MXPA04013005A - Feromonas tranquilizantes de aves para reducir estres, ansiedad y agresividad. - Google Patents

Feromonas tranquilizantes de aves para reducir estres, ansiedad y agresividad.

Info

Publication number
MXPA04013005A
MXPA04013005A MXPA04013005A MXPA04013005A MXPA04013005A MX PA04013005 A MXPA04013005 A MX PA04013005A MX PA04013005 A MXPA04013005 A MX PA04013005A MX PA04013005 A MXPA04013005 A MX PA04013005A MX PA04013005 A MXPA04013005 A MX PA04013005A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
percent
bird
weight
acid
pheromone
Prior art date
Application number
MXPA04013005A
Other languages
English (en)
Inventor
Patrick Pageat
Original Assignee
Fideline
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Fideline filed Critical Fideline
Publication of MXPA04013005A publication Critical patent/MXPA04013005A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/185Acids; Anhydrides, halides or salts thereof, e.g. sulfur acids, imidic, hydrazonic or hydroximic acids
    • A61K31/19Carboxylic acids, e.g. valproic acid
    • A61K31/20Carboxylic acids, e.g. valproic acid having a carboxyl group bound to a chain of seven or more carbon atoms, e.g. stearic, palmitic, arachidic acids
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/185Acids; Anhydrides, halides or salts thereof, e.g. sulfur acids, imidic, hydrazonic or hydroximic acids
    • A61K31/19Carboxylic acids, e.g. valproic acid
    • A61K31/20Carboxylic acids, e.g. valproic acid having a carboxyl group bound to a chain of seven or more carbon atoms, e.g. stearic, palmitic, arachidic acids
    • A61K31/201Carboxylic acids, e.g. valproic acid having a carboxyl group bound to a chain of seven or more carbon atoms, e.g. stearic, palmitic, arachidic acids having one or two double bonds, e.g. oleic, linoleic acids
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K35/12Materials from mammals; Compositions comprising non-specified tissues or cells; Compositions comprising non-embryonic stem cells; Genetically modified cells
    • A61K35/36Skin; Hair; Nails; Sebaceous glands; Cerumen; Epidermis; Epithelial cells; Keratinocytes; Langerhans cells; Ectodermal cells
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/14Prodigestives, e.g. acids, enzymes, appetite stimulants, antidyspeptics, tonics, antiflatulents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/18Antipsychotics, i.e. neuroleptics; Drugs for mania or schizophrenia
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/20Hypnotics; Sedatives
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/22Anxiolytics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/26Psychostimulants, e.g. nicotine, cocaine
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P5/00Drugs for disorders of the endocrine system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P5/00Drugs for disorders of the endocrine system
    • A61P5/10Drugs for disorders of the endocrine system of the posterior pituitary hormones, e.g. oxytocin, ADH
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P5/00Drugs for disorders of the endocrine system
    • A61P5/14Drugs for disorders of the endocrine system of the thyroid hormones, e.g. T3, T4
    • A61P5/16Drugs for disorders of the endocrine system of the thyroid hormones, e.g. T3, T4 for decreasing, blocking or antagonising the activity of the thyroid hormones
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P5/00Drugs for disorders of the endocrine system
    • A61P5/24Drugs for disorders of the endocrine system of the sex hormones
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Psychiatry (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Developmental Biology & Embryology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Anesthesiology (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Obesity (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Fodder In General (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Cosmetics (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Feed For Specific Animals (AREA)

Abstract

Se dan a conocer composiciones que comprenden una mezcla de acidos grasos o derivados de los mismos, derivados a partir de las secreciones de las glandulas uropigiales de las aves. Esta composicion, denominada como una feromona tranquilizante de aves, se puede utilizar para reducir el estres, la ansiedad, y la agresividad en las aves.

