido de azufre activo mediante el procedimiento descrito más adelante.* 2.76% en peso Funcionamiento de los sellos al 1.1% de masa: Pérdida de resistencia a la tracción (%) = 62. Pérdida de elongación al rompimiento (%) = 68.
La muestra se reduce con zinc y ácido acético para producir mercaptanos y sulfuro de hidrógeno: R-S-S?-S-R- -> RSH + H2S + R'SH Se utiliza una titulación potencio étrica con una solución de nitrato de plata para cuantificar los mercaptanos y el H2S producidos, derivándose el contenido de azufre activo a partir de la titulación potenciométrica de la solución depuradora de hidróxido de sodio, como se describe en "The Analytical Chemistry of Sulphur and Its Compunds Part II", páginas 357-360, por J.H. Karchmer, John Wiley and Sons, 1972. Paso (b) . Preparación de Aditivos Mediante Tratamiento con Olefina El intermediario anterior (562 partes en peso) se introdujo en un recipiente de reacción agitado con 1-deceno (90 partes) , y un aceite base neutro solvente en diluyente (160 partes) . La temperatura se elevó a 175°C, y se mantuvo a esa temperatura durante 8 horas. Luego se bajó la temperatura hasta la ambiental, mientras que se aplicaba un vacío de 30 mmHg y una purga de nitrógeno, para remover el H2S disuelto. El producto final se caracterizó como sigue: Contenido de cloro mediante fluorescencia de rayos X: 158 ppm Contenido de azufre total mediante fluorescencia de rayos X según ASTM D4927: 7.6% en peso Olefina residual mediante cromatografía de gas: 0.33% en peso Corrosión de cobre al 2.5% en aceite base según ASTM D130: ÍA Contenido de azufre activo mediante el procedimiento descri to anteriormente: <0.1% en peso Funcionamiento de los sellos al 1.1% de masa: Pérdida de resistencia a la tracción (%) = 21% Pérdida de elongación al rompimiento (%) = 41%

Claims (14)

  1. NOVEDAD DE LA INVENCIÓN Habiendo descrito la invención que antecede, se considera como una novedad y, por lo tanto, se reclama como propiedad lo contenido en las siguientes: REIVINDICACIONES 1. Un proceso para la preparación de un fenol sulfurado soluble en aceite que contiene menos de 1,000 ppm en peso de cloro, el cual comprende los pasos de: (a) hacer reaccionar juntos monocloruro de azufre y cuando menos un fenol que esté sustituido con uno ó más radicales de hidrocarbilo, en donde la proporción molar del fenol al monocloruro de azufre sea mayor de 1.7:1, para producir un intermediario de fenol soluble en aceite que contenga menos de 1,000 ppm en peso de cloro; (b) hacer reaccionar completamente un compuesto orgánico insaturado que tenga uno ó más. enlaces olefínicos ó acetilénicos con el intermediario a una temperatura elevada, para reducir la cantidad de azufre activo, con el fin de producir un fenol sulfurado.
  2. 2. El proceso de conformidad con lo* reclamado en la reivindicación 1, caracterizado porque el fenol está representado por la Fórmula II: 11 en donde R representa un radical de hidrocarbilo, e y es 1, 2, 3 ó 4.
  3. 3. El proceso de conformidad con lo reclamado en la reivindicación 2, caracterizado porque R contiene de 5 a 30 átomos de carbono, e y es 1 ó 2.
  4. 4. El proceso de conformidad con lo reclamado en la reivindicación 2 ó 3, caracterizado porque el fenol es una mezcla de fenoles que tienen un peso molecular promedio de 164 ó mayor.
  5. 5. El proceso de conformidad con lo reclamado en cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el Paso (a) se realiza a una temperatura en la escala de -50°C a 250°C.
  6. 6. El proceso de conformidad con lo reclamado en cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la proporción molar del fenol al monocloruro de azufre es de 2 ó mayor, de preferencia de 2.2 ó mayor.
  7. 7. El proceso de conformidad con lo reclamado en cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el hidrocarburo insaturado es una mono-olefina.
  8. 8. El proceso de conformidad con lo reclamado en la reivindicación 7, caracterizado porque la mono-olefina es una a-olefina.
  9. 9. El proceso de conformidad con lo reclamado en la reivindicación 8, caracterizado porque la a-olefina es de cadena recta y tiene de 8 a 20 átomos de carbono.
  10. 10. El proceso de conformidad con lo reclamado en cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el Paso (b) se realiza a una temperatura de cuando menos 100°C.
  11. 11. Un fenol sulfurado soluble en aceite obtenido mediante el proceso de conformidad con lo reclamado en cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10.
  12. 12. Una composición de aceite lubricante, la cual comprende un aceite lubricante como un componente mayor, y un fenol sulfurado soluble en aceite de conformidad con lo reclamado en la reivindicación 11.
  13. 13. Un concentrado de aceite lubricante, el cual comprende uno o más aditivos de lubricante, y un fenol sulfurado soluble en aceite de conformidad con lo reclamado en la reivindicación 11.
  14. 14. El uso de un fenol sulfurado soluble en aceite de conformidad con lo reclamado en la reivindicación 11, para mejorar la compatiblidad con el sello elastomérico de nitrilo, o las propiedades de corrosión de cobre, o ambas, de una composición de aceite lubricante.
MXPA/A/1998/005309A 1995-12-29 1998-06-29 Aditivos de fenol sulfurado y composiciones MXPA98005309A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GBGB9526713.4A GB9526713D0 (en) 1995-12-29 1995-12-29 Sulpherised phenol additives and compositions
GB9526713.4 1995-12-29

Publications (2)

Publication Number Publication Date
MX9805309A MX9805309A (es) 1998-09-30
MXPA98005309A true MXPA98005309A (es) 1998-11-16

Family

ID=

Similar Documents

Publication Publication Date Title
JP5049330B2 (ja) 硫化フェノール添加剤、中間体および組成物の製造方法
US5994277A (en) Lubricating compositions with improved antioxidancy comprising added copper, a molybdenum containing compound, aromatic amine and ZDDP
CA2602770C (en) Lubricating oil compositions including sulphurized overbased metal phenate detergents
AU711588B2 (en) Multigrade crankcase lubricants with low temperature pumpability and low volatibility
JP4860035B2 (ja) 潤滑油組成物
US6444624B1 (en) Lubricating oil composition
KR100648792B1 (ko) 윤활유 조성물
EP0310365A1 (en) Engine seal compatible dispersant for lubricating oils
EP1903093A1 (en) A lubricating oil composition
EP1087008B2 (en) Multigrade crankcase lubricating oil compositions
EP0562062B1 (en) Fluorocarbon seal protective additives for lubrication oils
MXPA98005309A (es) Aditivos de fenol sulfurado y composiciones
WO1997024417A1 (en) Sulphurised phenol additives and compositions
WO1995034619A1 (en) Lubricating oils containing alkali metal additives
JP2012193386A (ja) 潤滑油組成物
MXPA98003036A (es) Sulfonatos de magnesio sobre-basados