MXPA97008044A - Regulador de tension para animales - Google Patents

Regulador de tension para animales

Info

Publication number
MXPA97008044A
MXPA97008044A MXPA/A/1997/008044A MX9708044A MXPA97008044A MX PA97008044 A MXPA97008044 A MX PA97008044A MX 9708044 A MX9708044 A MX 9708044A MX PA97008044 A MXPA97008044 A MX PA97008044A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
betaine
animal
animals
diet
ton
Prior art date
Application number
MXPA/A/1997/008044A
Other languages
English (en)
Other versions
MX9708044A (es
Inventor
Campbell Roger
Virtanen Erkki
Original Assignee
Campbell Roger
Cultor Ltd
Virtanen Erkki
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from AUPN2507A external-priority patent/AUPN250795A0/en
Application filed by Campbell Roger, Cultor Ltd, Virtanen Erkki filed Critical Campbell Roger
Publication of MX9708044A publication Critical patent/MX9708044A/es
Publication of MXPA97008044A publication Critical patent/MXPA97008044A/es

Links

Abstract

La invención se refiere al aumento de rendimiento reproductivo de animales administrando betaina a dichos animales. Normalmente, se administra betaina a animales viviendo bajo tensión nutricional o de lactancia. La invención también provee dietas para el aumento de rendimiento reproductivo de animales, dichas dietas comprendiendo betaina además de ingredientes usado convencionales en alimentos de animales.