Description

FEROMONAS TRANQUILIZANTES DE AVES PARA REDUCIR ESTRÉS/ ANSIEDAD Y AGRESIVIDAD La presente invención se refiere a una composición que comprende una mezcla de ácidos grasos o derivados de los mismos, derivados de las secreciones de las glándulas uropigiales de las aves. Esta composición, denominada como una feromona tranquilizante de aves, se puede utilizar para reducir estrés, ansiedad y agresividad en las aves. TÉCNICA ANTERIOR El estrés, por definición, es la reacción del cuerpo de un animal a las fuerzas de una Indole perjudicial, infecciones, y diferentes estados anormales que tienden a alterar la homeostasis . Los animales expuestos a estrés responden con cambios en la actividad de los sistemas autónomo y neuroendócrino y en el comportamiento. La activación de estos sistemas biológicos es un requisito previo para que el animal lidie con el estrés y, por lo tanto, es el recurso principal que proporcionará la defensa biológica adecuada contra una amenaza que desafie la homeostasis del animal. oberg, G. P. Animal Stress, páginas 27-49 (1985) ; Vogel, W. H. Neuropsychobiology, 13, página 1290 (1985) . El estrés está asociado con una agresión objetiva, y las consecuencias aparecen alterando diferentes sistemas, tales como los sistemas humoral, metabólico, inmunológico, y/o de comportamiento. La respuesta hormonal es tradicionalmente determinada por una liberación de cortisol, una reducción en la secreción de hormona de crecimiento, y un incremento en las hormonas de la tiroides, y también de los esteroides sexuales . El estrés también tiene un papel para disminuir ya sea directa o indirectamente la cantidad de consumo, que es el problema principal con los criadores de animales. Esta reducción en la cantidad del consumo en los animales puede ser causada por un aumento en el metabolismo o una reducción en el consumo de alimento debido al estrés . De una manera más especifica, el estrés se puede observar mediante un examen de varios elementos clínicos en la sangre. Se sabe que, en una condición estresante, se presenta un incremento en la proporción de H/L (heterófilos/linfocitos ; significando los heterófilos todos los glóbulos blancos sanguíneos que no sean linfocitos en las aves) , y un aumento en el nivel de hormonas, tales como T4 circulante (tiroxina) , cortisol, y prolactina. Davis y Siopas, Poultry Science, 66, páginas 34-43 (1987) . El aumento de T4 en las aves da como resultado la alteración de diferentes condiciones fisiológicas bien conocidas, tales como un aumento en el nivel de catabolismo de carbohidratos, una desregulación de la termo-regulación, un aumento en el latido cardíaco, y un aumento en el calcio de orina y fecal. Idelman, Col. Grenoble Science PUB (1990) . Los estresantes fisiológicos también pueden dar como resultado una secreción de corticosterona anormalmente elevada. Campo J. L., S. G. Davila, Poult. Sci . 81: 1637-1639, (2002); Moberg G. P., En: The Biology of animal stress (Moberg & Mench Ed.), CABI, 1-23 (2000) . Además de las pruebas fisiológicas, también se pueden llevar a cabo pruebas de comportamiento para evaluar el estrés y/o el miedo en las aves. Una de las pruebas de comportamiento más utilizada es la prueba de Inmovilidad Tónica (TI), como es descrita por Campo J. L., S. G. Davila, Poult. Sci. 81: 1637-1639 (2002) . Se puede apreciar que el cambio en las condiciones fisiológicas debido al estrés en las aves, puede dar como resultado, en algunos casos, efectos fatales tales como mortalidad y en muchas instancias pérdida de peso. Más aún, el estrés puede causar cambios de comportamiento que den como resultado agresividad, tal como picar a otras aves, canibalismo, y puede causar daño a la piel en los establecimientos de aves. El estrés es un perjuicio real al avicultor, debido a que da como resultado menos producción de las aves . Por consiguiente, una reducción en el estrés en las aves, y en especial en la cria de aves, conduciría a menos mortalidad, más ganancia de peso, y una producción de más alta calidad, dando como resultado una mayor ganancia financiera para el avicultor. Las ventajas resultantes de una reducción en el estrés en las aves son extremadamente benéficas para los avicultores que utilizan alojamientos confinados. En él alojamiento confinado, se cria un gran número de aves en jaulas, en gallineros, y hay un gran número de aves por jaula. Debido a que las aves están confinadas en una pequeña área con otras aves, los niveles de estrés son más altos en comparación con las aves que se crian en un sistema de espacio libre. El estrés en las aves en los sistemas de alojamiento confinados, por consiguiente, puede conducir a una gran pérdida en el rendimiento (Craig J. V. y W. M. Muir, oult. Sci. 75 294-302 (1996), debido al comportamiento de picarse las plumas (Kjaer J. B. y P. Sorensen, Br. Poult. Sci. 38: 333-341 (1997)), a una más alta proporción del alimento a la ganancia (Buitenhuis A. J. y colaboradores, 7th WCGALP, Montpellier-Francia, Comunicación Número 14-06) , una más alta mortalidad (Buitenhuis ?. J. y colaboradores, 7th WCGALP, Montpellier-Francia, Comunicación Número 14-06) , y/o una calidad pobre de la carne (aves muertas) (Tankston J. D. y colaboradores, Poult. Sci. 80: 1384-1389 (2001)) . En un sistema de alojamiento confinado, las aves permanecen en interiores y se les proporcionan veinticuatro horas de luz al día para alentar el consumo de alimento. Los desechos se extienden en general sobre el piso de los gallineros, el cual actúa para absorber la humedad, diluir el estiércol, y proporcionar acojinamiento y aislamiento para las aves. En la industria convencional, el desecho se extiende de 5.08 a 10.16 centímetros de profundidad, y se mantiene con un contenido de humedad del 20 por ciento al 30 por ciento. En general hay un periodo de reposo de aproximadamente una semana entre bandadas, cuando se limpian los gallineros para desentortarse. Por definición, las feromonas son sustancias liberadas por el cuerpo, que causan una reacción predecible por parte de otro individuo de la misma especie. Se sabe que un número de glándulas diferentes producen feromonas en los mamíferos machos, tales como las glándulas salivales submaxilares, las glándulas paratiroides, y las glándulas sebáceas. Las feromonas que son secretadas en las glándulas salivales submaxilares y paratiroides en los machos, se utilizan para marcar a las hembras durante el cortejo. En los cerdos, la secreción de estas glándulas da como resultado un comportamiento agnóstico. Se sabe que estas secreciones contienen una mezcla de androstenol y andosterona. En la técnica se sabe que se pueden utilizar feromonas de mamíferos para reducir estrés, ansiedad, y agresividad, como se demuestra en las Patentes de los Estados Unidos Números 6,077,87; 6,054,481, y 6,169,113. Estas feromonas se derivaron de secreciones de glándulas mamarias de mamíferos. Sin embargo, las glándulas mamarias no existen en las aves. Más aún, existen algunas dudas entre los especialistas acerca de la presencia de feromonas en las aves, debido a que no hay un órgano vomeronasal, el cual es un órgano sensorial con su propia linea hacia el cerebro. Las glándulas uropigiales en las aves son una glándula holócrina bilobulada con secreciones que forman varias funciones en las aves . Estas funciones incluyen la repelencia al agua de las plumas, la fabricación de precursores de vitamina D, el mantenimiento del pico, piel y suministro de plumas, y la prevención de infecciones bacterianas. Las secreciones de la glándula uropigial en general se extienden sobre las plumas durante el acto de acicalamiento, y por lo tanto, son las que hacen las plumas a prueba de agua. Bohnet y colaboradores, en Journal of Biochemistry, Volumen 226, Número 15, páginas 9795-9804 (1991) , describen la producción, en ánades hembras, de feromonas sexuales, diésteres de 3-hidroxi-ácidos grasos en sus glándulas uropigiales durante la temporada de apareo. Fuera de la temporada de apareo, la glándula uropigial solamente produjo una cera de monoéster usual. No se sabe cómo cambia la glándula uropigial sus procesos biológicos para producir feromonas sexuales sólo durante la temporada de apareo. Las feromonas sexuales, como son descritas por Bohnet y colaboradores, supra, y como se sabe que son producidas en diferentes aves sólo durante la temporada de apareo, actúan como atrayentes o estimulantes sexuales, y no se pueden utilizar como feromonas tranquilizantes que actúen para calmar, apaciguar, o aliviar la ansiedad debida al estrés como en la presente invención. Más aún, la composición química de las feromonas sexuales es diferente de las feromonas tranquilizantes de aves de la presente invención. Por lo tanto, un aspecto de la presente invención es proporcionar una feromona tranquilizante de aves derivada de la glándula uropigial de un ave. En otro aspecto, la presente invención proporciona una composición que comprende una feromona tranquilizante de aves que comprende ácido láurico, ácido palmítico, ácido linoleico, y ácido oleico y/o derivados de los mismos y/o isómeros de los mismos, asi como mezclas de uno o más de estos ácidos grasos con uno o más de sus derivados y/o uno o más de sus isómeros. En todavía otro aspecto, la presente invención proporciona una composición que comprende una feromona tranquilizante de aves que comprende una mezcla de aproximadamente el 12.3 al 13.7 por ciento (peso/peso) de ácido láurico, de aproximadamente el 38.0 al 42.0 por ciento (peso/peso) de ácido palmitico, de aproximadamente el 32.3 al 35.7 por ciento (peso/peso) de ácido linoleico, y de aproximadamente el 12.0 al 14.0 por ciento (peso/peso) de ácido oleico, y/o derivados de los mismos y/o isómeros de los mismos, asi como mezclas de uno o más de estos ácidos grasos con uno o más de sus derivados y/o uno o más de sus isómeros . En todavía otro aspecto, la presente invención proporciona un proceso para tratar el estrés en un ave, comprendiendo este proceso administrar a un ave que necesite dicho tratamiento, una feromona tranquilizante de aves derivada de las secreciones alrededor de la glándula uropigial de un ave . En todavía otro aspecto, la presente invención se refiere a un proceso para tratar la pérdida de peso en un ave, comprendiendo este proceso administrar a un ave que necesite dicho tratamiento, una composición feromonal tranquilizante de aves derivada de las secreciones alrededor de la glándula uropigial de un ave. En todavía otro aspecto, la presente invención proporciona un proceso para el tratamiento de un ave doméstica durante su transporte para eliminar su ansiedad, comprendiendo este proceso administrar a un ave que necesite dicho tratamiento, una composición feromonal tranquilizante de aves derivada de las secreciones alrededor de la glándula uropigial de un ave.
En otro aspecto, la presente invención proporciona un proceso para mejorar la conversión del alimento en un ave, el cual comprende administrar a un ave que necesite dicho tratamiento, una composición feromonal tranquilizante de aves derivada de las secreciones alrededor de la glándula uropigial de un ave . Estos y otros objetos se logran mediante la presente invención, como es evidenciado por el compendio de la invención, la descripción de las modalidades preferidas, y las reivindicaciones .
COMPENDIO DE LA INVENCIÓN La presente invención proporciona una composición que comprende una feromona tranquilizante de aves derivada de alrededor de la glándula uropigial de un ave. En un aspecto de la invención, la presente invención da a conocer una composición que comprende una feromona tranquilizante de aves que comprende ácido láurico, ácido palmitico, ácido linoleico, y ácido oleico, y/o derivados de los mismos y/o isómeros de los mismos, asi como mezclas de uno o más de estos ácidos grasos con uno o más de sus derivados y/o uno o más de sus isómeros. En otro aspecto, la presente invención proporciona una composición que comprende una feromona tranquilizante de aves que comprende de aproximadamente el 12.3 al 13.7 por ciento (peso/peso) de ácido láurico, de aproximadamente el 38.0 al 42.0 por ciento (peso/peso) de ácido palmítico, de aproximadamente el 32.3 al 35.7 por ciento (peso/peso) de ácido linoleico, y de aproximadamente el 12.0 al 14.0 por ciento (peso/peso) de ácido oleico, y/o derivados de los mismos y/o isómeros de los mismos, asi como mezclas de uno o más de estos ácidos grasos con uno o más de sus derivados y/o uno o más de sus isómeros. Los derivados de la presente invención incluyen ésteres, tales como metil-ésteres, sales, alcoholes, cetonas, éteres, aldehidos, esteróles, y amidas de ácido láurico, ácido palmítico, ácido linoleico, y ácido oleico. Las soluciones que contienen las composiciones anteriores también son contempladas por la presente invención. En otro aspecto, la presente invención proporciona un proceso para el tratamiento de estrés en un ave, comprendiendo este proceso administrar a un ave que necesite dicho tratamiento, una composición que comprenda una feromona tranquilizante de aves derivada de las secreciones alrededor de la glándula uropxgial de un ave. En todavía otro aspecto, la presente invención da a conocer un proceso para el tratamiento de pérdida de peso en un ave, comprendiendo este proceso administrar a un ave que necesite dicho tratamiento, una composición feromonal tranquilizante de aves derivada de las secreciones alrededor de la glándula uropigial de un ave. En todavía otro aspecto, la presente invención proporciona un proceso para el tratamiento de un ave doméstica durante su transporte para eliminar su ansiedad, comprendiendo este proceso administrar a un ave que necesite dicho tratamiento, una composición feromonal tranquilizante de aves derivada de las secreciones alrededor de la glándula uropigial de un ave. En todavía otro aspecto, la presente invención da a conocer un proceso para mejorar la conversión del alimento en un ave, el cual comprende administrar a un ave que necesite dicho tratamiento, una composición feromonal tranquilizante de aves derivada de las secreciones alrededor de la glándula uropigial de un ave.