MXPA01005607A - Sistema endovascular para el tratamiento de estenosis de la carotida y cateter para este sistema - Google Patents

Sistema endovascular para el tratamiento de estenosis de la carotida y cateter para este sistema

Info

Publication number
MXPA01005607A
MXPA01005607A MXPA/A/2001/005607A MXPA01005607A MXPA01005607A MX PA01005607 A MXPA01005607 A MX PA01005607A MX PA01005607 A MXPA01005607 A MX PA01005607A MX PA01005607 A MXPA01005607 A MX PA01005607A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
catheter
further characterized
elements
catheter according
carotid
Prior art date
Application number
MXPA/A/2001/005607A
Other languages
English (en)
Inventor
Gioacchino Coppi
Original Assignee
Antonio Gardelli
Gioacchino Coppi
Roberto Benedini
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Antonio Gardelli, Gioacchino Coppi, Roberto Benedini filed Critical Antonio Gardelli
Publication of MXPA01005607A publication Critical patent/MXPA01005607A/es

Links

Abstract

La invención se refiere a un catéter, en particular para aplicaciones endovasculares, que comprende un cuerpo tubular hueco, largo y flexible, que tiene un extremo de inserción y un extremo de conexión diseñado para permanecer fuera del cuerpo;de acuerdo con la invención, el catéter comprende en el extremo de inserción por lo menos dos elementos que son expansibles/contraibles por medio de operación externa;dichos elementos están ubicados a una distancia entre sí, uno corriente arriba y el otro corriente debajo de una sección dada de un vaso;con el catéter es posible operar en la sección comprendida entre los dos elementos expansibles y, si es necesario, en la rama arterial intermedia que, considerando los dos elementos corriente arriba y corriente abajo, tendráun flujo de cero.

