MXPA97005129A - Procedimiento de secado mediante pulverizacion - Google Patents

Procedimiento de secado mediante pulverizacion

Info

Publication number
MXPA97005129A
MXPA97005129A MXPA/A/1997/005129A MX9705129A MXPA97005129A MX PA97005129 A MXPA97005129 A MX PA97005129A MX 9705129 A MX9705129 A MX 9705129A MX PA97005129 A MXPA97005129 A MX PA97005129A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
composition
microorganisms
drying
powder
culture
Prior art date
Application number
MXPA/A/1997/005129A
Other languages
English (en)
Other versions
MX9705129A (es
Inventor
Meister Niklaus
Eyer Kurt
Aebischer Jurg
Vikas Martin
De Pasquale David
Original Assignee
Nestec Sa
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Nestec Sa filed Critical Nestec Sa
Publication of MX9705129A publication Critical patent/MX9705129A/es
Publication of MXPA97005129A publication Critical patent/MXPA97005129A/es

Links

Abstract

La presente invención se refiere a proceso de secado por pulverización en el cual una composición que comprende agua y micoorganismos para utilizanrse ocmo aditivo alimenticio se prepara como un polvo mediante pulverización la composición en un dispositivo de secado por pulverización que tiene una temperatura de entrada de aire calentado de aproximadamente 250-400øc, y una temperatura de salida de aire de aproximadamente 50-75øc, para proporcionar un polvo seco, cn la composición estando presente en el dispositivo durante un tiempo de residencia que es controlado o ajustado de manera a obtener por lo menos 10%de sobrevivencia de los microorganismos después del secado.

Description

PROCEDIMIENTO DE SECADO MEDIANTE PULVERIZACIÓN DESCRIPCIÓN La presente invención tiene por objeto un nuevo procedimiento para el secado mediante pulverización de una composición que comprende microorganismos.
Estado de la técnica: Para secar microorganismos, ia industria necesita disponer de procedimientos que sean fáciles para poner en obra y que sean económicos. El secado mediante pulverización consiste generalmente en pulverizar en un recinto, una suspensión de microorganismos bajo un flujo de aire caliente; el recinto comprende para esta finalidad, una entrada de aire caliente, una salida para la evacuación del aire y una salida de recuperación del polvo de microorganismos secados. El secado de los microorganismos mediante pulverización, presenta sin embargo el inconveniente de dañar, aun de matar los microorganismos tan pronto como la temperatura de secado es muy elevada. US 3985901 (Instituto de Biología Aplicada) explica en efecto, que una temperatura de 180°C a 300°C. a la entrada de un dispositivo de pulverización, puede matar todos los organismos vivos. Esas observaciones están también confirmadas en EP 298605 (Unilever: página 2, líneas 43-48), y EP 63438 ( Scottish Milk Marke : página 1, líneas 14-21) . Sin embargo, ciertas especies de bacterias lácticas son naturalmente termo-resistentes, es decir que pueden resistir temperaturas elevadas. Chop i n et al demostraron de esa manera que se pueden secar mediante pulverización a 215°C, un cultivo esporulante de Microbacterium lacticum y obtener un poco más de 10% de sobrevida de los microorganismos después del secado (Canadian J. Microb. 23, 755-762, 1977). Desafortunadamente, esas especies forman general-mente parte de la flora contaminante de los alimentos que es responsable de la aparición de sabores malos. Por lo tanto, esas bacterias lácticas termo-resistentes no están adaptadas a la alimentación humana ( In : Fundamen taly of Food Microbiology, Marión L . Fields, AVI Publishing Comp, Wsetport, 1979). En conclusión, la temperatura de secado mediante pulverización es por lo tanto, uno de los factores limitantes de la viabilidad de los microorganismos que se utilizan tradicionalmente en la fermentación de los productos alimenticios. Por otra parte, se puede notar que todos los procedimientos clásicos de secado de microorganismos mediante pulverización, utilizan en la práctica, una temperatura de entrada de aire caliente del orden de 100°C-180°C. Además, esos procedimientos recurren también a agentes de protección para mantener en vida los microorganismos secados. NL 7413373 (DSO pharmachim) describe en efecto un procedimiento de secado mediante pulverización de cereales fermentadas por bacterias lácticas en el cual, las temperaturas de entrada y de salida de aire, son respectivamente de 150°C y de 75°C. J3008830 ( Tokyo Yakul t Seiza ) describe por otra parte, un procedimiento de secado de microorganismos mediante pulverización, en el cual se utiliza una temperatura de entrada de aire del orden de 120°C a 155°C, una temperatura de salida de aire del orden de 40°C-55°C y de agentes químicos de protección. J57047443 ( Minami Nippon Rakiin ) describe un procedimiento de secado similar en el cual las temperaturas de entrada y de salida de aire, son respectivamente del orden de 105°C-150°C y de 55°C-70°C. J02086766, J02086767, J02086768, J02086769 y J02086770 (todos de Kubota ) describen todos los procedimientos de secado de microorganismos mediante pulverización en los cuales, las temperaturas de entrada y de salida del aire, son respectivamente del orden de 110°C-1S0°C y 70°C-75°C.
Finalmente, SU724114 ( Kiev Bacterial Prep . ) , SU1097253 ( Protsishm et al . ) , SU1227145 [ Proteishin et al . ) , SU1292706 (Appl . Biochem . Res . ) , y SU1581257 (Dairyl and Food Labs . ) , describen también todos los procedimientos de secado mediante pulverización de un cultivo de bacterias en los cuales, las temperaturas de entrada y de salida del aire, son respectivamente del orden de 60°C-165°C y 30°C-75°C. Hay que subrayar que el hecho de limitar la temperatura de secado a menos de 200°C, al momento de un secado de microorganismos mediante pulverización, limita en las mismas proporciones, el rendimiento del procedimiento. El objetivo de la presente invención es aquel de disminuir este inconveniente.
Resumen de la invención: Para esta finalidad, la presente invención se relaciona con un procedimiento de secado mediante pulverización en el cual se prepara una composición que comprende micro-organismos benéficos para la alimentación humana, y se reduce en polvo mediante pulverización en un dispositivo de secado mediante pulverización que tiene una temperatura de entrada de aire caliente de 200°C-400°C y una temperatura de salida de aire de 40°C-90°C; el tiempo de permanencia de la composición en el dispositivo, se ajusta de manera a obtener cuando menos 1% de sobrevida de los microorganismos después del secado . Se ha encontrado con sorpresa que un dispositivo de secado mediante pulverización que tiene una temperatura de entrada de aire superior a 200°C, y aun superior a 300°C, no daña o daña poco los microorganismos benéficos para la alimentación humana, por más que el tiempo de permanencia de las pequeñas gotas en el dispositivo, sea suficientemente corto a fin que la temperatura interna de las celdas no se vuelva letal. En efecto, se observó que la temperatura interna de las pequeñas gotas pulverizadas puede no exceder 40°C-70°C aproximadamente, debido al enfriamiento provocado por la evaporación del agua. De esa manera, la invención reside en la selección de las condiciones operatorias para que las pequeñas gotas pulverizadas lleguen bajo una forma seca, únicamente a la salida del dispositivo de secado. Se ha notado que un secado muy rápido de los microorganismos, favorece una buena sobrevida. De esa manera, la utilización de temperaturas de aire elevadas, puede conducir a un secado casi instantáneo. También se na observado que se obtienen excelentes sobrevidas de los microorganismos, cuando se pulveriza conjuntamente un cultivo de microorganismos y una composición alimenticia.
Descripción detallada de ia invención: Para poner en obra el presente procedimiento, se prepara un cultivo de un microorganismo que puede ser una bacteria, una levadura, un hongo o una mezcla de esos microorganismos. De hecho, el hombre del oficio puede seleccionar el medio de cultivo que es el más adaptado al crecimiento de esos microorganismos. De preferencia se prepara un cultivo de cuando menos un microorganismo seleccionado entre el grupo formado por las bacterias lácticas benéficas para la salud humana, sobre todo ias bifidobactepas como Bifidobacteri um inf antis , ias lactosas como Lactococcus l actis subespecie lactis, Lactococcus lactis subespecie :remor?s , Lactococcus lactis subespecie lactic biovar diacetyl actis , los estreptococos como Streptococcus thermophilus , Streptococcusn faecalis , los iactobacilos como Lactobaclll us delbruecki subespecie bul garus , Lactobaclll us acidophil us (que comprende 6 sub-grupoe de los cuales L . johnsoni i ; ver Fujisawa e t al . , In t . J. Syst . Bact . , 42, 487-491, 1992), Lactobacill us hel veticus, Lactobaclll us farci inis . Lactobaclll us alimentari us, Lactobacill us casei subeepecie caseí , Lactobaclllus delbruckii subeepecie lactis, Lactobaclllus sake, Lactobaclllus curvatue , los pediococos como Pediococcus pentosaceus , Pediococcue acidilactici, Pediococcus halophilus, los estafilococos como Staphylococcus xylosus, Staphilococcus carnosus, los micrococos como Micrococcus vapans; las levaduras sobre todo del tipo Debaromyces, Candida, Pichia, Torulopsis y Saccharomyces como Debaromyces hansenn , Candida kruseí, Pichia saitoi, Torulopsis holmn, Torulopsis versatilis, Torulopsis etchellsn, Saccharomyces cerevisiae por e emplo S. cerevisae NCIMB 40612 que se describe en EP663441, Saccharmycee rou?n; y los hongos sobre todo del tipo Aspergillus, Rhi?opus, Mucor y Penicillium como Aepergillue ory?ae, Aepergillus phoenicie , Aspergillus niger, Aspergillus awamop, Rhi?opue oryzae, Rhizopus oiígosporue , Rhizopue japonicue, Rhi?opue formosaensis, Mucor circinlloidee , Mucor japa icus , Penicillium glaucum y Penicillium fuscum. La invención está particularmente indicada para los microorganismos que son sensibles a las condiciones de secado mediante pulverización, sobre todo aquellos que son sensibles al calor (termo-sensibles) y/o a la presencia de aire (anaerobios preferencialee ) por ejemplo. Entre los microorganismos particularmente sensibles, se pueden contar las bacterias lácticas - 3 -probióticae. En el marco de la presente invención, las bacterias probióticas se definen como bacterias lácticas que pueden adherirse a las células intestinales humanas. Se excluyen bacterias patógenas sobre células intesti-nales humanas, que pueden actuar sobre el sistema in unitario humano permitiéndole reaccionar más fuertemente a agresiones externas, por ejemplo aumentando las capacidades de fagocitosis de granulocitos que provienen de la sangre humana (J. of Diary Science, 78, 491-197, 1995). A título de ejemplo, se puede utilizar la cepa Lactobacillus acidophil us CNCM 1-1225 que se describe en EP577904. Esta cepa fue reclasificada recientemente entre las Lactobacillus johneomi , como consecuencia de la nueva taxonomía propuesta por Fujisawa e t al . , que hace ahora autoridad en materia de taxonomía de los lactobacilos acidófilos ( In t . J. Syet . Bact . 42 487-791, 1992). Otras bacterias probióticas se encuentran también disponibles, como aquellas que se describen en EP199535 ( Gorbach et al . ) , US5591428 ( Bengmark e t al . ) o en US5296221 (Mi tsuoka e t al . ) , por ejemplo. Este cultivo de microorganismos puede comprender, antes o después de la fermentación, cuando menos un agente químico de protección conocido para mejorar la sobrevida de los microorganismos durante el secado y/o durante la conservación dei polvo. El hombre del oficio dispone de una literatura abundante sobre esos agentes de protección. Para esta finalidad, los agentes de protección que se describen en las patentes US3897307. US4332790 J73008830, J57047443, J02086766, J02086767, J02086768, J02086769 y J02086770, SU724113, SU1097253, SU1227145, SU1292706 y SU1581257 se incorporan por referencia, en la descripción de la presente invención. A título de indicación, esos agentes de protección pueden ser vitaminas como el ácido ascórbico, los ácidos de aminas o sus sales tales como la lisina, la císteína, la glicina y el glutamato de sodio, proteínas o hidrolizados de proteínas que pueden provenir de la leche o de la soja, azúcares como la lactosa, la trehalosa, la sacarosa, la dextrina y la malteodextrina, y grasas sobre todo una grasa de mantequilla (aceite y mantequilla), de palma, de maní (cacahuate), de cacao, de colza o de soja, por ejemplo. Finalmente esos agentes de protección pueden añadirse al cultivo a razón de 0,1% a 80% en peso, por ejemplo. El cultivo de los microorganismos contiene de preferencia cuando menos 107 colonias de células vivas por gramo o cfu/g (cfu es la abreviación inglesa de colony forming uni t ) . Se puede escoger también de concentrar este cultivo, por ejemplo mediante centrifuga-ción, para aumentar el contenido de células vivas del mismo hasta cuando menos 10s cfu/g, de preferencia 108-1011 cfu/g. Si se desea un polvo que esté constituido principal-mente por microorganismos, se puede secar el cultivo de microorganismos, directamente mediante pulverización. Por lo contrario, si se desea una composición alimenticia deshidratada, que pueda fácilmente dispersarse en agua y que comprenda microorganismos vivos, es preferible secar al mismo tiempo, todos los componentes de esta composición, más bien que de prepararla mezclando los diferentes constituyentes ya bajo formas secas. De esa manera se evita la formación de grumos o de precipitados indeseables. En una primera puesta en obra para preparar una composición alimenticia deshidratada, se puede mezclar de esa manera, el cultivo de microorganismos con una composición alimenticia líquida; si es el caso, se puede concentrar la mezcla hasta un porcentaje de contenido de agua del orden de menos de 70%, y luego secar la mezcla mediante pulverización en las condiciones de secado según la invención. Esta puesta en obra es particularmente indicada para las composiciones deshidratadas a base de leche que comprenden bacterias lácticas que son poco sensibles al secado mediante pulverización, es decir que pueden sobrevivir a razón de cuando menos 10% a 50% en condiciones de secado según la invención. Más particularmente, se puede mezclar de esa manera, un cultivo de microorganismos a una composición alimenticia de tal c manera a obtener una mezcla de la cual cuando menos 80% en peso seco de los constituyentes proviene de la composición alimenticia, y luego se puede secar esa mezcla mediante pulverización en las condiciones de secado según la invención. 10 En una segunda puesta en obra, para preparar una composición alimenticia deshidratada, se puede también reducir en polvo en el dispositivo de secado mediante pulverización, conjuntamente, una composición que comprende los microorganismos y otra composición ^c alimenticia. Esta puesta en obra es particularmente indicada para las composiciones deshidratadas a base de leche que comprenden bacterias lácticas que son sensibles al secado mediante pulverización, es decir que no pueden sobrevivir a razón de cuando menos 10% a 50% de micro- 20 organismos en las condiciones de secado según la invención. Más particularmente, se puede secar conjuntamente, es decir al mismo tiempo y en un mismo recinto, una parte de un cultivo de microorganismos y cuando menos una parte de una composición alimenticia, sobre todo 1-1000 partes; esas partes se calculan al estado seco, por ejemplo.
De preferencia, la composición alimenticia que se utiliza para preparar la composición alimenticia deshidratada, es una composición líquida de la cual cuando menos uno de los componentes se selecciona entre el grupo formado por la leche, la carne, el pescado, una fruta y una verdura, por ejemplo. De preferencia, se concentra la composición alimenticia, antes de pulverizar, hasta un porcentaje de contenido de agua de cuando menos 70% en peso . Esta composición alimenticia puede comprender de esa manera, una parte finamente dividida, cocida o cruda, que proviene de un vegetal comestible, que se trate de un grano, raíz, tubérculo, tallo, hoja, flor o fruta, por ejemplo. Entre los vegetales preferidos, se pueden distinguir más particularmente las hojas, sobre todo el puerro (poro), el espárrago, el hinojo y la col; los tallos, sobre todo el ruibarbo y el bróculi; los granos como el cacao, el guisante (chícharo), la soja o aquellos que provienen de las cereales; ciertas raices, sobre todo la zanahoria, la cebolla, el rábano, el apio y el betabel; los tubérculos, sobre todo el cazabe y la patata (papa); y las frutas, sobre todo el tomate (jitomate), la calabazita, la berengena, el banano (plátano), la manzana, el albaricoque (chabacano) el melón, la sandía, la pera, la ciruela, el melocotón (durazno), la cereza, el kiwi , la guindilla, ios nísperos y la ciruela mirabel, por ejemplo. De esa manera se pueden utilizar champiñones (hongos) superiores comestibles, en particular Agaricus bisporus, Pleutorus ostreatus, Boletus edulie o Lentinus edodes, por ejemplo. Esta composición alimenticia puede también comprender una parte finamente dividida, cocida o cruda, que proviene de un animal, que se trate de leche, de huevo, de carne, de pescado y/o de una de sus fracciones, sobre todo una fracción proteica y/o un hidrolizado de proteínas, por ejemplo. Esta composición alimenticia puede ser de esa manera, una leche de vaca hidrolizada e hipoalergénica de conformidad con la directiva Europea 96/4/EC ( Off icial Journal of the European Communi ties, No. OJ L49/12, 1996), por ejemplo. Los dispositivos de secado mediante pulverización que se utilizan tradicionalmente para la fabricación industrial de un polvo de leche o de café, pueden estar particularmente bien adaptados a las necesidades de la presente invención (ver Jeneen J. D. Food technology, June 60-71, 1975). A título de ejemplo, se pueden adaptar fácilmente los dispositivos de secado mediante pulverización que se describen en IE65390 ( Charville Ree . LTD ) y US4702799 (Neetlé ) .
De preferencia, esos dispositivos presentan en funcionamiento, ana zona de muy alta temperatura (200°C a 400°C) al extremo de la boquilla de pulverización; esa zona puede representar hasta el 50% del volumen del recinto, de preferencia 0.1% a 20%; el resto del dispositivo presenta una temperatura inferior que puede alcanzar la temperatura de salida del aire, por ejemplo. El dispositivo que se describe en US 3069076 ( Neetl é ) cumple particularmente con esas necesidades. De preferencia, esos dispositivos presentan también en funcionamiento, una entrada de aire secundario. El aire secundario tiene una temperatura que se selecciona para ajustar la temperatura del aire a la salida del dispositivo. Por ejemplo, esta entrada de aire secundario puede estar situada a proximidad de la entrada de aire callente que se define más arriba. Si se desea secar conjuntamente, una composición que comprende microorganismos y otra composición alimenticia, hay que prever cuando menos una boquilla de pulverización por composición. En funcionamiento, la ubicación de las boquillas de pulverización no es critica. De esa manera, se pueden pulverizar las dos composiciones en la zona de temperatura muy alta, por ejemplo. Se puede también pulverizar la composición alimenticia en la zona de temperatura muy alta, y al mismo tiempo, pulverizar los microorganismos en una zona que tiene una temperatura inferior, por ejemplo. La invención reside de hecho en la selección apropiada del tiempo de permanencia de los micro-organismos en el dispositivo de secado. De preferencia, las pequeñas gotas pulverizadas llegan bajo una forma seca hacia la salida del dispositivo, es decir allí en donde la temperatura de salida es de 40°C a 90°C. Este tiempo de permanencia puede también ajustarse con la ayuda de diferentes parámetros que regulan un dispositivo de secado por medio de pulverización, como la presión de pulverización de las pequeñas gotas, la presión del flujo de aire caliente, y/o la distancia que deben recorrer las pequeñas gotas en la cámara de secado, por ejemplo. No es posible proporcionar valores precisos para cada parámetro implicado en el ajuste del tiempo de permanencia, puesto que esos parámetros y sus valores asociados, dependen del tipo de dispositivo de secado mediante pulverización que se utiliza. A título de indicación, la presión aplicada al extremo de las boquillas que pulverizan los microorganismos o la composición alimenticia, puede estar comprendida entre 5-250 bares, y la presión del aire caliente a la entrada del dispositivo puede estar comprendida entre 100 y 200 mbares. De esa manera, para simplificar la definición de este ajuste del tiempo de permanencia del cultivo según la invención, se admitirá que ese tiempo está de conformidad con la presente invención si la tasa de sobrevida de las bacterias que acaban de secarse, es de cuando menos 1% de microorganismos después del secado; en efecto, el hombre del oficio puede seleccionar los parámetros operatorios apropiados para alcanzar ese resultado. De preferencia, el tiempo de permanencia del cultivo en el dispositivo de secado, se ajusta de manera a obte-ner también polvo que tiene una Actividad de agua (Aw) a 25°C comprendida entre 0.05 y 0.5. En efecto, las mejores tasas de sobrevida después del secado y durante la conservación, se obtienen para un polvo que tiene ese campo de actividad de agua. Igualmente, las mejores tasas de sobrevida después del secado y durante la conservación, se obtienen cuando el dispositivo de secado presenta al menos una de las condiciones siguientes, a saber: una temperatura de entrada de 250°C a 400°C, una temperatura de salida de 50°C a 75°C, y un tiempo de permanencia del cultivo ajustado para obtener al menos 10% de sobrevida después del secado.
Otros parámetros pueden también influenciar la sobrevida de los microorganismos. De esa manera, la humedad relativa del aire a la salida del dispositivo de secado, puede ser del orden de 10% a 40%, de preferencia de 20% a 40%. Además, se puede introducir en la composición que tienen los microorganismos, antes de la boquilla de pulverización, un gas inerte que se utiliza en los procedimientos alimenticios, sobre todo el C02, el nitrógeno, el argón, el helio, solos o mezclados, por ejemplo. Si se seca solamente el cultivo de microorganismos, el presente procedimiento puede proporcionar de esa manera, un polvo de microorganismos que tiene una densidad de 100-1000 g/1, pero de preferencia 500-800 g/1, que tiene un A a 25°C de 0.05-0.5, que tiene cuando menos 107 cfu/g, pero de preferencia 108 a 1011 cfu/g, y que presenta una sobrevida de los microorganismos de cuando menos 10% por año a 4°C a 27°C, de preferencia de cuando menos 90% por año a 4°C a 27°C. Este polvo de microorganismos puede conservarse a temperaturas de refrigeración o de congelación, antes de utilizarse como inocul u para la fermentación de productos alimenticios, cosméticos o farmacéuticos. Este polvo puede también administrarse directamente por vía oral, o mezclados a ciertos alimentos sólidos o líquidos. Puede mezclarse con la leche con la cual se llena el biberón de un bebé, o aun puede mezclarse con leche en polvo, por ejemplo. Puede también mezclarse con otros alimentos destinados a la administración por vía enteral a un paciente hospitalizado, por ejemplo. Igualmente, si se separa una composición alimenticia deshidratada, el presente procedimiento puede también proporcionar un polvo alimenticio, que puede fácilmente dispersarse, que tiene una densidad del orden de 200-1000 g/1, que tiene un Aw del orden de 0.05, que tiene de 1 a 109 cfu/g, y que presenta una sobrevida de los microorganismos de cuando menos 10% por año a 20°C. La presente invención se describe más detalladamente a continuación con la ayuda del complemento de descripción a continuación, que se refiere a ejemplos de secado de cultivos de bacterias lácticas y de levaduras. Los porcentajes se dan en peso, salvo indicación contraria. Por supuesto, sin embargo, que esos ejemplos se dan a título de ilustración del objeto de la invención de la cual no constituyen de ninguna manera, una limitación.
EJEMPLOS 1 a 4: Se seca mediante pulverización, un cultivo de la cepa Lactobacill us johnsonii CNCM 1-1225 de origen humano, que se describe en EP-577904 ( Société des Produi ts Nestlé) como siendo una cepa probiótica que sobrevive difícilmente en un medio oxigenado.
Para esto, se mezcla 3% de un pre-cultivo fresco en un medio MRS de la cepa CNCM 1-1225 con medio MSK estéril que comprende leche descremada en polvo reconstituida al %, 0.1% de extracto de levadura comercial, 0.5% de peptona y 0.1% de Tween 80, y luego se fermenta durante 8 horas a 40°C, sin agitación. Después, se prepara un cultivo a gran escala de esta cepa, fermentando un medio MSK estéril que comprende leche descremada en polvo reconstituida al 10%-25%, 0.1% de extracto de levadura comercial, 0.5% de peptona y 0.1% de Tween 80, con 3% de la mezcla fermentada más arriba, a 40°C, hasta un pH de 5.5 (de 1 a 3 horas a 40°C aproximadamente), con una agitación de 30 rotaciones por minuto y bajo una atmósfera de CO2 • Se continúa la fermentación a un pH de 5.5 mediante adición de una base alcalina durante algunas horas. Luego se enfría el cultivo a 10°C-20°C. En los ejemplos 1 a 4, se añade al cultivo, 2% en peso de ácido ascórbico, y 1.25% en peso de glutamato de sodio. Luego se secan, mediante pulverización, las diferentes mezclas, en un dispositivo adaptado a aquel que se describe en la figura le de US3065076, con la pequeña diferencia que no se utiliza dispositivo de aglutinación; se recircula en el recinto, el polvo que se fue en el recuperador de polvo asociado al secador; se inyecta aire secundario que tiene una temperatura de 10°C-20°C (según la temperatura ambiente), a proximidad de la entrada de aire caliente, por medio de una simple abertura del recinto sobre el medio exterior; y se inyecta CO2 y/o nitrógeno en el cultivo justo antes de pulverizarla. Además, hay que notar que el polvo se recupera sobre un lecho fluidizado que pasa por 3 compartimentos; los dos primeros compartimentos sirven todavía para secar más el polvo a temperaturas de 60°C a 90°C, y el último compartimento sirve para enfriar el polvo a 30°C aproximadamente. Las condiciones operatorias se describen el la tabla I a continuación. Después de secar, se recupera el polvo, se diluye una parte del mismo en agua estéril, y se extiende sobre un medio MRS-agar (De Man et al , 1960) para contar el número de bacterias que sobreviven. Se determina también la actividad de agua del polvo, que se define mediante la proporción entre la presión de vapor parcial del agua en la superficie del polvo y la presión del vapor de agua pura a la misma temperatura. Se puede determinar el Aw por medio de la medición de la humedad relativa de equilibrio que se alcanza en un recinto cerrado a una temperatura constante. Para esto, se encierra una muestra de algunos gramos de polvo en un recipiente estanco colocado en una cámara con temperatura de 25°C que se obtuvo con termostato. El espacio vacíe alrededor de esta muestra, alcanza el equilibrio al cabo de 30-60 minutos, el mismo valor Aw que la muestra. Un captor electrónico, montado en la tapa de cierre del recipiente, mide entonces la humedad de este espacio vacío por el intermediario de una resistencia electrolítica. Se empacan los diferentes polvos de microorganismos en recipientes sellados que comprenden una atmósfera de nitrógeno y/o C02; se conserva cada recipiente a 20°C ó 20°C, durante 12 meses; se determina periódicamente el número de bacterias que sobreviven y luego se calcula el número de meses (valor D) necesarios teóricamente para perder el 90% de las bacterias lácticas a 20°C ó 27°C. Para comparar, en condiciones de almacenados idénticas, se mide la sobrevida de las bacterias CNCM 1-1225 liofilizadas tradicionalmente (por Hansen , DK) , y se calcula el número de meses (valor D) necesarios teóri-camente para perder 90% de las bacterias lácticas a 20°C ó 27°C.
??BI-A-1 Los resultados que se presentan en la tabla 1 más arriba, muestran que se puede obtener más de 16% de sobrevida de las bacterias lácticas, directamente después del secado, y una estabilidad notable de las bacterias lácticas después del almacenado a temperaturas elevadas.
EJEMPLO 5 : Se seca mediante pulverización, un cultivo de la cepa Saccharomyces cerevieae NCIMB 40612 que se describe en EP663441 (Nestl é ) . Para esto, se realiza una fermentación de la cepa NCIMB 40612, según el proceso f d-ba tch tradicional incluyendo a 30°C bajo agitación (250 a 450 rpm) y aireado crecientes (0.02 a 0.8 m3/h), durante 24 horas, manteniendo el pH a 4.5 mediante adiciones de cantidades de NH4CH, controlando la espuma producida por las adiciones de cantidades crecientes de agente anti-espuma Con traspum 210 (1.5% peso/volumen del medio; Binggel i -Chemie , Suiza) , y añadiendo regularmente una cantidad creciente adecuada de medio "melaza" (84.85% de melaza estéril, 13.85% de agua, 1% de H2S04) . Luego se secan las levaduras en las mismas condiciones que aquellas que se describen en el ejemplo 2.
EJEMPLO 6: Este ejemplo tiene el objeto de mostrar que la pulverización de una composición alimenticia que comprende cuando menos 25% en peso de un cultivo de bacterias lácticas probióticas, puede dar sobrevidas menos buenas que aquellas que se obtienen en los ejemplos 7 y 9 cuando de co-pulveriza un cultivo de bacterias probióticas y una composición alimenticia. Se prepara una leche fermentada tal como se describe en los ejemplos 1 a 4, se le añade 2% en peso de ácido ascórbico, 1.25% en peso de glutamats de sodio, y 300% en peso de leche concentrada que tiene 50% en peso de materia seca, y luego se seca por medio de pulverización la mezcla, con el dispositivo que se describe en los ejemplos 1 a 4, y con las condiciones operatorias que se describen en la tabla 2 a continuación. Tal como se describe en los ejemplos 1 a 4, después del secado, se cuentan el número de bacterias que sobreviven. Los resultados se presentan en la tabla 2 a continuación.
EJEMPLOS 7 a 9 : Se seca mediante pulverización, conjuntamente, leche y un cultivo de la cepa Lactobacillue johnsonii CNCM Para esto, se prepara un cultivo de bacteria tal como ee describe en los ejemplos 1 a 4, se le añaden agentes de protección, y se co-pulveriza en continuo 1 parte de este cultivo de bacterias con 40 a 100 partes aproximadamente de leche concentrada que tiene 50% de materia seca; esas pulverizaciones se realizan conjuntamente en dispositivos adaptados de aquel que se describe en la figura ÍC de US3065076. Tal como se describe en los ejemplos 1 a 4, después de la pulverización, se recupera sobre un lecho fluidizado que pasa por 3 compartimentos; los dos primeros compartimentos sirven todavía para secar más el polvo a temperaturas de 60°C a 90°C, y el último compartimento sirve para enfriar el polvo a 30°C aproximadamente. Luego se cuenta el número de bacterias que sobrevivieron en el polvo alimenticio deshidratado, teniendo en cuenta la dilución que se realizó con la leche. En el ejemplo 7, se efectúan conjuntamente las dos pulverizaciones en el dispositivo que se representa en la figura ÍC de US3065076, con la pequeña diferencia que no se utiliza dispoeitivo de aglutinación. Se recircula en el recinto, el polvo que ee fue en el recuperador de polvo. Se inyecta aire secundario que tiene una temperatura de 18°C-30°C (eegún la temperatura ambiente), a proximidad de la entrada de aire caliente, por medio de una simple abertura del recinto sobre el medio exterior. Se inyecta C02 en el cultivo justo antes de pulverizarlo, y se pulveriza conjuntamente el cultivo y la leche con la ayuda de dos boquillas cuyos extremos están colocados, en el recinto, al nivel de la entrada de aire caliente (misma ubicación que la boquilla 14 de la figura ÍC de US3065076). Lae condicíonee operatorias se describen en la tabla 2 a continuación. En los ejemplos 8 y 9, se efectúan conjuntamente las doe pulverizaciones en el dispositivo que se representa en la figura ÍC de US3065076, con la pequeña diferencia que no se utiliza dispositivo de aglutinación. Se recircula en el recinto, el polvo que se fue en el recuperador de polvo; la entrada del polvo recirculado se hace a media altura del recinto; se inyecta aire secundario que tiene una temperatura de 18°C-30°C (según la temperatura ambiente), a proximidad de la entrada de aire caliente, por medio de una simple abertura del recinto eobre el medio exterior; y se pulveriza la leche con la ayuda de una boquilla cuyo extremo está colocado, en el recinto, al nivel del eje y del extremo de la entrada de aire caliente (misma ubicación que la boquilla 14 de la figura ÍC de US3065076). Simultáneamente, se pulveriza el cultivo de bacteria con la ayuda de una boquilla cuyo extremo está colocado, en el recinto, al nivel del eje y del extremo de la entrada del polvo recirculado. Las condiciones operatorias se describen en la tabla 2 a continuación.
*Leche + A + GS : 300% de leche concentrada que tiene 50% de materia seca + 2% de ácido ascórbico + 1.25% de glutamato de sodio. *Leche + A + GS: 100% de leche concentrada que tiene 50% de materia eeca + 2% de ácido ascórbico + 1.25% de glutamato de sodio. *Leche + A + T : 100% de leche concentrada que tiene 50% de materia seca + 5% de ácido ascórbico + 5% de trehalosa.
TABLA 2 EJEMPLO 10: Se pulveriza conjuntamente, en las condiciones que se describen en el ejemplo 8, un cultivo de bacterias lácticas CNCM 1-1225 que comprende 5% de ácido ascórbico y 5% de trehaloea, y un jugo de tomate (jitomate) concentrado finamente dividido que tiene 50% de materia seca.
EJEMPLO 11 : Se pulveriza conjuntamente, en las condiciones que se describen en el ejemplo 8, un cultivo de bacterias lácticas CNCM 1-1225 que comprende 5% de ácido ascórbico y 5% de trehalosa, y una leche vegetal a base de soja que tiene 50% de materia seca.

Claims (9)

  1. - -=.o - R E :r v T M n t r G t o N E S 1.- Procedi i -.nto de secado mediante pulverización en el cual se prepara una composición que comprende microorganismos benéficos para la alimentación humana, y se reduce en polvo mediante pulverización en un dispoeitivo de secado mediante pulverización que tiene una temperatura de entrada de aire caliente de 200°C-400°C y una temperatura de salida de aire de 40°C-90°C; el tiempo de permanencia de la composición en el dispositivo se ajusta de manera a obtener cuando menos 1% de sobrevida de los microorganismos despuée del secado.
  2. 2.- Procedimiento según la reivindicación 1, en el cual el dispoeitivo de eecado preeenta cuando menos una de las condiciones siguientes, a saber: una temperatura de entrada de 250°C-400°C, una temperatura de salida de 50°C-75°C, y un tiempo de permanencia de la composición ajustada de manera a obtener cuando menos 10% de sobrevida de los microorganismos después del secado.
  3. 3.- Procedimiento según la reivindicación 1, en el cual se concentra la composición antes de reducirla en polvo.
  4. 4.- Procedimiento según la reivindicación 3, en el cual, despuée de la concentración, la composición comprende menoe de 70% de agua.
  5. 5.- Procedimiento según la reivindicación 1, en el cual el tiempo de residencia de la composición en el dispositivo de secado, se ajusta de manera a obtener un polvo que tiene una Aw a 25°C comprendida entre 0.05 y 0.5.
  6. 6.- Procedimiento según la reivindicación 1, en el cual la composición comprende cuando menos un agente de protección seleccionado en el grupo formado por las vitaminas como el ácido ascórbico, los aminoácidos o eue sales como la lisina, la cisteína, la glicina y el glutamato de sodio, las proteínas o hidrolizados de proteínas que pueden provenir de la leche o de la soja, los azúcares como la lactosa, la trehalosa, la sacaroea, la dextrina y la altodextrina, y las grasas sobre todo las grasas de mantequilla, de palma, de maní (cacahuate), de cacao, de colza o de soja.
  7. 7.- Procedimiento según la reivindicación 1, en el cual la composición comprende cuando menos 80% en peso seco de una composición alimenticia.
  8. 8.- Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado en que en el dispositivo de secado mediante pulverización, se pulveriza conjuntamente la composición que comprende icroorganismoe y otra composición alimenticia.
  9. 9.- Procedimiento según la reivindicación 8, en el cual se pulveriza conjuntamente una parte de un cultivo de icroorganiemoe y cuando menoe una parte de una composición alimenticia; esas partes están calculadas al estado seco.
MXPA/A/1997/005129A 1996-07-09 1997-07-08 Procedimiento de secado mediante pulverizacion MXPA97005129A (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP96201922 1996-07-09
EP96201922.0 1996-07-09
EP96202518.5 1996-09-10
EP96202518 1996-09-10

Publications (2)

Publication Number Publication Date
MX9705129A MX9705129A (es) 1998-08-30
MXPA97005129A true MXPA97005129A (es) 1998-11-12

Family

ID=

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US6010725A (en) Spray-drying process
RU2185745C2 (ru) Способ получения обезвоженной пищевой композиции с молочно-кислыми бактериями
AU2011340474B2 (en) Starter culture compositions
Hachmeister et al. Tempeh: a mold-modified indigenous fermented food made from soybeans and/or cereal grains
EP1169925B1 (en) Foodstuffs containing a fermented vegetable matrix and relevant preparation process
MX2011004313A (es) Composicion mejorada para producir un producto lacteo.
Doyle et al. Bacteria in food and beverage production
CN104351337A (zh) 一种食用菌活性乳酸菌饮品的制备方法
Fusco et al. Fermentation to improve food security in Africa and Asia
MXPA97005129A (es) Procedimiento de secado mediante pulverizacion
Joshi et al. A Panorama of lactic acid bacterial fermentation of vegetables
CN107518080B (zh) 泡菜奶食品及其制备方法
Latha et al. Starter culture technology: Fermented foods
Ibrahim et al. IMPACT OF DEHYDRATION ON PHYSIC-CHEMICALPROPERTIES OF YOGHURT AND LACTIC ACID BACTERIA ACTIVITY
Denkova et al. Pea probiotic foods and beverages during storage
CN108893427A (zh) 一种枯草芽孢杆菌的新型培养方法
Rao et al. 18 Fermentation Biotechnology of Traditional Foods of the Indian Subcontinent
Lan The Role of Lactobacilli in Starch Assisted Fermentation