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS La Figura 1 muestra perfiles del cromatógrafo de gases/espectro de espectroscopia de masas, de gallinas que no fueron seguidas por sus pollos, y gallinas que fueron seguidas por los pollos en el día 8. La Figura 2 muestra perfiles del cromatógrafo de gases/espectro de espectroscopia de masas, de gallinas que fueron seguidas por sus pollos en los días 4, 8, y 12. La Figura 3 es una gráfica de barras que muestra la ganancia de peso de los pollos jóvenes. \\\ indica que los pollos se trataron con feromona tranquilizante de aves, mientras que /// indica que los pollos se trataron con un placebo . La Figura 4 es una gráfica que muestra el incremento en la ganancia de peso en los pollos jóvenes, cuando se les administró feromona tranquilizante de aves (linea superior) en comparación con un placebo (linea inferior) . La Figura 5 es una gráfica de barras que muestra los niveles de cortisol en gallinas (Hembras) y gallos (Machos) , y machos + hembras combinados (M + H) . La Figura 6 es una gráfica de barras que muestra los niveles de T4 en gallinas (Hembras) y gallos (Machos) , y machos + hembras combinados (M + H) . La Figura 7 es una gráfica de barras que muestra los niveles de cortisol en los pollos bajo diferentes condiciones de alojamiento. \\\ indica que los pollos se trataron con feromona tranquilizante de aves, mientras que /// indica que los pollos se trataron con un placebo. La Figura 8 es una gráfica de barras que muestra los niveles de T4 en los pollos bajo diferentes condiciones de alojamiento. \\\ indica que los pollos se trataron con feromona tranquilizante de aves, mientras que /// indica que los pollos se trataron con un placebo.
La Figura 9 es una gráfica de barras que muestra la ganancia de peso en los pollos bajo diferentes condiciones de alojamiento. \\\ indica que los pollos se trataron con feromona tranquilizante de aves, mientras que /// indica que los pollos se trataron con un placebo. La Figura 10 es una gráfica de barras que muestra los niveles totales de cortisol bajo diferentes condiciones de alojamiento. La Figura 11 es una gráfica de barras que muestra la proporción de H/L en las gallinas en diferentes fechas del mismo año 2002. DESCRIPCIÓN DE LAS MODALIDADES PREFERIDAS Como se utilizan en la presente, las palabras "pájaro" y "ave" (o aves) se usan de una manera intercambiable, y abarcan cualquier animal de sangre caliente con plumas y alas, que ponga huevos, y que normalmente sea capaz de volar. Los ejemplos de pájaros incluyen, pero no se limitan a, pollos, pollitos, gallinas de Guinea, loros, pavos, gallinas, patos, gansos, y similares. Como se utiliza en la presente, la palabra "estrés" significa la reacción del cuerpo de un animal a las fuerzas de una índole perjudicial, a la infección, y a diferentes estados anormales que tiendan a alterar la homeostasis. Esta reacción puede ser una reacción física o una reacción emocional, incluyendo ansiedad.
"Ansiedad" significa una aprensión de ira y temor, acompañada por desasosiego, estrés y similares, el cual es un estado de reacción caracterizado por una alta probabilidad de proporcionar respuestas de comportamiento y emocionales de espanto. En términos neurofisicos, este estado de ansiedad es acompañado por una hiperactividad de los sistemas noradrenérgico y de serotonina. ""Feromona" significa una sustancia liberada por el cuerpo de una especie particular que causa una reacción predecible por parte de otro individuo de la misma especie, cuya sustancia puede servir, por ejemplo, como un atrayente especifico, un comunicador social, un estimulante sexual, y similares . "Feromona tranquilizante" significa una feromona que calma, apacigua, o alivia estrés, ansiedad, y agresividad. Las feromonas tranquilizantes se deben distinguir de las feromonas sexuales, actuando éstas últimas como estimulantes o atrayentes sexuales . "Enfermedades asociadas con estrés" significa cualquier enfermedad cuyos síntomas aumenten debido al estrés . "Mejor conversión del alimento" significa la reducción de la proporción en el consumo de alimento/peso ganado . El término "solución" significa un sólido que se dispersa a través de un liquido, ya sea al disolverse en él, o estando en suspensión. "Efecto tranquilizante" significa una reducción del temor, la aprensión, la ansiedad, asi como las consecuencias de comportamiento y físicas asociadas con el estrés. Las consecuencias del comportamiento asociadas con el estrés incluyen temblor, vocalización, vuelo, agresión, actividades de desplazamiento, y similares. Las consecuencias físicas asociadas con el estrés incluyen cambios en el ritmo cardíaco, cambios en los niveles de epinefrina, norepinefriña, ACTH, cortisol, glucosa, y similares. En las aves utilizadas como una fuente de alimento, esta definición incluye los parámetros de la cría de los animales domésticos, tales como crecimiento, peso, eficiencia de conversión del alimento, calidad de la carne, calidad bacteriana de los productos, tal como falta de Salmonella, y cantidad de huevos producidos . También incluye la calidad de las plumas producidas por las aves y la calidad de la producción de gansos . "Composición potenciadora" significa una composición feromonal activa que es específica de la especie en las aves, y que se puede utilizar para mejorar o actuar de una forma sinérgica con la composición feromonal básica para aumentar la efectividad de la composición en especies específicas.
"Heterófilo" significa todos los glóbulos blancos sanguíneos que no sean linfocitos, que se encuentren en las aves . Como se utiliza en la presente, el término "isómeros" incluye el isomerismo estructural y el isomerismo espacial, y se refiere a los isómeros de los ácidos grasos de ácido láurico, ácido palmitico, ácido linoleico, y ácido oleico, asi como sus derivados. Cuando nos referimos a las mezclas de uno o más de los ácidos grasos de la presente invención con uno o más de sus derivados y/o uno o más de sus isómeros, esto significa que las composiciones pueden incluir, por ejemplo, sólo ácido láurico, un derivado de ácido palmitico, un isómero de ácido linoleico, y un isómero de un derivado de ácido oleico. Se apreciará que las composiciones de la presente invención abarcan todas las permutaciones (y no solamente las ejemplificadas anteriormente) de las mezclas de los ácidos grasos dados a conocer, con sus derivados y/o isómeros de los mismos. Adicionalmente, los derivados e isómeros referidos en la presente, tienen los mismos porcentajes en peso que sus contrapartes de ácido graso. Por ejemplo, un derivado, isómero, o derivado de un isómero para ácido láurico debe tener una concentración de entre el 12.3 y el 13.7 por ciento (peso/peso) . De una manera más especifica, la presente invención se refiere a la identificación de una composición feromonal tranquilizante de aves que se deriva de las secreciones alrededor de la glándula uropigial de las aves. Las composiciones de la presente invención son tranquilizantes y de un origen feromonal, y se forman de moléculas volátiles, siendo los componentes esenciales de estas moléculas las aminas y los ácidos grasos a partir de derivados indólicos, asi como ésteres de estas aminas y ácidos grasos. La composición de la presente invención comprende una mezcla de ácido láurico, ácido palmitico, ácido linoleico, y ácido oleico, y/o derivados de los mismos y/o isómeros de los mismos, asi como mezclas de uno o más de estos ácidos grasos con uno o más de sus derivados y/o uno o más de sus isómeros . De una manera más especifica, la composición básica de la presente invención comprende una mezcla de aproximadamente el 12.3 al 13.7 por ciento (peso/peso) de ácido láurico, de aproximadamente el 38.0 al 42.0 por ciento (peso/peso) de ácido palmitico, de aproximadamente el 32.3 al 35.7 por ciento (peso/peso) de ácido linoleico, y de aproximadamente el 12.0 al 14.0 por ciento (peso/peso) de ácido oleico, y/o derivados de los mismos y/o isómeros de los mismos, asi como mezclas de uno o más de estos ácidos grasos con uno o más de sus derivados y/o uno o más de sus isómeros.
La composición también se puede unir a un vehículo químico, en el entendido de que se conserve la estructura bioactiva de los ácidos grasos . Estas moléculas de vehículo incluyen, pero no se limitan a, resinas, liposomas, compuestos de corona, proteínas portadoras, polímeros, y similares . Los ácidos grasos se pueden utilizar en su forma pura, es decir, como un ácido graso libre, así como su forma derivada, tal como los ésteres de ácidos grasos o sales de ácidos grasos, así como alcoholes de ácidos grasos, cetonas de ácidos grasos, éteres de ácidos grasos, y amidas de ácidos grasos. Estos derivados de ácidos grasos pueden reemplazar a uno o más o todos los ácidos grasos en las composiciones de la presente invención, y pueden tener los mismos efectos. Los derivados de los ácidos grasos se pueden encontrar en las composiciones o en las soluciones de la presente invención. Se ha encontrado que la composición tiene un efecto tranquilizante en las aves, y se puede utilizar para aliviar estrés, ansiedad, reducir el comportamiento agresivo, mejorar la ganancia de peso, y mejorar la producción de huevo. También se puede agregar una composición potenciadora que contenga entre el 5 por ciento y el 35 por ciento (peso/peso) a la composición tranquilizante de aves, si se desea. Esta composición potenciadora comprende compuestos orgánicos volátiles y mezclas de los mismos. Esta composición potenciadora puede ser de una naturaleza especifica de la especie, y puede variar de acuerdo con la especie de ave seleccionada para utilizarse en la presente invención. Los compuestos que se pueden utilizar en la composición potenciadora incluyen, pero no se limitan a, aminas y ácidos grasos de derivados indólicos, ésteres de estas aminas y ácidos grasos, cetonas tales como acetona, alcoholes, esteróles, y similares. También se pueden agregar rellenos no tóxicos a la composición, los cuales incluyen ácidos grasos, alcoholes, aminas, escualeno, y glicerol. En otro aspecto, la presente invención comprende la composición feromonal tranquilizante de aves en solución. Por consiguiente, la presente invención proporciona una solución de ácido láurico, ácido palmitico, ácido linoleico, y ácido oleico, y/o derivados de los mismos y/o isómeros de los mismos, asi como mezclas de uno o más de estos ácidos grasos con uno o más de sus derivados y/o uno o más de sus isómeros. Por lo tanto, en otro aspecto, la presente invención proporciona, en solución, de aproximadamente el 12.3 al 13.7 por ciento (peso/peso) de ácido láurico, de aproximadamente el 38.0 al 42.0 por ciento (peso/peso) de ácido palmitico, de aproximadamente el 32.3 al 35.7 por ciento (peso/peso) de ácido linoleico, y de aproximadamente el 12.0 al 14.0 por ciento (peso/peso) de ácido oleico, y/o derivados de los mismos y/o isómeros de los mismos, asi como mezclas de uno o más de estos ácidos grasos con uno o más de sus derivados y/o uno o más de sus isómeros. la composición puede estar en la forma de una solución, roció en aerosol, gel, matriz de liberación lenta, champú, y similares. La composición también se puede colocar en liposomas, en un ' difusor, en polímeros, en un difusor eléctrico, y se puede microencapsular. La concentración de los ácidos grasos anteriormente mencionados puede variar dependiendo de la forma de uso final. Sin embargo, las concentraciones de los ácidos grasos específicos que se utilizan y su concentración se pueden aseverar y probar de acuerdo con los métodos estipulados en la presente invención. Los ácidos grasos, que en general son de una naturaleza sólida, se pueden diluir en cualquier solvente no acuoso para formar la solución de la presente invención. Se usan solventes tales como propilenglicol, alcohol, éter, cloroformo, etanol, benceno, disulfuro de carbono, polisorbato, alcohol propílico, isopropanol, 2-propanol, aceites fijos y volátiles, y similares. También se pueden utilizar combinaciones de estos solventes. Por consiguiente, se puede utilizar una combinación de pro ilenglicol y etanol absoluto como un solvente de la presente invención. Como un ejemplo, se estipula del 90 por ciento al 98 por ciento de propilenglicol, y del 2 por ciento al 10 por ciento de etanol absoluto. También se puede utilizar del 5 por ciento al 40 por ciento de isopropanol, y del 60 por ciento al 95 por ciento de propilenglicol. Los ácidos grasos están comercialmente disponibles en varias compañías químicas en forma sólida. Sin embargo, debido a que es difícil solubilizar los ácidos grasos, el ácido graso se agrega en general al solvente bajo agitación constante y a una temperatura de entre 37 °C y aproximadamente 38°C. También puede ser de 37.5°C. Una vez obtenidas, las composiciones de la presente invención se pueden probar para determinar su eficacia con el fin de prevenir el estrés en un ave . Los estresantes bien documentados son, por ejemplo, la separación de las aves, la transportación de las aves, y similares. La aplicación de las presentes composiciones de la invención en la forma de un rocío, aerosol, y similares, en el área alrededor de los eventos estresantes, da como resultado una disminución del estrés con respecto a otras aves, heridas en el cuerpo, cortisol salival, y similares. Por consiguiente, las composiciones de la presente invención se pueden diluir y aplicar a diferentes objetos con los cuales entran en contacto las aves, tales como paredes, jaulas, del aire, y juguetes. Más aún, las presentes composiciones en la forma de soluciones también se pueden aplicar directamente a las aves . En las composiciones anteriormente descritas se descubrieron después de un análisis detallado de la composición química de las secreciones obtenidas de la glándula uropigial en las aves que tenían a su progenie siguiéndolos . De una manera más particular, este procedimiento implicó limpiar el área alrededor de las glándulas uropigiales de las aves que tenían a su progenie siguiéndolas, con una compresa estéril, y analizar la composición química de las secreciones mediante cromatografía de gases/espectroscopia de masas. Este procedimiento se describe con mayor detalle en los ejemplos que se encuentran más adelante. Con el objeto de ilustrar completamente la presente invención, y las ventajas de la misma, se dan los siguientes ejemplos específicos, entendiéndose que los mismos se pretenden solamente como ilustrativos y no están limitados de ninguna manera. EJEMPLOS Ejemplo 1 Aislamiento y Análisis para identificar feromonas de gallinas En este ejemplo se utilizaron gallinas hembras que eran seguidas por su progenie o no seguidas por su progenie. Las muestras se obtuvieron en pollos hembras seguidas por su progenie en un periodo del dia 4, el día 8, el dia 12, y el dia 35 después de la eclosión. Se tomó otro conjunto de muestras de gallinas que no eran seguidas por su progenie. Las gallinas se frotaron alrededor del área de la glándula uropigial o de la glándula de la cola con compresas esterilizadas varias veces. La compresa se colocó inmediatamente en un matraz conteniendo 10 mililitros de diclorometano . Luego la compresa se desabsorbió en diclorometano mediante la agitación del matraz varias veces. Se sacaron 5 mililitros de la muestra, y se sometieron a evaporación para bajar hasta 1 mililitro utilizando aire. Las muestras se sometieron entonces a cromatografía de gases/espectroscopia de masas (GS/MS) utilizando un espectrómetro Turbo Mass hecho por Perkin Elmer. La detección se efectuó sobre impacto utilizando (E1+) a una energía de 70 eV a 180°C. Se utilizó una columna JW tipo DB 5 MS con una longitud de 30 m (id = 0.25 mm; película = 0.25 mieras) con una división de 1/20 y una división/sin división de 45 segundos . Se inyectaron 2.0 microlitros de cada muestra. Los resultados espectrográficos de la cromatografía de gases/espectroscopia de masas se muestran en la Figura 1 y en la Figura 2. Con el fin de confirmar las estructuras de ciertas moléculas obtenidas del análisis de cromatografía de gases/ espectroscopia de masas, entonces se llevó a cabo una ionización química positiva (CI+) en metano, para visualizar el pico molecular (Masa Molecular) . Este método es bien conocido en este campo. Los resultados se analizaron utilizando una base de datos para obtener los espectros más probables. Las bases de datos que contenían estos datos son bien conocidos en la materia. La siguiente Tabla 1 muestra los resultados obtenidos de este ejemplo. Tabla 1 Masa Molecular en gr/mol de Nombre Retención Composición Acóstumbrado (minutos) Ácido dodecanoico Ácido láurico 200 Ácido hexadecanoico Ácido palmítico 256 Ácido (Z,Z)-9,12- octadadienoico Ácido linoleico 280 Ácido (Z)-9-octa- decenoico Ácido oleico 282 Después de un análisis completo de los cromatógrafos, se encontró que la feromona tranquilizante de aves está constituida de la siguiente composición de la Tabla 2.
Tabla 2 Composición % (peso/peso) Ácido láurico 12.3 -- 13. .7 Ácido palmitico 38.0 -- 42 , .0 Ácido linoleico 32.3 -- 35. .7 Ácido oleico 12.0 -- 14, .0 Ejemplo 2 Efecto de la Feromona Tranquilizante de Aves sobre el peso en los pollos jóvenes. El siguiente ejemplo se llevó a cabo bajo las siguientes condiciones del criadero: Tipo de criadero: Alojamiento semi-abierto . Alimentación: Al gusto para alimento y agua con el alimento comúnmente utilizado por todos los criadores para alimentar pollos jóvenes. Se dividieron dos lotes separados de pollos jóvenes. El Lote A recibió una dosificación del 2 por ciento de la Feromona Tranquilizante de Aves que comprendía el 13 por ciento (peso/peso) de ácido láurico, el 40 por ciento (peso/peso) de ácido palmitico, el 34 por ciento (peso/peso) de ácido linoleico, y el 13 por ciento (peso/peso) de ácido oleico, la cual se colocó en un difusor electrónico y se puso encima del alojamiento de los pollos jóvenes. El Lote B recibió un tratamiento con un placebo. Antes de administrar la feromona tranquilizante de aves o el placebo, los pollos jóvenes también se agruparon de acuerdo con su peso; es decir, en el día 0. Los resultados se muestran en las Figuras 3 y 4, en donde las agrupaciones de los pollos jóvenes en el día 0 fueron iguales. A partir de estas Figuras, se aseveró que con el Lote A tratado, hubo una ganancia de peso importante en comparación con el Lote B de placebo. Por consiguiente, la ganancia de peso es más rápida cuando se administra la feromona tranquilizante de aves.
Ejemplo 3 El efecto de la feromona tranquilizante de aves en estrés crónico provocado en gallinas y gallos . Este ejemplo midió la influencia de la feromona tranquilizante de aves en gallinas y gallos sometidos a estrés duro y crónico.
Las condiciones estresantes a las que se sometieron las gallinas y pollos incluyeron luces brillantes, ruidos metálicos, y choque eléctrico. Se provocaron dos tipos de estresantes cada día durante un periodo de 15 minutos de una manera aleatoria, que fue idéntica para los dos lotes. El Lote A se trató con la feromona tranquilizante de aves (AAP) que comprendía el 13 por ciento (peso/peso) de ácido láurico, el 40 por ciento (peso/peso) de ácido palmitico, el 34 por ciento (peso/peso) de ácido linoleico, y el 13 por ciento (peso/peso) de ácido oleico. Al Lote B se le dio un placebo. Luego se probaron varios factores, tales como si las gallinas y gallos ganaban peso, los cambios en los niveles de cortisol, y los cambios en los niveles de T4 empleando pruebas convencionales para cortisol y T4, 8 días después del final del experimento. No se observó una diferencia de peso significativa. Esto pudo deberse a que los estresantes fueron demasiado violentos, y a que la feromona no pudo prevenir este tipo de estrés violento. Los resultados endocrinos demostraron una tendencia tranquilizante en los animales individuales a los que se les administró la feromona tranquilizante de aves (A, B para cortisol - Figura 5; p = 0.14) . Idelman (1990) , supra, demostró que la fase de resistencia al estrés libera las hormonas relacionadas con la secreción de ACTH que estimula el cortisol, cuyo cortisol es la hormona que se eleva más alto durante el estrés. La Figura 5 ilustra que las hembras son más sensibles al estrés que los machos (p = 0.12 para las hembras). También, las hembras tienen una acción más sensible a la feromona tranquilizante de aves; una reducción de aproximadamente el 50 por ciento del nivel de cortisol antes y después del estrés. Esto también fue confirmado por el nivel de T4 en las hembras, como se estipula en la Figura 6. También, estos resultados prueban que hay una diferencia significativa entre las hembras no tratadas y tratadas, que no es el caso para los machos (Figura 6; p = 0.0.8) .
Ejemplo 4 Feromona Tranquilizante de Aves y el efecto del alojamiento de los pollos. Este ejemplo se llevó a cabo para determinar si el alojamiento de los pollos tenia algún efecto sobre los resultados en la prueba doble-ciega. Ni la persona responsable del proyecto, ni el criador, conocían el tipo de tratamiento en cada alojamiento. Los pollos se alojaron en dos lotes separados de 2 x 13,000 pollos, en una densidad de 18/metro cuadrado para cada lote. El Lote 1 representa la primera prueba, y el Lote 2 la segunda prueba; y los tratamientos A y B fueron como sigue : Lote 1: Al (se administró la feromona tranquilizante de aves) contra Lote Bl (placebo) . Lote 2: A2 (se administró la feromona tranquilizan-te de aves) contra Lote B2 (placebo. La feromona tranquilizante de aves que se administró comprendió el 13 por ciento (peso/peso) de ácido láurico, el 40 por ciento (peso/peso) de ácido palmitico, el 34 por ciento (peso/peso) de ácido linoleico, y el 13 por ciento (peso/peso) de ácido oleico. Una solución de la feromona tranquilizante de aves titulada al 2 por ciento, fue la dosificación utilizada en este Ejemplo. Esta dosificación se difundió con un difusor electrónico a una velocidad de 1/50 metros cuadrados. La ganancia de peso, los niveles de cortisol, la ganancia de peso e indicación de los niveles de consumo y los niveles de T4 , se midieron empleando pruebas convencionales para cortisol y T4 aproximadamente 40 dias después del final del experimento . Además, se observó que el índice de mortalidad promedio fue más elevado en uno de los dos alojamientos de los pollos con respecto al otro. Esta observación significa que hay un posible "cruce" cuando se prueban el placebo y el tratamiento en solamente un alojamiento. Los niveles de cortisol, los niveles de T4, y el peso, se probaron aproximadamente 40 dias después de la prueba inicial . Los resultados de este ejemplo son como sigue: El nivel de cortisol del Bl se elevó de una manera significativa en comparación con Al (Figura 7; p = 0.04). Esto indicó que el estado promedio de estrés fue más pronunciado en las aves del lote no tratado con la feromona tranquilizante de aves. Se observa una diferencia significativa a favor del Lote B2 en comparación con el A2 (Figura 7; p = 0.002). No hubo una diferencia significativa entre los Lotes Al y Bl en el nivel de T4... El B2 tuvo un nivel significativamente más alto que el A2 con respecto al nivel de T4 (Figura 8; p = 0.00S). Para el Lote 1, no hubo una diferencia de peso significativa entre el peso vivo (PV) o el peso muerto (PC) . Los animales del Lote A2 fueron significativamente más pesados que aquéllos del B2 (Figura 9; p = 0.03 y p = 0.06, respectivamente para el peso vivo y el peso muerto) . La ganancia de peso y la indicación de los niveles de consumo fueron equivalentes (1.9 para la indicación del consumo) para los 4 diferentes lotes. También se interpretaron los resultados con respecto a los efectos de diferentes alojamientos de los pollos que se probaron. Se encuentran individuos en el mismo alojamiento con un nivel de cortisol más elevado (Figura 10; p = 0.003). No se observa diferencia alguna entre A y B. No hubo una diferencia significativa entre A y B o en el aloj amiento 1 ó 2. No hubo una diferencia significativa entre A y B, ya sea en el peso vivo o en el peso muerto. Por consiguiente, las conclusiones que se sacaron fueron que no hubo tendencia alguna con el alojamiento de los pollos en este ejemplo.
Ejemplo 5 Este protocolo prueba la influencia de la feromona tranquilizante de aves sobre las gallinas ponedoras. Las técnicas de crianza para las gallinas ponedoras con frecuencia son estresantes y causan una pérdida de huevos que se ponen, y también peleas entre las gallinas individuales. Se llevaron a cabo diferentes pruebas en este ejemplo, incluyendo técnicas zoológicas, marcadores biológicos, y sensibilidad a ácaros sobre las gallinas ponedoras, con o sin la administración de la feromona tranquilizante de aves. El siguiente es un calendario de eventos específicos que tuvieron lugar en este ejemplo: Nacimiento de los pollos: Mayo del año 1. Bandada inicial: 4 meses después del nacimiento (año 1) . Empiezan a picarse las plumas: 8 meses después del nacimiento (año 2) . Tratamiento de ácaros {DermaxLysuss u Ornithonyssus) : 9 meses después del nacimiento (año 2) . Muestreo de ácaros: 10 meses después del nacimiento, año 2. Muestreo de sangre: 10 meses después del nacimiento, año 2, y 11 meses después del nacimiento, año 2. Colocación de los difusores con la feromona tranquilizante de aves: 10 meses después del nacimiento (año 2) , y 11 meses después del nacimiento (año 2) . ., Colocación de anteojos a las gallinas: 10 meses después del nacimiento, año 2. La tecnología zoológica se observó a través de todo el calendario de eventos descrito anteriormente, empleando los siguientes criterios técnicos: el índice de gallinas fuera de sus nidos; el índice de gallinas en masa; el índice de mortalidad; y el consumo alimentario para las gallinas a las que se les administró la feromona tranquilizante de aves, y para aquéllas a las que no se les administró la feromona tranquilizante de aves (control) . No hubo diferencias significativas entre los dos grupos . Los resultados fueron equivalentes con o sin la feromona tranquilizante de aves. Los anteojos tuvieron un efecto sobre las gallinas; las gallinas fuera de sus nidos fueron menos numerosas, y hubo un menor número de huevos desechados . También se probaron los ácaros durante el transcurso de este ejemplo. En el día 0, se colocaron los primeros difusores de la feromona tranquilizante de aves, y se efectuó el muestreo de ácaros. Para las 12 muestras que se tomaron, 5 muestras permitieron hacer la identificación de la especie de ácaros en el criadero; se utilizaron 3 y se colocaron en un cultivo de ácaros, y se recuperaron al final del experimento interno; y 4 sirvieron para probar la sensibilidad de los parásitos a los ácaros utilizados. En las 5 muestras efectuadas, se identificaron 117 muestras de parásitos. El 76 por ciento (n = 86) se identificó como Dermanyssus gallinae (ácaros de pollos) , y el 24 por ciento (n = 28) se identificó como Ornithonyssus sylviar m (ácaros de Aves de Corral del Norte) . La cantidad de ácaros encontrados en las gallinas implica una importante infestación para el criador; con una muestra interna de 2, se estimó que la infestación fue de 5 y 6, de un nivel de 8. (Ver, Devaney y Agutin (1987), que describe la escala del número de Orinthonyssus sobre la piel, justo debajo del ala) . Las últimas dos nuevas infestaciones no pudieron obtenerse bajo las condiciones experimentales empleadas .
