ES2831422T3 - Detector de presión diferencial direccional - Google Patents

Detector de presión diferencial direccional Download PDF

Info

Publication number
ES2831422T3
ES2831422T3 ES15796526T ES15796526T ES2831422T3 ES 2831422 T3 ES2831422 T3 ES 2831422T3 ES 15796526 T ES15796526 T ES 15796526T ES 15796526 T ES15796526 T ES 15796526T ES 2831422 T3 ES2831422 T3 ES 2831422T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
conduit
differential pressure
wall
ball
space
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES15796526T
Other languages
English (en)
Inventor
Brian M Wiseman
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Application granted granted Critical
Publication of ES2831422T3 publication Critical patent/ES2831422T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01PMEASURING LINEAR OR ANGULAR SPEED, ACCELERATION, DECELERATION, OR SHOCK; INDICATING PRESENCE, ABSENCE, OR DIRECTION, OF MOVEMENT
    • G01P13/00Indicating or recording presence, absence, or direction, of movement
    • G01P13/0006Indicating or recording presence, absence, or direction, of movement of fluids or of granulous or powder-like substances
    • G01P13/0066Indicating or recording presence, absence, or direction, of movement of fluids or of granulous or powder-like substances by using differences of pressure in the fluid
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01LMEASURING FORCE, STRESS, TORQUE, WORK, MECHANICAL POWER, MECHANICAL EFFICIENCY, OR FLUID PRESSURE
    • G01L13/00Devices or apparatus for measuring differences of two or more fluid pressure values
    • G01L13/02Devices or apparatus for measuring differences of two or more fluid pressure values using elastically-deformable members or pistons as sensing elements
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01LMEASURING FORCE, STRESS, TORQUE, WORK, MECHANICAL POWER, MECHANICAL EFFICIENCY, OR FLUID PRESSURE
    • G01L19/00Details of, or accessories for, apparatus for measuring steady or quasi-steady pressure of a fluent medium insofar as such details or accessories are not special to particular types of pressure gauges
    • G01L19/08Means for indicating or recording, e.g. for remote indication
    • G01L19/12Alarms or signals

Landscapes

  • Physics & Mathematics (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Measuring Fluid Pressure (AREA)

Abstract

Dispositivo (100) para detectar presión diferencial direccional entre dos espacios (10, 20), que comprende: un primer conducto (112) dispuesto para extenderse a través de una porción de una pared (50), separando la pared un primer espacio (10) de un segundo espacio (20), teniendo el primer conducto aberturas que permiten el flujo de fluido a través del primer conducto entre el primer espacio y el segundo espacio; un segundo conducto (172) en comunicación de fluido con el primer conducto, teniendo el segundo conducto aberturas (132) que permiten el flujo de fluido a través del segundo conducto entre el primer espacio y el segundo espacio, estando el segundo conducto dispuesto para inclinarse de manera ajustable con respecto a un plano de referencia horizontal (h) de tal manera que una primera región del segundo conducto asociada con el primer espacio es verticalmente inferior a una segunda región verticalmente superior del segundo conducto asociada con el segundo espacio, en el que el primer conducto está acoplado de manera rotatoria al segundo conducto, estando el segundo conducto dispuesto para rotar a lo largo de un plano vertical; al menos un elemento (120) móvil dispuesto dentro del segundo conducto adaptado para moverse desde la primera región verticalmente inferior del segundo conducto hasta la segunda región verticalmente superior, en respuesta a una presión diferencial entre los espacios primero y segundo.

Description

DESCRIPCIÓN
Detector de presión diferencial direccional
Campo
Aspectos de la presente divulgación se refieren de manera general a métodos y a aparatos para detectar la presencia de una presión diferencial direccional.
Discusión de la técnica relacionada
Diversas aplicaciones dentro de hospitales, laboratorios, instalaciones farmacéuticas, instalaciones de salas blancas, etc., requieren con frecuencia que se mantenga una dirección particular de flujo de aire, tal como entre salas contiguas, compartimentos, pasillos, canales u otros espacios. La presión de una sala con respecto a espacio(s) adyacente(s) determinará la dirección neta de flujo de aire a través de una abertura hacia dentro o hacia fuera de la sala.
Por ejemplo, a una sala de operaciones de hospital, que contiene a un paciente que está sometiéndose a cirugía, se le puede suministrar aire altamente filtrado para lograr una presión positiva, es decir, de modo que fluye más aire hacia fuera de la sala que hacia dentro de la sala, impidiendo de ese modo que aire sucio o infeccioso entre en la sala y entre en la herida del paciente. Esta presión positiva se logra suministrando aire limpio a la sala de operaciones a una velocidad de flujo mayor que la velocidad de flujo a la que se expulsa aire a partir de la sala. Una disposición de este tipo, en la que la sala de operaciones tiene una presión comparativamente superior a su entorno, impide que aire que puede contener bacterias u otros contaminantes aéreos no deseables entre en la sala de operaciones desde el/los espacio(s) circundante(s).
O, si un paciente de hospital está infectado con un patógeno comunicable por vía aérea tal como tuberculosis, la sala puede mantenerse a una presión negativa, es decir, la velocidad a la que se expulsa aire posiblemente contaminado de la sala es mayor que la velocidad a la que se suministra aire a la sala y del entorno inmediato. Una disposición de presión negativa de este tipo, en la que la sala está a una presión comparativamente inferior a su entorno inmediato, impide que aire, que puede contener bacterias u otros contaminantes aéreos no deseables, salga de la sala y escape al/a los espacio(s) circundante(s).
La presión diferencial neta entre salas provocará que fluya aire desde una sala hasta otra en la dirección desde una presión superior hasta una presión inferior. Dependiendo de la aplicación, el grado deseado de presión diferencial que va a mantenerse entre salas, compartimentos, pasillos, etc., variará. Por ejemplo, es probable que una sala que contiene una sustancia altamente infecciosa o peligrosa deba mantenerse a un mayor grado de presión negativa que una sala que contiene una toxina que no provoca una gran preocupación.
Por tanto, con frecuencia es necesario que se monitorice estrechamente la dirección general de flujo de aire entre compartimentos así como la magnitud particular de presión diferencial que provoca el flujo de aire neto. Además, puede ser deseable consultar el detector cuando se ajusta la magnitud de presión diferencial entre salas, por ejemplo, cuando cambia la aplicación de la sala.
El documento US 5.195.376 A divulga un dispositivo para monitorizar de manera continua la diferencia de presión de fluido en dos espacios cerrados y separados por una pared de división. El dispositivo comprende un alojamiento tubular de extremos abiertos que está fijado a un tubo rígido que pasa a través de, y está montado de manera rotatoria en, un paso horizontal en la pared con sus ejes inclinados formando un ángulo entre sí. Ajustando de manera rotatoria el alojamiento con respecto a la pared, puede disponerse el alojamiento para que se encuentre formando un ángulo deseado con respecto a la horizontal. Por tanto, el dispositivo sólo permite ajustar el ángulo del alojamiento tubular usando un movimiento complejo. Más específicamente, el alojamiento tubular describe una forma de cono virtual mientras gira alrededor de un eje horizontal que es perpendicular a la pared. El documento GB 394.145 A se refiere a una junta de tubería con carcasa esférica, pieza de forma esférica y tuerca ciega.
Sumario
El inventor ha apreciado que sería beneficioso proporcionar un sistema de detección sencillo para flujo de fluido (por ejemplo, aire) que proporcione información cuantitativa con respecto a diferentes grados de presión diferencial que pueden existir entre espacios adyacentes (por ejemplo, salas cerradas, compartimentos, pasillos, etc.) y la dirección causal asociada de flujo de fluido entre los espacios. Además, el inventor ha apreciado la necesidad de un detector de presión diferencial direccional umbral de punto de referencia ajustable que incorpore un sistema de indicación de presión diferencial integrado que se calibre con la gravedad (es decir, campo gravitatorio de la Tierra).
Como ejemplo, la presión de fluido (por ejemplo, aire) diferencial entre, por ejemplo, dos espacios cerrados adyacentes A y B separados por una pared puede ser de cero o más positiva en el espacio A que en el espacio B o más positiva en el espacio B que en el espacio A, provocando una posibilidad de que fluya aire entre los espacios desde cero o en la dirección desde el espacio A hasta el B o en la dirección desde el espacio B hasta el espacio A, respectivamente.
La presión relativa entre el espacio A y B forma una presión diferencial y, dependiendo de qué espacio está a una presión superior, la presión relativa es de naturaleza direccional, es decir, provoca que un fluido fluya en una dirección desde una región de presión superior hacia una región de presión inferior y, por tanto, existe una presión diferencial direccional.
Los detectores de presión diferencial direccional descritos en el presente documento pueden proporcionar información que permite a un observador conocer inmediatamente si la sala, en comparación con su espacio adyacente, muestra o no una dirección de flujo de aire particular, hacia dentro o hacia fuera de la sala en respuesta a un grado particular de diferencia de presión negativa o positiva, que puede requerirse según protocolos establecidos para la sala. Además, detectores de presión diferencial direccional de la presente divulgación pueden proporcionar a un observador no sólo una indicación de que la dirección de flujo de aire desde un espacio hasta otro es en la dirección deseada, sino que también pueden informar al observador de la magnitud aproximada de diferencia de presión entre los espacios.
La invención reivindicada se define en la reivindicación independiente 1, en la que las reivindicaciones dependientes describen realizaciones adicionales de la invención reivindicada.
En algunas realizaciones divulgadas en el presente documento, un sistema de detección puede ajustarse fácilmente para tener en cuenta cambios en el uso del espacio. Por ejemplo, cuando se desea cambiar la dirección de flujo de aire y/o la presión diferencial entre espacios, detectores de presión diferencial comentados en el presente documento pueden ajustarse de una manera sencilla para proporcionar una indicación de si la dirección y magnitud de presión diferencial entre los espacios se encuentra realmente dentro del intervalo ajustado.
Un dispositivo para detectar una presión diferencial direccional entre espacios cerrados y contiguos puede incluir uno o más conductos alargados dispuestos para acoplarse con una pared (por ejemplo, extenderse a través de la pared, ubicarse sustancialmente en un lado de la pared) que conecta los espacios. El/los conducto(s) puede(n) tener aberturas que pueden estar ubicadas en extremos opuestos que permiten que fluya fluido (por ejemplo, aire) entre los espacios por lo demás cerrados a través del/los conducto(s) en una dirección que corresponde con la presión diferencial existente entre los espacios. Puede apreciarse que no se requiere que las aberturas estén ubicadas en extremos opuestos. Por ejemplo, las aberturas pueden estar ubicadas entre los extremos y/o posicionadas hacia el/los extremo(s). Al menos un elemento móvil (por ejemplo, una bola ligera) puede estar dispuesto dentro de una luz de un conducto para verse afectado por el flujo de aire direccional generado por el diferencial de presión. Es decir, en respuesta a la presión diferencial existente entre salas contiguas, el flujo de aire direccional resultante puede mover el elemento móvil desde una región del conducto hasta una región opuesta (por ejemplo, entre dos extremos).
Cuando el conducto está inclinado formando un ángulo con respecto a un plano de referencia horizontal, un extremo del conducto está posicionado verticalmente más bajo que el extremo opuesto. En ausencia de flujo de fluido neto a través del conducto, el elemento móvil cae por la fuerza de la gravedad hasta el extremo inferior del conducto. Sin embargo, dada una cantidad suficiente de flujo de fluido a través del conducto, desde el extremo inferior del conducto hacia el extremo superior (por ejemplo, debido a un diferencial de presión neto), puede superarse la fuerza de la gravedad sobre el elemento móvil de tal manera que el elemento móvil se mueve hacia el extremo superior del conducto.
El dispositivo puede incluir un indicador de punto de referencia de presión diferencial que responde al ángulo de inclinación del conducto con respecto a un plano horizontal. En particular, el indicador de punto de referencia de presión diferencial puede estar configurado y calibrado (por ejemplo, basándose en un tamaño/peso dado del elemento móvil, parámetros del conducto, tamaño de las aberturas en cada extremo del conducto) para correlacionar el ángulo de inclinación del conducto con una presión diferencial umbral entre los dos espacios que es suficiente para provocar que el elemento móvil dentro del conducto se mueva desde una región (por ejemplo, en una posición verticalmente inferior) del conducto hacia una región opuesta (por ejemplo, en una posición verticalmente superior). Por ejemplo, cuanto mayor es el grado de inclinación del conducto, mayor es la presión diferencial requerida para generar un flujo de fluido suficiente en el conducto para mover el elemento móvil desde una región inferior hacia una región superior.
En algunas realizaciones, un indicador de punto de referencia de presión diferencial de detección de gravedad puede calibrarse según el campo gravitatorio de la Tierra para visualizar el umbral de presión diferencial direccional requerido para mover uno o más elementos móviles desde una posición verticalmente inferior de un conducto hasta una posición verticalmente superior del conducto.
En algunas realizaciones, un conducto alargado puede ser de longitud ajustable. Por ejemplo, el conducto puede tener dos componentes telescópicos independientes que pueden deslizarse uno con respecto al otro. Tal capacidad de ajuste de longitud puede adaptarse a la instalación del dispositivo en paredes de grosores variables.
El elemento móvil dentro del conducto puede estar contenido por un tope cerca de cada uno de los extremos del conducto de extremos abiertos. Cuando el elemento móvil impacta contra cualquiera de los topes del conducto, en algunos casos, puede oírse un sonido perceptible, dependiendo en gran medida de las composiciones relativas del elemento móvil y el/los tope(s) del conducto. Por ejemplo, con el conducto instalado en una inclinación con respecto a la horizontal, cuando la presión diferencial entre espacios se vuelve igual (por ejemplo, se abre la puerta entre la sala y un pasillo exterior dando como resultado la igualación de la presión), el elemento móvil puede caer desde una posición vertical superior de vuelta a una posición vertical inferior dentro del conducto, y el impacto del elemento móvil con un tope de extremo inferior del conducto puede producir un sonido. Un sonido de este tipo puede ser irritante para quienes estén en estrecha proximidad del extremo inferior del conducto, particularmente si se repite con frecuencia. Por ejemplo, pacientes de hospital en una sala de aislamiento infeccioso o ratones de laboratorio en un vivero, pueden despertarse durante su ciclo de sueño cada vez que el personal entra y sale de la sala. Por consiguiente, el dispositivo puede incluir un atenuador de sonido que está adaptado para reducir el ruido por el impacto del elemento móvil desde una región del conducto con una región opuesta. En algunas realizaciones, el atenuador de sonido puede ser un material de absorción de energía relativamente blando o incluir una geometría de absorción de energía proporcionada como parte de un tope de extremo.
El dispositivo puede incluir además un material de sellado (por ejemplo, junta) colocado en contacto con la superficie exterior del conducto para proporcionar un sello entre la superficie de la pared y el conducto cuando se instala el dispositivo. Por consiguiente, puede impedirse sustancialmente la transferencia de aire posiblemente contaminado entre un espacio y la cavidad interior de una pared hueca. Dado que el conducto puede posicionarse formando un ángulo de inclinación particular cuando se instala, el material de sellado puede ser flexible para proporcionar y mantener un sello así como adaptarse a ajuste(s) apropiado(s) en la posición del conducto (por ejemplo, desde un ángulo de inclinación hasta otro). Sin embargo, para algunas realizaciones, el material de sellado también puede ser lo suficientemente firme como para proporcionar una cantidad adecuada de soporte para el conducto inclinado (por ejemplo, para mantener la posición/orientación del conducto).
En una realización ilustrativa, se proporciona un dispositivo para indicar presión diferencial direccional entre dos espacios. El dispositivo puede incluir un conducto alargado dispuesto para acoplarse con y ubicarse sustancialmente en un lado de una pared que separa un primer espacio de un segundo espacio. El conducto puede tener aberturas que permiten el flujo de fluido a través del conducto desde el primer espacio hacia el segundo espacio. El conducto puede estar dispuesto para inclinarse de manera ajustable con respecto a un plano de referencia horizontal de tal manera que una primera región del conducto asociada con el primer espacio es verticalmente inferior a una segunda región verticalmente superior del conducto que está asociada con el segundo espacio. El dispositivo puede incluir al menos un elemento móvil dispuesto dentro del conducto adaptado para moverse desde la primera región verticalmente inferior del conducto hasta la segunda región superior o desde la segunda región superior hasta la primera región verticalmente inferior, en respuesta a una presión diferencial entre los espacios primero y segundo. El dispositivo puede incluir un indicador de punto de referencia de presión diferencial configurado para correlacionar cada uno de una pluralidad de ángulos de inclinación del conducto con respecto al plano de referencia horizontal con una presión diferencial umbral respectiva entre los espacios primero y segundo que es suficiente para provocar que el al menos un elemento móvil se mueva desde la primera región inferior del conducto hasta la segunda región superior.