Description

SISTEMA ENDOVASCULAR PARA EL TRATAMIENTO DE ESTENOSIS DE LA CARÓTIDA Y CATÉTER PARA ESTE SISTEMA MEMORIA DESCRIPTIVA La ¡nvención se refiere a un catéter, en particular para aplicaciones endovasculares, que comprende un cuerpo tubular hueco, largo y flexible que tiene un extremo de inserción y un extremo de conexión diseñado para permanecer fuera del cuerpo. En el campo médico se sabe que existe la necesidad de realizar procedimientos adecuados para el tratamiento de vasos que están obstruidos, al menos sobre parte de su diámetro, por constricciones, o las llamadas "estenosis", placas arterioescleróticas con o sin trombos sobrepuestos, o similares, con el fin de restablecer el completo acceso y funcionalidad de los mismos. Dichas estenosis pueden obstruir o incluso, evitar el flujo normal de sustancias que pasan fisiológicamente a través de los vasos. En particular, en el caso de la arteria carótida, dichas estenosis pueden obstaculizar o incluso, evitar el flujo normal de sangre hacia los órganos en la cabeza como por ejemplo, el cerebro y los ojos. Dichas estenosis también pueden liberar fragmentos de placa o trombos con la posibilidad de serias embolias que afecten los órganos antes mencionados. Normalmente, estos tipos de patología se tratan por medio de cirugía externa. Dicha cirugía implica la incisión de la piel y las capas subyacentes y aislamiento de la sección de arteria afectada por la estenosis; también involucra la sujeción de la propia arteria, lo cual se realiza corriente arriba y corriente abajo de la estenosis a manera de bloquear la circulación temporalmente. En particular, en el caso de la arteria carótida, dicha sujeción se realiza normalmente corriente arriba y corriente abajo de la bifurcación de la carótida, es decir, en la carótida común, en la carótida interna y en la carótida externa. En este punto, se contempla operar en la sección afectada por la estenosis utilizando los procedimientos adecuados los cuales contemplan remoción de la placa obstructora a través de la abertura de la sección arterial en cuestión, la cual después se limpia cuidadosamente y se cierra con costura nuevamente de manera directa o por medio de aplicación de un tejido de extensión protésico (llamado "parche"). El método quirúrgico involucra, sin embargo, el cierre de la sección de la arteria carótida operada con interrupción del flujo sanguíneo durante un período de aproximadamente 15-30 minutos. Durante este tiempo, el flujo de sangre al cerebro se compensa por el flujo que llega de otras arterias dirigido hacia el cerebro. En 10-15% de los casos, esta compensación del flujo sanguíneo no es suficiente y después de sólo 9 minutos de sujeción, puede ocurrir daño severo al cerebro. Para evitar esto, es necesario realizar operaciones extremadamente rápidas con el riesgo de imprecisión, o aplicar dispositivos especiales que constan de puentes temporales (o "shunts"), los cuales se aplican corriente abajo de la sección de arteria carótida que está obstruida. Sin embargo, estos dispositivos pueden ocasionar una obstrucción en la zona de operación y pueden ocasionar complicaciones y por estas razones, solo se utilizan si es absolutamente necesario. Con el fin de identificar los casos en donde se requieren shunts, se han desarrollado numerosos sistemas para monitorear el estado del cerebro o el flujo sanguíneo cerebral. Estos sistemas no están exentos de errores o imprecisiones, de modo que muchos cirujanos utilizan el método de monitoreo de cerebro mientras operan al paciente en el estado consciente y bajo un anestésico local. Este método, que es el más seguro para evitar daño cerebral durante la operación, tiene la desventaja de que somete al paciente a una gran cantidad de tensión y con frecuencia es muy doloroso, en particular en el caso de pacientes con formas anatómicas particulares ("cuello de toro") o quienes tienen carótidas afectadas por lesiones o bifurcaciones carótidas las cuales están situadas muy alto en el cuello. La operación también involucra la posibilidad de daño a los nervios en el cuello, en particular, en el caso de operaciones repetidas o cuellos sometidos a radioterapia, con consecuencias