Description

Regulador de Tensión para Animales La presente invención se refiere generalmente a la crianza de animales y en particular a métodos para mejorar o controlar ei crecimiento y/o reproducción de animales. Más particularmente, la presente invención se refiere a métodos para controlar tensión y condiciones relacionadas dentro de animales durante su crecimiento y/o reproducción , particularmente en las etapas tempranas de vida del animal y más particularmente cuando el animal nace en una camada. En una modalidad preferida, la presente invención se refiere al control del crecimiento de crías de cerdos y más normalmente a la alimentación de cerdas madres con un regulador de tensión tal como betaína , como parte de un suplemento alimenticio, de manera que un número significativamente superior de cerdos nacen vivos que lo que se considera usual en circunstancias sim ilares. Aún más particularmente, la presente invención se refiere al uso de un regulador de tensión, particularmente betaina, para controlar tensión en cerdas de manera que reduce la mínimo la tensión durante la lactancia en las cerdas e incrementa la fertilidad y fecundidad de las cerdas dando como resultado incrementos en el tamaño de ia camada para producir cerdos vivos, incrementando así la productividad y reduciendo costos elevados. Otros animales, a los cuales se puede aplicar la invención, incluyen pero no se limitan a, ovejas, cabras, vacas, caballos, gatos , animales de pieles y aves de corral . En particular, la invención es útil para mam íferos que sufren de tensión de lactancia .
La presente invención encuentra aplicación particular para administrar betaina o compuestos químicos equivalentes a animales en dosis predeterminadas apropiadas , intervalo de tiempo predeterminado administrando por separado la betaina o incluyendo la betaina en la alimentación de los animales durante v. g r. , lactancia para mejorar rendimiento reproductor subsecuente del animal. Antecedentes de la Invención Los costos para mantener un ganado de animales de crianza son considerables y para la producción económica de animales es esencial que cada padre produzca un gran número de progenies. A manera de ejemplo, el número de cerdos producidos por cerda es uno de los indicadores clave de desempeño más económico en las granjas de cerdos. Con destete normal , de tres a cuatro semanas, el objetivo debe ser de aproximadamente 18 a 24 cerdos para ser criados por cerda al año, tal como por ejemplo, teniendo dos carnadas de 9 a 12 cerdos cada una . Sin embargo, en la práctica, los promedios caen debajo de estas cifras óptimas debido a (1 ) que se pierde tiempo entre el destete de una camada y la concepción de la siguiente, (2) muchas carnadas nacen con muy pocos cerdos, y (3) un porcentaje, tal como por ejemplo aproximadamente 12% de cerdos, nacen o mueren dentro de unas cuantas primeras semanas de vida. Todo esto da como resultado un número inferior al óptimo de cerdos sobrevivientes. Mientras sea menor el número de cerdos que sobrevivan y maduren para producción de carne o crianza, mayor será el costo para el granjero y mayor sea el costo sobre una base por cerdo para mantener el hato, todo lo cual contribuye a una reducción de ingresos para el granjero y una disminución de beneficios para la empresa que maneja los cerdos o similares. Por lo tanto, existe una necesidad para el manejo del rebaño de cerdos que permita que nazca un mayor número de cerdos vivos y sobrevivan hasta la madurez que el que hasta ahora se consideraba normal, así como una necesidad para que se desarrollen los cerdos más rápido y crezcan más rápidamente y tal vez que tenga carnadas en una edad más joven y que tenga más cerdos en u na camada . En el pasado se usaba betaina como un suplemento de alimentación para animales , pero hasta ahora , el reconocimiento con respecto a este papel en metabolismo animal ha sido dispersado. Recientemente se ha reportado que la betaina mejora la función del intestino así como incrementa el consumo de alimentos y crecimiento de animales. También se ha encontrado que la betaina disminuye la grasa del cuerpo de por ejemplo, pescado, pollos , crías de cerdos y cerdos en crecimiento [ver v. gr. , Virtanen, E. y otros, Effects of food containing betaine/amino acid additive on the osmotic adaptation of young Atlantic salmón , Salmo salar L. Aquaculture 83 (1989) 109- 122; Saunderson, C. L. y MacKinlay, J. , Changes in body weight, composition and hepatic enzyme activities in response to dietary methionine, betaine and choline levéis in growing chicks, British J . Nutriton 63 (1990) 339-349; y Vírtanen, E. y Campbell, R. , Reduzierung der Rückenspeckdicke durch Einsatz von Betain bei Mastschweinen (Reduction of backfat thickness trhrough betanine supplementation of diets for fatteningpigs). Handbuch der tierischer Veredlung. Verlag H . Kamlage, Osnabrück, Deutshland, 19 (1994) 145- 150]. También se ha reportado que la betaina tiene efectos farmacológicos. Por lo tanto, por ejemplo, se ha reportado que la betaina de prolina evita la perosis en pollos y la betaina de glicina se ha reportado que evita los efectos perjudiciales de coccidiosis en crías de pollos (PCT/FI94/00166). Hasta ahora, no se han llevado a cabo investigaciones para determinar el efecto de betaina en la reproducción de animales . Ahora se ha descubierto sorprendentemente que la betaina, particularmente cuando se usa en cantidades apropiadas predeterminadas en alimento para ganado, ha dado como resultado números significativamente superiores de crías de cerdos en una camada nacida viva. Aunque en el pasado se ha usado la betaina en relación con cerdos , los inventores han descubierto sorprendentemente una propiedad de la betaina que hasta ahora había sido desconocida . Esta propiedad que recientemente se ha descubierto por los inventores, se refiere al uso de betaina para lograr cerdas más fértiles y fecundas dando como resultado que las cerdas ahora tengan carnadas más grandes, particularmente si se alimenta a las cerdas con betaina durante la lactancia. Como ya se estableció, los cerdos se mencionan en la presente a manera de ejemplo, la invención siendo aplicable a un gran número de ani ales.