En otra realización ilustrativa, se proporciona un dispositivo para indicar una presión diferencial direccional entre dos espacios. El dispositivo puede incluir un conducto alargado dispuesto para acoplarse con una pared que separa un primer espacio de un segundo espacio, teniendo el conducto aberturas que permiten el flujo de fluido a través del conducto desde el primer espacio hacia el segundo espacio, estando el conducto dispuesto para inclinarse con respecto a un plano de referencia horizontal o vertical de tal manera que una primera región del conducto asociada con el primer espacio es verticalmente inferior a una segunda región verticalmente superior del conducto que está asociada con el segundo espacio. El dispositivo puede incluir al menos un elemento móvil dispuesto dentro del conducto adaptado para moverse desde la primera región verticalmente inferior del conducto hasta la segunda región superior o desde la segunda región superior hasta la primera región verticalmente inferior, en respuesta a una presión diferencial entre los espacios primero y segundo. El dispositivo puede incluir además un indicador de punto de referencia de presión diferencial configurado para correlacionar cada uno de una pluralidad de ángulos de inclinación del conducto con respecto al plano de referencia horizontal o vertical con una presión diferencial umbral respectiva entre los espacios primero y segundo que es suficiente para provocar que el al menos un elemento móvil se mueva desde la primera región inferior del conducto hasta la segunda región superior.
En otra realización ilustrativa, se proporciona un dispositivo para indicar una presión diferencial direccional entre dos salas. El dispositivo puede incluir un conducto alargado dispuesto para acoplarse con una pared que separa los dos espacios, teniendo el conducto extremos con aberturas que permiten el flujo de fluido entre los dos espacios a través del conducto, siendo el conducto de longitud ajustable, y al menos un elemento móvil dispuesto dentro del conducto adaptado para moverse desde una región del conducto hacia una región opuesta en respuesta a la presión diferencial.
En aún otra realización ilustrativa, se proporciona un dispositivo para indicar una presión diferencial direccional entre dos salas. El dispositivo puede incluir un conducto alargado dispuesto para acoplarse con una pared que separa los dos espacios, teniendo el conducto aberturas que permiten el flujo de fluido entre los dos espacios a través del conducto; al menos un elemento móvil dispuesto dentro del conducto adaptado para moverse desde una región del conducto hacia una región opuesta en respuesta a la presión diferencial, y un atenuador de sonido adaptado para reducir el ruido al alcanzar el elemento móvil uno de los dos extremos de conducto.
En otra realización ilustrativa, se proporciona un dispositivo para indicar una presión diferencial direccional entre dos salas. El dispositivo puede incluir un conducto alargado dispuesto para acoplarse con una pared que separa los dos espacios, teniendo el conducto aberturas que permiten el flujo de fluido entre los dos espacios a través del conducto; un material de sellado en contacto con una superficie exterior del conducto y adaptado para soportar el conducto en una orientación instalada, y al menos un elemento móvil dispuesto dentro del conducto adaptado para moverse desde una región del conducto hacia una región opuesta en respuesta a la presión diferencial.
En una realización ilustrativa, se proporciona un dispositivo para indicar presión diferencial direccional entre dos espacios. El dispositivo puede incluir un conducto alargado dispuesto para extenderse a través de una pared que separa un primer espacio de un segundo espacio, teniendo el conducto aberturas que permiten el flujo de fluido a través del conducto desde el primer espacio hasta el segundo espacio, estando el conducto dispuesto para inclinarse con respecto a un plano de referencia horizontal de tal manera que una primera región del conducto asociada con el primer espacio es verticalmente inferior a una segunda región verticalmente superior del conducto que está asociada con el segundo espacio. El dispositivo puede incluir una pluralidad de elementos móviles adaptados, cada uno, para proporcionar una indicación de punto de referencia de una presión diferencial umbral respectiva entre los espacios primero y segundo que es suficiente para provocar que el elemento móvil, cuando está dispuesto dentro del conducto, se mueva desde la primera región verticalmente inferior del conducto hasta la segunda región verticalmente superior en respuesta a una presión diferencial entre los espacios primero y segundo.
En otra realización ilustrativa, se proporciona un dispositivo para indicar presión diferencial direccional entre dos espacios. El dispositivo puede incluir un conducto alargado dispuesto para extenderse a través de una pared que separa un primer espacio de un segundo espacio, teniendo el conducto aberturas que permiten el flujo de fluido a través del conducto desde el primer espacio hasta el segundo espacio, estando el conducto dispuesto para inclinarse con respecto a un plano de referencia horizontal de tal manera que una primera región del conducto asociada con el primer espacio es verticalmente inferior a una segunda región verticalmente superior del conducto que está asociada con el segundo espacio. El dispositivo puede incluir un elemento móvil dispuesto dentro del conducto, en el que el conducto está adaptado para proporcionar una indicación de punto de referencia de una presión diferencial umbral respectiva entre los espacios primero y segundo que es suficiente para provocar que el elemento móvil se mueva desde la primera región verticalmente inferior del conducto hasta la segunda región verticalmente superior en respuesta a una presión diferencial entre los espacios primero y segundo.
En una realización ilustrativa, se proporciona un dispositivo para indicar presión diferencial direccional entre dos espacios. El dispositivo puede incluir un conducto dispuesto para acoplarse con y ubicarse sustancialmente en un lado de una pared, separando la pared un primer espacio y un segundo espacio, teniendo el conducto aberturas que permiten el flujo de fluido a través del conducto como parte de permitir el flujo entre el primer espacio y el segundo espacio, en el que un ángulo de inclinación del conducto puede ajustarse con respecto a un plano de referencia horizontal de tal manera que una primera región del conducto es verticalmente inferior a una segunda región verticalmente superior del conducto. El dispositivo puede incluir además al menos un elemento móvil dispuesto dentro del conducto y adaptado para moverse desde la primera región verticalmente inferior del conducto hasta la segunda región superior, en respuesta a una presión diferencial entre los espacios primero y segundo. El dispositivo puede incluir un indicador de punto de referencia de presión diferencial configurado para correlacionar cada uno de una pluralidad de ángulos de inclinación del conducto con respecto al plano de referencia horizontal con una presión diferencial umbral respectiva entre los espacios primero y segundo que es suficiente para provocar que el al menos un elemento móvil se mueva desde la primera región inferior del conducto hasta la segunda región superior.
En otra realización ilustrativa, se proporciona un dispositivo para indicar presión diferencial direccional entre dos espacios. El dispositivo puede incluir un primer conducto dispuesto para extenderse a través de una porción de una pared, separando la pared un primer espacio de un segundo espacio. El primer conducto puede tener aberturas que permiten el flujo de fluido a través del primer conducto entre el primer espacio y el segundo espacio. El dispositivo puede incluir un cuerpo de horquilla adaptado para acoplarse a un lado de la pared y para alojar un extremo del primer conducto que se extiende a través de la porción de la pared. El dispositivo puede incluir un segundo conducto acoplado de manera rotatoria (por ejemplo, de manera pivotante) al cuerpo de horquilla y en comunicación de fluido con el primer conducto. El segundo conducto puede tener aberturas que permiten el flujo de fluido a través del segundo conducto entre el primer espacio y el segundo espacio. El segundo conducto puede estar dispuesto para inclinarse de manera ajustable con respecto a un plano de referencia horizontal o vertical de tal manera que una primera región del segundo conducto asociada con el primer espacio es verticalmente inferior a una segunda región verticalmente superior del segundo conducto asociada con el segundo espacio. El dispositivo puede incluir al menos un elemento móvil dispuesto dentro del segundo conducto adaptado para moverse desde la primera región verticalmente inferior del segundo conducto hasta la segunda región verticalmente superior, en respuesta a una presión diferencial entre los espacios primero y segundo. El dispositivo puede incluir un indicador de punto de referencia de presión diferencial para correlacionar cada uno de una pluralidad de ángulos de inclinación del segundo conducto con respecto al plano de referencia horizontal o vertical con una presión diferencial umbral respectiva entre los espacios primero y segundo que es suficiente para provocar que el al menos un elemento móvil se mueva desde la primera región verticalmente inferior del conducto hasta la segunda región verticalmente superior.
En aún otra realización ilustrativa, se proporciona un método de instalación de un dispositivo para indicar una presión diferencial entre dos espacios. El método puede incluir posicionar un conducto alargado en un lado de una pared que separa un primer espacio de un segundo espacio, teniendo el conducto aberturas que permiten el flujo de fluido a través del conducto desde el primer espacio hasta el segundo espacio, estando el conducto dispuesto para inclinarse con respecto a un plano de referencia horizontal de tal manera que una primera región del conducto asociada con el primer espacio es verticalmente inferior a una segunda región verticalmente superior del conducto que está asociada con el segundo espacio, en el que al menos un elemento móvil dispuesto dentro del conducto está adaptado para moverse desde la primera región verticalmente inferior del conducto hasta la segunda región superior en respuesta a una presión diferencial entre los espacios primero y segundo. El método puede incluir consultar un indicador de punto de referencia de presión diferencial para determinar un primer ángulo de inclinación del conducto con respecto a un plano de referencia horizontal que corresponde a una primera presión diferencial umbral entre los espacios primero y segundo que es suficiente para provocar que el al menos un elemento móvil se mueva desde la primera región inferior del conducto hasta la segunda región superior. El método puede incluir inclinar el conducto para lograr el primer ángulo de inclinación determinado del conducto con respecto al plano de referencia horizontal que corresponde a la primera presión diferencial umbral. El método puede incluir consultar el indicador de punto de referencia de presión diferencial para determinar un segundo ángulo de inclinación del conducto con respecto al plano de referencia horizontal que corresponde a una segunda presión diferencial umbral entre los espacios primero y segundo, diferente de la primera presión diferencial umbral, que es suficiente para provocar que el elemento móvil se mueva desde la primera región inferior del conducto hasta la segunda región superior. El método puede incluir inclinar el conducto para lograr el segundo ángulo de inclinación determinado del conducto con respecto al plano de referencia horizontal que corresponde a la segunda presión diferencial umbral.
En otra realización ilustrativa, se proporciona un dispositivo para indicar presión diferencial direccional entre dos espacios. El dispositivo puede incluir al menos un conducto dispuesto para extenderse a través de una pared que separa un primer espacio de un segundo espacio, teniendo el al menos un conducto aberturas que permiten el flujo de fluido a través del al menos un conducto entre el primer espacio y el segundo espacio, teniendo el al menos un conducto una primera porción, una segunda porción y una porción central, extendiéndose la primera porción desde el primer espacio hacia la porción central y estando inclinada con respecto a un plano de referencia horizontal de tal manera que un extremo de la primera porción ubicado dentro del primer espacio es verticalmente superior a la porción central, extendiéndose la segunda porción desde el segundo espacio hacia la porción central y estando inclinada con respecto al plano de referencia horizontal de tal manera que un extremo de la segunda porción ubicado dentro del segundo espacio es verticalmente superior a la porción central. El dispositivo puede incluir además al menos un elemento móvil dispuesto dentro del al menos un conducto y que puede moverse desde la primera porción del al menos un conducto hasta la segunda porción del al menos un conducto en respuesta a una presión diferencial entre los espacios primero y segundo.
En algunas realizaciones, el conducto incluye un material conductor adaptado para disipar la acumulación de carga electrostática que de lo contrario puede surgir en el mismo.
En algunas realizaciones, el flujo de aire que se desplaza a través del conducto desde una sala hasta una sala adyacente puede detenerse, invertirse o regularse de otro modo según se desee, mediante cualquier método adecuado. Este requisito puede mantenerse a lo largo de cualquier posición del conducto verticalmente ajustable del aparato.
Ventajas, características novedosas y objetivos de la presente divulgación resultarán evidentes a partir de la siguiente descripción detallada de la presente divulgación cuando se considera junto con los dibujos adjuntos, que son esquemáticos y que no se pretende que estén dibujados a escala. Con fines de claridad, no todos los componentes están marcados en todas las figuras, ni se muestran todos los componentes de cada realización de la presente divulgación cuando la ilustración no es necesaria para permitir que los expertos habituales en la técnica entiendan la presente divulgación.
Breve descripción de los dibujos
No se pretende que los dibujos adjuntos estén dibujados a escala. En los dibujos, cada componente idéntico o casi idéntico que está ilustrado en diversas figuras se representa mediante un número similar. Ahora se describirán diversas realizaciones de la presente divulgación, a modo de ejemplo, con referencia a los dibujos adjuntos. No se pretende que las realizaciones y los dibujos mostrados definan de manera estrecha la presente divulgación.
La figura 1 es una vista en sección transversal de un dispositivo sometido a una presión diferencial según algunas realizaciones que no forman parte de la invención reivindicada;
la figura 2 es una vista en sección transversal del dispositivo de la figura 1 en una orientación diferente;
la figura 3 es una vista en sección transversal de un dispositivo para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones que no forman parte de la invención reivindicada;
la figura 4 es una vista en perspectiva parcial del dispositivo de la figura 3;
la figura 5 es una vista en sección transversal parcial de otro dispositivo para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones;
la figura 6 es una vista en perspectiva parcial del dispositivo de la figura 5;
la figura 7 es una vista en sección transversal parcial de un dispositivo adicional para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones;
la figura 8 es una vista en sección transversal parcial de aún otro dispositivo para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones;
la figura 9 es una vista en sección transversal parcial de un dispositivo diferente para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones;
la figura 10 es una vista en sección transversal parcial de otro dispositivo para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones;
la figura 11 es una vista en sección transversal parcial de un dispositivo adicional para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones;
la figura 12 es una vista en perspectiva parcial de un elemento de sujeción usado con un dispositivo para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones;
la figura 13 es una vista en sección transversal del elemento de sujeción usado con el dispositivo de la figura 12; la figura 14 es una vista en sección transversal parcial de un atenuador de sonido usado con un dispositivo para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones;
la figura 15 es una vista en despiece ordenado parcial del atenuador de sonido usado con el dispositivo para detectar una presión diferencial de la figura 14;
la figura 16 es una vista en sección transversal parcial de otro atenuador de sonido usado con un dispositivo para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones;
la figura 17 es una vista en sección transversal parcial de aún otro atenuador de sonido usado con un dispositivo para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones;
la figura 18A es una vista en sección transversal parcial de otro atenuador de sonido usado con un dispositivo para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones;
la figura 18B es una vista en sección transversal de otro atenuador de sonido según algunas realizaciones;
la figura 19 es una vista en sección transversal de un dispositivo para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones que no forman parte de la invención reivindicada;
la figura 20 es una vista en despiece ordenado del dispositivo de la figura 19;
la figura 21 es una vista en sección transversal parcial de un soporte usado con un dispositivo para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones;
la figura 22 es una vista en sección transversal parcial del soporte usado con el dispositivo de la figura 21 en una orientación inclinada;
la figura 23 es una vista en sección transversal de otro dispositivo para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones que no forman parte de la invención reivindicada;
la figura 24 es una vista en perspectiva de una porción ajustable de un dispositivo para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones que no forman parte de la invención reivindicada;
la figura 25 es una vista en sección transversal de otro dispositivo para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones que no forman parte de la invención reivindicada;
la figura 26 es una vista en perspectiva de otra porción ajustable de un dispositivo para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones que no forman parte de la invención reivindicada;
la figura 27 es una vista en perspectiva de otro dispositivo para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones;
la figura 28 es una vista en sección transversal del dispositivo de la figura 27;
la figura 29 es una vista en despiece ordenado en perspectiva de una porción del dispositivo de la figura 27;
las figuras 30A-30B son vistas en sección transversal de otro dispositivo para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones;
las figuras 31A-31B son vistas en sección transversal de aún otro dispositivo para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones;
las figuras 32A-32B son vistas en sección transversal de otro dispositivo para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones;
la figura 33 es una vista en sección transversal de otro dispositivo para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones; y
las figuras 34A-34B son vistas en sección transversal de aún otro dispositivo para detectar una presión diferencial según algunas realizaciones que no forman parte de la invención reivindicada.
Descripción detallada
La presente divulgación se refiere a un dispositivo que proporciona una indicación de flujo de aire direccional y si existe un grado particular de presión diferencial direccional entre espacios separados por una pared (por ejemplo, dos salas contiguas). En algunas realizaciones, el dispositivo incluye uno o más conductos alargados con aberturas, por ejemplo, ubicados en extremos opuestos. Tal como se describe adicionalmente en el presente documento, el/los conducto(s) puede(n) extenderse a través de la pared o puede(n) estar ubicados sustancialmente en un lado de la pared. Pueden emplearse un único conducto o múltiples conductos. En algunas realizaciones, un extremo de uno de los conductos puede extenderse al interior de una de las salas mientras que el extremo opuesto del conducto no se extiende al interior de la otra de las salas. Al menos una bola, u otro elemento móvil, está dispuesta dentro de una luz del conducto y puede moverse libremente hacia delante y hacia atrás a lo largo de la longitud del conducto. Pueden usarse elementos de retención o topes de extremo ubicados en extremos opuestos del conducto para contener la bola dentro del conducto de modo que la bola no sale del conducto. Los topes de extremo pueden tener aberturas que permiten que fluya fluido (por ejemplo, aire, gas inerte, líquido) a través de la luz del conducto desde un extremo hasta un extremo opuesto.
El/los conducto(s) puede(n) incluir cualquier material adecuado. En algunas realizaciones, el/los conducto(s) puede(n) estar compuesto(s) por vidrio, material de plástico u otro material apropiado. En algunos casos, el/los conducto(s) puede(n) ser transparente(s) o translúcido(s) de modo que el elemento móvil dentro del conducto puede observarse por un observador. En algunas realizaciones, el/los conducto(s) es/son rígido(s), aunque, en diversas realizaciones, el/los conducto(s) es/son flexible(s). El dispositivo puede incluir una combinación de conductos rígidos y flexibles.
El dispositivo puede incluir un indicador de punto de referencia de presión diferencial asociado con el conducto y al menos un elemento móvil dentro de la luz del conducto. El indicador de punto de referencia puede estar configurado para correlacionar la inclinación del conducto con respecto al plano horizontal o vertical gravitacional de la Tierra con una presión diferencial umbral respectiva direccional entre los dos espacios adyacentes suficiente para provocar que el elemento móvil se mueva desde una región inferior del conducto inclinado hasta una región superior. El indicador de punto de referencia de presión diferencial direccional puede incluir, por ejemplo, un vial de burbujas, un puntero de péndulo con peso rotatorio u otros componentes que responden a la inclinación del conducto y se correlacionan con un punto de referencia de presión diferencial direccional. El indicador de punto de referencia de presión diferencial puede calibrarse de manera apropiada de tal manera que las marcas en el indicador de punto de referencia de presión diferencial corresponden a valores mínimos específicos de presión diferencial direccional positiva y/o negativa que puede existir entre espacios separados por una pared (por ejemplo, en extremos del conducto). Por consiguiente, el indicador de punto de referencia de presión diferencial puede proporcionar una indicación de qué ángulo de inclinación de conducto corresponde al punto de referencia de presión diferencial umbral direccional entre los dos espacios separados que da como resultado el movimiento de la bola desde una región inferior del conducto hacia una región superior opuesta del conducto.
En algunas realizaciones, cuando se instala, el conducto se extiende desde un lado de una pared hasta el otro lado de tal manera que extremos opuestos del conducto se extienden hacia fuera al interior de espacios contiguos que están separados por la pared. En algunas realizaciones, sólo un extremo del conducto se extiende hacia fuera desde la pared. Se permite que fluya aire entre los espacios a través del conducto, desde un extremo del conducto hasta el extremo opuesto. Cuando el conducto está inclinado y hay de poca a ninguna presión diferencial neta entre los espacios hasta los que se extienden extremos opuestos del conducto, la fuerza de la gravedad que actúa sobre la bola provoca que la bola se mueva hacia, o permanezca en, el extremo inferior del conducto.
En la práctica, la inclinación del conducto es de tal manera que el extremo inferior del conducto está colocado en la sala que se desea que esté a una presión superior con respecto a la sala en comunicación adyacente a través del conducto en la que reside el extremo superior del conducto. En esta disposición, la dirección deseada de flujo de aire provocado por este diferencial de presión será desde la sala a presión superior con el extremo inferior del conducto hacia la sala a presión inferior con el extremo superior del conducto.
Dependiendo de las características físicas del conducto (por ejemplo, diámetro de luz, rectitud/curvatura, acabado de superficie), características físicas de la bola (por ejemplo, diámetro, peso, acabado de superficie), grado de inclinación del conducto, propiedades de fluido de los medios entre compartimentos, tamaño de orificio en los topes de extremo y la presión diferencial direccional entre compartimentos, la posición de equilibrio de la bola puede estar en cualquier extremo del conducto de tal manera que la bola puede observarse desde el espacio apropiado. Sin embargo, en algunos casos, dependiendo al menos en parte de cómo se establece la inclinación del conducto con respecto a la presión diferencial existente entre espacios, la bola puede permanecer estacionaria en una ubicación intermedia con respecto a los extremos del conducto.
Como ejemplo, para una sala de aislamiento de hospital ocupada por un paciente con una enfermedad infecciosa que puede transmitirse por vía aérea, puede ser deseable mantener la sala a una presión diferencial negativa con respecto a una o más salas adyacentes, para impedir sustancialmente la transmisión aérea de la enfermedad a una sala adyacente. En una disposición de este tipo, la sala expulsa más aire del que se suministra a su interior y desde el entorno, hasta un grado en el que la presión negativa tiene una magnitud mayor que cualquier espacio adyacente. Por tanto, el conducto debe instalarse de tal manera que el extremo del conducto que se extiende hacia la sala de aislamiento (por ejemplo, se extiende al interior de la sala de aislamiento) está en una posición superior al extremo opuesto del conducto que se extiende hacia un espacio inmediatamente exterior a la sala de aislamiento (por ejemplo, al interior de un pasillo, un compartimento, canal u otra sala).
Cuando la presión diferencial neta entre la sala de aislamiento y el espacio exterior es de cero (por ejemplo, se abre una puerta entre la sala y el espacio exterior), la bola caerá al extremo inferior del conducto de tal manera que un observador dentro de la sala de aislamiento no podrá ver la bola; para algunos casos, en los que el extremo opuesto del conducto está ubicado dentro de la sala contigua, se desprende que un observador fuera de la sala de aislamiento en la sala contigua podrá ver la bola. O, si el conducto está ubicado sustancialmente dentro de la sala de aislamiento (por ejemplo, en una configuración de tipo torreta), la bola caerá al extremo inferior del conducto pero permanecerá dentro de la sala de aislamiento (por ejemplo, expuesta o cubierta de la vista) o dentro de la cavidad de pared entre salas. Cuando se aplica el grado apropiado de presión negativa a la sala, la bola se mueve hacia arriba dentro del conducto hasta el extremo verticalmente superior (por ejemplo, a través de la pared y al interior de la sala de aislamiento). Es decir, la diferencia entre la presión de la sala de aislamiento y la presión en el espacio exterior en el lado opuesto de la pared provoca una velocidad de flujo de aire a través del conducto que es suficiente para mover la bola hacia arriba donde puede observarse notablemente desde el interior de la sala de aislamiento, indicando de ese modo que se aplican al menos la dirección apropiada de flujo de aire y el grado de presión negativa a la sala.
En el caso de una sala que se requiere que muestre una presión positiva, para impedir sustancialmente que fluya aire desde una región circundante al interior de una sala, el flujo neto de aire es desde la propia sala hasta el entorno inmediato. Por consiguiente, el conducto se instala de tal manera que el extremo del conducto que se extiende hacia la sala (por ejemplo, se extiende al interior de la sala de aislamiento) está en una posición inferior al extremo opuesto del conducto que se extiende hacia el espacio circundante exterior a la sala. Por tanto, cuando se aplica una cantidad adecuada de presión positiva a la sala, hay un flujo de aire direccional suficiente a través del conducto para mover la bola hacia arriba dentro del conducto (por ejemplo, a través de la pared) hasta el extremo de conducto hacia el espacio circundante.
Puede ser necesario ajustar el dispositivo para diferentes presiones diferenciales mínimas que dan lugar a direcciones respectivas de flujo de aire entre los espacios. Por ejemplo, puede desearse que una sala que contiene cianuro esté a una presión diferencial negativa superior en comparación con una sala de planta de procesamiento de madera que contiene serrín aéreo. Si se desea que aumente la magnitud de la diferencia de presión negativa entre una sala y el espacio exterior, puede ajustarse el conducto para inclinarse formando un ángulo mayor con respecto a un plano de referencia horizontal. Los dispositivos descritos en el presente documento pueden permitir un ajuste sencillo del ángulo del conducto con respecto a un plano de referencia horizontal, para proporcionar una clara indicación de si existe la presión diferencial neta recientemente deseada para provocar una dirección deseada de flujo de aire entre los espacios separados.
Cuando se instala, el conducto puede establecerse a un ángulo de inclinación apropiado que corresponde al punto de referencia de presión diferencial umbral deseado para provocar una dirección deseada de flujo de aire entre espacios separados. En algunas realizaciones, la presión diferencial deseada entre espacios separados hasta la que el dispositivo puede proporcionar una indicación del grado de inclinación apropiado puede ser de entre 0,001 pulgadas de H2O y 10 pulgadas de H2O (por ejemplo, entre 0,001 pulgadas de H2O y 1 pulgada de H2O, entre 0,001 pulgadas de H2O y 5 pulgadas de H2O, entre 0,005 pulgadas de H2O y 0,5 pulgadas de H2O, entre 0,1 pulgadas de H2O y 0,5 pulgadas de H2O, entre 0,01 pulgadas de H2O y 0,1 pulgadas de H2O, entre 0,01 pulgadas de H2O y 0,05 pulgadas de H2O, entre 0,01 pulgadas de H2O y 0,03 pulgadas de H2O, entre 0,005 pulgadas de H2O y 0,1 pulgadas de H2O, entre 0,001 pulgadas de H2O y 0,005 pulgadas de H2O, entre 0,001 pulgadas de H2O y 0,003 pulgadas de H2O, etc.), según se mide mediante un barómetro de columna de agua convencional. Puede apreciarse que dispositivos de la presente divulgación pueden proporcionar una indicación de otras presiones diferenciales entre espacios adyacentes fuera de estos intervalos.
Tal como se comenta, un indicador de punto de referencia de presión diferencial puede fijarse de manera apropiada al conducto para proporcionar una correlación entre el ángulo de inclinación del conducto con respecto a un plano de referencia horizontal que corresponde a la presión diferencial umbral entre espacios que se requiere para generar un flujo de aire direccional suficiente a través del conducto para mover la bola desde un extremo en una posición inferior hasta el extremo opuesto en una posición superior.
Como ejemplo, si la presión diferencial deseada que conduce al flujo de aire en una dirección particular entre compartimentos separados por una pared es de 0,02 pulgadas de H2O, entonces, dados los componentes del sistema (por ejemplo, bola, conducto, orificios), el conducto puede estar inclinado de tal manera que la fuerza de la gravedad sobre la bola se superará por el flujo de aire direccional creado por una diferencia de presión de al menos 0,02 pulgadas de H2O entre los compartimentos. Por tanto, si el ángulo de inclinación del conducto se establece para una presión diferencial de 0,02 pulgadas de H2O entre compartimentos y la presión diferencial entre los compartimentos es realmente de 0,01 pulgadas de H2O, entonces la cantidad de flujo de aire direccional generado por la presión diferencial de tan sólo 0,01 pulgadas de H2O en la dirección desde el extremo inferior hasta el extremo superior del conducto será insuficiente para superar la fuerza de la gravedad sobre la bola, debido a que el ángulo de inclinación del conducto es demasiado alto (el conducto está demasiado inclinado). Lo mismo se aplica si la dirección de flujo de aire dentro del conducto es desde el extremo superior hacia el extremo inferior.
Como resultado, la bola permanecerá en el extremo inferior del conducto porque no se ha cumplido la presión diferencial umbral direccional en la dirección de flujo de aire desde el extremo inferior hasta el extremo superior. Sin embargo, si el ángulo de inclinación del conducto se ajusta para ser menor (el conducto está menos inclinado) para corresponder a una presión diferencial inferior, de 0,01 pulgadas de H2O, en la dirección deseada de flujo de aire entre compartimentos, desde el extremo inferior hacia el extremo superior del conducto, entonces la cantidad de flujo de aire direccional generado entre salas será suficiente para superar la gravedad y mover la bola desde el extremo inferior hasta el extremo superior del conducto.
Tal como se comentó anteriormente, cuando el conducto no está horizontalmente nivelado, una bola ubicada dentro del conducto se moverá en respuesta a la fuerza neta que resulta de la combinación de la fuerza descendente de la gravedad que actúa sobre la bola y la fuerza que surge de la presión que está presente en la superficie de la bola, para mover la bola hacia arriba dentro del conducto.
El inventor ha reconocido que pueden requerirse métodos de calibración externa para establecer una relación precisa entre el ángulo de inclinación del conducto y la presión diferencial umbral requerida para mover la bola desde un extremo del conducto hasta el otro. Por ejemplo, una vez instalado el dispositivo, tales métodos de calibración externa pueden incluir el uso de un manómetro para medir el diferencial de presión entre los espacios adyacentes a los que está acoplado el dispositivo/conducto, y constatar el ángulo de inclinación del conducto al que la bola se mueve desde un extremo hasta un extremo opuesto (por ejemplo, cae desde el extremo superior hasta el extremo inferior, o se mueve desde el extremo inferior hasta el extremo superior). Para continuar el procedimiento de calibración, después se ajusta y se mide la diferencia de presión entre los espacios adyacentes, y se constata adicionalmente el ángulo de inclinación correspondiente del conducto al que la bola se mueve desde un extremo hasta el otro. Estas etapas de calibración se repiten para múltiples diferenciales de presión y ángulos de inclinación correspondientes para el dispositivo. Tales etapas de medición de presión y calibración pueden ser caras y requerir mucho tiempo.
Un posible método que evita tener que recalibrar el dispositivo cada vez que se instala en una pared implica incluir marcas en el dispositivo que correlacionan la orientación particular del conducto (es decir, ángulo de inclinación) directamente con la presión diferencial entre espacios que provoca que la bola se mueva desde un extremo hasta el otro. Sin embargo, el inventor también ha reconocido que un método de este tipo puede basarse en la orientación de la pared en la que se monta el dispositivo o contra la cual reside, que puede no estar alineada con la dirección de la gravedad (es decir, la pared puede no estar a plomo). Es decir, calibrar el dispositivo y proporcionar marcas que indican valores de presión diferencial umbral particulares en el mismo puede conducir a resultados imprecisos a menos que la pared esté verticalmente alineada con la dirección de la gravedad (es decir, la pared está a plomo) y el indicador esté instalado de manera apropiada en la pared.
Por tanto, el inventor ha apreciado que sería ventajoso emplear dispositivos que integren un indicador que esté directamente calibrado con respecto a la gravedad. Por ejemplo, puede montarse un inclinómetro que responde a la fuerza de la gravedad (por ejemplo, inclinómetro de burbuja, inclinómetro de péndulo, etc.) en una porción apropiada del dispositivo de detección de presión diferencial de modo que puede realizarse una determinación precisa en cuanto al grado de inclinación real del conducto requerido para alcanzar un equilibrio entre la fuerza de la gravedad y la presión sobre la bola, que surge del flujo de fluido entre los espacios adyacentes. Por consiguiente, la precisión del dispositivo no se basa en si la pared en la que está montado o contra la que reside de otro modo está alineada con la dirección de la gravedad (es decir, está a plomo).
En realizaciones adicionales de la presente divulgación, un dispositivo para detectar si está presente una presión diferencial direccional umbral entre dos espacios separados por una pared puede incluir múltiples conductos que proporcionan un paso continuo a través del cual puede fluir aire entre espacios en lados opuestos de la pared. En algunos casos, tales disposiciones pueden permitir ajustar el ángulo de inclinación del dispositivo desde un lado de la pared, en vez de tener que realizar ajustes en cuanto al ángulo de la inclinación del dispositivo, coordinados desde ambos lados de la pared.
Por ejemplo, un conducto que tiene al menos un elemento móvil (por ejemplo, bola ligera) ubicado en el mismo puede estar dispuesto para extenderse a lo largo de, en paralelo a, o acoplarse de manera rígida a, un eje que rota alrededor de un punto de pivote, en el que la rotación del conducto alrededor del punto de pivote es accesible desde un lado de la pared. En algunas realizaciones, el punto de pivote está posicionado en un lado de la pared, o está desviado una distancia adecuada con respecto a un lado de la pared. Por ejemplo, el punto de pivote puede estar ubicado dentro de un espacio fuera de la pared (por ejemplo, alejado de una superficie exterior de la pared) o dentro de un espacio entre superficies exteriores de la pared. En algunas realizaciones, el conducto puede rotar sin un punto de pivote establecido. Por ejemplo, el conducto puede estar configurado para trasladarse y rotar al mismo tiempo.
En diversas realizaciones, un primer conducto puede extenderse entre las paredes o dentro de una pared, proporcionando un paso entre los espacios respectivos separados por la pared, de manera similar a lo descrito anteriormente con respecto a algunas realizaciones. El primer conducto puede ser u tubo rígido o un manguito flexible o combinación de los mismos, instalado de cualquier manera que permite la comunicación de fluido entre los espacios adyacentes. En este caso, el ángulo de inclinación del primer conducto con respecto a un plano de referencia horizontal no afecta a la precisión de la detección de presión, en contraposición a otros conductos descritos en el presente documento, que se extienden desde un lado de la pared hasta el otro lado y pueden ajustarse entre diversos ángulos de inclinación.