Se observa que las muestras tomadas se efectuaron solamente dos dias después del tratamiento de ácaros. El criador también sabia que había una fuerte infestación de ácaros, y en especial de Dermanyssus gallinae (DG) . Las muestras tomadas dieron una infestación global final de 5/8. Este índice dio como resultado una muestra de un tamaño "profesional" (1) que se considera de 30 DG/centímetro cuadrado para un índice de máxima manifestación de 8. El índice 8/8 representa una etapa de desangramiento con un índice de mortalidad cercano al 100 por ciento. 5/8 representa un nivel de 3 a 5 DG/centímetro cuadrado de infestación, que es una etapa intermedia en la que es obligatorio el tratamiento para prevenir un incremento en la infestación de ácaros. No se encontraron ácaros de polvo, lo cual significa que el tratamiento de ácaros emprendido fue eficiente para los ácaros del polvo. Sin embargo, hubo una gran presencia de ácaros parasitarios justo después del tratamiento de ácaros, lo cual significa que los ácaros parasitarios muy probablemente pierden su sensibilidad al tratamiento de ácaros que se utilizó, el cual se probó más adelante . En seguida se condujo la prueba de la sensibilidad de los ácaros. Esta prueba se llevó a cabo en la población de ácaros con un sistema in vi tro que verifica la sensibilidad del tratamiento de ácaros utilizado (Carbamato) . Los parásitos se expusieron de esta manera a una variedad de concentraciones de acaricidas . La dosificación se determinó por el valor del aviso de recomendación de dosificación en el producto. En esta dosis, no se obtiene la LD 50 (50 por ciento de los ácaros expuestos durante un periodo de 24 horas son aniquilados) , ni la LD 100 (100 por ciento de los ácaros son aniquilados en un periodo de 24 horas) . La LD 50 no se obtuvo con una dosis que fue 8 veces superior a la recomendada. La LD 100 no se obtuvo con una dosis que fue 32 veces superior a la prescrita. Bajo condiciones experimentales, 2 lotes (TI y T2) se sometieron a las pruebas. El Lote TI correspondió a una prueba universal, la cual no está autorizada en la crianza, debido a que se utilizó Ivermectina. El Lote 2 correspondió a una prueba hecha con Amitraze. Para TI y T2 , se obtuvo la LD 100 con las dosis prescritas en los avisos de los productos, en los alrededores correspondientes a las condiciones de la crianza. Los resultados se muestran en la siguiente Tabla 3: Tabla 3 Material para obtener para obtener Activo LD50 LD100 Carbamato dp >32 dp Ivermectina (TI) dp 1 dp Amitraze (T2) dp 1 dp dp: dosis prescrita. Por consiguiente, se recomendó que se cambiara el material activo para el tratamiento de ácaros, debido a la sensibilidad demostrada anteriormen e. Entonces se llevaron a cabo pruebas de sangre como se indica en el calendario de eventos anterior. Los diferentes marcadores de estrés se observaron mediante el análisis efectuado con una muestra de sangre. Se observa una elevación con respecto a los heterófilos/linfocitos (5) , y también una variación en ciertas hormonas, tales como Tr circulante, cortisol, y prolactina (4) . Se empleó la siguiente metodología. Se extrajo sangre de los animales en las fechas indicadas en la Tabla 4 que se encuentra más adelante, en dos tipos de tubos diferentes; uno sin conservador (parte superior roja) y uno con un conservador de EDTA (parte superior azul) .
Se hicieron las siguientes pruebas fisiológicas: hematócrito, conteo de glóbulos sanguíneos, y heterófilos/ linfocitos. Después de la recolección, se conservó el suero a -20°C hasta que se recolectaron todas las muestras. La última se envió a un laboratorio clínico para el análisis de los índices de hormonas de estrés. Tabla 4 Primeras muestras Segundas muestras Terceras muestras de sangre de sangre de sangre extraídas extraídas extraídas Marzo 7 Marzo 21 Abril 19 El hematócrito se extrajo en un tubo que contenía el conservador EDTA, y los resultados obtenidos se estipulan en la Tabla 5. Tabla 5 Primeras muestras Segundas muestras Terceras muestras de sangre de sangre de sangre extraídas extraídas extraídas 52% 47% 49% El promedio fisiológico normal para un hematócrito es del 55 por ciento. Como se puede ver de los resultados anteriores, hay una disminución en los hematócritos, lo cual significa que hay una reducción en los glóbulos rojos sanguíneos del animal. Esta reducción indica que los animales se lesionaron de alguna manera. Esta pérdida de sangre probablemente se debe a la picadura de plumas en el área de la cola, lo cual causa una mala cicatrización y puede conducir a manchas de sangre en los huevos . El análisis de glóbulos blancos sanguíneos mostró una fuerte presencia de granulocitos , que se correlaciona con una infestación de parásitos. Se llevó a cabo un conteo de leucocitos sobre las muestras de sangre recolectadas, y los resultados se presentaron utilizando una proporción de heterófilos/linfoci-tos . Los resultados se presentan en la siguiente Tabla 6 : Tabla 6 Muestras de sangre Promedio Variación Valor P extraídas Primera contra segunda 2.49 0.14 <0.0001 Primera contra tercera 0.69 0.07 <0.0001 Segunda contra tercera 0.65 0.10 <0.47 Como se puede ver en los resultados anteriores, este estudio muestra un valor promedio de 2.49 para el primer conjunto de muestras de sangre extraídas, y una caída del 60 por ciento para las segunda y tercera muestras de sangre que se extrajeron. El análisis estadístico indicado en la Tabla 6 anterior, muestra una diferencia entre las primeras muestras extraídas y las segundas muestras extraídas, y entre las primeras muestras extraídas y las terceras muestras extraídas, pero no hay una diferencia estadística entre las segunda y tercera muestras que se extrajeron. El promedio para los criadores es de 0.42 + 0.13 (3). Los resultados se muestran gráficamente en la Figura 11.
Conclusiones La feromona tranquilizante de aves reduce el estrés en las aves. Sin embargo, se deben mantener ciertas condiciones para que funcione de una manera efectiva. La feromona tranquilizante de aves se debe utilizar en los pollos jóvenes inmediatamente después de la eclosión. Las observaciones mostradas en la presente ilustran que inclusive con un estrés importante, tal como una parasitización intensa por ácaros de pollos, la feromona es capaz de reducir el estrés inducido. Por consiguiente, la composición de feromona de la presente invención es efectiva incluso cuando perdure la causa del estrés.
Ejemplo 6 Animales y condiciones de la crianza. Se utilizaron dos construcciones idénticas de 1200 metros cuadrados cada una para este ejemplo. En cada construcción, se criaron 24,000 pollos "ROSS 308", divididos en 2/3 machos - 1/3 hembras. Los pollos machos y hembras se separaron por razones prácticas. Los pollos machos se alojaron durante más tiempo que los pollos hembras, debido a que los machos ganan más peso en los últimos 10 dias de producción antes de la matanza, y por consiguiente, son económicamente más benéficos para el avicultor alojar pollos machos durante un periodo de tiempo más largo que los pollos hembras. En el dia de apartarse de los pollos hembras, los pollos machos ocuparán el 100 por ciento del área, y por consiguiente, son libres de vagar por el gallinero. Los machos se venden en general vaciados, a diferencia de las hembras, que se venden en su totalidad. En cada una de las construcciones, las condiciones de cria se mantuvieron estrictamente de una manera similar; es decir, el suelo del gallinero estaba constituido de aserrín (conocido como cama) distribuido sobre el piso de ambas construcciones, los pollos se alimentaron al gusto (alimento y agua) , y el programa de luz fue el mismo en ambas construcciones. Se usó luz del día natural durante el tiempo de dia, y se utilizó luz artificial en la noche. Seis horas antes de apartarse para ir al matadero, se interrumpió la alimentación sólida de los pollos . Tratamiento Se fabricó P010, una feromona tranquilizante de aves que comprende una mezcla del 13 por ciento (peso/peso) de metiléster de ácido láurico, el 40 por ciento (peso/peso) de metiléster de ácido palmítico, el 34.0 por ciento (peso/peso) de metiléster de ácido linoleico, y el 13.0 por ciento (peso/peso) de metiléster de ácido oleico, como un bloque de liberación lenta, mediante métodos conocidos en este campo, el cual se protegió mediante una envoltura de plástico con orificios perforados. El tratamiento consistió en una difusión pasiva de P010 en la atmósfera local. Cada bloque pesó 150 gramos, y se colocaron 18 bloques conteniendo una concentración del 2 por ciento de la feromona tranquilizante de aves anterior en la construcción tratada (ya sea P010 o un placebo) . El tratamiento empezó en el dia anterior a la llegada de los pollos (anotado como DO ó Dia 0) . En el Dia 29 (D29) , los bloques que contenían P010 fueron reemplazados por nuevos. En este estudio, la construcción 01 se trató con el placebo, y la construcción 02 con P010. La construcción tratada será referida posteriormente en la presente como "P010" y la otra como ¦"control" (placebo) . El estudio se ejecutó doble-ciego. Transportación hasta el matadero. La transportación de los pollos hasta el matadero fue en un camión de carga, y los pollos se transportaron a media noche en contenedores con cajones conteniendo 50 kilogramos de animales en peso vivo cada uno. La partida de los pollos hacia el matadero tuvo lugar a media noche en el mismo dia para cada construcción; es decir, en el Dia 52 para los pollos machos, y en el Dia 40 para los pollos hembras . Estos datos son comparables con los resultados nacionales (N.r.l) reportados en ITAVI, (2001) Les syntheses economiques - performances ..techniques et couts de production (Las técnicas económicas de síntesis-desempeño, y costos de producción) , que son en el Día 49 para los pollos machos contra el Día 39 para los pollos hembras. Datos Recopilados . Datos recopilados antes de la transportación de los pollos hacia el matadero. Se llevaron a cabo pruebas fisiológicas sobre muestras de sangre tomadas de los pollos en el día de su partida hacia el matadero. Se llevó a cabo un total de 200 de estas pruebas (se probaron 50 machos y 50 hembras por cada construcción) . Se extrajo sangre de los pollos tanto en los tubos que contenían EDTA como en los tubos regulares que no contenían conservadores químicos. Se recolectó la sangre de la vena del ala de los pollos. Se midieron proporción de hematócrito/linfocitos (H/L) , hematócrito, nivel de glucosa, y nivel de corticosterona . La proporción de hematócrito/ linfocitos se calculó utilizando células Mallacez, sobre las cuales se extendieron 2 x 500 microlitros sobre 50 cuadros (1 centímetro cúbico) . El cálculo se hizo utilizando la técnica cruzada. Luego se contó la población total de linfocitos, y se calculó la proporción. El hematócrito se midió después de la centrifugación a 9000 /s'2 (3,500 revoluciones por minuto durante 2 minutos), y se expresó como la proporción de (sangre total) /(fase celular). El nivel de glucosa se midió utilizando un Glucotrend®. También se llevó a cabo una Prueba de Comportamiento (BT) el día en el cual se tomaron las muestras de sangre. La Prueba de Comportamiento (BT) que se utilizó es un derivado de la prueba de inmovilidad tónica (TI) , e indica la reacción de temor de los pollos cuando se someten a una situación que estimula una agresión predatoria. La Prueba de Comportamiento se llevó a cabo como sigue: Cada pollo se capturó y se colocó sobre su dorso en una pequeña hamaca durante un máximo de 60 segundos . Una vez que el pollo estaba sobre su dorso, se restringía suavemente colocando una mano tocando su pecho durante 10 segundos, y luego se soltaba, mientras era mirado por los ojos de otra persona colocada a 1 metro, ojo con ojo. Cada uno de los resultados fisiológicos y de comportamiento se obtuvo utilizando el mismo pollo. Cada pollo se capturó, se le realizó la Prueba de Comportamiento, y luego se extrajo sangre para las pruebas de sangre mencionadas anteriormente . Los niveles de glucosa se calcularon inmediatamente después de la Prueba de Comportamiento . Datos recopilados en el matadero. En el matadero, se emprendieron varias pruebas con respecto al rendimiento de los pollos. Primero se midieron Peso Vivo (LW) , Peso Muerto (DW) , Proporción del Alimento a la Ganancia (FGR) , e índice de Desempeño (PI) . El Peso Vivo (LW) se obtuvo sumando el peso total de los pollos dividido entre el número total de pollos que fueron entregados por el criador. Las mediciones se registraron por separado para los pollos machos y para los pollos hembras . El Peso Muerto (DW) fue la medición tomada del peso de cada pollo individualmente. Luego se clasificó el peso en clases de 100 gramos. La Proporción del Alimento a la Ganancia (FDG) fue la medición tomada para la cantidad total de alimento consumido por los pollos en cada construcción, tanto para los pollos machos como para los pollos hembras.