post-operatorias desagradables. En vista de la situación anterior, durante varios años ha existido la necesidad de proveer un nuevo instrumento para tratamiento terapéutico que permita tratamiento de patologías tales como las descritas o patologías similares, utilizando procedimientos que sean menos invasores o que no sean invasores, con el fin de reducir hasta donde sea posible, ios riesgos para el paciente asociados con una operación quirúrgica. Para este propósito, por el año de 1980, Matías fue la primera persona en transferir las técnicas de dilatación endoluminal de las arterias periféricas 'hacia las arterias carótidas. Estas técnicas involucran la colocación de un alambre de guía más allá de la estenosis. Un catéter equipado con un elemento inflable (comúnmente llamado un "balón") se pasa a lo largo del alambre de guía y el elemento inflable se expande en la región de la estenosis con el fin de dilatarla. Este método ha sido exitoso, pero también involucra muchas complicaciones debido a trombosis o embolias. Los resultados han mejorado con el uso de elementos, llamados "stents", los cuales constan de estructuras de malla de forma tubular las cuales tienen la tarea de soportar la sección dilatada, sostener en su lugar los fragmentos de trombo y placa. A pesar de esto, el número de resultados no exitosos todavía es alto. Con el fin de evitar embolias durante el procedimiento, se han desarrollado alambres de guía provistos con un "balón" para ser aplicado dentro de la arteria carótida interna, o un catéter de soporte provisto con un elemento expansible (o "balón") para ser aplicado en la arteria carótida común. Sin embargo, estos métodos no son capaces de evitar posibles embolias durante la maniobra endoluminal, debido a que no proveen protección durante las etapas iniciales de inserción de los alambres de guía (método "Theron") y más aún, no excluyen el flujo hacia el cerebro a través de la arteria carótida externa. El objetivo de la presente invención, por lo tanto, es proveer un catéter el cual sea capaz de superar estas desventajas por medio de oclusión o sujeción que involucra inflar elementos expansibles (o "balones") de manera simultánea dentro de la arteria carótida común y dentro de la arteria carótida externa. Este catéter también debe tener un canal de operación, el cual permita que las secciones de arteria estenótica se dilaten y que se apliquen rápidamente los stents adecuados, succionando entonces dentro de la sección arterial en cuestión, cualquier material que produzca embolia, asociando de este modo la seguridad de cirugía convencional con las ventajas de los procedimientos endoluminales. Por lo tanto, la invención tiene el objetivo de proveer, a través de medidas simples y de bajo costo, un catéter del tipo descrito inicialmente que permita: - exclusión de una sección de un vaso del flujo sanguíneo, con el fin de bloquear temporalmente la circulación de las sustancias que pasan fisiológicamente a través de ellos, para poder realizar cualquier tratamiento o maniobra dentro de dicha sección de vaso; - el aislamiento antes mencionado y tratamiento posterior utilizando procedimientos los cuales sean invasores en un grado mínimo o en ningún grado, y en particular la posibilidad de inserción in loco por medio de una incisión extremadamente pequeña dentro de una arteria situada a una distancia (tal como por ejemplo, la arteria femoral); - eliminación de la necesidad de una operación quirúrgica, reduciendo así los riesgos para el paciente, dichos riesgos estando siempre asociados con tratamiento del tipo invasor; - tratamiento de secciones de vaso las cuales se han sometido a una operación quirúrgica previa y/o reducción de la zona de operación también en el caso de una primera operación; - provisión de un instrumento para tratamiento el cual sea extremadamente fácil de usar; - reducción en la duración y los costos de la operación y el período de hospitalización y convalecencia del paciente, dando como resultado ahorros considerables en los costos de mantenimiento asociados. La invención alcanza los objetivos antes mencionados por medio de un catéter del tipo descrito inicialmente, que comprende en el