MX2014007918A - Uso de aguacates blandos enteros para obtener un aceite de aguacate rico en masa no saponificable. - Google Patents

Uso de aguacates blandos enteros para obtener un aceite de aguacate rico en masa no saponificable.

Info

Publication number
MX2014007918A
MX2014007918A MX2014007918A MX2014007918A MX2014007918A MX 2014007918 A MX2014007918 A MX 2014007918A MX 2014007918 A MX2014007918 A MX 2014007918A MX 2014007918 A MX2014007918 A MX 2014007918A MX 2014007918 A MX2014007918 A MX 2014007918A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
oil
avocado
mass
avocados
unsaponifiable
Prior art date
Application number
MX2014007918A
Other languages
English (en)
Other versions
MX351336B (es
Inventor
Philippe Msika
Jacques Legrand
Original Assignee
Expanscience Lab
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Expanscience Lab filed Critical Expanscience Lab
Publication of MX2014007918A publication Critical patent/MX2014007918A/es
Publication of MX351336B publication Critical patent/MX351336B/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/54Lauraceae (Laurel family), e.g. cinnamon or sassafras
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L19/00Products from fruits or vegetables; Preparation or treatment thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L33/00Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof
    • A23L33/10Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof using additives
    • A23L33/105Plant extracts, their artificial duplicates or their derivatives
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L33/00Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof
    • A23L33/10Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof using additives
    • A23L33/115Fatty acids or derivatives thereof; Fats or oils
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/02Stomatological preparations, e.g. drugs for caries, aphtae, periodontitis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P19/00Drugs for skeletal disorders
    • A61P19/02Drugs for skeletal disorders for joint disorders, e.g. arthritis, arthrosis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P19/00Drugs for skeletal disorders
    • A61P19/04Drugs for skeletal disorders for non-specific disorders of the connective tissue
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B1/00Production of fats or fatty oils from raw materials
    • C11B1/02Pretreatment
    • C11B1/04Pretreatment of vegetable raw material
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B1/00Production of fats or fatty oils from raw materials
    • C11B1/06Production of fats or fatty oils from raw materials by pressing
    • C11B1/08Production of fats or fatty oils from raw materials by pressing by hot pressing
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B1/00Production of fats or fatty oils from raw materials
    • C11B1/10Production of fats or fatty oils from raw materials by extracting
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B1/00Production of fats or fatty oils from raw materials
    • C11B1/10Production of fats or fatty oils from raw materials by extracting
    • C11B1/102Production of fats or fatty oils from raw materials by extracting in counter-current; utilisation of an equipment wherein the material is conveyed by a screw
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K2121/00Preparations for use in therapy
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B1/00Production of fats or fatty oils from raw materials
    • C11B1/06Production of fats or fatty oils from raw materials by pressing

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Natural Medicines & Medicinal Plants (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Alternative & Traditional Medicine (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Physical Education & Sports Medicine (AREA)
  • Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Rheumatology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Edible Oils And Fats (AREA)
  • Cosmetics (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Preparation Of Fruits And Vegetables (AREA)
  • Fats And Perfumes (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)

Abstract

La presente invención se refiere al uso de aguacates blandos enteros para la obtención de un aceite de aguacate rico en compuestos no saponificables, donde dichos compuestos no saponificables contienen acetogeninas alifáticas y/o sus derivados; convenientemente, el aceite tiene un valor ácido inferior o igual a 3 mgKOH/g; la invención además se refiere a un proceso para la obtención de un aceite de aguacate rico en compuestos no saponificables a partir de aguacates blandos enteros, donde dichos compuestos no saponificables contienen acetogeninas alifáticas y/o sus derivados; la invención se refiere, asimismo, a un aceite de aguacate rico en compuestos no saponificables que se obtiene por este proceso; la invención se refiere además al uso del aceite de aguacate en la preparación de un concentrado de aceite de aguacate enriquecido en compuestos no saponificables, o un compuesto no saponificable de aguacate rico en furanos alifáticos; finalmente, la invención se refiere a un compuesto no saponificable de aguacate rico en furanos alifáticos, o a un concentrado de aceite de aguacate enriquecido en compuestos no saponificables, que se obtiene a partir de dicho aceite de aguacate, para su uso como un fármaco, convenientemente, en la prevención y/o el tratamiento de trastornos del tejido conectivo tales como artrosis, patologías articulares tales como reumatismos, o trastornos periodontales, como gingivitis o periodontitis.

Description

USO DE AGUACATES BLANDOS ENTEROS PARA OBTENER UN ACEITE DE AGUACATE RICO EN MASA NO SAPONIFICABLE MEMORIA DESCRIPTIVA La presente invención se refiere al uso de aguacates blandos enteros para obtener un aceite de aguacate rico en masa no saponificable. Convenientemente, dichos compuestos no saponificables contienen acetogeninas alifáticos y/o sus derivados. En particular, dicho aceite tiene un bajo valor ácido, habitualmente, inferior o igual a 3 mgKOH/g. La invención además se refiere a un proceso para la obtención de aceite de aguacate rico en masa no saponificable, a partir de aguacates blandos enteros, donde, convenientemente dichos compuestos no saponificables contienen acetogeninas alifáticas y/o sus derivados. La invención se refiere también a aceite de aguacate rico en masa no saponificable que se obtiene por medio de dicho proceso. Asimismo, la invención se refiere al uso del aceite de aguacate en la preparación de un concentrado de aceite de aguacate enriquecido en compuestos no saponificables, o un compuesto no saponificable de aguacate rico en furanos alifáticos. Finalmente, la invención se refiere a un compuesto no saponificable de aguacate rico en furanos alifáticos, o a un concentrado de aceite de aguacate enriquecido en compuestos no saponificables, donde dicho compuesto no saponificable o dicho concentrado se obtiene a partir de dicho aceite de aguacate, para su uso como un fármaco, convenientemente, en la prevención y/o el tratamiento de trastornos del tejido conectivo tales como artrosis, patologías articulares tales como reumatismos, o trastornos periodontales, tales como gingivitis o periodontitis.
Debido al aumento en sus áreas de cultivo, su accesibilidad durante todo el año en el nivel mundial, el aumento del PBI (producto bruto interno) per cápita, su interés alimentario y sus valores nutricionales, el consumo de aguacate tiende a generalizarse en todo el mundo. Por lo tanto, el mercado del aguacate se basa, principalmente, en la venta del fruto para el uso en la alimentación, o bien como el fruto, directamente, o como sus productos derivados, tales como guacamole o su aceite.
El incremento del comercio mundial del aguacate confirma el creciente interés por este fruto y su valor, en particular, debido a sus beneficios nutricionales, es decir, para la salud. En consecuencia, este mercado mundial se basa en la exportación masiva desde países productores y la fuerte demanda de países importadores, lo que produce un nivel de precios relativamente alto de esta materia prima.
Sin embargo, la producción industrial de aguacate y su comercio internacional deben considerar las características fisiológicas particulares de este fruto, que lo hacen sensible al almacenamiento y la conservación.
Por lo tanto, el control de los frutos después de la cosecha, que depende de las fluctuaciones del mercado de este fruto de consumo directo, es un factor primordial que afecta directamente el rendimiento de producción de los agricultores (muestras y florecimiento) y el dominio de sus pérdidas.
Durante su desarrollo y su maduración, el aguacate pasa a través de varias etapas que corresponden a las diferentes fases fisiológicas de su evolución en el árbol y durante su cosecha hasta su conservación.
Por consiguiente, durante su vida en el árbol, el fruto pasa por una fase de crecimiento, luego, la maduración, hasta finalmente alcanzar la senescencia.
Durante el período de crecimiento del fruto, la planta acumula sustancias tales como proteínas, lípidos o almidón; estas dos últimas sustancias son asimilables en sustancias conocidas como reservas carbonadas. Estas sustancias sirven para garantizar la continuidad del metabolismo luego de la cosecha. Estas reservas son luego metabolizadas como una función de las condiciones de almacenamiento y el tiempo, hecho que se produce de manera más o menos rápida.
La madurez fisiológica del fruto corresponde a un período vital durante el cual se llevan a cabo procesos naturales que completan el crecimiento biométrico del fruto.
La maduración del fruto corresponde a un conjunto de cambios bioquímicos y fisiológicos que conducen al estado de madurez, y que proporcionan al fruto sus características químicas y organolépticas, tales como el aroma, el color, la dureza, que confieren al fruto su carácter comercializable y comestible.
Algunos de los cambios bioquímicos que sufre el fruto son visibles, por ejemplo, la degradación de la clorofila durante la maduración, que es resorbida mediante la exposición progresiva de otros pigmentos. El color del fruto proviene de pigmentos ubicados en el citoplasma o en las vacuolas celulares.
Uno de los cambios importantes asociados con la evolución del fruto es su pérdida de firmeza. Esta transformación se atribuye a la degradación, ínter alia, de sustancias pécticas, moléculas de soporte de la celulosa. Se caracteriza, principalmente, por la progresiva descomposición de la pared celular, lo que causa la relajación de las fibras celulósicas, y conduce a la pérdida de rigidez y firmeza del fruto. Es el resultado de acciones enzimáticas específicas, en especial, representadas por celulasas y poligalacturonasas. Esta modificación de la estructura interna del fruto facilita los intercambios celulares entre los diferentes órganos del fruto, y, además, produce la liberación y difusión del aceite. Más allá del estado de madurez, el fruto entra en una fase de senescencia que conduce a la modificación biológica y fisiológica, seguida de la desorganización celular, es decir, el catabolismo. Durante estas fases diferentes, la composición del aguacate se modifica. En particular, se observan variaciones en su contenido de agua, aceite, compuestos no saponificables y ácidos grasos libres.
Cuando estos frutos salen al mercado, con frecuencia, ya no tienen ningún grado de firmeza, mientras que su proceso de ablandamiento ya ha comenzado. Por consiguiente, el tiempo de los frutos en el mercado es limitado en función del tiempo.
La extracción del aceite de este fruto rico en lípidos ha aparecido rápidamente como un uso posible de esta planta, en especial, para la valorización de artículos comerciales no explotables en el mercado de los alimentos, que pueden calificarse como subproductos del sector del aguacate.
El uso de dichos frutos para la producción de aceite de aguacate limita la elección de procesos y tecnologías por implementar. Por lo tanto, la calidad y la etapa de madureza son importantes factores para la preparación de aceite de aguacate, y dará forma a la elección del proceso que se utilizará para la producción de este aceite, la calidad y composición del aceite producido, en especial, en el nivel de acidez, contenido y composición de sus compuestos no saponificables.
Se han formulado diferentes métodos para la extracción del aceite de los frutos, ejemplos de los cuales son las técnicas de extracción por centrifugación, presión, o la extracción por medio de solventes. La calidad de los frutos utilizados, su preparación, las tecnologías empleadas, las condiciones de trituración y aquellas de conservación afectan considerablemente la calidad del aceite producido, su composición, su rendimiento de extracción sus propiedades, y en consecuencia, su uso.
El proceso de producción de aceite de aguacate principalmente empleado en la actualidad utiliza la tecnología de extracción mediante la centrifugación. Los aguacates, desprovistos de la cáscara y del carozo, son molidos y mezclados con la adición de agua. Son necesarias luego dos etapas de separación mediante la centrifugación, a fin de aislar el aceite. La calidad del aceite obtenido por este proceso depende principalmente de la calidad de los frutos utilizados, esencialmente asociada con su nivel de madurez y ablandamiento cercano a la senescencia: este condición causa un alto valor ácido debido al uso de una gran cantidad de agua y a la activación de lipasas nativas del fruto debido a la descompartimentación celular y a la presencia de agua libre y/o su emulsión con el aceite en la presencia.
Además, este proceso, que parece muy interesante para la preparación de un aceite de aguacate propuesto para aplicaciones alimenticias y cosméticas, posee un importante defecto para otras aplicaciones: dicho proceso es selectivo, y no extrae el potencial completo en términos de compuestos no saponificables presentes en el fruto. En particular, los compuestos polares de los compuestos no saponificables, tales como acetogeninas alifáticas de polihidroxi alcoholes grasos o de tipo persina, que son precursores de furanos alifáticos, no son extraíbles del fruto mediante este proceso. De hecho, los enlaces relativamente estables mediante los cuales son fijados dentro de la matriz del fruto no pueden ser descompuestos por este tipo de proceso.
Se han formulado además procesos sobre la base del prensado de la pulpa fresca con la ayuda de productos de tercera parte (sílice de planta...) o vapor de agua, si bien estos procesos tampoco logran una calidad de aceite rico en compuestos no saponificables.
Asimismo, se han utilizado procesos que integran el desecado de los frutos a baja temperatura (liofilización), antes de la extracción. Sin embargo, estos procesos, aun si incluyen una etapa de extracción, por ejemplo, mediante la presión o la extracción por medio de solvente, no conducen a la preparación de aceite rico en acetogeninas alifáticas de tipo persina, y por lo tanto, logran un aceite con contenido relativamente bajo de compuestos no saponificables, y constituido principalmente por esteróles.
Más generalmente, se han desarrollado procesos a partir de aguacates frescos o previamente deshidratados, que integran el uso de solventes de polaridades específicas. Estos procesos apuntan a la preparación de aceites de aguacate o extractos de constituyentes activos del aguacate para aplicaciones cosméticas, alimenticias, nutracéuticas o farmacéuticas. Sin embargo, con respecto a su desarrollo industrial, la toxicidad y estabilidad química de uno o más de los solventes utilizados, al igual que desde los puntos de vista económico y ambiental, la viabilidad de estos procesos aún es un interrogante.
Asimismo, los procesos de preparación de aceite de aguacate mediante el secado a mayor temperatura y mediante el prensado de aguacates deshidratados no son directamente aplicables a los aguacates blandos, debido a las propiedades mecánicas de los frutos de esta calidad. De hecho, los frutos blandos no son adecuados para las condiciones habituales de las operaciones de rebanado y secado habitualmente empleados. Por el experto en la técnica, no era para nada probable o evidente que productos biológicos suaves y pastosos, húmedos, semi-secos, o secos, pueden ser procesados por la tecnología de extracción por presión de aceite.
Por otra parte, las demandas económicas asociadas con el alto precio minorista del aceite de aguacate obligan a un perfecto control sobre los rendimientos del prensado, y a la obtención de la confiabilidad técnica de los procesos industriales utilizados.
Por lo tanto, hubo una necesidad de desarrollar un nuevo proceso para la obtención de aceite de calidad a partir de frutos blandos, que constituya subproductos de aguacate comestible, en particular, con un buen rendimiento, y a la vez, con la optimización de su potencial no saponificable.
Además, las demandas sobre los procesos desarrollados para la extracción de los compuestos no saponificables a partir de aceites de aguacate, en especial, aquellos que integran una etapa para la concentración de la fracción de compuestos no saponificables mediante la destilación molecular, imponen el uso de aceite con bajo valor ácido.
La presente invención apunta a superar esta necesidad. El solicitante ha descubierto un nuevo proceso para la obtención de aceite de calidad a partir de aguacates blandos, con un rendimiento satisfactorio, y a la vez, que conduce a la obtención de un alto contenido no saponificable, mediante la extracción de los compuestos polares tales como acetogeninas alifáticas, por medio de la limitación de la acción de enzimas de tipo lipasa, en particular, mediante la limitación, o incluso, la eliminación, de la hidrólisis de glicéridos tales como triglicéridos del aceite, y con un bajo valor ácido. El proceso de acuerdo con la presente invención, por lo tanto, produce aceite con un alto contenido de acetogeninas alifáticas y sus derivados.
Además, el proceso de acuerdo con la presente invención produce, con alto rendimiento, un aceite de aguacate rico en compuestos no saponificables, que, convenientemente, puede ser incorporado en composiciones cosméticas, dermatológicas, farmacéuticas, o en dispositivos médicos, o incluso, en composiciones alimenticias, alimentos o suplementos nutracéuticos, para consumo humano o animal.
Asimismo, a partir del aceite de acuerdo con la presente invención, puede extraerse, convenientemente, un compuesto no saponificable de aguacate rico en furanos alifáticos, que, a su vez, puede ser incorporado en composiciones cosméticas, dermatológicas, farmacéuticas, o en dispositivos médicos, o incluso, en composiciones alimenticias, alimentos o suplementos nutracéuticos, para consumo humano o animal.
El objetivo de la presente invención es el uso de aguacates blandos enteros para la obtención de un aceite de aguacate rico en compuestos no saponificables, donde dichos compuestos no saponificables contienen acetogeninas alifáticas y/o sus derivados, donde el contenido de compuestos no saponificables del aceite es por lo menos 3% en masa, en relación con la masa total del aceite, y el contenido de acetogeninas alifáticas y/o sus derivados, del aceite es por lo menos 2% en masa, en relación a la masa total del aceite.
En particular, el objetivo de la presente invención es el uso de aguacates blandos enteros para la obtención de un aceite de aguacate, mediante la presión mecánica, que contiene por lo menos 3% de masa no saponificable, en relación a la masa total del aceite, donde dichos compuestos no saponificables contienen acetogeninas alifáticas y/o sus derivados, donde el contenido de acetogeninas alifáticas y/o sus derivados, del aceite, es por lo menos 2% m/m, los aguacates blandos con una fuerza de resistencia a la penetración en la carne, inferior o igual a 3 kg/cm2, donde dicha fuerza de resistencia a la penetración se mide por medio de un penetrómetro.
La mayoría de las variedades de aguacate pueden ser usadas dentro del alcance de la presente invención para la producción de aceite con las características preferidas, al alcance que incluyan el potencial cualitativo y cuantitativo de los compuestos específicos.
De manera particularmente conveniente, el proceso de acuerdo con la invención se aplica a las variedades cultivadas con mayor frecuencia y que representan la cuasi totalidad del tonelaje exportado y comercializado en el nivel mundial, preferentemente, las variedades hass y fuerte.
En el sentido de la presente invención, el término "aguacates enteros" significa aguacates que contienen la cascara, la pulpa y el carozo, distribuidos en su totalidad.
En general, los aguacates blandos de acuerdo con la invención tienen un grado de ablandamiento equivalente a aquel del consumo inmediato del aguacate, y excluyen la posibilidad de un pretratamiento mecánico por rebanado.
Convenientemente, de acuerdo con la presente invención, los aguacates blandos se caracterizan por la firmeza de su carne, medida por medio de un penetrómetro, y definida por una fuerza de resistencia a la penetración. De manera particularmente conveniente, los aguacates blandos tienen una fuerza de resistencia a la penetración en la carne inferior o igual a 3 kg/cm2, habitualmente, inferior o igual a 2 kg/cm2, por ejemplo, inferior o igual a 1 kg/cm2.
En general, de acuerdo con la presente invención, la fuerza de penetración se mide por medio de un penetrómetro de tipo PCE-PTR 200 o FT 327, que mide la fuerza en kilogramos necesaria para que una boquilla calibrada penetre el fruto. Convenientemente, el fruto se pela antes de tomar la medición, a fin de eliminar la resistencia de la cáscara (tegumento) y la variabilidad relativa a las diferentes variedades de aguacate evaluadas. La varilla, llamada punta o boquilla, utilizada para esta medición tiene un diámetro nominal del orden de 6 a 11.3 mm.
Convenientemente, el aceite obtenido de acuerdo con la presente invención es rico en compuestos no saponificables. El término "rico en compuestos no saponificables" significa aceite que habitualmente contiene por lo menos 3% de masa no saponificable, convenientemente, por lo menos 5% de masa no saponificable, en relación a la masa total del aceite. A modo de ejemplo, el aceite contiene entre 3 y 12% de masa no saponificable, en particular, de 5 a 12%, más en particular, 8 a 12%, en masa de masa no saponificable, en relación a la masa total del aceite.
Los compuestos no saponificables comprenden todos los constituyentes de un cuerpo graso que, luego de la saponificación en un medio fuertemente alcalino, no son muy solubles o son insolubles en agua, y solubles en solventes orgánicos tales como éter etílico, hidrocarburos aromáticos y solventes clorados.
Los compuestos no saponificables, por lo tanto, se componen de todos los constituyentes no hidrolizables del cuerpo graso, al igual que de aquellos resultantes, principalmente, de la saponificación de ésteres no glicéridos de ácidos grasos (ésteres de esteral, ceras, ésteres de tocoferol, etc.).
En general, se presentan cuatro grupos o familias principales de sustancias, en la mayoría de los compuestos no saponificables de aceites de plantas. El grupo más importante, en masa, es representado por aquel que se asemeja a los esteróles, que incluyen alcoholes triterpénicos pentacíclicos y esteróles de 4-metilo. El segundo grupo está constituido por los tocoferoles, que pueden integrar los tocotrienoles. Los otros dos grupos son alcoholes alifáticos e hidrocarburos alifáticos saturados e insaturados.
La composición de la masa no saponificable de aguacate difiere de la composición hallada convencionalmente en aceites de plantas, ya que integra principalmente constituyentes específicos del aguacate. La mayor fracción de la masa no saponificable del aguacate está representada por el grupo de los furanos alifáticos. La segunda familia de moléculas combina polihidroxi alcoholes grasos. El tercer grupo está constituido por los esteróles, que incluyen alcoholes triterpénicos pentacíclicos y esteróles de 4-metilo. Los otros grupos son minorías.
La masa no saponificable contenida en el aceite de acuerdo con la invención, convenientemente, contiene acetogeninas alifáticas y/o sus derivados.
Dentro del alcance de la invención, las acetogeninas alifáticas y sus derivados son, en especial, polihidroxi alcoholes grasos y sus derivados acetilados, y/o alcoholes 1,2-dihidroxi-4-oxo-alifáticos y sus derivados acetilados, de tipo "persina", y/o furanos alifáticos, al igual que sus mezclas.
Los polihidroxi alcoholes grasos también se denominan Fracción I. Estos son, en especial, trioles del tipo 1 ,2,4— trihidroxi olefínico y acetilénico de cadena larga. Los derivados acetilados de los polihidroxi alcoholes grasos habitualmente se encuentran en la posición 1 , 2 o 4.
Los alcoholes 1,2-dihidroxi-4-oxo-alifáticos también se denominan persina, y son precursores de la Fracción H. Estos son, especialmente, cetona dioles del tipo 1-2-dihidroxi-4-oxo olefínico y acetilénico de cadena larga. Los derivados acetilados de estos compuestos, habitualmente, se encuentran en la posición 1.
Las persinas, habitualmente se hallan en los idioblastos, células oleaginosas en el caso del aguacate.
Por ejemplo, puede citarse, en particular, la persina de la siguiente estructura molecular: Los furanos alifáticos además se denominan lípidos furánicos, o, más comúnmente, furanos del aguacate o Fracción H. Estos son, especialmente, derivados de persina que comprenden una agrupación furano, que resulta, en particular, de la transformación química por la deshidratacion y el ciclado intramolecular de la persina extraída del aguacate. A modo de ejemplo, pueden citarse los 2— alquil furanos.
Convenientemente, los compuestos no saponificables del aceite de acuerdo con la presente invención son ricos en acetogeninas alifáticas y/o sus derivados. En particular, de manera conveniente, el aceite habitualmente contiene por lo menos 2% en masa de acetogeninas alifáticas y/o sus derivados, habitualmente, por lo menos 3% en masa de acetogeninas alifáticas y/o sus derivados, en relación a la masa total del aceite. Por ejemplo, el aceite contiene entre 2 y 10%, en particular, entre 3 y 10%, más en particular, entre 5 y 8% en masa de acetogeninas alifáticas y/o sus derivados, en relación a la masa total del aceite.
En una forma de realización particular de acuerdo con la presente invención, el aceite contiene por lo menos 3% de masa no saponificable, en relación a la masa total del aceite, y contiene por lo menos 2% en masa de acetogeninas alifáticas y/o sus derivados, en relación a la masa total del aceite.
En otra forma de realización particular de acuerdo con la presente invención, el aceite contiene por lo menos 5% de masa no saponificable, en relación a la masa total del aceite, y contiene por lo menos 3% en masa de acetogeninas alifáticas y/o sus derivados, en relación a la masa total del aceite.
En general, los compuestos no saponificables del aceite de acuerdo con la invención contienen esteróles. Por ejemplo, puede hallarse ß-sitoesterol como representante, principalmente, de 4-desmetiesteroles, citroestadienol para la familia de los 4-monometilesteroles, y/o 24-metileno cicloartenol, para la familia de los 4,4-dimetilesteroles.
De acuerdo con una característica particular de la invención, el aceite contiene por lo menos 0.5% en masa de esteróles, convenientemente, por lo menos 0.8% en masa de esteróles, en relación con la masa total de aceite.
De manera particularmente conveniente de acuerdo con la invención, los aguacates blandos enteros son molidos, y luego, secados a alta temperatura, en general, entre 60 y 150°C, convenientemente, a fin de obtener una humedad residual inferior o igual a 5%, antes de la obtención del aceite por presión mecánica.
De acuerdo con una característica particular conforme a la presente invención, después de la molienda y del secado de los aguacates, 1 a 5% de agua o vapor de agua, en relación a la masa de los aguacates secas molidas, se añade antes de obtener el aceite por presión mecánica.
En realidad, se ha descubierto que cuando se integra una etapa de inyección de agua o vapor de agua en los aguacates secados, esta etapa produce aceite de aguacate rico en compuestos no saponificables, con un alto rendimiento.
De manera particularmente conveniente, el aceite de acuerdo con la invención tiene un bajo valor ácido, en general, inferior o igual a 5 mgKOH/g, convenientemente, inferior o igual a 3 mgKOH/g, habitualmente, inferior o igual a 1 mgKOH/g.
Otro objetivo de la presente invención comprende un proceso para la obtención de aceite de aguacate rico en compuestos no saponificables a partir de aguacates blandos enteros, donde dicha masa no saponificable contiene acetogeninas alifáticas y/o sus derivados, que comprende al menos las siguientes etapas sucesivas: - la molienda de los aguacates blandas, a fin, convenientemente, de lograr una granulometría de producto molido de entre 2 y 20 mm, en particular, entre 2 y 10 mm; - el secado del producto molido a alta temperatura, convenientemente, a una temperatura entre 60 y 150°C, en particular, entre 65 y 120°C, por ejemplo, entre 70 y 100°C, habitualmente, entre 80 y 100°C; - la extracción del aceite convenientemente por presión mecánica.
En particular, la presente invención comprende un proceso para la obtención de aceite de aguacate a partir de aguacates blandos enteros, dicho aceite conteniendo al menos 3% de masa de compuestos no saponificables en relación con la masa total del aceite, donde dicha masa no saponificable contiene acetogeninas alifáticas y/o sus derivados, que comprende las siguientes etapas sucesivas: (1) la molienda de los aguacates blandas, a fin de lograr una granulometría de producto molido de entre 2 y 20 mm, en particular, entre 2 y 10 mm; (2) el secado del producto molido a alta temperatura, convenientemente, a una temperatura entre 60 y 150°C, en particular, entre 65 y 120°C, por ejemplo, entre 70 y 100°C, habitualmente, entre 80 y 100°C, a fin de obtener una humedad residual inferior o igual a 5%; (3) la adición de agua en los aguacates desecados mediante la adición de 1 a 5% de agua o vapor de agua, en relación con la masa de los aguacates desecadas molidas, y luego, convenientemente, la homogeneización mediante la mezcla, antes de la introducción en la prensa; a continuación, (4) la extracción del aceite por presión mecánica.
Se ha descubierto que el fruto blando era incapaz de prestarse a las condiciones habituales de las operaciones de rebanado o secado, llevadas a cabo en aguacates duros.
De hecho, debido a la constitución en tres partes distintas del fruto, a decir, la cascara, la pulpa y el carozo, su comportamiento durante el rebanado es altamente variable en función de su grado de madurez y firmeza de la pulpa y de la cascara. En la primera fase luego de la cosecha, el fruto tiene una homogeneidad de estructura y dureza entre las tres partes, favorable para su rebanado. Tan pronto como la pulpa comienza a ablandarse, la dureza compartimental del fruto (pulpa, pie, carozo) se torna muy heterogénea, y evita cualquier rebanado industrial debido a la presencia del carozo, que continúa siendo muy duro, y a la pérdida de consistencia de la cascara y la pulpa.
Además, se ha descubierto que el desecado de frutos blandos representaba un importante obstáculo para la implementación de procesos conocidos por el experto en la técnica, para la extracción del aceite de aguacate rico en su fracción no saponificable.
El desecado del fruto blando entero sin la preparación no logra resultados satisfactorios, ya que produce el desecado heterogéneo en agua libre residual, favorable para la aparición de parásitos y reacciones heterogéneas, que son factores de degradación del aceite y su fracción no saponificable.
La molienda y el desecado del fruto blando en condiciones no controladas logran los mismos fenómenos y la producción de aceite altamente variable en términos de calidad, de manera de limitar o penalizar sus usos.
La presente invención propone una solución para la preparación, el posible acondicionamiento y el desecado de aguacates blandos, de modo de garantizar la preparación de aceite de aguacate de calidad. Este aceite se caracteriza especialmente por un bajo valor ácido, un alto contenido de masa no saponificable y una composición particular para esta masa no saponificable.
Dentro del alcance de la presente invención, los aguacates blandos, convenientemente, pasan por una primera etapa de molienda (1). Esta etapa descompone eficazmente las diferentes partes del aguacate blando.
En una forma de realización particular de acuerdo con la presente invención, la molienda (1) se realiza sobre los aguacates enteros constituidos por la cáscara, la pulpa y el carozo. La molienda (1), convenientemente, desmenuza la cáscara, ablanda el carozo y mezcla la combinación de modo de obtener una dispersión y granulometría homogéneas del producto molido (partículas y trozos resultantes) en la pulpa del aguacate.
Habitualmente, los molinillos utilizados se adaptan a la gran diferencia en la estatura, textura y dureza de las diferentes partes que constituyen el aguacate: la cáscara, la pulpa y el carozo. Por lo tanto, la tecnología del molinillo por emplear debe procesar los materiales que tienen partes muy duras (carozo) y partes más tiernas (cáscara), o incluso, partes muy blandas (pulpa).
La molienda (1), convenientemente, se lleva a cabo por medio de un molinillo de cuchillas dentadas o de tipo rodillos.
La configuración y el ajuste, sin embargo, deben adaptarse generalmente como una función del tamaño de los frutos, su madurez y su calidad (biometría del carozo, la pulpa y la cáscara), a fin de lograr la granulometría preferida conveniente.
En otra forma de realización particular de acuerdo con la presente invención, la molienda (1) es precedida por una etapa previa de separación de las diferentes partes del fruto blando, antes de la molienda. Existen tecnologías eficaces para la separación de los carozos y la cáscara de la pulpa del aguacate. Estas partes diferentes pueden procesarse de manera independiente por medio de la molienda en un equipamiento adaptado, antes de mezclar nuevamente y luego desecar.
Habitualmente, los aguacates blandos primero son procesados en una máquina de tipo purificadora, que produce pulpa de un lado, y los carozos y la cáscara, del otro lado.
En general, la mezcla de cáscara y carozo es luego molida en un molinillo de tipo cuchilla, o en cualquier otro molinillo apropiado, de modo de obtener una granulometría que cumple con las especificaciones convenientemente esperadas descritas en especial a continuación.
El producto molido es luego mezclado nuevamente con la pulpa en una mezcladora, y en las proporciones adecuadas para obtener una mezcla homogénea que tiene una dispersión regular de partículas de cáscara y carozo en la pulpa.
Por lo tanto, habitualmente, en esta forma de realización, se lleva a cabo una sucesión de las siguientes etapas: - la separación del carozo y la cáscara de la pulpa de los aguacates; - la molienda de las diferentes partes aisladas de los aguacates blandas; a continuación: - la mezcla de las diferentes partes molidas para obtener una dispersión homogénea de las partículas de cáscara y carozo en la pulpa.
De modo particularmente conveniente de acuerdo con la invención, la molienda (1) se efectúa de manera tal de producir un tamaño específico de partículas y trozos, a fin de responder a un rango de granulometría que proporciona al producto molido una textura adaptada al rápido secado. Esta textura se caracteriza por una apariencia visual no continua, donde los trozos son detectables generalmente en la masa sin el uso de ningún instrumento óptico adicional. Habitualmente, la superficie del producto molido no es suave, y comprende rugosidad representada por las partículas de carozo y cáscara. Durante el desecado, el producto molido no forma una masa compacta, sino bloques fácilmente desmenuzables.
De manera más precisa, el tamaño de las partículas se selecciona, convenientemente, entre 2 y 20 mm, y aun más en particular, entre 2 y 10 mm.
Convenientemente, de acuerdo con la invención, la mezcla, una vez molida, debe distribuirse de una forma apropiada a fin de garantizar la homogeneidad del secado (2) que sigue, con la mayor eficacia. Son aplicables diferentes técnicas, tales como la mezcla, y en particular, el posible acondicionamiento, tal como la diseminación en una capa delgada, el depósito de la pasta en pilas parejas por medio de cuchillas o peines, la formación de volúmenes estructurados por medio de matrices o mediante la extrusión.
El producto molido homogeneizado es distribuido conveniente y cuidadosamente, de manera de producir durante la siguiente etapa de secado (2) la rápida evaporación del agua, la controlada elevación de la temperatura del producto, el secado homogéneo y la mínima adherencia al soporte de secado.
Por lo tanto, habitualmente, en una forma de realización particular, luego de la molienda (1) y antes del secado (2), se lleva a cabo el acondicionamiento del producto molido, a fin de aumentar la superficie del producto molido por secar, convenientemente, mediante la diseminación en una capa delgada, habitualmente, de modo de obtener una película de mínimo espesor, de convenientemente, entre 0.5 y 5 cm, en particular, entre 1 y 2 cm, o nuevamente, mediante la formación de manera de optimizar la evaporación de superficie de tipo extrusión, o el pase a través de una matriz.
Esta operación de acondicionamiento puede emplear diferentes técnicas, tales como: - la diseminación sobre bandejas, placas perforadas, rejillas de secado o sobre una cinta transportadora, en una película de espesor parejo, por ejemplo, mediante el movimiento entre dos rodillos; - el depósito de "pastas", por una máquina dosificadora, o el pase a través de una matriz; - la extrusión; - o cualquier otra máquina adaptada para producir una estructura pareja que conduce al secado homogéneo y reproducible.
El objetivo de la siguiente deshidratación controlada o etapa de secado (2) del producto molido es la extracción del agua del medio, y además, tornar los compuestos polares extraíbles de los compuestos no saponificables. Esto se lleva a cabo, en particular, mediante tecnología específica y a una temperatura seleccionada de modo de optimizar las necesidades energéticas y limitar las reacciones indeseadas. De hecho, una temperatura demasiado baja limita la velocidad de evaporación del agua, y favorece la acción de las lipasas, de modo de causar la hidrólisis de los glicéridos y una elevación del valor ácido del medio. Una temperatura demasiado alta favorece el fenómeno de la formación de costra, al igual que la degradación térmica u oxidativa o no-oxidativa (reacción de Maillard) de los compuestos frágiles y reactivos de la masa no saponificable o los compuestos insaturados del aceite.
Con el objetivo de obtener un aceite de composición preferida, se ha descubierto la recomendación del uso de una etapa de secado a una temperatura controlada. El muy alto contenido de agua del aguacate (¾ 75%) requiere una técnica de secado muy eficaz y específica a fin de garantizar la rápida evaporación, sin causar la degradación de los constituyentes particulares del fruto.
De hecho, el desecado de aguacates blandos, sin la preparación particular y llevada a cabo como es habitual en la técnica anterior, no obtiene un aceite de aguacate de calidad satisfactoria. La barrera de la cáscara y la textura del aguacate hacen que la migración del agua hacia la superficie sea muy dificultosa, y limitan su evaporación. En estas condiciones de temperatura, el medio fuertemente hidratado dentro de la pulpa puede hacer la acción de las lipasas muy favorable para conducir a un alto valor ácido en el aceite extraído, al igual que a la degradación de su masa no saponificable.
Además, la separación de la pulpa mediante la eliminación del carozo y la cáscara, y luego, el desecado de la pulpa mezclada en una capa delgada, mejoran el desecado, si bien no conducen a un aceite con las cualidades preferidas. Se forma una costra de superficie durante el desecado, que bloquea el proceso de evaporación y que mantiene la humedad residual dentro de la pasta, hecho favorable para la acción significativa de las lipasas. La variación en el espesor de la capa durante el desecado no posee un efecto significativo sobre el control de esta reacción parasitaria.
Ahora, de manera muy sorprendente, se ha descubierto que el desecado del aguacate, llevado a cabo a partir de una mezcla molida que incluye la pulpa, el carozo y la cáscara, tal como se lleva a cabo en la presente invención, conduce a la rápida y óptima deshidratación, con actividad muy limitada de las lipasas.
La utilización de la mezcla de las tres partes además contribuye una importante ventaja durante el secado, ya que evita la adherencia del material sobre las bandejas de secado. De hecho, el producto molido obtenido a partir de los aguacates enteras se despega muy fácilmente de las bandejas luego del secado, contrariamente al producto molido de pulpa, que se adhiere al metal y evita la rápida descarga.
Se ha descubierto además, de manera sorprendente, que la granulometría obtenida durante la molienda (1) afectaba de modo significativo la cinética del secado (2) y la calidad del aceite extraído.
El tamaño de las partículas obtenidas luego de la molienda debe lograr, convenientemente, una mezcla pareja heterogénea que evite la formación de una masa compacta durante el desecado que bloquee la migración de agua hacia la superficie y limite la evaporación superficial.
Convenientemente, de acuerdo con la invención, la pareja textura heterogénea favorece la circulación de aire dentro de la masa, y mejora la evaporación del agua. Evita la formación de una superficie lisa en contacto con la superficie de las bandejas de secado, de modo de limitar la adherencia entre las dos superficies.
De manera particularmente conveniente de acuerdo con la invención, el secado (2) del producto molido se lleva a cabo a una temperatura controlada, convenientemente, a una temperatura entre 60 y 150°C, en particular, entre 65 y 120°C, por ejemplo, entre 70 y 100°C, habitualmente, entre 80 y 100°C.
De acuerdo con una característica particular de la invención, el secado (2) del producto molido se lleva a cabo durante 8 a 78 h, convenientemente, durante 10 a 24 h.
El secado (2) de acuerdo con la invención puede efectuarse, en particular, mediante el secado en una corriente de aire caliente, o en una atmósfera controlada (por ejemplo, nitrógeno), por medio del secado a presión atmosférica o en un vacío, o mediante el secado por microondas.
Dentro del alcance del presente proceso, por razones de facilidad de implementación industrial y por razones de costos, se prefiere el secado en secadoras ventiladas, en una capa delgada y una corriente de aire caliente, a una temperatura entre 80 y 100°C, durante 8 a 72 horas.
Convenientemente, al completarse el secado (2), el producto molido desecado tiene un índice de humedad residual inferior o igual a 5% m/m.
La humedad residual se mide, habitualmente, por medio de un método termogravimétrico mediante el secado de IR (infrarrojo). Pueden usarse también otros métodos, tales como el método de pérdida de secado en una cámara de calor o el método de valoración Karl Fischer.
Durante el secado, habitualmente se observan tres fases sucesivas: - una fase de elevación de temperatura del producto, hasta la temperatura húmeda del aire de secado; - una fase de secado a velocidad constante que corresponde a la evaporación superficial del fruto, y a la migración de agua libre desde el interior del producto hacia la periferia; - una fase de secado a velocidad decreciente, durante la cual la disponibilidad del agua en la superficie disminuye debido a la limitación de su velocidad de migración dentro del fruto. En esta etapa del secado, ya no hay agua libre, sino, principalmente, agua ligada mucho menos disponible para la evaporación. Sin embargo, es en particular conveniente disminuir su contenido residual al máximo, a fin de estabilizar la planta, bloquear el crecimiento microbiano y limitar las transformaciones internas por las acciones enzimáticas residuales. Para el aguacate, un contenido residual de 5% habitualmente se considera el máximo.
La humedad residual inferior o igual a 5% además cumple un rol importante en la consistencia de los aguacates desecadas, de modo de proporcionarles una textura frágil sólida, favorable a la resistencia de las tensiones físicas desarrolladas durante el prensado mecánico. Con más del 5% de humedad, el aguacate desecado tiene una consistencia blanda, que logra, durante el prensado, la formación de un puré sin la suficiente consistencia para el prensado eficaz.
Se ha hallado que, aun con una humedad residual inferior o igual a 5% y una consistencia apropiada para el prensado, estas condiciones no son totalmente suficientes para el logro de condiciones de prensado que obtienen un alto rendimiento de extracción de aceite.
Se ha descubierto, de manera sorprendente, que el reajuste de la humedad residual (3) por medio de la adición de 1 a 5% de agua o vapor de agua, por ejemplo, de 1 a 3% de agua o vapor de agua, en relación a la masa de los aguacates desecadas, aumenta considerablemente el índice de extracción del aceite, y en consecuencia, la eficacia del prensado.
Esta operación de reajuste o adición de agua (3) debe llevarse a cabo, de modo conveniente, justo antes de la introducción de los frutos desecados en la prensa, mediante el añadiendo de agua purificada o vapor de agua, de manera que los aguacates desecados se saturan con la humedad en la superficie, sin la pérdida de su consistencia firme y crujiente y sin ningún ablandamiento.
A fin de ser eficaz, este índice de humedad residual puede obtenerse solo mediante la deshidratación previa (2) de los aguacates, y luego, el reajuste por medio de la adición de agua (3). De hecho, la deshidratación directa parcial y controlada no produce una textura de producto compatible con el prensado, como se ha señalado anteriormente.
En particular, de acuerdo con la invención, la adición de agua (3) en los aguacates desecados se lleva a cabo mediante el añadiendo controlada de agua o vapor de agua a los aguacates desecados y molidos, y luego, la homogeneización mediante la mezcla, habitualmente, en una mezcladora planetaria, de modo conveniente, durante 1/2 h a 1 h.
Más en particular, de acuerdo con la invención, la adición de agua (3) en los aguacates desecados se lleva a cabo en forma continua, en una cinta transportadora del tipo rosca sin fin. Se agrega agua o vapor de agua a los aguacates en la cabeza de la cinta transportadora, y se produce la homogeneización mediante la agitación en la cinta transportadora, a medida que se mueve el producto. Las dimensiones de la cinta transportadora habitualmente deben garantizar un tiempo de permanencia mínimo de los aguacates desecadas de 1/2 h.
Aun más en particular, de acuerdo con la invención, la cinta transportadora se usa para alimentar la prensa de extracción.
La etapa de extracción (4) del aceite es, de manera en particular conveniente, precedida por una etapa de adición de agua (3) en los aguacates desecados, por medio de la adición de 1 a 5%, preferentemente, de 1 a 3%, de agua o vapor de agua, en relación con la masa de los aguacates desecados.
La etapa de extracción (4) del aceite, convenientemente, se completa mediante el prensado mecánico del material seco luego de la adición de agua. Habitualmente, a fin de poder funcionar de manera eficaz, las prensas de extracción deben recibir el material con contenido de fibras y material orgánico adaptado, lo que proporciona a la torta de aceite producida una consistencia que logra alta presión en la cabeza de la prensa, indispensable para garantizar un rendimiento de prensado adaptado.
La etapa de extracción (4) de acuerdo con la invención, en general, se completa mediante la filtración, que elimina las partículas sólidas y garantiza la limpidez del aceite producido.
El proceso de acuerdo con la presente invención produce aceite de aguacate de calidad, con una composición particular, en especial, con un bajo valor ácido y un alto potencial de masa no saponificable, y una composición particular de esta masa no saponificable.
Otro objetivo de la presente invención comprende aceite de aguacate rico en compuestos no saponificares, que puede ser obtenido por el proceso de acuerdo con la invención.
Convenientemente, el aceite contiene por lo menos 3% de masa no saponificable, habitualmente, por lo menos 5% de masa no saponificable, en relación a la masa total del aceite. Por ejemplo, el aceite contiene entre 3 y 12% de masa no saponificable, en particular, 5 a 12%, más en particular, 8 a 12%, en masa de masa no saponificable, en relación a la masa total del aceite.
De acuerdo con una característica particular de la invención, el aceite contiene por lo menos 2% en masa de acetogeninas alifáticas y/o de sus derivados, en relación a la masa total del aceite, donde dichas acetogeninas alifáticas y sus derivados son aquellos que se definen con anterioridad, y, de manera conveniente, son polihidroxi alcoholes grasos y sus derivados acetilados, y/o alcoholes 1 ,2-dihidroxi-4-oxo-alifáticos y sus derivados acetilados de tipo "persina", y/o furanos alifáticos.
De manera particularmente conveniente, el aceite habitualmente contiene por lo menos 3% en masa de acetogeninas alifáticas y/o sus derivados, en relación a la masa total del aceite. Por ejemplo, el aceite contiene entre 2 y 10%, en particular, entre 3 y 10%, más en particular, entre 5 y 8% en masa de acetogeninas alifáticas y/o sus derivados, en relación a la masa total del aceite.
En una forma de realización particular de acuerdo con la presente invención, el aceite contiene por lo menos 3% de masa no saponificable, en relación a la masa total del aceite, y contiene por lo menos 2% en masa de acetogeninas alifáticas y/o sus derivados, en relación a la masa total del aceite.
En otra forma de realización particular de acuerdo con la presente invención, el aceite contiene por lo menos 5% de masa no saponificable, en relación a la masa total del aceite, y contiene por lo menos 3% en masa de acetogeninas alifáticas y/o sus derivados, en relación a la masa total del aceite.
Habitualmente, los compuestos no saponificables del aceite de acuerdo con la invención contienen esteróles.
De acuerdo con una característica particular de la invención, el aceite contiene por lo menos 0.5% en masa de esteróles, convenientemente, por lo menos 0.8% en masa de esteróles, en relación a la masa total del aceite.
De manera particularmente conveniente, el aceite de acuerdo con la invención tiene un bajo valor ácido, en general, inferior o igual a 5 mg OH/g, convenientemente, inferior o igual a 3 mgKOH/g, habitualmente, inferior o igual a 1 mgKOH/g.
Otro objetivo de la presente invención comprende una composición que contiene aceite de aguacate rico en compuestos no saponificables, convenientemente, en una concentración de entre 0.1 y 99.9% en masa, aun más convenientemente, de 30 a 70% en masa, en relación a la masa total de la composición.
Otro objetivo de la presente invención es el uso del aceite de aguacate, como se define con anterioridad, en la preparación de un concentrado de aceite de aguacate enriquecido en la fracción de masa no saponificable.
El término "concentrado de aceite de aguacate enriquecido en la fracción de masa no saponificable" significa, en el sentido de la presente invención, un concentrado de aceite de aguacate que tiene un alto contenido de masa no saponificable, habitualmente, que tiene por lo menos 20%, por ejemplo, entre 30 y 60% de masa no saponificable, en masa, en relación a la masa total del concentrado.
Convenientemente, los compuestos no saponif ¡cables del concentrado de aceite de aguacate de acuerdo con la invención contienen acetogeninas alifáticas y/o sus derivados.
Otro objetivo de la presente invención comprende el uso del aceite de aguacate, como se define con anterioridad, o del concentrado de aceite de aguacate como se menciona con anterioridad, en la preparación de un compuesto no saponificable de aguacate rico en furanos alifáticos.
Las etapas de concentración del aceite en su fracción no saponificable para la preparación de un concentrado tal como se menciona anteriormente, y para la preparación de un compuesto no saponificable de aguacate rico en furanos alifáticos (lípidos furánicos) a partir del aceite o del concentrado, son aquellas que se describen a continuación en particular.
La preparación del concentrado, en general, se lleva a cabo mediante la cristalización en frío o mediante la destilación molecular. Convenientemente, el concentrado de aceite se prepara mediante la destilación molecular, habitualmente, a una temperatura entre 180 y 260°C, y el mantenimiento de una presión de entre 10-2 y 10-3 mm Hg.
Esta etapa de destilación molecular del aceite de aguacate, preferentemente, se lleva a cabo usando un dispositivo seleccionado de destiladoras moleculares de tipo centrífuga y dispositivos de tipo película de raspado.
La preparación de la fracción no saponificable de aguacate rica en furanos alifáticos, a partir de aceite o de concentrado, en general, incluye el tratamiento térmico del aceite o del concentrado a una temperatura entre 80 y 150°C, seguido de una etapa de saponificación y extracción de los compuestos no saponificables, por ejemplo, por medio de un solvente.
Luego de la extracción de los compuestos no saponificables, puede efectuarse la purificación adicional o la fraccionación.
Otro objetivo de la presente invención es el concentrado de aceite de aguacate enriquecido en la fracción no saponificable, preparado a partir del aceite de aguacate de acuerdo con la invención.
Otro objetivo de la presente invención es la masa total no saponificable, o la fracción de masa no saponificable, preparada a partir del aceite de aguacate de acuerdo con la invención o del concentrado de aceite de aguacate de acuerdo con la invención.
Otro objetivo de la presente invención es una composición que contiene una masa no saponificable, preparada, habitualmente, a partir del aceite de aguacate de acuerdo con la invención o del concentrado, tal como se mencionan con anterioridad, habitualmente, una masa total no saponificable o una fracción no saponificable, convenientemente, en una concentración de entre 0.1 y 99.9% en masa, más convenientemente aun, de 30 a 70% en masa, en relación a la masa total de la composición.
La masa total no saponificable incluye todas las familias de constituyentes, habitualmente, presentes naturalmente en los compuestos no saponificables del aceite original en cuestión.
Una fracción no saponificable resulta, habitualmente, de una o más operaciones de fraccionación para la producción, de manera conveniente, en la forma de una fracción purificada, de un compuesto o una familia de compuestos que comprenden los compuestos no saponificables.
Convenientemente, la composición de acuerdo con la invención contiene un aceite de aguacate rico en compuestos no saponificables de acuerdo con la presente invención, y/o un concentrado preparado habitualmente a partir del aceite de acuerdo con la invención, y/o una masa no saponificable preparada habitualmente a partir del aceite de aguacate o del concentrado de acuerdo con la invención, habitualmente, una masa total no saponificable o una fracción no saponificable.
La composición de acuerdo con la invención además puede comprender otros ingredientes activos.
De los ingredientes recomendados en relación con el aceite y/o el concentrado y/o los compuestos no saponificables de acuerdo con la invención, pueden citarse extractos de plantas, en particular: - aceites o mantecas de plantas, como aceite de soja y/o aceite de semilla de colza, aceite de lupino, convenientemente, aceite de lupino blanco blando, o una mezcla de estos aceites o mantecas; - el destilado oleoso o concentrados de aceites de plantas o animales, en especial, de girasol, más convenientemente, concentrados de girasol linoleico, tales como aceite de girasol concentrado en compuestos no saponificables (Soline®) comercializado por Laboratoires Expanscience; aceites concentrados en compuestos no saponificables de tipo aceite de soja, semilla de colza, maíz o palma; - compuestos no saponificables de planta o aceite de planta, convenientemente, furanos del aguacate (Avocadofuran®), compuestos no saponificables de aguacate y/o soya, más en particular, una mezcla de compuestos no saponificables de compuestos no saponificables de soja y aguacate furánicos, convenientemente, en una relación respectiva de alrededor de 1/3-2/3 (tal como Piascledine®300); compuestos no saponificables de la soja, compuestos no saponificables esterólicos (habitualmente, compuestos no saponificables donde el contenido de esteróles, de metil esteróles y de alcoholes triterpénicos es entre 20 y 95% en masa, preferentemente, 45-65% en masa, en relación a la masa total de los compuestos no saponificables), fitoesteroles, ésteres de esteral y derivados vitamínicos.
En particular, la composición de acuerdo con la invención contiene una masa no saponificable de aguacate de acuerdo con la invención junto con una masa no saponificable de soja, convenientemente, en una relación de alrededor de 2/3 para la soja y 1/3 para el aguacate (como Piascledine®300).
Finalmente, otro objetivo de la presente invención comprende aceite de aguacate rico en compuestos no saponificables de acuerdo con la presente invención, tal como se describe con anterioridad, o el concentrado de aguacate, como se describe con anterioridad, o los compuestos no saponificables como se describen anteriormente, o la composición como se describe anteriormente, para su uso como un fármaco, como un dispositivo médico, como un agente dermatológico, como un agente cosmético, o como un nutracéutico, para uso humano o animal, convenientemente, en la prevención y/o el tratamiento de trastornos del tejido conectivo, tales como artrosis, patologías articulares tales como reumatismos, trastornos periodontales como gingivitis o periodontitis, o incluso, en la prevención y/o el tratamiento de trastornos de la dermis y/o la hipodermis, tales como el envejecimiento cutáneo, marcas de estiramiento y celulitis, o aun trastornos de la barrera epidérmica tales como inflamaciones cutáneas, eccema atópico, y dermatitis irritativa y/o inflamatoria.
En particular, el objetivo de la presente invención es un compuesto no saponificable de aguacate rico en furanos alifáticos, o un concentrado de aceite de aguacate enriquecido en compuestos no saponificables, donde dicho compuesto no saponificable o dicho concentrado puede obtenerse a partir del aceite de aguacate de acuerdo con la invención, para su uso como un fármaco, convenientemente, en la prevención y/o el tratamiento de trastornos del tejido conectivo tales como artrosis, patologías articulares tales como reumatismos, o trastornos periodontales, como gingivitis o periodontitis.
Además, el dispositivo médico de acuerdo con la invención significa cualquier instrumento, aparato, equipamiento, material, producto, excepto productos de origen humano, u otro artículo, solo o en conjunto, diseñado por el fabricante para ser usado en humanos con propósitos médicos, y donde su acción principal preferida no se obtiene por medios farmacológicos o inmunológicos, o por medio del metabolismo, sino que su función puede ser asistida por dicho medio.
Convenientemente, las composiciones de acuerdo con la invención se adaptan a la administración oral, tal como una composición farmacéutica o un fármaco, un suplemento alimentario o una composición nutracéutica.
De acuerdo con una variante, las composiciones de acuerdo con la invención se adaptan a la administración tópica, e incluyen, en especial, cremas, emulsiones, leches, pomadas, lociones, aceites, soluciones acuosas, hidroalcohólicas o glicólicas, polvos, parches, pulverizaciones, champúes, esmaltes, o cualquier otro producto para la aplicación externa.
Los siguientes ejemplos se proporcionan a fin de ilustrar la invención.
EJEMPLO 1 Extracción de aceite de frutos de aguacate blandos: influencia de la qranulometría durante la molienda (1) y de la adición de agua (3) ant del prensado (4)en los aguacates previamente desecados Se muelen 3 kg de aguacates blandos de Kenya, de calibre 18, de la variedad hass y de una dureza medida por medio de un penetrometro, de entre 0.1 y 0.3 kg/cm2, en un molinillo de cuchilla RETSCH de tipo SM 100, equipado de acuerdo con la granulometría preferida con un tamiz con aberturas de 20 mm, 10 mm o 1 mm.
El producto molido se deposita sobre una bandeja de 0.158 m2, a un espesor de 2 cm.
La bandeja luego se coloca en una cámara de calor ventilada, y se lleva a cabo el secado con circulación de aire a 80 ± 5°C durante 72 horas.
El producto molido desecado se recupera y se muele para la homogeneización en el molino de cuchilla RETSCH de tipo SM 100, equipado con un tamiz con aberturas de 20 mm.
Se mide la humedad residual por medio de un método termogravimétrico mediante el secado de IR.
Después de los ensayos, el producto molido es entonces hidratado o no, mediante la vaporización de una cantidad de agua purificada adaptada y mediante la homogeneización en una mezcladora planetaria, justo antes de la introducción en la prensa para la extracción del aceite.
El aceite de aguacate luego se extrae por presión mecánica en una prensa de rosca de laboratorio del tipo Komet.
Las cantidades de aceite y torta de aceite se determinan mediante el pesaje para cada ensayo, y se calcula el rendimiento de extracción por medio de la siguiente fórmula: Masa de aceite recuperado x 100 / (Masa de aceite recuperado + masa de torta de aceite) El análisis físico-químico y cromatográfico de los aceites compara las composiciones de los diferentes aceites obtenidos.
El Ensayo Nro. 1 revela que un tamaño de partícula correspondiente a la molienda con un tamaño de tamiz de 1 mm no produce, luego de 72 h de secado, una humedad residual (HR) debajo del 5%, de modo de comprometer efectivamente la calidad de almacenamiento de los aguacates desecadas y de modo de lograr un rendimiento de prensado muy bajo y un aceite con una dosis más débil de acetogeninas y masa no saponificable. Además, logra un valor ácido (IA) superior a 3, del aceite de aguacate obtenido.
Los ensayos de prensado Nros. 2 y 3 revelan que la adición de agua de los frutos desecados antes del prensado logra un alto rendimiento de prensado, en el caso del Ensayo Nro. 3, en comparación con el Ensayo Nro. 2, donde no se empleó la operación de adición de agua.
Los ensayos 3 y 4, en comparación con el ensayo 1, revelan el beneficio de un tamaño de partícula de entre 10 y 20 mm sobre la composición del aceite, en especial, sobre su contenido de acetogeninas y masa no saponificable.
EJEMPLO 2 Extracción de aceite de frutos de aguacate blandos, que incluye especialmente una etapa de molienda separada (1), de las diferentes partes del aguacate, e influencia de la adición de agua (3) antes del prensado (4) en los aguacates desecados (2) Se descarozan 3 kg de aguacates blandos de Kenya, de calibre 18, de la variedad hass y de una dureza medida por medio de un penetrómetro, de entre 0.1 y 0.3 kg/cm2, y se despulpan; a continuación, las dos partes (la pulpa y el carozo + la cáscara) se muelen en un molinillo de cuchilla RETSCH de tipo SM 100, equipado de acuerdo con la granulometría preferida con un tamiz con aberturas de 10 mm.
Parte de la pulpa molida se mezcla nuevamente con su correspondiente parte de carozo + cáscara molida en las proporciones originales (Ensayo Nro. 7). Otra parte de la pulpa se seca sola (Ensayo Nro. 6).
Los diferentes productos molidos se diseminan sobre bandejas, a un espesor de 2 cm. La bandeja luego se coloca en una cámara de calor ventilada, y se realiza el secado con circulación de aire a 80 ± 5°C durante 72 horas.
Los productos molidos desecados son recuperados y molidos para la homogeneización en el molinillo de cuchilla RETSCH de tipo SM 100, equipado con un tamiz con aberturas de 20 mm.
La humedad residual se mide por medio de un método termogravimétrico mediante el secado de IR.
Después de los ensayos, el producto molido es entonces hidratado o no, mediante la vaporización de una cantidad de agua purificada adaptada y mediante la homogeneización en una mezcladora planetaria, justo antes de la introducción en la prensa para la extracción del aceite.
El aceite de aguacate luego se extrae por presión mecánica en una prensa de rosca de laboratorio de tipo Komet.
Las cantidades de aceite y de torta de aceite se determinan por medio del pesaje para cada ensayo, y se calcula el rendimiento de extracción mediante la siguiente fórmula: Masa de aceite recuperado x 100 / (Masa de aceite recuperado + masa de torta de aceite).
El análisis físico-químico y cromatográfico de los aceites compara las composiciones de los diferentes aceites obtenidos.
El Ensayo Nro. 6 revela que la molienda solo de la pulpa, incluso con una malla de 10 mm, no produce una humedad residual (HR) inferior al 5% luego de 72 h de secado, de modo de comprometer la calidad de almacenamiento de los aguacates desecadas y de lograr un aceite con una dosis más débil de acetogeninas y masa no saponificable. Además, logra un valor ácido (I. A.) superior a 3, del aceite de aguacate obtenido.
Los Ensayos Nros. 5 y 7 revelan, comparativamente, que la molienda separada de las diferentes partes del aguacate, y luego, la homogeneización de la mezcla de producto molido antes del secado, por una parte, y la molienda del aguacate en su totalidad por otra parte, logran resultados similares en términos de rendimiento de prensado luego de la adición de agua de los frutos desecados y en términos de composición del aceite obtenido.
Los ensayos adicionales usando crecientes porcentajes de agua durante la adición de agua de la mezcla de pulpa, cáscara y carozo desecada revelan el rol de esta etapa clave del proceso para obtener un máximo rendimiento de extracción.
Los Ensayos Nros. 9 y 10 revelan que la adición de agua de los frutos desecados antes del prensado logra un alto rendimiento de prensado, en comparación con el Ensayo Nro. 8, en el cual no se ha empleado ninguna operación de adición de agua.
Comparativo Ejemplo 3: Extracción de aceite mediante la centrifugación a partir de frutos de aguacate blando enteros.
Se procesan 100 kg de aguacates blandos de origen mexicano, de la variedad hass, en una refinadora de tipo tamiz giratorio, a fin de separar la cáscara y el carozo, y la pulpa es entonces procesada conforme a las siguientes operaciones: - se agrega agua a la pulpa obtenida, y la mezcla se calienta a 80°C¡ - la mezcla entonces se somete a la centrifugación a fin de separar la parte líquida que comprende aceite y agua, de la parte sólida; - el aceite luego se separa de la fase acuosa, por medio de una nueva etapa de centrifugación; - el aceite resultante se somete a la fase de filtración final, antes del envasado.
El análisis físico-químico y cromatográfico de este aceite ha proporcionado los siguientes resultados: Valor ácido: 2.7 mg KOH/g.
Contenido de acetogeninas alifáticas y/o sus derivados: 0.55 g/100 g.
Contenido de esteróles: 0.52 g/100 g.
Contenido de masa no saponificable: 1.19 g/100 g.
El aceite obtenido tiene un valor ácido satisfactorio, si bien exhibe un contenido muy bajo de acetogeninas alifáticas y/o sus derivados, lo que demuestra la ineficacia del proceso mediante la centrifugación para la extracción de los compuestos polares de la masa no saponificable.

Claims (20)

NOVEDAD DE LA INVENCIÓN REIVINDICACIÓN
1.- El uso de aguacates blandos enteros para la obtención de aceite de aguacate por presión mecánica, que contiene por lo menos 3% de masa no saponificable en relación a la masa total del aceite, donde dichos compuestos no saponificables contienen acetogeninas alifáticas y/o sus derivados, donde el contenido de acetogeninas alifáticas y/o sus derivados del aceite es por lo menos 2% m/m; donde los aguacates blandas tienen una fuerza de resistencia a la penetración en la carne inferior o igual a 3 kg/cm2, donde dicha fuerza de resistencia a la penetración se mide por medio de un penetrómetro.
2. - El uso como se reclama en la reivindicación 1 , en donde los aguacates blandos tienen una fuerza de resistencia a la penetración en la carne inferior o igual a 2 kg/cm2, por ejemplo, inferior o igual a 1 kg/cm2, donde dicha fuerza de resistencia a la penetración se mide por medio de un penetrómetro.
3. - El uso como se reclama en la reivindicación 1 o 2, en donde los aguacates blandos enteros son molidos y luego secados a alta temperatura, habitualmente entre 60 y 150°C, convenientemente para obtener una humedad residual inferior o igual a 5%, antes de la obtención del aceite por presión mecánica.
4.- El uso como se reclama en la reivindicación 3, en donde después de la molienda y del secado de los aguacates, 1 a 5% de agua o vapor de agua, en relación a la masa de los aguacates secas molidas, se añade antes de obtener el aceite por presión mecánica.
5.- El uso como se reclama en cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en donde el contenido de compuestos no saponificables del aceite es por lo menos 5% m/m y/o el contenido de acetogeninas alifáticas y/o sus derivados del aceite es por lo menos 3% m/m.
6. - El uso como se reclama en cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, en donde el aceite tiene un valor ácido inferior o igual a 5 mgKOH/g, convenientemente, inferior o igual a 3 mgKOH/g, habitualmente, inferior o igual a 1 mgKOH/g.
7. - El uso como se reclama en cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en donde los compuestos no saponificables del aceite contienen esteróles, y el contenido de esteral del aceite es por lo menos 0.5% m/m.
8. - El uso como se reclama en cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde las acetogeninas alifáticas y sus derivados se seleccionan del grupo constituido por polihidroxi alcoholes grasos y sus derivados acetilados, alcoholes 1 ,2-dihidroxi—-oxo-alifáticos y sus derivados acetilados de tipo "persina", y furanos alifáticos, al igual que sus mezclas.
9. - Un proceso para la obtención de un aceite de aguacate a partir de aguacates blandos enteros, donde dicho aceite contiene por lo menos 3% de masa no saponificable en relación a la masa total del aceite, donde dicha masa no saponificable contiene acetogeninas alifáticas y/o sus derivados, que comprende las siguientes etapas sucesivas: (1) la molienda de los aguacates blandas a fin de obtener una granulometría de producto molido de entre 2 y 20 mm, en particular entre 2 y 10 mm; (2) el secado del producto molido a alta temperatura, convenientemente a una temperatura entre 60 y 150°C, en particular entre 65 y 120°C, por ejemplo, entre 70 y 100°C, habitualmente entre 80 y 100°C, a fin de obtener una humedad residual inferior o igual a 5%; (3) la adición de agua de los aguacates desecadas por medio de la adición de 1 a 5% de agua o vapor de agua, en relación a la masa peso de los aguacates desecadas molidas; a continuación; (4) la extracción del aceite por presión mecánica.
10 - El proceso para la obtención de aceite de aguacate de conformidad con la reivindicación 9, caracterizado además porque la molienda (1) se lleva a cabo en los aguacates enteros constituidos por la cáscara, la pulpa y el carozo mediante el desmenuzado de la cáscara, la molienda del carozo y la mezcla de la combinación a fin de obtener una dispersión homogénea del producto molido, convenientemente por medio de un molinillo de cuchillas dentadas o de tipo rodillos.
11. El proceso para la obtención de un aceite de aguacate de conformidad con la reivindicación 9, caracterizado además porque la molienda (1) se lleva a cabo por medio de: - la separación del carozo y de la cáscara, de la pulpa de los aguacates; - la molienda de las diferentes partes de los aguacates blandas; a continuación; - la mezcla de las diferentes partes molidas para obtener una dispersión homogénea.
12. - El proceso para la obtención de un aceite de aguacate de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 9 a 11 , caracterizado además porque después de la molienda (1) y antes del desecado (2), se lleva a cabo el acondicionamiento del producto molido a fin de reforzar la superficie del producto molido por secar, convenientemente mediante la diseminación en una capa delgada, habitualmente a fin de lograr una película de un espesor de entre 0.5 y 5 cm, en particular entre 1 y 2 cm, o mediante el moldeado a fin de optimizar la superficie de evaporación del tipo de extrusión, o el pase a través de una matriz.
13. - El proceso para la obtención de un aceite de aguacate de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 9 a 12, caracterizado además porque el secado (2) del producto molido se lleva a cabo durante 8 a 78 h, convenientemente durante 10 a 24 h.
14. - Un aceite de aguacate que se obtiene por el proceso de cualquiera de las reivindicaciones 9 a 13, caracterizado porque contiene por lo menos 3% de masa no saponificable, en relación a la masa total del aceite, y por lo menos 2% en masa de acetogeninas alifáticas y/o de sus derivados, en relación a la masa total del aceite; donde dichas acetogeninas alifáticas y sus derivados son convenientemente polihidroxi alcoholes grasos y sus derivados acetilados, y/o alcoholes 1 ,2-dihidrox -oxo-alifáticos y sus derivados acetilados de tipo "persina", y/o furanos alifáticos.
15. - El aceite de aguacate de conformidad con la reivindicación 14, caracterizado además porque contiene por lo menos 5% de masa no saponificable, en relación a la masa total del aceite, y/o que contiene por lo menos 3% en masa de acetogeninas alifáticas y/o de sus derivados, en relación a la masa total del aceite.
16. - El aceite de aguacate de conformidad con la reivindicación 14 o 15, caracterizado además porque tiene un valor ácido inferior o igual a 5 mgKOH/g, convenientemente inferior o igual a 3 mgKOH/g, habitualmente inferior o igual a 1 mgKOH/g.
17.- El aceite de aguacate de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 14 a 16, caracterizado además porque dicha masa no saponificable contiene esteróles, y dicho aceite contiene por lo menos 0.5% en masa de esteróles, en relación a la masa total del aceite.
18. - El uso del aceite de aguacate tal como se define en cualquiera de las reivindicaciones 14 a 17, para la preparación de un concentrado de aceite de aguacate enriquecido en compuestos no saponificables.
19. - El uso del aceite de aguacate tal como se define en cualquiera de las reivindicaciones 14 a 17, o de un concentrado de aceite de aguacate enriquecido en compuestos no saponificables obtenido a partir de este aceite, en la preparación de un compuesto no saponificable de aguacate rico en furanos alifáticos.
20.- Un compuesto no saponificable de aguacate rico en furanos alifáticos, o un concentrado de aceite de aguacate enriquecido en compuestos no saponificables, que se obtiene a partir del aceite de aguacate como se define en cualquiera de las reivindicaciones 14 a 17, para el uso como un fármaco, convenientemente en la prevención y/o el tratamiento de trastornos del tejido conectivo tales como artrosis, patologías articulares tales como reumatismos, o trastornos periodontales, como gingivitis o periodontitis. 4A*a P14/885F
MX2014007918A 2011-12-26 2012-12-26 Uso de aguacates blandos enteros para obtener un aceite de aguacate rico en masa no saponificable. MX351336B (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR1162461A FR2984748B1 (fr) 2011-12-26 2011-12-26 Utilisation d'avocats mous entiers pour obtenir une huile d'avocat riche en insaponifiable
PCT/EP2012/076903 WO2013098293A1 (fr) 2011-12-26 2012-12-26 Utilisation d'avocats mous entiers pour obtenir une huile d'avocat riche en insaponifiable