El índice de Desempeño (PI) es el principal índice que los criadores de pollos tomaron en cuenta para evaluar el desempeño. El índice de Desempeño se calculó como sigue: (Ganancia diaria de peso) /Proporción del alimento a la ganancia (FG ) . En el análisis, también se tomaron en cuenta los resultados de los pollos descalificados que se sofocaron, se rasparon, y/o marcaron sus patas. Este criterio se calculó en porcentaje de los pollos totales entregados al matadero, excluyendo el porcentaje de Peso Muerto (D ) para la descalificación global. También se llevó a cabo un procedimiento denominado "Rendimiento de la Tabla" (TY) sobre pollos estándares (n = 10 por sexo, de la misma clase del Peso Muerto (DW) : 1.9 kilogramos para los machos, y 1.2 kilogramos para las hembras) . El procedimiento del Rendimiento de la Tabla evalúa el rendimiento de los animales; es decir, Grasa, Filete, Pierna (carne) , proporción de Piel/Peso Vivo, y Rendimiento Global: (Piel + Pierna) /Peso Vivo. Finalmente, se resumieron los datos con respecto a la lucratividad para probar la eficiencia económica de P010 (Margen Bruto o GM) . Análisis Estadístico. El análisis estadístico se llevó a cabo utilizando el software Statview F-4.5®. Los datos se analizaron mediante una comparación de promedios y variaciones, utilizando la prueba-t y la prueba-U de Mann-Whitney, según fuera apropiado. Algunos datos no se pudieron analizar estadísticamente debido a la falta de datos, y por consiguiente, no se calculó el significado estadístico. No obstante, se mostraron algunos de los resultados no estadísticamente analizados debido a su relación con otros datos . Resultados del Ejemplo 6. Tabla 7. Promedio de Peso Muerto.
P010 Control Machos 2.22 Hembras 1.13 Los promedios dentro de una fila con diferente superíndice difieren significativamente (p<0.0001, prueba-t). Tabla 8. Animales descalificados - Machos (porcentaje de animales excepto por el total:porcentaje de Peso Muerto) .
P010 Control Sofocados 1.36 1.11* Raspados 8.00 22.00*** Marcados 47.00 12.00*** Total 0.78 0.57** Valores P: *p < 0.05, **p < 0.01, ***p < 0.001 (prueba-t) . Tabla 9. Animales descalificados - Hembras (porcentaje de animales excepto por el total:porcentaje de Peso Muerto) .
P010 Control Sofocados (%) 3.25 6.36*** Raspados 10.00 19.00*** Marcados 8.00 4.00*** Total 0.21 0.26 Valores P: *p < 0.05, **p < 0.01, ***p < 0.001 (prueba-t) .
Tabla 10. Resultados fisiológicos - Machos .
P010 Control Heterófilos/Linfocitos 0.81 1. lluu Albúmina/Globulina 0.44 0.56uu Hematócrito (%) 44.3 44.1 Glucosa (mg/dl) 205 197** Corticosterona (ng/ml) 2.64 3.40* Valores P: *p < 0.05, **p < 0.01, ***p < 0.001 (prueba-t) / up < 0.05, uup < 0.01, uuup < 0.001 (prueba-U) . Tabla 11. Resultados fisiológicos - Hembras .
P010 Control Heterófilos/Linfocitos 0.77 0.85*** Albúmina/Globulina 0.91 0.82 Hematócrito (%) 49.6 49.5 Glucosa (mg/dl) 199 203 Corticosterona (ng/ml) 2.27 2.35 Valores P: *p < 0.05, **p < 0.01, ***p < 0. 001 (prueba-t) / up < 0.05, uup < 0.01, uuup < 0.001 (prueba-U) . Análisis de los Resultados . La diferencia entre el control y P010 fue significativa para el Peso Muerto (DW) tanto para los pollos machos como para los pollos hembras . Los pollos de control fueron más ligeros comparándose con los pollos tratados con P010 (p < 0.0001 (ver la Tabla 7 anterior). El Peso Vivo final (LW) fue más bajo en el grupo de control, comparándose con P010, tanto para los pollos machos como para los pollos hembras (un promedio de 2.84 kilogramos (control) contra 3.08 kilogramos (tratados), y 1.60 kilogramos (control) contra 1.69 kilogramos (tratados), respectivamente). Los pollos machos P010 fueron más pesados comparándose con aquéllos encontrados en los resultados nacionales (N.r.l) (2.85 kilogramos) . La Proporción del Alimento a la Ganancia (FGR) fue ligeramente más alta en la construcción P010 (1.96 (tratados) contra 1.90 (control), respectivamente), lo cual representa el promedio nacional como se describe en Le Douarin P. Enquete technico economique. Reussir Aviculture 83: 24-24 (2003)). Sin embargo, el índice de Desempeño (PI) fue más alto para los pollos tratados con P010, comparándose con los pollos de control (2.49 (tratados) contra 2.40 (control)), lo cual significa que la Ganancia de Peso Diaria (DWG) fue más alta para los pollos P010. Aun cuando algunos de estos datos no se pudieron comparar estadísticamente, son útiles para entender las diferencias en el Peso Muerto (DW) . El valor de los resultados nacionales (N.r.2) para el Peso Vivo (LW) es de 2.35 kilogramos, como se estipula en Le Douarin P (2003), supra. Los resultados obtenidos en la presente para el Peso Vivo de los pollos fue de 2.38 kilogramos para P010, y de 2.20 kilogramos para los pollos de control. Se observa que el control está ligeramente debajo del valor de 2 de los resultados nacionales, el cual no es el caso para P010. Esta observación puede contar por la diferencia mostrada en el Peso Muerto (DW) , debido a que se puede considerar que hay una correlación entre el Peso Muerto (DW) y el Peso Vivo (LW) (Feddes J. J. R., E. J. Emmanuel, M. J. Zuidhof, Poult. Sci. 81 : 774-779 (2002) ) . Más aún, es lógico que la Ganancia de Peso Diaria (DWG) más alta, conduce a un mayor peso final, sin considerar la Proporción del Alimento a la Ganancia (FGR) . Esto da una justificación a la gran importancia dada al índice de Desempeño (PI) . El total de los pollos machos P010 descalificados (ver la Tabla 8 anterior) representó el 0.78 por ciento del Peso Muerto (D ) , comparándose con el 0.57 por ciento para el total de pollos de control descalificados (p < 0.01). Esto se debe al nivel más alto de patas marcadas para los pollos tratados con P010 (47 por ciento contra 12 por ciento, p < 0.001). Sin embargo, el porcentaje tanto de los pollos sofocados como de los pollos raspados es más bajo en los pollos tratados con P010, como es evidenciado por los valores del 1.36 por ciento (machos tratados) contra el 1.11 por ciento de los machos de control para la sofocación, y del 8 por ciento (machos tratados) contra el 22 por ciento (machos de control) (p < 0.001) para los pollos raspados. Los resultados con respecto a los pollos hembras son comparables con aquéllos de los pollos machos (ver la Tabla 9 anterior) . Los resultados mostraron un número significativamente más alto para los pollos hembras tratados con P010 (8 por ciento tratados) contra el 4 por ciento (control) p < 0.001), pero un número más bajo de pollos hembras tratados con P010 se sofocaron (3.25 por ciento (tratados) contra el 6.36 por ciento (control), p < 0.001), y se rasparon (10 por ciento (tratados) contra 19 por ciento (control), p < 0.001) para el grupo P010. No obstante, no se encontró ninguna diferencia significativa para el total de Peso Muerto (DW) descalificado para los pollos de este estudio. El total de pollos tratados con P010 descalificados estuvo debajo del valor de 2 de los resultados nacionales del 0.96 por ciento, como se estipula en Le Douarin P (2003) , supra. Aunque el estudio tuvo lugar en construcciones limpias, algunos mataderos utilizan un sistema de calificación de las patas marcadas que se correlaciona con una cama demasiado húmeda en el piso del gallinero (LEJAS I., La France Agricole. (Fev. (Feb.) 2003)). Por ejemplo, el umbral del 40 por ciento de las patas marcadas de los pollos es una indicación de que la bandada está afectada, y el 80 por ciento es una indicación de que la bandada está '"sobre-afectada". En este estudio, los pollos machos P010 se pueden considerar como afectados. Esto se correlaciona con el hecho de que las muestras de la cama mostraron un nivel más alto de humedad en una de las construcciones, comparándose con el control . Aunque no se tomó en cuenta la cantidad total de agua utilizada por los pollos para cada construcción, se puede asumir que los pollos P010 tratados consumieron más agua, comparándose con los pollos de control no tratados, lo cual concuerda con la diferencia en la Proporción del Alimento a la Ganancia (FGR) . Debido a que los pollos machos se quedaron más tiempo en el gallinero antes de la matanza, es lógico que sean más afectados por la calidad de la cama. Finalmente, es debido a que el total de pollos descalificados está representado en el cálculo de todos estos criterios, que los resultados parecen ser más bajos, inclusive si todos los demás criterios (excepto las patas marcadas) son buenos. Con respecto al Rendimiento de la Tabla (TY) , ninguno de los resultados observados fue estadísticamente diferente tanto para los pollos machos como para los pollos hembras. Sin embargo, se observó que los pollos P010 parecían haber tenido más carne, comparándose con los pollos de control . Los dos grupos observados mostraron diferencias entre los sexos para los resultados fisiológicos (ver la Tabla 4 y la Tabla 5, anteriores) . En realidad, la proporción H/L fue significativamente más baja para los pollos P010 (p < 0.01), y es el único parámetro que mostró una diferencia para los pollos hembras entre los grupos. Con respecto a los pollos machos, el nivel de corticosterona fue más alto para el control (p < 0.05), pero el nivel de glucosa fue más bajo (p < 0.01) para este mismo grupo de control. Es interesante observar que estos resultados tienden a mostrar que los pollos machos tienen un nivel de estrés que es diferente entre los grupos. El caso es menor para los pollos hembras, excepto por la proporción H/L, lo cual tiende a representar un estrés social (Campo J. L., Davila S. G., Poul t . Sci . 81: 1637-1639 (2002) ) . Una vez más, el hecho de que la partida de los machos tuviera lugar 12 dias después de las hembras, puede ser una explicación. Con respecto al hematócrito, los grupos son comparables, y los datos están de acuerdo con la literatura (Fisher T. M. , Blood Cells. 4: 453-461 (1978)) . Los datos de los resultados fisiológicos se podrían observar en paralelo con aquéllos del Rendimiento de la Tabla (TY) . En realidad, las aves de corral expuestas a un estresante tienden a acumular grasa y, por lo tanto, son más flacos; es decir tienen menos carne (Leclerc B., Guy, G., Rideaux, F. Reprod. Nutr. Dev. 28: 931-937 (1988)) . La elevación de los niveles de corticosterona parece disminuir la capacidad de metabolismo de la proteína (Grizard J. y colaboradores, Nutr. Research Rev. 8: 67-91 (1995)) . Los puntajes de glucosa de las aves machos parecieron ser ambiguos, inclusive cuando sean similares a los de la literatura (Padilha J. F. C, Influence of heat on energy metabolism and its regulation on broilers. Tesis Francesa para PhD. Tours University, 205 páginas, 1995) . En realidad, se puede argumentar que los pollos P010 fueron "muy reactivos", lo cual también podría explicar las diferencias en la grasa, debido a que hay una captura más baja de glucosa por parte de los músculos, lo cual tiende a conducir a un índice más alto de almacenamiento de lípidos (Bray G. A., York, D. A., Physiol. Reviews. 59: 719-809 (1979)). Por consiguiente, se puede concluir que el estrés conduce a una mala calidad de la carne debido a una elevación de la producción de ácido láctico que genera una carne con un bajo pH (Al arado C . Z . , Sams . R. , Poult . Sci . 81: 1365-1370 (2002) ) . No se podrían mostrar diferencias entre los grupos o sexos utilizando la Prueba de Comportamiento (BT) . Esta prueba dio un promedio de 39.6 segundos para las aves machos, y de 41.2 segundos para las aves hembras. Comparándose con una prueba de referencia (Riedstra B.; Groothuis, M. Appl. Anim. Behav. Sci. 77: 127-138 (2002)), se podría argumentar que esta prueba no se llevó a cabo durante suficiente tiempo como para observar una diferencia real entre las aves de corral. En este estudio se llevó a cabo la Prueba de Comportamiento (BT) , de tal manera que el criador pudiera obtener un resultado rápido para conocer el nivel de estrés de la bandada. Finalmente, se calculó el Margen Bruto (GM) para cada construcción, y se encontró que el margen de pollo/alimento era más alto en la construcción P010 por el 4.8 por ciento. En conclusión, el producto P010 reduce el estrés en los pollos, y es económicamente benéfico para el avicultor, como es evidenciado por los resultados anteriores. Aunque la invención se ha descrito en términos de diferentes modalidades preferidas, el experto apreciará que se pueden hacer diferentes modificaciones, sustituciones, omisiones, y cambios sin apartarse de su alcance. De conformidad con lo anterior, se pretende que el alcance de la presente invención se limite por el alcance de las siguientes reivindicaciones, incluyendo sus equivalentes.

Claims (1)

  1. REIVINDICACIONES 1. Una composición que comprende una feromona tranquilizante de aves derivada de alrededor de la glándula uropigial de un ave . 2. La composición de acuerdo con la reivindicación 1, en donde esta composición comprende una feromona tranquilizante de aves que comprende ácido láurico, ácido palmitico, ácido linoleico, y ácido oleico, y/o derivados de los mismos y/o isómeros de los mismos, asi como mezclas de uno o más de estos ácidos grasos con uno o más de sus derivados y/o uno o más de sus isómeros. 3. La composición de acuerdo con la reivindicación 1, en donde esta composición comprende una feromona tranquilizante de aves que comprende de aproximadamente el 12.3 al 13.7 por ciento (peso/peso) de ácido láurico, de aproximadamente el 38.0 al 42.0 por ciento (peso/peso) de ácido palmitico, de aproximadamente el 32.3 al 35.7 por ciento (peso/peso) de ácido linoleico, y de aproximadamente el 12.0 al 14.0 por ciento (peso/peso) de ácido oleico, y/o derivados de los mismos y/o isómeros de los mismos, asi como mezclas de uno o más de estos ácidos grasos con uno o más de sus derivados y/o uno o más de sus isómeros . 4. La composición de acuerdo con la reivindicación 2 o con la reivindicación 3, en donde estos derivados son ésteres, sales, alcoholes, cetonas, éteres, aldehidos, esteróles, y amidas de ácido láurico, ácido palmitico, ácido linoleico, y ácido oleico. 5. La composición de acuerdo con la reivindicación 2, la cual comprende además un relleno no tóxico, o un excipiente sólido. 6. La composición de acuerdo con la reivindicación 5, en donde el relleno no tóxico se selecciona a partir del grupo de ácidos grasos, alcoholes, aminas, escualeno, y glicerol. 7. Una solución que comprende una feromona tranquilizante de aves, la cual comprende ácido láurico, ácido palmitico, ácido linoleico, y ácido oleico, y derivados de los mismos, y un solvente. 8. La solución de acuerdo con la reivindicación 7, en donde esta solución comprende una feromona tranquilizante de aves que comprende de aproximadamente el 12.3 al 13.7 por ciento (peso/peso) de ácido láurico, de aproximadamente el 38.0 al 42.0 por ciento (peso/peso) de ácido palmitico, de aproximadamente el 32.3 al 35.7 por ciento (peso/peso) de ácido linoleico, y de aproximadamente el 12.0 al 14.0 por ciento (peso/peso) de ácido oleico, y/o derivados de los mismos y/o isómeros de los mismos, asi como mezclas de uno o más de estos ácidos grasos con uno o más de sus derivados y/o uno o más de sus isómeros. 9. La solución de acuerdo con la reivindicación 7 o con la reivindicación 8, en donde el solvente es alcohol y propilenglicol . 10. La solución de acuerdo con la reivindicación 9, en donde esta solución está en la forma de un roclo, un champú, un aerosol, está microencapsulada, está en una matriz de liberación lenta, en un polímero, o en un difusor. 11. La solución de acuerdo con la reivindicación 10, en donde el difusor es un difusor eléctrico. 12. Un proceso para el tratamiento de estrés en un ave, comprendiendo este proceso administrar a un ave que necesite dicho tratamiento, una composición que comprende una feromona tranquilizante de aves derivada a partir de las secreciones alrededor de la glándula uropigial de un ave. 13. El proceso de acuerdo con la reivindicación 12. en donde las secreciones comprenden una feromona tranquilizante de aves que comprende de aproximadamente el 12.3 al 13.7 por ciento (peso/peso) de ácido láurico, de aproximadamente el 38.0 al 42.0 por ciento (peso/peso) de ácido palmítico, de aproximadamente el 32.3 al 35.7 por ciento (peso/peso) de ácido linoleico, y de aproximadamente el 12.0 al 14.0 por ciento (peso/peso) de ácido oleico, y/o derivados de los mismos y/o isómeros de los mismos, así como mezclas de uno o más de estos ácidos grasos con uno o más de sus derivados y/o uno o más de sus isómeros. 14. El proceso de acuerdo con la reivindicación 12 o con la reivindicación 13, en donde la composición está en solución y se administra mediante la aplicación de esta solución a las paredes, sobre las plumas, o en la piel de un ave, en el aire o sobre juguetes. 15. Un proceso para el tratamiento de pérdida de peso en un ave, comprendiendo este proceso administrar a un ave que necesite dicho tratamiento, una composición feromonal tranquilizante de aves derivada a partir de las secreciones alrededor de la glándula uropigial de un ave. 16. El proceso de acuerdo con la reivindicación 15, en donde las secreciones comprenden una feromona tranquilizante de aves que comprende de aproximadamente el 12.3 al 13.7 por ciento (peso/peso) de ácido láurico, de aproximadamente el 38.0 al 42.0 por ciento (peso/peso) de ácido palmitico, de aproximadamente el 32.3 al 35.7 por ciento (peso/peso) de ácido linoleico, y de aproximadamente el 12.0 al 14.0 por ciento (peso/peso) de ácido oleico, y/o derivados de los mismos y/o isómeros de los mismos, asi como mezclas de uno o más de estos ácidos grasos con uno o más de sus derivados y/o uno o más de sus isómeros. 17. El proceso de acuerdo con la reivindicación 15 o con la reivindicación 16, en donde esta composición está en solución y se administra mediante la aplicación de esta solución a las paredes, sobre las plumas, o en la piel de un ave, en el aire o sobre juguetes. 18. Un proceso para el tratamiento de un ave doméstica durante su transportación para eliminar su ansiedad, comprendiendo este proceso administrar a un ave que necesite dicho tratamiento, una composición feromonal tranquilizante de aves derivada a partir de las secreciones alrededor de la glándula uropigial de un ave. 19. El proceso de acuerdo con la reivindicación 18, en donde las secreciones comprenden una feromona tranquilizante de aves que comprende de aproximadamente el 12.3 al 13.7 por ciento (peso/peso) de ácido láurico, de aproximadamente el 38.0 al 42.0 por ciento (peso/peso) de ácido palmitico, de aproximadamente el 32.3 al 35.7 por ciento (peso/peso) de ácido linoleico, y de aproximadamente el 12.0 al 14.0 por ciento (peso/peso) de ácido oleico, y/o derivados de los mismos y/o isómeros de los mismos, asi como mezclas de uno o más de estos ácidos grasos con uno o más de sus derivados y/o uno o más de sus isómeros. 20. El proceso de acuerdo con la reivindicación 18 o con la reivindicación 19, en donde esta composición está en solución y se administra mediante la aplicación de esta solución a las paredes, sobre las plumas, o en la piel de un ave, en el aire o sobre juguetes. 21. ün proceso para mejorar la conversión del alimento en un ave, el cual comprende administrar a un ave que necesite dicho tratamiento, una composición feromonal tranquilizante de aves derivada a partir de las secreciones alrededor de la glándula uropigial de un ave. 22. El proceso de acuerdo con la reivindicación 21, en donde las secreciones comprenden una feromona tranquilizante de aves que comprende de aproximadamente el 12.3 al 13.7 por ciento (peso/peso) de ácido láurico, de aproximadamente el 38.0 al 42.0 por ciento (peso/peso) de ácido palmítico, de aproximadamente el 32.3 al 35.7 por ciento (peso/peso) de ácido linoleico, y de aproximadamente el 12.0 al 14.0 por ciento (peso/peso) de ácido oleico, y/o derivados de los mismos y/o isómeros de los mismos, asi como mezclas de uno o más de estos ácidos grasos con uno o más de sus derivados y/o uno o más de sus isómeros. 23. El proceso de acuerdo con la reivindicación 21 o con la reivindicación 22, en donde la composición está en solución y se administra mediante la aplicación de esta solución a las paredes, sobre las plumas, o en la piel de un ave, en el aire o sobre juguetes.
MXPA04013005A 2002-06-19 2003-06-19 Feromonas tranquilizantes de aves para reducir estres, ansiedad y agresividad. MXPA04013005A (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US38976802P 2002-06-19 2002-06-19
EP02291533 2002-06-19
PCT/EP2003/007144 WO2004000336A1 (en) 2002-06-19 2003-06-19 Avian appeasing pheromones to decrease stress, anxiety and aggressiveness