extremo de inserción o extremo distal, al menos dos elementos los cuales son expansibles/contraibles por medio de operación externa. Dichos elementos expansibles/contraibles pueden estar dispuestos a una distancia entre sí, de modo que uno sea capaz de operar corriente arriba y el otro corriente abajo de una sección dada de un vaso o dos secciones diferentes de vaso adyacentes. Dichos elementos expansibles/contraibles se pueden adaptar, con respecto a sus diámetros en la condición expandida, a los diámetros de los vasos dentro de los cuales serán colocados, a manera de cerrarlos completamente y bloquear temporalmente la circulación sanguínea en la sección o secciones en cuestión. Dichos elementos expansibles/contraibles ubicados en el extremo de inserción se pueden inflar/desinflar por medio de conductos de suministro y descarga provistos en el espesor de la pared de catéter. Esta solución permite que el diámetro del catéter esté limitado, facilitando la inserción de este último, y evita ocupar el conducto luminal central interno, o canal de operación, el cual está diseñado para transportar los medios de tratamiento adecuados. El catéter puede tener una forma tubular hueca con un diámetro inicial más grande provisto externamente, en particular en el extremo distal, con un primer elemento inflable/desinflable, cuya operación se realiza a través de uno de los conductos provistos dentro del espesor del catéter. Al menos uno de los otros conductos provistos dentro del espesor del catéter se puede extender sobre una cierta longitud, en una segunda sección de catéter, de diámetro más pequeño, el cual se extiende desde el extremo distal de la sección de diámetro más grande y termina en un segundo elemento inflable/desinflable, cuya operación se realiza a través de dicho conducto. El catéter comprende un conducto adicional en el espesor de pared, el cual emerge en la punta de todo el catéter, es decir, en el extremo distal de la segunda sección de diámetro más pequeño. Este conducto tiene la función de transportar el alambre de guía. La sección hueca de catéter de diámetro más grande tiene un conducto central adicional con un diámetro adecuado para transportar los medios de tratamiento necesarios para operar en la sección de vaso o secciones comprendidas entre los dos elementos inflables/desinflables. Dichos medios de tratamiento pueden constar de catéteres de balón o de stent, ambos del tipo autoexpansible y el tipo expansible por medio de inflación, en cuyo caso, el stent puede estar ubicado en el extremo distal de un catéter adicional de un diámetro adecuado introducido a través del conducto central del catéter de acuerdo con la invención, a manera de llegar a la sección de vaso dentro de la cual se debe aplicar. La sección comprendida entre los dos elementos inflables/desinfables puede tener una longitud del orden de entre unos cuantos centímetros y aproximadamente 10 cm, es decir, sustancialmente equivalente a la extensión longitudinal, por ejemplo, de estenosis en vasos arteriales o similares o la sección de un vaso principal que será cerrado y la primera sección de una rama de bifurcación (como en el caso de una carótida común y externa), bloqueando así cualquier flujo en la segunda rama de división. Para aplicaciones particulares, los dos elementos pueden estar provistos en distancias diferentes de aquéllas antes indicadas. El catéter puede tener un primer diámetro más grande externo en el orden de magnitud de aproximadamente 3.6 mm y en cualquier caso, de preferencia no mayor a aproximadamente 4 mm, mientras que el segundo diámetro más pequeño externo pueden ser del orden de magnitud de aproximadamente 4 mm, mientras que el segundo diámetro externo más pequeño puede ser del orden de magnitud de aproximadamente 1.5 mm. Para aplicaciones particulares, se pueden considerar diámetros con medidas diferentes de las antes indicadas. El catéter puede tener, en el extremo de conexión o extremo próximo, una pieza de extremo diseñada para permanecer fuera del cuerpo del paciente. Dicha pieza de extremo puede estar provista con elementos tubulares, los cuales de preferencia son rígidos o semiríg.dos, teniendo la función de