MXPA00009887A - Composicion adyuvante - Google Patents

Composicion adyuvante

Info

Publication number
MXPA00009887A
MXPA00009887A MXPA/A/2000/009887A MXPA00009887A MXPA00009887A MX PA00009887 A MXPA00009887 A MX PA00009887A MX PA00009887 A MXPA00009887 A MX PA00009887A MX PA00009887 A MXPA00009887 A MX PA00009887A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
surfactant
polyoxyethylene
adjuvant
carbon atoms
formula
Prior art date
Application number
MXPA/A/2000/009887A
Other languages
English (en)
Inventor
Martin Friede
Philippe Hermand
Original Assignee
Smithkline Beecham Biologicals Sa
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Smithkline Beecham Biologicals Sa filed Critical Smithkline Beecham Biologicals Sa
Publication of MXPA00009887A publication Critical patent/MXPA00009887A/es

Links

Abstract

La presente invención se refiere a una composición adyuvante que comprende unéter de polioxietileno o unéster de polioxietileno en combinación con un excipiente farmacéuticamente aceptable, y a una vacuna que comprende esas composiciones adyuvantes y antígeno. Además, la presente invención se refiere al uso de loséteres oésteres de polioxietileno en la fabricación de formulaciones adyuvantes y formulaciones de vacuna y a su uso como medicamentos.

Description

COMPOSICIÓN ADYUVANTE La presente invención se refiere a una composición adyuvante que comprende un éter de polioxietileno o un éster de polioxietileno, en combinación con un excipiente farmacéuticamente aceptable, y a una vacuna que comprende esas composiciones adyuvantes y antígeno. Además, la presente invención se refiere al uso de éteres o esteres de polioxietileno en la fabricación de una formulación adyuvante y a formulaciones de vacuna, y a su uso como medicamentos. La vacunación mucosas, por ejemplo intranasal y oral, puede representar una forma de vacunación fácil y más conveniente que la vacunación tradicional a través de inyección sistémica. El uso de una inyección para administrar una dosis de vacuna está asociada con muchas desventajas, principalmente dolor e irritación en el sitio de la inyección, después de efectuarla. Estos factores puede conducir al "miedo a la aguja" que se sabe que da por resultado poco cumplimiento por parte del paciente con los regímenes de vacunación. Además, las inyecciones sistémicas convencionales pueden ser una fuente de infección en la región en que se picó la piel. Además de dejar a un lado los requisitos para inyección, la vacunación mucosal es atractiva, dado que se ha demostrado en los animales que la administración mucosal de antígenos tiene mayor eficiencia en la inducción de respuestas protectoras en las superficies mucosales, que es la ruta de entrada de muchos patógenos. Adicionalmente, se ha sugerido que la vacunación mucosal, tal como la vacunación intranasal, puede inducir inmunidad mucosal no solamente en la mucosa nasal, sino también en sitios mucosales distantes, tales como la mucosa genital (Mestecky, 1987, Journal of Clinical Immunology, 7, 265-276; McGhee y Kiyono, Infectious Agents and Disease, 1993, 2, 55-73). A fin de que la inmunización mucosal sea un reemplazo viable para, o una alternativa de, la inmunización por medio de inyección, esta ruta de vacunación debe ser capaz de inducir respuestas inmunológicas sistémicas por lo menos tan eficientemente como las inducidas por inyección. Aunque se ha informado que cuando se administra ciertos antígenos por esta ruta son capaces de inducir respuestas sistémicas (Cahill y coautores, 1993, FEMS Microbiology Letters, 107, 211-216), la mayoría de los antígenos solubles administrados ¡ntranasalmente inducen por sí mismos poca o ninguna respuesta inmunológica. Muchos autores han investigado los adyuvantes mucosales potenciales para solucionar este problema, que ejercen su actividad adyuvante por medio de diversos mecanismos que incluyen: encapsulación del antígeno (por ejemplo, en liposomas y micropartículas); o por medio de interacción directa con las células de destino, y liberación subsecuente de las citocinas inmunoestimulantes desde ellas (por ejemplo, la toxina del cólera y la toxina termolábil de E. coli); o incrementando la absorción del antígeno a través del epitelio (por ejemplo, la toxina del cólera. La solicitante presenta aquí los hechos sorprendentes de que los esteres de polioxietileno y los éteres de polioxietileno actúan como adyuvantes potentes para vacunas. Los adyuvantes de la presente invención son seguros, fácilmente esterilizables y simples de administrar. Ventajosamente, esas composiciones son suficientes para inducir respuestas inmunológicas sistémicas cuando se las administra mucosalmente, que son por lo menos tan altas como las observadas después de inyección sistémica convencional de la vacuna. Están descritos los éteres de polioxietileno, como el éter laurílico de polioxietileno, en el índice Merck (12a. edición; artículo 7717), donde están indicados usos terapéuticos que incluyen: anestésico tópico, antiprurítico y actividades de agente esclerosante. Como clase, dichos éteres o esteres de polioxietileno son agentes tensioactivos no iónicos. La administración intranasal de éteres y esteres de polioxietileno ha sido descrita para el incremento de la absorción de insulina en la cavidad nasal (Hirai y coautores, 1981, International Journal of Pharmaceutics, 9, 165-172; Hirai y coautores, 1981, International Journal of Pharmaceutics, 9, 173-184). Otros agentes tensioactivos no iónicos han sido usados en formulaciones de vacunas. Se ha informado que las preparaciones de vacuna que comprenden una mezcla de aceite de ricino polioxietilenado o de glicéridos de ácido caprílico/cáprico , con monoésteres de polioxietilensorbitán y un antígeno, son capaces de inducir respuestas inmunológicas sistémicas después de administración tópica a una membrana mucosal (WO 9417827). Esta solicitud de patente describe la combinación de TWEEN 20™ (monoéster de polioxietilensorbitán) e Imwitor 742™ (glicéridos de ácido caprílico/cáprico); o una combinación de TWEEN 20™ y aceite de ricino polioxietilénico para incrementar la respuesta inmunológica sistémica después de inmunización intranasal. Los detalles del efecto de esta formulación sobre el incremento de la respuesta inmunológica, hacia los antígenos administrados intranasalmente, también han sido informados en la literatura (Gizurarson y coautores, 1996, Vaccine Research, 5, 69-75; Aggerbeck y coautores, 1997, Vaccine, 15, 307-316). Los novasomas (US 5,147,725) son estructuras vesiculares paucilaminares que comprenden éteres de polioxietileno y encapsulan en colesterol el antígeno, y son capaces de adyuvar en la respuesta inmunológica a los antígenos, después de la administración sistémica. También se ha formulado los agentes tensioactivos de una manera que formen vesículas de agente tensioactivo no iónico (conocidas comúnmente como neosomas, WO 95/09651). Dichas vesículas, en presencia de colesterol, forman vesículas de doble capa de lípico, que son capaces de atrapar el antígeno dentro de la fase acuosa interior o dentro de la propia doble capa. Se presenta aquí el descubrimiento sorprendente de que concentraciones relativamente bajas de éteres o esteres de polioxietileno son capaces de incrementar significativamente la respuesta ¡nmunológica sistémica hacia los antígenos coadministrados. Adicionalmente, cuando se los usa en formulaciones de vacuna mucosal, el efecto potenciador de estos adyuvantes eleva las respuestas inmunológicas sistémicas a un nivel igual o superior al obtenido mediante inyección sistémica convencional del antígeno. Estas moléculas representan una clase de adyuvantes adecuados para aplicación en humanos, ya sea para fines de vacuna sistémica convencional, o para reemplazar la vacunación sistémica con vacunación mucosal. Como muchos adyuvantes para vacuna disponibles funcionan debido a la encapsulación del antígeno, sorprendentemente la presente invención funciona como adyuvante potente para vacuna en la forma de una solución o suspensión no vesicular. Así pues, una modalidad de la presente invención provee una formulación adyuvante que comprende un agente tensioactivo de la fórmula (I), que está presente en la forma de una solución o suspensión no vesicular. Otra modalidad de la presente invención tiene la forma de un adyuvante para vacuna, que comprende un agente tensioactivo de la fórmula (I), formulado en ausencia de colesterol. Las vacunas y las formulaciones adyuvantes de la , presente invención comprenden moléculas de la fórmula general (I): HO(CH2CH2O)n-A-R en la que n es 1-50; A es una ligadura o -C(O)--, R es alquilo de 1 a 50 átomos de carbono o fenilalquilo de 1 a 50 átomos de carbono. Una modalidad de la presente invención consiste en una formulación de vacuna que comprende un éter de polioxietileno de la fórmula general (I), donde n está entre 1 y 50, de preferencia 4 y 24, muy preferible 9; el componente R es alquilo de 1 a 50 átomos de carbono, de preferencia alquilo de 4 a 20 átomos de carbono y muy preferible, alquilo de 12 átomos de carbono; y A es una ligadura. La concentración de los éteres de polioxietileno debe estar en la escala de 0.1 a 20%, de preferencia de 0.1 a 10% y, muy preferible, en la escala de 0.1-1%. Se selecciona los éteres de polioxietileno preferidos del siguiente grupo: éter polioxietilen-9-laurílico, éter poIioxietilen-9-estearílico, éter polioxietilen-8-estearílico, éter polioxietilen-4-laurílico, éter polioxietilen-35-laurílico y éter polioxietilen-23-laurílico. Otra modalidad de la presente invención consiste en una composición de vacuna que comprende un éster de polioxietileno de la fórmula general (I), en la que n está entre 1 y 50, de preferencia entre 4 y 24, muy preferible, es 9; R es alquilo de 1 a 50 átomos de carbono, de preferencia de 4 a 20 átomos de carbono y, muy preferible, alquilo de 12 átomos de carbono; y A es -C(O)-. La concentración del éster de polioxietileno debe estar en la escala de 0.1 a 20%, de preferencia de 0.1 a 10% y, muy preferible, en la escala de 0.1-1%. Se selecciona los esteres de polioxietiieno preferidos del siguiente grupo: esteres polioxietilen-9-laurílicos, esteres polioxietilen-9-esteorílicos, esteres polioxietilen-8-esteorílicos, esteres poiioxietilen-4-laurílicos, esteres polioxietiklen-35-laurílicos y esteres polioxietilen-23-laurílicos. También están formando una modalidad de la presente invención las composiciones de vacuna que comprenden éteres polioxietilenfenílicos de la fórmula general (I), donde n es entre 1 y 50, pero de preferencia 4 a 24 y, muy preferible, 9; R es feniialquilo de 1 a 50 átomos de carbono, de preferencia fenilalquilo de 4 a 20 átomos de carbono y, muy preferible, fenilalquilo de 12 átomos de carbono, y A es una ligadura. La concentración de los esteres de polioxietileno de preferencia debe estar en la escala de 0.1 a 10% y, muy preferible, en la escala de 0.25 a 1%. Se puede usar las preparaciones de vacuna de la presente invención para proteger o tratar un mamífero susceptible a, o que sufre de una enfermedad, por medio de la administración de esa vacuna por vía mucosal, tal como la ruta oral, bucal, intestinal, vaginal, rectal o nasal. Dicha administración puede ser en forma de gotas, de rocío o en forma de polvo seco. Las formulaciones de vacuna nebulizadas o en aerosol también forma parte de esa invención. Las formulaciones entéricas, como las cápsulas y los granulos gastro-resistentes para administración oral, los supositorios, para administración rectal o vaginal, también forman parte de esta invención. Se puede usar también la presente invención para aumentar la inmunogenicidad de los antígenos aplicados a la piel (suministro transdérmico o transcutáneo). Adicionalmente, los adyuvantes de la presente invención pueden ser suministrados parenteralmente, por ejemplo por administración intramuscular o subcutánea, caracterizada porque los adyuvantes no tienen la forma de vesículas. En una modalidad preferida de la presente invención, se provee un adyuvante para uso en formulaciones de vacuna mucosal. Dichos adyuvantes son bien tolerados en humanos y son potentes en su inducción de respuestas inmunológicas sistémicas. Los adyuvantes de la presente invención pueden tomar la forma de una solución, o de solución o suspensión no vesicular, y como tales, no tienen ninguno de los problemas asociados con la fabricación, la estabilidad, la uniformidad ni el control de calidad de los sistemas adyuvantes en partículas. Estas formulaciones son adyuvantes potentes y también exhiben baja reactogenicidad y son bien tolerados por los pacientes. Se prefiere que los éteres de polioxietileno de la presente invención tengan actividad hemolítica. Se puede medir la actividad hemolítica de un éter de polioxietileno in vitro, con referencia al siguiente análisis, y se expresa como la máxima concentración del detergente que no provoca la lisis de los glóbulos rojos de la sangre: 1. Se lava sangre fresca de cuyos con salina regulada con fosfato (PBS) tres veces en una centrífuga de banco. Después de suspender de nuevo al volumen original, se diluye adicionalmente la sangre diez veces en PBS. 2. Se añade 50 µl de esta suspensión de sangre a 800 µl de PBS que contienen diluciones al doble de detergente. 