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA04013005A true MXPA04013005A (es) 2005-09-12

Family

ID=42635094

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXPA04013005A MXPA04013005A (es) 2002-06-19 2003-06-19 Feromonas tranquilizantes de aves para reducir estres, ansiedad y agresividad.

Country Status (12)

Country Link
EP (1) EP1531839B1 (es)
JP (1) JP4863619B2 (es)
CN (1) CN100508968C (es)
AT (1) ATE468123T1 (es)
AU (1) AU2003246372B8 (es)
BR (1) BRPI0311934B1 (es)
CA (1) CA2490681C (es)
DK (1) DK1531839T3 (es)
ES (1) ES2345099T3 (es)
MX (1) MXPA04013005A (es)
PT (1) PT1531839E (es)
WO (1) WO2004000336A1 (es)

Families Citing this family (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN106456590A (zh) 2014-03-18 2017-02-22 信息化学与应用动物行为学研究院 猫安抚信息素
CA2974867A1 (en) * 2015-02-20 2016-08-25 Nestec S.A. Medium chain fatty acids and their triglycerides for treating anxiety
US9943480B2 (en) * 2015-11-03 2018-04-17 Wisconsin Alumni Research Foundation Compositions containing preen oil and methods of use thereof
BE1023693B1 (nl) * 2016-06-15 2017-06-16 Vervaeke-Belavi Nv Werkwijze voor het produceren van kuikens
WO2019122424A1 (fr) 2017-12-22 2019-06-27 Ceva Sante Animale Diffuseurs de composition de semio-chimiques régulés en fonction de la température

Family Cites Families (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP3039817B2 (ja) * 1990-09-28 2000-05-08 株式会社資生堂 シャンプー組成物
US5272134A (en) * 1992-03-24 1993-12-21 Erox Corporation Fragrance compositions and other compositions which contain human pheromones
FR2715069B1 (fr) * 1994-01-20 1996-04-05 Rene Laversanne Procédé pour améliorer la rémanence d'une odeur.
DE19511572C2 (de) * 1995-03-29 1998-02-26 Henkel Kgaa Niedrigviskose Trübungsmittelkonzentrate
DE19615777C2 (de) * 1996-04-20 1999-04-01 Henkel Kgaa Verwendung von Milchsäure-Milchsäureester-Mischungen
GB9720814D0 (en) * 1997-10-01 1997-12-03 Kiotech Limited Pheromone composition
BR9917806B1 (pt) * 1998-01-21 2013-06-18 composiÇço de feromona para tratamento de estresse ou ansiedade em mamÍferos, e soluÇço.
US6077867A (en) * 1998-01-21 2000-06-20 Fideline Pig appeasing pheromones to decrease stress, anxiety and aggressiveness
US6054481A (en) * 1998-01-21 2000-04-25 Fideline Pig appeasing pheromones for enhancing weight gain in a mammal
CN1173705C (zh) * 1998-11-02 2004-11-03 三角药物公司 β-2-羟甲基-5-(5-氟胞嘧啶-1-基)-1,3-噁噻戊环在制药中的应用及含有该化合物的药物组合物

Also Published As

Publication number Publication date
WO2004000336A1 (en) 2003-12-31
AU2003246372A1 (en) 2004-01-06
ATE468123T1 (de) 2010-06-15
AU2003246372B2 (en) 2008-11-27
JP2006508038A (ja) 2006-03-09
EP1531839A1 (en) 2005-05-25
ES2345099T3 (es) 2010-09-15
AU2003246372B8 (en) 2009-03-26
CN1668318A (zh) 2005-09-14
JP4863619B2 (ja) 2012-01-25
CA2490681C (en) 2012-01-24
PT1531839E (pt) 2010-07-21
DK1531839T3 (da) 2010-09-13
EP1531839B1 (en) 2010-05-19
BR0311934A (pt) 2005-04-05
CN100508968C (zh) 2009-07-08
CA2490681A1 (en) 2003-12-31
BRPI0311934B1 (pt) 2015-05-26

Similar Documents

Publication Publication Date Title
JP4750232B2 (ja) ストレス、不安および攻撃性を低減するブタ鎮静フェロモン
Jones et al. Threat‐induced behavioural inhibition in Japanese quail genetically selected for contrasting adrenocortical response to mechanical restraint
US20140316000A1 (en) Allomone repulsive and kairomone attractive compositions for controlling arachnids
Brake et al. Effect of age and presence of perches during rearing on tonic immobility fear reactions of broiler breeder pullets
US7723388B2 (en) Avian appeasing pheromones to decrease stress, anxiety and aggressiveness
EP1531839B1 (en) Avian appeasing pheromones to decrease stress, anxiety and aggressiveness
Lv et al. Parity and litter size effects on maternal behavior of Small Tail Han sheep in China
Storey et al. Pup contact promotes paternal responsiveness in male meadow voles
Rizk et al. EFFECT OF GIBBERELLIC ACID AND ROYAL JELLY INJECTION ON SOME PRODUCTIVE, REPRODUCTIVE AND PHYSIOLOGICAL TRAITS IN MATROUH CHICKENS STRAIN DURING SUMMER SEASON.
US20240123006A1 (en) Methods of selectively promoting animal welfare through modulation of microbiome
JP4754688B2 (ja) ストレス、不安及び攻撃性を低減するブタ鎮静フェロモン
Gatea et al. Influence of spraying different solutions at different incubation periods on hatchability parameters of local Iraqi’s eggs.
Madec et al. Broilers (Gallus gallus) are less stressed if they can smell a mother odorant
Yu Culicoides hypersensitivity: therapy
VAN ROEKEL SECTION IV
Bougrat et al. Comparison of the Behaviour of Three Groups of Chickens (Gallus domesticus) during Their Growth: Preliminary Results I. Madec1*, D. Saffray1, JF Gabarrou2, C. Lafont1, L. Bougrat1, J. Gigante1, P. Pageat1

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration