ES2932824T3 - Sistema de seguridad - Google Patents

Sistema de seguridad Download PDF

Info

Publication number
ES2932824T3
ES2932824T3 ES17179424T ES17179424T ES2932824T3 ES 2932824 T3 ES2932824 T3 ES 2932824T3 ES 17179424 T ES17179424 T ES 17179424T ES 17179424 T ES17179424 T ES 17179424T ES 2932824 T3 ES2932824 T3 ES 2932824T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
emergency button
emergency
door
control
security system
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES17179424T
Other languages
English (en)
Inventor
Bernd Gehrmann
Martin Boekhoff
Andrzej Dudzinski
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Dormakaba Deutschland GmbH
Original Assignee
Dormakaba Deutschland GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=59276624&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2932824(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Dormakaba Deutschland GmbH filed Critical Dormakaba Deutschland GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2932824T3 publication Critical patent/ES2932824T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • HELECTRICITY
    • H01ELECTRIC ELEMENTS
    • H01HELECTRIC SWITCHES; RELAYS; SELECTORS; EMERGENCY PROTECTIVE DEVICES
    • H01H3/00Mechanisms for operating contacts
    • H01H3/02Operating parts, i.e. for operating driving mechanism by a mechanical force external to the switch
    • H01H3/022Emergency operating parts, e.g. for stop-switch in dangerous conditions
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E05LOCKS; KEYS; WINDOW OR DOOR FITTINGS; SAFES
    • E05BLOCKS; ACCESSORIES THEREFOR; HANDCUFFS
    • E05B65/00Locks or fastenings for special use
    • E05B65/10Locks or fastenings for special use for panic or emergency doors
    • E05B65/108Electronically controlled emergency exits

Landscapes

  • Business, Economics & Management (AREA)
  • Emergency Management (AREA)
  • Lock And Its Accessories (AREA)

Abstract

La invención se refiere a un sistema de seguridad (1), en particular para asegurar las rutas de escape, con al menos un elemento de activación (10), en particular un botón de emergencia (10), el elemento de activación (10), en particular mediante un control central de la ruta de escape (300) del sistema de seguridad (1), en puede convertirse en un estado desactivado, con la activación de un mecanismo de bloqueo (205) para desbloquear que no tiene lugar en el estado desactivado como resultado de la activación de el elemento de activación (10) y el elemento de activación (10), en particular mediante el control central de la ruta de evacuación (300), en un estado activado El estado puede convertirse, en el que en el estado activado como resultado de la actuación del elemento de activación (10) se produce una activación del mecanismo de bloqueo (205) para desbloquear. Según la invención, cuando el elemento de activación (10) está en el estado activado, una actuación previamente realizada del elemento de activación (10) no tiene ningún efecto sobre la actuación del mecanismo de bloqueo (205) en el estado desactivado. E17193141 (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)

Description

DESCRIPCIÓN
Sistema de seguridad
La invención se refiere a un sistema de seguridad, en particular para el aseguramiento de salidas de emergencia, con al menos un elemento activador, en particular un botón de emergencia, pudiendo transferirse el elemento activador a un estado desactivado, no teniendo lugar en el estado desactivado cuando se acciona el elemento activador una activación del mecanismo de bloqueo para el desbloqueo, y pudiendo transferirse el elemento activador a un estado activado, teniendo lugar la activación del mecanismo de bloqueo para el desbloqueo en el estado activado cuando se acciona el elemento activador. En particular, el elemento activador puede ser transferido al estado desactivado y/o activado por medio de un control central de salida de emergencia. Además, la invención se refiere a un uso del sistema de seguridad de acuerdo con la invención.
Se conocen sistemas de seguridad para el aseguramiento de salidas de emergencia. Los sistemas de seguridad comprenden al menos un botón de emergencia y un cierre de puerta con un mecanismo de bloqueo. Si se acciona el elemento activador del botón de emergencia, se desbloquea el cierre de puerta y se libera la salida de emergencia. Es conocido como principio desactivar el botón de emergencia para que un accionamiento del botón de emergencia no provoque el desbloqueo. Esto es concebible, por ejemplo, por la noche en unos grandes almacenes. Sin embargo, en este sentido queda sin resolver el problema de cómo debe producirse la transición al estado activado. El documento EP 2725 172 a 2 desvela un sistema de seguridad en el que se desactiva el cierre de puerta.
Por lo tanto, el objetivo de la invención es indicar un sistema de seguridad que garantice la seguridad del sistema de seguridad.
Este objetivo se consigue mediante un sistema de seguridad de acuerdo con la reivindicación independiente 1. Perfeccionamientos ventajosos del sistema de seguridad se indican en las reivindicaciones dependientes del dispositivo, la descripción y las figuras. Además, en la reivindicación 14 se protege un uso del sistema de seguridad de acuerdo con la invención.
Partiendo del sistema de seguridad descrito al principio, el objetivo anteriormente deducido y expuesto se resuelve por que, cuando el elemento activador está en el estado activado, un accionamiento del elemento activador realizado previamente no tiene ningún efecto sobre el accionamiento del mecanismo de bloqueo en el estado desactivado. El hecho de que el accionamiento del elemento activador en el estado desactivado no tenga ningún efecto sobre el estado del mecanismo de bloqueo cuando el elemento activador se activa o está activado puede evitar que el mecanismo de bloqueo se desbloquee cuando el elemento activador se activa o poco tiempo después. Por lo tanto, el cierre de puerta siempre permanece bloqueado a menos que se accione el elemento activador al estado activado del elemento activador. Esto evita un fallo de seguridad que permitiría escapar en caso de una activación cuando no se da ningún peligro. Esto evita que el cierre de puerta se desbloquee directamente, durante o después de la transferencia al estado activado, aunque el elemento activador haya sido accionado horas o días antes cuando el elemento activador se encontraba en el estado desactivado. Así, la seguridad del sistema de seguridad está siempre garantizada.
En lo sucesivo, se distinguirá entre usuario y operador. Un usuario puede ser cualquiera que utilice el sistema de seguridad. Por ejemplo, un usuario puede ser un invitado que quiere escapar por la puerta asegurada por el sistema de seguridad. Un operador sirve para operar el sistema de seguridad. El operador tiene acceso a un dispositivo de vigilancia del sistema de seguridad y/o puede autenticarse en el sistema de seguridad, en particular para manejar el sistema de seguridad. El dispositivo de vigilancia puede ser un PC o una pantalla.
La desactivación y/o activación puede ser realizada o iniciada por una central. Una central puede ser el control central de salida de emergencia o el dispositivo de vigilancia. El control central de salida de emergencia puede comprender un botón de emergencia central. Como consecuencia del accionamiento del botón de emergencia, el mecanismo de bloqueo se puede activar para el desbloqueo. La operación de controlar, como consecuencia del accionamiento del botón de emergencia central, el mecanismo de bloqueo para el desbloqueo se efectúa de manera segura contra un fallo y, por tanto, es apropiada en caso de peligro.
Si el sistema de seguridad comprende varios mecanismos de bloqueo o si el sistema de seguridad puede conectarse con varios mecanismos de bloqueo, los mecanismos de bloqueo, en particular todos los mecanismos de bloqueo, pueden desbloquearse mediante el botón central de emergencia.
La desactivación por parte de la central tiene la ventaja de que se ahorran desplazamientos a pie. Alternativamente, la desactivación y/o la activación se pueden realizar o iniciar en un dispositivo de control del sistema de seguridad o en el elemento activador. Este puede ser el caso en particular cuando el sistema de seguridad no presenta una central, en particular un control central de salida de emergencia. La desactivación está reservada preferentemente a un operador. Para ello, el operador debe autenticarse. La desactivación y/o activación puede ser realizada en particular por el operador sin que el operador tenga que llevar a cabo él mismo una acción sobre el elemento activador.
Preferentemente, el elemento activador y el cierre de puerta permanecen conectados en el estado desactivado del elemento activador.
Por bloqueo se entiende la transferencia del cierre de puerta, en particular del mecanismo de bloqueo, al estado bloqueado. Por desbloqueo se entiende la transferencia del cierre de puerta, en particular del mecanismo de bloqueo, al estado desbloqueado.
El sistema de seguridad puede comprender el mecanismo de bloqueo.
El mecanismo de bloqueo puede estar configurado, por ejemplo, de manera electromecánica o puramente electromagnética. El mecanismo de bloqueo comprende, por ejemplo, al menos una bobina. Un control del mecanismo de bloqueo para el bloqueo o desbloqueo puede realizarse en particular en una desconexión o conexión de un suministro de energía eléctrica. El suministro de energía eléctrica puede servir para el suministro de la bobina con energía eléctrica.
Un mecanismo de bloqueo electromagnético se describe a modo de ejemplo en el documento DE100 50111 C1. En el estado desbloqueado, por ejemplo, no actúan fuerzas magnéticas sobre la puerta. En el estado bloqueado, por ejemplo, actúan fuerzas magnéticas sobre una puerta.
Un mecanismo de bloqueo electromecánico presenta en el estado bloqueado una conexión mecánica con la puerta. En el estado desbloqueado, la conexión mecánica está cancelada o se puede cancelar.
Por ejemplo, el mecanismo de bloqueo electromecánico puede presentar un elemento de cierre, es decir, un cierre o pestillo de puerta, que se encuentre en el estado desbloqueado del cierre de puerta en una posición retraída. En la posición retraída, el elemento de cierre se encuentra desengranado de la puerta. En el estado bloqueado, el elemento de cierre se encuentra engranado con la puerta. En otra alternativa de un mecanismo de bloqueo electromecánico, el mecanismo de bloqueo está construido al estilo de un abrepuertas. Es decir, el mecanismo de bloqueo comprende un elemento de pestillo. En el estado bloqueado del cierre de puerta, un pestillo de puerta se encuentra engranado con el mecanismo de bloqueo. En el estado desbloqueado, el elemento de pestillo libera el pestillo de puerta de tal modo que el pestillo de puerta, en particular mediante presión sobre la puerta, puede desengranarse del mecanismo de bloqueo.
Preferentemente, una desactivación del suministro de energía eléctrica conduce a un estado desbloqueado del cierre de puerta. Así, el control del mecanismo de bloqueo para el desbloqueo del cierre de puerta se realiza mediante una desactivación del suministro de energía eléctrica. Preferentemente, una activación del suministro de energía eléctrica conduce a un estado bloqueado del cierre de puerta. Así, el control del mecanismo de bloqueo para el bloqueo se realiza mediante una desactivación del suministro de energía eléctrica.
El sistema de seguridad puede estar configurado alternativamente sin el mecanismo de bloqueo. En este caso, el sistema de seguridad únicamente controla el mecanismo de bloqueo. Por ejemplo, el sistema de seguridad activa o desactiva el suministro de energía eléctrica para el mecanismo de bloqueo o provoca una activación o desactivación del suministro de energía eléctrica.
Un "control para el bloqueo o desbloqueo" también se produce si el sistema de seguridad obtiene una información sobre el estado del mecanismo de bloqueo. Un "control para el bloqueo o desbloqueo" también se produce cuando, como se ha detectado mediante la información, el mecanismo de bloqueo no se corresponde con el estado nominal y, por tanto, se emite una alarma y/o se realiza un nuevo intento para alcanzar el estado nominal.
El sistema de seguridad puede comprender un control de cierre de puerta. Si está previsto un control de cierre de puerta, el control de cierre de puerta controla preferentemente el mecanismo de bloqueo.
El sistema de seguridad puede comprender el control de cierre de puerta, pero no el mecanismo de bloqueo. En este caso, el control de bloqueo de puerta está configurado como adaptador de bloqueo de puerta. El adaptador de bloqueo de puerta sirve para utilizar el sistema de seguridad de acuerdo con la invención en mecanismos de bloqueo ya montados.
El cierre de puerta comprende el mecanismo de bloqueo y, en caso de estar presente, el control de cierre de puerta. De manera particularmente preferente, el sistema de seguridad comprende el cierre de puerta.
El cierre de puerta o el mecanismo de bloqueo pueden estar integrados en una cerradura mecánica.
El sistema de seguridad sirve en particular para el aseguramiento de salidas de emergencia. El sistema de seguridad sirve, por tanto, para liberar la salida de emergencia. Es decir, el accionamiento del elemento activador conduce a un desbloqueo sin una autentificación del usuario. El desbloqueo puede efectuarse directamente o de manera retardada.
El elemento activador comprende preferentemente un elemento de accionamiento. Para accionar el elemento activador, el elemento de accionamiento se acciona manualmente. Mediante el accionamiento del elemento de accionamiento se genera al menos una señal de accionamiento.
El elemento activador es preferentemente un botón de emergencia. En este caso, el elemento de accionamiento se corresponde con el elemento de accionamiento del botón de emergencia. Alternativamente, el elemento activador puede estar configurado como conjunto de barra antipánico. El elemento de accionamiento está configurado en este caso como barra antipánico. El elemento activador puede estar configurado como conjunto de herraje. En este caso, el elemento de accionamiento está configurado, por ejemplo, como tirador de puerta.
Preferentemente, el control de cierre de puerta y el elemento activador están conectados con un primer sistema de bus. Por una conexión con un sistema de bus, se entiende en lo sucesivo una conexión directa, de tal modo que un componente conectado con el sistema de bus debe considerarse participante del sistema de bus con una dirección de bus propia. El control de cierre de puerta y el elemento activador están conectados entre sí por medio del primer sistema de bus.
El elemento activador puede controlar directamente el mecanismo de bloqueo para el desbloqueo. Alternativamente y de manera particularmente preferente, el elemento activador provoca un control del mecanismo de bloqueo para el desbloqueo. Por una provocación de un control se entiende en particular el envío de un mensaje, por ejemplo, a través del primer sistema de bus, que contiene información y/o un comando que hace que el receptor directo o indirecto del mensaje efectúe el control. El emisor del mensaje inicia el control. Así, por provocar un control se entiende un control indirecto. Por ejemplo, el elemento activador puede enviar un mensaje al control de cierre de puerta a través del primer sistema de bus, en respuesta a lo cual el control de cierre de puerta controla el mecanismo de bloqueo para el desbloqueo. El elemento activador puede provocar, en particular de manera retardada, el desbloqueo del mecanismo de bloqueo.
El sistema de seguridad puede comprender el dispositivo de control. El elemento activador o el cierre de puerta pueden comprender el dispositivo de control. Es decir, el dispositivo de control puede estar integrado en el elemento activador o en el cierre de puerta. Alternativamente, el dispositivo de control puede estar configurado independientemente del cierre de puerta y/o del elemento activador. Preferentemente, el dispositivo de control está conectado con el primer sistema de bus. El dispositivo de control puede estar configurado para efectuar o provocar un control no relevante para la seguridad del mecanismo de bloqueo el desbloqueo o el bloqueo.
El elemento de accionamiento puede adoptar al menos una posición de partida.
De acuerdo con la invención, puede estar previsto que el accionamiento del elemento de accionamiento pueda realizarse de tal modo que el elemento de accionamiento se pueda mover desde una posición de partida a una posición de accionamiento. Así, el elemento de accionamiento se puede mover mecánicamente. La señal de accionamiento para desbloquear el mecanismo de bloqueo se genera preferentemente en la posición de accionamiento. De esta manera, el elemento de accionamiento puede dar información al usuario sobre el accionamiento.
Es concebible que, como parte de la transferencia del elemento activador del estado desactivado al estado activado, el elemento de accionamiento sea transferido desde la posición de accionamiento a la posición de partida. El elemento de accionamiento puede estar realizado para enclavarse. Es decir, que el elemento de accionamiento permanece inicialmente en la posición de accionamiento. De esta manera se consigue que, en el estado activado, tras un accionamiento del elemento de accionamiento, el mecanismo de bloqueo permanezca en el estado desbloqueado, de modo la salida de emergencia esté liberada. Una transferencia del mecanismo de bloqueo al estado bloqueado es posible, por ejemplo, mediante una acción de cancelación del operador en la que se cancele el enclavamiento. Durante la transferencia del elemento activador del estado desactivado al estado activado, se puede generar una señal de control, caso en el cual se provoca la transferencia del elemento de accionamiento a la posición de partida. Por ejemplo, la transferencia puede efectuarse mediante un accionamiento como, por ejemplo, un accionamiento electromecánico, como un motor o un solenoide. La transferencia del elemento de accionamiento a la posición de partida puede tener lugar preferentemente de forma automática, es decir, sin acción manual por parte del operador. Así, la transferencia a la posición de partida puede ser parte de un procedimiento de funcionamiento automático en el que el elemento activador sea transferido al estado activado. En este sentido, puede generarse la señal de control. La propia transferencia al estado activado puede ser iniciada, como se ha descrito anteriormente, por un operador, en particular en la central. "En el marco de la transferencia del elemento activador al estado activado” debe entenderse preferentemente de tal manera que el elemento de accionamiento se encuentra en la posición de partida antes de que se complete el establecimiento del estado activado.
Alternativamente, puede estar previsto que, en el estado desactivado, cuando se acciona el elemento activador, el elemento de accionamiento permanezca en la posición de partida cuando se acciona el elemento de accionamiento. Por ejemplo, en el estado desactivado, el elemento de accionamiento no puede desplazarse a la posición de accionamiento. Por ejemplo, puede bloquearse el movimiento del elemento de accionamiento a la posición de accionamiento. Cuando se activa, se puede cancelar el bloqueo. También es concebible que, en el estado activado, el elemento de accionamiento permanezca en la posición de partida cuando se acciona el elemento de accionamiento.
En otra alternativa está previsto que, en el estado desactivado, el elemento de accionamiento esté libre de enervamiento mecánico en la posición de accionamiento. El elemento de accionamiento se puede mover, por ejemplo, desde la posición de accionamiento a la posición de partida, por ejemplo, inmediatamente después del accionamiento y/o sin acción manual, en particular por medio de un agente de recuperación.
También es concebible que el elemento de accionamiento en el estado activado se pueda mover desde la posición de accionamiento hasta la posición de partida después del accionamiento sin acción manual, preferentemente mediante un agente de recuperación, y/o inmediatamente después del accionamiento. Preferentemente, el elemento de accionamiento puede moverse a la posición de partida tanto en el estado desactivado como en el activado por medio del agente de recuperación, por ejemplo, inmediatamente después del accionamiento. El agente de recuperación puede ser un resorte. Preferentemente, el movimiento del elemento de accionamiento es idéntico en el estado desactivado y en el estado activado.
Es concebible que, en el caso de un elemento de accionamiento cuyo accionamiento se efectúe sin enclavamiento mecánico en el estado activado del elemento activador, se impida que el mecanismo de bloqueo pueda bloquearse sin la presencia de una condición de cancelación.
Preferentemente, está previsto que el sistema de seguridad comprenda un dispositivo electrónico y que, como consecuencia de la señal de accionamiento, se impida electrónicamente que, sin la presencia de una condición de cancelación, se pueda controlar para el bloqueo un mecanismo de bloqueo del cierre de puerta. Por lo tanto, hasta que se presente la condición de cancelación, se impide un control del mecanismo de bloqueo para el bloqueo, incluso en el caso de un elemento de accionamiento sin enclavamiento. De esta manera, se consigue que, tras un accionamiento del elemento de accionamiento para el desbloqueo del cierre de puerta, se impida de manera segura un bloqueo del cierre de puerta. Esto deja libre la salida de emergencia. Así, al impedirse electrónicamente, en particular como consecuencia de la señal de accionamiento, que sin la presencia de la condición de cancelación se pueda controlar para el bloqueo el mecanismo de bloqueo, se puede garantizar la seguridad del sistema de seguridad.
Puede estar previsto que un primer código de programa se guarde en el dispositivo electrónico, impidiendo el primer código de programa, como consecuencia de la generación de la señal de accionamiento, que, sin la presencia de la condición de cancelación, se pueda controlar para su bloqueo el mecanismo de bloqueo. De esta manera, se puede alcanzar de manera sencilla el objetivo de acuerdo con la invención. En particular, el primer código de programa está guardado en un primer medio de procesamiento digital del dispositivo electrónico. Un segundo código de programa puede estar guardado de manera redundante en un segundo medio de procesamiento del dispositivo electrónico. Mediante el primer código de programa y mediante el segundo código de programa se puede impedir en cada caso, como consecuencia de la generación de la señal de accionamiento, que, sin la presencia de la condición de cancelación, se pueda controlar para su bloqueo el mecanismo de bloqueo. Así se consigue una seguridad contra un fallo.
El primer y/o el segundo medio de procesamiento pueden comprender en cada caso un procesador. El primer y/o el segundo medio de procesamiento pueden estar configurados, por ejemplo, en cada caso como microprocesadores o microcontroladores. El primer y/o el segundo medio de procesamiento pueden comprender en cada caso una memoria no volátil.
El dispositivo electrónico puede encontrarse, por ejemplo, en el elemento activador, en particular en el botón de emergencia. De manera particularmente preferente, sin embargo, el cierre de puerta comprende, en particular en el control de cierre de puerta, comprende el dispositivo electrónico. De esta manera, el control de cierre de puerta como consecuencia de la señal de accionamiento impide que, sin la presencia de una condición de cancelación, se pueda controlar el mecanismo de bloqueo para el bloqueo. Así, se impide el bloqueo en caso de peligro allí donde se realiza el control relevante para la seguridad del mecanismo de bloqueo.
El control de cierre de puerta puede comprender el primer y el segundo medio de procesamiento digitales. El primer y el segundo medio de procesamiento sirven para controlar el mecanismo de bloqueo independientemente entre sí. De esta manera, se consigue una redundancia.
El elemento activador, en particular el botón de emergencia, puede comprender una unidad electrónica. La unidad electrónica sirve como control del elemento activador. La unidad electrónica puede comprender una primera y una segunda unidad de procesamiento digitales de elemento activador, en particular una primera y una segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia. La primera y/o la segunda unidad de procesamiento de elemento activador, en particular la primera y/o la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia, pueden comprender en cada caso un procesador. La primera y/o la segunda unidad de procesamiento de elemento activador, en particular la primera y/o la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia, pueden estar configuradas como microprocesadores o microcontroladores. La primera y la segunda unidad de procesamiento de elemento activador pueden comprender en cada caso una memoria no volátil. Adicionalmente, la unidad electrónica puede comprender una tercera unidad de procesamiento digital de elemento activador.
La primera y la segunda unidad de procesamiento de elemento activador pueden registrar en cada caso independientemente entre sí una señal de accionamiento. En este sentido, la primera unidad de procesamiento de elemento activador registra una primera señal de accionamiento y la segunda unidad de procesamiento de elemento activador, una segunda señal de accionamiento. La primera y la segunda unidad de procesamiento de elemento activador pueden provocar como respuesta a ello en cada caso independientemente entre sí por medio del primer sistema de bus el control del mecanismo de bloqueo de puerta para el desbloqueo. En este sentido, se envía en particular al menos un mensaje en el que la primera y/o la segunda unidad de procesamiento de elemento activador informan sobre la presencia de la primera o la segunda señal de accionamiento a través del primer sistema de bus al control de cierre de puerta. En este sentido, en particular la primera unidad de procesamiento de elemento activador informa al primer medio de procesamiento y la segunda unidad de procesamiento de elemento activador, al segundo medio de procesamiento. De esta manera, en particular, tanto el primer como el segundo medio de procesamiento activan el mecanismo de bloqueo para el desbloqueo, es decir, desconectan el suministro de energía eléctrica.
Una señal de vida de la primera y de la segunda unidad de procesamiento de elemento activador se envía preferentemente con regularidad al control de cierre de puerta. La primera y la segunda unidad de procesamiento de elemento activador emiten a este respecto en particular en cada caso una señal de vida propia. Las señales de vida pueden estar contenidas a este respecto en un mensaje. El primer medio de procesamiento comprueba en este sentido la señal de vida de la primera unidad de procesamiento de elemento activador y el segundo medio de procesamiento comprueba la señal de vida de la segunda unidad de procesamiento de elemento activador. Si una de las señales de vida no aparece una o más veces, el primer y el segundo medio de procesamiento controlan el mecanismo de bloqueo para el desbloqueo. En este sentido, un medio de procesamiento puede informar al otro medio de procesamiento sobre la ausencia de la señal de vida.
El elemento activador puede guardar electrónicamente hasta la presencia de la condición de cancelación que se ha generado una señal de accionamiento, en particular la primera y la segunda señal de accionamiento. En particular, el elemento activador guarda en la primera unidad de procesamiento de elemento activador y, de manera redundante, en la segunda unidad de procesamiento de elemento activador electrónicamente que se ha generado una señal de accionamiento. El almacenamiento puede efectuarse en las memorias no volátiles de la primera y de la segunda unidad de procesamiento de elemento activador. En particular, la primera unidad de procesamiento de elemento activador guarda que se ha generado la primera señal de accionamiento y la segunda unidad de procesamiento de elemento activador, que se ha generado la segunda señal de accionamiento. De esta manera, se consigue que el sistema de seguridad no olvide el accionamiento del elemento de accionamiento.
El control de cierre de puerta puede guardar electrónicamente hasta la presencia de la condición de cancelación que se ha generado una señal de accionamiento. En particular, el control de cierre de puerta guarda en el primer medio de procesamiento y de manera redundante en el segundo medio de procesamiento electrónicamente que se ha generado una señal de accionamiento. El almacenamiento puede efectuarse en las memorias no volátiles del primer y del segundo medio de procesamiento.
Preferentemente, se guarda tanto en el elemento activador como en el control de cierre de puerta que se ha generado una señal de accionamiento.
Para lograr una seguridad particularmente elevada, el elemento activador envía repetidamente una señal al control de cierre de puerta hasta que se presenta la condición de cancelación, indicando que previamente se ha generado una señal de accionamiento. Preferentemente, la señal se envía siempre hasta la presencia de la condición de cancelación junto con una señal de vida. La primera unidad de procesamiento de elemento activador puede informar en este sentido al primer medio de procesamiento repetidamente hasta la presencia de la condición de cancelación sobre la generación de la señal de accionamiento y la segunda unidad de procesamiento de elemento activador puede informar correspondientemente al segundo medio de procesamiento. Las informaciones pueden estar contenidas en un mensaje que se envía por medio del primer sistema de bus.
Puede ser que siempre la primera unidad de procesamiento de elemento activador envíe el mensaje relevante para la seguridad, por ejemplo, el mensaje sobre la presencia de una señal de accionamiento, la señal de vida o la señal de que se ha generado anteriormente la señal de accionamiento, al control de cierre de puerta. El mensaje comprende las informaciones de la primera y de la segunda unidad de procesamiento de elemento activador.
Puede estar previsto que el dispositivo electrónico comprenda un sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta, pudiendo transferirse como consecuencia de la señal de accionamiento el sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta a un estado de accionamiento. Al alcanzarse la condición de cancelación, el sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta puede transferirse a un estado de partida. En el estado de accionamiento, el sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta impide que el mecanismo de bloqueo sea activado para el bloqueo. En el estado de partida, el sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta permite que el mecanismo de bloqueo sea activado para el bloqueo. Al alcanzarse la condición de cancelación, el sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta es transferido al estado de partida. Por medio del sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta se consigue de una manera particularmente segura y sencilla el impedimento del bloqueo tras la generación de la señal de accionamiento.
El sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta puede comprender junto al primer código de programa una primera variable. El primer código de programa comprende la primera variable o tiene acceso a la primera variable. En un estado de partida del sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta, la primera variable está situada en un valor de partida. En el estado de accionamiento, la primera variable está situada en un valor de accionamiento que evita que el cierre de puerta se bloquee. La primera variable puede ser binaria. Si se alcanza la condición de cancelación, el valor de la primera variable se sitúa en el valor de partida. El primer código de programa detecta el valor de la primera variable y permite bloquear el cierre de puerta si el valor de la primera variable se corresponde con el valor de partida, e impide un bloqueo del cierre de puerta si el valor de la primera variable se corresponde con el valor de accionamiento. La primera variable está guardada en la memoria no volátil del primer medio de procesamiento. El segundo código de programa procede correspondientemente con la primera variable que está guardada de manera redundante en la memoria no volátil del segundo medio de procesamiento.
La primera variable puede estar guardada en el primera y en la segunda unidad de procesamiento de elemento activador. La primera variable puede ser transferida repetidamente por el elemento activador al control de cierre de puerta.
Si las variables que transmiten la primera y la segunda unidad de procesamiento de elemento activador al control de cierre de puerta no coinciden, no se permite en particular un control del mecanismo de bloqueo para el bloqueo. Si las variables que han sido guardadas por el primer y el segundo medio de procesamiento no coinciden, no se permite en particular un control del mecanismo de bloqueo para el bloqueo. Para ello el primer y el segundo medio de procesamiento se comunican entre sí.
Es concebible que, en el estado desactivado, el sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta permanezca siempre en el estado de partida. Alternativamente, es concebible que el sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta en el estado desactivado pueda transferirse al estado de accionamiento por medio de la señal de accionamiento y que el sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta sea transferido del estado de accionamiento al estado de partida cuando el elemento activador pasa del estado desactivado al estado activado.
De manera particularmente preferente, el elemento activador puede transferirse por sí mismo al estado activado.
Puede ser que el estado activado y el estado desactivado del elemento activador estén guardados electrónicamente en el elemento activador. Para ello, por ejemplo, se puede guardar una segunda variable en la unidad electrónica. La segunda variable se guarda preferentemente en la primera unidad de procesamiento de elemento activador y de manera redundante en la segunda unidad de procesamiento de elemento activador. La segunda variable puede guardarse en cada caso en la memoria no volátil de la primera y la segunda unidad de procesamiento de elemento activador. La segunda variable puede ser binaria. Si el elemento activador está en el estado desactivado, la segunda variable se sitúa en un valor de desactivación. Si el elemento activador está en el estado activado, la segunda variable se sitúa en un valor de activación. Si el elemento activador se transfiere a sí mismo al estado activado, el elemento activador puede establecer la variable en el valor de activación.
El control central de salida de emergencia y/o la conexión del control central de salida de emergencia con el elemento activador pueden vigilarse en busca de fallos, en particular cuando el elemento activador se encuentra en el estado desactivado. La conexión entre el control central de salida de emergencia y el elemento activador puede ser al menos un sistema de bus, en particular al menos un segundo sistema de bus. El control central de salida de emergencia se puede conectar al segundo sistema de bus. El elemento activador se puede conectar al primer sistema de bus y opcionalmente al segundo sistema de bus. La conexión entre el control central de salida de emergencia puede comprender, por tanto, el segundo sistema de bus o el primer y el segundo sistema de bus.
Si se detecta un fallo durante la supervisión, el elemento activador cambia al estado activado. El fallo puede tratarse en particular de una avería o fallo del botón central de emergencia y/o un fallo o interrupción de la conexión, en particular del sistema de bus o de al menos uno de los sistemas de bus. De esta manera, se puede elevar in situ la seguridad si la activación o el desbloqueo ya no se pueden realizar a través del control central de salida de emergencia o a través del dispositivo de vigilancia.
El control central de salida de emergencia, en particular el botón central de emergencia, puede comprender una primera unidad de procesamiento de emergencia y una segunda unidad de procesamiento de emergencia. Una señal de vida desde la primera unidad de procesamiento de emergencia y la segunda unidad de procesamiento de emergencia puede enviarse repetidamente a través de la conexión al elemento activador. El elemento activador puede comprobar la recepción de las señales de vida. Si al menos la señal de vida de la primera unidad de procesamiento de emergencia o de la segunda unidad de procesamiento de emergencia no aparece una o varias veces, el elemento activador cambia automáticamente al estado activado.
Puede ser que la unidad electrónica sea funcional en el estado desactivado. En el estado desactivado, el elemento activador puede ser alimentado con energía eléctrica. El estado desactivado se puede representar visualmente mediante el elemento activador. Preferentemente está previsto que, en el estado desactivado del elemento activador, el elemento activador no provoque que el control de cierre de puerta active el mecanismo de bloqueo para el desbloqueo como consecuencia de un accionamiento del elemento activador. Preferentemente, el elemento activador no envía un mensaje al control de cierre de puerta sobre el accionamiento del elemento activador. Como consecuencia de un accionamiento, el elemento activador siempre puede comprobar primero si el elemento activador está desactivado y, en el caso de una desactivación, puede abstenerse de enviar un mensaje al control de cierre de puerta.
Si la segunda variable corresponde al valor de desactivación en solo una unidad de procesamiento de elemento activador y si la segunda variable corresponde incorrectamente al valor de activación en la otra unidad de procesamiento de elemento activador, entonces el elemento activador hace que el mecanismo de bloqueo sea activado para el desbloqueo.
En el estado desactivado, el control de cierre de puerta preferentemente no recibe un mensaje sobre la generación de la señal de accionamiento. Como resultado, no hay transferencia del dispositivo electrónico al estado de accionamiento. De manera especialmente preferente, el valor de accionamiento de la primera variable no se envía al dispositivo electrónico.
Puede ser que, en el estado desactivado del elemento activador, como resultado de un accionamiento del elemento activador, el elemento activador no almacene que el elemento activador ha sido accionado. Para ello puede darse el caso de que, en el estado desactivado del elemento activador, el elemento activador no ajuste la primera variable al valor de accionamiento como resultado de la generación de una señal de accionamiento.
El sistema de seguridad está diseñado preferentemente para indicar el accionamiento del elemento de accionamiento en el estado desactivado del elemento activador en la central, en particular en el control central de salida de emergencia, un aparato de visualización de varias puertas y/o el dispositivo de vigilancia. De esta manera, un operador puede reconocer un peligro para el usuario y actuar correspondientemente. El operador puede transferir el elemento activador al estado activado o desbloquear el cierre de puerta.
El sistema de seguridad puede comprender un módulo de vídeo y/o audio para vigilar un área alrededor del elemento activador. Preferentemente, una transferencia al estado desactivado solo puede tener lugar si el módulo de vídeo y/o audio asociado al elemento activador puede activarse, en particular si está activado. De esta manera, siempre se puede percibir un peligro in situ para el operador. Si el módulo de audio y/o vídeo forma parte del sistema de seguridad de acuerdo con la invención, se puede omitir la desactivación si, por ejemplo, el módulo de audio y vídeo no funciona y/o falla la conexión con el módulo de audio y vídeo. Esto no se cumple si el sistema de seguridad no comprende un módulo de audio y vídeo, pero está previsto un sistema de vigilancia independiente en el edificio del sistema de seguridad.
Puede ser que, como consecuencia del accionamiento del elemento activador desactivado, se active el módulo de vídeo y/o audio asociado al elemento activador. En este sentido, el elemento activador accionado y desactivado puede activar o hacer activar el módulo de vídeo y/o audio asociado al elemento activador.
El control central de salida de emergencia puede comprender un primer elemento de mando. El primer elemento de mando se utiliza para desactivar el elemento activador. El elemento activador puede ser transferido al estado desactivado accionando el primer elemento de mando si el elemento activador se encuentra en el estado activado. Un accionamiento del primer elemento de mando puede comprender la autenticación, en particular la introducción de un código, la transmisión inalámbrica o por cable de un código, el reconocimiento de una llave mediante giro, el reconocimiento de rasgos personales tales como la huella dactilar o el iris. El primer elemento de mando puede estar diseñado, por ejemplo, como un teclado, un interruptor de llave, un sensor de huellas dactilares o un lector.
El control central de salida de emergencia puede comprender un segundo elemento de mando. El elemento activador puede llevarse al estado activado accionando el segundo elemento de mando si el elemento activador se encuentra en el estado desactivado. Para accionar el segundo elemento de mando, puede no ser necesario que tenga lugar la autenticación. Por ejemplo, el segundo elemento de mando puede estar configurado como un botón.
De acuerdo con la invención, puede almacenarse electrónicamente en el elemento activador si se permite la desactivación del elemento activador. Si no se permite la desactivación del elemento activador, una acción del operador para desactivar el elemento activador no conduce a que el elemento activador sea transferido al estado desactivado. Sin embargo, si se permite la desactivación, una acción del operador, en particular el accionamiento del primer elemento de mando, conduce a la desactivación del elemento activador.
Preferentemente está previsto que una acción para activar el elemento activador, en particular el accionamiento del segundo elemento de mando, conduzca siempre a la activación del elemento activador.
El sistema de seguridad puede comprender varios elementos activadores. Al accionar el primer elemento de mando, los elementos activadores pueden ser transferidos al estado desactivado. Al accionar el segundo elemento de mando, los elementos activadores pueden ser transferidos al estado activado. Así, la desactivación y/o la activación de varios elementos activadores puede tener lugar en particular mediante el accionamiento de un único elemento de mando.
Si el sistema de seguridad comprende varios elementos activadores, los elementos activadores pueden transferirse selectivamente al estado activado y/o al estado desactivado. De esta manera, se pueden tratar diferentes áreas del edificio de manera individual. Para cada elemento activador o para grupos de elementos activadores, puede almacenarse individualmente en el sistema de seguridad si se permite la desactivación para el respectivo elemento activador o para el grupo de elementos activadores.
El almacenamiento de la aprobación de la desactivación puede realizarse con la ayuda de un programa de parametrización ejecutable en un aparato de comunicación, por ejemplo, un ordenador personal o un ordenador portátil. Así, un operador puede establecer para el elemento activador, en particular para cada elemento activador o para grupos de elementos activadores, si se permite o no la desactivación.
Si la desactivación está almacenada como permitida para al menos un elemento activador del sistema de seguridad y la desactivación está almacenada como no permitida para al menos otro elemento activador, cuando se acciona el primer elemento de mando, solo se desactiva el al menos un elemento activador y el al menos otro elemento activador permanece en el estado activado. Por lo tanto, la desactivación puede llevarse a cabo de forma selectiva accionando de un único elemento de mando.
En particular, el permiso de desactivación se almacena en el elemento activador. Por ejemplo, si el elemento activador recibe el mensaje de que el primer elemento de mando ha sido accionado, el elemento activador comprueba en la memoria si la desactivación está permitida. Solo si la desactivación está permitida, el elemento activador cambia al estado desactivado. Para ello, el elemento activador puede establecer, por ejemplo, entre otras cosas, la segunda variable en el valor de desactivación.
El sistema de seguridad puede comprender varios controles centrales de salida de emergencia. En este caso, puede almacenarse electrónicamente en el sistema de seguridad, en particular en el elemento activador, para qué control central de salida de emergencia está permitida la desactivación cuando se acciona el primer elemento de mando. Por ejemplo, puede permitirse la desactivación cuando se acciona el primer elemento de mando de un primer control central de salida de emergencia y/o puede no permitirse la desactivación cuando se acciona el primer elemento de mando de un segundo control central de salida de emergencia. Si hay varios elementos activadores, se puede guardar individualmente para cada elemento activador o para grupos de elementos activadores para que control central de salida de emergencia se permite la desactivación cuando se acciona el primer elemento de mando.
A continuación, se explica cómo lograr la condición de cancelación con un elemento de accionamiento sin enclavamiento.
Una señal de cancelación puede servir para la consecución de la condición de cancelación, pudiendo generarse la señal de cancelación mediante una acción de cancelación efectuada directamente en el elemento activador. La acción de cancelación puede efectuarse al menos mediante un contacto del elemento activador o mediante una comunicación de campo próximo.
La acción de cancelación, que se realiza directamente sobre el elemento activador, puede ser generada mediante el accionamiento del elemento de accionamiento. Puede ser que la condición de cancelación se consiga sin un movimiento de rotación del elemento de accionamiento. La acción de cancelación en el elemento activador puede efectuarse sin giro del elemento de accionamiento. En particular es concebible que el elemento de accionamiento solo pueda moverse traslacionalmente. En particular, el elemento de accionamiento se puede mover solo entre la posición de partida y la posición de accionamiento.
Es concebible que la señal de cancelación se corresponda con la señal de accionamiento. Así, la misma acción puede servir para la generación de la señal de accionamiento para el desbloqueo del cierre de puerta y como acción de cancelación.
Para que el dispositivo electrónico reconozca que el accionamiento del elemento de accionamiento se efectúa para lograr la condición de cancelación y no para la generación de la señal de accionamiento para liberar la salida de emergencia, el dispositivo electrónico debe disponer de otra información adicional.
Puede ser que el sistema de seguridad comprenda un dispositivo de autentificación asociado al elemento activador o que esté en conexión de comunicación con el dispositivo de autentificación asociado al elemento activador. La comunicación puede efectuarse por cable o de manera inalámbrica.
Una autentificación en el dispositivo de autentificación puede efectuarse, por ejemplo, mediante la introducción de un código, la transmisión por cable o inalámbrica de un código, el reconocimiento de una clave mediante rotación, una detección de características personales como, por ejemplo, la huella dactilar o el iris. El dispositivo de autentificación puede estar diseñado, por ejemplo, como un teclado, un interruptor de llave, un sensor de huellas dactilares o un lector.
Tras una correcta autentificación, el dispositivo electrónico recibe una señal de identificación positiva sobre la autentificación en el dispositivo de autentificación. Para la consecución de la condición de cancelación, está ser que se haya generado la señal de cancelación y que se haya efectuado también una autentificación en el dispositivo de autenticación, en particular, la recepción de la señal de identificación positiva.
Puede ser que, para la consecución de la condición de cancelación, deba cumplirse una secuencia temporal predeterminada durante la generación de la señal de cancelación y de la autentificación, en particular la recepción de la señal de identificación. Adicional o alternativamente puede ser que, para la consecución de la condición de cancelación, deba cumplirse un orden predeterminado durante la generación de la señal de cancelación y la autentificación, en particular la recepción de la señal de identificación positiva. La generación de la señal de cancelación y la autenticación efectuada, en particular la generación de la señal de cancelación y la autenticación efectuada, en la que debe mantenerse la secuencia temporal y/o el orden, puede ser suficiente para conseguir la condición de cancelación y, por tanto, al menos permitir el bloqueo del cierre de puerta.
En particular, la señal de cancelación y la autenticación, en particular la recepción de la señal de identificación positiva, deben estar presentes al menos parcialmente de manera simultánea. La autenticación, en particular la recepción de la señal de identificación positiva, debe durar preferentemente más que la generación de la señal de cancelación.
Puede ser que siempre sea necesaria la señal de cancelación que se genera mediante una acción realizada directamente en el elemento activador para la consecución de la condición de cancelación. Alternativamente, puede ser que la señal de cancelación, que se genera mediante una acción realizada directamente sobre el elemento activador, solo sea necesaria para la consecución de la condición de cancelación si, tras la generación de la señal de accionamiento, se ha abierto la puerta. Para ello, puede presentarse al sistema de seguridad, en particular el dispositivo electrónico, una señal de al menos un dispositivo de vigilancia de estado de puerta. Por una puerta se entiende también una hoja de puerta.
En particular, si la puerta, en particular la hoja de la puerta, permanece cerrada tras la generación de la señal de accionamiento, el sistema de seguridad tiene al menos una posibilidad más de alcanzar la condición de cancelación. Por ejemplo, en este caso puede bastar con que transcurra un intervalo de tiempo predeterminado, por ejemplo, 60 segundos, desde la generación de la señal de accionamiento. En la expresión "desde la generación de la señal de accionamiento" puede ignorarse un tiempo para informar al dispositivo electrónico sobre la señal de accionamiento. El intervalo de tiempo predeterminado puede estar guardado en el dispositivo electrónico. Así, para la consecución de la condición de cancelación, puede bastar si
a. ) no se ha recibido en el sistema de seguridad ni una señal de un primer dispositivo de vigilancia de estado de puerta ni de un segundo dispositivo de vigilancia de estado de puerta, que están previstos para una hoja de puerta y/o un cierre de puerta, sobre la apertura de la hoja de puerta desde la generación de la señal de accionamiento dentro de un intervalo de tiempo predeterminado, en particular por parte del dispositivo electrónico y
b. ) ha transcurrido el intervalo de tiempo predeterminado.
El dispositivo electrónico puede comprender un temporizador para la determinación del intervalo de tiempo.
En particular si no se considera suficientemente seguro un bloqueo automático tras el transcurso del intervalo de tiempo predeterminado en caso de que la puerta haya quedado cerrada, es concebible que, además de las condiciones a) y b), para la consecución de la condición de cancelación se prevea como condición adicional que
c.) una señal de cancelación se haya generado en el control central de salida de emergencia.
Puede ser que las condiciones a.) y b.) o a.) hasta c.) sean suficientes para la consecución de la condición de cancelación. Alternativamente, puede ser que las condiciones a.) y b.) o a.) hasta c.) no sean suficientes para conseguir la condición de cancelación y, por tanto, permitir un bloqueo del cierre de puerta. Por el contrario, puede ser que la condición de cancelación solo se alcance si, además, en el sistema de seguridad está guardado, en particular electrónicamente, que la presencia de las condiciones a.) y b.) es admisible para la consecución de la condición de cancelación y/o en el sistema de seguridad está guardado que las condiciones a.) a c.) son admisibles para la consecución de la condición de cancelación.
El sistema de seguridad de acuerdo con la invención es particularmente adecuado para su uso en un edificio en el que viven personas con un estado mental deteriorado, en particular un centro psiquiátrico, una planta hospitalaria psiquiátrica o similar. En particular mediante la posibilidad de la desactivación, vigilancia y, dado el caso, activación se puede elevar de esta manera la seguridad de los internos.
La invención se describe a continuación con mayor detalle con ayuda de ejemplos de realización. Las características técnicas con la misma función se proveen en las figuras de referencias idénticas. Muestran:
la Figura 1 una vista superior de un sistema de seguridad de acuerdo con la invención con un botón de emergencia como elemento activador en un estado listo para el funcionamiento de una puerta de acuerdo con la invención de acuerdo con un primer ejemplo de realización,
la Figura 2 un esquema funcional del sistema de seguridad de acuerdo con la invención de la figura 1, la Figura 3 un esquema funcional modificado con respecto a la figura 2 de un sistema de seguridad de acuerdo con la invención de acuerdo con un segundo ejemplo de realización,
la Figura 4 una vista superior de un sistema de seguridad de acuerdo con la invención con varios botones de emergencia en un estado listo para el funcionamiento en una puerta de acuerdo con un tercer ejemplo de realización,
la Figura 5 un esquema funcional del sistema de seguridad de acuerdo con la invención de la figura 4, la Figura 6 un esquema funcional modificado con respecto a la figura 5 de un sistema de seguridad de acuerdo con la invención de acuerdo con un cuarto ejemplo de realización,
la Figura 7 una vista superior de un sistema de seguridad de acuerdo con la invención en un estado listo para el funcionamiento de acuerdo con un quinto ejemplo de realización,
la Figura 8 un esquema funcional de un control central de salida de emergencia del sistema de seguridad de la figura 7,
la Figura 9 un esquema funcional del sistema de seguridad de la figura 7,
la Figura 10 un esquema funcional de un sistema de seguridad de acuerdo con la invención de acuerdo con un sexto ejemplo de realización,
la Figura 11 un ejemplo de realización de un botón de emergencia de acuerdo con la invención en una vista lateral,
la Figura 12 el botón de emergencia de la figura 11 en una sección longitudinal,
la Figura 13 el botón de emergencia de la figura 11 en una representación despiezada,
la Figura 14 un elemento de accionamiento del botón de emergencia de la figura 11 en una vista en perspectiva, la Figura 15 otra vista en perspectiva del elemento de accionamiento de la figura 14,
la Figura 16 un conductor de luz del botón de emergencia de la figura 11 en una vista en perspectiva, la Figura 17 otra vista en perspectiva del conductor de luz de la figura 16 y
las Figuras 18a-d una representación esquemática del desarrollo de una liberación funcional en un sistema de seguridad de acuerdo con la invención.
En lo sucesivo, se distinguirá entre usuario y operador. Un usuario puede ser cualquiera que utilice el sistema de seguridad 1. Por ejemplo, un usuario puede ser un invitado que quiere escapar por la puerta asegurada por el sistema de seguridad 1. Un operador sirve para operar el sistema de seguridad 1. El operador, por ejemplo, puede autentificarse con respecto al sistema de seguridad. El operador, por ejemplo, puede formar parte de una plantilla de vigilancia. De manera particularmente preferente, el operador puede ajustar el sistema de seguridad 1.
En lo sucesivo, por el término "accionamiento del botón de emergencia" se entiende "accionamiento del elemento de accionamiento del botón de emergencia".
Por una conexión con un sistema de bus, se entiende en lo sucesivo una conexión directa, de tal modo que un componente conectado con el sistema de bus debe considerarse participante del sistema de bus con una dirección de bus propia.
Por una provocación de un control se entiende en particular el envío de un mensaje a través de un primer o/y un segundo sistema de bus, que contiene información y/o un comando que hace que el receptor directo o indirecto del mensaje efectúe el control. El emisor del mensaje inicia el control. Así, por provocar un control se entiende un control indirecto. El mensaje puede corresponderse en particular con un telegrama de bus.
Como resultado de un accionamiento significa que la causa es un accionamiento, independientemente de que el accionamiento prosiga o no.
En las figuras 1 y 2, se representa un primer ejemplo de realización de un sistema de seguridad de acuerdo con la invención 1 para una puerta 2. La puerta 2 no es parte del sistema de seguridad 1 de acuerdo con la invención. El sistema de seguridad 1 de acuerdo con la invención comprende un cierre de puerta 200 y un botón de emergencia 10.
El botón de emergencia 10 comprende un dispositivo de control 100. Al botón de emergencia 10 está asociado un interruptor de llave 500. El sistema de seguridad 1 puede comprender el interruptor de llave 500. Alternativamente, el sistema de seguridad 1, en particular el botón de emergencia 10, puede presentar una entrada de interruptor de llave a través del cual se puede establecer una conexión con el interruptor de llave 500.
Como se muestra en la figura 2, el botón de emergencia 10 y el cierre de puerta 200 están conectados entre sí a través de un primer sistema de bus 400. El interruptor de llave 500 está conectado o se puede conectar eléctricamente con el botón de emergencia 10 por medio de una conexión 402. La conexión 402 se muestra como una flecha discontinua para mostrar que las señales sobre una posición de una llave insertada en el interruptor de llave 500 se alimentan a una unidad electrónica 24 del botón de emergencia 10. Alternativamente a la conexión 402, el interruptor de llave 500 también puede estar conectado con el primer sistema de bus 400 (no representado). Esta alternativa se cumple para todos los ejemplos de realización.
El botón de emergencia 10 está configurado para enviar al cierre de puerta 200 como consecuencia de un accionamiento del botón de emergencia 10 un mensaje por medio del primer sistema de bus 400 y, de esta manera, provocar un desbloqueo del cierre de puerta. El mensaje como consecuencia del accionamiento del botón de emergencia 10 puede efectuarse de manera retardada.
El sistema de seguridad 1 de acuerdo con la invención, en particular el botón de emergencia 10, también se puede conectar a una alarma de incendios (no mostrada). Si hay una alarma de incendio, el sistema de seguridad 1 también provoca un desbloqueo del cierre de puerta 200.
El dispositivo de control 100 no realiza funciones relevantes para la seguridad: el dispositivo de control 100 puede provocar para personas autorizadas un desbloqueo del cierre de puerta 200. Para ello el dispositivo de control 100 puede poder conectarse con un sistema de control de acceso no representado. El sistema de control de acceso puede estar conectado o ser conectable en particular con el primer sistema de bus 400. El dispositivo de control 100 recibe del sistema de control de acceso en particular por medio del sistema de bus 400 una señal de autentificación positiva sobre la autentificación efectuada. Después, el dispositivo de control 100 provoca un desbloqueo del cierre de puerta 200. El sistema de control de acceso puede comprender, por ejemplo, un lector, un interruptor de llave, un teclado para introducir un código o un cilindro de cierre de una cerradura mecánica, en particular una cerradura antipánico autoblocante, o estar configurado de tal modo.
El dispositivo de control 100 también puede provocar automáticamente en un tiempo predeterminado o tras el transcurso de un tiempo predeterminado un desbloqueo del cierre de puerta 200, por ejemplo, si la puerta debe desbloquearse en un horario determinado cada día.
Si no hay peligro, es decir, si no se ha accionado el botón de emergencia 10 y tampoco está activa una alarma de incendio, el dispositivo de control 100 puede iniciar automáticamente un nuevo bloqueo después de que haya transcurrido un período de tiempo predeterminado. En este sentido, el dispositivo de control 100 puede recibir, además de la señal de autentificación positiva, también una señal de acceso del sistema de control de acceso y/o medir la longitud de la señal de autentificación positiva. Mediante la señal de acceso o sobre la base de la longitud de la señal de autentificación, el dispositivo de control 100 puede adaptar la longitud del intervalo de tiempo predeterminado. Así, una persona, por ejemplo, puede sostener una tarjeta de identificación ante el lector durante mucho tiempo o girar la llave durante un tiempo. De esta manera, se señaliza que el periodo de tiempo predeterminado debe corresponderse a un largo periodo de tiempo guardado anteriormente en el dispositivo de control 100. Si la persona mantiene la tarjeta de identificación brevemente ante el lector o el usuario gira brevemente la llave, se da una señal de que el período de tiempo predeterminado debe corresponderse con un breve periodo de tiempo guardado anteriormente en el dispositivo de control 100.
Un primer dispositivo de vigilancia de estado de puerta 204 y un segundo dispositivo de vigilancia de estado de puerta 206 detectan si la puerta 2 está abierta o cerrada. El dispositivo de control 100 recibe al menos indirectamente una señal de los dispositivos de vigilancia de estado de puerta 204, 206. Si el cierre de puerta 200 se ha desbloqueado debido a una señal de autenticación positiva, el dispositivo de control 100 puede hacer que el cierre de puerta 200 se vuelva a bloquear de forma inmediata y automática en cuanto el dispositivo de control 100, con ayuda de los dispositivos de vigilancia de estado de puerta 204, 206, disponga de la información de que la puerta primero estaba abierta y ahora se ha cerrado de nuevo.
El botón de emergencia 10 comprende una alarma sonora 23 y agentes de iluminación 41 (véase también figura 13). Los agentes de iluminación 41 sirven para representar el estado de bloqueo o desbloqueo del cierre de puerta 200 y sirven, por tanto, como aparato de visualización. Los agentes de iluminación 41 sirven para la representación visual de un desbloqueo retardado del cierre de puerta 200 como consecuencia de un accionamiento del botón de emergencia 10 y sirven, por tanto, como dispositivo de visualización. Los agentes de iluminación 41 sirven para la representación visual de un estado de alarma tras la recepción de la señal de alarma de incendio o como consecuencia de un accionamiento del botón de emergencia 10 y sirven, por tanto, como indicadores. Los agentes de iluminación 41 sirven para la representación visual cuando falla un nuevo bloqueo descrito anteriormente.
El dispositivo de control 100 controla la alarma sonora 23 para emitir una alarma sonora cuando existe un riesgo, es decir, cuando se recibe una señal de alarma de incendio o se ha accionado el botón de emergencia 10. El dispositivo de control 100 controla la alarma sonora 23 para emitir una alarma sonora cuando falla un nuevo bloqueo.
El dispositivo de control 100 controla los agentes de iluminación 41 para mostrar el estado de bloqueo o desbloqueo del cierre de puerta 200, para mostrar visualmente un desbloqueo retardado y/o para emitir una alarma visual cuando se recibe una señal de alarma de incendio o se ha accionado el botón de emergencia 10 o cuando falla un nuevo bloqueo.
El dispositivo de control 100 puede vigilar en el estado desbloqueado del cierre de puerta 200 la apertura de la puerta con ayuda de los dispositivos de vigilancia de estado de puerta 204, 206. Si se desea, el dispositivo de control 100 puede emitir una alarma sonora si la puerta 2 se abre durante el estado desbloqueado del bloqueo de puerta 200, al menos si no hay una señal de autenticación positiva. De esta manera, se puede realizar la vigilancia cuando alguien abre la puerta, incluso si la puerta está desbloqueada.
El botón de emergencia 10 puede comprender al menos una salida adicional. El dispositivo de control 100 puede controlar a través de la salida otros componentes que se pueden conectar con el sistema de seguridad 1 de acuerdo con la invención, por ejemplo, una luz de sala.
En el dispositivo de control 100 se guardan los parámetros para la realización de las funciones mencionadas del dispositivo de control 100. Por ejemplo, la(s) hora(s) especificada(s), el(los) período(s) de tiempo predeterminado(s), los parámetros para las alarmas sonoras, por ejemplo, el volumen y la frecuencia a la que se emitirá una alarma sonora, y los parámetros para los diferentes controles de los agentes de iluminación 41 para la representación visual de los diferentes estados anteriormente mencionados del sistema de seguridad 1, se guardan en el dispositivo de control 100. Los parámetros para los agentes de iluminación pueden comprender frecuencias de intermitencia, colores de emisión, intensidades del color y/o patrones luminosos. Para la parametrización, el dispositivo de control 100 puede comunicarse por medio de un módulo de radio 64 con un aparato de comunicación móvil. Alternativamente, la parametrización puede efectuarse con ayuda de un dispositivo de vigilancia 301 por medio de un segundo sistema de bus 401 (véanse figuras 9 y 10). Para la parametrización, está previsto un programa de parametrización que se puede ejecutar en un aparato de comunicación, por ejemplo, un ordenador personal, un teléfono móvil y/o una tableta. El operador puede ajustar los parámetros con ayuda del programa de parametrización.
En la figura 2, se representa con más detalle la estructura del cierre de puerta 200 y del botón de emergencia 10.
El botón de emergencia 10 presenta una primera unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, una segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 21 y una tercera unidad de procesamiento de botón de emergencia 22. La primera, la segunda y la tercera unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21,22 están configuradas en cada caso como microprocesadores o microcontroladores. La primera y la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21 comprenden una memoria no volátil. La tercera unidad de procesamiento de botón de emergencia 22 comprende una memoria no volátil y/o tiene acceso a una memoria no volátil. La primera, la segunda y la tercera unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21, 22 se designan conjuntamente como unidad electrónica 24 del botón de emergencia 10.
La unidad electrónica 24 sirve al mismo tiempo como dispositivo de control 100. En este sentido, la primera unidad de procesamiento de botón de emergencia 20 sirve como primera unidad de procesamiento 103 del dispositivo de control 100. La segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 21 sirve como segunda unidad de procesamiento 104 del dispositivo de control 100. La tercera unidad de procesamiento de botón de emergencia 22 sirve como tercera unidad de procesamiento 105 del dispositivo de control 100.
La primera y la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21 sirven para la realización de funciones relevantes para la seguridad del botón de emergencia. La tercera unidad de procesamiento de botón de emergencia 22 o unidad de procesamiento 105 sirve para la realización de las funciones no relevantes para la seguridad. Entre las funciones relevantes para la seguridad, se encuentra la provocación del desbloqueo en caso de peligro. Entre las funciones no relevantes para la seguridad se incluyen las restantes funciones enumeradas anteriormente.
Al accionarse el botón de emergencia 10, un elemento de accionamiento 11 se mueve de una posición de partida 11.I a una posición de accionamiento 11.II, por medio de lo cual se acciona un interruptor 63 (véanse también figuras 12, 13). De esta manera, se generan una primera y una segunda señal de accionamiento. De esta manera, se abren un primer y un segundo circuito eléctrico (no representado). Una señal sobre la apertura del primer circuito eléctrico es detectada por la primera unidad de procesamiento de botón de emergencia 20. Una señal sobre la apertura del segundo circuito eléctrico es detectada por la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 21. Como señal de accionamiento se entiende la señal generada por el usuario al accionar el elemento de accionamiento para desbloquear el cierre de puerta y liberar la salida de emergencia. La expresión "como resultado de un accionamiento del botón de emergencia 10" se utiliza en particular en el sentido de "tras la generación de la señal de accionamiento", es decir, independientemente de si el elemento de accionamiento 11 aún se encuentra en la posición de accionamiento 11.II o ya ha regresado a la posición de partida 11.I.
La primera unidad de procesamiento de botón de emergencia 20 y la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 21 provocan en cada caso independientemente entre sí, tras la detección de la señal de accionamiento por medio del primer sistema de bus 400, un desbloqueo del cierre de puerta 200. La segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 21 actúa, por tanto, de manera redundante con respecto a la primera unidad de procesamiento de botón de emergencia 20.
El cierre de puerta 200 comprende un control de cierre de puerta 201. El control de cierre de puerta 201 comprende un primer medio de procesamiento 202 y un segundo medio de procesamiento 203. El primer y el segundo medio de procesamiento 202, 203 se designan conjuntamente como dispositivo electrónico 207. El primer y el segundo medio de procesamiento 202, 203 están configurados en cada caso como microprocesadores o microcontroladores. El primer y el segundo medio de procesamiento 202, 203 pueden controlar en cada caso un mecanismo de bloqueo 205 del cierre de puerta 200 para el desbloqueo. En caso de peligro, es decir, como consecuencia del accionamiento del botón de emergencia 10 o tras la recepción de una alarma de incendio, tanto el primer medio de procesamiento 202 como el segundo medio de procesamiento 203 controlan el mecanismo de bloqueo 205 para el desbloqueo. El segundo medio de procesamiento 203 es, por tanto, redundante con respecto al primer medio de procesamiento 202. Mediante esta estructura se consigue una seguridad contra un fallo.
El mecanismo de bloqueo 205 está configurado electromecánicamente. El mecanismo de bloqueo 205 comprende, por ejemplo, un elemento de pestillo accionable electromecánicamente (no mostrado), que bloquea un pestillo de la puerta 2 en el estado bloqueado del cierre de puerta 200 y, en el estado desbloqueado del cierre de puerta 200, lo libera. En un control del mecanismo de bloqueo 205 para el bloqueo, el primer y el segundo medio de procesamiento 202, 203 activan una corriente eléctrica para el mecanismo de bloqueo 205. En un control del mecanismo de bloqueo 205 para el desbloqueo, el primer y el segundo medio de procesamiento 202, 203 desactivan una corriente eléctrica para el mecanismo de bloqueo 205. En cada caso, a un medio de procesamiento 202, 203 está asociado para ello un interruptor propio. La apertura de uno de los interruptores conduce a la desactivación de la corriente para el mecanismo de bloqueo 205.
El control de cierre de puerta 201 obtiene por medio de un dispositivo de vigilancia de estado de mecanismo de bloqueo información sobre el estado del mecanismo de bloqueo 205. En particular, se vigila una posición de un anclaje de una bobina del mecanismo de bloqueo 205. Si el estado del cierre de puerta 205 no se corresponde con el estado nominal, se emite una alarma. Adicional o alternativamente, en este caso puede realizarse un nuevo intento para alcanzar el estado nominal.
Como consecuencia de un accionamiento del botón de emergencia 10, la primera y la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21 se comunican con el primer y el segundo medio de procesamiento 202, 203 por medio del primer sistema de bus 400 con ayuda de un mensaje. El mensaje puede contener la información sobre el accionamiento o un comando de control para el desbloqueo. En este sentido, la primera unidad de procesamiento de botón de emergencia 20 informa al primer medio de procesamiento 202 y la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 21, al segundo medio de procesamiento 203. Mediante el mensaje, la primera y la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21, provocan que tanto el primer como el segundo medio de procesamiento 202, 203 controlen el mecanismo de bloqueo 205 para el desbloqueo, es decir, que desactiven la corriente eléctrica.
La presencia de una alarma de incendio es detectada por la primera y la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21. A continuación, la primera y la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21 provocan mediante un mensaje al primer y al segundo medio de procesamiento 202, 203 que el mecanismo de bloqueo 205 sea activado para el desbloqueo por el control de cierre de puerta 201. En este sentido, la primera unidad de procesamiento de botón de emergencia 20 informa al primer medio de procesamiento 202 y la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 21, al segundo medio de procesamiento 203. Mediante el mensaje, la primera y la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21, provocan que tanto el primer como el segundo medio de procesamiento 202, 203 controlen el mecanismo de bloqueo 205 para el desbloqueo, es decir, que desactiven la corriente eléctrica.
El accionamiento del botón de emergencia 10 o la presencia de una alarma de incendio puede ser enviada en un mensaje por una de las dos unidades de procesamiento de botón de emergencia 20, 21, escribiendo la primera unidad de procesamiento de botón de emergencia 20 una primera parte del mensaje y la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 21, una segunda parte del mensaje. El primer y el segundo medio de procesamiento 202, 203 son responsable al menos en cada caso de una parte del mensaje. Las unidades de procesamiento de botón de emergencia 20, 21, 22 y el primer y el segundo medio de procesamiento 202, 203 pueden recibir en cada caso mensajes por medio del primer sistema de bus 400. En este sentido, la unidad electrónica 24 y el control de cierre de puerta 201 pueden estar asociadas en cada caso a una dirección de bus.
La primera y la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21 se vigilan mutuamente. Si se detecta un fallo, la unidad electrónica 24, en particular la unidad intacta de procesamiento de botón de emergencia 20, 21, provoca que el primer y el segundo medio de procesamiento 202, 203 controlen el mecanismo de bloqueo de puerta 205 para el desbloqueo. El primer y el segundo medio de procesamiento 202, 203 se vigilan mutuamente. Si se detecta un fallo, entonces al menos los medios de procesamiento intactos 202, 203 controlan el mecanismo de bloqueo 205 para el desbloqueo. Asimismo, en caso de un fallo del sistema de bus 400, el mecanismo de bloqueo 205 es activado para el desbloqueo por el control de cierre de puerta 201. Para ello, y para la supervisión de la primera y la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21, se envía una señal de vida de la primera y la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21 regularmente al control de cierre de puerta 201. Si no llega la señal de vida, el primer y el segundo medio de procesamiento 202, 203 controlan el mecanismo de bloqueo 205 para el desbloqueo. Los medios de procesamiento primero y segundo 202, 203 se comunican entre sí cuando el control de cierre de puerta 201 ha recibido un mensaje sobre el accionamiento del botón de emergencia 10 y/o la presencia de una alarma de incendio. Si solo el primer medio de procesamiento 202 o el segundo medio de procesamiento 203 determina que el botón de emergencia 10 ha sido accionado o que hay una señal de alarma de incendio presente, el medio de procesamiento 202, 203 que ha realizado la detección controla el mecanismo de bloqueo de puerta 205 para el desbloqueo e inicia que el otro medio de procesamiento 202, 203 también active el mecanismo de bloqueo de puerta 205 para el desbloqueo. Un error y una interferencia comprenden en este sentido siempre también un fallo del respectivo componente. En caso de un fallo de corriente, el mecanismo de bloqueo 205 pasa automáticamente al estado desbloqueado. En las operaciones descritas en esta sección, el sistema de seguridad 1 también emite una alarma sonora y/o visual, en particular por medio del dispositivo de control 100.
Si se ha generado la señal de accionamiento, se evita electrónicamente que el cierre de puerta 200 pase al estado bloqueado sin que exista una condición de cancelación. Esto evita que la puerta se bloquee mientras persista el estado de peligro. Para ello, en el dispositivo electrónico 207 está integrado un sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta. El sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta, como consecuencia del accionamiento del elemento de accionamiento 11, que sirve para la liberación de la salida de emergencia, es transferido a un estado de accionamiento. En el estado de accionamiento, se impide el control del cierre de puerta 200 para el bloqueo.
El sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta comprende un primer código de programa. El primer código de programa comprende una primera variable o tiene acceso a una primera variable. En un estado de partida del sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta, la primera variable está situada en un valor de partida. En el estado de accionamiento, la primera variable está situada en un valor de accionamiento que evita el control del cierre de puerta 200 para el bloqueo. La primera variable puede ser binaria. Si se alcanza la condición de cancelación, el sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta es transferido de nuevo a un estado de partida. Para ello, el valor de la primera variable se sitúa en el valor de partida. En el estado de partida del sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta se permite un control del cierre de puerta 200 para el bloqueo. El primer código de programa detecta el primer valor de la primera variable y permite bloquear el cierre de puerta 200 si el valor de la primera variable se corresponde con el valor de partida, e impide un bloqueo del cierre de puerta 200 si el valor de la primera variable se corresponde con el valor de accionamiento.
El sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta está guardado tanto en el primer medio de procesamiento 202 como de manera redundante en el segundo medio de procesamiento 203. Para ello, el primer código de programa está guardado en el primer medio de procesamiento 202. La primera variable está guardada en la memoria no volátil del primer medio de procesamiento 202. Un segundo código de programa con la misma funcionalidad que el primer código de programa se guarda en el segundo medio de procesamiento 203. La primera variable está guardada de manera redundante en la memoria no volátil del segundo medio de procesamiento 203.
La primera variable está guardada adicionalmente en la primera unidad de procesamiento de botón de emergencia 20 y en la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 21 en cada caso en las memorias no volátiles. Como consecuencia del accionamiento del botón de emergencia 10, la primera variable en la primera y en la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21 son transferidos del valor de partida al valor de accionamiento. El valor modificado de la primera variable es transmitido por el dispositivo electrónico 207 por medio del sistema de bus 400. Hasta que se presenta una condición de cancelación, el botón de emergencia 10 envía repetidamente el valor de accionamiento de la primera variable al dispositivo electrónico 207. El envío puede efectuarse a intervalos regulares de tiempo, en particular junto con la señal de vida.
Al menos cuando al menos uno de los dispositivos de vigilancia de estado de puerta 204, 206 ha detectado que la puerta 2 ha sido abierta tras el accionamiento del botón de emergencia 10, para la consecución de la condición de cancelación es necesaria una acción de cancelación en el botón de emergencia 10.
El elemento de accionamiento 11 está realizado de manera que no se enclava. El elemento de accionamiento 11 es transferido durante el accionamiento de la posición de partida 11.I a la posición de accionamiento 11.II (véase figura 11). Directamente tras el accionamiento, el elemento de accionamiento 11 se mueve de nuevo a la posición de partida 11.I mediante la fuerza de un agente de recuperación 12 configurado como resorte (véanse figuras 12, 13). El accionamiento del elemento de accionamiento 11 se efectúa traslacionalmente.
La acción de cancelación en el botón de emergencia 10 se realiza accionando el elemento de accionamiento 11. Esto genera una señal de cancelación que corresponde a la señal de accionamiento. Para que el dispositivo de control 100 pueda detectar si se utiliza un accionamiento del botón de emergencia 10 para desbloquear el cierre de puerta 200 o si está presente una acción de cancelación, para la consecución de la condición de cancelación debe generarse simultáneamente otra señal. Para ello, un operador se identifica. La autentificación se efectúa mediante la inserción y giro de una llave en el interruptor de llave 500. El accionamiento del elemento de accionamiento 11 y la autentificación deben solaparse temporalmente. Es decir, el operador debe mantener la llave en el estado girado mientas el elemento de accionamiento 11 se encuentra en la posición de accionamiento 11.II. El elemento de accionamiento 11 debe regresar a la posición de partida 11.I mientras la llave se encuentra en el estado girado. La secuencia de acción es suficiente para la consecución de la condición de cancelación.
Si los dispositivos de vigilancia de estado de puerta 204, 206 han detectado que la puerta 2 ha permanecido permanentemente cerrada a continuación del accionamiento del botón de emergencia 10, se puede conseguir la condición de cancelación al menos de una manera distinta, en concreto, mediante el paso de un intervalo de tiempo predeterminado. Por ejemplo, 60 segundos después de que se haya generado la última señal de accionamiento, se puede alcanzar la condición de cancelación si la puerta 2 ha permanecido cerrada. Una autentificación en el interruptor de llave 500 y una acción de cancelación en el botón de emergencia 10 no son necesarias en este caso.
El primer y el segundo dispositivo de vigilancia de estado de puerta 204, 206 están previstos para detectar con una seguridad de un fallo que la puerta 2 ha permanecido permanentemente cerrada a continuación del accionamiento del botón de emergencia 10. Para ello, los dispositivos de vigilancia de estado de puerta 204, 206 están configurados preferentemente de manera diferente. El primer dispositivo de vigilancia de estado de puerta 204 puede estar configurado, por ejemplo, como contacto de puerta. El segundo dispositivo de vigilancia de estado de puerta 206 puede estar configurado, por ejemplo, como contacto de pestillo. Alternativamente, por ejemplo, al menos una de las vigilancias de estado de puerta puede vigilar magnéticamente, por ejemplo, como interruptor de láminas, el estado de la puerta 2. El control de cierre de puerta 201 recibe una señal en cada caso del primer y del segundo dispositivo de vigilancia de estado de puerta 204, 206 sobre si la puerta 2 está abierta o cerrada. Solo si no se ha enviado ninguna señal sobre la apertura de la puerta desde el primer dispositivo de vigilancia de estado de puerta 204 o el segundo dispositivo de vigilancia de estado de puerta 206 durante el intervalo de tiempo predeterminado se puede alcanzar la condición de cancelación mediante el transcurso del intervalo de tiempo predeterminado.
El control de cierre de puerta 201 contiene un temporizador para medir el intervalo de tiempo predeterminado. El control de cierre de puerta 201 inicia el temporizador como consecuencia del accionamiento del botón de emergencia 10. Si el control de cierre de puerta 201 recibe una señal del primer o segundo dispositivo de vigilancia de estado de puerta 204, 206 durante el intervalo de tiempo predeterminado de que la puerta ha sido abierta, debe efectuarse una acción de cancelación en el botón de emergencia 10. En este caso, no basta con que transcurra el intervalo de tiempo predeterminado. La longitud del intervalo de tiempo predeterminado está guardada en el control de cierre de puerta 201.
El control de cierre de puerta 201 comprueba si es admisible una consecución de la condición de cancelación mediante el transcurso del intervalo de tiempo predeterminado antes de que el control de cierre de puerta 201 active el mecanismo de bloqueo 205 para el bloqueo. Al poner en marcha del sistema de seguridad 1, es decir, antes del comienzo del funcionamiento del sistema de seguridad 1, un operador puede establecer si un transcurso del intervalo de tiempo predeterminado sin apertura de la puerta 2 es admisible como condición de cancelación y, por tanto, conduce a un nuevo bloqueo de la puerta 2. Este establecimiento puede efectuarse en el botón de emergencia 10. Una comprobación de la admisibilidad, un paso del intervalo de tiempo predeterminado, y una ausencia de una señal del primer y del segundo dispositivo de vigilancia de estado de puerta 204, 206 a través de una apertura de la puerta 2 es suficiente para alcanzar la condición de cancelación.
El control de cierre de puerta 201 comunica el estado abierto o cerrado de la puerta por medio del bus 400 al botón de emergencia 10 y/o al dispositivo de control 100.
La unidad electrónica 24 comprende un temporizador. En la unidad electrónica 24 puede estar guardada una primera duración del retardo. Si el cierre de puerta 200 se va a desbloquear con un retardo, después de que se haya generado la señal de accionamiento, la unidad electrónica 24 espera el primer tiempo de retraso antes de que la primera y la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21 se comuniquen por medio del primer sistema de bus 400 con el control de cierre de puerta 201 para iniciar el desbloqueo.
La tercera unidad de procesamiento 105 inicia el desbloqueo y bloqueo no relevantes para la seguridad del cierre de puerta 200 descritos en las figuras 1 y 2, por ejemplo, un desbloqueo tras la recepción de la señal de autenticación en un tiempo predeterminado o tras el transcurso de un tiempo predeterminado o un bloqueo tras el transcurso de un periodo de tiempo predeterminado o directamente tras el cierre de la puerta 2. Para ello, la tercera unidad de procesamiento 105 se comunica por medio del primer sistema de bus 400 con el control de cierre de puerta 201. La comunicación puede contener, por ejemplo, información o un comando de control que hace que el control de cierre de puerta 201 active el mecanismo de bloqueo para el desbloqueo o el bloqueo. Si el dispositivo de control 100 está conectado al segundo sistema de bus (véase la figura 7), la tercera unidad de procesamiento 105 sirve para la derivación de mensajes desde un control central de salida de emergencia 300 y/o a este.
La tercera unidad de procesamiento de botón de emergencia 22 controla la alarma sonora 23 y los agentes de iluminación 41.
Si se presenta a al menos uno de los medios de procesamiento 202, 203 que el mecanismo de bloqueo 205 ha adoptado el estado desbloqueado, los medios de procesamiento 202, 203 envían una correspondiente señal por medio del bus 400 a la unidad electrónica 24. El dispositivo electrónico 207 está conectado o se puede conectar con los dispositivos de vigilancia de estado de puerta 204, 206 y recibe señales sobre un estado abierto o cerrado de la puerta desde los dispositivos de vigilancia de estado de puerta 204, 206.
Las funciones mencionadas, que realizan el dispositivo de control 100, el control de cierre de puerta 2021 y/o el botón de emergencia 10, se pueden realizar con ayuda de módulos de software. El dispositivo electrónico 207 y/o la unidad electrónica 24 están guardados códigos de programa con cuya ayuda se pueden realizar las funciones.
La figura 3 representa una variante del sistema de seguridad 1 representado en las figuras 1 y 2. En este sentido, el dispositivo de control 100 está configurado independientemente del botón de emergencia 10 y del cierre de puerta 200. El dispositivo de control 100 puede estar dispuesto, por ejemplo, en una carcasa de carril de sombrero (no representado). El dispositivo de control 100 no está integrado en un botón de emergencia 10 o en un cierre de puerta 200. Por ejemplo, el dispositivo de control 100 puede estar previsto para la disposición en un espacio técnico. El primer sistema de bus 400 conecta entre sí el dispositivo de control 100, el cierre de puerta 200 y el botón de emergencia 10. Como en el primer ejemplo de realización, el interruptor de llave 500 está conectado o puede conectarse eléctricamente con el botón de emergencia 10 a través de una conexión 402.
A menos que se describa lo contrario, la estructura y la función se corresponden con el primer ejemplo de realización, siendo realizadas las funciones que se han descrito con respecto a las figuras 1 y 2 con ayuda del dispositivo de control 100 o las unidades de procesamiento 103, 104, 105, por el dispositivo de control 100 de la figura 3 y siendo realizadas las funciones que se describen con respecto a las figuras 1 y 2 con la ayuda del botón de emergencia 10 o las unidades de procesamiento de botón de emergencia 20, 21, 22 por el botón de emergencia 10: En particular, la primera y la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21 detectan la señal de accionamiento, se comunican con los primeros y segundos medios de procesamiento 202, 203 a través del primer sistema de bus 400 como consecuencia de un accionamiento del botón de emergencia 10 y así hacer que el mecanismo de bloqueo 205 sea activado por el control de cierre de puerta 201. Las medidas para la consecución de la seguridad contra un fallo o la redundancia se realizan con ayuda de la primera y la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21. La primera variable está guardada en la primera y la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21 y se transmite desde allí al control de bloqueo de puerta 201. El botón de emergencia 10 comprende el temporizador para determinar la primera duración del retardo. El dispositivo de control 100 está conectado o se puede conectar con el segundo sistema de bus 401. La tercera unidad de procesamiento 105 inicia el desbloqueo y bloqueo del cierre de puerta 200 no relevantes para la seguridad descritos en las figuras 1 y 2, por ejemplo, un desbloqueo tras la recepción de la señal de autenticación en un tiempo predeterminado o tras el transcurso de un tiempo predeterminado o un nuevo bloqueo automático tras el transcurso de un periodo de tiempo predeterminado o directamente tras el cierre de la puerta 2.
La primera, segunda y tercera unidad de procesamiento 103, 104, 105 están configuradas en cada caso como microprocesadores o microcontroladores. La primera, segunda y tercera unidad de procesamiento 103, 104, 105 constituyen juntas un sistema electrónico de procesamiento 101. La primera y la segunda unidad de procesamiento 103, 104 presentan una memoria no volátil. La tercera unidad de procesamiento 105 comprende una memoria no volátil y/o tiene acceso a una memoria no volátil.
Una señal de alarma de incendio puede ser recibida tanto por el dispositivo de control 100 como por el botón de emergencia 10. La presencia de una alarma de incendio es detectada a este respecto por la primera y la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21 para el botón de emergencia 10 o por la primera y la segunda unidad de procesamiento 103, 104 para el dispositivo de control 100. Correspondientemente, tanto el dispositivo de control 100 con ayuda de la primera y la segunda unidad de procesamiento 103, 104 como el botón de emergencia 10 con ayuda de la primera y la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21 pueden provocar un desbloqueo del cierre de puerta 200. Para ello, tiene lugar una comunicación por medio del primer sistema de bus 400 con el control de cierre de puerta 201.
El dispositivo de control 100 es informado por medio del primer sistema de bus 400 cuando el botón de emergencia 10 ha provocado un desbloqueo del cierre de puerta 200, es decir, como consecuencia de un accionamiento del botón de emergencia 10 o tras la recepción de una alarma de incendio. Asimismo, el dispositivo de control 100 es informado sobre un desbloqueo retardado del cierre de puerta 200 como consecuencia del accionamiento del botón de emergencia 10. El dispositivo de control 100 es informado sobre el estado de bloqueo y desbloqueo del cierre de puerta 200. El dispositivo de control 100 es informado sobre el estado abierto o cerrado de la puerta 2.
El dispositivo de control 100 provoca un control de la alarma 23 y de los agentes de iluminación 41 para los avisos y representaciones visuales descritas con respecto a las figuras 1 y 2. Para ello, el dispositivo de control 100 puede comunicarse con la unidad electrónica 24, en particular con la tercera unidad de procesamiento de botón de emergencia 22, por medio del primer sistema de bus 400. La tercera unidad de procesamiento de botón de emergencia 22 controla a continuación la alarma 23 o los agentes de iluminación 41. Para ello, los parámetros para la alarma 23 y los agentes de iluminación 41 están guardados en el dispositivo de control 100.
En los ejemplos de realización de las figuras 1 a 3, el cierre de puerta 200 comprende los dispositivos de vigilancia de estado de puerta 204, 206. Alternativamente a esto, y no representado, los dispositivos de vigilancia de estado de puerta 204, 206 pueden estar conectados con el primer sistema de bus 400 o directamente con el botón de emergencia 10 y/o el dispositivo de control 100.
En los ejemplos de realización de las figuras 1 a 3, al menos otro botón de emergencia (no representado) se puede conectar con el primer sistema de bus 400, que está configurado sin dispositivo de control 100. El botón de emergencia adicional está configurado como el botón de emergencia 10 de la figura 3 y puede provocar en un accionamiento el desbloqueo del cierre de puerta 200. El botón de emergencia adicional se corresponde en la construcción y funcionalidad con el botón de emergencia 10 de la figura 3.
En los ejemplos de realización de las figuras 1 a 3 al menos otro cierre de puerta adicional no representado puede estar conectado con el primer sistema de bus 400. El cierre de puerta adicional está configurado como el cierre de puerta 200 de la figura 2 o 3 y también puede desbloquearse con un accionamiento del botón de emergencia 10. El cierre de puerta adicional se corresponde en la estructura y la funcionalidad con los cierres de puerta 200 de las figuras 1 a 3.
En la figura 4, se representa un tercer ejemplo de realización de un sistema de seguridad de acuerdo con la invención 1 con varios botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010. El sistema de seguridad 1 comprende varios cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200. A cada botón de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 está asociado un interruptor de llave 500, 1500, 2500, 3500. El sistema de seguridad 1 sirve para disponer el botón de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 y cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200 en diferentes puertas 2, 2002, 3002. Las puertas 2, 2002, 3002 no son parte del sistema de seguridad 1 de acuerdo con la invención. Los varios botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 están conectados con el primer sistema de bus 400 y corresponden así a un número de botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010. Los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200 están conectados con el primer sistema de bus 400 y corresponden así a un número de cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200.
En el ejemplo de la figura 4, los botones de emergencia 10, 1010 están asociados a los cierres de puerta 200, 1200. El botón de emergencia 2010 está asociado al cierre de puerta 2200. El botón de emergencia 3010 está asociado al bloqueo de puerta 3200. Como resultado de presionar uno de los botones de emergencia 10, 1010, los dos cierres de puerta 200, 1200 se desbloquean, pero no los cierres de puerta 2200, 3200. Si se acciona el botón de emergencia 2010, solo se desbloquea el cierre de puerta 2200. Correspondientemente, si se acciona el botón de emergencia 3010, solo se desbloquea el cierre de puerta 3200. Así, en este ejemplo de realización, se desbloquean selectivamente los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200.
Por ejemplo, los botones de emergencia 10, 1010 están previstos para la disposición en una puerta de dos hojas 2. En cada caso un cierre de puerta 200, 1200 ha de disponerse en cada caso en una hoja de puerta 3, 4 de la puerta 2. El botón de emergencia 2010 y el cierre de puerta 2200 está previstos para la disposición en otra puerta 2002. El botón de emergencia 3020 y el cierre de puerta 3200 deben disponerse en una puerta 3002, como se muestra en la figura 4.
El sistema de seguridad 1 de la figura 4 también puede ajustarse para desbloqueos selectivos diferentes de la figura 4. En un ajuste a modo de ejemplo que difiere de la figura 4, en un accionamiento de uno de los botones de emergencia 10,1010, 2010, 3010, se desbloquea en cada caso solo un único cierre de puerta asociado 200, 1200, 2200, 3200. Así, se asocia en cada caso a un botón de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 en cada caso solo un cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200. En particular, un sistema de seguridad 1 ajustado de este modo es adecuado para cuatro puertas de una sola hoja en cada caso con un cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200.
En otro ajuste a modo de ejemplo, no representado, del sistema de seguridad 1, en un accionamiento de uno de los botones de emergencia 10,1010 se desbloquean solo los dos cierres de puerta 200, 1200 y, en el accionamiento de uno de los botones de emergencia 2010, 3010, en cada caso los otros dos cierres de puerta 2200, 3200. Así, los botones de emergencia 10, 1010 están asociados a los cierres de puerta 200, 1200 y los botones de emergencia 2010, 3010, a los cierres de puerta 2200, 3200. En particular, el sistema de seguridad 1 configurado de este modo es apropiado para puertas de dos hojas con un cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200 por cada hoja de puerta.
Asimismo, el sistema de seguridad 1 se puede ajustar de tal modo que, si se acciona un botón de emergencia 10, 1010, 2010, 3010, se desbloqueen todos los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200.
A diferencia del sistema de seguridad 1 mostrado en la figura 4, un sistema de seguridad 1 de acuerdo con la invención puede comprender un número de botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 que no coincida con el número de cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200. Por ejemplo, en la figura 4, la puerta 2 puede estar configurada de una hoja y faltar uno de los botones de emergencia 10, 1010 o uno de los cierres de puerta 200, 1200.
En la figura 5 se representa que los botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 y los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200 están conectados entre sí por medio del primer sistema de bus 400. En cada caso un botón de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 está conectado o se puede conectar eléctricamente con un interruptor de llave 500, 1500, 2500, 3500 asociado al respectivo botón de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 por medio de una conexión 402, 1402, 2402 o 3402. Alternativamente, los interruptores de llave 500, 1500, 2500, 3500 están conectados con el primer sistema de bus 400 (no representado). En el ejemplo de realización de las figuras 4 y 5, el dispositivo de control 100 está integrado en uno de los botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010, por ejemplo, el botón de emergencia 10. El primer sistema de bus 400 está conectado solo con un único dispositivo de control 100. A menos que, en lo sucesivo, se describa lo contrario, la estructura y las funciones de los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200 se corresponden con la estructura y las funciones del cierre de puerta 200 de las figuras 2 y 3; la estructura y las funciones del botón de emergencia 10, con la estructura y las funciones del botón de emergencia 10 de la figura 2; y la estructura y las funciones de los botones de emergencia 1010, 2010, 3010, con la estructura y las funciones del botón de emergencia 10 de la figura 3. Se utilizan las referencias de las figuras 2 y 3. En este sentido, se entiende que en cada caso los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200 comprenden un mecanismo propio de bloqueo de puerta, medios propios de procesamiento, etc., y los botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 comprenden en cada caso unidades propias de procesamiento de botón de emergencia, alarmas, agentes de iluminación, interruptores y elementos de accionamiento.
Para que los botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 se puedan asociar a los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200, en la puesta en marcha del sistema de seguridad 1, es decir, antes del inicio del funcionamiento del sistema de seguridad 1, se realiza una asociación de los botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 a los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200. Para ello, en cada caso se transfiere uno de los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200 a un modo de asociación. Después, se realiza una acción consciente en los botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010. La acción consciente puede ser realizada como un accionamiento del elemento de accionamiento 11 del respectivo botón de emergencia 10, 1010, 2010, 3010. Después de que se hayan accionado todos los botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 que se van a asociar al correspondiente cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200 que se encuentra en el modo de asociación, se finaliza el modo de asociación del cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200. En el ejemplo de realización de la figura 4, por ejemplo, el cierre de puerta 200 se transfiere primero al modo de asociación y luego se accionan los botones de emergencia 10, 1010, por medio de lo cual se efectúa la asociación de los botones de emergencia 10, 1010 al cierre de puerta 200. Después, se cierra el modo de asociación del cierre de puerta 200. A continuación, por ejemplo, el cierre de puerta 1200 se transfiere al modo de asociación y luego se accionan los botones de emergencia 10, 1010, por medio de lo cual se efectúa la asociación de los botones de emergencia 10, 1010 al cierre de puerta 1200. Después, se cierra el modo de asociación del cierre de puerta 1200. El cierre de puerta 2200 ahora se transfiere al modo de asociación y luego se acciona el botón de emergencia 2010, como resultado de lo cual el botón de emergencia 2010 se asocia al cierre de puerta 2200.
El modo de asociación del cierre de puerta 2200 se cierra. Correspondientemente se puede proceder después con el cierre de puerta 3200 y el botón de emergencia 3010.
Mediante la asociación, se guarda en los respectivos cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200, en particular en los respectivos controles de bloqueo de puerta 201, qué botón de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 debe asociarse al respectivo cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200. Mediante la asociación, se guarda en el dispositivo de control 100 para todos los botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 y todos los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200 del primer sistema de bus 400 la asociación de los botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 a los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200. Para la asociación, se guarda en cada caso una dirección de bus, en particular una dirección de bus no modificable, de los respectivos botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010.
El almacenamiento de la asociación en los respectivos cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200 se efectúa en cada caso en el primer medio de procesamiento digital 202 y, de manera redundante, en el segundo medio de procesamiento digital 203, en particular en las memorias no volátiles de los medios de procesamiento 202, 203.
Por ejemplo, si se acciona el botón de emergencia 10, el botón de emergencia 10 se comunica con todos los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200 del primer sistema de bus 400. Cada uno de los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200 recurre a la información guardada para comprobar si el respectivo cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200 se ha asociado al botón de emergencia 10 accionado. Solo si haya una asociación, los cierres de puerta asociados 200, 1200 controlan a continuación el respectivo mecanismo de bloqueo de puerta 205.
En caso de una señal de alarma de incendio, se desbloquean los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200 que están asociados al botón de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 que recibe la señal de alarma de incendio.
Si se debe desbloquear un cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200 de manera retardada como consecuencia del accionamiento de un botón de emergencia asociado 10, 1010, 2010, 3010, en el correspondiente botón de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 se guarda una primera duración del retardo. El establecimiento de retardo tiene lugar durante la puesta en marcha del sistema de seguridad 1 por medio del programa de parametrización. Se puede indicar para cada botón de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 una primera duración del retardo diferente por medio del operador. Por ejemplo, en el botón de emergencia 10 se ha guardado una primera duración del retardo que se diferencia de la primera duración del retardo guardada en el botón de emergencia 2010. Los botones de emergencia 1010, 3010 deben provocar sin retardo un desbloqueo de los cierres de puerta asociados 2200 o 3200, de tal modo que en los botones de emergencia 1010, 3010 no se ha establecido una primera duración del retardo o se ha establecido una primera duración del retardo de 0 segundos. Alternativamente a ello, el sistema de seguridad 1 puede estar configurado de tal modo que en los botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010, que están asociados al mismo cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200, siempre se establezca la misma primera duración del retardo. Para ello, el programa de parametrización permite al operador solo un ajuste conjunto.
El dispositivo de control 100 asume las funciones no relevantes para la seguridad para el desbloqueo y bloqueo de todos los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200, como se ha descrito anteriormente con respecto a las figuras 1 y 2. Para ello, el dispositivo de control 100 puede comunicarse selectivamente con los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200. Así, en el dispositivo de control 100 se establece a qué sistema de control de acceso está asociado qué cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200, de tal modo que, con una señal de autenticación positiva de un sistema de control de acceso, solo se desbloquean el cierre o cierres de puerta asociados 200, 1200, 2200, 3200. Asimismo, en el dispositivo de control 100 se guarda si debe desbloquearse y, en caso afirmativo, qué cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200 y a qué hora predeterminada. Asimismo, en el dispositivo de control 100 puede guardarse tras qué intervalo de tiempo predeterminado o qué intervalos de tiempo predeterminados qué cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200 debe bloquearse de nuevo. Asimismo, en el dispositivo de control 100 se guarda si deben bloquearse y, en caso afirmativo, qué cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200 de nuevo directamente tras el cierre de la puerta 2, 2002, 3002. En el dispositivo de control 100 puede estar guardado si, y en caso afirmativo, para qué cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200 debe generarse una alarma sonora cuando se abre la puerta desbloqueada 2, 2002, 3002 sin que haya una señal de autenticación positiva. En el dispositivo de control 100 puede estar guardado si se debe generar una alarma sonora si la puerta 2, 2002, 2003 no se vuelve a cerrar. El establecimiento de estos parámetros puede efectuarse de manera diferente para cada cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200 o para los grupos de cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200 que deben disponerse en una puerta 2, 2002, 3002. Este ajuste se efectúa con ayuda del programa de parametrización por medio del operador durante la puesta en marcha.
El dispositivo de control 100 provoca que se emita una alarma sonora y visual como consecuencia del accionamiento de un botón de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 también en el al menos un botón de emergencia adicional 10, 1010, 2010, 3010 que está asociado al mismo cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200 que el botón de emergencia accionado 10, 1010, 2010, 3010. Si, por ejemplo, se acciona el botón de emergencia 10 en el ejemplo de realización de las figuras 4 y 5, el dispositivo de control 100, a través de la comunicación con la unidad electrónica 24 del botón de emergencia 1010, hace que también el dispositivo de alarma sonora 23 y los agentes de iluminación 41 del botón de emergencia 1010 emitan una alarma sonora o visual.
Si, tras un accionamiento de un botón de emergencia 10, 1010, 2010, 3010, se provoca de manera retardada un desbloqueo, el dispositivo de control 100 provoca que la primera duración del retardo con la que se provoca el desbloqueo, también se represente en el al menos un botón de emergencia adicional 10, 1010, 2010, 3010 que está asociado al mismo cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200 que el botón de emergencia accionado 10, 1010, 2010, 3010. Para ello, el dispositivo de control 100 se comunica con la unidad electrónica 24 del al menos un botón de emergencia adicional 1010, 2010, 3010 o controla los agentes de iluminación 41 del botón de emergencia 10 en los que está integrado el dispositivo de control 100.
El dispositivo de control 100 puede llevar a cabo la asociación no relevante para la seguridad para la comunicación selectiva, por ejemplo, la asociación de un sistema de control de acceso a un cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200 sobre la base de una dirección de bus. En este sentido, los participantes del primer sistema de bus 400 presentan en cada caso un dispositivo de ajuste para el ajuste manual de una dirección de bus. El dispositivo de ajuste puede comprender interruptores DIP. Al menos los participantes del primer sistema de bus 400 que tienen el mismo ajuste en el dispositivo de ajuste se asocian entre sí automáticamente. Para poder asignar a los participantes con el mismo ajuste diferentes direcciones de bus, los participantes del primer sistema de bus 400 presentan diferentes características a partir de las cuales, con ayuda del ajuste efectuado, se configuran diferentes direcciones de bus. La dirección de bus que se determina con la ayuda del ajuste para los botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 y para los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200, es solo una dirección de bus adicional que utilizan los botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 y los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200 junto a la dirección de bus que se utiliza en caso de una comunicación relevante para la seguridad.
Si ya se ha desbloqueado un cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200, el dispositivo de control 100 puede impedir un desbloqueo de otro cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200 hasta la presencia de una condición, si no se da una situación de peligro. Si se cumple la condición, el dispositivo de control 100 hace que se desbloquee el cierre de puerta adicional 200, 1200, 2200, 3200. De esta manera, el dispositivo de control 100 puede comunicarse con varios cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200 de tal manera que se genere una esclusa. Por ejemplo, la puerta 2002 puede estar dispuesta en la entrada de una sala y la puerta 3002, en una salida de la misma sala. El dispositivo de control 100, si se presenta una señal de autentificación positiva, puede provocar para el cierre de puerta 2200 un desbloqueo del cierre de puerta 2200. Incluso aunque se presente una señal de autentificación positiva para el cierre de puerta 3200 del dispositivo de control 100, el dispositivo de control 100 puede evitar el desbloqueo del cierre de puerta 3200 hasta la presencia de una condición. Una vez que se presente la condición, el dispositivo de control 100 hace que se desbloquee el cierre de puerta 3200. La condición puede ser, por ejemplo, un intervalo de tiempo de esclusa o la consecución de una variable medida, como la temperatura ambiente, la humedad, la pureza del aire o el número de personas en la sala. El dispositivo de control 100 puede estar conectado o poder conectarse para ello con un aparato de medición. La condición puede comprender el cierre de la puerta 2002 abierta en primer lugar, lo que puede ser detectado por los dispositivos de vigilancia de estado de puerta 204, 206. La condición y los cierres de puerta 2200, 3200 que participan en la esclusa pueden guardase en el dispositivo de control 100. El establecimiento de estos parámetros puede efectuarse por medio del operador con ayuda del programa de parametrización.
En la figura 6, se representa una variante del sistema de seguridad 1 representado en las figuras 4 y 5. En este sentido, el dispositivo de control 100 está configurado independientemente de los botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 y los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200. El primer sistema de bus 400 conecta el dispositivo de control 100 con los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200 y los botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010. El dispositivo de control 100 de la figura 6 se corresponde en la estructura con el dispositivo de control 100 de la figura 3. El botón de emergencia 10 de la figura 6 se corresponde en la estructura con el botón de emergencia 10 de la figura 3. Por lo demás, la estructura y las funcionalidades, que se han descrito anteriormente con respecto a la figura 5, se corresponden con la estructura y las funcionalidades del sistema de seguridad 1 de la figura 6.
Dado que, en los ejemplos de realización de las figuras 4 a 6, los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200, los botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 y, dado el caso, el dispositivo de control 100 actúan como participantes en un único primer sistema de bus 400, solo se necesitan los cables del sistema de bus 400 para que los participantes puedan comunicarse entre sí. Así, el sistema de seguridad 1 presenta solo pocos cables.
El sistema de bus 400 puede comprender al menos dos cables para la comunicación y al menos dos cables para el suministro de electricidad. En particular, el sistema de bus 400 presenta exactamente dos cables para la comunicación y dos cables para el suministro de electricidad. En cada uno de los ejemplos de realización del sistema de seguridad 1 de acuerdo con la invención, se puede integrar una fuente de alimentación como conexión a una red de electricidad en cualquier punto del sistema de bus 400. Así, la fuente de alimentación puede estar prevista como componente autónomo del sistema de seguridad 1 fuera del botón de emergencia 10 o de los botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 y del cierre de puerta 200 o de los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200. De esta manera, el sistema de seguridad 1 es flexible en la estructura espacial.
Si, como en el tercer y cuarto ejemplo de realización, hay varios botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 y uno de los botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 ha sido accionado, electrónicamente por medio del sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta solo se impide que se bloqueen los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200 asociados al botón de emergencia accionado 10, 1010, 2010, 3010. La consecución de la condición de cancelación permite el bloqueo del cierre o los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200 asociados al botón de emergencia accionado 10, 1010, 2010, 3010. Para la consecución de la condición de cancelación, es necesario el accionamiento solapado en el tiempo del elemento de accionamiento 11 del botón de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 y anteriormente accionado y la autentificación en el interruptor de llave 500, 1500, 2500, 3500 asociado al botón de emergencia accionado 10, 1010, 2010, 3010. Al menos esta secuencia operativa es necesaria para el cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200 asociado al botón de emergencia accionado 10, 1010, 2010, 3010, en el que al menos uno de los dispositivos de vigilancia de estado de puerta 204, 206 ha detectado que la puerta 2 o una de las hojas de puerta 3, 4 ha sido abierta tras el accionamiento del botón de emergencia 10.
Si los dispositivos de vigilancia de estado de puerta 204, 206 de los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200 asociados al botón de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 accionado han detectado que la puerta 2 ha permanecido permanentemente cerrada después del accionamiento del botón de emergencia 10, 1010, 2010, 3010, se puede alcanzar la condición de cancelación mediante el paso del intervalo de tiempo predeterminado. Así, la condición de cancelación puede conseguirse, por ejemplo, después de 60 segundos tras el último accionamiento del botón de emergencia 10. La admisibilidad de que se efectúe el bloqueo después de que haya transcurrido el intervalo de tiempo predeterminado cuando la puerta 2, 2002, 3002 ha permanecido cerrada, puede ser ajustable y se puede establecer individualmente para cada cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200 o para grupos de cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200, en particular para cierres de puerta que están determinados para la disposición en la misma puerta. Este ajuste se puede efectuar, por ejemplo, en los botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010. Asimismo, puede ser ajustable y se puede establecer individualmente para cada cierre de puerta 200, 1200, 2200, 3200 o para grupos de cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200, en particular para cierres de puerta que están determinados para la disposición en la misma puerta, la duración del intervalo de tiempo predeterminado. En este sentido, se puede predeterminar firmemente una duración mínima de, por ejemplo, 60 segundos, para el intervalo de tiempo predeterminado. El ajuste se efectúa por medio del programa de parametrización.
En la figura 7 se muestra un quinto ejemplo de realización del sistema de seguridad 1 de acuerdo con la invención. El quinto ejemplo de realización comprende el sistema de seguridad 1 de acuerdo con el primer ejemplo de realización de las figuras 1 y 2. Esto significa que el botón de emergencia 10, que comprende el dispositivo de control 100, está conectado por medio del sistema de bus 400 con el cierre de puerta 200. El interruptor de llave 500 está conectado o se puede conectar por medio de una conexión 402 con el botón de emergencia 10. En el quinto ejemplo de realización, en comparación en con el primer ejemplo de realización, están previstos otros componentes 300, 301, 510.
El sistema de seguridad 1 comprende el control central de salida de emergencia 300. El control central de salida de emergencia 300 está previsto para ser dispuesto a distancia de la puerta 2. Así, el control central de salida de emergencia 300 por ejemplo, junto con un dispositivo de vigilancia 301, que puede estar configurado como pantalla u ordenador personal, y/o un aparato de visualización de varias puertas 350 (véase figura 10), puede poder disponerse en una cabina de vigilancia. El dispositivo de vigilancia 301 es opcionalmente parte del sistema de seguridad 1 de acuerdo con la invención. Alternativamente, el dispositivo de vigilancia 301 es conectable al sistema de seguridad 1 de acuerdo con la invención.
El control central de salida de emergencia 300 está estructurado modularmente. Un módulo de emergencia 310 comprende una primera placa de fijación 311. La primera placa de fijación 311 aloja un botón de emergencia central 302 y un dispositivo de identificación 312 configurado, a modo de ejemplo, como interruptor de llave. Por medio de la primera placa de fijación 311, el botón de emergencia central 302 y el dispositivo de identificación 312 están unidos entre sí mecánicamente de manera rígida. El botón de emergencia central 302 sirve para que, como consecuencia de un accionamiento del botón de emergencia central 302, se desbloquee el cierre de puerta 200. Así, por medio del botón de emergencia central 302 alejado de la puerta 2, se puede desbloquear el cierre de puerta 200. El desbloqueo como consecuencia del accionamiento del botón de emergencia central 302 se efectúa con seguridad contra un fallo. El accionamiento del botón de emergencia central 302 es, por tanto, apropiado para una situación de peligro.
Un módulo de desactivación 320 comprende un primer elemento de mando 322 configurado como interruptor de llave y un segundo elemento de mando 323 configurado como botón. El primer elemento de mando 322 sirve para la desactivación del botón de emergencia 10. Así, mediante un accionamiento del primer elemento de mando 322, se transfiere el botón de emergencia 10 a un estado desactivado. Si el botón de emergencia 10 se encuentra en un estado desactivado, a continuación de un accionamiento del botón de emergencia 10 no se realiza un desbloqueo del cierre de puerta 200. El segundo elemento de mando 323 sirve para la activación del botón de emergencia 10. Si el botón de emergencia 10 se encuentra en el estado desactivado y se acciona el segundo elemento de mando 323, el botón de emergencia 10 es transferido a un estado activado. En el estado activado del botón de emergencia 10, el botón de emergencia 10 provoca el desbloqueo del cierre de puerta 200 cuando se ha accionado el botón de emergencia 10. El módulo de desactivación comprende una segunda placa de fijación 321. La segunda placa de fijación 321 sirve para el alojamiento del primer y del segundo elemento de mando 322, 323. La segunda placa de fijación 321 une el primer y el segundo elemento de mando 322, 323 mecánicamente de manera rígida entre sí.
El módulo de retardo 330 comprende una tercera placa de fijación 331. La tercera placa de fijación 331 aloja un elemento de retardo 332. El elemento de retardo 332 está configurado a modo de ejemplo como interruptor de llave. Elemento de retardo 332 sirve para retrasar aún más el desbloqueo del cierre de puerta 200 dentro del primer período de retardo. El módulo de retardo 330 comprende un elemento de finalización 333 que está configurado como botón. El elemento de finalización 333 está fijado a la tercera placa de fijación 331. El elemento de finalización 333 está unido por medio de la tercera placa de fijación 331 mecánicamente de manera rígida con el elemento de retardo 332. Mediante accionamiento del elemento de finalización 333 se puede finalizar el retardo del desbloqueo del cierre de puerta 200.
El control central de salida de emergencia 300 comprende una carcasa de control de salida de emergencia 340 abierta por un lado en la que están dispuestos el módulo de emergencia 310, el módulo de desactivación 320 y el módulo de retardo 330. El módulo de desactivación 320 y el módulo de retardo 330 son componentes opcionales del aseguramiento central de salida de emergencia 300. En la carcasa de control de salida de emergencia 340 puede disponerse, además, en caso de existir, el aparato de visualización de varias puertas 350.
La carcasa de control de salida de emergencia 340 puede fijar mecánicamente el módulo de emergencia 310, el módulo de desactivación 320 y el módulo de retardo 330. El módulo de emergencia 310, el módulo de desactivación 320 y el módulo de retardo 330 están fijados en cada caso individualmente a la carcasa de control de salida de emergencia 340, en particular atornillados. Para la fijación a la carcasa de control de salida de emergencia 340 sirven la primera placa de fijación 311 para el módulo de emergencia 310, la segunda placa de fijación 321 para el módulo de desactivación 320 y/o la tercera placa de fijación 331 para el módulo de retardo 330. La carcasa de control de salida de emergencia 340 y los módulos 310, 320, 330 están diseñados de tal modo que son posibles distintos órdenes en los que se pueden disponer adyacentemente los módulos 310, 320, 330. Así, por ejemplo, en un aseguramiento central de salida de emergencia 300, no representado, por ejemplo, el módulo de emergencia 310 puede estar dispuesto entre el módulo de desactivación 320 y el módulo de retardo 330. En otro control central de salida de emergencia 300 no representado, puede estar dispuesto, por ejemplo, a la izquierda un espacio libre, el módulo de retardo 330 en el centro, y el módulo de emergencia 310 a la derecha. El espacio libre se genera por la ausencia del módulo de desactivación 320 y se oculta mediante una placa. La carcasa de control de salida de emergencia 340 puede presentar carriles para el deslizamiento de los carriles 310, 320, 330. La carcasa de control de salida de emergencia 340 puede presentar posibilidades de fijación, por ejemplo, barras perforadas u orificios oblongos para la fijación variable de los módulos 310, 320, 330.
En la primera placa de fijación 311, en la segunda placa de fijación 321 y en la tercera placa de fijación 331, está prevista en cada caso una zona de visualización 314, 324 o 334 solo representada de manera puramente esquemática.
En la zona de visualización hay símbolos que ilustran la función de los módulos 310, 320, 330. Además, pueden estar previstas luces visuales para la visualización de los estados del sistema de seguridad 1 en las zonas de visualización 314, 324, 334.
En el ejemplo de realización de la figura 7, el sistema de seguridad 1 comprende, además, un módulo de audio y vídeo 510. El módulo de audio y vídeo 510 está previsto para la disposición cerca de la puerta 2 que puede ser bloqueada por el cierre de puerta 200. Si se activa el módulo de audio y vídeo 510, un operador en la cabina de vigilancia puede hablar con el usuario situado en la puerta 2 y ver el espacio próximo a la puerta 2.
Como se muestra en la figura 8, el botón central de emergencia 302 está construido de manera similar al botón de emergencia 10. Así, el botón de emergencia central 302 comprende una unidad electrónica de botón de emergencia 308. La unidad electrónica de botón de emergencia 308 comprende una primera unidad de procesamiento de emergencia 303, una segunda unidad de procesamiento de emergencia 304 y una tercera unidad de procesamiento de emergencia 305. La primera, segunda y tercera unidad de procesamiento de botón de emergencia 303, 304, 305 están configuradas en cada caso como microprocesadores o microcontroladores. La primera y la segunda unidad de procesamiento de emergencia 303, 304 presentan una memoria no volátil. La tercera unidad de procesamiento de emergencia 305 presenta una memoria no volátil y/o tiene acceso a una memoria no volátil. El botón central de emergencia 302 se acciona al ser accionado un elemento de accionamiento de botón de emergencia 306. De esta manera, se acciona el interruptor de botón de emergencia 307. De esta manera, se generan una primera y una segunda señal. Para ello, se abren un primer y un segundo circuito eléctrico (no representados). Una señal sobre la apertura del primer circuito eléctrico es detectada por la primera unidad de procesamiento de emergencia 303. Una señal sobre la apertura del segundo circuito eléctrico es detectada por la segunda unidad de procesamiento de emergencia 304.
El botón de emergencia central 302 está conectado con un segundo sistema de bus 401. Como se muestra en la figura 9, el dispositivo de control 100 también está conectado al segundo sistema de bus 401. El segundo sistema de bus 401 es un tipo de sistema de bus diferente del primer sistema de bus 400. Por ejemplo, el segundo sistema de bus 401 puede estar configurado como bus LON o LAN y el primer sistema de bus 400, como bus CAN o DCW.
En la figura 9, el botón de emergencia 10 comprende el dispositivo de control 100. El botón de emergencia 10 y el cierre de puerta 200 que se reproducen en la figura 9 se corresponden con el botón de emergencia 10 y el cierre de puerta 200 de la figura 2.
En una alternativa no representada, el dispositivo de control 100, el botón de emergencia 10 y el cierre de puerta 200 están configurados de acuerdo con la figura 3. En esta alternativa no representada, el dispositivo de control 100, el botón de emergencia 10 y el cierre de puerta 200 están conectados entre sí por medio del primer sistema de bus 400, estando conectado el dispositivo de control 100 con el segundo sistema de bus 401.
El dispositivo de control 100 recibe mensajes del aseguramiento central de salida de emergencia 300 por medio del segundo sistema de bus 401. El dispositivo de control 100 deriva los mensajes por medio del primer sistema de bus a otros participantes del primer sistema de bus 400. El mensaje puede ser en particular una información con respecto a un accionamiento del botón de emergencia central 302, del interruptor de llave 312, del primer elemento de mando 322, del segundo elemento de mando 323, del elemento de retardo 332 y/o del elemento de finalización 333 o un comando de control como consecuencia de un accionamiento de uno de los elementos 302, 312, 322, 323, 332, 333 anteriormente mencionados. Si el dispositivo de control 100 está integrado en el botón de emergencia 10, no es necesaria la derivación al botón de emergencia 10 en el que está integrado el dispositivo de control 100. Por ejemplo, de acuerdo con la figura 9, el dispositivo de control 100 deriva el mensaje al cierre de puerta 200. Si el dispositivo de control 100 y el botón de emergencia 10 están conectados por medio del primer sistema de bus 400, el dispositivo de control 100 deriva el mensaje al botón de emergencia 10 y/o el cierre de puerta 200. El dispositivo de control 100 adapta el mensaje al formato del primer sistema de bus 400. De lo contrario, los mensajes relevantes para la seguridad se dejan intactos.
Si se ha accionado el botón de emergencia central 302, la primera unidad de procesamiento de emergencia 303 y, de forma redundante, la segunda unidad de procesamiento de emergencia 304 provocan que se desbloquee el cierre de puerta 200. En este sentido, el botón de emergencia central 302 se comunica por medio del dispositivo de control 100 con el control de cierre de puerta 201, en particular con el primer y el segundo medio de procesamiento 202, 203. El primer y el segundo medio de procesamiento 202, 203 controlan a continuación el mecanismo de bloqueo 205. Previamente, la primera y la segunda unidad de procesamiento 103, 104 han derivado el mensaje. En este sentido, el dispositivo de control 100 ha dejado intacto el contenido del mensaje.
El botón de emergencia central 302 presenta una entrada para la recepción de una alarma de incendio. Si se recibe la señal de alarma de incendio, el botón central de emergencia 302 hace que se desbloquee el cierre de puerta 200. Para ello, la primera y la segunda unidad de procesamiento de emergencia 303, 304 se comunican por medio del dispositivo de control 100, es decir, a través de la primera y la segunda unidad de procesamiento 103, 104, con el control de cierre de puerta 201, como se ha descrito anteriormente.
Una señal sobre un accionamiento del interruptor de llave 312 del primer módulo 310 es recibida por la unidad electrónica de botón de emergencia 308, en particular la tercera unidad de procesamiento de emergencia 305. La unidad electrónica de botón de emergencia 308 envía un mensaje con respecto al accionamiento del interruptor de llave 312 sobre el segundo sistema de bus 401 al dispositivo de control 100. El dispositivo de control 100 deriva el mensaje al primer sistema de bus 400.
El elemento de accionamiento de botón de emergencia 306 está realizado de manera que no se enclava. El elemento de accionamiento de botón de emergencia 306 está configurado de manera idéntica al elemento de accionamiento 11 del botón de emergencia 10 (véanse figuras 13 a 15). Así, el elemento de accionamiento de emergencia 306 es transferido durante el accionamiento desde una posición de partida a una posición de accionamiento (análogamente a la figura 11). Directamente tras el accionamiento, el elemento de accionamiento de emergencia 306 se mueve de nuevo a la posición de partida mediante la fuerza de un agente de recuperación configurado como resorte (análogamente a la figura 11). El accionamiento del elemento de accionamiento de emergencia 306 se efectúa traslacionalmente. Si, como consecuencia del accionamiento del botón de emergencia central 302, se transfiere el cierre de puerta 200 al estado desbloqueado, el dispositivo electrónico 207 impide por medio del sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta que, sin la presencia de una condición de cancelación, se pueda volver a transferir el cierre de puerta 200 al estado bloqueado. La condición de cancelación tras el accionamiento del botón de emergencia central 302 se puede conseguir mediante un accionamiento del interruptor de llave 312. En particular, es suficiente un accionamiento del interruptor de llave 312 para conseguir la condición de cancelación.
Si el sistema de seguridad 1 comprende el control central de salida de emergencia 300, la condición de cancelación se puede alcanzar de otra manera como resultado de accionar el botón de emergencia 10: Si los dispositivos de vigilancia de estado de puerta 204, 206 han detectado que la puerta 2 ha permanecido permanentemente cerrada después del accionamiento del botón de emergencia 10, se puede conseguir la condición de cancelación mediante transcurso de un intervalo de tiempo predeterminado y una acción de cancelación en el control central de salida de emergencia 300 tras el intervalo de tiempo predeterminado. La acción de cancelación puede ser una autentificación en el control central de salida de emergencia 300, en particular un accionamiento del interruptor de llave 312. Se puede generar una señal de cancelación mediante la acción de cancelación, por ejemplo, el accionamiento del interruptor de llave 312. La señal de cancelación se deriva por medio del dispositivo de control 100 al control de cierre de puerta 201. Una autentificación en el interruptor de llave 500 y una acción de cancelación en el botón de emergencia 10 no son necesarias en este caso.
El control de cierre de puerta 201 comprueba si es admisible una consecución de la condición de cancelación mediante el transcurso del intervalo de tiempo predeterminado y la autenticación en el control central de salida de emergencia 300 cuando la puerta 2 ha permanecido cerrada antes de que el control de cierre de puerta 201 active el mecanismo de bloqueo 205 para el bloqueo. Así, un operador puede establecer durante la puesta en marcha del sistema de seguridad 1 si un transcurso del intervalo de tiempo predeterminado sin abrir la puerta 2 y el accionamiento adicional del interruptor de llave 312 son admisibles como condición de cancelación y, por lo tanto, conducen a que la puerta 2 se bloquee de nuevo. Una comprobación de la admisibilidad, un transcurso del intervalo de tiempo predeterminado, un accionamiento del interruptor de llave 312 después del intervalo de tiempo predeterminado y el hecho de que durante el intervalo de tiempo predeterminado ni el primer dispositivo de vigilancia de estado de puerta 204 ni el segundo dispositivo de vigilancia estado de puerta 206 hayan enviado una señal sobre la apertura de la puerta, son suficientes para consecución de la condición de cancelación.
En este sentido, se trata de una variante para la consecución de una condición de cancelación como se ha descrito con respecto a las figuras 1 y 2. Esta variante puede ser seleccionada por el operador, por ejemplo, cuando solo el transcurso del intervalo de tiempo predeterminado cuando la puerta 2 permanece cerrada al operador no le parece suficientemente seguro. El operador puede elegir y establecer esta variante por medio del programa de parametrización.
En particular, si el operador ha seleccionado esta opción, el transcurso del intervalo de tiempo predeterminado cuando la puerta 2 permanece cerrada se muestra visualmente al control central de salida de emergencia 300. En particular, los agentes de iluminación 313 sirven para mostrar que el intervalo de tiempo predeterminado ha pasado sin que se haya recibido una señal sobre la apertura de la puerta 2 dentro del intervalo de tiempo predeterminado. Mediante la muestra visual, el operador reconoce que se puede bloquear la puerta 2 mediante la autentificación en el control central de salida de emergencia 300.
Si los dispositivos de vigilancia de estado de puerta 204, 206 no envían ninguna señal sobre una apertura de la puerta durante la presencia de una alarma de incendio, tras una finalización de la señal de incendio se puede conseguir un bloqueo del cierre de puerta 200 también mediante el mismo accionamiento del interruptor de llave 312. También se muestra visualmente por medio de los agentes de iluminación 313 la posibilidad de conseguir mediante el accionamiento del interruptor de llave 312 tras una finalización de la señal de incendio un bloqueo del cierre de puerta 200.
El dispositivo de control 100 deriva mensajes del botón de emergencia 10 y/o del cierre de puerta 200 por medio el segundo sistema de bus 401. En este sentido, el dispositivo de control 100 adapta el mensaje al formato del segundo sistema de bus 401. El dispositivo de control 100 envía informaciones sobre el estado del botón de emergencia 10 y/o del cierre de puerta 200 por medio del segundo sistema de bus 401.
Por ejemplo, el control central de salida de emergencia 300 y el aparato de visualización de varias puertas 350 pueden estar conectados con un tercer sistema de bus 403 (véase figura 10). Preferentemente, el botón de emergencia central 302, en particular preferentemente la unidad electrónica de botón de emergencia 308, puede estar conectado con el tercer sistema de bus 403 (véase figura 8). El aparato de visualización de varias puertas 350 puede mostrar visualmente el estado de bloqueo o desbloqueo del cierre de puerta 200. Adicionalmente, con ayuda del aparato de visualización de varias puertas 350, puede desbloquearse uno de los cierres de puerta 200, 200', 1200', 2200' del sistema de seguridad 1 (véase figura 10). El desbloqueo con ayuda del aparato de visualización de varias puertas 350 no se efectúa de manera segura contra un fallo. El tercer sistema de bus 403 puede ser del mismo tipo de sistema de bus que el primer sistema de bus 400, por ejemplo, un bus CAN o DCW.
El dispositivo de control 100 deriva por medio del segundo sistema de bus 401 al control central de salida de emergencia 300 si el botón de emergencia 10 espera una primera duración del retardo antes de que el botón de emergencia 10 haga que el control de cierre de puerta 201 active el mecanismo de bloqueo 205 para el desbloqueo.
La primera duración del retardo se representa visualmente en el control central de salida de emergencia 300. Para ello, el botón de emergencia central 302 está construido correspondientemente al botón de emergencia 10, como se describe en las figuras 13, 16, 17. Para la representación visual de la primera duración del retardo, los agentes de iluminación 313 del botón de emergencia central 302 son activados por la unidad electrónica de botón de emergencia 308. Con el progreso de la primera duración del retardo, lucen menos agentes de iluminación 313 con el mismo color. Por ejemplo, pueden lucir menos agentes de iluminación 313 con un primer color y crecientemente más agentes de iluminación 313 con un segundo color. Los agentes de iluminación 41 del botón de emergencia 10 se controlan de idéntica manera para representar visualmente la primera duración del retardo.
Durante la primera duración del retardo, por ejemplo, de 8 segundos, el operador puede accionar el elemento de retardo 332. Para ello, el operador gira una llave en el interruptor de llave, que sirve como elemento de retardo 332. Un accionamiento del elemento de retardo 332 es detectado por la unidad electrónica de botón de emergencia 308, en particular la tercera unidad de procesamiento de emergencia 305. Un correspondiente mensaje es enviado por medio del segundo sistema de bus 401 y, dado el caso, el primer sistema de bus 400. El botón de emergencia 10 recibe el mensaje. A continuación del accionamiento del elemento de retardo 332, el botón de emergencia 10 finaliza la primera duración del retardo y comienza con una segunda duración del retardo. La segunda duración del retardo, por ejemplo, de 180 segundos, es más larga que la primera duración del retardo. Al final de la segunda duración del retardo, el botón de emergencia 10 provoca el desbloqueo del cierre de puerta 200. La segunda duración del retardo se determina en el botón de emergencia 10 con ayuda del mismo temporizador que sirve para la determinación de la primera duración del retardo. Durante la segunda duración del retardo, la llave del elemento de retardo 322 debe permanecer no girada. Por el contrario, un único giro de la llave basta para iniciar la segunda duración del retardo.
La segunda duración del retardo se representa visualmente en el control central de salida de emergencia 300 y en el botón de emergencia 10. La representación visual en el control central de salida de emergencia 300 es similar a la representación visual en el botón de emergencia 10. Con el progreso de la segunda duración del retardo, lucen menos agentes de iluminación 41, 313 con el mismo color. Por ejemplo, pueden lucir menos agentes de iluminación 41, 313 con un primer color y crecientemente más agentes de iluminación 41, 313 con un segundo color. Para representar cuánto dura la segunda duración del retardo, se puede representar de manera visual dentro de la segunda duración del retardo un patrón asociado al transcurso del tiempo, por ejemplo, un punto de color que circule o una ventana de color que se mueva (véase la descripción con respecto a las figuras 16, 17).
Si, durante la primera o la segunda duración del retardo, se acciona el elemento de finalización 333, la unidad electrónica de emergencia 308, en particular la tercera unidad de procesamiento de emergencia 305, detecta el accionamiento del elemento de finalización 333 y envía un mensaje con respecto al accionamiento del elemento de finalización 333 por medio del segundo sistema de bus 401. De esta manera, la unidad electrónica de emergencia 308 lleva al botón de emergencia 10 a no retardar más el desbloqueo, sino a que provoque directamente un desbloqueo del bloqueo de puerta 200. El elemento de finalización 333 está configurado de manera que no se enclava. Un accionamiento del elemento de finalización 333 basta para finalizar el retardo de la generación del desbloqueo.
El botón de emergencia 10 puede ser transferido por un accionamiento del primer elemento de mando 322 al estado desactivado. Para ello, el operador gira una llave en el interruptor de llave, que sirve como primer elemento de mando 322. Un accionamiento del primer elemento de mando 322 es detectado por la unidad electrónica de botón de emergencia 308. En un accionamiento del primer elemento de mando 322, se abren o cierran un primer y un segundo circuito eléctrico de desactivación. La apertura o cierre del primer circuito eléctrico de desactivación es detectado por la primera unidad de procesamiento de emergencia 303. La apertura o cierre del segundo circuito eléctrico es detectado por la segunda unidad de procesamiento de emergencia 304. La primera y la segunda unidad de procesamiento de emergencia 303, 304 se comunican por medio del segundo sistema de bus 401 con el botón de emergencia 10. Si el primer sistema de bus 400 se encuentra entre el botón de emergencia 10 y el botón de emergencia central 302, el dispositivo de control 100 deriva el mensaje a la primera y la segunda unidad de procesamiento de emergencia 303, 304. En la derivación, se modifica el formato, pero el contenido se mantiene sin cambios.
En el estado desactivado del botón de emergencia 10, el accionamiento del botón de emergencia 10 no tiene efecto sobre el cierre de puerta 200.
El estado activado y el estado desactivado están guardados en el botón de emergencia 10 electrónicamente. Al estar guardados el estado activado y el estado desactivado en el botón de emergencia 10, la llave no necesita permanecer girada en el primer elemento de mando 322 durante el estado desactivado. Por el contrario, un único giro de la llave basta para desactivar el botón de emergencia 10.
La desactivación persiste hasta que se acciona el segundo elemento de mando 323. El accionamiento del segundo elemento de mando 323 puede ser detectado por la unidad electrónica de botón de emergencia 308, en particular la unidad de procesamiento de emergencia 305. La unidad electrónica de emergencia 308 envía un mensaje sobre el accionamiento del segundo elemento de mando 323 a través del segundo sistema de bus 401 y, dado el caso, a través del primer sistema de bus 400 al botón de emergencia 10, tras lo cual el botón de emergencia 10 es transferido al estado activado. El segundo elemento de mando 323 no se enclava. Al estar guardados los estados activado y desactivado en el botón de emergencia 10, un único accionamiento del segundo elemento de mando 323 basta para transferir el botón de emergencia 10 al estado activado.
El control central de salida de emergencia 300 comprende un bus 341 a través del cual la unidad electrónica de emergencia 308, en particular la tercera unidad de procesamiento de emergencia 305, puede detectar señales del segundo elemento de mando 323, el elemento de retardo 332 y el elemento de finalización 333. La unidad electrónica de emergencia 308 sirve como inteligencia de todo el control central de salida de emergencia 300. Solo la unidad electrónica de emergencia 308 comprende microprocesadores. El módulo de desactivación 320 y/o el módulo de retardo 322 puede diseñarse sin procesador. El bus 341 puede estar diseñado como un bus I2C.
Para el establecimiento del estado activado y desactivado en la primera unidad de procesamiento de botón de emergencia 20 y, de manera redundante, en la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 21, en particular en las memorias no volátiles, puede guardarse una segunda variable. La segunda variable puede ser binaria. Si el botón de emergencia 10 se encuentra en el estado desactivado, la segunda variable se sitúa en un valor de desactivación. Si el botón de emergencia 10 se encuentra en el estado activado, la segunda variable se sitúa en un valor de activación. A continuación de un accionamiento del primer elemento de mando 322, la segunda variable se sitúa en el valor de desactivación. A continuación de un accionamiento del segundo elemento de mando 323, la segunda variable se sitúa en el valor de activación. Antes de que el botón de emergencia 10 provoque el desbloqueo del cierre de puerta 200, el botón de emergencia 10 comprueba el valor de la segunda variable. Si el botón de emergencia determina que el botón de emergencia 10 está desactivado, no se produce una comunicación del botón de emergencia 10 con el control de cierre de puerta 201 provocar un desbloqueo 200.
La primera unidad de procesamiento de emergencia 303 y la segunda unidad de procesamiento de emergencia 304 se supervisan mutuamente en busca de fallos. Si se detecta un fallo, se envía un mensaje a través del segundo sistema de bus 401. El botón de emergencia 10 recibe el mensaje y, a continuación, se transfiere a sí mismo al estado activado si el botón de emergencia 10 se encuentra en el estado desactivado. Para ello, el botón de emergencia 10 modifica el valor de la segunda variable al valor de activación.
La primera unidad de procesamiento de emergencia 303 y la segunda unidad de procesamiento de emergencia 304 envían repetidamente envían repetidamente, en particular a intervalos regulares, una señal de vida a través del segundo sistema de bus 401. El botón de emergencia 10 recibe las señales de vida. Si no hay señal de vida una o varias veces, el botón de emergencia 10 cambia al estado activado si el botón de emergencia 10 se encuentra en el estado desactivado.
Si el sistema de seguridad 1 recibe una señal de alarma de incendio, el botón de emergencia 10 cambia al estado activado si el botón de emergencia 10 se encuentra en el estado desactivado.
El accionamiento del botón de emergencia 10 en el estado desactivado se muestra en el control central de salida de emergencia 300, en el dispositivo de vigilancia 301 y/o en el aparato de visualización de varias puertas 350. Si realmente existe una situación de peligro, el operador puede cambiar el botón de emergencia 10 al estado activado accionando el segundo elemento de mando 323, o el operador puede controlar directamente el cierre de puerta para desbloquearla. Para ello, el operador puede accionar el botón de emergencia central 302. El operador puede usar el módulo de audio y vídeo 510, por ejemplo, para comprobar si hay una situación de peligro. De esta manera, se consigue una seguridad elevada.
La desactivación puede realizarse, por ejemplo, por la noche en unos grandes almacenes. Además, es concebible utilizar el botón de emergencia desactivable 10 en un edificio en el que viven personas con condiciones mentales mermadas. De esta manera, los botones de emergencia 10 también se pueden usar en puertas a las que tienen acceso personas con un estado mental deteriorado, por ejemplo, en un centro psiquiátrico o de un pabellón hospitalario de psiquiatría.
Si, en el estado desactivado, se acciona el botón de emergencia 10 y después se transfiere el botón de emergencia 10 al estado activado, el accionamiento del botón de emergencia 10 efectuado en el estado desactivado tampoco conduce tras la transferencia al estado activado a un desbloqueo del cierre de puerta 200. El accionamiento efectuado en el estado desactivado del botón de emergencia 10 no tiene efecto. Esto se debe, por un lado, a que el elemento de accionamiento 11 y el interruptor 63 no están realizados de manera que se enclavan. Por otro lado, el accionamiento del botón de emergencia 10 no se guarda en el estado desactivado en el botón de emergencia 10. El control de cierre de puerta 201 no recibe ningún mensaje con respecto al accionamiento del botón de emergencia 10 en el estado desactivado. El sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta se ha transferido, por tanto, al estado de accionamiento. De esta manera, se consigue que, directamente con la activación del botón de emergencia 10, se desbloquee el cierre de puerta 100, por ejemplo, porque el botón de emergencia 10 se había accionado mucho antes. De esta manera, se consigue una seguridad elevada en el edificio en cuestión.
Para lograr un nivel de seguridad especialmente alto, puede estar previsto que el módulo de audio y vídeo 510 esté conectado durante la primera y/o la segunda duración de retardo. En este sentido, el botón de emergencia 10 activa el módulo de audio y vídeo 510 al comienzo de la primera y/o la segunda duración del retardo. Asimismo, el módulo de audio y vídeo 510 es activado por el botón de emergencia 10 cuando se acciona en el estado desactivado el botón de emergencia 10. Para ello, el botón de emergencia 10 se comunica por medio del segundo sistema de bus 401 y, dado el caso, por medio del primer sistema de bus 400 con el módulo de audio y vídeo 510.
Puede ser que el botón de emergencia 10 solo se pueda desactivar si se puede activar el módulo de audio y vídeo 510. Si el módulo de audio y vídeo 510 forma parte del sistema de seguridad 1 de acuerdo con la invención, se puede omitir la desactivación si, por ejemplo, el módulo de audio y vídeo 510 no funciona y/o si falla la conexión con el módulo de audio y vídeo 510. Esto no se cumple si el sistema de seguridad 1 no comprende un módulo de audio y vídeo 510, pero está previsto un sistema de vigilancia independiente del sistema de seguridad 1 en el edificio.
Puede ser que el botón de emergencia 10 solo retrase el inicio del desbloqueo la primera y/o la segunda duración del retardo si se puede activar el módulo de audio y vídeo 510. Si el módulo de audio y vídeo 510 forma parte del sistema de seguridad 1 de acuerdo con la invención, se puede omitir el retardo si, por ejemplo, el módulo de audio y vídeo 510 no funciona y/o si falla la conexión con el módulo de audio y vídeo. Esto no se cumple si el sistema de seguridad 1 no comprende un módulo de audio y vídeo 510, pero está previsto un sistema de vigilancia independiente del sistema de seguridad 1 en el edificio.
En la figura 10, se muestra otro ejemplo de realización de un sistema de seguridad 1 de acuerdo con la invención. Como en el ejemplo de realización de las figuras 7 a 9, el sistema de seguridad 1 comprende un control central de salida de emergencia 300 que está estructurado correspondientemente al de las figuras 7 y 8. Los correspondientes interruptores de llave 500, 500', 1500, 1500', 2500 de los respectivos botones de emergencia 10, 10', 1010, 1010', 2010 no se reproducen en aras de una mayor claridad. El control central de salida de emergencia 300 está conectado con el segundo sistema de bus 401. Con el segundo sistema de bus 401, están conectados un primer subsistema de bus 5 y un segundo subsistema de bus 6. Los dos subsistemas 5, 6 comprenden en cada caso un primer sistema de bus 400, 400'. Con el respectivo primer sistema de bus 400, 400' están conectados en cada caso botones de emergencia 10, 1010 o 10', 1010', 2010' y cierres de puerta 200 o 200', 1200', 2200'. Los primeros sistemas de bus 400, 400' son del mismo tipo de sistema de bus, por ejemplo, un bus CAN o DCW. El segundo sistema de bus 401 es de un tipo diferente de sistema de bus, por ejemplo, un bus LON o LAN.
El sistema de seguridad 1 comprende el aparato de visualización de varias puertas 350. El aparato de visualización de varias puertas 350 puede mostrar, por ejemplo, visualmente qué cierre de puerta 200 o 200', 1200', 2200' se encuentra en el estado desbloqueado y qué cierre de puerta, en el estado desbloqueado. Con ayuda del aparato de visualización de varias puertas 350 un operador puede realizar un bloqueo y desbloqueo no relevante para la seguridad de cierres de puerta 200 o 200', 1200', 2200' individuales del sistema de seguridad 1.
Cada subsistema 5, 6 comprende solo un dispositivo de control 100, 100'. En cada caso el dispositivo de control 100, 100' del respectivo subsistema 5, 6 está conectado con el segundo sistema de bus 401. El dispositivo de control 100 del primer subsistema 5 está conectado a este respecto con los botones de emergencia 10, 1010 y el cierre de puerta 200 del primer subsistema 5 por medio del primer sistema de bus 400. El dispositivo de control 100' del segundo subsistema 6, por el contrario, está integrado en un botón de emergencia 10' del segundo subsistema 6 y está conectado con los demás botones de emergencia 1010', 2010' y los cierres de puerta 200', 1200', 2200' del otro primer sistema de bus 400'.
En el subsistema 5, están previstos un primer botón de emergencia 10 y un segundo botón de emergencia 1010. Si se acciona uno de los botones de emergencia 10, 1010, el botón de emergencia accionado 10, 1010 provoca en cada caso un desbloqueo del cierre de puerta 200.
En el subsistema 6 están previstos un primer botón de emergencia 10, un segundo botón de emergencia 1010' y un tercer botón de emergencia 2010'. Los botones de emergencia 10', 1010', 2010' provocan selectivamente un desbloqueo de los cierres de puerta 200', 1200', 2200' del segundo subsistema 6. Por ejemplo, con un accionamiento del primer botón de emergencia 10' solo se provoca un desbloqueo del primer cierre de puerta 200'. Correspondientemente, con un accionamiento del segundo botón de emergencia 1010' solo se provoca un desbloqueo del segundo cierre de puerta 1200' y, con un accionamiento del tercer botón de emergencia 2010', solo un desbloqueo del tercer cierre de puerta 2200'.
Son concebibles múltiples variaciones. Así, un sistema de seguridad de acuerdo con la invención 1 puede estar diseñado, por ejemplo, sin el primer o el segundo subsistema 5, 6. Como único o adicional subsistema puede estar previsto, por ejemplo, uno de los sistemas de seguridad 1 de acuerdo con la invención descritos en las figuras 1 a 6. La configuración y las funciones de los botones de emergencia 10, 10', 1010, 1010', 2010' y los cierres de puerta 200, 200', 1200', 2200' están configurados de acuerdo con los ejemplos de realización anteriores, a menos que se describan de forma adicional o diferente a continuación.
En cada uno de los cierres de puerta 200, 200', 1200', 2200' del sistema de seguridad 1 se ha guardado si, en caso de un accionamiento del botón de emergencia central 302, se efectúa un desbloqueo del respectivo cierre de puerta 200, 200'1200', 2200'. Por ejemplo, los cierres de puerta 200, 200', 2200' pueden permitir el desbloqueo como resultado de un accionamiento del botón central de emergencia 302, pero, por el contrario, no el cierre de puerta 1200'. Si se acciona el botón de emergencia central 302, los controles de cierre de puerta 201 de los cierres de puerta 200, 200', 2200' controlan el respectivo mecanismo de bloqueo 205 para el desbloqueo. Por el contrario, un control de este tipo no tiene lugar en el cierre de puerta 1200'.
Si se acciona el botón de emergencia central 302, los dispositivos de control 100, 100' reciben un correspondiente mensaje del botón de emergencia central 302 por medio del segundo sistema de bus 401 y derivan el mensaje en cada caso a todos los cierres de puerta 200 o 200', 1200', 2200' del respectivo primer sistema de bus 400, 400'. Los cierres de puerta 200, 200, 1200, 2200 deciden sobre la base de lo guardado, que incluye la admisión de un desbloqueo como consecuencia del accionamiento del botón de emergencia central 302, si el respectivo control de cierre de puerta 201 de los cierres de puerta 200, 200', 1200', 2200' controla o no el respectivo mecanismo de bloqueo 205 para el desbloqueo.
El almacenamiento de si el cierre de puerta 200, 200'1200', 2200' se desbloquea como consecuencia de un accionamiento del botón de emergencia central 302, se efectúa durante la puesta en marcha del sistema de seguridad 1. El ajuste se efectúa por medio del programa de parametrización.
En cada uno de los botones de emergencia 10, 1010, 10', 1010', 2010' se ha establecido si, en caso de un accionamiento del primer elemento de mando 322, se permite o no una transferencia al estado desactivado para el respectivo botón de emergencia 10, 1010, 10'. 1010', 2010'. Esto produce una desactivación selectiva mediante el accionamiento del único primer elemento de mando 322 del sistema de seguridad 1. Así, p.ej. los botones de emergencia 10, 10', 2010' pueden transferirse como consecuencia de un accionamiento del primer elemento de mando 322 al estado desactivado, pero no los botones de emergencia 1010, 1010'.
Si se acciona el primer elemento de mando 322, los dispositivos de control 100, 100' reciben un correspondiente mensaje por medio del segundo sistema de bus 401 y derivan el mensaje en cada caso a todos botones de emergencia 10, 1010, 1010', 2010' del respectivo primer sistema de bus 400, 400' que no comprenden el dispositivo de control 100. Los botones de emergencia 10, 1010, 10', 1010', 2010' del sistema de seguridad 1 deciden, sobre la base del ajuste sobre la admisión para la desactivación, si el respectivo botón de emergencia 10, 1010, 10', 1010', 2010' se transfiere a sí mismo o no al estado desactivado como consecuencia del accionamiento del primer elemento de mando 322.
En el caso del almacenamiento de si se debe permitir una desactivación de los botones de emergencia 10, 1010, 10', 1010', 2010', puede tratarse de una tercera variable. La tercera variable puede estar realizada binariamente. La tercera variable está guardada en las memorias no volátiles de las primeras y las segundas respectivas unidades de procesamiento de botón de emergencia 20, 21 de cada botón de emergencia 10, 1010, 10', 1010', 2010'. Si se permite la desactivación para el respectivo botón de emergencia 10, 1010, 10', 1010', 2010', la tercera variable adopta un primer valor. Si se prohíbe la desactivación para el respectivo botón de emergencia 10, 1010, 10', 1010', 2010', la tercera variable adopta un segundo valor. El botón de emergencia 10, 1010, 10', 1010', 2010' comprueba el valor de la tercera variable antes de que el botón de emergencia 10, 1010, 10', 1010', 2010' se desactive y solo se desactiva si la tercera variable tiene el primer valor.
El almacenamiento de si el botón de emergencia 10, 1010, 10', 1010', 2010' debe ser desactivable se efectúa durante la puesta en marcha del sistema de seguridad 1. Esto se establece con ayuda de un programa de parametrización.
En cada uno de los botones de emergencia 10, 1010, 10', 1010', 2010' se ha establecido si, en caso de un accionamiento del elemento de retardo 332, el respectivo botón de emergencia 10, 1010, 10', 1010', 2010' retarda o no el desbloqueo de los cierres de puerta 200, 200', 1200', 2200' asociados al botón de emergencia 10, 1010, 10'.
1010', 2010' durante una segunda duración del retardo. La segunda duración del retardo es ajustable de manera diferente para los respectivos botones de emergencia 10, 1010, 10', 1010', 2010' y se guarda en el sistema de seguridad 1, en particular en los botones de emergencia 10, 1010, 10', 1010', 2010'. Alternativamente, la admisión del retado durante una segunda duración del retardo y, dado el caso, el tiempo de la segunda duración del retardo puede ser ajustable individualmente solo para grupos de botones de emergencia 10, 1010, 10'. 1010', 2010' que estén asociados a un cierre de puerta 200, 200', 1200', 2200' o una puerta 2, 2002, 3002. El ajuste y el guardado se efectúa por medio del operador con ayuda del programa de parametrización.
Por ejemplo, los botones de emergencia 10, 2010' pueden retardar aún más el desbloqueo de los cierres de puerta 200 o 2200' como resultado de un accionamiento del elemento de retardo 332, mientras que los botones de emergencia 1010, 10', 1010' no pueden. La duración del segundo tiempo de retardo para el botón de emergencia 10 se ha seleccionado a este respecto diferente de la duración del segundo tiempo de retardo para el botón de emergencia 2010'. Si se acciona el botón de emergencia 10 y, dentro de la primera duración del retardo que está guardada para el botón de emergencia 10, se acciona el elemento de retardo 332, el botón de emergencia 10, a partir del accionamiento del elemento de retardo 332, retarda el desbloqueo con la segunda duración de retardo que se ha guardado en el botón de emergencia 10. Si se acciona el botón de emergencia 2010' y, dentro de la primera duración del retardo que está guardada para el botón de emergencia 2010', se acciona el elemento de retardo 332, el botón de emergencia 2010, a partir del accionamiento del elemento de retardo 332, retarda el desbloqueo con el segundo tiempo de retardo que se ha guardado en el botón de emergencia 2010' y que es diferente del segundo tiempo de retardo para el botón de emergencia 10. Si se acciona el botón de emergencia 1010, el botón de emergencia 1010 retrasa el desbloqueo con la primera duración de retardo que se ha guardado para el botón de emergencia 1010. Si el elemento de retardo 332 se acciona durante la primera duración del retardo del botón de emergencia 1010, no se efectúa el desbloqueo con una segunda duración del retardo, ya que este retardo no está permitido para el botón de emergencia 1010, sino que el botón de emergencia 1010 provocará tras la primera duración del retardo directamente un desbloqueo del cierre de puerta 200. Los botones de emergencia 10', 1010' no retardan el desbloqueo de los cierres de puerta asociados 200' o 1200'. En los botones de emergencia 10', 1010', no se admite ni una primera duración de retardo ni una segunda duración de retardo. En lugar de una no admisión de un retardo la primera y/o la segunda duración de retardo, también puede guardarse una duración de 0 segundos. Un accionamiento del elemento de finalización 333 finaliza cualquier retardo del desbloqueo.
Si se acciona el elemento de retardo 332, los dispositivos de control 100, 100' reciben un correspondiente mensaje por medio del segundo sistema de bus 401 y derivan el mensaje en cada caso a los botones de emergencia 10, 1010, 1010', 2010' del respectivo primer sistema de bus 400, 400' que no comprenden el dispositivo de control 100. Los botones de emergencia 10, 1010, 10', 1010', 2010' del sistema de seguridad 1 dicen sobre la base del ajuste cómo proceder.
El almacenamiento de si el botón de emergencia 10, 1010, 10', 1010', 2010' admite el retardo de la segunda duración del retardo y, en caso afirmativo, el almacenamiento de la duración del segundo retardo se efectúa durante la puesta en marcha del sistema de seguridad 1. Los ajustes se establecen por medio del operador con ayuda del programa de parametrización. la primera y/o la segunda duración del retardo pueden seleccionarse solo hasta una duración máxima firmemente predeterminada.
Asimismo, con ayuda del programa de parametrización, el operador puede establecer selectivamente para qué botón de emergencia 10, 1010, 1010', 2010' se admite qué condición de cancelación. La condición de cancelación para la acción de cancelación in situ siempre se admite. Para cada botón de emergencia 10, 1010, 1010', 2010', sin embargo, puede permitirse o no selectivamente la consecución de la condición de cancelación mediante paso del intervalo de tiempo predeterminado o la consecución de la condición de cancelación mediante paso del intervalo de tiempo predeterminado y subsiguiente accionamiento del dispositivo de identificación 312 en caso de que la puerta 2 haya permanecido cerrada.
El almacenamiento de si el botón de emergencia 10 se puede desactivar cuando se acciona el primer elemento de mando 322, si el botón de emergencia 10 debe retrasar el desbloqueo con una segunda duración de retardo cuando se acciona el elemento de retardo 332, la duración de la primera y de la segunda duración de retardo, el establecimiento de la condición de cancelación y/o el establecimiento de si el cierre de puerta 200 debe desbloquearse cuando se acciona el botón central de emergencia 302 también se puede realizar para el sistema de seguridad 1 de acuerdo con el ejemplo de realización de las figuras 7 a 9.
De manera divergente y no representada en las figuras 7 a 10, también varios controles centrales de salida de emergencia 300, 300' pueden estar conectados con el segundo sistema de bus 401. Por ejemplo, en un centro psiquiátrico puede estar previsto un control central de salida de emergencia 300 para la disposición en una cabina de vigilancia y otro control central de salida de emergencia 300' para la disposición en un puesto de enfermería.
En los respectivos cierres de puerta 200, 200', 1200', 2200', se puede establecer en cada caso con ayuda del programa de parametrización como consecuencia de un accionamiento en cuál de los botones de emergencia centrales 302, 302' debe efectuarse un desbloqueo. Para ello, en los cierres de puerta debe establecerse una lista. En los respectivos botones de emergencia 10, 10', 1010, 1010', 2010', se puede establecer en cada caso con ayuda del programa de parametrización como consecuencia de un accionamiento en cuál de los primeros elementos de mando 322, 322' debe permitirse la desactivación. A diferencia de la tercera variable, para ello se establece en cada caso una lista en los botones de emergencia 10, 10', 1010, 1010', 2010'.
Desde el primer al cuarto ejemplo de realización del sistema de seguridad 1 de acuerdo con la invención no se presenta un segundo sistema de bus 401, ni control central de salida de emergencia 300, ni dispositivo de vigilancia 301 y ni módulo de audio y vídeo 510. Sin embargo, son concebibles ejemplos de realización de acuerdo con la invención del sistema de seguridad 1 en los que desde el primer al cuarto ejemplo de realización se comprenden adicionalmente los componentes faltantes 401, 301, 300 y 510 al menos parcialmente. Si el sistema de seguridad 1 está concebido para varias puertas, a cada puerta se puede asociar un módulo de audio y vídeo 510. Los botones de emergencia 1010, 2010, 3010, que no comprenden el dispositivo de control 100, y los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200 no están conectados al segundo sistema de bus 401.
En las figuras 1 a 10, los cierres de puerta 200, 200', 1200, 1200', 2200, 2200', 3200 son parte del sistema de seguridad 1 de acuerdo con la invención. Sin embargo, también es concebible que en cada caso solo los controles de bloqueo de puerta 201 sean parte del sistema de seguridad 1 de acuerdo con la invención. En este caso, los controles de bloqueo de puerta 201 en cada caso se pueden conectar con el mecanismo de bloqueo 205 y, dado el caso, los dispositivos de vigilancia de estado de puerta 204, 206. Un desbloqueo del cierre de puerta 200 no tiene lugar en este caso en el sistema de seguridad 1, sin embrago, es parte del sistema de seguridad 1 que el control de cierre de puerta 201 active el mecanismo de bloqueo 205, es decir, que el control de cierre de puerta 201 active o desactive la corriente eléctrica para el mecanismo de bloqueo 205. En este caso, en lugar de los términos "desbloqueo o bloqueo del cierre de puerta" se puede emplear en cada caso "control del mecanismo de bloqueo para el desbloqueo o bloqueo".
En las figuras 11 a 13 se representa un botón de emergencia 10. El botón de emergencia 10 mostrado en la figura 11 se puede utilizar o se utiliza como botón de emergencia 10, 10', 1010, 1010', 2010, 3010 en uno de los sistemas de seguridad 1 de acuerdo con la invención de las figuras 1 a 10.
El botón de emergencia 10 comprende el elemento de accionamiento 11. El elemento de accionamiento 11 puede moverse desde la posición de partida 11.I, que se muestra en la figura 11, a la posición de accionamiento 11.II, que se muestra en la figura 11. En la figura 12, el elemento de accionamiento 11 también se encuentra en la posición de partida 11.I.
En la posición de accionamiento 11.II se activa el interruptor 63. El interruptor 63 también cambia en este sentido de una primera posición 63.I a una segunda posición 63.11, tal y como se indica en la figura 12.
Tras el accionamiento, el elemento de accionamiento 11 regresa directamente y sin acción manual a la posición de partida 11.I. Para ello, está previsto un agente de recuperación 12 configurado como resorte en el botón de emergencia 10. También el interruptor 63 regresa tras el accionamiento directamente y sin acción manual a la primera posición 63.I.
El botón de emergencia 10 comprende al menos una primera placa 60. De esta manera, es posible configurar el botón de emergencia 10 de forma compacta y con un modo de funcionamiento seguro.
El botón de emergencia 10 presenta una altura de montaje AH inferior a 48 mm desde una cresta 32 de una superficie frontal 19 del elemento de accionamiento 11 en la dirección de montaje, preferentemente inferior a 45 mm, de manera particularmente preferente inferior a 43 mm.
El interruptor 63 está fijado a la primera placa 60. El primer y el segundo circuito eléctrico son interrumpidos en la primera placa 60 por el accionamiento del interruptor 63.
El botón de emergencia 10 comprende, además, una segunda paca 61. En la primera placa 61 están dispuestas la primera, la segunda, y la tercera unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21, 22. La disposición de la primera, la segunda y la tercera unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21, 22 es independiente de si la primera, la segunda y la tercera unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21,22 sirven como unidades de procesamiento 103, 104, 105 del dispositivo de control 100.
La apertura del primer y del segundo circuito eléctrico puede ser detectada inalámbricamente por la primera o la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21. Para ello, la primera y la segunda placa 60, 61 están conectadas entre sí mediante clavijas 68.
La primera y la segunda placa 60, 61 están dispuestas a una distancia fija entre sí. Para ello, están previstos pernos 69 que fijan entre sí por medio de tornillos 70 la primera y la segunda placa 60, 61 a una distancia fija entre sí (véase figura 13). La primera y la segunda placa 60, 61 están dispuestas paralelamente entre sí.
El botón de emergencia 10 comprende una placa de montaje 62. La placa de montaje 62 también está dispuesta a una distancia fija de la primera y la segunda placa 60, 61. Para ello, están previstos pernos 71 que unen la placa de montaje 62 con la primera placa 61 por medio de tornillos 72.
La placa de montaje 62 sirve para la fijación de una caja empotrada. La caja empotrada puede presentar un diámetro de 60 mm y una profundidad de 41 mm. La parte del botón de emergencia 10 que se extiende desde la placa de montaje 62 en dirección de montaje se designa como pieza constructiva 73. La pieza constructiva 73 presenta un diámetro inferior a 60 mm y una profundidad inferior a 33 mm, preferentemente inferior a 31 mm, de manera especialmente preferente inferior a 29 mm. De esta manera, hay espacio suficiente para cables en la caja empotrada. La distancia MP desde el lado inferior de la placa de montaje 62 hasta un lado superior de la segunda placa 62 es inferior a 22 mm, preferentemente inferior a 20 mm, de forma especialmente preferente inferior a 17 mm. La placa de montaje 62 también puede servir para la fijación a un elemento de cubierta de una carcasa sobrepuesta (no representada). Las distancias mencionadas se cumplen en particular para un botón de emergencia en el que el módulo de Bluetooth 64 está fijado en un lado inferior de la segunda placa 61, de manera diferente a lo representado en las figuras.
Como se ha descrito anteriormente, la acción de cancelación, que es realizada directamente en el botón de emergencia 10, se ejecuta sin un movimiento giratorio del elemento de accionamiento 11 y del interruptor 63. Esto hace posible utilizar un interruptor 63 de pequeña altura. Así, el interruptor 63 está configurado de tal manera que el interruptor 63 no gira. El interruptor 63 presenta una altura SH inferior a 20 mm, preferentemente inferior a 17 mm, de forma especialmente preferente inferior a 15 mm.
La manera de la acción de cancelación y la reducida altura del interruptor 63 contribuyen a una reducida altura de construcción AH del botón de emergencia 10.
Asimismo, contribuye a la reducida altura de construcción AH del botón de emergencia 10 que el interruptor 63 esté dispuesto centralmente bajo el elemento de accionamiento 11 y que el elemento de accionamiento 11 esté guiado excéntricamente en el botón de emergencia 10.
Como se muestra en las figuras 14 y 15, el elemento de accionamiento 11 presenta agentes guía 35 con forma de barra. Los agentes guía 35 están guiados en casquillos guía 65. Los casquillos guía 65 está unidos con la placa de montaje 62. Para lograr una buena guía, uno de los casquillos guía 65 se extiende a través de la primera placa 60.
Los agentes guía 35 están dispuestos paralelamente al interruptor 63. Los agentes guía 35 impiden un movimiento de rotación del elemento de accionamiento 11 alrededor de un eje imaginario 701 que discurre en la dirección de accionamiento 700.
Mediante los agentes guía 35 guiados en los casquillos guía 65, el elemento de accionamiento 11 solo se puede mover traslacionalmente.
El elemento de accionamiento 11 presenta un agente de accionamiento 36. Como se muestra en las figuras 12 y 15, el agente de accionamiento 36 está configurado con forma de un cilindro circular. De esta manera, se garantiza que siempre el agente de accionamiento 36 accione el interruptor 63. En particular, así siempre se accionan simultáneamente un primer y un segundo elemento de conmutación 74, 75 del interruptor (véase figura 13). Mediante el primer elemento de conmutación 74 se abre el primer circuito eléctrico y, mediante el segundo elemento de conmutación 75, el segundo circuito eléctrico.
El agente de accionamiento 36 está configurado con un espacio interior hueco 38. En el interruptor 63 está dispuesta una fuente de luz (no representada). La luz emitida por la fuente de luz se dirige a través del interior hueco 38 a la cresta 32 de la superficie delantera 19 del elemento de accionamiento 11, donde la luz pasa a través del elemento de accionamiento 11. La cresta 32 sirve como zona de iluminación 32 del elemento de accionamiento 11.
El elemento de accionamiento 11 puede comprender un cuerpo básico 33 permeable a la luz. El cuerpo básico 33 puede estar provisto, en contraste con la representación en las figuras, de una abertura. En la abertura, puede estar dispuesto un inserto no representado y permeable a la luz, en particular translúcido. El inserto puede estar fijado en la apertura, en particular insertarse a presión. De esta manera, el elemento de accionamiento 11 puede fabricarse de manera particularmente sencilla.
La superficie frontal 19 está realizadas parcialmente cónica. La zona de iluminación 32 constituye la punta del cono truncado. La zona de iluminación 32 sobresale contra la dirección de accionamiento 700 de la tapa 14 del botón de emergencia 10. De esta manera, se puede ver bien la luz que sale de la zona de iluminación 32 lateralmente al botón de emergencia 10.
El agente de recuperación 12 presenta una cavidad 37. En la cavidad 37 se adentran el agente de accionamiento 36 del elemento de accionamiento 11 y el interruptor 36 con el primer y el segundo elemento de conmutación 74, 75. De esta manera, resulta una disposición compacta.
El módulo de bluetooth 64 está dispuesto entre la primera y la segunda placa 60, 61. El módulo de bluetooth 64 sirve para la parametrización. Alternativamente, aunque no se representa, y de manera compacta, el módulo de bluetooth 64 está fijado en un lado de la segunda placa 61 orientado opuestamente al elemento de accionamiento 11. De esta manera, se puede reducir aún más la distancia de la primera y la segunda placa 60, 61.
En la primera placa 60 está dispuesto un interruptor antimanipulación 66. Debido a la reducida altura de construcción, se guía una prolongación de accionamiento 67 del interruptor antimanipulación 66 a través de la placa de montaje 62. La prolongación de accionamiento 67 se apoya directamente en la tapa 14 del botón de emergencia 10.
Si el dispositivo de control 100 está integrado en el botón de emergencia 10, a pesar de la reducida altura de construcción AH, el botón de emergencia 10 puede comprender las funciones anteriormente descritas y, por tanto, estar diseñado de manera inteligente. Las funciones anteriormente descritas se realizan con ayuda de un código de programa que está guardado en al menos una de las unidades de procesamiento 103, 104, 105.
El botón de emergencia 10 presenta un agente de cubierta 13. El agente de cubierta 13 está configurado transparente y cubre la superficie delantera 19 del elemento de accionamiento 11. De esta manera, el agente de cubierta 13 impide el contacto directo del elemento de accionamiento 11 con el usuario. El agente de cubierta 13 sirve como barrera mental para el usuario.
El agente de cubierta 13 no se destruye con un accionamiento del botón de emergencia 10. El agente de cubierta 13 se mueve con un accionamiento del botón de emergencia 10 desde una posición de partida 13.I a una posición de accionamiento 13.11. Mediante el agente de cubierta 13, el usuario acciona el elemento de accionamiento 11 solo indirectamente por medio del agente de cubierta 13.
El agente de cubierta 13 está dispuesto de manera no extraíble en el botón de emergencia 10. De esta manera, se consigue que un usuario no pueda retirar por un mal uso el agente de cubierta 13.
El agente de cubierta 13 está unido firmemente con el elemento de accionamiento 11. Para ello, el agente de cubierta 13 presenta prolongaciones 27, que se muestran en la figura 13. Como se muestra en las figuras 13, 14 y 15, el elemento de accionamiento 11 presenta orificios 28 a través de los cuales se guían las prolongaciones 27 y se unen por adherencia de materiales con el elemento de accionamiento 11.
El elemento de accionamiento 11 presenta una sección 31 tipo reborde a la que se fija el agente de cubierta 13. La sección 31 tipo reborde presenta los orificios 28.
La sección 31 tipo reborde sirve como tope del elemento de accionamiento 11 en dirección de accionamiento 700. El elemento de accionamiento 11 alcanza la posición de accionamiento 11.II cuando la sección 31 tipo reborde se apoya en la placa de montaje 62 o en los casquillos guía 65.
La sección 31 tipo reborde sirve como tope del elemento de accionamiento 11 en contra de la dirección de accionamiento 700. El elemento de accionamiento 11 alcanza la posición de partida 11.I cuando la sección 31 tipo reborde se apoya en un conductor de luz 40. El conductor de luz 40 retiene el elemento de accionamiento 11 contra la fuerza del agente de recuperación 12. Para ello, el conductor de luz 40 presenta una superficie de apoyo 51.
El conductor de luz 40 está fijado a la placa de montaje 62. De esta manera, el elemento de accionamiento 11 también permanece retenido en contra de la fuerza del agente de recuperación 12 incluso cuando se retira la tapa 14. El conductor de luz 40 presenta un reborde 52 con el que se fija el conductor de luz 40 a la placa de montaje 62 (véase figura 17). El conductor de luz 40 está fijado por medio de los mismos tornillos 72 a la placa de montaje 62 por medio de los cuales la placa de montaje 62 está fijada a la primera placa 60.
Alternativamente y no representado, el agente de cubierta 13 puede estar realizado como una lámina elástica que abarca el elemento de accionamiento 11.
Mediante la unión firme, coinciden entre sí la posición de accionamiento 11.II y la posición de partida 11.I y la distancia de la posición de accionamiento 13.11 y de la posición de partida 13.I. Directamente tras la conclusión del accionamiento y sin acción manual, el agente de cubierta 13 retrocede a la posición de partida 13.I. Para ello sirve el agente de recuperación 12. El agente de recuperación 12 transfiere el agente de cubierta 13 indirectamente por medio del elemento de accionamiento 11 a la posición de partida 13.I.
El agente de cubierta 13 y el elemento de accionamiento 11 presentan en cada caso una sección transversal circular. La tapa 14 presenta una entalladura circular 15. El agente de cubierta 13 sobresale en contra de la dirección de accionamiento 700 a través de la entalladura 15. Asimismo, el elemento de accionamiento 11 sobresale a través de la entalladura 15.
La entalladura 15, el elemento de accionamiento 11 y el agente de cubierta 13 presentan un eje común imaginario 701. La entalladura 15, el elemento de accionamiento 11 y el agente de cubierta 13 están dispuestos de forma concéntrica.
El agente de cubierta 13 presenta una superficie de accionamiento 17 que está distanciada de la superficie delantera 19 del elemento de accionamiento 11. Asimismo, el agente de cubierta 13 presenta una superficie lateral 16 que está configurada a distancia de la superficie lateral 18 del elemento de accionamiento 11.
Mediante el distanciamiento de la superficie delantera 19 y la superficie de accionamiento 17 el agente de cubierta transparente 13 puede sobresalir ampliamente de la tapa 14, mientras que el elemento de accionamiento 11, parcialmente impermeable a la luz, solo sobresale en pequeña medida de la tapa 14. De esta manera, el conductor de luz 40, que cierra esencialmente de manera plana con la tapa 14 también puede ser visto adecuadamente por un usuario situado oblicuamente al botón de emergencia 10. El conductor de luz se desvía como máximo ±3 mm, preferentemente como máximo ±2 mm, de manera particularmente preferente ± 1 mm de un cierre plano con la tapa 14.
Al sobresalir el agente de cubierta 13 ampliamente de la tapa 14, el usuario puede manipular el botón de emergencia 10 con la mano plana. Para ello, el agente de cubierta 13 se sitúa en la posición de accionamiento 13.II plano con la tapa 14 o el agente de cubierta 13 sobresale de la tapa 14 en la posición de accionamiento 13.II contra la dirección de accionamiento 700. Expresado de otro modo, la distancia ABS de la posición de partida 13.I y de la posición de accionamiento 13.II se corresponde como máximo con la distancia DF de una elevación 30 de la superficie de accionamiento 17 con respecto a la tapa 14. Asimismo, la medida de la distancia AB de la posición de accionamiento 11.II y de la posición de partida 11.I se corresponde como máximo con la distancia DF. En la figura 11 la distancia ABS y la medida de la distancia AB se corresponden con la distancia DF.
El botón de emergencia 10 comprende agentes de iluminación 41. Los agentes de iluminación 41 sirven para mostrar el estado desbloqueado y bloqueado del cierre de puerta 200. En caso de haber varios botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010, los agentes de iluminación 41 muestran el estado desbloqueado y bloqueado del cierre de puerta o cierres de puerta asociados 200, 1200, 2200, 3200. Los agentes de iluminación 41 están dispuestos concéntricamente en torno al elemento de accionamiento 11. Por ejemplo, el estado desbloqueado se muestra mediante luz verde y el estado bloqueado mediante luz roja. En particular, todos los agentes de iluminación 41 emiten la misma luz para mostrar el estado bloqueado y desbloqueado, al menos si no se da una situación de peligro.
Los agentes de iluminación 41 se pueden controlar en al menos dos grupos. Los diferentes controles permiten, por ejemplo, crear patrones por medio de los cuales se pueden mostrar al usuario otros estados del sistema de seguridad 1. Mediante las posibilidades de visualización adicionales, se pueden mostrar al usuario y/o al operador de manera compacta y sencilla y sin agentes de visualización adicionales una pluralidad de estados. De esta manera, se eleva la seguridad del sistema de seguridad 1.
De los ocho agentes de iluminación 41 presentes a modo de ejemplo, la figura 13 muestra seis agentes de iluminación, de los cuales tres agentes de iluminación están provistos de las referencias 41a, 41b, 41c. Los agentes de iluminación individuales se designan en lo sucesivo como 41a, 41b, 41c, etc.
Cada uno de los grupos controlables individualmente de agentes de iluminación 41 puede comprender un agente de iluminación individual 41a, 41b, 41c, etc. En el ejemplo de realización de las figuras 11 a 17, cada agente de iluminación 41a, 41b, 41c, etc. puede activarse individualmente. Cada agente de iluminación 41a, 41b, 41c, etc., está configurado en cada caso como led RGB. Los agentes de iluminación 41a, 41b, 41c, etc., pueden activarse de tal modo que cada agente de iluminación 41a, 41b, 41c, etc., pueda emitir al menos cuatro colores diferentes, preferentemente al menos cinco colores diferentes. En este sentido, puede tratarse, por ejemplo, de luz roja, azul, amarilla, verde y rosa.
Los agentes de iluminación 41 son activados por la tercera unidad de procesamiento de botón de emergencia 22. Para ello, la unidad de procesamiento de botón de emergencia 22 y los agentes de iluminación 41 están conectados a un bus de anillo (no representado).
Los agentes de iluminación 41 están dispuestos en la primera placa 60. Asimismo, la alarma sonora 23 está dispuesta en la primera placa 60. La alarma sonora 23 es controlada por la tercera unidad de procesamiento de botón de emergencia 22.
Si varios cierres de puerta 200, 1200 están asociados al botón de emergencia 10, como se muestra, por ejemplo, en la figura 4, son concebibles al menos dos opciones. Por un lado, el botón de emergencia 10 puede mostrar el estado desbloqueado solo cuando todos los cierres de puerta 200, 1200 asociados al botón de emergencia 10 se encuentran en el estado desbloqueado. En este sentido, el estado desbloqueado solo se muestra cuando toda la anchura de la puerta de emergencia de las dos hojas de puerta 3, 4 se haya disponible para la evacuación. Alternativamente, el botón de emergencia 10 muestra ya el estado desbloqueado cuando uno de los cierres de puerta 200, 1200 o todos los cierres de puerta de una hoja de puerta 3, 4 se encuentran en el estado desbloqueado. De esta manera, se muestra la posibilidad de escape lo más pronto posible cuando ya está desbloqueada una de las hojas de puerta 3, 4. Las opciones pueden ser seleccionadas por el operador. Para ello, puede estar previsto, por ejemplo, un interruptor (no representado) en el sistema de seguridad 1.
Otro estado del sistema de seguridad 1, que es mostrado por los agentes de iluminación 41 que se pueden controlar en grupo, es la situación de peligro. En este sentido, los agentes de iluminación 41 pueden mostrar si hay una señal de alarma de incendio o si se ha generado una señal de accionamiento.
Los agentes de iluminación 41 pueden activarse de tal modo que se muestre el progreso del retardo del desbloqueo tras generación de la señal de accionamiento por medio de los agentes de iluminación 41. En este sentido, por ejemplo, cada vez menos agentes de iluminación 41 emiten luz de un color, en particular, luz roja.
Otro estado del sistema de seguridad 1 que puede ser representado por los agentes de iluminación 41 es un fallo que muestren los agentes de iluminación 41. El fallo mostrado de esta manera puede ser un fallo del sistema de seguridad 1. Por ejemplo, se puede mostrar que el dispositivo de control 100, el control de cierre de puerta 200 o la primera o la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia 20, 21 del sistema de seguridad 1 no están operativos, están defectuosos, han fallado o se han desactivado o retirado de manera intencionada. El fallo puede ser un fallo del sistema de alarma conectado con el sistema de seguridad 1, que no esté operativo, está defectuoso, falle o se haya desactivado o retirado.
El conductor de luz 40 comprende varias zonas conductoras de luz 44 (véanse las figuras 16 y 17). A cada uno de los agentes de iluminación 41a, 41b, 41c, etc., está asociada en cada caso una zona conductora de luz 44. El conductor de luz 40 se puede dividir imaginariamente en las zonas conductoras de luz 44. Entre las zonas conductoras de luz 44 están previstas escotaduras 46. A través de las escotaduras 46 la luz permanece esencialmente en las zonas conductoras de luz 44.
Cada zona conductora de luz 44 presenta una sección de derivación 48. La sección de derivación 48 está dispuesta en dirección de transmisión 702 sobre los agentes de iluminación 41. La dirección de transmisión 702 se efectúa en contra de la dirección de accionamiento 700. La sección de derivación 48 sirve para la conducción de luz hasta una sección 45 que se abre de la zona conductora de luz 44. La sección 45 que se abre lo hace en dirección de transmisión 702.
La sección 45 que se abre es contigua a la sección de derivación 48 en dirección de transmisión 702. La sección 45 que se abre sirve para ampliar el haz de luz de la luz emitida. La sección de derivación 48 se amplía menos que la sección 45 que se abre.
El conductor de luz 40 está configurado de una sola pieza. El conductor de luz 40 está configurado del mismo material, en particular de manera monolítica. El conductor de luz 40 está configurado de un material translúcido.
Las zonas conductoras de luz 44 presentan una sección de conexión 49. La sección de conexión 49 es contigua en dirección de transmisión 702 a la sección 45 que se abre. Las secciones de conexión 49 de la zona conductora de luz 44 están unidas entre sí de una sola pieza de tal modo que resulte el conductor de luz 40 de una sola pieza y un material unitario.
Las secciones de conexión pueden presentar una profundidad de 2 mm a 6 mm, preferentemente de 3 mm a 5 mm, de manera particularmente preferente de 3,5 mm a 4,5 mm. De esta manera, la luz de uno de los agentes de iluminación 41a, 41b, 41c etc., se restringe prácticamente a una zona de iluminación 50a, 50b, 50c, 50d, 50e, 50f, 50g, 50h en la superficie 47 del conductor de luz 40 que apunta hacia el usuario. En este sentido, cada zona conductora de luz 44 comprende una zona de iluminación 50a, 50b, 50c, 50d, 50e, 50f, 50g, 50h.
La superficie 47 del conductor de luz 40 se corresponde con un anillo circular. Las zonas de iluminación 50a, 50b, 50c, 50d, 50e, 50f, 50g, 50h están diseñadas como sectores del anillo circular. Mediante la emisión de la luz de un agente de iluminación 41a, 41b, 41c, etc., se ilumina la correspondiente zona de iluminación 50a, 50b, 50c, 50d, 50e, 50f, 50g, 50h. El anillo circular rodea el elemento de accionamiento 11.
Los agentes de iluminación 41 se pueden controlar de tal modo que al menos un agente de iluminación 41a, 41b, 41c, etc., emita la luz de un color y al menos otro agente de iluminación 41a, 41b, 41c, etc., emita simultáneamente la luz en otro color. De esta manera, por ejemplo, las zonas de iluminación 50a, 50b, 50e, 50f pueden mostrar luz de un color y las zonas de iluminación 50c, 50d, 50g y 50h pueden mostrar luz de otro color. Mientras que las zonas de iluminación 50a, 50b, 50e, 50f están continuamente iluminadas, las zonas de iluminación 50c, 50d, 50g y 50h puede estar iluminadas por agentes de iluminación 41 que emiten luz intermitente.
Por ejemplo, si inicialmente las zonas de iluminación 50a, 50b, 50e, 50f se iluminan con luz de un primer color y las zonas de iluminación 50c, 50d, 50g y 50h, con luz de un segundo color; a continuación, las zonas de iluminación 50a, 50h, 50d, 50e son iluminadas por la luz del primer color y las zonas de iluminación 50b, 50c, 50f y 50g por la luz del segundo color; a continuación, las zonas de iluminación 50h, 50g, 50d, 50c se iluminan con luz del primer color y las zonas de iluminación 50a, 50b, 50e y 50f con luz del segundo color, se crea la impresión de una ventana de color que se mueve en rotación.
Las zonas de iluminación 50 situadas opuestamente, es decir, las zonas de iluminación 50 que se encuentran en una línea recta que pasa por el eje imaginario 701, en la figura 14 concretamente 50a y 50e o 50b y 50f o 50c y 50g o 50d y 50h, son preferentemente del mismo modo, es decir, que se iluminan con el mismo color y la misma frecuencia de intermitencia. Así, el usuario situado oblicuamente delante del botón de emergencia 10 puede detectar el patrón, aunque el elemento de accionamiento 11 cubra al menos una de las zonas de iluminación 50 situadas opuestamente.
Para que el conductor de luz 40 esté lo menos tapado posible, la zona de iluminación 32 sobresale como máximo 10 mm, preferentemente como máximo 7 mm, de manera particularmente preferente como máximo 5 mm sobre el conductor de luz 40.
El botón de emergencia 10 puede comprender un sensor de luminosidad (no representado). El sensor de luminosidad mide la luminosidad del entorno del botón de emergencia 10. Si la luminosidad del entorno disminuye, la intensidad luminosa de la luz emitida por los agentes de iluminación 41 también se reduce.
Por medio del módulo de bluetooth 64 pueden ajustarse parámetros a través de un aparato de comunicación móvil, por ejemplo, de qué modo deben activarse los agentes de iluminación en qué estado del sistema de seguridad 1. Entre los parámetros de las frecuencias de intermitencia de los agentes de iluminación 41, se encuentra si se debe emitir una luz continua o intermitente, qué estado debe mostrase mediante qué color. Los ajustes se guardan tras la parametrización en una memoria electrónica del sistema de seguridad 1, en particular del dispositivo de control 100. Asimismo, la muestra de distintos estados puede no ser seleccionable por el operador por razones de seguridad y estar guardada siempre en la memoria electrónica. El operador puede seleccionar por sí mismo estados del sistema de seguridad 1 que le gustaría mostrar a través de los agentes de iluminación 41. Para ello, los agentes de iluminación 41 pueden emitir colores y/o patrones que no estén asociados a ningún estado predeterminado. Por ejemplo, el operador puede elegir qué estado le gustaría que se le indicara con luz azul. Junto a la parametrización por medio del módulo de bluetooth 64, es posible la parametrización por medio del dispositivo de vigilancia 301.
El cambio en el estado del cierre de puerta 200 se visualiza después de que el control de cierre de puerta 201 haya comunicado el cambio de estado al dispositivo de control 100. El dispositivo de control 100 controla a continuación los agentes de iluminación 41 o provoca un control de los agentes de iluminación 41.
Durante la puesta en marcha del sistema de seguridad 1, se generan en intervalos temporales fijos consecutivamente varias vistas de inicialización por medio de los agentes de iluminación 41. En una de las vistas de inicialización, se muestran las posibles funciones habilitadas del dispositivo de control 100. En una segunda vista de inicialización se visualizan los botones de emergencia 10, 1010, 2010, 3010 y los cierres de puerta 200, 1200, 2200, 3200 que se pueden integrar en el sistema de seguridad 1, mostrándose el estatus sin fallo/defectuoso/no presente. En una tercera vista de inicialización, se muestra el estatus de las entradas y salidas.
El botón de emergencia central 302 está estructurado prácticamente como el botón de emergencia 10. En particular, el elemento de accionamiento 11 se corresponde en la función y la estructura con el elemento de accionamiento de botón de emergencia 306. El interruptor 63 se corresponde con el interruptor de botón de emergencia 307. Asimismo, el botón de emergencia central 302 comprende un agente de recuperación correspondiente al agente de recuperación 12. El botón de emergencia central 302 comprende una primera y una segunda placa y/o una placa de montaje que están estructuradas y unidas entre sí correspondientemente a la primera placa 60, la segunda placa 61 o la placa de montaje 62. En la primera placa del botón de emergencia central 302, están dispuestos la alarma 309 y los agentes de iluminación 313 correspondientemente a la alarma 23 y los agentes de iluminación 41. En la segunda placa del botón de emergencia central 302, están dispuestas desde la segunda hasta la tercera unidad de procesamiento de emergencia 303, 304, 305. El interruptor de botón de emergencia 307 finaliza en la primera placa del botón de emergencia central 302. En un accionamiento del interruptor de botón de emergencia 307 se abren un primer y un segundo circuito eléctrico en la primera placa, lo que se puede detectar de manera inalámbrica por medio de la primera y la segunda unidad de procesamiento de emergencia 303, 304. Para ello, están conectadas la primera y la segunda placa por medio de clavijas. El conductor de luz del botón de emergencia central 302 se corresponde en la estructura y en la función con el conductor de luz 40. Los agentes de iluminación 313 se pueden controlar correspondientemente a los agentes de iluminación 41.
Es concebible que en el botón de emergencia central 302 esté diseñado de otro modo un agente de cubierta 13 correspondiente al agente de cubierta 13 o que falte. Los agentes de iluminación 313 no sirven en particular para la representación visual de un estado de bloqueo de un botón de emergencia 10. Los agentes de iluminación 313 sirven para la representación visual de la primera y la segunda duración del retardo y/o para la representación visual de que es posible una acción de cancelación.
El sistema de seguridad 1 de acuerdo con la invención no tiene por qué poder realizar forzosamente todas las funciones que se mencionan en la descripción relativa a al menos una de las figuras 1 a 10. Por el contrario, están guardadas en el sistema de seguridad 1 las funciones que se mencionan en la descripción relativa a al menos una de las figuras 1 a 10. Sin embargo, para poder realizar las funciones, estas deben estar liberadas. Esto se efectúa comunicándose el dispositivo de control 100 con un módulo de comunicación 801. El módulo de comunicación 801 está realizado como una tarjeta inteligente. El módulo de comunicación 801 comprende una memoria en la que está guardado al menos un código para la liberación de al menos una función. El módulo de comunicación 801 comprende un microprocesador que sirve solo para encriptar el código. El módulo de comunicación 801 se inserta en un alojamiento 77 del dispositivo de control 100 (véase figura 18a). Mediante la disposición en el alojamiento 77, el módulo de comunicación 801 queda retenido en el alojamiento 77 por arrastre de forma y/o de fuerza. Simultáneamente, el módulo de comunicación 801 tiene contacto eléctrico gracias a la disposición en el alojamiento 77, de tal modo que el dispositivo de control 100 puede leer el al menos un código del módulo de comunicación 801. El dispositivo de control 100 y el módulo de comunicación 801 están en este sentido conectados por cable (no representado).
Para la lectura del código, en primer lugar, el dispositivo de control 100 debe obtener acceso con ayuda de una contraseña al módulo de comunicación 801. El dispositivo de control 100 debe descifrar al menos un código antes de que se pueda liberar la función. Mediante la liberación de la función, se libera el código de programa con cuya ayuda se puede ejecutar la función.
Para la liberación de la función, se libera el código de programa con cuya ayuda se puede ejecutar la función. Si el código de programa se ha guardado en el botón de emergencia 10 y el dispositivo de control 100 y el botón de emergencia 10 están conectados entre sí por medio del primer sistema de bus 400, el dispositivo de control 100, tras la lectura del código del módulo de comunicación 801, provoca una liberación en el botón de emergencia 10 por medio del primer sistema de bus 400. Si el código de programa está guardado en el control de cierre de puerta 201, después de leer el código del módulo de comunicación 801, el dispositivo de control 100 inicia la liberación en el control de cierre de puerta 201 a través del primer sistema de bus 801.
Un código puede liberar una o varias funciones, en particular bloques de funciones.
En el programa de parametrización solo se pueden ajustar los parámetros para las funciones que se han liberado previamente. Solo estos parámetros se muestran en la pantalla.
La función solo permanece liberada si el código se lee repetidamente del módulo de comunicación 801, en particular a intervalos de tiempo regulares. Para ello, pueden estar guardados intervalos de tiempo no ajustables en el dispositivo de control 100. Tras el transcurso del intervalo de tiempo predeterminado, el dispositivo de control 100 bloquea la función si no se ha podido leer el correspondiente código del módulo de comunicación 801. Si se realiza la función por medio del botón de emergencia 10 que está conectado con el dispositivo de control 100 por medio del primer sistema de bus 400, el dispositivo de control 100 bloquea la función a través del primer sistema de bus 400. Si se realiza la función por medio del control de cierre de puerta 201 que está conectado con el dispositivo de control 100 por medio del primer sistema de bus 400, el dispositivo de control 100 bloquea la función a través del primer sistema de bus 400.
En el módulo de comunicación 801 pueden estar guardados varios códigos código1, código2 para diferentes funciones (véase figura 18a).
Si se debe liberar una función adicional, es concebible retirar el módulo de comunicación 801 del alojamiento 77 e insertar otro módulo de comunicación 802 en el alojamiento 77 (véase la figura 18b). El módulo de comunicación 801 se designa en lo sucesivo como módulo matriz 801. El módulo de comunicación adicional 802 se designa en lo sucesivo como módulo auxiliar. El módulo auxiliar 802 está diseñado como una tarjeta inteligente. El módulo auxiliar 802 comprende una memoria en la que se almacena al menos un código para la liberación de la función adicional. El módulo auxiliar 802 comprende un microprocesador que sirve solo para encriptar el código. El código código3, que está almacenado en el módulo auxiliar 802, es leído por el dispositivo de control 100 (véase figura 18b). Para la lectura del código código3, en primer lugar, el dispositivo de control 100 debe obtener acceso con ayuda de una contraseña al módulo auxiliar 802. El dispositivo de control 100 debe descifrar al menos un código antes de que se pueda liberar la función. El código código3 del módulo auxiliar 802 se guarda en una memoria 107 del dispositivo de control 100 (véase figura 18c). Después, el código del módulo auxiliar 802 es eliminado en el módulo auxiliar 802 (véase figura 18c). El módulo auxiliar 802 se retira del alojamiento 77. Después, el módulo matriz 801 se desliza en el alojamiento 77 (véase figura 18d). El código del módulo auxiliar 802 se guarda en el módulo matriz 801 (véase figura 18d). El código se elimina de la memoria del dispositivo de control 100 (véase figura 18d). La función adicional se libera.
En un módulo matriz 801, se guarda el código, por el contrario, no en el dispositivo de control 100 (véase figura 18a, d). En un módulo matriz 801 no se borra el código. Por el contrario, el módulo matriz 801 sirve para una disposición duradera en el alojamiento 77. Los códigos código1, código2, código3 almacenados en el módulo matriz 801 se leen repetidamente. El dispositivo de control 100 utiliza un identificador K801, K802 del módulo de comunicación 801, 802 para decidir si se trata de un módulo matriz 801 o de un módulo auxiliar 802. La clave K801, K802 está guardada electrónicamente en particular en el módulo matriz 801 y el módulo auxiliar 802. La clave K801 del módulo matriz 801 se diferencia de la clave K802 del módulo auxiliar 802.
La inserción y retirada del alojamiento 77 se efectúa en cada caso manualmente. Las restantes operaciones se efectúan automáticamente.
La inserción y retirada del alojamiento 77 puede reservarse a un operador. Para ello, el alojamiento 77 está dispuesto de manera no accesible a un usuario no autorizado. En particular, el interruptor antimanipulación 66 se acciona en caso de intento no autorizado de acceder al alojamiento. El alojamiento puede estar dispuesto entre la primera placa 60 y la segunda placa 61, por ejemplo, en el lado inferior de la primera placa 60.
Para que el sistema de seguridad 1 sea funcional, un módulo matriz 801 debe estar dispuesto en un alojamiento 77 del sistema de seguridad 1. Para que el sistema de seguridad 1 sea funcional durante más tiempo que el intervalo predefinido, el módulo matriz 801 debe permanecer en el alojamiento 77.
Cada botón de emergencia 10, 10', 1010, 1010', 2010, 2010', 3010 comprende un alojamiento 77. Exactamente un módulo matriz 801 es necesario y está previsto para cada primer sistema de bus 400, 400' del sistema de seguridad 1. Solo cuando el módulo matriz 801 está insertado en el alojamiento de un botón de emergencia 10, 10', 1010, 1010', 2010, 2010', 3010, el botón de emergencia 10, 10', 1010, 1010', 2010, 2010', 3010 sirve al mismo tiempo como dispositivo de control 100 para el correspondiente primer sistema de bus 400, 400'. En los restantes botones de emergencia 10, 10', 1010, 1010', 2010, 2010', 3010 del sistema de seguridad 1 en cuyo alojamiento no se encuentra un módulo matriz 801, están guardados los mismos códigos de programa que en el dispositivo de control 100. Sin módulo matriz 801, sin embargo, no se liberan los códigos de programa, de tal modo que los demás botones de emergencia 10, 10', 1010, 1010', 2010, 2010', 3010 no pueden servir de dispositivo de control 100. Al encontrarse el módulo matriz 801 en el alojamiento 77, el botón de emergencia 10, 10', 1010, 1010', 2010, 2010', 3010 sirve como dispositivo de control 100.
Si el dispositivo de control 100 debe configurarse independientemente de los botones de emergencia 10, 10', 1010, 1010', 2010, 2010', 3010 y los cierres de puerta 200, 200', 1200, 1200', 2200, 2200', 3200, se inserta un módulo matriz 801 en un alojamiento 77 del sistema electrónico de procesamiento 101. Al encontrarse el módulo matriz 801 en el alojamiento 77, el sistema electrónico de procesamiento 101 puede realizar las funciones del dispositivo de control 100.
Si el sistema de seguridad 1 comprende varios subsistemas 5,6 y, por tanto, varios primeros sistemas de bus 400, 400', el sistema de seguridad 1 comprende exactamente el mismo número de módulos matriz 801, 801' que de subsistemas 5, 6 (véase figura 10). El botón de emergencia 10', que se comunica con el módulo matriz 801', y el sistema electrónico de procesamiento 101 del dispositivo de control 100 de la figura 10, que se comunica con el módulo matriz 801, están previstos simultáneamente para conectarse con el segundo sistema de bus 401.
El módulo matriz 801, 801' puede contener para cada subsistema 5,6 diferentes códigos y, por tanto, liberar diferentes funciones. Así, por ejemplo, el módulo matriz 801' del segundo subsistema 6 puede comprender un código para la asociación selectiva de los cierres de puerta 200', 1200', 2200' a los botones de emergencia 10', 1010', 2010'. Por el contrario, el código para una asociación selectiva de cierres de puerta con botones de emergencia en el módulo matriz 801 no es necesario para el subsistema 5.
El módulo de comunicación 801, 801', 802 puede presentar un intersticio 803 a través del cual se guíe una cinta, en particular una cinta autoadhesiva. La cinta autoadhesiva sirve para la retirada manual del módulo de comunicación 801, 801', 802 del alojamiento 77. La cinta autoadhesiva comprende una información sobre las funciones que se pueden liberar mediante los códigos guardados en el respectivo módulo de comunicación 801, 801', 802. La información puede ser un código de color, un código QR y/o un código de barras.
Alternativamente, el módulo de comunicación 801,801', 802 puede estar configurado como tarjeta inteligente con una sección flexible. Una parte de la tarjeta inteligente que sobresale del alojamiento 77 puede estar provista de la información, es decir, el código de color, el código QR y/o el código de barras.
Un módulo matriz 801 insertado una vez en un sistema de seguridad 1 puede insertarse de nuevo con plena funcionalidad en un alojamiento 77 de otro sistema de seguridad 1 de acuerdo con la invención.

Claims (14)

REIVINDICACIONES
1. Sistema de seguridad (1) para el aseguramiento de salidas de emergencia, con al menos un elemento activador (10), en particular un botón de emergencia (10),
pudiendo transferirse el elemento activador (10) a un estado desactivado, en particular mediante un control central de salida de emergencia (300) del sistema de seguridad (1), no teniendo lugar en el estado desactivado, como resultado del accionamiento del elemento activador (10), una activación de un mecanismo de bloqueo (205) para el desbloqueo, y pudiendo transferirse el elemento activador (10) a un estado activado, en particular por medio del control central de salida de emergencia (300), teniendo lugar en el estado activado como consecuencia del accionamiento del elemento activador (10) una activación del mecanismo de bloqueo (205) para el desbloqueo, no teniendo efecto en el estado activado del elemento activador (10) un accionamiento, efectuado previamente del elemento activador (10) en el estado desactivado, sobre el accionamiento del mecanismo de bloqueo (205), siendo posible almacenar electrónicamente en el elemento activador (10) si está permitida la desactivación del elemento activador (10) y conduciendo la acción de un operador para desactivar el elemento activador (10) a que el elemento activador ( 10) sea transferido al estado desactivado solo cuando está permitida la desactivación.
2. Sistema de seguridad (1) según la reivindicación 1, caracterizado por que, en el estado desactivado, cuando se acciona el elemento activador (10), el elemento de accionamiento (11) permanece en una posición de partida (11.I) y/o, en el estado desactivado, el elemento de accionamiento (11) queda mecánicamente libre en una posición de accionamiento (11.II), pudiendo desplazarse, en particular, el elemento de accionamiento (11) desde la posición de accionamiento (11.II) a la posición de partida (11.I) después del accionamiento sin acción manual, preferentemente mediante un agente de recuperación (12) y/o directamente tras el accionamiento.
3. Sistema de seguridad (1) según las reivindicaciones 1 o 2, caracterizado por que, en el estado activado, el elemento de accionamiento (11) se puede desplazar desde la posición de accionamiento (11.II) a la posición de partida (11.I) después del accionamiento sin acción manual, preferentemente mediante un agente de recuperación (12) y/o directamente después del accionamiento, y/o por que, en estado activado, el elemento de accionamiento (11) permanece en la posición de partida (11.I) cuando se acciona el elemento activador (10).
4. Sistema de seguridad (1) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que se puede generar una señal de accionamiento como consecuencia del accionamiento del elemento activador y el sistema de seguridad (1) comprende un dispositivo electrónico (207) y, como consecuencia de la señal de accionamiento por medio del dispositivo electrónico (207) se evita electrónicamente que un mecanismo de bloqueo (205) del cierre de puerta (200) no pueda ser activado para el desbloqueo sin la presencia de una condición de cancelación.
5. Sistema de seguridad (1) según la reivindicación 4, caracterizado por que un primer código de programa se almacena en el dispositivo electrónico (207), impidiendo el primer código de programa que el mecanismo de bloqueo (205) pueda activarse para el bloqueo sin que esté presente la condición de cancelación, estando guardado en particular un primer código de programa en un primer medio de procesamiento (202) del dispositivo electrónico (207) y un segundo código de programa de manera redundante en un segundo medio de procesamiento (203) del dispositivo electrónico (207), impidiendo cada uno del primer código de programa y del segundo código de programa que el mecanismo de bloqueo (205) pueda activarse para el bloqueo sin la presencia de la condición de cancelación.
6. Sistema de seguridad (1) según una de las reivindicaciones 4 o 5, caracterizado por que el dispositivo electrónico (207) comprende un sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta, pudiendo transferirse por medio de la señal de accionamiento el sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta a un estado de accionamiento y pudiendo transferirse el sistema electrónico de mantenimiento en posición abierta a un estado de partida si la condición de cancelación está presente.
7. Sistema de seguridad (1) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que el estado activado y el estado desactivado del elemento activador (10) se guardan electrónicamente en el elemento activador (10).
8. Sistema de seguridad (1) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que el elemento activador (10) puede ser transferido a un estado desactivado por medio de un control central de salida de emergencia (300) del sistema de seguridad (1), siendo vigilado por si hubiera un fallo el control central de salida de emergencia (300) y/o una conexión (401) del control central de salida de emergencia (300) con el elemento activador en el estado desactivado y siendo transferido en caso detección de un fallo el elemento activador (10) al estado activado, comprendiendo la conexión al menos un sistema de bus (400, 401).
9. Sistema de seguridad (1) según la reivindicación 8, caracterizado por que el control central de salida de emergencia (300) comprende una primera unidad de procesamiento de emergencia (303) y una segunda unidad de procesamiento de emergencia (304), y se puede enviar una señal de vida de la primera unidad de procesamiento de emergencia (303) y de la segunda unidad de procesamiento de emergencia ( 304) repetidamente a través de la conexión (400, 401) al elemento activador (10) y, en ausencia de al menos la señal de vida de la primera unidad de procesamiento de botón de emergencia (303) o de la segunda unidad de procesamiento de botón de emergencia (304), el elemento activador (10) se transfiere a sí mismo al estado activado.
10. Sistema de seguridad (1) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que el sistema de seguridad (1) comprende un control de cierre de puerta (201), pudiendo ser activado el mecanismo de bloqueo (205) por el control de cierre de puerta (201), evitándose en el estado desactivado del elemento activador (10) que el elemento activador (10), como consecuencia de un accionamiento del elemento activador (10), haga que el control de cierre de puerta (201) active el mecanismo de bloqueo para el desbloqueo, estando conectados entre sí por medio de un primer sistema de bus (400) en particular el control de cierre de puerta (201) y el elemento activador (10).
11. Sistema de seguridad (1) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que el sistema de seguridad (1) está configurado para mostrar un accionamiento del elemento activador (10) en el estado desactivado (10.II) del elemento activador (10) en una central (300, 301), en particular en el control central de salida de emergencia (300), en un aparato de visualización de varias puertas (350) o en un puesto de vigilancia (301).
12. Sistema de seguridad (1) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que el sistema de seguridad (1) comprende varios elementos activadores (10, 1010, 2010, 3010), pudiendo transferirse los elementos activadores (10, 1010, 2010, 3010) selectivamente al estado activado (10.I) y/o al estado desactivado (10.11).
13. Sistema de seguridad (1) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que el sistema de seguridad (1) comprende un módulo de vídeo y/o de audio (510) para vigilar el entorno del elemento activador (10), produciéndose una transferencia al estado desactivado (10.II) solo si el módulo de vídeo y/o de audio (510) asociado al elemento activador (10) puede activarse, en particular si está activado.
14. Uso de un sistema de seguridad (1) según una de las reivindicaciones 1 a 13 en un edificio en el que viven personas con problemas de salud mental, en particular en un centro psiquiátrico, una planta hospitalaria de psiquiatría o similar.
ES17179424T 2016-07-04 2017-07-03 Sistema de seguridad Active ES2932824T3 (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE102016112216 2016-07-04

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2932824T3 true ES2932824T3 (es) 2023-01-26

Family

ID=59276624

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES17179424T Active ES2932824T3 (es) 2016-07-04 2017-07-03 Sistema de seguridad

Country Status (3)

Country Link
EP (1) EP3267457B1 (es)
DE (1) DE102017114788A1 (es)
ES (1) ES2932824T3 (es)

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE10050111C1 (de) 2000-10-09 2002-08-08 Dorma Gmbh & Co Kg Verriegelungsvorrichtung
DE102010002870B4 (de) 2010-03-15 2013-08-29 Geze Gmbh Schiebetüranlage sowie Verfahren zum Betrieb einer Schiebetüranlage
DE102011053348A1 (de) * 2011-09-07 2013-03-07 Dorma Gmbh + Co. Kg System für eine Tür
DE102012110215A1 (de) 2012-10-25 2014-04-30 Assa Abloy Sicherheitstechnik Gmbh Verfahren zum Betreiben einer Rettungswegvorrichtung sowie Rettungsweganordnung
DE102014113135A1 (de) * 2014-09-11 2016-03-17 Pilz Gmbh & Co. Kg Überwachter adaptierbarer Notausschalter
DE102014113647A1 (de) 2014-09-22 2016-03-24 Assa Abloy Sicherheitstechnik Gmbh Fluchtwegsicherungseinrichtung

Also Published As

Publication number Publication date
DE102017114788A1 (de) 2018-01-04
EP3267457A1 (de) 2018-01-10
EP3267457B1 (de) 2022-11-09

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2961739T3 (es) Sistema de seguridad
ES2938753T3 (es) Sistema de seguridad
ES2216187T3 (es) Terminal de puerta de seguridad.
US20090027194A1 (en) Door locking/unlocking unit
ES2796225T3 (es) Sistema para una puerta
US20080072843A1 (en) Access device for pets
ES2755477T3 (es) Dispositivo de cierre electrónico
ES2932824T3 (es) Sistema de seguridad
ES2910717T3 (es) Botón de emergencia
ES2907554T3 (es) Sistema de seguridad
ES2459921T3 (es) Dispositivo de supervisión de puerta
EP3267452B1 (de) Sicherheitssystem
EP3267455B1 (de) Sicherheitssystem
DE102017114783A1 (de) Sicherheitssystem
ES2905195T3 (es) Cerradura para una puerta
JP2019036493A (ja) カードリーダー
DE102017114782A1 (de) Nottaster
EP3267454B1 (de) Sicherheitssystem
EP3267453B1 (de) Sicherheitssystem
KR101111200B1 (ko) 일괄 소등 해제용 현관잠금장치를 이용한 댁내 제어 시스템 및 방법
JP2005023606A (ja) 窓戸開放制限システム
DE102017114781A1 (de) Auslöseelement
DE102017100471A1 (de) Sicherheitssystem
ITBO980171A1 (it) Dispositivo di azionamento e controllo di sicurezza per una porta di u n fabbricato.