MXPA06005361A - Modalidad de uso bifocal de traslacion - Google Patents

Modalidad de uso bifocal de traslacion

Info

Publication number
MXPA06005361A
MXPA06005361A MXPA/A/2006/005361A MXPA06005361A MXPA06005361A MX PA06005361 A MXPA06005361 A MX PA06005361A MX PA06005361 A MXPA06005361 A MX PA06005361A MX PA06005361 A MXPA06005361 A MX PA06005361A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
zone
lens
optical
optical zone
pair
Prior art date
Application number
MXPA/A/2006/005361A
Other languages
English (en)
Inventor
Michael Lindacher Joseph
Original Assignee
Lindacher Joseph M
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Lindacher Joseph M filed Critical Lindacher Joseph M
Publication of MXPA06005361A publication Critical patent/MXPA06005361A/es

Links

Abstract

La invención da a conocer un par de lentes de contacto bifocales;un lente para el ojo dominante, y un lente para el ojo no dominante. Ambos lentes tienen una zonaóptica dividida en una zona superior y una zona inferior. La zona superior del lente para el ojo dominante es para la corrección de la visión a distancia, mientras que la zona inferior es la para la corrección de la visión cercana o intermedia. La zona superior del lente para el ojo no dominante es para la corrección de la visión a distancia o intermedia, mientras que la zona inferior es para la corrección de la visión cercana o intermedia.

Description

MODALIDAD DE USO BIFOCAL DE TRASLACIÓN La presente invención se refiere a óptica, y más específicamente, a un par de lentes de contacto blandos.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN Los lentes de contacto se utilizan ampliamente para muchos tipos diferentes de deficiencias de visión. Éstas incluyen defectos tales como falta de visión cercana y falta de visión lejana (miopía e hipermetropía, respectivamente), y defectos en la visión de rango cercano normalmente asociados con el envejecimiento (presbicia). La presbicia se presenta a medida que envejece una persona, cuando el lente del ojo empieza a perder su elasticidad, dando como resultado eventualmente que el ojo pierde la capacidad para enfocarse en objetos cercanos. Este individuo requerirá de una corrección de visión adicional para leer o trabajar con una computadora. Algunas personas con presbicia tienen defectos tanto de visión cercana como de visión lejana, requiriendo de lentes bifocales o multifocales para corregir apropiadamente su visión . Un lente de contacto típico de una sola visión tiene un enfoque real o virtual, que es el punto sobre el cual se enfocan los rayos de luz paralelos cuando se coloca el lente perpendicular a los rayos paralelos, y un eje óptico, que es una línea imaginaria trazada desde el foco hasta el centro del lente. El lente tiene una superficie posterior que se ajusta contra la córnea, y una superficie anterior opuesta. La zona o zonas ópticas del lente enfocan la luz para corregir la visión del ojo. En el caso de un lente esférico típico, la zona óptica tiene un solo radio de curvatura que es la distancia desde cualquier punto sobre la superficie de visión, hasta un punto sobre el eje óptico referido como el centro de curvatura. Un lente de contacto bifocal tiene cuando menos dos zonas ópticas: una zona a distancia, para la corrección de la visión a distancia, y una zona óptica cercana, para la corrección de la visión cercana (por ejemplo, cuando se lee). Aunque el lente de contacto bifocal permite que una persona mejore su visión a distancia y su visión cercana, el lente de contacto bifocal compromete la corrección de la visión intermedia, tal como ver una pantalla de computadora. El lente de contacto bifocal no proporciona la corrección necesaria. Por consiguiente, existe una necesidad de una modalidad de uso bifocal o multifocal que proporcione soporte no solamente para la corrección de la visión a distancia y cercana, sino también para la corrección de la visión intermedia.
COMPENDIO DE LA INVENCIÓN Los inconvenientes de la técnica anterior se superan mediante la presente invención que, en un aspecto, es un par de lentes de contacto multifocales de traslación (segmentados), un primer lente de contacto para utilizarse en un ojo dominante del usuario, y un segundo lente de contacto para utilizarse en el ojo no dominante del usuario. Cada uno de los primero y segundo lentes comprende una superficie anterior y una superficie posterior opuesta. La superficie anterior de cada lente incluye un meridiano vertical y un meridiano horizontal, y una zona óptica central. La zona óptica central de cada lente tiene una zona óptica superior, una zona óptica inferior, y una zona de mezcla óptica, en donde la zona de mezcla óptica tiene una superficie que asegura una transición superficial suave desde la zona óptica superior hasta la zona óptica inferior, y que permite que las zonas ópticas superior e inferior se diseñen y se optimicen independientemente una de la otra, de tal manera que se minimicen o se eliminen las imágenes de fantasma o lo borroso de las zonas ópticas superior e inferior. La zona óptica superior del primer lente es para la corrección de la visión a distancia, y la zona inferior del primer lente es para la corrección de la visión intermedia o cercana. La zona óptica superior del segundo lente es para la corrección de la visión a distancia o intermedia, y la zona inferior del segundo lente es para la corrección de la visión intermedia o cercana. De preferencia, la corrección de la visión de la zona inferior del primer lente, ya sea la corrección intermedia o cercana, será establecida por la preferencia subjetiva del usuario y sus actividades diarias predominantes. La invención también proporciona métodos para fabricar un par de lentes de contacto multifocales descritos anteriormente, para individuos que requieran de corrección de visión intermedia durante períodos de tiempo prolongados, tales como los usuarios de computadoras. Estos y otros aspectos de la invención llegarán a quedar más claros a partir de la siguiente descripción de las modalidades preferidas, tomadas en conjunto con los siguientes dibujos. Como será obvio para un experto en la materia, se pueden efectuar muchas variaciones y modificaciones de la invención sin apartarse del espíritu y alcance de los conceptos novedosos de la divulgación.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS La Figura 1 es una vista elevada frontal de un lente para un ojo dominante de acuerdo con una modalidad preferida de la invención. La Figura 1b es una vista elevada frontal de una modalidad de un lente para un ojo no dominante, de acuerdo con una modalidad preferida de la invención.
La Figura 2 ilustra esquemáticamente el perfil del hueco (la distancia entre las primera y segunda zonas ópticas como una función de la distancia hasta el meridiano vertical de la superficie anterior de un lente de contacto) de acuerdo con una modalidad preferida.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN Ahora se describirá con detalle una modalidad preferida de la invención. Haciendo referencia a los dibujos, los números iguales indican partes iguales a través de todas las vistas. Como se utilizan en la descripción de la presente y a través de todas las reivindicaciones, los siguientes términos tienen los significados explícitamente asociados en la presente, a menos que el contexto lo dicte claramente de otra manera: el significado de "un", "uno", y "el" incluye la referencia plural, y el significado de "en" incluye "dentro" y "sobre". A menos que se definan de otra manera, todos los términos técnicos y científicos utilizados en la presente tienen los mismos significados que son entendidos comúnmente por un experto ordinario en el campo al que pertenece esta invención. En general, la nomenclatura utilizada en la presente y los procedimientos de laboratorio, son bien conocidos y comúnmente empleados en la técnica. Se emplean métodos convencionales para estos procedimientos, tales como los proporcionados en la materia y en diferentes referencias generales. El ojo dominante determina la línea de visión visual subjetiva de un individuo. Tanto el ojo dominante como el ojo no dominante pueden requerir de corrección de la visión, y ambos ojos pueden necesitar correcciones a distancia, por ejemplo miopía o hipermetropía. Adicionalmente, ambos ojos pueden requerir de corrección de la visión cercana para presbicia a medida que envejece la persona y el lente cristalino de cada ojo pierde elasticidad. Las Figuras 1a y 1b ilustran esquemáticamente un par de lentes de contacto multifocales de conformidad con una modalidad preferida de la invención. El par de lentes consiste en un primer lente 100 para un ojo dominante (Figura 1a), y un segundo lente 200 para el ojo no dominante (Figura 1 b). Como se utiliza en la presente, un lente de contacto "multifocal" puede ser un lente bifocal, un lente trifocal, un lente multifocal, o un lente multifocal progresivo. Cada lente (100 ó 200) en un par de lentes de contacto multifocales de la invención, tiene una superficie anterior (o curva frontal) como se muestra en las Figuras 1a y 1b, y una superficie posterior opuesta (o curva base) (no mostrada) que descansa sobre la córnea del ojo cuando es usado por un usuario. La superficie anterior de cada lente incluye un meridiano vertical 151 ó 251, un meridiano horizontal 152 ó 252, una zona óptica central 102 ó 202, una zona periférica de mezcla 120 ó 220 que se extiende hacia afuera desde la zona óptica central 102 ó 202, y una zona periférica (por ejemplo, lenticular) 115 ó 215 que rodea a la zona de mezcla 120 ó 220. Un "lenticular" se refiere a un zona superficial periférica no óptica sobre la superficie anterior de un lente de contacto entre la zona óptica y la orilla. La función primordial del lenticular es controlar el grosor de la orilla del lente y/o la estabilidad de posición del lente y/o proporcionar comodidad al usuario. Se debe entender que la zona óptica central de preferencia es concéntrica con el centro geométrico de la superficie anterior, aunque el centro de la zona óptica central se puede desviar desde el centro geométrico de la superficie anterior por hasta 2 mijímetros. La presencia de una zona de mezcla periférica entre la zona periférica y