Compendio de la invención Es un objetivo de la presente invención proveer un método para incrementar el rendimiento reproductor de un animal administrando una cantidad efectiva de betaina al animal . Preferiblemente, una cantidad efectiva de betaina se administra a un período predeterminado durante ciertas etapas de vida del animal, tal como por ejemplo, durante la lactancia, gestación u otras condiciones de tensión . Un objetivo adicional de la presente invención es el uso de betaina para el aumento del rendimiento reproductivo de un animal . Un objetivo adicional de la presente invención es una dieta para aumentar el rendimiento reproductor de un animal, dicha dieta comprendiendo betaina además de los ingredientes convencionalmente usados en alimentos de animales. En relación con la presente invención, la expresión "rendimiento reproductivo" significa la fertilidad y/o fecundidad del animal . Es también otro objetivo de la presente invención , proveer un método para eliminar o red ucir la tensión que da como resultado rendimiento reproductor de un animal administrando una cantidad efectiva de betaina al animal . Por lo tanto, de acuerdo con la presente invención, se provee un método para eliminar o reducir substancialmente la tensión en un animal, particularmente una cerda, comprendiendo administrar una cantidad predeterminada de betaina al animal durante , por lo menos, un tiempo predeterminado sobre un periodo preseleccionado con el fin de reducir o aliviar efectivamente la tensión , particularmente tensión nutricional. Descripción Detallada de la invención La betaina se refiere a aminoácidos completamente N-metilados. Las betainas son productos naturales que tienen una función importante en el metabolismo tanto de plantas como animales. Una de las betainas más comunes es un derivado de glicina en donde se unen tres grupos de metilo al átomo de nitrógeno de la molécula de glicina. Este compuesto de betaina se llama betaina, betaina de glicina o trimeti Ig I icina. Otras betainas son por ejemplo betaina de alanina y betaina de prolina y betaina de histidina. R.G . , Wyn Jones y R . Storey describe betainas en detalle en The Physiology and Biochemistry of Drought Resistance inplants (Paleg , L. G . y Aspinall , D. (Eds .), Academic Press, Sydney, Australia , 1981 ) . La publicación se incluye en la presente por referencia. La mayoría de los organismos pueden sintetizar cantidades pequeñas de betaina para funciones celulares, tales como funciones de donadores de metilo, pero solo una cuanta betaina acumulada en concentraciones. Por lo tanto, la betaina no está presente en grandes cantidades en la mayoría de los productos alimenticios. Los organismos mejor conocidos que acumulan betaina son plantas que pertenecen a la familia Chenopodiaceae. Por ejem plo remolacha de azúcar y algunos microbios e invertebrados marinos. La razón principal para la acumulación de betaina en estos organismos probablemente es que la betaina actúa como un osmolito y por lo tanto protege a las células de los efectos de tensión osmótica. Una de las funciones principales de betaina en esas plantas y microbios es incrementar la resistencia osmótica de las células cuando lo requieren las condiciones, por ejemplo, en el caso de salinidad o altas sequías, evitando así pérdidas de agua. A diferencia de muchas sales, la betaina es altamente compatible con enzimas, y el contenido de betaina en células y organelos celulares por lo tanto puede ser alto sin tener cualquier efecto perjudicial en el metabolismo. También se ha encontrado que la betaina tiene un efecto estabilizante en la operación de macromoléculas; mejora la resistencia al calor y la tolerancia iónica de las enzimas y membranas celulares. Por lo tanto, la betaina es un producto natural no tóxico que no tiene efectos perjudiciales sobre plantas o animales. De acuerdo con la presente invención, se usa la betaina como un regulador de tensión para mejorar la fertilidad y fecundidad de animales. Preferiblemente, el regulador de betaina es una betaina de glicina (oxineurina) o compuesto relacionado. Aunque esta referencia y las reivindicaciones usan la palabra 'betaina', está claro que de acuerdo con la invención, que se pueden usar varias betainas diferentes, si se desea. También se debe observar que la betaina se usa en la presente como un término general el cual cubre así diferentes betainas conocidas. La palabra betaina por lo tanto incluye betaina de prolina, betaina de ß-alanina, betaina de triptofano, betaina de histidina, betaina de 2-mercaptohistidina, betaina de pipecolato de homoestaquidrina y similares (ver R. G . , Wyn Jones y R . Stoney, supra, para referencia). Normalmente, el regulador de tensión de la presente invención , que es particularmente betaina o sus formas equivalentes, se puede administrar a cualquier animal. Preferiblemente, el