3. Después de 8 horas se determina visualmente la hemolisis, o midiendo la densidad óptica del sobrenadante. La presencia de un sobrenadante rojo, que absorbe luz a 570 nm, indica la presencia de hemolisis. 4. Están expresados los resultados como la concentración de la primera dilución de detergente a la que ya no ocurre hemolisis. Dentro de la variabilidad experimental inherente de ese análisis biológico, los éteres de polioxietileno, o los agentes tens?oactivos de la fórmula general (I) de la presente invención, de preferencia tienen una actividad hemolítica aproximada de entre 0.5 y 0.0001%, más preferible, entre 0.05 y 0.0001%, todavía más preferible entre 0.005 y 0.0001% y, muy preferible, entre 0.003 y 0.0004%. Idealmente, esos éteres o esteres de polioxietileno deben tener una actividad hemolítica similar (es decir, dentro de una diferencia de diez veces) a la del éter polioxietilen-9-laurílico o del éter polioxietilen-d.esteorílico. La razón de la longitud de la sección polioxietileno a la longitud de la cadena alquilo en el agente tensioactivo (o sea, la razón de n:longitud de cadena alquilo) afecta la solubilidad de esta clase de detergente en un medio acuoso. De esa manera los adyuvantes de la presente invención pueden estar en solución o pueden formar estructuras en partículas, tales como micelas. Los adyuvantes de la presente invención, debido a su naturaleza no vesicular, son claros y no turbios ni opacos; son estables y fácilmente esterilizables por filtración a través de una membrana de 220 nm, y son fabricados de manera fácil y controlada. Las vacunas de la presente invención pueden adoptar la forma de una solución o suspensión no vesicular dei éter o éster de polioxietileno de la fórmula general (I), en un excipiente farmacéuticamente aceptable, tal como PBS o agua, y un antígeno o una preparación antigénica. Se puede aplicar a continuación dicha formulación de vacuna a una superficie mucosal de un mamífero, ya sea en un régimen de vacuna básica o de refuerzo; o, alternativamente, se la puede aplicar sistémicamente, por ejemplo, por rutas transdérmica, subcutánea o intramuscular. Otros adyuvantes que se sabe que acrecientan las respuestas inmunológicas mucosales y sistémicas, incluyen las enterotoxinas bacterianas, derivadas de Vibrio cholerae y de Escherichia coli (especialmente la toxina del cólera (CT) y la enterotoxina termolábil (LT), respectivamente). CT y LT son heterodímeros que consisten de un anillo pentámero de subunidades beta, que encierran una subunidad tóxica A. Su estructura y su actividad biológica están descritas en Clements y Finklestein, 1979, Infection and Immunity, 24:760-769; Clements y coautores, 1980, Infection and immunit , 24:91-97. Recientemente se ha desarrollado un derivado no tóxico de LT, que carece del sitio proteolítico requerido para permitir que la forma no tóxica de LT "cambie" a su forma tóxica, una vez que es liberada desde la célula. Esta forma de LT (denominada mLT(R192G)) se vuelve no susceptible a la división proteolítica por sustitución del aminoácido arginina con glicina en la posición 192, y se ha demostrado que tiene una toxicidad grandemente reducida al mismo tiempo que retiene su actividad adyuvante potente. Por lo tanto, se denomina a mLT(R192G) un mutante de sitio proteolítico. Los métodos para la fabricación de mLT(R192G) están descritos en la solicitud de patente WO 96/06627. Otras formas mutantes de LT incluyen los mutantes de sitio activo, como mLT(A69G), que contienen una sustitución de alanina por glicina en la posición 69 de la secuencia de LTA. El uso de mLT(R192G) como vacuna mucosal está descrito en la solicitud de patente WO 96/06627. Dichos adyuvantes pueden ser combinados ventajosamente con los agentes tensioactivos no iónicos de la presente invención. Consecuentemente, en una modalidad alternativa de la presente invención, se combinará adicionalmente el éter o éster de polioxietileno con otros adyuvantes o inmunoestimulantes, que incluyen la toxina del cólera y su subunidad B, el lípido monofosforílico A y su derivado no tóxico, el lípido A monofosforílico 3-des-O-acilado (que está descrito en la patente del Reino Unido GB 2,220,211); saponinas, como Quil A (derivado de la corteza del árbol sudamericano Quillaja saponiaria Molina) y sus fracciones, que incluyen QS21 y QS17 (US 5,057,540; Kensil, C. R., Crit Rev. Ther.
Drug Carrier Syst, 1996, 12(1 -2): 1 -55; EP O 362 279 B1; Kensil y coautores (1991, J. Immunology, tomo146, 431-437; WO 99/10008) y el sistema adyuvante de oligonucleótido que contiene un dinucleótido CpG no metilado (como se describió en WO 96/02555). Un inmunoestimulante particularmente preferido, usado junto con POE es el oligonucleótido ¡nmunoestimulante CpG , formulaciones que son potentes en la inducción y el refuerzo de respuestas ¡nmunológicas en animales grandes. Los oligonucleótidos preferidos tienen las siguientes secuencias. Las secuencias de preferencia contienen todas las ligaduras internucleótidos modificadas con fosforotioato: OLIGO 1: TCC ATG ACG TTC CTG ACG TT OLIGO 2: TCT CCC AGC GTG CGC CAT OLIGO 3: ACC GAT GAC GTC GCC GGT GAC CGC ACC ACG Los oligonucleótidos CpG utilizados en la presente invención pueden ser sintetizados mediante cualquier método conocido en la técnica (por ejemplo, EP 468520). Convenientemente dichos oligonucleótidos pueden ser sintetizados utilizando un sintetizador automático. Alternativamente se puede combinar éteres o esteres de polioxietileno con vehículos de vacuna compuestos por quitosán u oros polímeros policatiónicos, polilactida y partículas de polilactida-co-glicolida, partículas compuestas de polisacáridos o sacáridos químicamente modificados, liposomas sin colesterol y partículas a base de lípidos, emulsiones de aceite en agua (WO 95/17210), partículas compuestas de monoésteres de glicerol, etc. Los éteres o esteres de polioxietileno también pueden ser mezclados con excipientes en polvo, tales como lactosa que contiene antígeno, que pueden ser administrados como polvo seco. Los adyuvantes de la presente invención comprenden los agentes tensioactivos: éteres o esteres de polioxietileno, donde los éteres o esteres de polioxietileno no están presentes en forma de vesículas. Consecuentemente, la presente invención incluye el uso de éteres y esteres de polioxietileno, de la fórmula general (I), en la fabricación de composiciones adyuvantes y vacunas, donde el agente tensioactivo de la fórmula general (I) no está presente en forma vesicular. Se prefiere que las formulaciones de vacuna de la presente invención contengan un antígeno o una composición antigénica, capaz de provocar una respuesta inmunológica contra un patógeno humano; dicho antígeno o dicha composición antigénica se derivan de VIH-1 (tal como tat, nef, gp120 o gp160), virus de herpes humano, como gD o sus derivados, o proteína temprana inmediata, como ICP27, de VSH1 O VSH2, citomegalovirus ((esp humano) (tal como gB o sus derivados), Rotavirus (incluyendo virus vivos atenuados), virus de Epstein Barr (como gp350 o sus derivados), virus de Varicela zóster (como gpl, II e IE63), o de un virus de hepatitis, como el virus de hepatitis B (por ejemplo, el antígeno superficial de hepatitis B o un derivado de él), virus de hepatitis A, virus de hepatitis C y virus de hepatitis E, o de otros patógenos virales, como paramixovirus: virus sincitial respiratorio (como las proteínas F y G, o sus derivados), virus de parainfluenza, virus de sarampión, virus de paperas, virus de papiloma humano (por ejemplo, HPV6, 11, 16, 18,...), flavivirus (por ejemplo, virus de fiebre amarilla, virus de dengue, virus de encefalitis llevado por la garrapata, virus de encefalitis japonesa) o virus de influenza (virus completo vivo o inactivado, virus de influenza dividido, desarrollados en huevos o- células MDCK o células Vero, o virusomas de gripe enteros (como los descritos por R. Gluck, Vaccine, 1992, 10, 915-920) o sus proteínas purificadas o recombinantes, (como las proteínas HA, NP, NA o M, o sus combinaciones), o derivados de patógenos bacterianos, como Neisseria spp, que incluye N, gonorrhea y N. meningitidis (por ejemplo, polisacáridos capsulares y sus conjugados, proteínas que se unen a transferrina, proteínas que se unen a lactoferrina, PilC, adhesinas); S. pyogenes (por ejemplo, proteínas M o sus fragmentos, proteasa C5A, ácidos lipoteico?cos), S. agalactiae, S,. mutans; H. ducreyi, Moraxella spp, que incluye M. catarrhalis, también conocido como Branghamella catarrhalis (por ejemplo, adhesinas e invasinas de alto y bajo peso molecular); Bordetella spp. que incluye B. pertussis (por ejemplo, pertactina, toxina de tosferina o sus derivados; hemaglutinina filamentosa, ciclasa de adenilato, fimbrias), B. parapertussis y B. bronchiseptica; Mycobacterium spp., que incluye M. tuberculosis (por ejemplo ESAT6, antígeno 85A, -A o -C), M. bovis, M. íeprae, M. avium, M. paratuberculosis, M. smegmatis; Legionella spp, que incluye L. pneumophila; Escherichia spp., que incluye E. coii enterotoxica (por ejemplo, factores de colonización, toxina termolábil o sus derivados; toxina termoestable o sus derivados); E. coli hemorrágico, E. coli enteropatógeno (por ejemplo, toxina similar a la toxina shiga o sus derivados); Vibrio spp, que incluye V. cholera (por ejemplo, toxina de cólera o sus derivados); Shigella spp, que incluye S. sonnei, S. dysenteriae, S. flexnerii, Yersinia spp, que incluye Y. enterocolitica (por ejemplo, una proteína de Yop), Y. pestis, Y. pseudotuberculosis; Campylobacter spp, que incluye C. jejuni (por ejemplo, toxinas, adhesinas e invasinas) y C. coli; Salmonella spp., que incluye S. typhi, S. paratyphi, S. choleraesuis, S, enteritidis; Listeria spp., que incluye L. monocytogenes; Helicobacter spp, que incluye H. pylori (por ejemplo, ureasa, catalasa, toxina vacuolante); Pseudomonas spp., que incluye P. aeruginosa; Staphylococcus spp., que incluye S. aureus, S. epidermidis; Enterococcus spp., que incluye E. faecalis, E. faecium; Clostridium spp., que incluye C. tetani (por ejemplo, toxina de tétanos y sus derivados); C. botulinum (por ejemplo, toxina botulinio y sus derivados); C. difficile (por ejemplo, toxinas A y B de Clostridium y sus derivados); Bacillus spp., que incluye B. anthracis (por ejemplo, toxina botulinio y sus derivados); Corynebacterium spp., que incluye C. diphtheriae (por ejemplo, toxina de difteria y sus derivados); Borrelia spp, que incluye B. burgdorferi (por ejemplo, OspA, AspC, DbpA, DbpB), ß. garinii (por ejemplo, OspA, OspC, DbpA, DbpB), ß. afzelii (por ejemplo OspA, OspC, DbpA, DbpB), B. andersonii (por ejemplo, OspA, OspC, DbpA, DbpB), ß. hermsii; Ehrlichia spp., que incluye E. equi, y el agente de erliquiosis granulocítica humana; Rickettsia spp, que incluye R. rickettsii; Chlamydia spp., que incluye C. trachomatis (por ejemplo MOMP, proteínas que se unen a heparina), C. pneumoniae (por ejemplo, MOMP, proteínas que se unen a heparina); C. psittaci; Leptospira spp., que incluye L. interrogans; Treponema spp., que incluye T. pallidum (por ejemplo, las proteínas raras de membrana exterior), T. denticola, T. hydysenteriae; o derivados de parásitos, como Plasmodium spp., que incluye P. falciparum; Toxoplasma spp., que incluye T. gondii (por ejemplo SAG2, SAG3, Tg34); Entamoeba spp., que incluye E. histolytica; Babesia spp., que incluye B. microti; Trypanosoma spp., que incluye 7". cruzi; Giardia spp., que incluye G. lamblia; Leshmania spp., que incluye L. major; Pneumocystis spp., que incluye P. carinii; Trichomonas spp., que incluye T. vaginalis; Schisostoma spp., que incluye S. mansoni; o derivados de levaduras, como Candida spp., que incluye C. albicans; Cryptococcus spp, que incluye C. neoformans. Las vacunas bacterianas preferidas comprenden antígenos derivados de Streptococcus spp, que incluye S. pneumoniae (por ejemplo, polisacáridos capsulares y sus conjugados, PsaA, PspA, estreptolisina, proteínas que se unen a colina) y el antígeno de proteína Pneumolysin (Biochem. Biophys.
Acta, 1989,67, 1007; Rubins y coautores; Microbial Pathogenesis, , 337-342) y sus derivados destoxificados mutantes (WO 90/06951; WO 99/03884). Otras vacunas bacterianas preferidas comprenden antígenos derivados de Haemophilus spp., que incluye H. influenzae tipo B (por ejemplo PRP y sus conjugados); H. influenzae de tipo no determinable, por ejemplo, OMP26; adhesinas de elevado peso molecular, P5, P6, proteína D y lipoproteína D; y fimbrina y péptidos derivados de fimbrina (US 5,843,464), o variantes de copias múltiples o sus proteínas de fusión. Otras vacunas bacterianas preferidas comprenden antígenos derivados de Morexella catarrhalis (que incluyen otras vesículas de su membrana exterior, y OMP106 (WO 97/41731)) y de Neisseria meningitidis B (que incluye sus vesículas de membrana exterior, y NspA (WO 96/29412). Los derivados del antígeno de superficie de hepatitis B son bien conocidos en la técnica e incluyen, entre otros, los antígenos PreS1, PreS2 S, descritos en las solicitudes de patente europea EP-A-414374; EP-A-0304578 y EP 198-474. En un aspecto preferido la formulación de vacuna de ia invención comprende el antígeno de VIH-1, gp120, especialmente cuando se expresa en células CHO. En otra modalidad, la formulación de vacuna de la invención comprende gD2t, como se definió más atrás. En una modalidad preferida de la presente invención, las vacunas que contienen el adyuvante reivindicado comprenden antígeno derivado del virus de papiloma humano (VPH), considerado el responsable de las verrugas genitales (VPH 6 o VPH 11 y otros), y los virus VPH responsables del cáncer cervical (VPH 16, VPH 18 y otros). Las formas particularmente preferidas de vacuna 1 profiláctica o terapéutica para verrugas genitales comprende partículas L1 o capsómeros, y proteínas de fusión que comprenden uno o más antígenos seleccionados de proteínas E6, E7, L1 y L2 de VPH 6 y VPH 11. Las formas muy preferidas de proteína de fusión son: L2E7, que está descrita en WO 96/26277 y la proteína D (1/3)-E7, descrita en GB 9717953.5 (PCT/EP98/05285). Una vacuna profiláctica o terapéutica preferida, contra infección o cáncer cervical por VPH es una composición que puede comprender los antígenos VPH 16 o 18. Por ejemplo, los monómeros antigénicos L1 o L2, o los antígenos L1 o L2, presentados juntos como una partícula similar a virus (VLP) o la proteína L1 sola, presentada sola en una estructura de VLP o capsómero. Dichos antígenos, partículas similares a virus y capsómero son conocidos per se. Véase, por ejemplo WO 94/00152, WO 94/20137, WO 94/05792 y WO 93/02184. Se puede incluir proteínas tempranas adicionales, solas o como proteínas de fusión, tales como, preferiblemente, E7, E2 o E5, por ejemplo; las modalidades particularmente preferidas de esta invención incluyen una VLP que comprende las proteínas de fusión L1E7 (WO 96/11272). Los antígenos VPH 16 particularmente preferidos comprenden las proteínas tempranas E6 o E7 en fusión con un portador de proteína D, para formar las fusiones proteína D-E6 o E7 a partir de VPH 16, o sus combinaciones; o las combinaciones de E6 o E7 con L2 (WO 96/26277).
Alternativamente, las proteínas E6 y E7 de VPH 16 o 18 pueden estar presentes en una sola molécula, de preferencia una fusión de proteína D-E6/E7. Dicha vacuna puede contener opcionalmente cualquiera de las proteínas E6 y E7, o ambas, de VPH 18, de preferencia en la forma de una proteína de fusión de proteína D-E6 o proteína D-E7, o la proteína de fusión de proteína D E6/E7. La vacuna de la presente invención puede comprender adicionalmente antígenos de otras cepas de VPH, de preferencia de las cepas VPH 6, 11, 31, 33 o 45. Las vacunas de la presente invención pueden comprender adicionalmente antígenos derivados de parásitos que provocan la malaria. Por ejemplo, los antígenos preferidos de Plasmodia falciparum incluyen RTS,S y TRAP. RTS es una proteína híbrida que comprende sustancialmente toda la porción C-terminal de la proteína circunsporozoita (CS) de P. falciparum enlazada por medio de cuatro aminoácidos de la porción preS2 del antígeno superficial de hepatitis B, al antígeno superficial (S) del virus de hepatitis B. Su estructura completa está descrita en la solicitud de patente internacional No. PCT/EP92/02591 , publicada bajo el número WO 93/10152, que reivindica prioridad de la solicitud de patente del Reino Unido No. 9124390.7. Cuando se expresa en levadura, RTS es producida como una partícula de lipoproteína, y cuando se coexpresa con el antígeno S de VBH produce una partícula mixta, conocida como RTS.S. Están descritos los antígenos TRAP en la solicitud de patente internacional No. PCT/GB89/00895, publicada bajo el No. WO 90/01496. Una modalidad preferida de la presente invención es una vacuna contra la malaria, donde la preparación antigénica comprende una combinación de los antígenos RTS.S y TRAP. Otros antígenos de plasmodios que son probablemente candidatos a ser componentes de una vacuna contra la malaria de etapas múltiples, son P. falciparum MSP1, AMA1, MSP3, EBA, GLURP, RAP1, RAP2, secuestrina, PfEMPI, Pf332, LSA1 , LSA3, STARP, SALSA, PfEXPI, Pfs25, Pfs28, PFS27/25, Pfs16, Pfs48/45, Pfs230 y sus análogos en Plasmodium spp. Las formulaciones también pueden contener un antígeno antitumores y puede ser útil para el tratamiento inmunoterapéutico del cáncer. Por ejemplo, la formulación de adyuvante tiene utilidad con los antígenos de rechazo a tumores, como los de cánceres de próstata, mama, colorrectal, de pulmón, pancreático, renal o melanoma. Los antígenos ejemplares incluyen MAGE 1 y MAGE 3 u otros antígenos MAGE para el tratamiento de melanoma; PRAME, BAGE O GAGE (Robbins y Kawakami, 1996, Current Opinions in Immunology, 8, páginas 628-636; Van den Eynde y coautores, International Journal of Clinical & Laboratory Research (enviado en 1997); Corréale y coautores (1997) Journal of the National Cáncer Institute, 89, p293. Eri realidad esos antígenos son expresados en una gran variedad de tipos de tumor, tales como melanoma, carcinoma del pulmón, sarcoma y carcinoma de vejiga. Otros antígenos específicos para tumor son adecuados para uso con adyuvantes de la presente invención e incluyen, pero sin restricción a ellos: antígeno específico para la próstata (PSA) o Her-2/neu, KSA (GA733), MUC-1 y el antígeno carcinoembriónico (CEA). Consecuentemente, en un aspecto de la presente invención, se provee una vacuna que comprende una composición adyuvante de acuerdo con la invención y un antígeno de rechazo tumoral. Adicionalmente, dicho antígeno puede ser una hormona autopeptídica, tal como la hormona liberadora de hormona gonadotrofina, de longitud completa (GnRH, WO 95/20600), un péptido corto, de 10 aminoácidos de longitud, en el tratamiento de muchos cánceres o en inmunocastración. Se prevé que las composiciones de la presente invención sean usadas para formular vacunas que contienen antígenos derivados de Borrelia sp. Por ejemplo, los antígenos pueden incluir ácido nucleico, antígeno derivado de patógeno o preparaciones antigénicas, proteína o péptidos producidos recombinantemente, y proteínas quiméricas de fusión. En particular, el antígeno es OspA. OspA puede ser una proteína completa, madura, en una forma lipidada de la célula anfitriona (E. coli) denominada Lipo-AspA) o un derivado no lipidado. Dichos derivados no lipidados incluyen la proteína de fusión NS1-OspA no lipidada, que tiene los primeros 81 aminoácidos del extremo N de la proteína no estructural (NS1) del virus de la influenza, y la proteína OspA completa; y otra, MDP-OspA es una forma no lipidada de OspA que lleva tres aminoácidos N-terminales, adicionales. Se pude usar las vacunas de la presente invención para la profilaxis o la terapia de alergia. Dichas vacunas comprenderían alérgeno específico (por ejemplo Der p1) y antígenos no específicos de alérgeno (por ejemplo, péptidos derivados de IgE humana, que incluyen, pero sin restricción a él, el decapéptido de Stanworth (EP 0 77231 B1)). Se selecciona la cantidad de proteína de cada dosis de vacuna como la cantidad que induce una respuesta inmunoprotectora sin los efectos colaterales adversos importantes de las vacunas típicas. Dicha cantidad variará, dependiendo del inmunógeno específico que se emplee y de cómo se presente. En general, es de esperar que cada dosis comprenda de 1 a 1000 µg de proteína, de preferencia de 1 a 500 µg, mejor aún, de 1 a 100 µg, muy preferible, de 1 a 50 µg. Una cantidad óptima para una vacuna particular será determinada por estudios normales que implican la observación de respuestas inmunológicas apropiadas en los sujetos. Después de una vacunación inicial, los sujetos pueden recibir una o varias inmunizaciones de refuerzo, adecuadamente espaciadas. Se prevé que las composiciones de la presente invención sean usadas para formular vacunas que contengan antígenos derivados de una gran variedad de fuentes. Por ejemplo, los antígenos pueden incluir ácido nucleico humano, bacteriano o viral, antígeno o preparaciones antigénicas, derivados de patógeno; antígeno o preparaciones antigénicas derivados de tumor; antígenos derivados de anfitrión, que incluyen péptidos GnRH e IgE; proteína o péptidos producidos recombinantemente, y proteínas quiméricas de fusión. También se puede administrar las vacunas de la presente invención por ruta oral. En dichos casos el excipiente farmacéuticamente aceptable también incluye reguladores alcalinos o cápsulas entéricas o microgránulos entéricos. Las vacunas de la presente invención también pueden ser administradas por ruta vaginal. En esos casos los excipientes farmacéuticamente aceptables también pueden incluir emulsificantes, polímeros como CARBOPOL® y otros estabilizadores conocidos de cremas y supositorios vaginales. Las vacunas de la presente invención también pueden ser administradas por ruta rectal. En esos casos, los excipientes también incluyen ceras y polímeros conocidos en la técnica para formar supositorios rectales. Las formulaciones de la presente invención pueden ser usadas tanto para fines profilácticos como terapéuticos. En consecuencia, la presente invención provee un método para tratar un mamífero susceptible a, o que sufre de, una enfermedad infecciosa o cáncer o alergia o una enfermedad autoinmunológica. En otro aspecto de la presente invención se provee una vacuna como la descrita aquí para uso en medicina. La preparación de vacuna está descrita generalmente en New Trends and Developments in Vaccines, editado por Voller y otros, University Park Press, Baltimore, Maryiand, E. U. A., 1978. La presente invención se refiere al uso de éteres o esteres de polioxietileno de la fórmula general (I) en la fabricación de una formulación adyuvante que comprende un agente tensioactivo de la fórmula (I) y un excipiente farmacéuticamente aceptable. La presente invención se refiere al uso de éteres o esteres de polioxietileno de la fórmula general (I) en la fabricación de formulación de vacuna, que comprende un agente tensioactivo de la fórmula (I) y un excipiente farmacéuticamente aceptable y un antígeno. La presente invención también se refiere al uso de éteres o esteres de polioxietileno de la fórmula general (I) en la fabricación de una formulación adyuvante o vacuna, como se describió más atrás, donde la formulación no contiene colesterol. La presente invención provee adicionalmente el uso de éteres o esteres de polioxietileno de la fórmula general (I) en la fabricación de una formulación adyuvante o vacuna, como se describió más atrás, donde la formulación es una solución o suspensión no vesicular. Los ejemplos de excipientes adecuados, farmacéuticamente aceptables, incluyen: agua, salina regulada con fosfato, soluciones reguladoras isotónicas. Están descritos términos o nombres alternativos para el éter laurílico de polioxietileno en el registro CAS. El número de registro CAS del éter laurílico de políoxietileno es: NÚMERO DE REGISTRO CAS: 9002-92-0. Se ilustra la presente invención, pero sin restringirla, por medio de los siguientes ejemplos.
EJEMPLO 1 TÉCNICAS USADAS PARA MEDIR RESPUESTAS DE ANTICUERPO (Ab) ESPECÍFICO PARA UN ANTÍGENO ELISA para medir IgG de suero específica para OspA: Se revista inmunoplacas Maxisorp Nunc durante la noche a 4°C con 50 µl/concavidad de 1 µg/ml de antígeno OspA diluido en PBS (en las figuras B a H de la placa) o con 50 µl de 5 µg/ml de Ig anti-ratón de cabra, purificada (Boehringer) en PBS (fila A). Se bloqueó los sitios libres en las placas (una hora, 37°C), usando regulador de saturación: PBS que contenía 1% de BSA, 0.1% de monolaurato de polioxietilensorbitán (TWEEN 20) y 4% de suero bovino normal (NBS). A continuación se añadió diluciones al doble, seriadas (en regulador de saturación, 50 µl/concavidad) de mezcla de isotipo de IgG, diluido en regulador de saturación (50 µl por concavidad), como una curva normal (mezcla de anticuerpos monoclonales lgG1, lgG2a e lgG2b de ratón, obtenidos de Sigma, comenzando a 200 ng/ml y puestos en la fila A), y muestras de suero (comenzando a una dilución de 1/100 y puestos en las filas B a H) y se incubó durante 1 hora 30 minutos a 37°C. Luego se lavó tres veces las placas con regulador de lavado (PBS, 0.1% de monolaurato de polioxietilensorbitán (TWEEN 20)). A continuación se incubó IgG anti-ratón de cabra, biotinilada (Amersham), diluida 1/5000 en regulador de saturación (50 µñ/concavidad) durante una hora y treinta minutos, a 37°C. Después de tres lavados y de adición subsecuente de conjugado de estreptavidina-peroxidasa de rábano picante (Amersham) se lavó las placas 5 veces y se las incubó durante 20 minutos a la temperatura ambiente con 50 µl/concavidad de regulador de revelado (OPDA 0.4 mg/ml (Sigma) y H2O2l 0.03% en 50 mM de regulador citrato a pH 4.5). Se detuvo el revelado añadiendo 50 µl/concavidad de H2SO4 2N. Se lee las densidades ópticas a 492 y 630 nm usando un ¡nmunolector Biorad 3550. Se calculó el título de anticuerpo mediante el método matemático de cuatro parámetros, utilizando ei programa de aplicación SoftMaxPro. Se midió los títulos de IgG anti-TT, anti-FHA y antiinfluenza usando una técnica similar, reemplazando el antígeno de revestimiento OspA con TT, FHA o con antígeno de influenza entero. Se suministró TT mediante una fuente comercialmente disponible (Behring). Se produjo FHA y se purificó mediante los métodos descritos en EP 0 427 462 B. El virus de influenza entero, ¡nactivado con ß-propioiactona (BPL), fue suministrado por SSD GmbH (Dresden, Alemania).
ELISA para medir en ratones la IgG de suero. específica para el polisacárido de S. pneumoniae (PS14 y PS19). Se reviste durante dos horas, a 37°C, inmunoplacas Maxisorp Nunc, con 100 µl/concavidad de 5 µg/ml (PS14) o 20 µg/ml (PS19) de antígeno diluido en PBS. A continuación se lavó tres veces las placas con regulador de lavado (PBS, 0.1% de monolaurato de polioxietilensorbitán (TWEEN 20)). A continuación se añade diluciones al doble, seriadas (eñ PBS TWEEN 20, 100 µl por concavidad, de lgG1 de Ab monoclonal (mAb), específico para PS14 o PS19, como una curva normal (comenzando en 785 ng/ml para PS14 o 2040 ng/ml para PS19, y se colocó en la fila A), y se incuba muestras de suero (comenzando a una dilución de 1>/20 y puesta en las filas B a H) durante 30 minutos a 20°C, bajo agitación. Antes de añadir y diluir en la placa se preincuba tanto muestras normales de mAb como muestras de suero con polisacáridos comunes (CPS) durante una hora a 37°C, a fin de eliminar las reacciones específicas. Luego se lava las placas tres veces con regulador de lavado (PBS TWEEN 20). Después se incuba IgG anti-ratón de cabra, conjugada con peroxidasa (Jackson), diluida 1/5000 en PBS TWEEN 20 (100 µl/concavidad) durante treinta minutos a 20°C bajo agitación. Después de tres lavados se incuba las placas durante quince minutos a la temperatura ambiente con 100 µl/concavidad de regulador de revelado (OPDA 0.4 mg/ml (Sigma) y H2O2, 0.03% en 50 mM de regulador citrato, pH 4.5). Se detiene el revelado añadiendo 50 µl/concavidad de HCl 1N. Se lee las densidades ópticas a 492 y 630 nm, usando el inmunolector Biorad 3550. Se calcula el título de anticuerpo mediante el método matemático de cuatro parámetros usando el programa de aplicación SoftMaxPro.
ELISA para medir los Ab de Ig de suero, específicos para OspA. en monos Se reviste inmunoplacas Maxisorp Nunc durante la noche a 4°C con 50 µl/concavidad de 1 µg/ml de OspA diluido en PBS. Se bloquea los sitios libres en las placas (una hora, 37°C) usando regulador de saturación: PBS que contiene 1% de BSA, 0.1% de monolaurato de polioxietilensorbitán (TWEEN 20). Luego se incuba diluciones seriadas al doble (en regulador de saturación, 50 µl por concavidad) de un suero de referencia, añadidas como una curva normal (suero que tiene un título de punto medio de 60,000 unidades ELISA/ml, comenzando a 12 UE/ml y colocado en la fila A), y muestras de suero (comenzando a una dilución de 1/100 y colocadas en las filas B a H), durante una hora 30 minutos a 37°C. Después se lava tres veces las placas con regulador de lavado (PBS, 0.1% de monolaurato de polioxietilensorbitán (TWEEN 20)). Después se incuba Ig antihumana de cabra, biotinilada (Amersham), diluida a 1/3000 en regulador de saturación (50 µl/concavidad) durante 1 hora 30 minutos a 37°C. Después de tres lavados y de adición subsecuente de conjugado de estreptavidina-peroxidasa de rábano picante (Amersham), se lavó las placas 5 veces y se las incubó durante 20 minutos a la temperatura ambiente con 50 µl/concavidad de regulador de revelación (OPDA 0.4 mg/ml (Sigma) y H2O2 0.03% en 50 mM de regulador citrato a pH 4.5). Se detiene la revelación añadiendo 50 µl/concavídad de H2S0 2N. Se lee las densidades ópticas a 492 y 630 nm usando el inmunolector Biorad 3550. Se calcula el título de anticuerpo mediante el método matemático de cuatro parámetros usando el programa de aplicación SoftMaxPro. Se midió los títulos de inmunoglobulina anti-influenza usando una técnica similar, reemplazando el antígeno de revestimiento OspA con antígeno de virus de influenza entero, inactivado con ß-propiolactona (BPL), suministrado por el fabricante, SSD GmbH (Dresden, Alemania).
ELISA para medir los Ab de IgA nasal, específicos para OspA en monos Se reviste inmunoplacas Maxisorp Nunc durante la noche a 4°C con 50 µl/concavidad de 1 µg/ml de OspA antígeno diluido en PBS (en las filas B a H de la placa) o con 50 µl de 5 µg/ml de IgA anti-humana de cabra, purificado (Sigma) en PBS (fila A). Se bloquea los sitios libres en las placas (una hora, 37°C usando regulador de saturación: PBS que contiene 1% de BSA, 0.1% de monolaurato de polioxietilensorbitán (TWEEN 20) y 4% de suero bovino normal (NBS). Después se incuba diluciones seriadas al doble (en regulador de saturación, 50 µl por concavidad) de una secreción de referencia, añadida como una curva normal (secreción que tiene un título de punto medio de 3000 unidades ELISA/ml, comenzando a 30 UE/ml y colocada en la fila A) y torundas nasales (comenzando a una dilución 1/5 y colocadas en las filas B a H), durante dos horas, a 22°C. Luego se lava tres veces las placas con regulador de lavado (PBS, 0.1% de monolaurato de polioxietilensorbitán (TWEEN 20)). Después se incuba IgA antihumano biotinilado (ICN) a 0.2 µg/ml en regulador de saturación (50 µl/concavidad) durante una hora 30 minutos a 37°C. Después de tres lavados y adición subsecuente de conjugado de estreptavidina-peroxidasa de rábano picante (Amersham) se lava cinco veces las placas y se las incuba durante 10 minutos a la temperatura ambiente con 50 µl/concavidad de regulador de revelado (TMB, Biorad). Se detiene el revelado añadiendo 50 µl/concavidad de H2SO4 0.4N. Se lee las densidades a 450 y 630 nm usando el inmunolector Biorad 3550. Se calcula el título de anticuerpo mediante el método matemático de cuatro parámetros usando el programa de aplicación SoftMaxPro. Se considera que las muestras son positivas cuando su título de IgA sobrepasa el corte del análisis (0.3 UE/ml).
Análisis de inhibición para medir los títulos de anticuerpo parecido a LA2 de suero, para lipo-OspA Se estudió los títulos de anticuerpo en las vacunas con respecto a su especificidad parecida a LA2. LA2 es un anticuerpo monoclonal de múrido que reconoce un epítope de conformación OspA en la superficie de la bacteria y que ha demostrado que es capaz de matar B. burgdorferi in vitro, así como de proteger a los ratones contra un desafío con espiroquetas desarrolladas en laboratorio (Schaible UE y coautores, 1990, Proc. Nati. Acad. Sci USA, 87:3768-3772). Además, se ha demostrado que LA-2 mab se correlaciona con anticuerpos bactericidas, y los estudios en sueros humanos demostraron también buena correlación entre ios títulos totales de IgG anti-OspA y los títulos de LA-2 (cuando se los mide con ELISA).
Se revista inmunoplacas Maxisorp Nunc durante la noche a 4°C con 50 µl/concavidad de 0.5 µg/mi de lipo OspA diluido en PBS. Se bloqueó los sitios libres con regulador de saturación durante una hora a 37°C con 100 µl/concavidad de regulador de saturación: PBS/BSA 1%/Tween 20 0.1%/NBS 4%). Se diluyó diluciones seriadas al doble de Ab monoclonal (mAb) de LA2, comenzando a 4 µg/ml en regulador de saturación (50 µl por concavidad) para formar una curva normal. También se añadió diluciones de muestras de suero de las vacunas (comenzando a una dilución 1/10), y se incubó las placas durante dos horas a 37°C. Se lavó las placas después de incubar tres veces con PBS/TWEEN 20 (0.1%). Se añadió conjugado de mAb de LA2-peroxidasa (1710,000) diluido en regulador de saturación, a cada concavidad (50 µl/concavidad) y se incubó durante una hora a 37°C. Después de 5 lavados se incubó placas durante 20 minutos a la temperatura ambiente (en la oscuridad) con 50 µl/concavidad de regulador de revelación (OPDA 0.4 mg/ml y H2O2, 0.03% en 50 mM de regulador citrato a pH 4.5). Se detuvo la reacción y la formación de color con H2SO 2N. Se lee las densidades ópticas a 492 y 630 nm, usando el ¡nmunolector Biorad 3550. Se calcula los títulos Ab similar a LA2 mediante el método matemático de cuatro parámetros, usando el programa de aplicación SoftMaxPro. Se determinó los títulos de anticuerpo similar a LA2 por comparación con la curva de norma.
EJEMPLO 2 POTENCIACIÓN INTRANASAL DE RATONES CON ANTÍGENO OspA Se inmunizó ratones hembras Balb/c (8 animales por grupo), de 8 semanas de edad, intramuscularmente, con 1 µg del antígeno lipo-OspA en 50 µg de hidróxido de aluminio. Después de tres meses se potenció los ratones intranasalmente (con anestesia) con 10 µl de solución (5 µl por fosa nasal, suministrados como gotas por medio de pipeta) que contenían uno de A: 5 µg de lipo-OspA; B: 5 µg de lipo-OspA en 36% de Tween-20, 10% de Imwitor 742; C: 5 µg de lipo-OspA en 36% de Tween-20; D: 5 µg de lipo-OspA en 18% de éter 9-laurílico de polioxietileno. Catorce días después del refuerzo se analizó ios sueros en cuanto a los Ab contra lipo-OspA por medio de IgG y LA2 anti-OspA en ELISA (véase el ejemplo 1). Los resultados, véase la figura 1, indican que lipo-OspA administrado intranasalmente es capaz de potenciar los títulos de IgG específicos para lipo-OspA sistémicos. Esta potenciación sólo es incrementada marginalmente por la presencia de Tween-20 más Imwitor 742 o Tween-20 solo. Por otra parte, el éter 9-laurílico de poiioxietileno induce una potenciación muy significativa. Se observa un patrón similar para la respuesta de LA2 (véase la figura 2). EJEMPLO 3 POTENCIACIÓN INTRANASAL DE RATONES CON ANTÍGENO OspA Se sensibilizó grupos de ratones como se describió en ei ejemplo 2. Luego fueron potenciados los ratones (usando el método descrito en el ejemplo 2) con 5 µg de lipo-OspA sola (grupo A y C) o en presencia de: B, 1% de ácido taurocólico de sodio; D, 1% de dodecii-maltosida; E, 36% de Tween-20; o F, 18% de éter 9-laurílico de polioxietileno. Puesto que el experimento con los grupos A y B fue efectuado en un momento diferente que con los grupos C, D, E y F, están separados en las figuras siguientes (véase la figura 3). Está claro que el 1% de taurocolato de sodio no sirve significativamente como adyuvante para la potenciación por encima de la obtenida con el antígeno solo. La dodecilmaltosida al 1% o el Tween-20 al 36% dan un ligero efecto adyuvante, pero sólo el éter 9-laurílico de polioxietileno da un incremento muy significativo en la respuesta de IgG. Se observa un efecto similar para la respuesta de LA2 (véase la figura 4).
EJEMPLO 4 POTENCIACIÓN 1NTRANASAL DE RATONES.- ESTUDIO DE LA ESCALA DE DOSIS A fin de determinar la concentración del éter 9-laurílico de polioxietileno, necesario para dar la condición de adyuvante nasal en los ejemplos previos, se llevó a cabo un análisis de escala de dosis, y a fin de mostrar que se puede lograr este efecto usando otros éteres de polioxietileno, se investigó el uso del éter laurílico de polioxietileno-23. Se potenció intranasalmente ratones sensibilizados como en el ejemplo 1, con 10 µl que contenían 5 µg de lipo-OspA en uno de los siguientes: A, PBS; B, 1% de éter 9-la ur ílico de polioxietileno; C, 2% de éter 9-laurílico de polioxietileno; D, 5% de éter 9-laurílico de polioxietileno; E, 1% de éter laurílico de polioxietileno-23; F, 10% de éter laurílico de polioxietileno-23. Catorce días después del refuerzo, se analizó los sueros como en ei ejemplo 2. Las figuras 5 y 6 que vienen al final, muestran que las concentraciones dei éter 9-laurílico de polioxietileno de apenas 1% exhiben un incremento muy significativo en la respuesta inmunológica. El éter 23-laurílico de polioxietileno también incrementa significativamente la respuesta al refuerzo intranasal.
EJEMPLO 5 VACUNA COMBINADA - POTENCIACIÓN INTRANASAL A fin de determinar la posibilidad de aplicación de los éteres de polioxietileno para incrementar las respuestas inmunológicas sistémicas después de potenciación intranasal, se sensibilizó intramuscularmente ratones hembras Balb/c con la vacuna comercial DTPa (vacuna contra difteria, tétanos y tosferina acelular: INFANRIX™ de SmithKIine Beecham, Bélgica). Se sensibilizó los ratones una vez, intramuscularmente con 2 x 50 µl inyecciones que corresponden a 20% de la dosis humana. Tres meses después se potenció o reforzó los ratones (como en el ejemplo 2) intranasalmente, con toxoide del tétanos (TT: 5 µg) o con hemaglutinina filamentosa (FHA, 5 µg) en A: PBS; B: éter 9-laurílico de polioxietileno; o C: mediante inyección intramuscular de la vacuna DTPa (2 x 50 µl). Catorce días después de la potenciación se analizó los sueros en cuanto a su IgG específica para TT y FHA. Los títulos están mostrados en las figuras 7 y 8. Está claro que para TT la propia proteína no induce una potenciación significativa; pero que el éter 9-laurílico de polioxietileno potencia significativamente la respuesta inmunológica. Sorprendentemente, la respuesta obtenida por la potenciación intranasal en presencia de este adyuvante es mayor que la obtenida después de potenciación intramuscular de la respuesta ¡nmunológica. La administración de FHA por sí misma, induce una respuesta inmunológica que es incrementada adicionalmente de manera significativamente por la adición del éter 9-laurílico de polioxietileno, como adyuvante.
EJEMPLO 6 POTENCIACIÓN INTRANASAL DE AGMs Se ha demostrado que muchos adyuvantes funcionan en roedores pequeños pero no tienen efecto cuando son probados en mamíferos mayores. A fin de determinar si los éteres de polioxietileno eran capaces de ejercer un efecto adyuvante por potenciación intranasal cuando se efectúa ésta en especies grandes, se sensibilizó intramuscularmente monos verdes africanos (AGM: 4 animales por grupo) con lipo-OspA (10 µg) en hidróxido de aluminio (500 µg) por medio de inyección intramuscular. Diez meses después se potenció intranasalmente los animales con 200 µl (100 µl por fosa nasal, administrados bajo anestesia, con un dispositivo rociador de doble dosis de Pfeiffer GmbH, Alemania), que contiene 60 µg de lipo-OspA en: A, PBS; o B, éter 9-laurílico de polioxietileno al 1%. Después de 14 días se probó los sueros en cuanto a la inmunoglobulina anti-OspA y los títulos de LA2. Las figuras 9 y 10 muestran los títulos medios geométricos para cada uno de los grupos. El resultado de análisis del grupo C, que consiste de 10 AGM que habían recibido tanto la sensibilización como la potenciación por inyección intramuscular de lipo-OspA en hidróxido de aluminio, para respuestas de inmunoglobulina anti-OspA (los títulos medios geométricos mostrados únicamente para ios títulos de LA2, figura 10). Lipo-OspA sola no fue capaz de potenciar la respuesta sistémica cuando se administró nasalmente a monos, pero esta potenciación es incrementada muy significativamente por la adición de 1% de éter 9-laurílico de polioxietileno. Sorprendentemente, los títulos obtenidos después de potenciación ¡ntranasal, en presencia de éter 9-laurílico de polioxietileno, también son mayores que los obtenidos después de una inyección intramuscular (grupo C).
EJEMPLO 7 SENSIBILIZACIÓN Y POTENCIACIÓN INTRANASALES DE AGM Se demostró en los ejemplos previos que los éteres de polioxietileno podían adyuvar una potenciación ¡ntranasal de la respuesta sistémica. En este ejemplo se examina si animales simples pueden ser sensibilizados y potenciados por la ruta nasal, para inducir una respuesta inmunológica sistémica. Además, a fin de investigar la posibilidad de aplicación de estos adyuvantes a animales mayores, se llevó a cabo este experimento en monos verdes africanos (AGM). Se sensibilizó y potenció intranasalmente monos verdes africanos (3 animales por grupo) con 60 µg de lipo-OspA suministrado en 200 µi (100 µl por fosa nasal, suministrado con un dispositivo rociador de doble dosis, de Pfeiffer GmbH, Alemania), de A: PBS; B: 1% de éter 9 laurílico de polioxietileno. Catorce días después de la potenciación fueron analizados los sueros en cuanto a la inmunogiobulina específica para OspA. La figura 11 muestra que, cuando Lipo-OspA no va acompañado por adyuvante, no se puede detectar respuesta inmunológica sistémica después de la sensibilización y la potenciación intranasales. Cuando se usa como adyuvante éter 9-laurílico de polioxietileno, el programa de vacunación indujo títulos significativos anti-OspA.
EJEMPLO 8 EFECTO ADYUVANTE INTRANASAL DE CpG SOBRE LA INDUCCIÓN DE RESPUESTAS INMUNOLÓGIC S HUMORALES SISTÉMICAS Y NASALES. DE ANTÍGENO LIPO-OspA EN PRIMATES Este modelo fue diseñado para investigar la sensibilización y el efecto potenciador del éter 9-laurílico de polioxietileno (POE-9LE), con y sin inmunoestimulantes adicionales, en un modelo de sensibilización y potenciación de primates. Se midió las respuestas de inmunoglobulina en suero y nasal. El inmunoestimulante usado en este estudio fue CpG 1001, que está descrito en el ejemplo 9.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Se sensibilizó monos verdes africanos y se los potenció ¡ntranasalmente en los días 0 (pl) y 14 (pll). Se administró vacunas usando un sistema de suministro por rociador de doble dosis, de la compañía Pfeiffer (100 µl en cada fosa nasal, bajo anestesia. Las formulaciones probadas fueron: Se midió los títulos de Ig Ab para lipo-OspA en los sueros recolectados el día 14 después de pll. Se midió IgA nasal específica para antígeno, usando un ELISA muy sensible en torundas nasales recolectadas al mismo tiempo; se consideró los animales positivos cuando sus títulos de IgA sobrepasaron un nivel predeterminado, que fue significativamente superior a los niveles de fondo.
RESULTADOS: Inmunoglobulina de suero específica para OspA: La figura 12 muestra los niveles de respuestas de inmunoglobuiina anti-lipo-OspA en el suero, observados el día 14 después de pll. Lipo-OspA dada como una formulación sensibilizadora y potenciadora, sola, no indujo ninguna inmunoglobulina de suero detectable. Esta respuesta no fue mejorada en presencia de CpG. Una dosis de 0.25% y de 0.5% de POE-9 LE provocó respuestas inmunológicas mayores que las observadas después de vacunación con CpG sola, aun cuando la dosis de 0.5% es mucho más eficiente en este sentido. Sin embargo, cuando se la combinó con CpG, la dosis de 0.25% induce una respuesta de Ab similar en magnitud a la obtenida con ia dosis de 0.5%, lo que indica un efecto sinergístico de los componentes CpG y POE.
IgA ESPECÍFICA PARA OspA, NASAL: Como se observó para la respuesta de Ig de suero, las vacunas que contenían lipo-OspA solo o combinado con CpG no son capaces de provocar Ab de IgA nasales detectables (véase la figura 13 para un resumen de todas las respuestas nasales). Únicamente el 25% de los animales a los que se administró lipo-OspA en combinación con 0.25% de éter laurílico de polioxietileno, se encontró que era "IgA nasal" positivo (contra 50% en el caso de 0.5% de POE-9 LE). Cuando se añade CpG a esta formulación de 0.25% de POE, el 100% de los animales desarrolló una respuesta IgA. Por lo tanto también se obtiene sinergia entre CpG y el éter laurílico de polioxietileno, para la inducción de anticuerpos mucosales. Así pues, se obtiene sinergia entre el éter laurílico de polioxiet?leno y CpG en monos para la inducción de inmunoglobulinas de suero específicas para el antígeno y de IgA nasal.
EJEMPLO 9 EFECTO ADYUVANTE INTRANASAL DE CpG SOBRE LA POTENCIACIÓN DE LAS RESPUESTAS INMUNOLÓGICAS HUMORALES. SISTÉMICAS. AL ANTÍGENO LIPO-OspA Se diseñó el siguiente ejemplo para investigar el efecto de la adición de otros ¡nmunoestimulantes al sistema adyuvante de éter polioxietilénico (POE-9 LE) en un modelo de múrido potenciado.
CpG es un oligonucleótido inmunomodulador conocido, descrito en PCT WO 96/02555. La respuesta inmunológica potenciada por estas formulaciones de vacuna fue por lo menos tan elevada como la inducida por vacunaciones de potenciación intramusculares, convencionales. Se comparó adicionalmente las formulaciones con un adyuvante intranasal, la enterotoxina termolábil de E. coli (mLT). Las secuencias de CpG usadas en este experimento fueron: CpG 1001 (TCC ATG AGC TTC CTG ACG TT), CpG 1002 (TCT CCC AGC GTG CGC CAT), y el control negativo de la secuencia no inmunoestimulante CpG 1005 (TCC ATG AGC TTC CTG AGC TT).
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: Se sensibilizó ratones Balb/c el día 0 mediante administración intramuscular de 100 µl de vacuna que contiene 1 µg de lipo-OspA adsorbido en 50 µg de hídróxido de aluminio. El día 107 se administró potenciador ¡ntranasal en 10 µl (5 µl en cada fosa nasal), mediante administración de gotas nasales con una micropipeta bajo anestesia. Se potenció grupos de seis ratones ya fuera ¡ntranasalmente (i.n.) o intramuscularmente (i.m.), con las siguientes formulaciones de vacuna: Se efectuó sangrados el día de la potenciación y 14 días después de la potenciación (pll). Se determinó mediante ELISA los títulos de IgG de suero específico para OspA y los títulos de LA2, en sueros individuales.
LOS RESULTADOS: Como se muestra en la figura 14 (que muestra la IgG de suero específica para OspA, cuando se mide mediante ELISA específico para el antígeno) y la figura 15 (que muestra los títulos de LA2 bactericida en suero), no se impartió mejora de las respuestas de Ab específicos para OspA por CpG sola. La formulación de OspA con éter laurílico de polioxietileno incrementó los títulos resultantes de IgG y LA2. Se observó las mejores respuestas cuando se formuló lipo-OspA con éter laurílico de polioxietileno y con CpG.
EJEMPLO 10 ESTUDIO DE LA DOSIS Como se describió en el ejemplo 4, las concentraciones de éter 9-laurílico de polioxietileno de apenas 1% muestran un incremento muy significativo en la respuesta inmunológica. A fin de determinar la concentración del éter 9-laurílico de polioxietileno, necesario para proveer la capacidad de adyuvante nasal, observada en los ejemplos previos, se llevó a cabo un análisis de rango de dosis con las dosis menores. Se potenció intranasalmente ratones Balb/c sensibilizados como en el ejemplo 2, con 10 µl que contenían 5 µg de lipo-OspA en: A, PBS; B, 1% de éter 9-laurílico de polioxietileno; C, 0.5% de éter 9-laurílico de polioxietileno; D, 0.25% de éter 9-laurílico de polioxietileno; o E, por inyección intramuscular de 1 µg de lipo-OspA adsorbido en 50 µg de hidróxido de aluminio. Catorce días después de la potenciación se analizó los sueros, como en el ejemplo 1.
LOS RESULTADOS: Las figuras 16 y 17 que vienen después muestran que las concentraciones de éter 9-laurílico de polioxietileno de apenas 0.25% muestran un incremento muy significativo de la respuesta inmunológica. Incluso con esas dosis bajas de adyuvante, la respuesta de Ab alcanzada es similar a la provocada por la vacuna parenteral. EJEMPLO 11 VACUNACIÓN ANTI-INFLU ENZA EN RATONES A fin de determinar la posibilidad de aplicación de los éteres de polioxietileno al incremento de las respuestas inmunológicas sistémicas anti-influenza, después de potenciación intranasal, se sensibilizó ratones hembras Balb/C intramuscularmente con vacuna monovalente clásica contra influenza, dividida. Se sensibilizó los ratones dos veces intramuscularmente los días 0 y 14, con inyecciones de 100 µl que contenían 1.5 µg equivalentes de hemaglutinina A (HA) de un solo volumen dividido de A/Singapur/6/86. Tres meses después se potenció o reforzó los ratones (como en el ejemplo 2) intranasalmente con 1.5 µg equivalentes de Ha del virus A/Singapur/6/86 entero, ¡nactivado, en A: PBS; B: 1% de éter 9-laurílico de polioxietileno; o C: por inyección intramuscular de la vacuna A/Singapur/6/86 dividida (1.5 µg equivalente de HA). Catorce días después de la potenciación se analizó los sueros en cuanto a su IgG específico para el virus A/Singapur/6/86.
LOS RESULTADOS: Los títulos están mostrados en la figura 18. Está claro que el antígeno simple, por sí mismo, no induce una potenciación significativa; pero que el éter 9-laurílico de polioxietileno es capaz de potenciar significativamente la respuesta inmunológica. Los títulos de Ab alcanzados en presencia de este adyuvante no son significativamente inferiores a los provocados por la vacuna parenteral.
EJEMPLO 12 VACUNACIÓN ANTI-INFLUENZA EN MONOS Se demostró en el ejemplo 11 que el éter 9-laurílico de polioxietileno incrementaba la inmunogenicidad de antígeno para la influenza en ratones. A fin de determinar si este agente tensioactivo era capaz de ejercer un efecto adyuvante similar en especies superiores, se sensibilizó monos verdes africanos (AGM: 2 animales por grupo y por día de recolección de sangre), y se los potenció intranasalmente (como en el ejemplo 6) con 50 µg equivalentes de HA, del virus A/Beijing/262/95 entero, inactivado en 200 µl de A: PBS; B, 0.5% de éter 9-laurílico de polioxietileno. Los días 2, 7 y 14 después de la potenciación se analizó los sueros en cuanto a sus Ig Ab específicos para el virus A/Beijing/262/95. En la figura 19 se muestra claramente que, cuando se usa éter 9-Iaurílico de polioxietileno como adyuvante, se mejora la respuesta inmunológica al antígeno de la influenza.
EJEMPLO 13 ESTUDIOS DE VACUNACIÓN CON ANTIGENOS DE POLISACARIDO Los ejemplos precedentes demuestran la capacidad del éter 9-laurílico de polioxietileno para adyuvar las respuestas inmunológicas provocadas por los antígenos del tipo proteínico. En este ejemplo se examinó si este adyuvante es capaz de incrementar el efecto potenciador de los antígenos de polisacárido, suministrados nasalmente, en' ratones sensibilizados parenteralmente. Se sensibilizó los ratones una vez subcutáneamente con inyecciones de 100 µl que contenían polisacáridos PS14 y PS19 de S. pneumoniae (1 µg de cada uno), conjugados con ei portador de proteína D. Dos meses después se potenció los ratones intranasalmente (bajo anestesia) con 40 µl de solución (10 µl por fosa nasal en el tiempo cero, seguidos 30 minutos después por 10 µl por fosa nasal nuevamente, suministrados como gotas mediante pipeta), que contenía conjugados de 1 µg de PS14 y 1 µg de PS19 en A: NaCI, 150 mM, pH 6.1; B, 1% de éter 9-laurílico de polioxietileno. Catorce días después de la potenciación se analizó los sueros en cuanto a su IgG Ab específico para PS14 y PS19.
LOS RESULTADOS Como se muestra en las figuras 20 y 21, la administración de PS14 o PS19 por sí mismos induce una respuesta potenciadora, que es incrementada adicionalmente al añadir éter 9-laurílico de polioxietileno como adyuvante.
EJEMPLO 14 ÉTER 8-ESTEARÍLICO DE POLIOXIETILENO A fin de mostrar que el efecto adyuvante del éter 9-laurílico de polioxietileno puede ser logrado usando otros éteres de polioxietileno, se investigó el uso del éter 8-estearílico de polioxietileno. Se potenció intranasalmente ratones Balb/c sensibilizados como en el ejemplo 2, con 10 µl que contenía 5 µg de lipo-OspA en A: PBS; B: 1% de éter 9-laurílico de polioxietileno, C: 1% de éter 8-estearílico de polioxietileno; o D: por inyección intramuscular de 1 µg de lipo-OspA adsorbido en 50 µg de hidróxido de aluminio. Catorce días después de la potenciación se analizó los sueros, como en el ejemplo 1.
LOS RESULTADOS: Las figuras 22 y 23 muestran que el éter 8-estearílico de polioxietileno es tan potente como el éter 9-laurílico de polioxietileno, para incrementar la respuesta al antígeno. Los títulos de Ab con ambos éteres de polioxietileno son similares a los provocados por la vacuna parenteral.

Claims (37)

  1. REIVINDICACIONES 1.- Una composición adyuvante, que comprende un agente tensioactivo de la fórmula (I):
  2. HO(CH2CH20)n - A - R en la que n es 1 a 50; A es una ligadura o -C(O)-; R es alquilo de 1 a 50 átomos de carbono o fenilalquilo de 1 a 50 átomos de carbono; y un excipiente farmacéuticamente aceptable, caracterizado porque el agente tensioactivo de la fórmula (I) está en la forma de una solución acuosa o de una micela. 2.- Una composición adyuvante que comprende un agente tensioactivo de la fórmula (I):
  3. HO(CH2CH20)n - A R en la que n es de 1 a 50; A es una ligadura o -C(O)-; R es alquilo de 1 a 50 átomos de carbono o fenilalquilo de 1 a 50 átomos de carbono; y un excipiente farmacéuticamente aceptable; caracterizado porque el agente tensioactivo de la fórmula (I) no está en la forma de vesícula y porque la composición adyuvante no comprende un polímero de ácido acrílico. 3.- Una composición adyuvante de conformidad con la reivindicación 1 o la reivindicación 2, caracterizada además porque la composición adyuvante no comprende una emulsión de aceite en agua ni de agua en aceite.
  4. 4.- Una composición adyuvante de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizada además porque el agente tensioactivo de la fórmula (I) es hemolítico.
  5. 5.- Una composición adyuvante que comprende un agente tensioactivo de la fórmula (I): HO(CH2CH2O)n - A - R en la que n es 1-50; A es una ligadura o -C(O)-; R es alquilo de 1 a 50 átomos de carbono o fenilalquilo de 1 a 50 átomos de carbono; y un excipiente farmacéuticamente aceptable; caracterizada porque el agente tensioactivo de la fórmula (I) no tiene la forma de una vesícula; y porque el grado de actividad hemolítica está en la escala de 0.05 a 0.0001% cuando se mide en el análisis de hemolisis en sangre de cuyos.
  6. 6.- Un adyuvante de conformidad con la reivindicación 4 o la reivindicación 5, caracterizado además porque el agente tensioactivo de la fórmula (I) tiene una actividad hemolítica con diferencia de diez veces respecto a la del éter 9-laurílico de polioxietileno o el éter 8-esterarílico de polioxietileno, cuando se mide en el análisis de hemolisis en sangre de cuyos.
  7. 7.- Una composición adyuvante de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizada además porque comprende un agente tensioactivo de la fórmula (I) en el que n es 4 a 24.
  8. 8.- Una composición adyuvante de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizada además porque comprende un agente tens?oactivo de la fórmula (I), en el que R es alquilo de 8 a 20 átomos de carbono o fenilalquilo de 8 a 20 átomos de carbono.
  9. 9.- Una composición adyuvante que comprende un agente tensioactivo de la fórmula (I): HO(CH2CH2O)n - A - R en la que n es 9; A es una ligadura o -C(O)-; R es alquilo de 1 a 50 átomos de carbono o fenilalquilo de 1 a 50 átomos de carbono; y un excipiente farmacéuticamente aceptable; caracterizada porque el agente tensioactivo de la fórmula (I) no está en forma de vesícula.
  10. 10.- Una composición adyuvante de conformidad con la reivindicación 8, caracterizada además porque R es alquilo de 12 átomos de carbono.
  11. 11.- Una composición adyuvante que comprende un agente tensioactivo de la fórmula (I): HO(CH2CH20)n - A - R en la que n es 8; A es una ligadura o -C(O)-; R es alquilo de 1 a 50 átomos de carbono o fenilalquilo de 1 a 50 átomos de carbono; y un excipiente farmacéuticamente aceptable; caracterizada porque el agente tensioactivo de la fórmula (I) no está en la forma de una vesícula.
  12. 12.- Una composición adyuvante de conformidad con la reivindicación 11, caracterizada además porque R es alquilo de 18 átomos de carbono.
  13. 13.- Una composición adyuvante de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12, caracterizada además porque comprende un agente tensioactivo de la fórmula (I); en la que A es una ligadura; formando de esa manera un éter.
  14. 14.- Una composición adyuvante de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12, caracterizada además porque comprende un agente tensioactivo de ia fórmula (I), en la que A es -C(O)-, formando de esa manera un éster.
  15. 15.- Una composición adyuvante de conformidad con la reivindicación 1, caracterizada además porque el éter o éter de polioxietileno de la fórmula (I) está seleccionado del grupo que comprende: éter 9-laurílico de polioxietileno, éster 9-laurílico de polioxietileno, éter 9-estearílico de polioxietiieno, éter 8-esterarílico de polioxietileno, éter 4-laurílico de polioxietileno, éter 35-laurílico de polioxietileno y éter 23-laurílico de polioxietileno.
  16. 16.- Una composición adyuvante de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 15, caracterizada además porque la concentración del agente tensioactivo está en la escala de 0.1 a 10%.
  17. 17.- Una composición adyuvante de conformidad con la reivindicación 16, caracterizada además porque la concentración dei agente tensioactivo está en la escala de 0.25 a 1%.
  18. 18.- Una combinación adyuvante, caracterizada porque comprende un adyuvante que comprende un agente tensioactivo de la fórmula (I): HO(CH2CH2O)n - A - R en la que n es de 1 a 50; A es una ligadura o -C(O)-; R es alquilo de 1 a 50 átomos de carbono o fenilalquilo de 1 a 50 átomos de carbono; y un excipiente farmacéuticamente aceptable; caracterizada porque el agente tensioactivo de la fórmula (I) no está en forma de vesícula; y por lo menos un inmunoestimulante adicional, seleccionado del grupo que comprende: LT, CT, 3D-MPL, CpG y QS21.
  19. 19.- Una combinación adyuvante, caracterizada porque comprende un adyuvante como se reivindicó en cualquiera de las reivindicaciones 1 a 17, en combinación con al menos un inmunoestimulante adicional. 20.- Una combinación adyuvante de conformidad con la reivindicación 19, caracterizada además porque el al menos un ¡nmunoestimulante adicional está seleccionado del grupo que comprende: LT, CT, 3D-MPL, CpG y QS21.
  20. 20.- Una combinación adyuvante de conformidad con la reivindicación 19, caracterizada además porque ei adyuvante CpG es: TCC ATG ACG TTC CTG ACG TT (SEQ ID No. 1).
  21. 21.- Una composición adyuvante de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 20, caracterizada además porque comprende un vehículo; comprendiendo el vehículo cualquiera del siguiente grupo: quitosán u otros polímeros policatiónicos; polilactida y partículas de polilactida-co-glicolida; partículas compuestas de polisacáridos o polisacáridos químicamente modificados; o partículas compuestas de monoésteres de glicerol.
  22. 22.- Una composición de vacuna, caracterizada porque comprende una composición adyuvante de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 21, que comprende adicionalmente un antígeno o una composición antigénica.
  23. 23.- Una vacuna de conformidad con la reivindicación 22, caracterizada además porque el antígeno o la composición antigénica son derivados del grupo que comprende: virus de inmunodeficiencia humana, virus de varicela zóster, virus Herpes simplex tipo 1; virus Herpes simplex tipo 2; citomegalovirus humano, virus del dengue, virus de hepatitis A, B, C o E; virus sincitial respiratorio, virus de papiloma humano, virus de influenza, Hib, virus de meningitis, Salmonella, Neisseria, Borrelia, Chlamidia, Bordetella, Streptococcus, Mycoplasma, Mycobacteria, Heomophilus, Plasmodium o Toxoplasma; péptidos IgE como el decapéptido de Stanworth; o antígenos asociados con tumor (TMS), mage, bage, gage, muc-1, Her-2 neu, LnRH, CEA, PSA, KSA o PRAME.
  24. 24.- Una vacuna de conformidad con la reivindicación 22 o 23, caracterizada además porque la vacuna tiene la forma de un aerosol o una aspersión.
  25. 25.- El uso de un agente tensioactivo de la fórmula general (I): HO(CH2CH20)n - A - R en la que n es 1 a 50; A es una ligadura o -C(O)-; R es alquilo de 1 a 50 átomos de carbono o fenilalquilo de 1 a 50 átomos de carbono; donde el agente tensioactivo de la fórmula (I) no está en forma de vesícula; en la fabricación de un medicamento para aplicación sobre una superficie mucosal o la piel de un paciente.
  26. 26.- El uso de una composición adyuvante de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 21, en la fabricación de un medicamento para aplicarlo sobre una superficie mucosal o la piel de un paciente.
  27. 27.- El uso de un agente tensioactivo de la fórmula general (I) de conformidad con la reivindicación 25, caracterizado porque el medicamento final no comprende un polímero de ácido acrílico.
  28. 28.- El uso de un agente tensioactivo de la fórmula general (I) de conformidad con la reivindicación 25, caracterizado porque el medicamento final no comprende una emulsión de aceite en agua ni de agua en aceite.
  29. 29.- El uso del éter 9-laurílico de polioxietileno o del éter 8-estearílico de polioxietileno, en la fabricación de un medicamento para la aplicación sobre una superficie mucosal de un paciente.
  30. 30.- Un dispositivo rociador, más particularmente un dispositivo rociador de doble dosis, lleno con una vacuna, caracterizado porque la vacuna comprende: (a) un agente tensioactivo de la fórmula general (I): HO(CH2CH2O)n - A - R en la que n es 1-50; A es una ligadura o -C(O)-; R es alquilo de 1 a 50 átomos de carbono o fenilalquilo de 1 a 50 átomos de carbono; (b) un excipiente farmacéuticamente aceptable; y (c) un antígeno o una composición antigénica.
  31. 31.- Ei uso de la composición de vacuna que se definió en cualquiera de las reivindicaciones 22 a 24, para la fabricación de una vacuna para el tratamiento de infecciones virales, bacterianas, parasitarias, alergia o cáncer.
  32. 32.- Un método para tratar un animal que sufre de, o es susceptible a, una infección patógena, o cáncer, o alergia, caracterizado porque comprende la administración al mamífero de una cantidad segura y efectiva de una composición de vacuna de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 22 a 24.
  33. 33.- Un método para tratar un animal que sufre de, o es susceptible a, una infección patógena, o cáncer, o alergia, caracterizado porque comprende la administración mucosal de una cantidad segura y efectiva de una composición de vacuna de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 22 a 24.
  34. 34.- Un método para tratar un animal que sufre de, o es susceptible a, una infección patógena, o cáncer, o alergia, caracterizado porque comprende la administración ¡ntranasal de una cantidad segura y efectiva de una composición de vacuna de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 22 a 24.
  35. 35.- Un proceso para preparar una composición de vacuna de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 22 a 24, caracterizado porque comprende mezclar (a) una composición adyuvante como la reivindicada en cualquiera de las reivindicaciones 1 a 21; (b) un excipiente farmacéuticamente aceptable; y (c) un antígeno o una composición antigénica.
  36. 36.- Una vacuna o un adyuvante como los reivindicados en cualquiera de las reivindicaciones 1 a 24, para usarlos como medicamento.
  37. 37.- Una composición de vacuna, caracterizada porque comprende una composición adyuvante, un excipiente farmacéuticamente aceptable y un antígeno o una composición antigénica; donde la composición adyuvante consiste de un agente tensioactivo de la fórmula (I): HO(CH2CH20)n - A - R en la que n es 1 a 50; A es una ligadura o -C(O)-; R es alquilo de 1 a 50 átomos de carbono o fenilalquilo de 1 a 50 átomos de carbono.
MXPA/A/2000/009887A 1998-04-09 2000-10-09 Composicion adyuvante MXPA00009887A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GB9807805.8 1998-04-09
GB9820956.2 1998-09-25

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA00009887A true MXPA00009887A (es) 2001-07-09

Family

ID=

Similar Documents

Publication Publication Date Title
AU746163B2 (en) Adjuvant compositions
JP4805242B2 (ja) ワクチン
AU766635B2 (en) Adjuvant comprising a polyxyethylene alkyl ether or ester and at least one nonionic surfactant
US6558670B1 (en) Vaccine adjuvants
US7323182B2 (en) Oil in water emulsions containing saponins
CZ20021043A3 (cs) Pouľití kombinace polyoxyethylensorbitanového esteru a oktoxynolu pro výrobu pomocného prostředku
JP2001515870A (ja) ワクチン
JP5307859B2 (ja) ワクチン
MXPA00009887A (es) Composicion adyuvante
CZ20003732A3 (cs) Pomocný prostředek
ZA200202268B (en) Adjuvant comprising a polyxyethylene alkyl ether or ester and at least one non-ionic surfactant.
MXPA01010654A (es) Composicion adyuvante que comprende saponina y un oligonucleotido inmunoestimulador