la zona óptica central se necesita más preferiblemente para hacer posible que se hagan diseños separados e independientes de la zona óptica central y la zona periférica, y para asegurar una transición superficie continua desde la zona óptica central hasta la zona periférica. Con una zona de mezcla periférica 120 ó 220 entre la zona óptica central 102 ó 202 y la zona periférica 115 ó 215, se puede producir un lente de contacto que tenga puntos de flexión, y/o se eliminan las orillas filosas en la unión entre dos zonas, y de esta manera se proporciona una mejor comodidad al usuario. En adición, la zona de mezcla periférica 120 ó 220 entre la zona óptica central 102 ó 202 y la zona periférica 115 ó 215, puede desacoplar las características ópticas y la estabilización mecánica y las características de traslación del lente, impidiendo de esta manera la introducción el primas en la óptica. La zona de mezcla periférica 120 ó 220 tiene una superficie que asegura que la zona periférica 115 ó 215, la zona de mezcla periférica 120 ó 220, y la zona óptica central 102 ó 202, queden tangentes unas con respecto a otras. La zona de mezcla periférica de la invención puede ser cualquier superficie descrita por una función matemática, de preferencia una función matemática basada en cuña, o hecha de diferentes parches superficiales. Un "meridiano vertical" se refiere a una línea imaginaria que corre verticalmente desde la parte superior, a través del centro, hasta la parte inferior de la superficie anterior de un lente de contacto, cuando se mantiene este lente de contacto en una orientación previamente determinada sobre un ojo. Un "meridiano horizontal" se refiere a una línea imaginaria que corre horizontalmente desde el lado izquierdo, a través del centro, hasta el lado derecho de la superficie anterior de un lente de contacto, cuando se mantiene este lente de contacto en una orientación previamente determinada sobre un ojo. Los meridianos horizontal y vertical son perpendiculares uno al otro. "Parches superficiales" se refieren a las combinaciones de curvaturas y líneas que son continuas en la primera derivada, de preferencia en el segunda derivada, una de la otra. Se debe entender que la zona periférica se puede componer de una o más bandas o regiones periféricas que se parchan juntas para formar una superficie continua. Esta zona periférica puede ser una superficie continua definida por una o más funciones matemáticas, de preferencia por una función matemática basada en cuña, o se hace de varios parches superficiales diferentes. La zona óptica central 102 ó 202 de cada lente de contacto 100 ó 200 comprende una zona óptica superior 112 ó 212, una-zona óptica inferior 114 ó 214, y de preferencia una zona de mezcla óptica 116 ó 216 entre las zonas ópticas superior e inferior (112 y 114, ó 212 y 214). La zona óptica superior 112 ó 212 de un lente cubre la porción superior de la zona óptica central. De preferencia, la línea límite inferior con la zona de mezcla óptica de la zona óptica superior 112 ó 212, está en o debajo de una línea horizontal que pasa a través del centro de la zona óptica central 102 ó 202 (el meridiano horizontal o la línea paralela con el meridiano horizontal) cuando menos en su porción central (es decir, alrededor del punto de intersección de la línea límite inferior con el meridiano vertical, o con una línea paralela al meridiano vertical, y que pasa a través del centro de la zona óptica central). De una manera más preferible, la línea límite inferior con la zona de mezcla óptica 116 ó 216 de la zona óptica superior 112 ó 212 está debajo de una línea horizontal que pasa a través del centro de la zona óptica central 102. El ápice de la zona óptica superior 112 ó 212 de preferencia coincide con el centro de la zona óptica central 102 ó 202, el eje óptico del lente pasa a través del ápice de la zona óptica superior y el centro de la zona óptica de la superficie posterior (curva base). La zona óptica superior 112 ó 212 se puede definir mediante cualquier función matemática, por ejemplo una función esférica, una función cónica, una función bicónica, polinomios de Zerni e, una función matemática basada en cuña, o combinaciones de los mismos. La zona óptica inferior 114 ó 214 se localiza debajo de la zona de mezcla óptica 116 ó 216. El centro del vértice de la zona óptica inferior 114 ó 214 de preferencia se localiza sobre el meridiano vertical o una línea paralela al meridiano vertical, y que pasa a través del centro de la zona óptica central y sobre su línea límite con la zona de mezcla óptica. La zona óptica inferior 114 ó 214 se puede definir mediante cualquier función matemática, por ejemplo una función esférica, una función cónica, una función bicónica, polinomios de Zernike, una función matemática basada en cuña, o combinaciones de los mismos. Para un lente de contacto bifocal segmentado, tal como un lente de contacto (por ejemplo, 100 como un ejemplo ilustrativo no limitante), las i ágenes desde ambas zonas ópticas 112 y 114 sobre el ojo deben ser lateralmente coincidentes para minimizar o eliminar las imágenes de fantasma. Las imágenes de fantasma son causadas cuando las imágenes desde múltiples zonas ópticas sobre el ojo tienen una separación lateral. Las imágenes desde ambas zonas tendrán una separación axial sobre el ojo, típica de un lente bifocal. Como se incorpora en la presente, la línea que pasa a través del centro del vértice de la zona óptica inferior y el centro de curvatura en el centro del vértice de la zona óptica inferior, de preferencia intersecta a la línea que pasa a través del ápice de la zona óptica superior y el centro de curvatura en el ápice de la superficie posterior, en donde el punto de intersección está dentro de 2 milímetros del centro de curvatura en el ápice de la superficie óptica base. Esta zona óptica puede alinear apropiadamente las imágenes laterales cerca del eje óptico del lente, y controla el salto de imágenes para el usuario.
En la modalidad preferida, la alineación óptima de la zona óptica superior se controla girando la zona óptica inferior alrededor del ápice de la zona óptica inferior. Con el fin de alinear apropiadamente las imágenes laterales, la línea que pasa a través del centro del vértice de la zona óptica inferior y el centro de curvatura en el centro del vértice de la zona óptica inferior, debe pasar a través del centro de curvatura de la superficie de la curva base (posterior). Sin embargo, en la modalidad preferida, las características asimétricas de estabilización y traslación del lente requieren que la línea que pasa a través del centro del vértice de la zona óptica inferior y el centro de curvatura en el centro del vértice de la zona óptica inferior, intersecte al eje central de la superficie posterior (o curva base) ligeramente desplazada del centro de curvatura. La zona óptica superior 112 ó 212 se separa cuando menos parcial o completamente mediante la zona de mezcla óptica 116 ó 216 de la zona óptica inferior 114 ó 214. La distancia entre las zonas ópticas superior e inferior a lo largo del meridiano vertical o una línea paralela al meridiano vertical y que pasa a través del centro de la zona óptica central, de preferencia es de 0.5 milímetros o menos, más preferiblemente de 0.2 milímetros o menos, todavía de una manera más preferible de 0.05 milímetros o menos, y muy preferiblemente de 0.01 milímetros o menos. Cuando la distancia entre las zonas ópticas superior e inferior a lo largo del meridiano vertical o de una línea paralela al meridiano vertical y que pasa a través del centro de la zona óptica central es 0, la zona óptica superior 112 ó 212 y la zona óptica inferior 114 ó 214 son tangentes a un punto de tangencia común 160 ó 260 que coincide con el centro del vértice de la zona óptica inferior. La zona de mezcla óptica 116 ó 216 de preferencia tiene una simetría de espejo con respecto a un plano que corta a través del meridiano vertical o de una línea paralela al meridiano vertical y que pasa a través del centro de la zona óptica central. La zona de mezcla óptica 116 ó 216 tiene una superficie que asegura una transición superficial suave desde la zona óptica superior 112 ó 212 hasta la zona óptica inferior 114 ó 214. La zona de mezcla óptica 116 ó 216 de preferencia contiene una curvatura localizada (potencia óptica) mucho más alta que cualquiera de las zonas ópticas superior e inferior, de tal manera que la luz será refractada alejándose de la región macular del ojo. La mezcla en las zonas superior 112 ó 212 y la zona inferior 114 ó 214 de un diseño de lente de contacto bifocal, optimiza las propiedades de formación de imágenes para las miradas del usuario. En general, la diferencia de la depresión superficial entre las zonas ópticas superior e inferior impide tener una transición superficial suave. Por consiguiente, en la modalidad preferida, la magnitud de la curvatura de la superficie de la zona de mezcla será mucho mayor que la curvatura de las zonas ópticas. En la modalidad preferida, la superficie de la zona de mezcla óptica 116 ó 216 tendrá una inflexión predominantemente en la dirección horizontal. Como se muestra adicionalmente en las Figuras 1a y 1b, la zona de mezcla óptica 116 ó 216 se extiende horizontalmente entre la zona óptica superior 112 ó 212 y la zona óptica inferior 114 ó 214, desde el punto central 160 ó 260 localizado en el meridiano vertical (o en una línea paralela al meridiano vertical y que pasa a través del centro de la zona óptica central) hasta la periferia del lente de contacto 100 ó 200. La zona de mezcla óptica 116 ó 216 también se voltea hacia afuera desde el meridiano vertical, hacia la periferia del lente de contacto 100 ó 200. La anchura de la zona de mezcla óptica 116 ó 216 aumenta hacia la periferia de la zona óptica central, con el fin de proporcionar una curvatura controlada, una potencia óptica controlada, y una transición superficial suave a la mezcla de la zona óptica a la zona lenticular. Cuando la pupila es subtendida por la zona de mezcla óptica 116 ó 216, se pueden presentar los problemas asociados con las imágenes de fantasma y borrosas. La configuración de la zona de mezcla óptica y de las zonas ópticas de la presente invención, minimiza estos problemas.
La zona de mezcla 116 ó 216 se puede formar mediante la creación de dos superficies que queden apropiadamente alineadas para una visión óptima, y separadas por una distancia de 1.5 milímetros o menos desde el centro del vértice de la zona óptica inferior hasta el ápice de la zona óptica superior. La zona óptica inferior 114 ó 214 se girará alrededor del centro del vértice de la zona óptica inferior 114 ó 214 para alinear lateralmente las imágenes desde ambas zonas ópticas superior e inferior. Los límites, comunes a la zona de mezcla 116 ó 216, de las dos zonas ópticas superior e inferior alineadas apropiadamente diseñadas, de preferencia se voltean en la periferia con el objeto de mantener una curvatura relativamente suave a través de la zona de mezcla 116 ó 216. La anchura de la zona de mezcla óptica será del orden de 0.1 milímetros o menos en el centro (a lo largo del meridiano vertical o de una línea paralela al meridiano vertical y que pasa a través del centro de la zona óptica central), y de 1 milímetro en la periferia. En la modalidad preferida, las curvas limitantes se pueden definir mediante funciones matemáticas de cuña o de cuarto orden o más alto, y se proyectan sobre la superficie. Por ejemplo, la zona óptica central sobre la superficie anterior de un lente de contacto bifocal de la invención se puede diseñar como sigue. Se diseña una primera superficie óptica para proporcionar una potencia óptica deseada para la corrección de la visión intermedia o a distancia. El eje central de la primera superficie óptica coincide con el eje central de la superficie posterior. Una primera curva de proyección sobre un plano (plano-xy) perpendicular al eje central de la superficie posterior, se proyecta sobre la primera superficie óptica, para formar la línea límite de la zona óptica superior con la zona de mezcla óptica. Luego se diseña una segunda superficie óptica para proporcionar una potencia óptica deseada para la corrección de la visión intermedia o cercana. Una segunda curva de proyección sobre un plano (plano-xy) perpendicular al eje central de la segunda superficie óptica, se proyecta sobre la segunda superficie óptica, para formar la línea límite de la zona óptica inferior con la zona de mezcla óptica. La zona óptica inferior diseñada se coloca en la zona óptica central de la superficie anterior, colocando el centro del vértice de la zona óptica inferior diseñada en un punto deseado a lo largo del meridiano vertical (o de una línea paralela al meridiano vertical y que pasa a través del centro de la zona óptica central) debajo de la zona óptica superior. De preferencia, la zona óptica inferior diseñada se coloca en la zona óptica central de la superficie anterior, de una manera tal que la zona óptica inferior diseñada y la primera superficie óptica (la porción debajo de la línea límite de ia primera zona óptica con la zona de mezcla óptica) queden tangentes una en relación con la otra en el centro del vértice de la zona óptica inferior diseñada. Entonces se gira la zona óptica inferior colocada alrededor del centro del vértice de la zona óptica inferior, con el fin de alinear apropiadamente la zona óptica inferior en relación con la zona óptica superior. Las primera y segunda curvas de proyección, independientemente una de la otra, pueden ser una función matemática de sexto orden (ecuaciones 1 y 2): Corte_Superior(t): = d + T1«OZD2 «(t-.5)2 + T2»OZD4 »(t - .5)4 + T3-OZD6«(t-.5)6(1) Cortejnferior(t): = d + B1-OZD2- (t-.5)2 + B2OZD4 «(t - ,5)4 + B3-OZD6«(t-.5)6 (2) en donde: d es el hueco central entre las zonas ópticas superior e inferior (es decir, a lo largo del meridiano vertical); OZD es el diámetro de la zona óptica; T1 es el coeficiente de segundo orden para la zona primaria (superior); T2 es el coeficiente de cuarto orden para la zona primaria; T3 es el coeficiente de sexto orden para la zona primaria; B1 es el coeficiente de segundo orden para la zona secundaria (inferior); B2 es el coeficiente de cuarto orden para la zona secundaria; B3 es el coeficiente de sexto orden para la zona secundaria; y t es el parámetro paramétrico [0:1]. La Figura 2 ¡lustra esquemáticamente el perfil del hueco, el eje-y (la distancia entre las zonas ópticas superior e inferior), como una función de la distancia (eje-x) hasta el meridiano vertical de la superficie anterior. La línea límite de la zona óptica superior con la zona de mezcla óptica se deriva a partir de una curva de proyección definida por la ecuación 1, en donde d es 0.005 milímetros, OZD es 8 milímetros, T1 es 0.02, T2 es 0.0001, y T3 es 0.00001. La línea límite de la zona óptica inferior con la zona de mezcla óptica se deriva a partir de una curva de proyección definida por la ecuación 2, en donde d es 0.005 milímetros, OZD es 8 milímetros, B1 es 0.005, B2 es -0.003, y B3 es -0.0001. De conformidad con la presente invención, uno de un par de lentes multifocales tiene una zona óptica superior para la corrección de la visión a distancia, y una zona óptica inferior para la corrección de la visión intermedia o cercana. El otro del par de lentes multifocales tiene una zona óptica superior para la corrección de la visión a distancia o intermedia, y una zona óptica inferior para la corrección de la visión intermedia o cercana. Una potencia óptica para la corrección de la visión a distancia normalmente es igual a una potencia de refracción correctiva manifiesta. Como se utiliza en la presente, "refracción manifiesta" significa la mejor corrección subjetiva del usuario para un ojo. La "potencia de refracción correctiva manifiesta" significa una potencia de refracción requerida para lograr la mejor corrección subjetiva del usuario para un ojo. Una potencia óptica para la corrección de la visión intermedia o cercana normalmente es igual a la suma de una potencia de refracción correctiva manifiesta y una potencia óptica adicional con un valor ADD. El valor ADD generalmente proporciona una corrección de visión óptima para la visión intermedia o cercana. El valor ADD depende del grado de presbicia, y típicamente está en el intervalo de 1 dioptría a 3 dioptrías. El valor ADD necesario para leer a una distancia cercana es mayor que el valor ADD necesario para leer una pantalla de computadora a una distancia intermedia. Se recomienda que el valor ADD para la zona de corrección de la visión intermedia esté entre el 25 por ciento y el 75 por ciento del valor ADD para la zona de corrección de la visión cercana, de tal manera que se pueda lograr la visión óptima para la distancia intermedia. Por ejemplo, para el valor ADD de 1 dioptría para la zona cercana, el valor ADD para la zona intermedia debe ser de entre 0.25 y 0.75 dioptrías; para el valor ADD de 2 dioptrías para la zona cercana, el valor ADD para la zona intermedia debe ser de entre 1 y 0.5 dioptrías; para el valor ADD de 3 dioptrías para la zona cercana, el valor ADD para la zona intermedia debe ser de entre 1.5 y 0.75 dioptrías. Se entiende que el valor ADD recomendado normalmente depende de la edad de una persona. Cuando la zona óptica inferior de un lente de contacto de la invención es una zona óptica para la corrección de la visión cercana, es deseable que el tamaño de la zona inferior sea más pequeño que aquél de la zona superior, como se muestra en la Figura 1a. La proporción de tamaño de la zona óptica superior a la zona óptica inferior es de aproximadamente 1.6 ó mayor. Cuando menos el 65 por ciento de la línea límite inferior de la zona óptica superior 112 con la zona de mezcla óptica 116 está debajo de una línea horizontal que pasa a través del centro de la zona óptica central 102 (el meridiano horizontal o una línea paralela con el meridiano horizontal), cuando menos en su porción central (es decir, alrededor del punto de intersección de la línea límite inferior con el meridiano vertical o con una línea paralela al meridiano vertical y que pasa a través del centro de la zona óptica central). La distancia desde el ápice de la zona óptica superior 112 al punto de intersección del meridiano vertical o de una línea paralela al meridiano vertical y que pasa a través del centro de la zona óptica central, con la línea límite inferior de la zona óptica superior 112 con la zona de mezcla óptica 116, es de 0.5 a 1.5 milímetros, de preferencia de 0.75 a 1.25 milímetros, y más preferiblemente de 0.9 a 1.1 milímetros. Cuando la zona óptica inferior de un lente de contacto de la invención es una zona óptica para la corrección de la visión intermedia, es deseable que el tamaño de la zona inferior sea igual a, o ligeramente más pequeño que, aquél de la zona superior, como se muestra en la Figura 1b. La proporción de tamaño de la zona óptica superior a la zona óptica inferior es de aproximadamente 1.5 o menor. La distancia desde el ápice de la zona óptica superior 212 hasta el punto de intersección del meridiano vertical o de una línea paralela al meridiano vertical y que pasa a través del centro de la zona óptica central, con la línea límite inferior de la zona óptica superior 212 con la zona de mezcla óptica 216, es menor de aproximadamente 0.8 milímetros, de preferencia menor de 0.5 milímetros, y muy preferiblemente menor de 0.3 milímetros. El valor ADD que puede tener la zona inferior de un lente para el ojo dominante, depende de las actividades predominantes del usuario. En general, se recomienda el uso del ojo dominante para las actividades de visión sin distancia predominantes del usuario. Por ejemplo, si el usuario es un usuario de computadora, y su actividad sin distancia predominante es ver una pantalla de computadora a una distancia intermedia, entonces se debe utilizar el ojo dominante para las actividades en la distancia intermedia, es decir, se debe utilizar la zona inferior del lente para el ojo dominante para las actividades a distancia intermedia, tales como ver una pantalla de computadora. La zona inferior del lente para el ojo no dominante se utilizará entonces para las actividades a distancia cercana, tales como leer. De una manera alternativa, si el usuario es un conductor de camión, quien típicamente ve a distancia en la mirada primaria, o ve un mapa a una distancia cercana bajando la mirada, entonces se debe utilizar el ojo dominante para las actividades en la distancia cercana al bajar la mirada, es decir, se debe utilizar la zona inferior del lente para el ojo dominante para las actividades a distancia cercana, tales como leer un mapa, y se debe utilizar la zona inferior del lente para el ojo no dominante, para las actividades a distancia intermedia, como se muestra en las Figuras 1a y 1b. Las Figuras 1a y 1b ilustran una modalidad preferida de la invención. Las zonas superiores 102 y 202 para ambos lentes 100 y 200 proporcionan corrección para la visión a distancia, pero el valor ADD para las zonas inferiores 106 y 206 es diferente. El lente 100 para el ojo dominante tiene una zona óptica inferior 106 para la corrección de la visión cercana (ADD = +3.0D), mientras que el lente 300 para el ojo no dominante tiene una zona óptica inferior para la corrección de la visión intermedia (ADD = + 1.5D). En una modalidad preferida, la zona óptica superior de un lente de la invención incluye una aberración tipo coma verticalmente orientada, que es más miópica en las secciones inferiores de la zona óptica superior. La aberración tipo coma verticalmente orientada creará una zona de visión intermedia. Una "aberración de frente de onda tipo coma" se refiere a una aberración de frente de onda que es, o que es un equivalente de, una aberración de frente de onda descrita por cualquiera de los términos tipo coma de Zernike de tercer orden, de quinto orden, de séptimo orden, y combinaciones de los mismos, en los Polinomios de Zernike Estándares de OSA propuestos [Optical Society of America (Sociedad Óptica de América)]. En seguida se exhibe una tabla de los Polinomios de Zernike estándares de OSA propuestos [Optical Society of America (Sociedad Óptica de América)] hasta el séptimo orden. (Está disponible más información sobre los polinomios de Zernike en http://color.eri. ha r ard.edu/standardization/standards TOPS4.pdf).
Tabla de Polinomios de Zernike en Coordenadas Polares hasta el séptimo Orden (36 términos) Una aberración tipo coma verticalmente orientada una aberración de frente de onda que es, o que es un equivalente de, una aberración de frente de onda descrita por cuando menos uno del término de Zernike tipo coma de tercer orden Z7, el término de Zernike tipo coma de quinto orden Z17, el término tipo coma de séptimo orden Z31, y combinaciones de los mismos. En otra modalidad preferida, la zona óptica central de un lente de la invención puede tener una zona de potencia progresiva entre las zonas superior e inferior. En otra modalidad preferida, las zonas ópticas centrales 12. 14 pueden incluir de una manera alternativa una aberración esférica que sea menos miópica en la periferia de cada zona. A una distancia de 3 milímetros desde el centro de cualquier zona óptica, la magnitud de la aberración esférica será del orden de 1 dioptría de todos los lentes de la serie. Típicamente, un ojo con presbicia exhibe 1 dioptría o más de aberración esférica que es más miópica en la periferia, para una pupila de 6 milímetros. La aberración realmente esférica creada en el lente también será una función del acoplamiento de la aberración esférica al ojo para ese iseño de lente y material de lente. En general, la zona de mezcla óp ica estrecha 116 ó 216 en la región central, se suavizará mediante los procesos de manufactura. En la periferia, la magnitud de la potencia óptica será significativamente diferente de la región óptica. En la modalidad preferida, la zona de mezcla óptica 116 ó 216 hasta la región lenticular 115 ó 215 puede ser asimétrica, para optimizar la mezcla en esta región. Además, la curvatura en los extremos de la zona de mezcla óptica 116 ó 216 puede refractar la luz fuera de eje hacia la retina, de tal manera que la luz proporcione una clave visual con respecto a la orientación del lente 100 ó 200 para el usuario. Un lente de contacto de la invención de preferencia comprende una o más características de orientación/ estabilización (171, 172, 271, 272). Se pueden utilizar cualesquiera características de orientación/estabilización adecuadas en la invención. Las características de orientación/estabilización de ejemplo incluyen, sin limitación, un lastre de prisma o similar, que utilice un perfil de espesor variable para controlar la orientación del lente; una superficie con facetas en donde se remuevan partes de la geometría del lente para controlar la orientación del lente; una característica de reborde que oriente el lente mediante su interacción con el párpado; características de placa doble que tengan una zona de placa superior 171 ó 271, y una zona de placa inferior, para mantener la orientación del lente sobre el ojo, así como la clave visual sobre los lentes, de tal manera que un usuario pueda insertar los lentes en la orientación apropiada; características de lastre sin prisma en la zona periférica del lente, dadas a conocer en la Solicitud de Patente de los Estados Unidos de Norteamérica Número 60/401 ,736. De preferencia, las características de orientación/ estabilización de un lente de contacto de la invención comprenden, sobre la superficie anterior del lente, una zona de reborde en rampa 172 ó 272, la cual se describe en la Solicitud de Patente de los Estados Unidos de Norteamérica Número 60/396,485. La zona de reborde en rampa se dispone debajo de la segunda zona óptica, e incluye una orilla superior, una orilla en rampa inferior, un reborde latitudinal que se extiende hacia afuera desde la superficie anterior, y una rampa que se extiende hacia abajo desde la orilla en rampa inferior, y que tiene una curvatura o inclinación que proporciona un grado variable de interacción entre la zona de reborde en rampa y el párpado inferior, dependiendo del lugar en donde impacte el párpado inferior la zona de reborde en rampa. El párpado inferior del ojo se acopla con cuando menos alguna porción de la zona de reborde en rampa en todo momento. Esta zona de reborde en rampa puede proporcionar comodidad al usuario, y también es capaz de controlar la posición del lente de contacto sobre un ojo en la mirada primaria y/o en la cantidad de traslación a través del ojo, cuando el ojo cambia desde mirar hacia un objeto a una distancia hasta mirar hacia un objeto a una distancia intermedia o hacia un objeto cercano. De preferencia, cuando se transforma el diseño de un lente modelo óptico optimizado en un diseño de lente mecánico, se pueden incorporar algunas características comunes de una familia de lentes de contacto. De una manera más preferi le, las características de orientación/estabilización de un lente de contacto de la invención comprenden las características de lastre sin prisma en la zona periférica del lente, dadas a conocer en la Solicitud de Patente de los Estados Unidos de Norteamérica Número 60/401,736. Se descubrió que, cuando un lente de contacto tiene, en la zona periférica (la zona no óptica que rodea a la zona óptica), un perfil de espesor de lente caracterizado por tener un espesor que aumenta progresivamente desde la parte superior del lente hacia abajo, a lo largo de cada uno del meridiano vertical y las líneas paralelas al meridiano vertical hasta alcanzar un valor máximo en una posición entre la zona óptica y la zona de orilla, y luego se reduce hacia la orilla de la zona de orilla, este lente de contacto se puede mantener en una orientación previamente determinada sobre un ojo. Como un lastre de lente convencional, esta característica de orientación funciona haciendo pesar el lente en la parte inferior, provocando que llegue a una posición en equilibrio sobre el ojo. Con esta característica de orientación, se puede diseñar independientemente la zona óptica de la superficie anterior de tal manera que proporcione un desempeño visual óptimo.
En particular, las características de orientación/estabilización de un lente de contacto de la invención comprenden no proporcionar una distorsión óptica de prisma, y pueden mantener al lente en una orientación previamente determinada sobre un ojo, tales como las que se dan a conocer en la Solicitud de Patente de los Estados Unidos de Norteamérica Número -60/472,365. La superficie anterior de un lente de contacto incluye además una zona periférica, una zona de orilla, una primera zona de mezcla que se extiende hacia afuera desde la zona óptica central hasta la zona periférica, y que proporciona una transición continua desde la zona óptica central hasta la zona periférica; una segunda zona de mezcla que se extiende hacia afuera desde la zona periférica hasta la zona de orilla, y que proporciona una transición continua desde la zona periférica hasta la zona de orilla. La superficie anterior tiene una simetría de espejo con respecto a un plano del meridiano vertical, y es continua cuando menos en la primera derivada. El lente de contacto se hace pesar en su media porción inferior, variando el espesor del lente dentro de la zona periférica y de la segunda zona de mezcla, para hacer que llegue a una posición de equilibrio sobre el ojo y tenga un perfil de espesor de lente caracterizado porque el espesor del lente, en un sector limitado por los dos sem i-meridianos limitantes de sector a aproximadamente 35 grados o más en relación con la porción inferior del meridiano vertical, y por una porción de la orilla incluida entre los dos semi- meridianos limitantes de sector, aumenta gradualmente desde el límite interno de la zona periférica a lo largo de cada semi-meridiano, hasta alcanzar un máximo espesor del lente, y luego disminuye. En las modalidades preferidas alternativas, el perfil de espesor del lente se caracteriza además porque: (1) el espesor del lente, a lo largo de la porción superior del meridiano vertical, del lente de contacto, en la zona periférica, permanece sustancialmente constante, o aumenta gradualmente desde el límite externo de la zona periférica hasta el límite interno de la zona periférica, de una manera tal que la diferencia entre los valores del espesor del lente en dos puntos de intersección de la porción superior del meridiano vertical con los límites externo e interno de la zona periférica, son menores al 50 por ciento, de preferencia menores al 30 por ciento, más preferiblemente menores al 15 por ciento; y/o (2) el espesor del lente, a lo largo de la porción inferior del meridiano vertical, del lente de contacto, en la zona periférica, aumenta gradualmente desde el límite interno de la zona periférica hasta el límite externo de la zona periférica, de una manera tal que la diferencia entre los valores del espesor del lente en dos puntos de intersección de la porción inferior del meridiano vertical con los límites interno y externo de la zona periférica, son de aproximadamente el 15 por ciento a aproximadamente el 65 por ciento. Un "límite externo", con referencia a una zona diferente de una zona óptica central sobre la superficie anterior de un lente de contacto, se refiere a uno de dos límites periféricos de la zona que está más alejada del centro geométrico de la superficie anterior. Un "límite interno", con referencia a una zona diferente de una zona óptica central sobre la superficie anterior de un lente de contacto, se refiere a uno de dos límites periféricos de la zona que está más cercana al centro geométrico de la superficie anterior. Un "semi-meridiano" se refiere a una línea imaginaria que corre radialmente desde el centro geométrico de la superficie anterior de un lente de contacto hasta la orilla del lente de contacto. La "porción superior del meridiano vertical" se refiere a una mitad del meridiano vertical que está arriba del centro geométrico de la superficie anterior de un lente de contacto, cuando se mantiene este lente en una orientación previamente determinada sobre un ojo. La "porción inferior" del meridiano vertical" se refiere a una mitad del meridiano vertical que está debajo del centro geométrico de la superficie anterior de un lente de contacto, cuando se mantiene este lente en una orientación previamente determinada sobre un ojo. Una "transición continua", con referencia a dos o más zonas, significa que estas zonas son continuas cuando menos en la primera derivada, y de preferencia en la segunda derivada. Un "plano del meridiano vertical" se refiere a un plano que corta a través del eje óptico de un lente de contacto y un meridiano vertical sobre la superficie anterior del lente de contacto. Un "sector", con referencia a la superficie anterior de un lente de contacto, significa un área limitada por dos semi-meridianos limitantes de sector, en un ángulo igual en relación a la porción inferior del meridiano vertical, y por una porción de ia orilla incluida entre los dos semi-meridianos limitantes de sector. La orilla incluida entre los dos semi-meridianos limitantes de sector es la suma de una primera porción de la orilla entre uno de los dos semi-meridianos y la porción inferior del meridiano vertical, y una segunda porción de la orilla entre el otro semi-meridiano y la porción inferior del meridiano vertical. Dos "semi-meridianos limitantes de sector" se refieren a dos semi-meridianos que dividen la superficie anterior en dos sectores. "Espesor del lente" se refiere a una distancia más corta desde un punto sobre la superficie anterior hasta la superficie posterior de un lente de contacto. Un "porcentaje de diferencia entre dos valores de espesor del lente" se obtiene sustrayendo primero el valor más pequeño del valor más grande, y luego dividiendo el resultado de la sustracción con el valor más grande, y finalmente multiplicándolo por 100. Una "zona de mezcla" se refiere a una zona no óptica localizada entre dos zonas, y que proporciona una transición continua entre estas dos zonas. La presencia de una primera zona de mezcla puede permitir diseñar de una manera separada e independiente la zona óptica central y la zona periférica, con el fin de asegurar una transición continua desde la zona óptica central hasta la zona periférica. Con una primera zona de mezcla entre la zona óptica central y la zona periférica, se puede producir un lente de contacto que tenga puntos de flexión, y/o eliminándose los límites filosos en la unión entre dos zonas, y de esta manera se proporciona una mayor comodidad al usuario. En adición, la primera zona de mezcla entre la zona óptica central y la zona periférica puede desacoplar las características ópticas y las características de estabilización mecánica y traslación del lente, impidiendo de esta manera la introducción del prisma en la óptica. La primera zona de mezcla tiene una superficie que asegura que la zona periférica, la primera zona de mezcla, y la zona óptica central, queden tangentes unas con respecto a otras. La zona de mezcla de la invención puede ser cualquier superficie descrita por una función matemática, de preferencia una función matemática basada en cuña, o se hace de diferentes parches superficiales tangenciales. "Parches superficiales tangenciales", se refieren a las combinaciones de superficies con curvaturas que son continuas en la primera derivada, de preferencia en la segunda derivada, unas en relación con las otras. La zona periférica se puede componer de una o más bandas o regiones periféricas que se parchan juntas para formar una superficie continua. Se descubrió que, cuando un lente de contacto tiene, en la zona periférica y en la segunda zona de mezcla, un perfil de espesor de lente como se describe anteriormente, este lente de contacto se puede mantener efectivamente en una orientación previamente determinada sobre un ojo. Como un lastre de lente convencional, la característica de orientación de la invención funciona haciendo pesar el lente en su porción de la mitad inferior, provocando que llegue a una posición de equilibrio sobre el ojo. Con esta característica de orientación, la zona óptica de la superficie anterior se puede diseñar independientemente para proporcionar un desempeño visual óptimo. La siguiente es una descripción de un escenario de uso para un par de lentes bifocales de acuerdo con la invención. Un oculista le hace a un usuario, que sea un usuario de computadora con un ojo izquierdo dominante, un examen de los ojos, y se hace un par de lentes de contacto bifocales para su uso. La actividad de visión sin distancia predominante para el usuario es ver una pantalla de computadora. Las zonas superiores de ambos lentes tienen la prescripción para corregir la visión a distancia. La zona inferior para el ojo no dominante (ojo derecho) tiene la corrección para la visión cercana, y la zona inferior para el ojo dominante (ojo izquierdo) tiene la corrección para la visión intermedia. Si el usuario necesita leer un manual, coloca el manual sobre su escritorio, y ve a través de la zona inferior de ambos lentes para leer. Ajusta su visión enfocando el texto en el manual a través de su ojo no dominante, debido a que la lectura del manual es una actividad de visión no predominante. La selección de en cuál ojo apoyarse requiere de cierto entrenamiento, pero el usuario lo adquirirá fácilmente. Los lentes de contacto de la invención pueden ser lentes duros o blandos. Los lentes de contacto blandos de la invención de preferencia se hacen de un material para lente de contacto blando, tal como un hidro-gel que contenga silicio o flúor, o HEMA. Se entenderá que se puede utilizar cualquier material de lente en la producción de un lente de contacto de la invención. Un lente de contacto de la invención se puede diseñar utilizando cualquier sistema de diseño óptico adecuado conocido. Los sistemas de diseño óptico auxiliados por computadora de ejemplo para diseñar un lente modelo óptico incluyen, pero no se limitan a, ZEMAX (Focus Software, Inc.). De preferencia, el diseño óptico se llevará a cabo utilizando el ZEMAX (Focus Software, Inc.). El diseño del lente modelo óptico se puede transformar, por ejemplo, mediante un sistema de diseño mecánico auxiliado por computadora (CAD), en un conjunto de parámetros mecánicos para fabricar un lente físico. En la invención se puede utilizar cualquier sistema CAD mecánico adecuado conocido. El diseño de un lente modelo óptico se puede trasladar hacia atrás y hacia adelante entre los sistemas CAD óptico y CAD mecánico utilizando un formato de traslación que permita que un sistema receptor, ya sea el CAD óptico ó el CAD mecánico, construya NURBs (cuñas-B racionales no uniformes) o superficies de Bézier de un diseño pretendido. Los formatos de traslación de ejemplo incluyen, pero no se limitan a, VDA (verband der automobilindustries), e IGES (Initial Graphics Exchange Specification) . Mediante la utilización de estos formatos de traslación, la superficie global de los lentes puede estar en una forma continua que facilite la producción de lentes que tengan formas asimétricas radiales. La superficie Bézier y NURBs es particularmente conveniente para un lente que tenga una pluralidad de zonas, incluyendo la zona óptica y las zonas no ópticas, debido a que se pueden mezclar, analizar, y optimizar múltiples zonas. De una manera más preferible, el sistema CAD mecánico es capaz de representar superficies de orden alto de una manera precisa y matemática. Un ejemplo de este sistema CAD mecánico es el Pro/Engineer de Parametric Technology. Cuando se transforma el diseño de un lente modelo óptico en un conjunto de parámetros mecánicos, se pueden incorporar los parámetros de las características comunes de una familia de lentes de contacto en el proceso de diseño del lente. Los ejemplos de estos parámetros incluyen encogimiento, zona de orilla no óptica y su curvatura, espesor central, rango de potencia óptica, y similares. Un lente de contacto de la invención se puede producir por cualquier medio de manufactura conveniente, incluyendo, por ejemplo, un dispositivo de manufactura controlable por computadora, moldeo, o similar. Un "dispositivo de manufactura controlable por computadora" se refiere a un dispositivo que se puede controlar mediante un sistema de computación, y que es capaz de producir directamente un lente de contacto o las herramientas ópticas para producir un lente de contacto. En la invención se puede utilizar cualquier dispositivo de manufactura controlable por computadora adecuado conocido. Los dispositivos de manufactura controlables por computadora de ejemplo incluyen, pero no se limitan a, tornos, máquinas picadoras y moledoras, equipo de moldeo, y dispositivos de láser. De preferencia, un dispositivo de manufactura controlable por computadora es un torno de dos ejes con un piezo-cortador de 45 gramos, o un aparato de torno dado a conocer por Durazo y Morgan en la Patente de los Estados Unidos de Norteamérica Número 6,122,999, o es un torno numéricamente controlado, por ejemplo, tal como los tornos de ultra-precisión Optoform® (modelos 30, 40, 50, y 80) que tienen el aditamento de herramienta servo rápida de piezo-cerámica Variform® ó Varimax de Precitech, Inc. De preferencia, los lentes de contacto se moldean a partir de moldes para lentes de contacto, que incluyen superficies de moldeo que replican las superficies de los lentes de contacto, cuando se vacía un lente en los moldes. Por ejemplo, se puede utilizar una herramienta de corte óptica con un torno numéricamente controlado para formar una herramienta óptica metálica que incorpore las características de la superficie anterior de un lente de contacto de la invención. Entonces se utiliza la herramienta para hacer los moldes de la superficie anterior, que luego se utilizan, en conjunto con los moldes de la superficie posterior, para formar el lente de la invención, utilizando un material para formación de lentes líquido adecuado colocado entre los moldes, seguido por compresión y curado del material para formar lentes. De preferencia, se fabrica un lente de contacto de la invención, o la herramienta óptica para utilizarse con el fin de fabricarlo, mediante la utilización de un torno numéricamente controlado, por ejemplo, tal como los tornos de ultra-precisión Optoform® (modelos 30, 40, 50, y 80) que tienen el aditamento de servo de herramienta rápida de piezo-cerámica Variform® ó Varimax de Precitech, Inc., de acuerdo con un método descrito en la Solicitud de Patente de los Estados Unidos de Norteamérica Número 60/398,495. Como un ejemplo ilustrativo, la producción de un lente de contacto de traslación que tenga una zona de reborde en rampa, con un reborde latitudinal, se crea mediante el siguiente proceso. Primero, un usuario define un conjunto de parámetros, tales como una tolerancia superficial, una tolerancia de concentricidad , la orientación del diseño del lente, el número de rayos de semi-diámetro que se van a generar para cada una de las superficies anterior y posterior, creación del punto cero en 0,0, orientación del eje-z, y tipo de superficie de lente (superficie cóncava o convexa) para convertirse a una geometría. Una "superficie de tolerancia" se refiere a la desviación de la posición permitida de un punto proyectado desde una posición ideal sobre una superficie del diseño de un lente. La desviación puede ser en la dirección paralela o bien perpendicular al eje central del diseño de un lente. Una "tolerancia de concentricidad" se refiere a la desviación permitida de un punto desde un arco dado. Un "rayo de semidiámetro" se refiere a una curva que radia hacia afuera desde el eje central, y es perpendicular al eje central, y se proyecta sobre la superficie. "Rayos de semi-diámetro uniformemente separados" significa que todos los rayos de semi-diámetro se radian hacia afuera desde el eje central, y están separados unos de otros por un ángulo igual. Una "separación puntual" se refiere a una distancia entre dos puntos a lo largo del rayo de semi-diámetro. Segundo, un usuario determina la densidad de puntos para proyectar sobre la superficie del diseño del lente (por ejemplo, la superficie anterior) a lo largo de cada uno del número de rayos de semi-diámetro uniformemente separados en una dirección paralela al eje central. Un rayo de semi-diámetro en un ángulo azimutal corresponde a la característica que se desvía más desde la superficie cónica de base, y se selecciona como el rayo de sondeo de semidiámetro. Se proyectan puntos uniformemente separados a lo largo del rayo de sondeo de semi-diámetro, en donde cada par de puntos está separado por una separación de puntos de típicamente 10 mieras. Entonces se dividen todos los puntos proyectados en una serie de grupos, componiéndose cada grupo de tres puntos consecutivos, un primer punto, un punto medio, y un tercer punto. Cada uno de los puntos puede pertenecer a cualquier grupo o a dos grupos. Se analiza un grupo a la vez desde el eje central hasta la orilla, o desde la orilla hasta el eje central, desde la curvatura de la superficie en el punto medio del grupo, comparando la distancia entre el punto medio y una línea que enlaza el primer punto y el tercer punto del grupo correspondiente con la tolerancia superficial previamente determinada. Si la distancia entre el punto medio y la línea que enlaza a los primero y tercer puntos del grupo es mayor que la tolerancia superficial previamente determinada, la curvatura de la superficie en este punto es aguda, y se proyecta un punto adicional entre el primer punto y el punto medio de ese grupo. La separación puntual entre el primer punto y los puntos adicionales es igual a la separación puntual entre los puntos adicionales y el punto medio. Después de agregar un punto adicional, se reagrupan nuevamente todos los puntos, incluyendo el punto recién agregado, y se analiza la curvatura de la superficie en el punto medio de cada uno de la serie de grupos. Este procedimiento iterativo se repite hasta que la distancia entre el punto medio de cada uno de la serie de grupos y la línea que enlaza a los primero y tercer puntos del grupo correspondiente a lo largo del rayo de sondeo, sea igual a, o menor que, la tolerancia superficie previamente determinada. De esta manera, se determina el número de puntos que se van a proyectar sobre la superficie del diseño del lente a lo largo de cada uno del número deseado de rayos de semidiámetro uniformemente separados y la separación puntual para una serie de pares de puntos vecinos. Entonces se proyecta el número de puntos anteriormente determinado sobre la superficie anterior del diseño del lente, a lo largo de cada uno de los 24, 96, ó 364 rayos de semi-diámetro, en la modalidad preferida. Son posibles otros números de rayos. Para cada uno de los rayos de semi-diámetro, se genera un semi-meridiano que es continuo en la primera derivada. El semi-meridiano incluye una serie de arcos, y opcionalmente, líneas rectas en donde cada arco se define mediante el ajuste de cuando menos tres puntos consecutivos en una función matemática esférica dentro de una tolerancia de concentricidad deseada. Cada una de las líneas rectas se obtiene conectando cuando menos tres puntos consecutivos. De preferencia, la rutina de ajuste de arco se inicia desde el eje central hasta la orilla. De una manera similar, se puede llevar a cabo la conversión de la superficie posterior del diseño del lente hasta la geometría, de acuerdo con el procedimiento anteriormente descrito. Después de convertir el diseño del lente a la geometría de un lente de contacto para producirse en un sistema de manufactura, se genera un mini-archivo, o un formato equivalente, que contenga tanto la información para el encabezado como la información acerca de la geometría del lente. Este mini-archivo también contiene un semi-meridiano cero que se basa en la altura promedio de cada uno de los otros meridianos de cada una de las localizaciones radiales, y que da al Variform ó Varimax una posición cero sobre la cual puede basar sus cálculos de oscilación. En este mini-archivo, todos los semi-meridianos tienen el mismo número de zonas. Esto se lleva a cabo copiando la última zona de un semi-meridiano por un número de veces para igualar los números de zonas para todos los meridianos. Después de que se completa el mini-archivo, se carga en un torno de ultra-precisión Optoform® (modelos 30, 40, 50, u 80), que tiene el aditamento de servo de herramienta rápida de piezo-cerámica Variform®, y se ejecuta para producir un lente de contacto de traslación. La presente invención también proporciona un método para fabricar un par de lentes de contacto multifocales, incluyendo el método los pasos de diseñar un primer lente de contacto y un segundo lente de contacto. Cada uno de los primero y segundo lentes comprende una superficie anterior y una superficie posterior opuesta. La superficie anterior de cada lente incluye un meridiano vertical y un meridiano horizontal, y una zona óptica central. La zona óptica central de cada lente tiene una zona óptica superior, una zona óptica inferior, y una zona de mezcla óptica, en donde la zona de mezcla óptica tiene una superficie que asegura una transición superficial suave desde la zona óptica superior hasta la zona óptica inferior, y que permite que las zonas ópticas superior e inferior se diseñen y se optimicen independientemente una de la otra, de tal manera que se minimicen o se eliminen las imágenes de fantasma o borrosas de las zonas ópticas superior e inferior. La zona óptica superior del primer lente es para la corrección de la visión a distancia, y la zona inferior del primer lente es para la corrección de la visión intermedia o cercana. La zona óptica superior del segundo lente es para la corrección de la visión a distancia o intermedia, y la zona inferior del segundo lente es para la corrección de la visión intermedia o cercana. De preferencia, la corrección de la visión de la zona inferior del primer lente, ya sea para corrección intermedia o cercana, será establecida por la preferencia subjetiva del usuario y sus actividades diarias predominantes. Todas las características de diseño preferidas de un lente de contacto de la invención descritas anteriormente, se pueden incorporar en el método de fabricación de la invención . El método de fabricación de la invención de preferencia comprende además un paso de producir un lente de contacto mediante un elemento de fabricación como se describe en lo anterior. El diseño de la superficie anterior también se puede llevar a cabo de acuerdo con la información para la corrección de la visión para un ojo 30 de un usuario de lente potencial .

Claims (9)

REIVINDICACIONES
1. Un par de lentes de contacto multifocales, un primer lente de contacto de traslación y un segundo lente de contacto de traslación, en donde cada uno de los primero y segundo lentes comprende una superficie anterior y una superficie posterior opuesta, en donde la superficie anterior de cada lente incluye un meridiano vertical y un meridiano horizontal, y una zona óptica central, en donde la zona óptica central de cada lente tiene una zona óptica superior, una zona óptica inferior, y una zona de mezcla óptica, en donde la zona de mezcla óptica tiene una superficie que asegura una transición superficial suave desde la zona óptica superior hasta la zona óptica inferior, y que permite que las zonas ópticas superior e inferior se diseñen y se optimicen independientemente una de la otra, de tal manera que se minimicen o se eliminen las imágenes de fantasma o borrosas de las zonas ópticas superior e inferior, en donde la zona óptica superior del primer lente es para la corrección de la visión a distancia, y la zona inferior del primer lente es para la corrección de la visión intermedia o cercana, en donde la zona óptica superior del segundo lente es para la corrección de la visión a distancia o intermedia y la zona inferior del segundo lente es para la corrección de la visión intermedia o cercana.
2. El par de lentes de contacto multifocales de la reivindicación 1, en donde el ápice de la zona óptica superior coincide con el centro de la zona óptica central, en donde el centro del vértice de la zona óptica inferior se localiza en el punto de intersección del meridiano vertical o de una línea que es paralela al meridiano vertical y que pasa a través del centro de la zona óptica central con su línea límite con la zona de mezcla óptica, en donde la anchura de la zona de mezcla óptica es de aproximadamente 0.1 milímetros o menos en el centro, y en donde una primera línea que pasa a través del centro del vértice de la zona óptica inferior y el centro de curvatura en el centro del vértice de la zona óptica inferior intersecta a una segunda línea que pasa a través del ápice de la zona óptica superior y el centro de curvatura en el ápice de la superficie posterior, en donde el punto de intersección de la primera línea con la segunda línea está dentro de 2 milímetros o menos del centro de curvatura en el ápice de la superficie óptica de base.
3. El par de lentes de contacto multifocales de la reivindicación 2, en donde la zona de mezcla óptica tiene una simetría de espejo con respecto a un plano que corta a través del meridiano vertical o de una línea paralela al meridiano vertical y que pasa a través del centro de la zona óptica central, en donde la superficie de la zona de mezcla óptica tiene una curvatura localizada o potencia óptica mucho más alta que cualquiera de las primera y segunda zonas ópticas, de tal manera que la luz axial refractará la luz desde la región macular del ojo del usuario.
4. El par de lentes de contacto multifocales de la reivindicación 2, en donde las zonas superiores de los primero y segundo lentes, independientemente una de la otra, tienen una potencia de refracción correctiva manifiesta para la corrección de la visión a distancia de uno de los dos ojos de un usuario.
5. El par de lentes de contacto multifocales de la reivindicación 4, en donde la zona óptica inferior del primer lente tiene una potencia óptica cercana para la corrección de la visión cercana, mientras que la zona óptica inferior del segundo lente tiene una potencia óptica intermedia para la corrección de la visión intermedia, en donde la potencia óptica cercana incluye un primer valor ADD, y la potencia óptica intermedia incluye un segundo valor ADD, y en donde el segundo valor ADD es de entre el 25 por ciento y el 75 por ciento del primer valor ADD.
6. El par de lentes de contacto multifocales de la reivindicación 5, en donde el segundo valor ADD es de 0.5 a 1.5 dioptrías, y en donde el primer valor ADD es de 1.5 a 3.0 dioptrías.
7. El par de lentes de contacto multifocales de la reivindicación 5, en donde la proporción de tamaño de la zona óptica superior a la zona óptica inferior para el primer lente es de aproximadamente 1.6 ó mayor, y en donde la proporción de tamaño de la zona óptica superior a la zona óptica inferior para el segundo lente es de aproximadamente 1.5 ó menor. d. El par de lentes de contacto multifocales de la reivindicación 7, en donde, para el primer lente, la distancia desde el ápice de la zona óptica superior hasta el punto de intersección del meridiano vertical o de una línea que es paralela al meridiano vertical y que pasa a través del centro de la zona óptica central con la línea límite superior de la zona óptica inferior con la zona de mezcla óptica, es de 0.6 a 1.5 milímetros, y en donde, para el segundo lente, la distancia desde el ápice de la zona óptica superior hasta el punto de intersección del meridiano vertical o de una línea que es paralela al meridiano vertical y que pasa a través del centro de la zona óptica central con la línea límite superior de la zona óptica inferior con la zona de mezcla óptica, es menor de aproxi adamente 0.7 milímetros. 9. El par de lentes de contacto multifocales de la reivindicación 2, en donde la zona superior del primer lente tiene una potencia de refracción correctiva manifiesta para la corrección de la visión a distancia de uno de los dos ojos de un usuario, en donde la zona superior del segundo lente tiene una primera potencia óptica intermedia para la corrección de la visión intermedia. 10. El par de lentes de contacto multifocales de la reivindicación 9, en donde las zonas inferiores de los primero y segundo lentes tienen una potencia óptica cercana para la corrección de la visión cercana. 11. El par de lentes de contacto multifocales de la reivindicación 10, en donde, tanto para el primero como para el segundo lente, la proporción de tamaño de la zona óptica superior a la zona óptica inferior para el primer lente es de aproximadamente 1.6 ó mayor. 12. El par de lentes de contacto multifocales de la reivindicación 11, en donde la potencia óptica cercana incluye un primer valor ADD, y la primera potencia óptica intermedia incluye un segundo valor ADD, y en donde el segundo valor ADD es de entre el 25 por ciento y el 75 por ciento del primer valor ADD. 13. El par de lentes de contacto multifocales de la reivindicación 9, en donde la zona óptica inferior del primer lente tiene una segunda potencia óptica intermedia para la corrección de la visión intermedia, y la zona óptica inferior del segundo lente tiene una potencia óptica cercana para la corrección de la visión cercana. 14. El par de lentes de contacto multifocales de la reivindicación 13, en donde la potencia óptica cercana incluye un primer valor ADD, en donde la primera potencia óptica intermedia incluye un segundo valor ADD, en donde la segunda potencia óptica intermedia incluye un tercer valor ADD, y en donde el segundo valor ADD y el tercer valor ADD, independientemente uno del otro, son de entre el 25 por ciento y el 75 por ciento del primer valor ADD. 15. El par de lentes de contacto multifocales de la reivindicación 14, en donde, para el segundo lente, la proporción de tamaño de la zona óptica superior a la zona óptica inferior es de aproximadamente 1.5 ó menor, y en donde, para el primer lente, la proporción de tamaño de la zona óptica superior a la zona óptica inferior para el segundo lente es de aproximadamente 1.6 ó mayor. 16. El par de lentes de contacto multifocales de la reivindicación 15, en donde, para el segundo lente, la distancia desde el ápice de la zona óptica superior hasta el punto de intersección del meridiano vertical o de una línea que es paralela al meridiano vertical y que pasa a través del centro de la zona óptica central con la línea límite superior de la zona óptica inferior con la zona de mezcla óptica, es de 0.6 a 1.5 milímetros, y en donde, para el primer lente, la distancia desde el ápice de la zona óptica superior hasta el punto de intersección del meridiano vertical o de una línea que es paralela al meridiano vertical y que pasa a través del centro de la zona óptica central con la línea límite superior de la zona óptica inferior con la zona de mezcla óptica, es menor de aproximadamente 0.7 milímetros. 17. El par de lentes de contacto multifocales de la reivindicación 2, en donde cada lente incluye características mecánicas para mantener la estabilidad de posición y rotación del lente sobre un ojo. 1
8. El par de lentes de contacto multifocales de la reivindicación 17, en donde las características mecánicas se seleccionan a partir del grupo que consiste en: un lastre de prisma que utiliza un perfil de espesor variable para controlar la orientación del lente; una superficie con facetas, en donde se remueven partes de la geometría del lente para controlar la orientación del lente; una característica de reborde que orienta el lente mediante su interacción con el párpado; características de placas dobles que tienen una zona de placa superior y una zona de placa inferior, para mantener la orientación del lente sobre el ojo; y características de lastre sin prisma en una zona periférica del lente, rodeando la zona periférica a la zona óptica del lente. 1
9. El par de lentes de contacto multifocales de la reivindicación 2, en donde la superficie anterior de cada lente incluye además una zona periférica, una zona de orilla, una primera zona de mezcla que se extiende hacia afuera desde la zona óptica central hasta la zona periférica, y que proporciona una transición continua desde la zona óptica central hasta la zona periférica; una segunda zona de mezcla que se extiende hacia afuera desde la zona periférica hasta la zona de orilla, y que proporciona una transición continua desde la zona periférica hasta la zona de orilla, en donde la superficie anterior tiene una simetría de espejo con respecto al plano del meridiano vertical, y es continua cuando menos en la primera derivada, en donde cada lente se hace pesado en su porción de la mitad inferior mediante la variación del espesor del lente dentro de la zona periférica y la segunda zona de mezcla, para provocar que llegue a una posición de equilibrio sobre un ojo, y en donde cada lente tiene un perfil de espesor de lente caracterizado porque el espesor del lente, en un sector limitado por dos semi-meridianos limitantes de sector a aproximadamente 35 grados o más en relación con la porción inferior del meridiano vertical, y mediante una porción de la orilla incluida entre los dos semi-meridianos limitantes de sector, aumenta gradualmente desde el límite interno de la zona periférica a lo largo de cada semi-meridiano hasta alcanzar un espesor máximo de lente, y luego disminuye. 20. El par de lentes de contacto multifocales de la reivindicación 19, en donde el perfil de espesor del lente se caracteriza ade ás porque: (1) el espesor del lente, a lo largo de la porción superior del meridiano vertical de cada lente en la zona periférica, permanece sustancialmente constante, o aumenta gradualmente desde el límite externo de la zona periférica hasta el límite interno de la zona periférica, de una manera tal que la diferencia entre los valores de espesor del lente en dos puntos de intersección de la porción superior del meridiano vertical con los límites externo e interno de la zona periférica, es menor que el 50 por ciento; y/o (2) el espesor del lente, a lo largo de la porción inferior del meridiano vertical del lente de contacto en la zona periférica, aumenta gradualmente desde el límite interno de la zona periférica hasta el límite externo de la zona periférica, de una manera tal que la diferencia entre los valores de espesor del lente en dos puntos de intersección de la porción inferior del meridiano vertical con los límites interno y externo de la zona periférica, es de aproximadamente el 15 por ciento a aproximadamente el 65 por ciento. 21. El par de lentes de contacto multifocales de la reivindicación 2, en donde la zona óptica superior de cuando menos uno del primero y segundo lentes incluye una aberración tipo coma verticalmente orientada que es más miópica en las secciones inferiores de la zona óptica superior. 22. El par de lentes de contacto multifocales de la reivindicación 2, en donde la zona óptica central de cuando menos uno de los primero y segundo lentes tiene una zona de potencia progresiva entre las zonas superior e inferior. 23. Un método para fabricar un par de lentes de contacto multifocales, incluyendo el método los pasos de diseñar un primer lente de contacto y un segundo lente de contacto, en donde cada uno de los primero y segundo lentes comprende una superficie anterior y una superficie posterior opuesta, en donde la superficie anterior de cada lente incluye un meridiano vertical y un meridiano horizontal, y una zona óptica central, en donde la zona óptica central de cada lente tiene una zona óptica superior, una zona óptica inferior, y una zona de mezcla óptica, en donde la zona de mezcla óptica tiene una superficie que asegura una transición superficial suave desde la zona óptica superior hasta la zona óptica inferior, y que permite que las zonas ópticas superior e inferior se diseñen y se optimicen independientemente una de la otra, de tal manera que se minimicen o se eliminen las imágenes de fantasma o borrosas de las zonas ópticas superior e inferior, en donde la zona óptica superior del primer lente es para la corrección de la visión a distancia y la zona inferior del primer lente es para la corrección de la visión intermedia o cercana, en donde la zona óptica superior del segundo lente es para la corrección de la visión a distancia o intermedia y la zona inferior del segundo lente es para la corrección de la visión intermedia o cercana. 24. El método de la reivindicación 23, el cual comprende además los pasos de producir el lente oftálmico mediante un elemento de manufactura. 25. El método de la reivindicación 24, en donde el elemento de manufactura es un dispositivo de manufactura controlable por computadora. 26. El método de la reivindicación 25, en donde el dispositivo de manufactura controlable por computadora es un torno numéricamente controlado.
MXPA/A/2006/005361A 2003-11-12 2006-05-12 Modalidad de uso bifocal de traslacion MXPA06005361A (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US60/519,145 2003-11-12

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA06005361A true MXPA06005361A (es) 2006-10-17

Family

ID=

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US7080906B2 (en) Translating bifocal wear modality
EP2474854B1 (en) Contact lenses
EP1629318B1 (en) Multifocal ophthalmic lens
EP1590703B1 (en) Opththalmic lenses
CA2492541C (en) Contact lenses
EP1595178B1 (en) Opthalmic lens
US7192138B2 (en) Ophthalmic lens with optimal power profile
KR19990087807A (ko) 콘택트 렌즈
MXPA06005361A (es) Modalidad de uso bifocal de traslacion