Publications (2)

Publication Number Publication Date
MX2014007918A true MX2014007918A (es) 2014-07-30
MX351336B MX351336B (es) 2017-10-10

Family

ID=47470008

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2014007918A MX351336B (es) 2011-12-26 2012-12-26 Uso de aguacates blandos enteros para obtener un aceite de aguacate rico en masa no saponificable.

Country Status (19)

Country Link
US (1) US9422504B2 (es)
EP (1) EP2797612B1 (es)
KR (1) KR101879909B1 (es)
CN (1) CN104125833B (es)
AR (1) AR089472A1 (es)
AU (1) AU2012360885B2 (es)
BR (1) BR112014015652B1 (es)
CA (1) CA2861005C (es)
CL (1) CL2014001721A1 (es)
ES (1) ES2864285T3 (es)
FR (1) FR2984748B1 (es)
IL (1) IL233374A0 (es)
MX (1) MX351336B (es)
PE (1) PE20141514A1 (es)
PL (1) PL2797612T3 (es)
RU (1) RU2621631C2 (es)
TW (1) TWI593795B (es)
WO (1) WO2013098293A1 (es)
ZA (1) ZA201405186B (es)

Families Citing this family (14)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2012042404A2 (en) 2010-08-09 2012-04-05 Instituto Technológico Y De Estudios Superiores De Monterrey Antimicrobial, antibacterial and spore germination inhibiting activity from an avocado extract enriched in bioactive compounds
FR2985666B1 (fr) * 2012-01-13 2015-01-09 Expanscience Lab Utilisation de noyau d'avocat pour obtenir une huile d'avocat enrichie en alkyls polyols et/ou en leurs derives acetyles
FR2985665B1 (fr) * 2012-01-13 2015-10-02 Expanscience Lab Utilisation de peau d'avocat pour obtenir un insaponifiable d'avocat enrichi en hydrocarbures aliphatiques satures et en sterols
US10800561B2 (en) 2012-01-20 2020-10-13 Koffeefruit Pte. Ltd. Preparation of coffee-based extracts and powders
KR101517095B1 (ko) * 2014-12-03 2015-05-04 주식회사 제이앤케이 글로벌리소스 천연 추출물을 이용한 치주질환 치료 및 예방용 조성물
CR20180193A (es) 2015-09-04 2019-03-13 Koffeefruit Pte Ltd Preparación de extractos y polvos de frutas de café
US9894908B2 (en) 2015-09-05 2018-02-20 Bella Vado, Inc. Recovery of avocado paste from avocado oil milling process or guacamole processing
WO2017039706A1 (en) * 2015-09-05 2017-03-09 Bella Vado, Inc. Recovery of avocado paste from avocado oil milling process or guacamole processing
US10493057B2 (en) * 2015-09-23 2019-12-03 Instituto Tecnologico Y De Estudios Superiores De Monterrey Acetogenin molecules having antiplatelet and/or antithrombic activities, and methods and compositions thereof
US10932484B2 (en) 2016-10-19 2021-03-02 Instituto Tecnologico Y De Estudios Superiores De Monterrey Inhibitory activity of acetogenins against Listeria monocytogenes
FR3086508B1 (fr) 2018-09-27 2021-10-08 Expanscience Lab Procede de preparation d'avocats deshydrates par sechage micro-ondes
CN110868609B (zh) * 2019-12-02 2021-08-13 杭州当虹科技股份有限公司 一种视频直播监控及规范的方法
CN113046170B (zh) * 2021-03-26 2022-03-11 大连奥川生物科技有限公司 富含呋喃类脂不皂化物的鳄梨油制备方法和应用
MX2021008603A (es) * 2021-07-15 2021-09-21 Univ Autonoma De Nayarit Metodo extrusor de extraccion de aceites de la pulpa de frutos de persea spp.

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE60002581T2 (de) * 1999-07-09 2004-03-25 Bsp Pharma A/S Zusammensetzung enthaltend butyrospermum parkii extrakte und die verwendung als arzneimittel oder nahrungszusatz
FR2798667B1 (fr) 1999-09-22 2001-12-21 Pharmascience Lab Procede d'extraction des composes furaniques et alcools gras polyhydroxyles de l'avocat, composition a base de et utilisation de ces composes en therapeutique, cosmetique et alimentaire
CN1204238C (zh) * 2000-10-18 2005-06-01 李大鹏 从核桃仁中提取的核桃仁油组合物及其药物制剂
US6994875B2 (en) * 2002-07-29 2006-02-07 Laboratoires Expanscience Process for obtaining a furan lipid-rich unsaponifiable material from avocado
FR2893628B1 (fr) * 2005-11-18 2008-05-16 Expanscience Laboratoires Sa Procede d'obtention d'une huile d'avocat raffinee riche en triglycerides et huile susceptible d'etre obtenue par un tel procede
WO2010026595A2 (en) * 2008-09-08 2010-03-11 Polyol Biotech Ltd. Cosmetic compositions comprising polyhydroxyltate fatty alcohols and derivatives and uses thereof

Also Published As

Publication number Publication date
TWI593795B (zh) 2017-08-01
CA2861005A1 (fr) 2013-07-04
EP2797612B1 (fr) 2021-01-20
PL2797612T3 (pl) 2021-06-28
KR20140122235A (ko) 2014-10-17
KR101879909B1 (ko) 2018-07-18
CN104125833B (zh) 2018-07-03
AU2012360885A1 (en) 2014-07-24
ZA201405186B (en) 2015-11-25
CL2014001721A1 (es) 2014-10-03
BR112014015652A8 (pt) 2017-07-04
US9422504B2 (en) 2016-08-23
EP2797612A1 (fr) 2014-11-05
FR2984748A1 (fr) 2013-06-28
TW201333184A (zh) 2013-08-16
IL233374A0 (en) 2014-08-31
RU2621631C2 (ru) 2017-06-06
AU2012360885B2 (en) 2016-07-07
CN104125833A (zh) 2014-10-29
BR112014015652A2 (pt) 2017-06-13
RU2014131062A (ru) 2016-02-20
ES2864285T3 (es) 2021-10-13
MX351336B (es) 2017-10-10
US20140357879A1 (en) 2014-12-04
BR112014015652B1 (pt) 2021-08-24
AR089472A1 (es) 2014-08-27
FR2984748B1 (fr) 2017-02-10
WO2013098293A1 (fr) 2013-07-04
CA2861005C (fr) 2020-03-24
PE20141514A1 (es) 2014-11-05

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US9422504B2 (en) Use of whole soft avocados for preparing avocado oil rich in unsaponifiables
AU2013208886B2 (en) Use of avocado pit for obtaining an avocado oil enriched with alkyl polyols and/or acetylated derivatives thereof
Sovilj Critical review of supercritical carbon dioxide extraction of selected oil seeds
Barlina et al. Chemistry and composition of coconut oil and its biological activities
US9439938B2 (en) Use of avocado skin for obtaining an avocado unsaponifiable material enriched with saturated aliphatic hydrocarbons and with sterols
Suman et al. Bioactive Phytochemicals in Rice Bran: Processing and Functional Properties: A Review
Krishna Coconut oil: science, technology, and applications
Aziz et al. Fermented Coconut Milk and Coconut Oil

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration