ES2947226T1 - Métodos y composiciones para la cría de insectos depredadores - Google Patents

Métodos y composiciones para la cría de insectos depredadores Download PDF

Info

Publication number
ES2947226T1
ES2947226T1 ES21782739T ES21782739T ES2947226T1 ES 2947226 T1 ES2947226 T1 ES 2947226T1 ES 21782739 T ES21782739 T ES 21782739T ES 21782739 T ES21782739 T ES 21782739T ES 2947226 T1 ES2947226 T1 ES 2947226T1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
population
insect
predatory insect
predatory
strain
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Pending
Application number
ES21782739T
Other languages
English (en)
Inventor
Rifa Enrique Vila
Lino Pablo Bielza
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
AGROBIO SL
Original Assignee
AGROBIO SL
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by AGROBIO SL filed Critical AGROBIO SL
Publication of ES2947226T1 publication Critical patent/ES2947226T1/es
Pending legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N63/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing microorganisms, viruses, microbial fungi, animals or substances produced by, or obtained from, microorganisms, viruses, microbial fungi or animals, e.g. enzymes or fermentates
    • A01N63/10Animals; Substances produced thereby or obtained therefrom
    • A01N63/14Insects
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01KANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
    • A01K67/00Rearing or breeding animals, not otherwise provided for; New or modified breeds of animals
    • A01K67/033Rearing or breeding invertebrates; New breeds of invertebrates
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01PBIOCIDAL, PEST REPELLANT, PEST ATTRACTANT OR PLANT GROWTH REGULATORY ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR PREPARATIONS
    • A01P7/00Arthropodicides
    • A01P7/02Acaricides
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01PBIOCIDAL, PEST REPELLANT, PEST ATTRACTANT OR PLANT GROWTH REGULATORY ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR PREPARATIONS
    • A01P7/00Arthropodicides
    • A01P7/04Insecticides

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Insects & Arthropods (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Animal Husbandry (AREA)
  • Biodiversity & Conservation Biology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Catching Or Destruction (AREA)

Abstract

La invención se refiere a un método para criar un insecto depredador de la familia Miridae o de la familia Anthocoridae en un cultivo y a un método para controlar una plaga en un cultivo. La invención también se refiere al uso de un ácaro astigmátido para criar un insecto depredador de la familia Miridae o de la familia Anthocoridae en un cultivo, a una composición que comprende al menos una población reproductora de un insecto depredador de la familia Miridae o de la familia Anthocoridae y una primera fuente de alimento para dicho insecto depredador, y al uso de esta composición para el control de una plaga en una planta. (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)

Claims (43)

REIVINDICACIONES
1. Método para criar un insecto depredador de la familia Miridae y/o un insecto depredador de la familia Anthocoridae en un cultivo que comprende:
(a) dotar a la planta de al menos una población de reproducción del insecto de la familia Miridae y/o de la familia Anthocoridae,
(b) dotar a la planta de una primera fuente de alimento para el insecto depredador, en el que dicha primera fuente de alimento comprende una población de un ácaro astigmátido, en el que dicha población de un ácaro astigmátido no es una población de Tyrophagus putrescentiae
y
(c) permitir que el insecto depredador se alimente del ácaro astigmátido.
2. Método para controlar una plaga en un cultivo que comprende:
(a) dotar al cultivo de al menos una población de reproducción de un insecto de la familia Miridae y/o de la familia Anthocoridae, en el que dicho insecto es un depredador para dicha plaga y
(b) dotar al cultivo de una primera fuente de alimento para el insecto depredador, en el que dicha primera fuente de alimento comprende una población de un ácaro astigmátido, en el que dicha población de un ácaro astigmátido no es una población de Tyrophagus putrescentiae.
3. Método según una cualquiera de las reivindicaciones 1 o 2, en el que el ácaro astigmátido no es un ácaro astigmátido que tiene plantas como su hábitat natural o es perjudicial para cultivos agrícolas.
4. Método según la reivindicación 3, en el que la población del ácaro astigmátido no es una población de Tyrophagus neiswanderi, Tyrophagus similis, Tyrophagus perniciosus, Tyrophagus neiswanderi, Tyrophagus robertsoni, Tyrophagus longior, Acarus faris, Rhizoglyphus echinopus, R. robini, Caloglyphus sp., Mycetoglyphus fungivorus o Schwiebea sp.
5. Método según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en el que al menos parte de la población del ácaro astigmátido no está viva.
6. Método según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, en el que el ácaro astigmátido es un ácaro de almacenamiento.
7. Método según la reivindicación 6, en el que el ácaro de alimento de almacenamiento es de una familia seleccionada del grupo que consiste en Acaridae, Carpoglyphidae, Glycyphagidae, Pyroglyphidae, Chortoglyphagidae y Suidasiidae.
8. Método según la reivindicación 7, en el que el ácaro astigmátido es de un género seleccionado del grupo que consiste en Acarus, Tyrophagus, Aleuroglyphus, Lardoglyphus, Caloglyphus, Suidasia, Thyreophagus, Carpoglyphus, Glycyphagus, Tyrolichus, Lepidoglyphus, Blomia y Chortoglyphus.
9. Método según la reivindicación 8, en el que el ácaro astigmátido es de una especie seleccionada del grupo que consiste en Suidasia medanensis, Suidasia nesbitti, Lepidoglyphus (Glycyphagus) destructor, Blomia freeman, Carpoglyphus lactis, Carpoglyphus munroi, Carpoglyphus wardleorum, Lardoglyphus konoi, Aleuroglyphus ovatus, Tyrolichus casei, Thyreophagus entomophagus, Chortoglyphus arcuatus y Acarus siró.
10. Método según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9, en el que el cultivo se selecciona del grupo que consiste en verduras, huertos, viñedos, olivos, bayas y plantas ornamentales, incluyendo plantas de maceta y flores cortadas.
11. Método según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10, en el que el insecto depredador de la familia Miridae es de un género seleccionado del grupo que consiste en Macrolophus, Nesidiocoris, Dicyphus, Deraeocoris Engytatus, Tupiocoris, Campyloneuropsis, Cyrtopeltis, Pilophorus, Campylomma, Cyrtorhinus, Orthotylus, Eurotas, o en el que el insecto depredador de la familia Anthocoridae es de un género seleccionado del grupo que consiste en Orius, Anthocoris, Wollastoniella, Blaptostethus, Montandoniola, Macrotracheliella y Xylocoris.
12. Método según la reivindicación 11, en el que el insecto depredador de la familia Miridae es un insecto de una especie seleccionada del grupo que consiste en Macrolophus pygmaeus, M. costalis, M. basicornis, Nesidiocoris tenuis, N. volucer, N. callani, Dicyphus bolivari., D. errans, D. hesperus, D. marrocanus, D.
geniculatus, D. tamaninii, Engytatus varians, E. modestus, Tupiocoris cucurbitaceus, Campyloneuropsis infumatus, Cyrtopeltis callosus, Deraeocoris brevis, D. nebulosus, Pilophorus typicus, P. gallicus, Campylomma verbasci, C. chinensis, Cyrtorhinus lividipennis, Orthotylus marginalis y Eurotas brasilianus.
13. Método según la reivindicación 12, en el que el insecto depredador de la familia Anthocoridae es un insecto de una especie seleccionada del grupo que consiste en Orius laevigatus, O. insidiosus, O. majusculus, O. niger, O. albidipennis, O. minutus, O. thripoborus, O. naivashae, O. strigicollis, O. sauteri, O. tristicolor, O. nagaii, O. antillus, O. limbatus, O. thripoborus, O. naiashae, O. horvathi, O. vicinus, O. pumilio, Orius laticollis, O. lindbergi, Anthocoris nemorum, A. nemoralis, A. confusus y A. minki, Blaptostethus pallescens, Montandoniola confuse, M. pictipennis y Xylocoris flavipes.
14. Método según la reivindicación 13, en el que el insecto depredador de la familia Anthocoridae es un insecto de una cepa de la especie Orius laevigatus con mayor tolerancia a una dieta basada en una presa facticia, en el que dicha cepa se obtiene mediante un método que comprende seleccionar artificialmente una población de Orius laevigatus por su tolerancia a una dieta basada en polen bajo una presión selectiva, en el que dicha presión selectiva comprende usar polen como la principal fuente de alimento.
15. Método según la reivindicación 14, en el que la selección artificial comprende:
(i) reproducir una población de Orius laevigatus usando polen como la principal fuente de alimento,
(ii) seleccionar los individuos femeninos de la población usada en la etapa (i) que tienen una mayor fecundidad,
(iii) seleccionar la descendencia de los individuos femeninos seleccionados en la etapa (ii),
(ív) mezclar la descendencia seleccionada en la etapa (iii) para formar una nueva población y
(v) repetir las etapas (i) a (ív) al menos una vez.
16. Método según una cualquiera de las reivindicaciones 14 o 15, en el que la cepa de la especie Orius laevigatus con mayor tolerancia a una presa facticia se caracteriza porque cuando el genoma de la cepa se amplifica por PCR usando un par o cebadores de SEQ ID NO: 1 y Se Q ID NO: 2, se obtiene un fragmento de 780-840 pares de bases en al menos un 70 % de los individuos de la cepa.
17. Método según la reivindicación 13, en el que el insecto depredador de la familia Anthocoridae es un insecto de una cepa de la especie Orius laevigatus con mayor tolerancia a una dieta basada en una presa facticia, en el que dicha cepa se obtiene mediante un método que comprende seleccionar artificialmente una población de Orius laevigatus por su tolerancia a bajas temperaturas bajo una presión selectiva, en el que dicha presión selectiva comprende criar la población de Orious laevigatus a una temperatura inferior a 20 °C.
18. Método según la reivindicación 17, en el que la selección artificial comprende:
(í) criar una población de Orius laevigatus a una temperatura inferior a 20 °C,
(ii) seleccionar los individuos femeninos de la población usada en la etapa (i) que tienen una mayor fecundidad,
(iii) seleccionar la descendencia de los individuos femeninos seleccionados en la etapa (ii),
(ív) mezclar la descendencia seleccionada en la etapa (iii) para formar una nueva población y
(v) repetir las etapas (i) a (ív) al menos una vez.
19. Método según una cualquiera de las reivindicaciones 17 o 18, en el que la cepa de la especie Orius laevigatus con mayor tolerancia a una presa facticia se caracteriza porque cuando el genoma de la cepa se amplifica por PCR usando el par o cebadores de SEQ ID NO: 1 y SEQ ID NO: 2 se obtienen los siguientes fragmentos en al menos un 70 % de los individuos de la cepa: (i) un fragmento de 1280-1360 pb, (ii) un fragmento de 580-640 pb y (iii) un fragmento de 420-480 pb.
20. Método según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 20, que comprende además dotar al cultivo de una segunda fuente de alimento para el insecto depredador.
21. Método según la reivindicación 20, en el que dicha segunda fuente de alimento se selecciona del grupo que consiste en huevos de Ephestia kuehniella, quistes de Artemia, huevos de Sitotroga cerealella, polen, nematodos, larvas de Ceratitis capitata, larvas y/o adultos de Drosophila melanogaster, alimentos artificiales, y una combinación de los mismos.
22. Método según una cualquiera de las reivindicaciones 2 a 17, en el que la plaga se selecciona del grupo que consiste en tisanópteros, moscas blancas, pulgones y polillas.
23. Método según la reivindicación 22, en el que los tisanópteros son de un género seleccionado del grupo que consiste en Frankliniella, Thrips y Hoplandrothrips.
24. Método según la reivindicación 23, en el que los tisanópteros son de una especie seleccionada del grupo que consiste en Frankliniella occidentalis, Thrips tabaci, T. palmi, T. simplex, T. fuscipennis, T. angusticeps y Heliothrips haemorrhoidalis.
25. Uso de un ácaro astigmátido para criar un insecto depredador de la familia Miridae o de la familia Anthocoridae en un cultivo, en el que dicho ácaro astigmátido no es Tyrophagus putrescentiae.
26. Composición que comprende al menos una población de reproducción de un insecto depredador de la familia Miridae o de la familia Anthocoridae y una primera fuente de alimento para dicho insecto depredador, en el que dicha primera fuente de alimento comprende una población de un ácaro astigmátido, en el que dicha población de un ácaro astigmátido no es una población de Tyrophagus putrescentiae o una población de Carpoglyphus lactis, en el que la población de reproducción del insecto depredador y la primera fuente de alimento están físicamente separadas de modo que no hay contacto entre la población del insecto depredador y la población del ácaro astigmátido.
27. Composición según la reivindicación 26, que comprende además una segunda fuente de alimento para el insecto depredador.
28. Composición según la reivindicación 27, en el que la segunda fuente de alimento se selecciona del grupo que consiste en huevos de Ephestia kuehniella, quistes de Artemia, huevos de Sitotroga cerealella, polen, nematodos, larvas de Ceratitis capitata, larvas y/o adultos de Drosophila melanogaster, alimentos artificiales, y una combinación de Ios mismos.
29. Uso de la composición según una cualquiera de las reivindicaciones 26 a 28 para controlar una plaga en un cultivo, donde la plaga es una presa para el insecto depredador.
30. Uso de un insecto depredador de la familia Miridae y/o un insecto depredador de la familia Anthocoridae, para controlar una plaga en un cultivo, en el que el insecto depredador es de una cepa con mayor tolerancia a una dieta basada en un alimento facticio, en el que dicha cepa se obtiene mediante:
(i) un método que comprende seleccionar artificialmente una población del insecto depredador por su tolerancia a una dieta basada en polen bajo presión selectiva, en el que dicha presión selectiva comprende usar polen como la principal fuente de alimento, y en el que la plaga es una presa para el insecto depredador o
(ii) un método que comprende seleccionar artificialmente una población del insecto depredador por su tolerancia a bajas temperaturas bajo una presión selectiva, en el que dicha presión selectiva comprende criar la población del insecto depredador a una temperatura inferior a 20 °C.
31. Uso según la reivindicación 30, en el que el insecto depredador es de la especie Orius laevigatus.
32. Uso de un insecto depredador de la especie Orius laevigatus para controlar una plaga en un cultivo, en el que el insecto depredador es de una cepa con mayor tolerancia a una dieta basada en un alimento facticio, en el que, dicha cepa se caracteriza porque cuando el genoma de la cepa se amplifica por PCR usando el par o cebadores de SEQ ID NO: 1 y SEQ ID NO: 2 se obtienen los siguientes fragmentos en al menos un 70 % de los individuos de la cepa:
i. un fragmento de 780-840 pares de bases o
ii. un fragmento de 1280-1360 pares de bases, un fragmento de 580-640 pares de bases y un fragmento de 420-480 pares de bases.
33. Uso según la reivindicación 28, en el que la cepa del insecto depredador de la especie Orius laevigatus se obtiene mediante:
(a) un método que comprende seleccionar artificialmente una población del insecto depredador por su tolerancia a una dieta basada en polen bajo presión selectiva, en el que dicha presión selectiva comprende usar polen como la principal fuente de alimento, y en el que la plaga es una presa para el insecto depredador o
(b) un método que comprende seleccionar artificialmente una población del insecto depredador por su tolerancia a bajas temperaturas bajo una presión selectiva, en el que dicha presión selectiva comprende criar la población del insecto depredador a una temperatura inferior.
34. Método para controlar una plaga en un cultivo que comprende dotar al cultivo de al menos una población de reproducción de un insecto depredador de la familia Miridae y/o un insecto depredador de la familia Anthocoriae, en el que el insecto depredador es de una cepa con mayor tolerancia a una dieta basada en un alimento facticio, en el que dicha cepa se obtiene mediante:
(a) un método que comprende seleccionar artificialmente una población del insecto depredador por su tolerancia a una dieta basada en polen bajo presión selectiva, en el que dicha presión selectiva comprende usar polen como la principal fuente de alimento o
(b) un método que comprende seleccionar artificialmente una población del insecto depredador por su tolerancia a bajas temperaturas bajo una presión selectiva, en el que dicha presión selectiva comprende criar la población del insecto depredador a una temperatura inferior a 2o °C.
35. Método para controlar una plaga en un cultivo que comprende dotar al cultivo de al menos una población de reproducción de un insecto depredador de la especie Oríus laevigatus, en el que el insecto depredador es de una cepa con mayor tolerancia a una dieta basada en un alimento facticio, en el que dicha cepa se caracteriza porque cuando el genoma de la cepa se amplifica por PCR usando el par o cebadores de SEQ ID NO: 1 y SEQ ID NO: 2 se obtienen los siguientes fragmentos en al menos un 70 % de los individuos de la cepa:
(c) un fragmento de 780-840 pares de bases o
(d) un fragmento de 1280-1360 pares de bases, un fragmento de 580-640 pares de bases y un fragmento de 420-480 pares de bases.
36. Método según la reivindicación 35, en el que la cepa del insecto depredador de la especie Orius laevigatus se obtiene mediante:
(a) un método que comprende seleccionar artificialmente una población del insecto depredador por su tolerancia a una dieta basada en polen bajo presión selectiva, en el que dicha presión selectiva comprende usar polen como la principal fuente de alimento, y en el que la plaga es una presa para el insecto depredador o
(b) un método que comprende seleccionar artificialmente una población del insecto depredador por su tolerancia a bajas temperaturas bajo una presión selectiva, en el que dicha presión selectiva comprende criar la población del insecto depredador a una temperatura inferior a 2o °C.
37. Método según una cualquiera de las reivindicaciones 34 a 36, que comprende además dotar al cultivo de una primera fuente de alimento para el insecto depredador, en el que dicha primera fuente de alimento es un alimento facticio.
38. Método según la reivindicación 37, en el que dicho alimento facticio se selecciona del grupo que consiste en una presa facticia, un alimento artificial o una mezcla de los mismos.
39. Método según la reivindicación 38, en el que la presa facticia se selecciona del grupo que consiste en un ácaro astigmátido, huevos de Ephestia kuehniella, quistes de Artemia, huevos de Sitotroga cerealella, nematodos, larvas de Ceratitis capitate y larvas y adultos de Drosophila melanogaster
40. Método según una cualquiera de las reivindicaciones 34 a 39, en el que el cultivo se selecciona del grupo que consiste en verduras, huertos, viñedos, olivos, bayas y plantas ornamentales, incluyendo plantas de maceta y flores cortadas.
41. Método según una cualquiera de las reivindicaciones 34 a 40, en el que la plaga se selecciona del grupo que consiste en tisanópteros, moscas blancas, pulgones y polillas.
42. Método según la reivindicación 41, en el que los tisanópteros son de un género seleccionado del grupo que consiste en Frankliniella, Thrips y Hoplandrothrips.
43. Método según la reivindicación 42, en el que los tisanópteros son de una especie seleccionada del grupo que consiste en Frankliniella occidentalis, Thrips tabaci, T. palmi, T. simplex, T. fuscipennis, T. angusticeps y Heliothrips haemorrhoidalis.
ES21782739T 2020-09-24 2023-06-20 Métodos y composiciones para la cría de insectos depredadores Pending ES2947226T1 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP20382844 2020-09-24
PCT/EP2021/076365 WO2022063988A1 (en) 2020-09-24 2021-09-24 Methods and compositions for rearing predator insects

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2947226T1 true ES2947226T1 (es) 2023-08-03

Family

ID=72709313

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES21782739T Pending ES2947226T1 (es) 2020-09-24 2023-06-20 Métodos y composiciones para la cría de insectos depredadores

Country Status (3)

Country Link
EP (2) EP4195933A1 (es)
ES (1) ES2947226T1 (es)
WO (1) WO2022063988A1 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN115885939B (zh) * 2022-12-26 2024-05-17 巍山彝族回族自治县林业和草原局 一种利用捕食性蝽类昆虫错峰防治害虫的方法

Also Published As

Publication number Publication date
EP4195933A1 (en) 2023-06-21
WO2022063988A1 (en) 2022-03-31
EP4223125A2 (en) 2023-08-09
EP4223125A3 (en) 2023-10-11

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Rondon The potato tuberworm: a literature review of its biology, ecology, and control
Bastidas et al. Size does matter: the life cycle of Steinernema spp. in micro-insect hosts
Chhetri et al. Fall armyworm (Spodoptera frugiperda): A threat to food security for south Asian country: Control and management options: A review
Shapiro-Ilan et al. Advances in use of entomopathogenic nematodes in integrated pest management
Hagstrum et al. Immature insects: ecological roles of mobility
Capinera Sweetpotato Weevil, Cylas formicarius (Fabricius)(Insecta: Coleoptera: Brentidae (Curculionidae))
ES2947226T1 (es) Métodos y composiciones para la cría de insectos depredadores
Raja et al. Efficacy of the entomopathogenic nematode Heterorhabditis bacteriophora using different application methods in the presence or absence of a natural enemy
Benedict et al. Defining environment risk assessment criteria for genetically modified insects to be placed on the EU market
Shields Utilizing persistent entomopathogenic nematodes in a conservation or a more classical biological control approach
Ozman-Sullivan Life history of Kampimodromus aberrans as a predator of Phytoptus avellanae (Acari: Phytoseiidae, Phytoptidae)
Grehan Larval feeding habits of the Hepialidae (Lepidoptera)
De Tillesse et al. Damaging poplar insects
Pinnamaneni et al. Integrated Pest Management (IPM) in Oil Palm, Elaeis guineensis Jacq.
Uygun et al. Effect of three diaspididae prey species on development and fecundity of the ladybeetle Chilocorus bipustulatus in the laboratory
Chowdappa et al. Pest and disease free coconut
Duncan et al. Pitaya (dragon fruit)(Hylocereus undatus) pests and beneficial insects: ENY-2050/IN1292, 12/2020
Devi et al. Bio-efficacy of entomopathogenic nematode, Heterorhabditis bacteriophora against cutworm, Agrotis ipsilon damaging potato under field condition
Tomalak Biocontrol potential of entomopathogenic nematodes against winter moths (Operophtera brumata and O. fagata)(Lepidoptera: Geometridae) infesting urban trees
Fitters et al. Vine weevil control in Ireland with entomopathogenic nematodes: optimal time of application
Benseddik et al. Biological control potential of Moroccan entomopathogenic nematodes for managing the flatheaded root-borer, Capnodis tenebrionis (Linné)(Coleoptera: Buprestidae)
Sforza Candidates for the biological control of teasel, Dipsacus spp.
Koi et al. Atala butterfly, Atala hairstreak, Coontie hairstreak, Eumaeus atala Poey 1832 (Insecta: Lepidoptera: Lycaenidae)
Abdel-Razek et al. Effects of entomopathogenic nematodes on suppressing hairy rose beetle, Tropinota squalida Scop.(Coleoptera: Scarabaeidae) population in cauliflower field in Egypt
Chellappan et al. Pests and their management in pineapple