proveer una conexión para los conductos individuales. El catéter de acuerdo con la presente ¡nvención, se puede utilizar de manera ventajosa en particular en un sistema endovascular para el tratamiento de estenosis de la carótida, con el fin de aislar cualquier sección arterial dentro de la cual se presenta una estenosis, a manera de bloquear temporalmente el flujo sanguíneo dentro de dicha sección de vaso. Dicho sistema puede comprender los siguientes pasos: colocación de un alambre de guía de modo que cuando se pasa en particular dentro de la carótida común, su extremo distal esté dispuesto dentro de la carótida interna; inserción del catéter en el alambre de guía, a través del conducto respectivo provisto en el espesor de la pared de catéter; colocación del catéter de modo que el extremo de la extensión de diámetro más pequeño esté dispuesta, con respecto a la dirección del flujo sanguíneo, en particular en la carótida externa y el extremo de diámetro más grande esté dispuesto en particular dentro de la carótida común. inflar los dos elementos expansibles/contraibles a través de dos conductos respectivos provistos en el espesor de la pared de catéter; tratamiento de la estenosis en la carótida interna por medio de inserción de los instrumentos adecuados para tratamiento (guías, catéteres de balón, aspiradores, instrumentos angioscópicos, dispositivos para trombolisis, IVUS, catéteres para revisiones angiográficas, etc.) a través del conducto central; aspiración a través del conducto central 2 de posibles residuos derivados de expansión del catéter; desinflar los dos elementos expansíbles/contraibles a través de dos conductos respectivos provistos en el espesor de la pared de catéter; monitoreo final; extracción del catéter y el alambre de guía. Todos los pasos antes mencionados se pueden realizar con monitoreo visual continuo, gracias a unas de las técnicas actuales bien conocidas. Al respecto, el cuerpo tubular del catéter puede comprender marcadores radioopacos para ubicar e identificar dicho catéter. Como resultado de la serie de medidas antes descritas, es posible proveer, utilizando medios simples y de bajo costo, un catéter el cual permita: aislamiento de una sección de un vaso para evitar temporalmente el flujo de las sustancias que fisiológicamente pasan a través de éste, para poder realizar cualquier tratamiento dentro de esta sección de vaso; el aislamiento antes mencionado y tratamiento posterior utilizando procedimientos que no sean invasores o que sólo sean ligeramente invasores, y en particular, la posibilidad de inserción in loco por medio de una incisión extremadamente pequeña situada a una distancia (tal como por ejemplo, la arteria femoral); eliminación de la necesidad de una operación quirúrgica, reduciendo así los riesgos para el paciente, dichos riesgos estando siempre asociados con tratamiento del tipo invasor; tratamiento de secciones de vasos las cuales se han sometido a cirugía previa o reducción de la zona de operación, también en el caso de una primera operación; provisión de un instrumento para tratamiento, el cual sea extremadamente fácil de utilizar; reducción en la duración y los costos de la operación y el período de hospitalización y convalecencia del paciente, dando como resultado a ahorros considerables en los costos de mantenimiento asociados. Las características adicionales y cualquier mejora de la invención se describirá en las subreivindicaciones. Los aspectos característicos de la invención y las ventajas que surgen de la misma, serán más evidentes a partir de la siguiente descripción detallada de las figuras anexas en las cuales: La figura 1 muestra una vista lateral en una modalidad preferida del catéter de acuerdo a la invención; la figura 2 muestra una vista transversal ampliada del catéter de acuerdo a la figura 1 , a lo largo de la línea I-I, un catéter adicional siendo insertado dentro del conducto central; la figura 3 muestra una vista ampliada longitudinalmente seccionada del catéter de acuerdo a la figura 1 , con los elementos inflables/desinflables en la condición no expandida; la figura 4 muestra una vista longitudinalmente seccionada de una arteria carótida, con el catéter en posición y los elementos inflables/desinflables en la condición expandida; las figuras 5 y 6 son vistas transversales longitudinales como la de la figura 3, que muestra dos modalidades ligeramente diferentes del catéter de acuerdo a la invención. Con referencia a los dibujos, y particularmente a las figuras 1-4, un catéter de acuerdo a la invención comprende un cuerpo tubular hueco, largo y flexible 1. El cuerpo tubular 1 puede comprender uno o más cuerpos tubulares, pero la modalidad preferida, comprende un elemento tubular sencillo el cual tiene un conducto luminal central 2 el cual se extiende desde un extremo de conexión, conocido como el extremo próximo 3, hacia un extremo de inserción o distal 4. El cuerpo tubular 1 puede estar hecho por ejemplo, por medio de extrusión de un material pequeño y flexible tal como nylon, poliuretano, uretano, polietileno, cloruro de polivinilo (PVC), poliamidas o similares, que permite que el cuerpo tubular 1 se doble para fácil colocación dentro del vaso en el cual se debe colocar dicho cuerpo. El diámetro externo del cuerpo tubular 1 puede ser del orden de aproximadamente 3-3.9 mm, y en cualquier caso, de preferencia no mayor a 3.9-4.2 mm, pero puede variar dependiendo de los requerimientos específicos. El conducto luminal central 2, o conducto de operación, tiene un diámetro preferiblemente no mayor a 2J mm.
En la zona de extremo próximo 3, el catéter tiene una pieza de extremo de conexión 5 la cual tiene un diámetro mayor al del cuerpo tubular 1 y la cual está diseñada para permanecer dentro del cuerpo del paciente. Se proveen tres conductos 6, 7 y 8, los cuales tienen sustancialmente el mismo diámetro entre sí, en el espesor de la pared del cuerpo tubular 1 , pero para aplicaciones adicionales, se puede proveer un número de conductos, si fuera necesario, también con diámetros los cuales sean diferentes entre sí. El primer conducto 6 se extiende desde el extremo próximo 3 y emerge dentro de un primer elemento inflable/desinflable 9 el cual se puede accionar por medio del propio conducto 6. Dicho primer elemento inflable/desinflable está provisto en la cercanía inmediata del extremo distal 4 y básicamente consta de un balón 9, el cual se aplica fuera de la pared del cuerpo tubular 1 o está formado integralmente con este último. El diámetro de dicho primer balón 9 en la condición expandida, es tal que se ajusta perfectamente al diámetro interno del vaso para el cual está diseñado, en particular la carótida común 10, con el fin de bloquear temporalmente el flujo sanguíneo. El segundo catéter 7 se extiende desde un extremo hacia el otro del catéter, incluyendo el de la extensión de diámetro más pequeño, y forma el canal para la introducción de un alambre de guía. El tercer conducto 8 se extiende desde el extremo próximo 3 se extiende más allá del extremo distal 4, por medio de una extensión 1 1 con un diámetro externo el cual es considerablemente más pequeño que el del cuerpo tubular 1 , en particular de aproximadamente 1.5 mm. Dicho tercer conducto emerge dentro de un segundo elemento inflable/desinflable 12 ubicado en el extremo distal de la extensión 11. Dicho segundo elemento consta de un balón el cual es inflable/desinflable por medio del mismo conducto 8 y se puede aplicar al extremo distal de la extensión 11 o se puede formar integralmente con la misma. El diámetro de dicho segundo balón 12, en la condición expandida, es tal que se ajusta perfectamente al diámetro interno de un vaso dentro del cual dicho balón se pretende aplicar, en particular la carótida externa 210, con el fin de bloquear temporalmente el flujo de la sangre. Los dos balones 9 y 12 están provistos a una distancia de aproximadamente 10 cm entre sí, pero se puede proveer en diferentes distancias dependiendo de los requerimientos específicos. Los balones 9 y 12, cuando no están inflados, también pueden estar comprendidos dentro del perfil de la porción de catéter en la cual se adaptan. La pieza de extremo 5, en el extremo próximo 3 está provista con pequeños tubos rígidos o semirígidos 13 para conectar cada conducto 6, 7 y 8 y el aparato relacionado. Dicho aparato puede constar por ejemplo, de medios para inflar/desinflar los balones 9 y 12 por medio de los conductos 6 y 8 y alambres de guía que pasan a través del conducto 7. La parte que conecta el lumen principal del catéter puede tener una válvula removible y un tubo conector lateral. Con particular referencia la figura 4, ésta muestra una arteria carótida en la zona cercana a la bifurcación de la carótida 310. La carótida mostrada tiene una estenosis 14 en la sección de carótida interna 110. La figura muestra a detalle el sistema endovascular para tratamiento no invasor de la estenosis 14. Después de colocar el catéter en la zona en cuestión a través de la arteria femoral, con la ayuda de un alambre de guía y medios de observación conocidos, el primer balón 9 está dispuesto dentro de la carótida común 10, mientras que el segundo balón 12 está dispuesto dentro de la carótida externa. En este punto, los balones 9 y 12 son inflados por medio de los conductos respectivos 7 y 8 con el efecto de bloquear el flujo sanguíneo que fluye desde la carótida común y el reflujo que fluye desde la carótida externa y detener el flujo en la carótida interna, cuyo orificio permanece accesible. Debido a la interrupción del flujo sanguíneo, es posible operar en la carótida interna, mientras se asegura que no existe daño de embolia que sea capaz de llegar a órganos extremadamente delicados, tal como el cerebro por ejemplo, a través de la carótida interna 110. No es necesaria la obstrucción de la carótida interna debido a que la presión distal en la región del círculo de Willis evita cualquier flujo en la dirección del cerebro y por lo tanto, cualquier embolia. En este punto, el tratamiento real se realiza por medio del conducto central 2 el cual constituye un conducto de operación real. Por medio de este canal de operación, es posible introducir sin daño una guía en la carótida interna; luego se introducen los catéteres 15 para dilatación y aplicación del stent 16. Después de que la sección de vaso afectada por la estenosis ha sido dilatada y reforzada con el stent en la manera adecuada, se realiza la aspiración de cualquier materia residual, se lleva a cabo una revisión por medio de angiografía u otros medios, y se realiza aspiración renovada, si es necesario, completando así el procedimiento de tratamiento. Este procedimiento se puede implementar fácilmente dentro de períodos seguros, también con respecto al 10% de casos que involucran pacientes que no pueden tolerar sujeción de las arterias (menos de 5 minutos), como se determina experimentalmente en procedimientos endoluminales normales. La modalidad de la figura 5 difiere de la previamente descrita, ya que el conducto 7 para el alambre de guía se abre fuera del cuerpo tubular 1 en una porción 20 ubicada entre el extremo próximo 3 y el balón 9, en lugar de extenderse hasta el extremo próximo 3 del catéter. Esta modalidad hace que el procedimiento para insertar el catéter sea muy rápido. De acuerdo a la modalidad mostrada en la figura 6, el cuerpo tubular 1 no provee un lumen específicamente diseñado para el paso del alambre de guía. Esto significa que el conducto 7 para el alambre de guía está provisto solamente en la porción distal del catéter, y tiene una abertura 21 ubicada entre los balones 9 y 12. Por lo tanto, el alambre de guía corre dentro del lumen central 2 del cuerpo tubular 1. Esta modalidad permite optimizar el espacio disponible en el lumen central 2 del cuerpo tubular 1. Si se desea, se puede colocar un extremo de los balones 9 en la abertura del conducto central 2.
Obviamente, la invención no se limita a la modalidad y al alcance de tratamiento descritos e ilustrados hasta ahora, si no que puede variar en gran medida y/o aplicarse de manera ventajosa también en contextos diferentes del descrito, sin apartarse del principio básico antes descrito y reivindicado a continuación. En particular, los balones previamente descritos 9 y 12 pueden ser ya sea flexibles o no flexibles, así como también los catéteres y/o los balones pueden estar recubiertos o sin recubrir. El catéter de acuerdo a la invención, de preferencia tiene una punta suave y no traumática y puede opcionalmente tener flexibilidad diferenciada.

Claims (14)

NOVEDAD DE LA INVENCIÓN REIVINDICACIONES
1.- Un catéter, en particular para aplicaciones endovasculares, que comprende un cuerpo tubular hueco, largo y flexible (1 ) que tiene un extremo de inserción (4) y un extremo de conexión (3) diseñado para permanecer dentro del cuerpo, caracterizado porque comprende en el extremo de inserción (4) al menos dos elementos (9, 12) que son expansibles/contraibles por medio de operación externa y los cuales están ubicados a una distancia entre sí para poder operar uno corriente arriba y el otro corriente abajo de una sección dada de un vaso, dichos elementos expansibles/contraibles (9, 12) estando adaptados y/o siendo capaces de ser adaptados, con respecto a sus diámetros en la condición expandida, a los diámetros de los vasos (10, 210) dentro de los cuales se pretenden colocar, para bloquear temporalmente la circulación dentro de dicha sección de vaso.
2.- El catéter de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque los dos elementos (9, 12) ubicados en el extremo de inserción (4) se inflan/desinflan por medio de conductos de suministro y descarga (6, 8) los cuales están provistos dentro del espesor de la pared de catéter.
3.- El catéter de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 y 2, caracterizado además porque tiene una forma tubular con un primer diámetro más grande provisto en el exterior con un primer elemento (9) el cual se infla/desinfla por medio de uno (6) de los conductos provisto en el espesor de la pared, mientras que al menos el otro de los conductos (8) dentro del espesor de la pared se extiende, después de una cierta longitud, con un segundo diámetro más pequeño sustancialmente del orden de magnitud del propio conducto (8) y termina en un segundo elemento inflable/desinflable (12).
4.- El catéter de conformidad con una o más de las reivindicaciones anteriores, caracterizado además porque comprende al menos un conducto adicional (7) para un alambre de guía en el espesor de la pared, el cual emerge en el lado de extremo del extremo más distal de todo el catéter, es decir, el extremo distal de extensión de diámetro más pequeño (11 ).
5.- El catéter de conformidad con la reivindicación 4, caracterizado además porque dicho conducto (7) para el alambre de guía se abre fuera del cuerpo tubular (1 ) en una porción (20) ubicada entre dicho extremo próximo y dicho elemento inflable/desinflable.
6.- El catéter de conformidad con la reivindicación 4, caracterizado además porque dicho conducto (7) para el alambre de guía se extiende solamente en la porción distal del catéter y tiene una abertura (21 ) ubicada entre los elementos inflables/desinflables (9) y (12).
7.- El catéter de conformidad con una o más de las reivindicaciones anteriores, caracterizado además porque tiene un conducto central adicional (2) para transportar medios de tratamiento (15, 16) necesarios para operar la sección de vaso afectada por estenosis.
8.- El catéter de conformidad con una o más de las reivindicaciones anteriores, caracterizado además porque la longitud de la sección comprendida entre los dos elementos ¡nflables/desinflables (9, 12) es generalmente del orden de unos cuantos centímetros a aproximadamente 10 cm, sustancialmente equivalente por ejemplo, a la estenosis (14) de vasos arteriales (110, 210) o similares o la longitud necesaria para cerrar un tronco vascular y una rama de bifurcación arterial de los mismos, bloqueando el flujo sanguíneo en la segunda rama.
9.- El catéter de conformidad con una o más de las reivindicaciones anteriores, caracterizado además porque el primer diámetro externo mayor es del orden de magnitud de aproximadamente 3.9 mm, de preferencia no mayor a 4.2 mm, mientras que el segundo diámetro más pequeño es del orden de magnitud de aproximadamente 1.5 mm.
10.- El catéter de conformidad con una o más de las reivindicaciones anteriores, caracterizado además porque el extremo de conexión (3) tiene una pieza de extremo (5) la cual está diseñada para permanecer fuera del cuerpo del paciente, dicha pieza de extremo (5) está provista con elementos de conexión tubular (13) conectados a los conductos individuales (6, 7 y 8).
11.- El catéter de conformidad con una o más de las reivindicaciones anteriores, caracterizado además porque un catéter como se reclama en una o más de las reivindicaciones 1 a 10 se utiliza para bloquear el flujo hacia el cerebro de la arteria carótida interna, dentro de la cual está presente la estenosis (14).
12.- El uso de un catéter como el que se reclama en las reivindicaciones 1-11 , que comprende los siguientes pasos: inserción del catéter dentro de la arteria carótida a través de la arteria femoral; colocación del catéter para que el extremo de la extensión de diámetro más pequeño (11) esté dispuesta, con respecto a la dirección del flujo sanguíneo, en la carótida externa (210) y el extremo de diámetro más grande esté dispuesto dentro de la carótida común (10); inflar los dos elementos expansibles/contraibles (9, 12) a través de los dos conductos respectivos (6, 8) provistos en el espesor de la pared de catéter; operación en la estenosis de la carótida interna a través de inserción de los instrumentos de tratamiento adecuados (15, 16) a través del conducto central (2); aspiración a través de conducto central 2 de posibles residuos derivados de expansión del catéter; desinflar los dos elementos expansibles/contraibles a través de dos conductos respectivos (6, 8) provistos en el espesor de la pared de catéter; monitoreo final y extracción del catéter y el alambre de guía.
13.- El catéter de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado además porque dicho cuerpo tubular (1 ) y dicha extensión (11 ) tienen una flexibilidad diferente.
14.- El catéter de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque los balones (9, 10), cuando no están inflados, están comprendidos dentro del perfil de la sección de catéter en la cual están adaptados.
MXPA/A/2001/005607A 1998-12-03 2001-06-04 Sistema endovascular para el tratamiento de estenosis de la carotida y cateter para este sistema MXPA01005607A (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
SVSV98A000070 1998-12-03

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA01005607A true MXPA01005607A (es) 2003-11-07

Family

ID=

Similar Documents

Publication Publication Date Title
CA2353446C (en) Endovascular system for the treatment of stenoses of the carotid and catheter for this system
EP0959938B1 (en) Angioplasty catheter
US8343181B2 (en) Method and apparatus for treating stenoses at bifurcated regions
CA2022019C (en) Catheter
US4577631A (en) Aneurysm repair apparatus and method
US6299628B1 (en) Method and apparatus for catheter exchange
US20090204083A1 (en) Method and Apparatus for Treating Stenoses at Bifurcated Regions
US20050149103A1 (en) ICA angioplasty with cerebral protection
EP1061846A2 (en) Protective device and method against embolization in carotid angioplasty
JP2004528877A (ja) 複数のガイドワイヤを使用するステント送達
JPH09192232A (ja) ステント挿入用バルーンカテーテル
MXPA01005607A (es) Sistema endovascular para el tratamiento de estenosis de la carotida y cateter para este sistema
US20090054836A1 (en) Method and Apparatus for Treating Stenoses at Bifurcated Regions
MXPA98006472A (es) Un retenedor para cateter de globo que transportaendoprotesis