animal es un mamífero que no es humano. En una modalidad preferida, el animal es un cerdo y particularmente una cerda, más preferiblemente una cerda embarazada o lactante. Otros animales incluyen , pero no están limitados a, vaca, oveja, caballo , cabra , perro, gato, animales de pieles , tales como visón o zorra y aves de corral. Normalmente, la betaina se administra sola o en combinación con uno o más de otros materiales. Normalmente, los otros materiales incluyen composiciones de alimentación convencionales y aditivos tales como agentes humectantes, otros auxiliares, reguladores de crecimiento, suplementos alimenticios y similares. El otro material se puede adicionar por separado o en com binación con el regulador. Aún más normalmente, el regulador y otro material tiene un efecto sinergísticamente benéfico en el animal. También se puede administrar betaina al animal en el agua para beber. Además, la betaina se puede administrar por separado del consumo de ali mento y bebida , por ejemplo, por administración oral o inyección .
Con el fin de aplicar y administrar fácil la betaina, se puede comprar la betaina por ejemplo en paquetes de almacenamiento apropiados conteniendo betaina cristalina o soluciones de betaina en solventes apropiados, tales como agua de soluciones de sales. La betaina puede también incluirse en alimentos básales comerciales, alimentos industriales o suplementos alimenticios para diferentes animales. Una dieta adecuada para el animal doméstico particular para alimento que se está criando se formula usando tablas de alimentación normal. Por ejemplo, una dieta normal para ganado se puede formu lar usando la información provista por el Manual Merck de veterinaria , sexta edición, páginas 1 104- 1 132 (1986) , incorporado en la presente por referencia. Usando la misma fuente , se pueden preparar dietas normales por ejemplo para conejos (páginas 1210-121 1 ); ovejas (121 1 - 1221 ); cerdos (páginas 1221 - 1230); caballos (1 169- 1 185); y aves de corral (páginas 1 188- 1210) . La guía con respecto a dietas adecuadas también se provee en el Consejo de investigación Nacional, E . U .A. Nutrient Requirements of Domestic Animáis Series, incorporado aquí por referencia . Requisitos de Nutrientes de Visón y Zorras, 1968 0-309-01676-2 Req uisitos de N utrientes de Trucha, Salmón y Bagre, 1973 0-309-02141 -3 Requisitos de Nutrientes de Perros, 1974 0-309-02141 -3 Requisitos de Nutrientes de Ovejas, 1975 0-309-02315-7 Requisitos de N utrientes de Ganado Vacuno , 1976 0-309-02212-6 Requisitos de Nutrientes de Conejos, 1977 0-309-02419-6 Requisitos de Nutrientes de Pescados de Agua Caliente, 1977 0-309-02616- 1 Requisitos de Nutrientes de Aves de Corral , 1977 0-309-02735-X Requisitos de Nutrientes de Gatos, 1978 0-309-02343-8 Requisitos de Nutrientes de Caballos, 1978 0-309-02749-7 Requisitos de Nutrientes de Ganado Lechero, 1978 0-309-02786-1 Requisitos de N utrientes de Primates no H umanos, 1978 0-309-01676-2 Requisitos de Nutrientes de Animales de Laboratorio, 1978 0-309-01 767-5 Requisitos de Nutrientes de Cerdos, 1979 0-309-02870- 1 Requisitos de Nutrientes de Pescados de Agua Fría , 1981 0-309-031 87-7 y ediciones revisadas últimamente. Las publicaciones están disponibles de la National Academy Press, 2101 Constitution Avenue, N . W. , Washington D.C. , 20418, E. U .A . La dieta normal se suplemento con de 0.01 % a 0.5% de betai na (en peso). La presente invención abarca la dieta comprendida de productos alimenticios normales suplementada con un porcentaje ¡ óptimo de betaina para mejorar la fertilidad y/o fecundidad . La cantidad de betaina usada varía dependiendo del animal , su salud y crecim iento particular y condiciones de tensión . U na cantidad útil puede ser por ejemplo, de aproximadamente 0.1 a 10 kg de betaina por tonelada de alimento administrado . Una cantidad preferible por lo tanto, por ejemplo, es de aproximadamente 1 a 4 kg de betaina por tonelada de alimento. Normalmente . El alimento administrado a una cerda contiene hasta 4.0 kg/tonelada o más, más normalmente de 1 .0 a 3.0 kg/tonelada y preferiblemente de 2.0 kg/tonelada de betaina o compuesto equivalente. Las cantidades dadas en la presente solo son sugestivas; el alcance de la presente invención contiene por lo tanto todas las cantidades que trabajan en la manera descrita en la presente. Normalmente, la tensión inducida o desarrollada en los animales incluye tensiones nutricionales tales como, por ejemplo, tensión relacionada con un consumo inadecuado de aminoácidos y otros nutrientes relativos a las demandas de tejido del animal y su uso de nutrientes para funciones diferentes a la lactación o mantenimiento de la composición del cuerpo del animal , lo cual a su vez da como resultado producción reducida de leche y fertilidad y fecundidad subsecuente alterada. Los animales lactantes, tales como cerdas usados para alimentar crías de cerdos, particularmente en las primeras cuantas semanas de vida de las crías de cerdos, siempre están debajo de la tensión nutricional considerable y otras tensiones. Sin embargo, la naturaleza de las causas y razones para la tensión nutricional no se entiende completamente en la actualidad . La presente invención muestra que la administración de betaina a animales en ciertos momentos, particularmente durante la tensión nutricional , tales como lactancia, da como resultado mejoras efectivas en costos en la fertilidad o fecundidad subsecuentes, particularmente fecundidad en cuanto a que las cerdas tienen camadas más grandes. Ahora la presente invención será descrita a manera de ejemplo con referencia a los siguientes ejemplos. Aunque la presente invención en los ejemplos será descrita con referencia particular para el uso de betaina de glicina, como un ejemplo de un regulador u otro aditivo o suplemento alimenticio, administrado a cerdas para que efectúen números significativamente superiores de crías de cerdos nacidos vivos en las carnadas, se deberá observar que el alcance de la presente invención o se restringe a las modalidades descritas, sin que la presente invención sea más extensa dado que incluye el uso de otros reguladores, a otras maneras de administrar los reguladores y a otro uso de los compuestos químicos que los reguladores como se describe y al uso de los reguladores en animales diferentes a aquellos específicamente descritos y al uso de los compuestos químicos diferentes a betaina. En los ejemplos, así como en la descripción general y las reivindicaciones, toneladas se refiere a toneladas métricas. Ejemplo 1 El experimento se llevó a cabo para investigar el efecto de cuatro niveles de betaina dietética (0, 1 .0, 2.0 y 4.0 kg/tonelada) en el rendimiento reproductivo de lactancia y subsecuente de cerdas jóvenes (que son cerdas hembras jóvenes) y de cerdas de paridad de mayor edad. Veinte cerdas jóvenes (denotadas como grupo de paridad P 1 en la Tabla 1 ) y 20 cerdas de paridad mayores (denotaron como grupo de paridad P2 en la Tabla 1 ) se asignaron a cada uno de los tratamientos como se describe más adelante sobre un período de cuatro semanas. Los tratamientos consistieron de alimentación o provisión a las cerdas con una dieta de lactancia convencional de la sigu iente composición , conteniendo aproximadamente 14.0 megajoules (MJ) de energía digestible por kg y aproximadamente 0.85% de lisina, o la misma dieta suplementada con los niveles previamente descritos de betaina .
Lactancia BMI, Fórmula 9263 Materia prima % Kg Toneladas 1 Trigo 1 1 % 44.9333 1348.000 125.541 12 Cebada 10.5% 18.0000 540.000 50.291 1 10 Semillas de Lupino 34% 4.0000 120.000 11.176 204 Mezcla molida 10.1333 304.000 28.312 325 harina de soya 48% 10.5000 315.000 29.336 400 alimento de carne 6.9667 209.000 19.464 410 alimento de pescado 1.0000 30.000 2.794 67% 1.0000 30.000 2.794 500 Agua 2.5333 76.000 7.078 520 Mezcladora de cebo 0.2000 6.000 0.559 550 Sal 0.6000 18.000 1.676 560 Piedra pómez 0.1500 4.500 9.419 708 Reproductor PMX de BM I Ana lisis [Volumen]: 100.0000 *ALI/DE-: 0.8502 [Estera seca]: 89.5422 *MET/LYS: 0.3138 Cerdo DE: 14..0251 *M + C/LYS: 0.6770 Cerdos NE: 9.8205 *THR/LYS: 0.7341 *LYS/NE-: 0.0908 *ISO/LYS: 0.8122 *ALY/NE-: 0.0718 *TRI/LYS: 0.2400 Proteína: 18.8427 Sal: 0.4144 Grasas: 5.4423 Linoleina: 1.0697 Fibra: 3.4909 % Leguminosas: 3.9914 Ceniza: 5.6732 ABC: 678.6763 Calcio: 1.0086 ME Cerdos 11.8020 T. Fos.: 0.7364 ME Rumin: 12.1318 Av. Fos: 0.4912 Sodio: 0.1503 Lisina: 08915 Potasio: 0.6435 Alisina: 0.7047 Cloruro: 0.2511 Metionina: 0.2797 Magnes.: 0.1514 M + C: 0.6835 Na + K-CI: 158.3466 Treo.: 9.6553 Dens. Global: 59.3973 Isoleuc: 0.7240 Colina: 1327.5338 Tripto.: 0.2185 Grasa Int.: 5.4423 *LYS/DE-: 0.636 En lugar de esta dieta, cualquier otra dieta apropiada para cerdas lactantes, incluyendo aproximadamente 13.0 MJ/kg a 15.0 MJ/kg de energía digestible y se puede usar aproximadamente 0.75 a 1.2% de lisina. A los tratamientos (dietas) se les dio las siguientes descripciones: CLO Dieta de lactancia de control, sin obtener betaina CL1 Dieta de lactancia de control más 1 .0 kg de betaina por tonelada en el producto alimenticio provisto a las cerdas CL2 Dieta de latancia de control más 2.0 kg de betaina por tonelada en el producto alimenticio provisto a las cerdas CL4 Dieta de lactancia de control más 4.0 kg de betaina por tonelada en el producto alimenticio para las cerdas. Todas las dietas se ofrecieron ad libitum a las cerdas durante la lactancia. La producción de leche de las cerdas como consecuencia de la provisión de la dieta se evaluó sobre la base de régimen de crecimiento de los cerdos de cría desde el d ía 2 después del nacimiento destetando a las crías de los cerdos a los 24 días de edad . Toda la nutrición de las crías de cerdos se presentó dentro de los primeros dos días después del nacimiento cuando los tamaños de las diferentes crías de los cerdos se normalizaron a 10 para cerdas jóvenes (grupo de paridad P1 ) y 1 1 (si es posible) para cerdas mayores, para cada cerda joven o cerda mayor respectivamente. El peso de la camada también se registró en el día 2 y de nuevo la nutrición. Las cerdas jóvenes (P 1 ) también se alimentaron con la dieta convencional de lactancia a 3.0 kg/d (dos veces al día) desde el tiempo de la nutrición al tiempo del otro apareamiento y se aparearon en su primer estro después del destete. Las cerdas destetadas se alimentaron con una dieta de gestación conteniendo 13.0 MJ de energía digestible por kg y 0.6% de lisina a 2.5 kg/d desde el destete hasta que se volvieron a aparear y se aparearon en su primer estro después del destete. Se registraron la fertilidad (régimen de parto) y fecundidad (tamaño de camada) subsecuentes de todas las cerdas. No se observó que el rendimiento de lactancia fuera afectado por la betaina a niveles de 1.0 a 2.0 kg/tonelada pero se observó una ligera reducción en el régimen de desarrollo de cerdos de cría cuando la dieta se suplemento con 4.0 kg/toneladas de betaina. La última se asoció con, y probablemente se ocasionó por, una reducción en el consumo de alimentación de las cerdas. El incremento del nivel de betaina suplementario en la dieta de 0 a 1.0 kg/toneladas a 2.0 kg/toneladas dio como resultado un efecto no observable que se puede demostrar en el consumo de alimentos de cerdas; en el régimen de crecimiento de crías de cerdos o en el peso total de ad camada en el momento de el destete y además no hubieron interacciones significativas entre los efectos de paridad y cantidad de betaina para cualquier parámetro medido. Los resultados de rendimiento reproductor subsecuente de las cerdas tratadas con diferentes tratamientos de dieta, se proveyó en la Tabla 1 que muestra una tendencia para cerdas jóvenes a las que se les ofreció la dieta suplementada con 4.0 kg de betaina/tonelada durante la lactancia para tener un régimen de nutrición inferior que aquellos en los otros tres tratamientos de dieta. Sin embargo, la diferencia no se aproxima a significancia. De cualquier manera, los regímenes de nutrición fueron similares para cerdas jóvenes y cerdas de maridada mayores. El tamaño total de camadas fue superior para cerdas de paridad mayores que las cerdas jóvenes y se afectó por una interacción significativa entre los efectos de paridad y betaina. Los últimos resultados mostraron que el número de crías de cerdos totales nacidos fue superior para cerdas jóvenes a las que se les ofreció la dieta que contiene 2.0 kg de betaina/tonelada y fue inferior para cerdas mayores a las que se les ofreció la dieta que contiene 4.0 kg de betaina/tonelada suplementaria durante su lactancia previa. Las diferencia similares entre tratamientos que existían para crías de cerdos nacidos vivos excepto que no hubo interacción ente los efectos de paridad y betaina. Tanto a las cerdas jóvenes como a las cerdas de paridad mayores se les ofreció la dieta que contiene 2.0 kg de betaina suplementaria/tonelada durante la lactancia tuvieron significativamente más crías de cerdos nacidos vivos que aquellos ofrecidos para controlar la dieta o la dieta que contiene 4.0 kg de betaina suplementaria/tonelada (Tabla 1). Aún el porcentaje de nacimiento fue superior para las cerdas de parida mayores comparado con las cerdas jóvenes y no se afecto por la betaina (P = 0.652). Por lo tanto, puede verse fácilmente que la administración de betaina en dosis seleccionadas a cerdas, particularmente durante la lactancia, da como resultado incrementos significativas en fertilidad y fecundidad de cerdas. Tabla 1 Efectos del nivel de cerdas jóvenes a las que se les ofreció betaina suplementaria (P1) y cerdas de paridad mayores (P2) durante la lactancia en desempeño subsecuente reproductor Paridad Betaina kg/ Régimen de Total de Nacidos SPB1 tonelada) Parto (%) nacidos vivos _ 0 89.0 10.15 9.92 1.98 1.0 94.0 9.70 9.10 6.40 2.0 91.1 11.08 10.83 2.43 4.0 83.0 9.85 9.00 6.19 89.1 11.93 10.29 12.61 1.0 89.0 12.27 10.87 10.88 2.0 95.0 12.71 11.64 8.30 4.0 94.0 11.00 9.93 8.96 Significancia P=Paridad .735 .001 0.26 .001 (P) Betaina .821 .652 0.27 .652 (B) PxB .683 .001 .699 .427 1 Porcentaje de nacimiento inactivo Ejemplo 2 Para investigar además los efectos positivos de betaina en el tamaño de la camada, se repitió el experimento descrito en el Ejemplo 1, pero en este experimento se alimentaron un total de 150 cerdas con una dieta normal suplementada con 0 ó 2.0 kg de betaina/tonelada durante la lactancia. Los resultados se proporcionaron en la Tabla 2. Tabla 2 La interelación entre paridad y betaina durante la lactancia en el tamaño de camada subsecuente de las cerdas Paridad Betaina (kg/t) Total nacidos Nacidos vivos 1 0 12.0 10.7 2.0 12.0 10.9 2 0 10.2 9.5 2.0 12.5 12.3 Significancia Paridad (P) .332 .983 Betaina (B) .215 .048 P x B .148 .022 La betaina no tiene ningún efecto significativo en el régimen de crecimiento de crías de cerdos o consumo de alimento de las cerdas durante la lactanca. Sin embargo, la betaina tuvo un efecto muy favorable tanto sobre el tamaño como la salud de la camada. El efecto en el tamaño de la camada durante la reproducción subsecuente fue significativa en el nivel de 5%. También hubo una interacción significativa entre los efectos de betaina y paridad para el tamaño de la camada; la respuesta siendo mayor en cerdas mayores. Esto probablemente indicó que la betaina tiene el mayor efecto cuando el tamaño de la camada es relativamente bajo. Sobre la base de los resultados, parece que los eventos durante la lactancia tienen una influencia mayor en el tamaño de camadas subsecuentes. En particular, los resultados indican que la betaina alivia los cambios de tejido lo cual conduce normalmente a rendimiento reproductivo reducido. Por lo tanto, la betaina es efectiva para mejorar el rendimiento reproductor de animales y particularmente efectivo durante periodos de tensión de lactancia, tales como verano y destete temprano. Además, los efectos favorables de betaina tienden a incrementarse con el incremento de edad de los animales, haciendo posible asegurar el rendimiento reproductor de los animales durante un período más grande. En la explicación se ha dado un avance de la explicación descrita y se pueden hacer muchas modificaciones sin alejarse del espíritu y alcance de la invención o cual incluye cada aspecto novedoso y combinación novedosa de los aspectos descritos en la presente. Los expertos en la técnica apreciarán que la invención descrita en la presente es susceptible a las variaciones modificaciones diferentes a aquellas descritas específicamente. Se entiende que la invención incluye todas dichas variaciones y modificaciones que caen dentro del espíritu y alcance.

Claims (16)

  1. REIVINDICACIONES 1. Un método para aumentar el rendimiento de productividad de un animal, caracterizado por la administración de betaina a dicho animal.
  2. 2. El método de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado por la administración de betaina sola o en el alimento del animal.
  3. 3. El método de acuerdo con la reivindicación 1 ó 2, caracterizado por la administración de betaina en una cantidad de 0.1 a 10 kg/toneladas de alimento.
  4. 4. El método de acuerdo con la reivindicación 3, caracterizado por la administración de betaina en una cantidad de 1 a 4, preferiblemente 2 kg/tonelada de alimentación.
  5. 5. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque el animal es un cerdo, oveja, vaca, caballo, cabra, animal de piel, gato, peroro o ave de corral.
  6. 6. El método de acuerdo con la reivindicación 5, caracterizado porque el animal es mamífero no humano, tal como un cerdo o una oveja, preferiblemente un cerdo.
  7. 7. El método de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado por la administración de betaina a animales viviendo bajo tensión.
  8. 8. El método de acuerdo con la reivindicación 7, caracterizado porque la tensión es tensión gestacional.
  9. 9. El método de acuerdo con la reivindicación 7, caracterizado porque la tensión es tensión de lactancia.
  10. 10. El método de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado por la administración de betaina en una cantidad de 1 a 3 kg/tonelada de alimento a una cerda durante el periodo de lactancia.
  11. 11. Uso de betaina para el aumento del rendimiento reproductivo de un animal.
  12. 12. Una dieta para aumentar el rendimiento reproductivo de un animal, caracterizado porque comprende betaina.
  13. 13. Dieta de acuerdo con la reivindicación 12, caracterizado porque comprende betaina además de alimentos convencionales, suplementos y/o auxiliares de alimentos.
  14. 14. Dieta de acuerdo con la reivindicación 12 o 13, caracterizado porque comprende betaina en una cantidad de 0.1 a 10 kg/toneladas.
  15. 15. Dieta de acuerdo con la reivindicación 14, caracterizado porque comprende betaina en una cantidad de 1 a 4, preferiblemente de 2 kg/toneladas.
  16. 16. Un método para eliminar o reducir tensión que de alguna manera da como resultado el rendimiento reducido de reproducción de un animal, caracterizado por la administración de betaina a dicho animal. RESUM EN La invención se refiere al aumento de rendimiento reproductivo de animales administrando betaina a dichos animales. Normalmente, se administra betaina a animales viviendo bajo tensión nutricional o de lactancia. La invención también provee dietas para el aumento de rendimiento reproductivo de animales, dichas dietas comprendiendo betaina además de ingredientes usados convencionalmente en alimentos de animales.
MXPA/A/1997/008044A 1995-04-20 1997-10-17 Regulador de tension para animales MXPA97008044A (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
PNPN2507 1995-04-20
AUPN2507A AUPN250795A0 (en) 1995-04-20 1995-04-20 Stress regulator
PCT/FI1996/000211 WO1996032850A1 (en) 1995-04-20 1996-04-19 Stress regulator for animals

Publications (2)

Publication Number Publication Date
MX9708044A MX9708044A (es) 1998-03-31
MXPA97008044A true MXPA97008044A (es) 1998-10-15

Family

ID=

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US6183769B1 (en) Methods of enhancing reproductive performance of animals
Berger et al. Salt and trace minerals for livestock, poultry and other animals
MX2008011491A (es) Metodos y composiciones para productividad aumentada en animales.
Lawlor et al. The influence of over feeding sows during gestation on reproductive performance and pig growth to slaughter
Cardon et al. The use of salt as a regulator of supplemental feed intake and its effect on the health of range livestock
Self et al. Influence of three different feeding levels during growth and gestation on reproduction, weight gains and carcass quality in swine
EVVARD Iodine deficiency symptoms and their significance in animal nutrition and pathology
Drennan et al. Single-Suckled Beef Production: 3. Effect of Plane of Nutrition during Late Pregnancy on Cow Performance
Gurung et al. Feeding and nutrition
AU707833B2 (en) Stress regulator for animals
LT3547B (en) Biopreparation with biostimulating activity when incerted into various animals food, fodder for feeding various domestic animals, birds and bees
MXPA97008044A (es) Regulador de tension para animales
Lee et al. Studies on rapeseed meal from different varieties of rape in the diets of gilts. II. Effects on farrowing performance of gilts, performance of their piglets to weaning and subsequent conception of the gilts
Beeson The next fifty years of animal science
Hogan The calcium requirement of brood sows
Ghosh et al. Sustainable broiler goat rearing: An overview
French Mineral deficiencies in farm livestock
Warner et al. Preliminary study of a diet infested with Acarus siro (L.) on adult food consumption and foetal status in mice
Adam Effects on sow and litter performance of patterns of feeding in gestation and of boar breed
De Pape Aureomycin, vitamin B12, and dehydrated alfalfa in gestation-lactation and in growing-fattening rations for swine
Bowland Progress in swine nutrition for the veterinarian.
Meade This presentation will summarize much of the available literature on the effects of limited feeding upon rate and efficiency of gain of market swine, as well as the effects of this practice upon carcass characteristics. No attempt will be made to assess, or to predict, the impact of the practice of limited feeding upon uquipment or labor requirements.
Pastuszewska et al. Response of animals to dietary gramine. II. effects of feeding high‐gramine yellow lupin seeds on reproductive performance of rats and on selected hematological and biochemical parameters in offspring
Miller et al. Velvet Beans in the Ration of Brood Sows
Anderson Three management regimes for drylot cow/calf production