Un segundo conducto puede estar posicionado sustancialmente en un extremo del primer conducto, extendiendo el paso a través del cual fluye aire entre espacios en lados opuestos de la pared. En diversas realizaciones, tal como se comentó anteriormente, la capacidad de ajuste del ángulo de inclinación del segundo conducto puede ser accesible desde un lado de la pared, sin tener que acceder al segundo conducto desde el otro lado de la pared. En algunos casos, el segundo conducto puede ser rotatorio alrededor de un punto de pivote ubicado en o cerca de un lado de la pared. Por ejemplo, el segundo conducto puede tener un extremo libre que se extiende alejándose de la pared y un extremo unido que se extiende sustancialmente hacia el punto de pivote (por ejemplo, ubicado en el mismo lado de la pared, dentro de la cavidad de pared, o en otra ubicación).
De manera similar a lo descrito con respecto a diversas realizaciones comentadas anteriormente, el ángulo de inclinación del segundo conducto con respecto al plano horizontal o vertical puede emplearse junto con uno o más elementos móviles para proporcionar una indicación sobre si existe una presión diferencial direccional que cumple un umbral deseado entre lados opuestos de la pared.
Cuando es deseable que el dispositivo proporcione una indicación de la existencia de otro umbral de presión diferencial direccional entre espacios separados por la pared, el ángulo de inclinación del segundo conducto puede ajustarse de manera adecuada. Esta función es similar a realizaciones de conductos descritos anteriormente, excepto porque en esta realización, en vez de tener que ajustar el ángulo de inclinación de un conducto desde ambos lados de la pared, el segundo conducto puede ajustarse únicamente en un lado de la pared.
Una disposición de este tipo hace que la capacidad de ajuste del dispositivo para proporcionar indicaciones de diversos umbrales de presión diferencial direccional sea más conveniente. Por ejemplo, si se desea que se aumente la magnitud de la diferencia de presión entre una sala y un espacio adyacente, el segundo conducto puede ajustarse para inclinarse formando un ángulo mayor con respecto a un plano de referencia horizontal o vertical.
Pasando a las figuras, comentadas a continuación, se representan varias realizaciones de un dispositivo que proporciona una indicación de flujo de aire direccional y presión diferencial existente entre espacios separados por una pared. Las figuras 27-33, descritas en detalle adicionalmente a continuación, ilustran diversas realizaciones de un dispositivo que proporciona una indicación de este tipo de flujo de aire direccional y presión diferencial; sin embargo, en estas realizaciones, el dispositivo puede ajustarse convenientemente desde tan sólo un lado de la pared, en una disposición de tipo “torreta”. Las figuras 34A-34B también representan aún otra realización de un dispositivo que proporciona una indicación de flujo de aire direccional y presión diferencial.
La figura 1 representa un dispositivo 100 para detectar si una presión diferencial direccional está presente entre dos espacios separados por una pared 50. El dispositivo 100 incluye un conducto 110 (por ejemplo, tubo) que tiene aberturas en extremos opuestos. Sin embargo, tal como se indica en el presente documento, no se requiere que las aberturas estén ubicadas en extremos opuestos del conducto.
El conducto 110 se extiende desde una superficie 52 de una pared 50 hasta la superficie 54 opuesta. En esta realización, la superficie 52 corresponde a una primera sala 10 y la superficie 54 corresponde a una segunda sala 20 en el lado opuesto de la pared. El conducto 110 se extiende entre las salas 10, 20 contiguas formando un ángulo 0 con respecto a un plano de referencia horizontal h.
Un elemento móvil, tal como una bola 120 (por ejemplo, una bola de ping-pong, otra bola esférica, objeto no esférico, etc.) u otro artículo adecuado, está contenido por topes 130 de extremo (por ejemplo, tapas de extremo) que permiten el flujo de fluido a través del tope de extremo dentro de una luz del conducto. La bola 120 tiene un diámetro externo que es menor que el diámetro interno del conducto 110. En algunas realizaciones, la bola se realiza de un material ligero y se mueve libremente a lo largo de la longitud del conducto 110 entre extremos opuestos. Puede usarse cualquier otro elemento móvil adecuado, por ejemplo, un bloque deslizable, un artículo de forma cilíndrica, etc. En algunas realizaciones, pueden usarse múltiples elementos móviles por el dispositivo simultáneamente.
Cada extremo del conducto puede equiparse de manera segura con elementos de retención o topes 130 de extremo. Los topes 130 de extremo tienen aberturas 132 respectivas a través de las cuales puede fluir fácilmente fluido (por ejemplo, aire). Las aberturas 132 tienen formas y tamaños respectivos que impiden que la bola se caiga fuera del conducto cuando la bola se mueve hacia, e impacta sobre, el tope 130 de extremo. Por ejemplo, la abertura 132 puede tener un diámetro que es menor que el diámetro externo de la bola 120, manteniendo la bola retenida dentro de la luz del conducto.
Los topes 130 de extremo pueden fijarse de manera adecuada como tapas en los extremos del conducto 110, por ejemplo, mediante un ajuste de fricción, ajuste a presión o de otro modo. En algunas realizaciones, los topes 130 de extremo y el conducto 110 son transparentes o translúcidos de modo que la bola 120, cuando está presente, puede verse fácilmente por una persona que observa el dispositivo desde cualquier espacio 10, 20 en lados opuestos de la pared 50 en la que está instalado el dispositivo. En algunos casos, la bola 120 tiene un color brillante de modo que la bola es fácilmente perceptible por una persona que está mirando al dispositivo.
El conducto 110 está unido a la pared mediante una serie de bridas de pared. En particular, la figura 1 muestra bridas 150 de pared internas y bridas 160 de pared externas, junto con materiales 152 de sellado internos y materiales 162 de sellado externos. Las bridas 150, 160 están posicionadas de manera apropiada para adaptarse al ángulo de inclinación deseado del conducto. El conducto se sujeta por los materiales 162 de sellado externos al ángulo de inclinación deseado, descrito adicionalmente a continuación.
Un material 152 de sellado interno está dispuesto entre una brida 150 de pared interna y la superficie 52. La brida 150 de pared interna y el material 152 de sellado interno pueden fijarse (por ejemplo, unirse, adherirse, sujetarse) juntos a la superficie 52 de pared. Como tal, el material 152 de sellado interno puede proporcionar un sello apropiado, impidiendo fugas de aire no deseadas entre las salas 10, 20 a través del espacio de cavidad de pared, si existe tal cavidad. Adicionalmente, la brida 150 de pared interna y el material 152 de sellado interno tienen aberturas respectivas que son lo suficientemente grandes a través de las cuales puede extenderse el conducto 110 sin contacto.
La brida 160 de pared externa, a su vez, está fijada (por ejemplo, unida, adherida, sujetada) a la brida 150 de pared interna con el material 162 de sellado externo que está dispuesto entre las bridas 150, 160. La brida 160 de pared externa y el material 162 de sellado externo tienen aberturas a través de las cuales puede extenderse el conducto 110. El material 162 de sellado interno proporciona un sello apropiado que impide fugas de aire no deseadas entre las salas 10, 20, o a través de un espacio de cavidad de pared. Sin embargo, en diversas realizaciones, la abertura del material 162 de sellado externo tiene un diámetro que es menor que el diámetro externo del conducto 110 de modo que puede formarse un sello apropiado entre el material 162 de sellado externo y el conducto 110. Una disposición de este tipo permite además soportar el conducto 110 de manera adecuada y sujetarlo en una posición estacionaria cuando se instala formando un ángulo.
Las bridas 150, 160 de pared y los materiales 152, 162 de sellado pueden unirse a las superficies 52, 54 de pared respectivas y entre sí mediante cualquier método adecuado, por ejemplo, mediante un adhesivo y/o elemento de sujeción. Las bridas 150, 160 de pared y los materiales 152, 162 de sellado pueden ser de posición ajustable para adaptarse a variaciones en el ángulo de inclinación 0 del conducto. En algunas realizaciones, la brida 150 de pared interna está unida a la pared 50; sin embargo, la posición de la brida 160 de pared externa puede ajustarse verticalmente con respecto a la brida 150 de pared interna. Por consiguiente, las bridas 160 de pared externas pueden reposicionarse para permitir alterar de manera apropiada el ángulo del conducto.
El dispositivo 100, cuando se instala, puede usarse para detectar si existe una presión diferencial direccional deseada entre las salas 10, 20 separadas. Cuando la presión de aire entre las salas 10, 20 separadas es la misma, no habrá ningún flujo neto de fluido a través del conducto desde una sala hasta la otra. Por tanto, si el conducto se mantiene formando un ángulo de inclinación con respecto a la horizontal, debido a la gravedad, la bola caerá hacia el inferior de los dos topes de extremo y descansará contra ese tope.
Sin embargo, cuando la presión de aire entre las salas 10, 20 no es igual, habrá un flujo neto de fluido a través del conducto desde la sala con una presión comparativamente superior hacia la otra sala. En la figura 1, la presión dentro de la sala 10 es superior a la presión dentro de la sala 20. Por consiguiente, el aire fluirá en una dirección desde la sala 10 hasta la sala 20, tal como se indica mediante las flechas mostradas dentro del conducto. Si la velocidad de flujo de aire desde la sala 10 hasta la sala 20 cumple un determinado umbral, el flujo de aire superará la fuerza de la gravedad sobre la bola provocando que la bola se mueva desde el extremo inferior del conducto dentro de la sala 10 hacia el extremo superior del conducto dentro de la sala 20. Por tanto, para la realización de la figura 1, cuando la bola se mueve desde la sala 10, a través de la pared y al interior de la sala 20, el dispositivo ha indicado que la presión diferencial entre la sala 10 y la sala 20 ha cumplido una determinada dirección de flujo de aire y una presión diferencial umbral correspondiente provocando que el flujo de aire a través del conducto se desplace en la dirección desde la sala 10 hacia la sala 20.
En la figura 2, no hay ninguna diferencia de presión entre las salas 10, 20; por tanto, no hay ningún flujo neto de aire a través del conducto. Por consiguiente, dado que el conducto permanece formando un ligero ángulo de inclinación 0 con respecto a la horizontal h, la bola 120 rueda y/o cae de vuelta al extremo inferior del conducto, dentro de la sala 10. En la figura 1, la brida de pared externa de la sala 10 está posicionada de manera sustancialmente inferior a la brida de pared externa de la sala 20. Por consiguiente, el conducto 110 está orientado según un ángulo relativamente pronunciado. Sin embargo, en la figura 2, la brida de pared externa de la sala 10 está posicionada para estar en una alineación mucho más estrecha, verticalmente, con respecto a la brida de pared externa de la sala 20. Tal posicionamiento permite que el conducto 110 esté orientado según un ángulo de inclinación mucho menor.
Otras disposiciones son posibles. Por ejemplo, tal como se comenta adicionalmente a continuación, un dispositivo puede incluir un conducto inclinado en el que sólo un extremo se extiende hacia fuera desde una pared, en vez de dos extremos. Por consiguiente, dependiendo de la presión diferencial entre espacios, la bola puede moverse entre una región verticalmente superior del conducto y una región verticalmente inferior del conducto dentro de la misma sala, o al menos parcialmente dentro de una cavidad de pared.
En algunas realizaciones, el dispositivo incluye un indicador de punto de referencia de presión diferencial que proporciona una indicación (por ejemplo, mediante un puntero que hace referencia a diversas marcas) de un umbral de presión diferencial mínimo que provocará que la bola se mueva desde una región de extremo inferior hacia una región de extremo opuesto superior del conducto. Las marcas del indicador de punto de referencia de presión diferencial pueden hacer referencia a unidades reales de presión que indican el punto de referencia de diferencial de presión umbral direccional entre salas. Las marcas pueden incluir valores alfanuméricos a los que puede hacer referencia una tabla de correlación, para determinar el punto de referencia de presión diferencial umbral direccional correspondiente. O, en algunas realizaciones, las marcas del indicador de punto de referencia de presión diferencial pueden proporcionar el ángulo de inclinación real 0 del conducto con respecto a un plano de referencia horizontal h, también al que puede hacer referencia una tabla de correlación, para determinar el punto de referencia de presión diferencial umbral direccional correspondiente.
El indicador de punto de referencia de presión diferencial puede incluir un puntero adecuado que detecta el verdadero plano horizontal o vertical gravitacional (por ejemplo, mediante una burbuja de aire dentro de un líquido, una bola dentro de un fluido, un puntero de punta, un péndulo, un elemento dispuesto de manera pivotante, un elemento con peso, etc.) y marcas asociadas que, cuando el indicador hace referencia a las mismas, proporcionan información referente al ángulo de inclinación del conducto y el punto de referencia de presión diferencial umbral direccional correspondiente. Las marcas pueden calibrarse de tal manera que la alineación estacionaria del indicador con una región particular de las marcas, que da como resultado un ángulo de inclinación particular del conducto, proporciona una indicación a un observador de la presión diferencial umbral requerida para provocar que la bola se mueva desde una región inferior hasta una región superior del conducto.
Puede ser deseable que el dispositivo proporcione garantía a un observador de que la dirección de flujo de aire y la presión diferencial asociada entre espacios separados cumple ciertos requisitos. Por ejemplo, el requisito de presión diferencial en una dirección particular entre salas contiguas puede ser de aproximadamente 0,01 pulgadas de H2O, y el indicador de punto de referencia de presión diferencial puede tener marcas que, dado un ángulo de inclinación particular del conducto, corresponden a los diferentes niveles de presión diferencial requeridos para crear un flujo de aire suficiente para provocar que la bola se mueva desde una región inferior (por ejemplo, extremo inferior) hasta una región superior (por ejemplo, extremo superior) del conducto. En este ejemplo, tras la instalación o el ajuste del dispositivo, el conducto puede establecerse formando un ángulo particular 0 de tal manera que el puntero o la burbuja o la bola del indicador de punto de referencia de presión diferencial entra en alineación estacionaria con marcas que corresponden a un diferencial de presión de 0,01 pulgadas de H2O. Por consiguiente, cuando la presión diferencial real entre salas es de aproximadamente 0,01 pulgadas de H2O o superior, el flujo de aire direccional generado por la diferencia de presión será suficiente para superar la fuerza de la gravedad sobre la bola para mover la bola hacia el extremo superior del conducto.
Cuando la presión diferencial entre salas se degrada (por ejemplo, se abre una puerta/ventana entre salas o los flujos de aire de sistema de ventilación se degradan con respecto a los ajustes apropiados), entonces la presión diferencial direccional entre salas puede caer por debajo de aproximadamente 0,01 pulgadas de H2O en la dirección desde el extremo inferior hasta el extremo superior del conducto, y la bola cae de vuelta al extremo inferior del conducto, indicando a un observador que no está presente la presión diferencial direccional mínima. O, cuando la presión diferencial direccional entre las salas se degrada debido a otros factores tales como cambios en el sistema de ventilación y cae por debajo de 0,01 pulgadas de H2O en la dirección desde el extremo inferior hacia el extremo superior del conducto, entonces la fuerza de la gravedad supera la fuerza proporcionada por el flujo de aire neto a través del conducto y la bola cae al extremo inferior. En algunas realizaciones, cuando la presión diferencial direccional entre salas disminuye de manera inadvertida por debajo del diferencial de presión umbral direccional deseado, puede sonar una alarma que alerta al personal apropiado de que no se cumplen los requisitos de dirección de flujo de aire o de presión diferencial umbral direccional de la sala.
Puede ser deseable tener un intervalo ajustable de puntos de referencia de presión diferencial para adaptarse a diferentes requisitos entre salas contiguas, lo cual puede lograrse ajustando cualquiera de las características asociadas de los elementos del detector, por ejemplo, el diámetro y peso de bola, el diámetro de luz de conducto, los orificios de tope de extremo, la inclinación del conducto. Por ejemplo, puede haber un flujo de aire direccional deseado y presión diferencial umbral asociada de 0,05 pulgadas de H2O, con respecto a un ajuste previo de 0,01 pulgadas de H2O. Como resultado, dado que todos los demás elementos del detector no cambian, debe ajustarse de manera apropiada el ángulo de inclinación del conducto. Si el conducto permanece formando el ángulo correspondiente a una presión diferencial de 0,01 pulgadas de H2O, entonces una diferencia de presión direccional real entre salas de, por ejemplo, 0,03 pulgadas de H2O en la misma dirección deseada dará a un observador una indicación errónea de que la presión diferencial umbral direccional entre las salas es de al menos 0,05 pulgadas de H2O. Es decir, para este ejemplo, el flujo de aire generado por una presión diferencial de 0,03 pulgadas de H2O provocará que la bola se mueva hacia arriba dentro del conducto, a pesar de la presión diferencial umbral direccional deseada de 0,05 pulgadas de H2O.
Por consiguiente, el ángulo de inclinación del conducto puede reposicionarse a un ángulo diferente de tal manera que el puntero del indicador de punto de referencia de presión diferencial umbral direccional entra en alineación estacionaria con marcas que corresponden a un diferencial de presión umbral direccional de 0,05 pulgadas de H2O. Por tanto, sólo cuando la presión diferencial direccional real entre salas es de 0,05 pulgadas de H2O o superior, el flujo de aire generado por la diferencia de presión será suficiente para superar la fuerza de la gravedad sobre la bola para mover la bola hacia el extremo superior del conducto. Si y cuando tenga que cambiarse una vez más el requisito de presión diferencial entre salas contiguas, entonces el ángulo de inclinación del conducto puede reposicionarse adicionalmente a una orientación diferente que corresponde a la presión diferencial umbral actualizada deseada, según la lectura proporcionada por el indicador de punto de referencia de presión diferencial.
Ahora se presentarán varios indicadores de punto de referencia de presión diferencial diferentes adecuados para su uso con el dispositivo.
Las figuras 3-4 muestran un dispositivo con un indicador 200 de punto de referencia de presión diferencial de burbuja intercambiable. Cada indicador de punto de referencia de presión diferencial de burbuja tiene un vial que contiene un líquido y una burbuja asociada. Cuando la burbuja alcanza una alineación en estado estacionario entre las marcas con líneas en el vial, se considera que el indicador de punto de referencia de presión diferencial está nivelado con respecto a la horizontal.
Tal como se muestra, uno cualquiera de una serie de indicadores 200a, 200b, 200c de punto de referencia de presión diferencial de burbuja puede fijarse de manera apropiada al conducto. Cada indicador 200 de punto de referencia de presión diferencial de burbuja tiene una placa 214 de base construida para una unión apropiada a una superficie del conducto. La superficie inferior de cada placa 214 de base presenta pendiente de modo que cuando se instala el indicador de punto de referencia de presión diferencial respectivo, la burbuja alcanzará una alineación estacionaria entre las marcas con líneas cuando el conducto se establezca formando un ángulo de inclinación particular. Es decir, el conducto se posicionará formando un ángulo de inclinación que permitirá que la burbuja del indicador de punto de referencia de presión diferencial permanezca de manera estacionaria dentro del centro del vial entre las marcas con líneas. Un ángulo de inclinación de este tipo corresponderá a la presión diferencial umbral deseada entre espacios separados que provocará que la bola se desplace desde el extremo inferior hacia el extremo opuesto superior.
Haciendo referencia a las figuras 3-4, el indicador 200a de punto de referencia de presión diferencial actualmente instalado corresponde a una presión diferencial umbral de 0,03 pulgadas de H2O. Por consiguiente, cuando el conducto se instala formando el ángulo apropiado en el que la burbuja del indicador 200a de punto de referencia de presión diferencial permanece estacionaria en el centro del vial, una presión diferencial direccional entre salas de 0,03 pulgadas de H2O o mayor en la dirección que provoca que fluya el aire en la dirección desde el extremo inferior hasta el extremo superior del conducto y generará suficiente flujo de aire a través del conducto para provocar que la bola se mueva desde la sala 10 hasta la sala 20. Por tanto, si la presión diferencial direccional entre salas es menor de 0,03 pulgadas de H2O en la dirección desde la sala 10 hasta la 20 o la presión diferencial direccional llega hasta cero o se invierte, entonces el flujo de aire a través del conducto será insuficiente para superar la fuerza de la gravedad sobre la bola. En tal caso, la bola permanecerá en el extremo inferior del conducto.
El indicador 200a de punto de referencia de presión diferencial puede sustituirse de manera apropiada por cualquiera de los de indicadores 200b, 200c de punto de referencia de presión diferencial que, en este ejemplo ilustrativo, corresponden a diferenciales de presión umbral de 0,02 pulgadas de H2O y 0,1 pulgadas de H2O, respectivamente. Por tanto, si el dispositivo se equipa con el indicador 200b de punto de referencia de presión diferencial, cuando se instala el conducto formando un ángulo de tal manera que el puntero de burbuja del indicador 200b de punto de referencia de presión diferencial permanece estacionario en el centro del vial, una presión diferencial direccional entre salas de 0,02 pulgadas de H2O o mayor en la dirección desde la sala 10 hasta la 20 provocará que la bola 120 se mueva desde la sala 10 hasta la sala 20. Y si la presión diferencial entre salas es menor de 0,02 pulgadas de H2O en la dirección desde la sala 10 hasta la 20 o la presión diferencial direccional llega hasta cero o se invierte, entonces el flujo de aire a través del conducto será insuficiente para superar la fuerza de la gravedad sobre la bola.
Tal como se muestra en la figura 3, el indicador detecta el grado de inclinación. La superficie inferior de la placa 214 de base para la unión del indicador 200a de punto de referencia de presión diferencial (correspondiente a una presión diferencial umbral de 0,03 pulgadas de H2O) al conducto tiene una pendiente que es mayor que la del indicador 200b de punto de referencia de presión diferencial que, a su vez, tiene una pendiente mayor que la del indicador 200c de punto de referencia de presión diferencial. Por consiguiente, para los indicadores de punto de referencia de presión diferencial de las figuras 3-4, una mayor presión diferencial umbral deseada requerirá un mayor grado de pendiente del conducto
En las figuras 5-6 se muestra una realización de un dispositivo equipado con un indicador de punto de referencia de presión diferencial de burbuja ajustable. Al igual que otros indicadores de punto de referencia de presión diferencial de burbuja, este indicador de punto de referencia de presión diferencial incluye un vial 210 con un líquido y un puntero 212 de burbuja asociado. El vial puede hacerse rotar de manera apropiada alrededor de un pivote 230 con un elemento de sujeción (por ejemplo, tuerca de mariposa), capaz de aflojar y fijar la rotación del vial alrededor del pivote de modo que el vial apunta hacia las marcas 220 que indican valores de presión diferencial umbral correspondientes que pueden establecerse entre espacios separados que, a su vez, corresponden al ángulo de inclinación apropiado del indicador 200 de punto de referencia de presión diferencial y, por tanto, al ángulo del propio conducto 110 cuando el puntero 212 de burbuja está entre las líneas 213 de límite. Por ejemplo, cuando se desea que el dispositivo se instale tal como para extenderse a través de una pared y entre salas para indicar a un observador que está presente una presión diferencial direccional de al menos 0,02 pulgadas de H2O, entonces, en la realización de las figuras 5-6, se ajusta la posición angular del vial en el pivote 230 de modo que el vial 210 apunta hacia la marca particular que hace referencia a una presión de 0,02 pulgadas de H2O en la dirección deseada de flujo de aire. La dirección deseada de flujo de aire se determina colocando el extremo inferior del conducto en la sala de presión superior deseada con respecto a la otra sala en la que reside el extremo superior del conducto. Dado que el indicador de punto de referencia de presión diferencial puede detectar ambas direcciones de la inclinación de conducto, puede haber marcas simétricas similares para el punto de referencia de presión diferencial umbral deseado en cada dirección. Por consiguiente, el dispositivo se instala de manera apropiada de tal manera que el puntero del vial 210 se alinea con las marcas de presión diferencial direccional apropiadas dando como resultado que el conducto tenga un ángulo de inclinación que permite que el puntero 212 de burbuja permanezca estacionario en el centro del vial entre las líneas 213 de límite. Por tanto, después de una instalación apropiada, una presión diferencial direccional en la dirección desde la sala 10 hasta la sala 20 de 0,02 pulgadas de H2O o mayor generará suficiente flujo de aire a través del conducto para provocar que la bola se mueva desde la sala 10 (extremo inferior) hasta la sala 20 (extremo superior).
Si se desea además que el dispositivo proporcione una indicación a un observador de si está presente una presión diferencial diferente direccional entre salas, entonces puede ajustarse de manera apropiada el pivote de modo que el vial apunta a la apropiada de las dos marcas similares que corresponden a la presión deseada, de las cuales la marca apropiada de las dos se determina ajustando la inclinación de conducto con el extremo inferior en la sala a presión superior deseada y el extremo superior en la sala a presión inferior deseada de modo que la burbuja 212 alcanza un estado de equilibrio en el centro del vial, por ejemplo, entre las líneas 213 de límite.
Por ejemplo, un cambio en la diferencia de presión deseada entre los espacios desde 0,2 pulgadas de H2O hasta 0,03 pulgadas de H2O con la misma dirección de flujo de aire deseada puede implicar un simple ajuste de la tuerca de mariposa de modo que el vial 210 apunta a la marca más próxima que hace referencia a 0,03 pulgadas de H2O, lo cual implicará posicionar el conducto formando un ángulo de inclinación más pronunciado para poner la burbuja 212 entre las líneas 213 de límite. Una vez que el indicador de punto de referencia de presión diferencial se ha ajustado de manera apropiada y el ángulo de inclinación del conducto se establece dentro de la pared de tal manera que el puntero 212 de burbuja permanece estacionario en el centro del vial, el dispositivo está ahora listo para proporcionar una indicación precisa de si está realmente presente la dirección de aire y presión diferencial umbral direccional deseadas entre salas.
La figura 7 muestra un dispositivo que incluye un indicador de punto de referencia de presión diferencial de burbuja. En esta realización, el indicador 200 de punto de referencia de presión diferencial está unido al conducto, mediante una placa 214 de base apropiada, e incluye un vial 210 que contiene líquido y un puntero 212 de burbuja asociado. Debido a la geometría del vial y a la gravedad que actúa sobre el líquido dentro del vial, la burbuja se mueve hasta el punto más alto posible dentro del vial. En este caso, el vial 210 muestra una geometría (por ejemplo, curvatura) que permite que la burbuja proporcione información de punto de referencia de presión diferencial en múltiples regiones a lo largo del vial. Por ejemplo, cuando el conducto está perfectamente nivelado, la burbuja se mueve hacia una posición en la que el vial y la placa de base se correlacionan con estar nivelados. Sin embargo, cuando el conducto se inclina formando un ángulo, la posición de la burbuja con respecto al vial cambiará, para proporcionar una indicación de que el conducto se establece formando un ángulo de inclinación diferente.
Por consiguiente, se proporcionan marcas 220 apropiadas adyacentes al vial de modo que puede proporcionarse información de punto de referencia de presión diferencial apropiada a un observador (por ejemplo, alguien que está ajustando la inclinación del conducto) cuando el conducto se inclina de una manera que pone la burbuja en alineación estacionaria cerca de marca(s) particular(es). Dado que el indicador de punto de referencia de presión diferencial puede detectar ambas direcciones de la inclinación de conducto, hay dos marcas simétricas similares para cada punto de referencia de presión diferencial umbral deseado. En este caso, las marcas 220 hacen referencia a la presión diferencial umbral entre salas requerida para garantizar un flujo de aire suficiente a través del conducto para mover la bola desde el extremo inferior del conducto hasta el extremo superior. Es decir, el conducto 110 puede inclinarse de modo que el puntero 212 de burbuja se alinea con la apropiada de las dos marcas similares que corresponden a la presión deseada, de las cuales la marca apropiada de las dos se determina ajustando la inclinación de conducto con el extremo inferior en la sala a presión superior deseada y el extremo superior en la sala a presión inferior deseada de modo que la burbuja 212 permanece en alineación estacionaria y apuntando hacia la marca deseada que indica un valor particular del diferencial de presión direccional. Cuando se instala el conducto formando el ángulo que corresponde a ese valor particular de diferencial de presión, el movimiento de la bola 120 hasta una región superior del conducto puede proporcionar garantía a un observador de que existe realmente la presión diferencial direccional indicada por la burbuja 212, como mínimo, entre los espacios separados.
Las figuras 8-9 muestran dispositivos que incluyen indicadores de punto de referencia de presión diferencial de tipo de bola en los que el indicador 200 de punto de referencia de presión diferencial incluye un vial 210 con un puntero 212 de bola. El vial 210 está lleno de un fluido (por ejemplo, gas, líquido) y el puntero de bola se mueve al punto más bajo dentro del vial mediante la fuerza de la gravedad. El vial 210 puede mostrar una curvatura que permite que la bola proporcione información referente al ángulo de inclinación del conducto cuando la bola 212 permanece en alineación estacionaria en diversas regiones a lo largo del vial. Por ejemplo, cuando el conducto está perfectamente nivelado, el puntero 212 de bola se mueve hacia el centro del vial. Sin embargo, cuando el conducto se inclina formando un ángulo, el puntero 212 de bola todavía puede permanecer en alineación estacionaria con una región del vial que está desviada con respecto al centro del vial.
Se proporcionan marcas 220 adyacentes al vial de modo que puede proporcionarse información apropiada cuando se inclina el conducto de tal manera que el puntero 212 de bola se alinea de manera estacionaria con un conjunto particular de las marcas. Las marcas 220 hacen referencia al punto de referencia de presión diferencial umbral entre salas requerido para crear un grado de flujo de aire suficiente que mueve la bola 120 dentro de la luz del conducto 110 desde el extremo inferior del conducto hasta el extremo superior. Es decir, el conducto 110 puede inclinarse de modo que el puntero 212 de bola se alinea con marcas que indican un valor particular de diferencial de presión direccional. Cuando el conducto se instala formando el ángulo que corresponde a ese valor particular de diferencial de presión direccional, el movimiento de la bola 120 dentro de la luz desde el extremo inferior del conducto hasta el extremo superior del conducto puede proporcionar garantía a un observador de que existe realmente la presión diferencial direccional indicada por el puntero 212 de bola, como mínimo, entre las salas.
Las figuras 8 y 9 son diversas realizaciones de indicadores 200 de punto de referencia de presión diferencial de tipo de bola en los que la forma del vial difiere. Dependiendo de cómo esté conformado el vial de un indicador de punto de referencia de presión diferencial de tipo de bola, las marcas 220 que relacionan al ángulo de inclinación del conducto con el/los diferencial(es) de presión umbral entre salas se calibrarán y posicionarán de manera apropiada.
El indicador de punto de referencia de presión diferencial de tipo de bola de la figura 8 proporciona diferentes puntos de referencia de presión diferencial umbral. Dado que el indicador de punto de referencia de presión diferencial puede detectar ambas direcciones de la inclinación de conducto, hay dos marcas simétricas similares para cada punto de referencia de presión diferencial umbral deseado. El indicador de punto de referencia de presión diferencial de tipo de bola de la figura 9 proporciona información de presión diferencial umbral para la inclinación del conducto en una única dirección, y por tanto las marcas son unidireccionales en vez de bidireccionales tal como en las figuras 5-8. En algunas realizaciones, el indicador de punto de referencia de presión diferencial de tipo de bola de la figura 9, en comparación con los de las figuras 5-8, proporciona un grado más fino de ajuste de punto de referencia para indicar si está presente la presión diferencial umbral entre salas.
En la realización de la figura 10, el dispositivo 100 incluye un indicador 200 de punto de referencia de presión diferencial que tiene un puntero 210 con peso. Tal como se muestra, el indicador 200 de punto de referencia de presión diferencial está fijado de manera rígida a la superficie externa del conducto 110 mediante la placa 214 de base. El indicador 200 de punto de referencia de presión diferencial incluye un puntero 212 de punta que está conectado de manera pivotante a la placa 214 de base. Se proporciona un peso 218 en un extremo opuesto al puntero de punta por debajo del punto 216 de pivote. Cuando el conducto 110 se coloca dentro de una pared formando un ángulo de inclinación con respecto a la horizontal, el puntero 212 de punta variará su posición y pivotará para reflejar el grado al que se inclina el conducto con respecto a la horizontal.
El puntero de punta está adaptado además para rotar alrededor del punto de pivote para apuntar a las marcas 220 de referencia bidireccionales, que están calibradas para hacer coincidir el ángulo de inclinación con la presión diferencial umbral entre extremos opuestos del conducto 110 a la que se impulsará la bola 120 contra la fuerza de la gravedad para moverse desde el extremo inferior hacia el extremo opuesto superior del conducto. Como tal, dependiendo del ángulo de inclinación del conducto, el puntero de punta entrará en alineación estacionaria con las marcas 220 de referencia que están calibradas para representar presiones diferenciales mínimas requeridas para mover y mantener la bola 120 en una posición deseada dentro del conducto, por ejemplo, en el punto más alto.
La figura 11 muestra un dispositivo 100 que incluye un indicador 200 de punto de referencia de presión diferencial de péndulo. El indicador 200 de punto de referencia de presión diferencial está fijado de manera rígida a la superficie externa del conducto 110 mediante la placa 214 de base. El indicador 200 de punto de referencia de presión diferencial incluye un puntero 212 de péndulo que está conectado de manera pivotante a la placa 214 de base en un punto 216. En este caso, el puntero 212 de péndulo se extiende hacia abajo y rota alrededor del punto 216 de pivote para apuntar a las marcas 220 de referencia bidireccionales que están calibradas de manera similar a lo descrito anteriormente con referencia a la figura 10.
Por tanto, dada una presión diferencial mínima deseada entre espacios cerrados que están separados por una pared a través de la cual se extiende el conducto, indicadores de punto de referencia de presión diferencial calibrados de manera apropiada con marcas precisas pueden permitir ajustar fácilmente el ángulo de inclinación del conducto según la presente divulgación para adaptarse al diferencial de presión direccional deseado. Es decir, el conducto de un dispositivo instalado en una pared que separa dos espacios cerrados puede orientarse formando un ángulo particular que corresponde a una presión diferencial umbral entre los espacios separados suficiente para provocar que una bola, u otro elemento móvil, dispuesta dentro del conducto se mueva desde el extremo inferior hasta el extremo superior del conducto. Cuando se desea alterar esa presión diferencial umbral entre los espacios separados cerrados, el indicador de punto de referencia de presión diferencial, con marcas de referencia calibradas de manera apropiada, puede usarse como una referencia fácil para determinar cuál debe ser el ángulo ajustado del conducto para corresponder al nuevo diferencial de presión umbral.
Un ajuste de este tipo del ángulo del conducto puede ser un procedimiento relativamente sencillo. Por ejemplo, en una realización descrita, pueden aflojarse elementos de sujeción que unen las bridas 160 de pared externas respectivas a las bridas 150 de pared internas del dispositivo y pueden desplazarse las bridas de pared externas, que proporcionan soporte para el conducto, verticalmente con respecto a las bridas de pared internas para alterar de manera adecuada el ángulo de inclinación del conducto. Un indicador de punto de referencia de presión diferencial calibrado de manera apropiada puede usarse como referencia para determinar a qué ángulo de inclinación debe establecerse el conducto para corresponder con la presión diferencial umbral deseada entre extremos opuestos del conducto. Una vez orientado el conducto según el ángulo de inclinación apropiado, entonces se aprietan los elementos de sujeción de bridas de pared externas respectivas para establecer el conducto firmemente en su sitio. Juntas respectivas fijadas a las bridas de pared externas pueden ayudar a sujetar el conducto de manera fija en la orientación deseada.
Pueden realizarse manual o automáticamente ajustes adecuados del ángulo de inclinación del conducto. Por ejemplo, un operario puede usar el procedimiento anterior para ajustar manualmente el ángulo de inclinación del conducto.
O, el dispositivo puede establecerse según un sistema automatizado que está configurado para ajustar la orientación del conducto automáticamente dependiendo del nivel deseado de presión diferencial entre espacios en lados opuestos de la pared. En algunas realizaciones, el dispositivo puede estar configurado con un sistema de control que ajusta automáticamente el ángulo de inclinación del conducto según una entrada proporcionada por un usuario, o sistema informático relacionado, de una presión diferencial deseada que va a establecerse entre espacios contiguos. Por ejemplo, un usuario puede introducir simplemente la presión diferencial mínima que se requiere entre dos salas en una interfaz de usuario y el sistema puede ajustar automáticamente, sin interacción adicional del usuario, el ángulo de inclinación del conducto para corresponder a la presión diferencial mínima deseada entre salas. En algunos casos, el sistema de control puede consultar el indicador de punto de referencia de presión diferencial mediante cualquier método de detección adecuado, para determinar el ángulo de inclinación apropiado del conducto.
Tal como se comenta, características físicas distintas de la inclinación del conducto pueden proporcionar una indicación de si la presión diferencial direccional entre espacios cumple un determinado umbral.
Por ejemplo, el tipo de bola colocada dentro de la luz del conducto puede elegirse basándose en características particulares, tales como peso o acabado de superficie de la bola. Es decir, se requerirá una mayor presión diferencial para mover una bola más pesada desde una región inferior del conducto hasta una región superior del conducto. A la inversa, si la bola es más ligera, se requerirá una presión diferencial menor para mover la bola hacia el extremo superior del conducto. Alternativamente, una bola que tiene un acabado de superficie rugoso puede requerir un grado mayor de flujo de aire proporcionado mediante presión diferencial para mover la bola hacia el extremo superior del conducto. Por consiguiente, pueden marcarse diferentes bolas, o elementos móviles, según el intervalo de presión diferencial que puede indicar el detector, que incorpora la(s) bola(s) particular(es).
Alternativamente, el tipo de topes en los extremos del conducto puede elegirse según el intervalo particular de presión/presiones diferencial(es) direccional(es) que va(n) a detectarse. Por ejemplo, para una bola dada dentro del conducto, un tope de extremo que tiene un orificio pequeño que limita la velocidad de flujo de aire a través del conducto puede usarse como indicador para la presión diferencial entre los espacios. Es decir, cuando topes de extremo de un detector tienen aberturas relativamente pequeñas de tal manera que se limita la velocidad de flujo de aire a través de las aberturas, se requerirá una presión diferencial mayor para mover una bola desde una región inferior del conducto hasta una región superior del conducto. A la inversa, si las aberturas son más anchas, permitiendo una mayor velocidad de flujo de aire a través del conducto, puede requerirse una presión diferencial menor para mover el elemento móvil hacia el extremo superior del conducto. Como resultado, diferentes topes de extremo que tienen diferentes tamaños de orificio pueden marcarse según el intervalo de presión diferencial que puede indicar el detector que incorpora el/los tope(s) de extremo particular(es).
Por tanto, pueden marcarse diferentes componentes del detector de presión diferencial para proporcionar una indicación del umbral de presión diferencial mínimo que provocará que el elemento móvil se mueva desde una región de extremo inferior hacia una región de extremo opuesto superior del conducto. Marcas de la bola, conducto, topes de extremo del conducto, etc., pueden hacer referencia a unidades reales de presión que indican el punto de referencia de diferencial de presión umbral direccional entre salas; tales marcas pueden ser valores alfanuméricos a los que puede hacer referencia una tabla de correlación; alternativamente, las marcas pueden proporcionar una propiedad real (por ejemplo, peso de bola, tamaño de orificio de tope de extremo, curvatura de conducto, acabado de superficie de conducto/bola, etc.) a la que puede hacer referencia una tabla de correlación, para determinar el punto de referencia de presión diferencial umbral direccional correspondiente.
Un indicador de punto de referencia de presión diferencial puede fijarse a cualquier porción de un dispositivo usando cualquier manera adecuada. En algunas realizaciones, se fijan indicadores de punto de referencia de presión diferencial a un dispositivo (por ejemplo, en la superficie externa del conducto) mediante un adhesivo o elemento de sujeción apropiado. O, tal como se comenta a continuación, puede usarse un elemento de sujeción apropiado para montar el indicador de punto de referencia de presión diferencial.
Las figuras 12 y 13 muestran una realización de un elemento 300 de sujeción para montar el indicador 200 de punto de referencia de presión diferencial en el conducto 110. El elemento 300 de sujeción incluye una placa 310 a la que puede unirse una superficie de un indicador de punto de referencia de presión diferencial. El elemento 300 de sujeción incluye además una abrazadera 320 de resorte elásticamente deformable que se envuelve alrededor del exterior del conducto 110. En algunas realizaciones, la abrazadera 320 de resorte tiene una abertura 330 con extremos que pueden separarse de modo que el conducto 110 puede fijarse de manera adecuada dentro de la abrazadera 320. Como alternativa, un anillo partido dividido en una o más ubicaciones a lo largo del anillo, capaz de sujetarse de manera apretada alrededor del perímetro del conducto, puede usarse para montar el indicador de punto de referencia de presión diferencial.
En otro aspecto de la presente divulgación, puede ser deseable atenuar el ruido por el impacto de la bola, u otro elemento móvil, contra cualquier tope de extremo que es útil para mantener el elemento móvil contenido dentro del conducto. Por ejemplo, la bola y los topes de extremo del dispositivo pueden realizarse de materiales que producen un sonido perceptible cuando la bola cae sobre un tope de extremo en la posición inferior o cuando se empuja la bola contra el tope de extremo en la posición superior. Por ejemplo, una bola de ping-pong hace un ruido distintivo por el impacto con una superficie relativamente rígida. En algunos casos, un sonido de este tipo puede ser irritante para personas que pueden estar ubicadas dentro de cualquiera de las salas que comparten el dispositivo. Por tanto, puede incluirse un atenuador de sonido o dispositivo para reducir sustancialmente el ruido cuando la bola se mueve desde un extremo del conducto hasta el extremo opuesto y se somete a impacto.
El atenuador de sonido puede incluir cualquier material adecuado o combinación de materiales. En algunas realizaciones, el atenuador de sonido puede incluir un material de absorción de energía relativamente blando, tal como un elastómero, caucho, neopreno, silicona, material de plástico, polímero, espuma, material fibroso, papel, tejido, red, etc. En algunas realizaciones, el atenuador de sonido puede mostrar una geometría que amortigua el impacto del elemento móvil sobre un tope.
En algunas realizaciones, un atenuador de sonido independiente de los topes de extremo se equipa con el/los tope(s) de extremo del conducto, tal como se muestra a modo de ejemplo, en las figuras 14-16 y 18A-18B. En otras realizaciones, el/los tope(s) de extremo incluye(n) cualquier material de absorción de energía que atenúa el sonido y, por tanto, comprende(n) el atenuador de sonido, por ejemplo, mostrado en la figura 17.
Las figuras 14-15 muestran el conducto 110 con un tope 130 de extremo que forma un ajuste adecuado (por ejemplo, ajuste por interferencia, ajuste a presión) sobre un borde 111 del conducto. Posicionado entre el borde 111 del conducto y el tope 130 de extremo hay un atenuador 140 de sonido. En esta realización, la bola 120 es una bola de ping-pong y el tope 130 de extremo se realiza de un material de plástico duro. Por tanto, sin la colocación apropiada del atenuador 140 de sonido entre el conducto y el tope de extremo, cuando la bola impacta contra el tope 130 de extremo, se produce un sonido abrupto que puede oírse fácilmente por una persona ubicada en la sala en la que se produce el impacto, y posiblemente en una sala adyacente en la que reside el otro extremo abierto del conducto. Cuando el atenuador 140 de sonido se coloca de manera apropiada entre el conducto y el tope de extremo, el impacto de la bola contra el atenuador 140 de sonido producirá un sonido mucho más suave que no puede percibirse tan fácilmente en comparación con el sonido producido cuando no está presente el material de absorción de energía.
La figura 16 representa otra realización de un tope 130 de extremo asociado con un atenuador 140 de sonido. En este caso, el atenuador 140 de sonido está unido (por ejemplo, adherido) a la superficie interna del tope de extremo. El atenuador de sonido se realiza de un material que está conformado con una geometría que absorbe energía de impacto. Por consiguiente, cuando la bola impacta contra el atenuador 140 de sonido, se produce un sonido relativamente suave en comparación con casos en los que no está presente el material de absorción de energía con una geometría de absorción de energía.
Tal como se muestra en las figuras 14-16, el eje central de la abertura del atenuador 140 de sonido y la abertura del tope 130 de extremo está desviado con respecto al eje central del conducto, tal como se representa mediante los ejes desviados en cada figura, pero está sustancialmente alineado con el eje central a lo largo del cual se desplaza la bola. Tal alineación de la abertura del atenuador de sonido con el centro de la bola es más eficaz para reducir la cantidad de sonido generado por el impacto en el/los extremo(s) del conducto de lo que sería de otro modo el caso sin tal alineación. Adicionalmente, la alineación de la abertura del tope de extremo también es eficaz para dirigir el flujo de aire generado por la presión diferencial hacia la bola, en vez de permitir fugas de flujo de aire alrededor de la bola, que pueden dar lugar posiblemente a imprecisiones en la indicación de presión diferencial global por el dispositivo. Esta alineación también puede contribuir a cerrar el agujero de tope de extremo o atenuador de sonido con la bola (por ejemplo, formando un sello) y limitar la transferencia de aire entre salas siempre que la bola hace tope contra el tope de extremo o atenuador de sonido.
En algunas realizaciones, el propio tope de extremo es atenuador del sonido. Tal como se muestra en la figura 17, el tope 130 de extremo incluye un material de absorción de energía. En algunas realizaciones, el tope de extremo puede mostrar una geometría similar a un diafragma. Como resultado, se produce un sonido más suave cuando la bola impacta contra el tope de extremo de atenuación del sonido en comparación con una disposición en la que el tope de extremo se realiza de un material de plástico relativamente duro.
La figura 18A muestra un dispositivo en el que un atenuador 140 de sonido (por ejemplo, arandela) se ajusta en la abertura del tope 130 de extremo. El atenuador de sonido puede atenuar el sonido que se producirá de lo contrario por el impacto de la bola contra el tope de extremo del conducto. En algunas realizaciones, el atenuador de sonido es flexible para poder retirarse de la abertura del tope de extremo y posteriormente sustituirse. En algunas realizaciones, tal como se muestra en la figura 18B, el atenuador de sonido incluye una aleta 142 flexible que rodea un espacio 144 que incluye aire y/o un material blando que absorbe el impacto de la bola. En otras realizaciones, el atenuador de sonido está formado de manera solidaria con el, o unido de manera permanente al, tope de extremo.
La figura 19 muestra un dispositivo 100 en una configuración instalada en la que el conducto está posicionado formando un ángulo con respecto a la horizontal. La bola 120 descansa contra un atenuador 140 de sonido sustituible, proporcionado como una arandela que, a su vez, está acoplada al tope 130 de extremo. El dispositivo incluye además recubrimientos 400 protectores que rodean cada extremo del conducto. Los recubrimientos 400 protectores incluyen aberturas 402 a través de las cuales puede fluir fluido (por ejemplo, aire, gas) desde una sala 10, a través del conducto y hasta la sala 20 en el otro lado de la pared. En esta realización se muestra que los recubrimientos 400 protectores se ajustan sobre la brida 160 de pared y el material 162 de sellado asociado de una manera fijada, estando el borde de los recubrimientos en contacto con la brida 150 de pared.
Los recubrimientos protectores pueden ser útiles para proteger las aberturas del conducto, o la propia bola, frente a contaminación o ráfagas repentinas de aire que pueden afectar al posicionamiento de la bola dentro del conducto (por ejemplo, una ráfaga de aire que se produce cuando se abre una puerta entre salas, igualando la diferencia de presión entre salas, o cuando se abre una ventana). Tales recubrimientos también pueden disuadir que las personas jueguen con, o manipulen de manera inapropiada, diversas partes del dispositivo, lo cual puede conducir a daños en el dispositivo. Por ejemplo, en ausencia de los recubrimientos protectores, podría ser más probable que una persona tire del tope de extremo de un conducto o agarre de manera inapropiada el conducto en comparación con si los extremos están rodeados por los recubrimientos protectores. Por tanto, los recubrimientos protectores pueden proporcionar protección para componentes del dispositivo así como impedir que las personas hagan posiblemente que el dispositivo no sea funcional.
Para permitir que observadores vean si la bola está presente en un extremo particular u otra región del conducto, los recubrimientos protectores pueden ser transparentes o dejar ver sustancialmente a su través.
La figura 20 muestra una vista en despiece ordenado del dispositivo 100. Tal como se muestra, el recubrimiento 400 protector se ajusta sobre la brida 160 de pared externa y el material 162 de sellado. La brida 160 de pared externa y el material 162 de sellado externo están unidos a una brida 150 de pared interna mediante un conjunto adecuado de elementos de sujeción. Tal como se comentó anteriormente, la posición vertical de un elemento de sujeción para la brida 160 de pared externa puede ser ajustable para adaptarse al ángulo de inclinación deseado del conducto 110. La brida 150 de pared interna, a su vez, está unida al material 152 de sellado interno y a la superficie exterior de la pared (no mostrada en esta figura) mediante otro conjunto de elementos de sujeción.
Haciendo referencia al conducto 110, el indicador 200 de punto de referencia de presión diferencial está unido a la superficie exterior del conducto. La bola 120 está dispuesta dentro de la luz del conducto y los extremos del conducto están equipados con topes 130 de extremo que impiden que la bola salga del conducto mientras que, al mismo tiempo, tienen aberturas 132 en extremos opuestos que permiten que fluya fluido a través de la longitud del conducto. Arandelas 140 de atenuación del sonido están colocadas dentro de aberturas 132 respectivas de los topes de extremo de modo que la bola no hace ningún ruido sustancialmente perceptible por el impacto con el extremo del conducto.
En algunas realizaciones, el material 162 de sellado tiene una abertura que tiene un diámetro ligeramente menor que el diámetro externo del conducto. Por consiguiente, el material 162 de sellado puede formar un sello ajustado con la superficie exterior del conducto, impidiendo que fluya fluido a través de la abertura de la brida 160 de pared, excepto a través de la luz del conducto. El diámetro del material 162 de sellado también es ligeramente menor que el diámetro de abertura de la brida 160 de pared para adaptarse a diversas orientaciones del conducto inclinado dentro de la abertura de la brida 160 de pared.
Tal como se muestra en la figura 21, cuando se instala el dispositivo, el material 162 de sellado está en contacto con la superficie exterior del conducto para formar un sello entre la superficie de la pared (mediante las bridas de pared) y el conducto. La abertura de la brida 160 de pared también puede proporcionar tolerancia vertical para ajustar la posición del conducto (por ejemplo, ajustando el ángulo de inclinación del conducto).
El material de sellado puede ser una junta que puede deformarse de manera flexible. Una característica de este tipo permite que el material de sellado se adapte a ajustes de la posición del conducto, al tiempo que también mantiene el sello entre la superficie de la pared y el conducto. Por ejemplo, tal como se muestra en la figura 22, aunque el conducto puede posicionarse formando un ángulo de inclinación particular, el sello sigue sin romperse. Además, el material 162 de sellado puede estar compuesto por una composición que también proporciona un grado apropiado de soporte para el conducto mientras se coloca en la posición inclinada.
El material de sellado puede comprender cualquier composición adecuada que es flexible, pero es apropiada para mantener un sello. En algunas realizaciones, el material de sellado incluye al menos uno de un elastómero, caucho, silicona, cualquier otra composición adecuada y/o combinaciones de los mismos.
Aunque la figura 22 muestra cómo el material de sellado se distorsiona tras el ajuste del conducto en una orientación inclinada, el material 162 de sellado no sólo mantiene el sello tal como para impedir el flujo de fluido desde un lado de la pared hasta el otro por el exterior del conducto, sino que además proporciona soporte para el conducto en la orientación inclinada. Es decir, el material 162 de sellado puede funcionar como junta que sujeta sustancialmente el conducto en la orientación inclinada. Por consiguiente, el material de sellado mitiga la aparición de deformación por fluencia del conducto con respecto a su orientación inclinada establecida, reduciendo la posibilidad de imprecisiones en la(s) indicación/indicaciones global(es) de presión diferencial entre salas dentro de las cuales están presentes extremos opuestos del conducto.
En algunas realizaciones, el dispositivo incluye características que son de longitud ajustable para adaptarse a la instalación del dispositivo en diferentes paredes de grosores variables.
La realización ilustrada en las figuras 23-24 incluye el dispositivo instalado con barreras 300, 310 de cavidad de pared telescópicas. En este caso, las bridas 150 de pared y los materiales 152 de sellado asociados están unidos a las barreras 300, 310 de cavidad de pared respectivas, que están unidas, a su vez, a las superficies exteriores de las paredes 52, 54. Tal como se muestra en la figura 23, cuando se instalan, la barreras 300, 310 de cavidad de pared definen un espacio dentro del cual está alojado el conducto 110, proporcionando un grado de protección adicional para el conducto dentro de la pared. En algunas realizaciones, las barreras de cavidad de pared proporcionan protección para el conducto frente a la transmisión de cualquier contaminante dentro de la cavidad 50 de pared fuera de la luz de los tubos 304, 305 de pared al interior de cualquiera de las salas 10, 20 o, a la inversa, la entrada de cualquier contaminante desde cualquier sala 10, 20 al interior de la cavidad de pared fuera de la luz de los tubos 304, 305 de pared.
Tal como se representa en la figura 24, la barreras 300, 310 de cavidad de pared pueden incluir placas 302, 312 de pared respectivas, tubos 304, 314 de pared y materiales 306, 316 de sellado. Las placas 302, 312 de pared proporcionan la unión del dispositivo a la pared durante la instalación. Es decir, las placas de pared pueden unirse (por ejemplo, mediante elementos de sujeción, adhesivos, etc.) en lados opuestos de la pared a las superficies 52, 54 de modo que los tubos 304, 314 de pared pueden extenderse al interior de la pared y proporcionar protección y soporte para el conducto inclinado. Los materiales 306, 316 de sellado pueden proteger frente a la transmisión de aire entre las salas 10, 20 y la cavidad 50 de pared.
Los tubos 304, 314 de pared están operativamente enganchados entre sí, tal como se muestra en la figura 23, para proporcionar un alojamiento para el conducto. Por ejemplo, los tubos de pared pueden ser telescópicos o deslizantes de otro modo uno con respecto al otro de modo que la barrera de cavidad de pared puede instalarse de manera apropiada en paredes que tienen diferentes grosores. En algunas realizaciones, los tubos de pared pueden incluir características, tales como protuberancias cargadas por resorte a lo largo de la longitud de un tubo y agujeros correspondientes a lo largo de la longitud de otro tubo que permiten que pueda ajustarse de manera fija la longitud global alojada por los tubos de pared. O, los tubos de pared pueden incluir características de ajuste por interferencia/a presión apropiadas que proporcionan capacidad de ajuste de longitud de los tubos uno con respecto al otro.
Alternativamente, los tubos de pared pueden estar unidos de manera extraíble entre sí mediante un elemento de sujeción y/o material adhesivo adecuado. Las disposiciones de tubos telescópicos pueden presentar un ajuste por interconexión suficiente para impedir la transmisión de aire contaminado o no deseado entre la cavidad 50 de pared y la luz de los tubos 304, 314 de pared.
Tal como se muestra en las figuras 23-24, los materiales 306, 316 de sellado pueden tener aberturas para los tubos 304, 314 de pared respectivos de modo que se forma un sello entre las superficies exteriores de la pared 52, 54 y las placas 302, 312 de pared.
En algunas realizaciones, el propio conducto puede ser de longitud ajustable. Las figuras 25-26 representan un conducto telescópico. En esta realización, el conducto incluye una primera porción 116 y una segunda porción 118 que están operativamente enganchadas entre sí para proporcionar capacidad de ajuste de longitud del conducto. Por ejemplo, las porciones primera y segunda del conducto están configuradas para ser telescópicas o deslizantes de otro modo una con respecto a la otra. Como resultado, el dispositivo puede instalarse en diferentes paredes que tienen grosores variables.
De manera similar a los tubos de pared comentados anteriormente, las porciones primera y segundo del conducto pueden incluir características que permiten ajustar de manera apropiada la longitud del conducto. Por ejemplo, tales porciones pueden incluir protuberancias cargadas por resorte a lo largo de la longitud de una porción y agujeros correspondientes a lo largo de la longitud de la otra porción de modo que la longitud global del conducto puede ajustarse de manera fija. O, las porciones de conducto pueden tener características de ajuste por interferencia/a presión apropiadas que proporcionan capacidad de ajuste de longitud del conducto. En algunas realizaciones, las porciones respectivas del conducto pueden estar unidas de manera extraíble entre sí mediante un elemento de sujeción y/o material adhesivo adecuado.
Tal como se indicó anteriormente, las figuras 27-33 ilustran diversas realizaciones de un dispositivo que proporciona una indicación de flujo de aire direccional y presión diferencial que existe entre espacios separados por una pared en el que la capacidad de ajuste del dispositivo se encuentra en un lado de la pared. Un dispositivo de este tipo puede incluir una disposición de tipo torreta, que emplea múltiples conductos en comunicación de fluido entre sí en el que uno de los conductos puede estar inclinado con respecto al otro, o inclinado con respecto a un plano horizontal. Otras disposiciones pueden ser posibles.
Tal como se muestra en las figuras 27-29, el dispositivo 100 incluye una porción 170 de torreta, una porción 180 de horquilla y una porción 190 de terminal. En esta realización, la porción 170 de torreta está acoplada a la porción 180 de horquilla para proporcionar un alojamiento rotatorio para el conducto 172 para inclinarse de manera adecuada. La porción 180 de horquilla puede estar acoplada, a su vez, con la porción 190 de terminal para formar un paso a través de la cavidad de pared entre espacios por lo demás separados. La porción 180 de horquilla incluye una estructura adecuada para unir la parte ajustable del dispositivo 100 a, o instalarse de otro modo en, una superficie 52 lateral de la pared. Es decir, el ángulo de inclinación del dispositivo 100 puede ajustarse desde tan sólo un lado de la pared. En diversas realizaciones, la porción 180 de horquilla puede incluir una brida 184 de montaje que puede fijarse de manera apropiada contra, o interconectarse con, un lado 52 de la pared, por ejemplo, mediante un elemento de sujeción, ajuste por interferencia, disposición de enclavamiento u otro método adecuado. Para garantizar una alineación adecuada del dispositivo contra la pared y en la dirección vertical (de la gravedad), opcionalmente pueden emplearse elementos de estructura tales como cuñas o separadores roscados ajustables con la brida de montaje, según se desee.
De manera similar, la porción 190 de terminal incluye una estructura adecuada para que el dispositivo 100, tras la instalación, forme un paso a través de la cavidad 50 de pared. Por ejemplo, la porción 190 de terminal puede incluir una brida 194 de montaje que puede fijarse de manera apropiada contra, o interconectarse con, el otro lado 54 de la pared, tal como con un elemento de sujeción, ajuste por interferencia, disposición de enclavamiento, etc. Puede usarse cualquier disposición adecuada para instalar y sujetar el dispositivo en su sitio a través de la cavidad 50 de pared (por ejemplo, pared maciza, espacio entre superficies de pared). Tal como se muestra adicionalmente, la porción 190 de terminal incluye además una abertura 196 que permite que fluya fluido/aire entre el paso 198 y la sala 20.
La figura 28 muestra el dispositivo 100 instalado y, en esta realización, la porción 180 de horquilla incluye una extensión 182, y la porción 190 de terminal también incluye una extensión 192. Las extensiones 182, 192 pueden complementarse entre sí o extenderse de otro modo una hacia la otra para encontrarse opcionalmente. Tales extensiones pueden proporcionar soporte para un primer conducto 112 en la extensión a través de la pared entre los espacios 10, 20 separados, permitiendo que fluya fluido (por ejemplo, aire) entre los mismos. Tal como se muestra, un extremo del primer conducto 112 está acoplado a un lado 52 de la pared mediante la porción 180 de horquilla. El otro extremo del primer conducto 112 está acoplado al otro lado 54 de la pared mediante la porción 190 de terminal. La unidad acoplada que incluye el primer conducto 112 y las extensiones 182, 192 proporcionan un paso 198 a través del cual puede fluir fluido (por ejemplo, gas, líquido, etc.) entre las salas 10, 20. El conducto 112 puede fijarse a las extensiones 182, 192 mediante cualquier manera adecuada, por ejemplo, mediante una unión adhesiva, ajuste de enclavamiento/por interferencia, configuración roscada, etc.
Puede apreciarse que pueden ser posibles otras configuraciones para fijar de manera adecuada un conducto 112 en su sitio. Es decir, no es necesario que la porción 180 de horquilla o la porción 190 de terminal incluyan extensiones 182, 192 dado que el conducto 112 puede extenderse a través de la cavidad 50 de pared (por ejemplo, pared maciza, espacio entre superficies de pared, etc.) sin una disposición que incluye las extensiones 182, 192 respectivas. En algunas realizaciones, aunque no se muestra expresamente en las figuras, la porción 180 de horquilla y/o la porción 190 de terminal pueden incluir receptáculos correspondientes, teniendo cada uno una región de acoplamiento para interconectarse con extremos respectivos del conducto 112. Por ejemplo, la porción 180 de horquilla y/o la porción 190 de terminal pueden incluir un rebaje respectivo conformado o configurado de otro modo para recibir y fijar un extremo correspondiente del conducto 112 en el mismo. En algunos casos, el rebaje puede estar revestido con una junta para mantener un sello entre el paso interno del conducto y el entorno externo.
La porción 180 de horquilla puede incluir un cuerpo 186 de horquilla que se interconecta, y está acoplado de manera rotatoria, con el cuerpo 176 de torreta de la porción 170 de torreta. Tal como se muestra, el cuerpo 186 de horquilla puede incluir un receptáculo para recibir el cuerpo 176 de torreta, y el cuerpo 176 de torreta puede rotar y/o pivotar dentro del receptáculo. El cuerpo 186 de horquilla también incluye un paso 188 que admite flujo de fluido a través del mismo entre el cuerpo 176 de torreta y el paso 198. Tal como se representa adicionalmente en las figuras 28-29, la porción 180 de horquilla puede incluir opcionalmente una junta 181 para mantener un sello en la superficie de contacto entre el cuerpo 186 de horquilla de la porción 180 de horquilla y el cuerpo 176 de torreta de la porción 170 de torreta.
Tal como se muestra, un segundo conducto 172 puede unirse o acoplarse de otro modo con el cuerpo 176 de torreta para poder rotar alrededor de un eje de pivote A, que puede proporcionarse mediante una conexión apropiada entre el cuerpo 186 de horquilla y el cuerpo 176 de torreta. Puede apreciarse que el segundo conducto 172 puede acoplarse de manera pivotante o de manera rotatoria al cuerpo de horquilla de otras maneras. Por ejemplo, el propio segundo conducto puede funcionar como torreta pivotante, sin requerir un alojamiento rotatorio (es decir, cuerpo de torreta) a través del cual puede acoplarse el segundo conducto al cuerpo de horquilla. Como ejemplo, el segundo conducto puede acoplarse directamente de manera rotatoria o de manera pivotante a una estructura de soporte (por ejemplo, cuerpo de horquilla) mediante una unión pivotante sin necesidad de un alojamiento (por ejemplo, cuerpo de torreta) para portar el conducto. Puede emplearse cualquier unión pivotante adecuada, por ejemplo, un pasador/eje de pivote y/o elemento de sujeción (por ejemplo, tuerca de mariposa) para apretar la unión pivotante entre el conducto y el soporte estructura.
En algunas realizaciones, una región y/o componente (por ejemplo, inclinómetros) de la porción de horquilla puede proporcionar una indicación sobre si el propio pivote está alineado u orientado de manera apropiada según el plano de referencia horizontal h, según se determina por la gravedad, de modo que el dispositivo proporciona lecturas precisas. Es decir, una disposición de este tipo permite que el elemento móvil o bola se traslade a lo largo de trayectorias lineales dentro del conducto que son constantes a diversos ángulos de inclinación.
El segundo conducto 172 puede acoplarse con el cuerpo 176 de torreta de cualquier manera adecuada. Para algunas realizaciones, tal como se muestra, el cuerpo 176 de torreta puede incluir un receptáculo 174 de conducto que tiene un rebaje para recibir un extremo (por ejemplo, extremo de unión) del conducto 172. El receptáculo 174 de conducto puede incluir opcionalmente un elemento 171 de retención y/o un elemento 179 de sujeción para sujetar de manera adecuada el conducto 172 en su sitio de modo que el conducto 172 se fija al cuerpo 176 de torreta. El tope 173 de extremo también puede servir para sujetar el conducto 172 en su sitio. El elemento 171 de retención, el tope 173 de extremo y/o el elemento 179 de sujeción pueden incluir cualquier estructura o configuración apropiada. Por ejemplo, el elemento 171 de retención y/o el tope 173 de extremo pueden incluir una junta de caucho que proporciona resistencia al movimiento del conducto 172 cuando está situado dentro del receptáculo. O, el elemento 179 de sujeción puede incluir un vástago roscado que puede girarse suficientemente como para empujar contra el conducto 172 y mantener el conducto fijado en su sitio tras establecer una cantidad adecuada de fuerza de contacto entre los mismos. Tal como se representa, el extremo opuesto (por ejemplo, extremo libre) del segundo conducto 172 puede extenderse alejándose del eje de pivote A y la pared. El cuerpo 176 de torreta puede incluir además un paso 178 que, en sintonía con los pasos 188, 198, permite que fluya el fluido (por ejemplo, gas, líquido, etc.) entre las salas 10, 20.
Tal como se muestra, el segundo conducto 172 puede estar dispuesto para rotar alrededor de un punto de pivote y a lo largo de un plano sustancialmente vertical, que tiene un cabeceo sin desviación horizontal o guiñada apreciable. En algunas realizaciones, tal movimiento rotatorio puede ser de tal manera que el conducto rota dentro del plano sagital que se extiende a través del aparato.
Según aspectos de la presente divulgación, el conducto 172 puede incluir una o más bolas 120, u otro(s) elemento(s) móvil(es), que pueden proporcionar una indicación sobre si existe un umbral de presión diferencial particular entre espacios separados en cualquier lado de la pared, según se determina por el ángulo de inclinación 0 del conducto 172. Por ejemplo, la(s) bola(s) 120 puede(n) estar adaptada(s) para moverse hacia delante y hacia atrás dentro del conducto 172 dependiendo del flujo de fluido a través del dispositivo 100 que resulta de la dirección y cantidad de presión diferencial entre las salas 10, 20. Según aspectos de la presente divulgación, cuando el conducto 172 se inclina formando un ángulo con respecto al plano de referencia horizontal o vertical, en ausencia de flujo de fluido neto a través del conducto 172, la bola 120 cae por la fuerza de la gravedad al extremo libre inferior del conducto 172. Sin embargo, dada una cantidad suficiente de flujo de fluido a través del conducto 172, desde el extremo libre inferior del conducto hacia el extremo superior (por ejemplo, debido a un diferencial de presión neto), puede superarse la fuerza de la gravedad sobre el elemento móvil de tal manera que la bola 120 se mueve hacia el extremo superior del conducto.
De manera similar a realizaciones descritas en el presente documento, los topes 130, 173 de extremo pueden estar ubicados en extremos opuestos del conducto 172 y pueden proporcionarse, al menos en parte, como amortiguación para la bola 120 a medida que entra en contacto con extremos respectivos del conducto. Según la presente divulgación, para algunas realizaciones, los topes 130, 173 de extremo incluyen un material de absorción de energía (por ejemplo, material elastomérico, polímero, junta de caucho, etc.) que atenúa el sonido por el contacto de la bola 120. Sin tal capacidad de absorción de energía, puede oírse claramente un sonido audible (por ejemplo, cuando dos superficies relativamente duras entran en contacto). En algunos casos, un sonido de este tipo puede ser molesto y puede ser preferible eliminar o reducir sustancialmente el sonido.
Tal como se comentó anteriormente, la torreta, junto con el conducto 172, puede estar configurada para pivotar o rotar de otro modo alrededor del cuerpo de horquilla a lo largo de un plano vertical (por ejemplo, plano sagital) del dispositivo 100. En diversas realizaciones, una configuración de este tipo puede ser beneficiosa de modo que la bola 120 u otro elemento móvil puede alinearse de manera adecuada con la abertura 132 en el extremo libre del conducto 172. Tal como se describe en el presente documento, para algunas realizaciones, el eje central de la abertura 132 puede estar ligeramente desviado una distancia d desde el eje central del conducto 172, pero sustancialmente alineado con el eje central a lo largo del cual se desplaza la bola 120 u otro elemento móvil. Es decir, la abertura 132 y la trayectoria de desplazamiento para la bola 120 pueden compartir sustancialmente el mismo eje central, desviado con respecto al eje central del conducto 172. Una configuración de este tipo puede proporcionar una cantidad añadida de estabilidad para la bola 120, reduciendo la probabilidad de que la bola 120 gire o migre desde la abertura a través de la cual fluye fluido/aire.
Sin embargo, puede apreciarse que no se requiere que la torreta rote o pivote a lo largo del plano sagital. En algunas realizaciones, aunque no se muestra en las figuras, la torreta está configurada para rotar para mostrar ajustes de cabeceo y guiñada. Por ejemplo, la rotación de la torreta puede implicar el movimiento del extremo del conducto en una trayectoria aproximadamente circular o elipsoidal.
De manera similar a lo descrito con respecto a otras realizaciones de la presente divulgación, el dispositivo puede incluir un recubrimiento 400 protector que rodea la torreta. El recubrimiento 400 protector incluye una abertura 402 a través de la cual puede fluir fluido entre las salas 10, 20 mediante los conductos 112, 172 y los pasos 178, 188, 198. En diversas realizaciones, el recubrimiento 400 protector se ajusta sobre la brida 184 de pared y puede incluir cualquier material de sellado adecuado que puede estar asociado con el mismo.
Según aspectos de la presente divulgación, puede emplearse cualquier indicador de punto de referencia de presión diferencial adecuado. Tal como se muestra, se proporciona un indicador 200 de punto de referencia de presión diferencial como inclinómetro que está montado o ubicado de otro modo en la porción 170 de torreta, en alineación con la inclinación del segundo conducto. Por consiguiente, el inclinómetro puede rotar junto con el conducto 172 y proporciona una indicación en cuanto a la cantidad de cabeceo que existe en la orientación del conducto 172. El ángulo de inclinación del conducto 172 está correlacionado con una presión diferencial umbral entre los dos espacios que es suficiente para provocar que la bola 120, u otro elemento móvil dentro del conducto, se mueva desde una región (por ejemplo, una posición verticalmente inferior) del conducto hacia una región opuesta (por ejemplo, una posición verticalmente superior) del conducto. En algunas realizaciones, tal como se muestra, el inclinómetro está unido a una torreta rotatoria que hace rotar tanto el conducto 172 como el inclinómetro juntos como una unidad.
La figura 29 representa una vista en despiece ordenado de una realización ilustrativa de un dispositivo 100 en el que pueden emplearse diversos tipos de indicadores 200 de punto de referencia de presión diferencial. En esta figura, se proporcionan indicadores (por ejemplo, inclinómetros con bola o punteros de burbuja) similares a los representados en las figuras 4-11, sin embargo, puede apreciarse que puede emplearse cualquier indicador adecuado. En diversas realizaciones, el indicador 200 de punto de referencia de presión diferencial incluye una región 240 de acoplamiento que puede tener, a su vez, una estructura que corresponde a una región 242 de acoplamiento complementaria de la porción 170 de torreta. En esta realización, la región 240 de acoplamiento del indicador 200 incluye una ranura, y la región 242 de acoplamiento de la porción 170 de torreta incluye una cresta sobresaliente a lo largo de la cual puede deslizarse la ranura. Por tanto, el indicador 200 puede deslizarse a lo largo de la cresta de la porción 170 de torreta para el acoplamiento adecuado con la misma. Aunque no se muestra expresamente en las figuras, el indicador 200 puede unirse de manera adecuada o fijarse de otro modo a la porción 170 de torreta, por ejemplo, mediante un elemento de sujeción, ajuste por interferencia u otra disposición apropiada.
En algunas realizaciones, el dispositivo 100 puede incluir opcionalmente marcas y un puntero que proporcionan una indicación en cuanto al ajuste deseado para el diferencial de presión umbral entre espacios separados por la pared basándose en el ángulo inclinado 0 del conducto 172. Tales marcas y puntero pueden actuar como de punto de referencia de presión diferencial adecuado. Por ejemplo, en la realización ilustrada en la figura 27, el cuerpo 176 de torreta incluye marcas 220 y el cuerpo 186 de horquilla incluye un puntero 222 que se extiende a partir del mismo. En algunos casos, las marcas 220 pueden indicar unidades de presión. En este caso, las marcas 220 y el puntero 222 correlacionan el nivel de inclinación del conducto 172 con el diferencial de presión umbral requerido entre espacios opuestos para provocar que el elemento móvil se desplace desde una posición inferior del conducto hasta una posición superior.
En algunas realizaciones, para acentuar las marcas, pueden proporcionarse varios retenes (por ejemplo, rebajes/protuberancias respectivos), por ejemplo, entre el cuerpo de horquilla y la torreta. Cada posición de retén puede corresponder a un ángulo 0 al que se inclina el conducto 172 que, a su vez, corresponde a una presión diferencial umbral particular a través de la pared que es suficiente para provocar el levantamiento del elemento móvil a ese ángulo de inclinación particular.
En algunas realizaciones, el dispositivo puede estar configurado para proporcionar valores de umbral de presión diferencial direccional deseados que están calibrados con respecto a los planos auténticos gravitacionales horizontal o vertical “a plomo”. Esto proporciona un mayor grado de precisión en comparación con un indicador de punto de referencia que no detecta la gravedad que está acoplado a un dispositivo y calibrado con respecto a un plano vertical a plomo, en el que el indicador está montado en una pared que se supone que está instalada “a plomo”, pero de hecho puede estar significativamente fuera de plomo y por tanto que indica presiones diferenciales direccionales imprecisas posiblemente significativas. Por consiguiente, aunque la pared en la que se instala el dispositivo no sea perfectamente vertical, el dispositivo todavía puede proporcionar, dentro de una tolerancia aceptable, una indicación precisa del nivel umbral de diferencial de presión requerido entre salas para mover la bola entre extremos opuestos del conducto.
En diversas realizaciones, el dispositivo 100 puede incluir inclinómetros 202, 204, que pueden proporcionar una indicación en cuanto a si el propio dispositivo 100 está inclinado. Por ejemplo, tal como se muestra en las figuras 27­ 29, los inclinómetros 202, 204 pueden estar ubicados en el cuerpo 186 de horquilla, opcionalmente posicionados en perpendicular uno con respecto al otro. En este caso, un primer inclinómetro 202 indica si el cuerpo 186 de horquilla muestra cualquier variación de cabeceo, y el segundo inclinómetro 204 indica si el cuerpo 186 de horquilla muestra cualquier variación de alabeo. Por consiguiente, durante la instalación, los inclinómetros 202, 204 pueden proporcionar una indicación en cuanto a si la superficie superior del cuerpo de horquilla está nivelada. Para algunas realizaciones, aunque no se muestran en las figuras, puede montarse un único inclinómetro en el cuerpo 186 de horquilla y orientarse de manera diagonal, para proporcionar una indicación en cuanto a si el cuerpo 186 de horquilla está nivelado de manera adecuada (por ejemplo, cabeceo nulo y alabeo nulo).
En determinadas realizaciones, para un cuerpo 186 de horquilla que está nivelado de manera adecuada, las marcas 220 en el cuerpo 176 de torreta que están en alineación con el puntero 222 del cuerpo 186 de horquilla pueden indicar la presión diferencial umbral requerida para mover la bola 120 entre extremos opuestos del segundo conducto 172. Sin embargo, si el primer inclinómetro 202 indica que el cuerpo 186 de horquilla muestra un cabeceo no nivelado con respecto a la gravedad, entonces la indicación de presión diferencial umbral proporcionada por las marcas 220 y el puntero 222 puede ser imprecisa. Si el segundo inclinómetro 204 indica que el cuerpo 186 de horquilla muestra un alabeo no nivelado que también puede afectar al cabeceo del conducto 172, la bola 120 puede no estar alineada de manera adecuada dentro del conducto 172 para poder formar un sello adecuado cuando está ubicada en el extremo del conducto. Cuando este sello permanece formado de manera incorrecta, el movimiento de la bola 120 dentro del conducto 172 así como las marcas de puntero pueden no ser fiables ni precisos. Por consiguiente, para diversas realizaciones, puede ser preferible que los inclinómetros 202, 204 indiquen que el dispositivo 100 está suficientemente nivelado para proporcionar una lectura precisa de la presión diferencial umbral entre espacios requerida para mover la bola entre posiciones de extremo dentro del conducto respectivo. Si se prefiere o se requiere, la orientación del dispositivo (por ejemplo, cabeceo, alabeo, guiñada) puede corregirse, por ejemplo, usando elementos estructurales, tales como cuñas y/o separadores roscados ajustables, etc.
El dispositivo 100 puede incluir un detector 600 que proporciona una indicación en cuanto a si la bola 120 u otro elemento móvil está ubicado dentro del conducto 172. Por ejemplo, tal como se representa en la figura 27, el detector 600 puede incluir un sensor 610 y un brazo 620 en el que está montado el sensor. En algunas realizaciones, el sensor 610 puede ser un fotodetector, sensor de movimiento o cámara que detecta si un objeto está ubicado a lo largo de la dirección en la que está orientado el sensor. Por ejemplo, cuando la bola está ubicada en el tope 130 de extremo libre del conducto 172, la cantidad de luz recibida por el sensor 610 puede reducirse en comparación con cuando la bola está ubicada en el tope 173 de extremo montado. Tras recibir una reducción o cambio de umbral de luz, el detector puede proporcionar una indicación de que la bola está ubicada en el extremo libre del conducto 172.
Tal como se muestra adicionalmente en la figura 29, el detector 600 puede incluir una región 630 de acoplamiento que puede tener, a su vez, una estructura que corresponde a una región 632 de acoplamiento complementaria de la porción 170 de torreta. En este caso, la región 630 de acoplamiento del detector 600 incluye una cresta en forma de T y la región 632 de acoplamiento de la porción 170 de torreta incluye una ranura para recibir la cresta en forma de T correspondiente. Por tanto, el detector 600 puede deslizarse a lo largo de la ranura de la porción 170 de torreta para acoplarse de manera adecuada con la misma. Puede apreciarse que el detector 600 puede unirse o fijarse de otro modo de manera adecuada a la porción 170 de torreta u otra parte del dispositivo 100 mediante cualquier disposición apropiada, por ejemplo, mediante un elemento de sujeción, ajuste por interferencia, etc.
Otras disposiciones para detectar la ubicación de la bola u otro elemento móvil dentro del conducto 172 pueden ser posibles. Por ejemplo, el detector puede incluir un sensor táctil adecuado que detecta el contacto desde la bola u otro objeto móvil dentro del conducto, indicando la ubicación del mismo.
Cuando la humedad del entorno circundante es relativamente baja, puede haber una tendencia a que se acumule carga triboeléctrica-electrostática en diversas regiones del dispositivo. Por ejemplo, aire con bajo contenido en humedad que pasa a través del conducto y sobre la bola puede dar lugar a acumulación electrostática. Una acumulación de descarga estática puede afectar a la precisión del dispositivo para proporcionar una indicación de si se cumple un umbral de presión diferencial direccional. Por ejemplo, el elemento móvil puede atraerse hacia o repelerse desde una región particular en la que se ha acumulado carga electrostática. Por tanto, en tales casos, la gravedad que actúa sobre el elemento móvil puede no ser la única fuerza que tiene que superar el flujo de aire a través del conducto.
Por consiguiente, en algunas realizaciones, uno o más de los conductos del dispositivo pueden estar revestidos con un material 700 conductor (por ejemplo, revestimiento/banda de metal) que puede estar conectado, a su vez, a una tierra 710. Un material 700 conductor de este tipo puede actuar en sí mismo como tierra eléctrica que sirve para disipar la acumulación de carga electrostática en y/o alrededor del dispositivo que puede ser de otro modo indeseable. El material conductor puede incluir una tira de metal, un recubrimiento antiestático, otros materiales adecuados o combinaciones de los mismos.
Las figuras 30A-30B muestran diversas realizaciones del dispositivo 100 en el que la diferencia de presión entre las salas 10, 20 genera una cantidad de flujo de aire suficiente para mover la bola 120 desde un extremo inferior hasta un extremo superior. Tal como se describe en el presente documento, el dispositivo 100, cuando se instala, puede usarse para detectar si existe una presión diferencial direccional deseada entre las salas 10, 20 separadas. Cuando la presión de aire entre las salas 10, 20 separadas es la misma, no habrá ningún flujo neto de fluido a través del conducto desde una sala hasta la otra, y la bola cae hacia el punto más bajo dentro del conducto 172.
Las figuras 30A-30B representan esquemas de cuando la presión de aire entre las salas 10, 20 no es igual, dando como resultado un potencial de flujo neto de fluido a través del conducto 172. Tal como se muestra en la figura 30A, la porción 170 de torreta y el conducto 172 se hacen rotar hacia abajo para proporcionar una indicación de si la presión en la sala 10 es mayor que la presión en la sala 20 mediante una cantidad umbral. En la figura 30B, la porción 170 de torreta y el conducto 172 se hacen rotar hacia arriba para proporcionar una indicación de si la presión en la sala 20 es mayor que la presión en la sala 10 mediante una cantidad umbral.
En la figura 30A, la presión dentro de la sala 10 es superior a la presión dentro de la sala 20. Por tanto, fluirá aire en una dirección desde la sala 10 hasta la sala 20, tal como se indica mediante las flechas mostradas dentro del conducto 172. Si la fuerza generada por la presión diferencial y el potencial de flujo de aire desde la sala 10 hasta la sala 20 cumple un valor umbral suficiente para superar la fuerza de la gravedad sobre la bola, entonces la bola se moverá desde el extremo inferior del conducto 172 hacia el extremo superior del conducto 172.
Por tanto, para la realización de la figura 30A, cuando la bola 120 se mueve desde el tope 130 de extremo (ubicado en una posición inferior) hasta el tope 173 de extremo (ubicado en una posición superior), el dispositivo proporciona una indicación de que la presión diferencial entre las salas 10, 20 ha cumplido una presión diferencial umbral correspondiente. En algunas realizaciones, el receptáculo 174 se extiende alejándose del cuerpo 176 de torreta una distancia suficiente de tal manera que la bola 120 está cubierta por la pared del receptáculo 174 a medida que se mueve contra el tope 173 de extremo, de modo que la bola está sustancialmente oculta de la vista. Por consiguiente, para esta realización, cuando la bola 120 se mueve para estar tapada por el receptáculo 174, puede determinarse que existe al menos una presión diferencial umbral entre las salas 10, 20.
En la realización mostrada en la figura 30B, la presión dentro de la sala 20 es superior a la presión dentro de la sala 10, provocando que fluya aire en una dirección desde la sala 20 hasta la sala 10, tal como se indica mediante las flechas. De manera similar a aquella con respecto a la figura 30B, si la fuerza generada por la presión diferencial y el potencial de flujo de aire desde la sala 20 hasta la sala 10 cumple un valor umbral suficiente para superar la fuerza de la gravedad sobre la bola, entonces la bola se moverá hacia arriba dentro del conducto 172. Por consiguiente, tal como se representa en la figura 30B, tras el movimiento de la bola desde el tope 173 de extremo (ubicado en una posición inferior) hasta el tope 130 de extremo (ubicado en una posición superior), el dispositivo proporciona una indicación de que la presión diferencial entre las salas 10, 20 ha cumplido una presión diferencial umbral correspondiente.
En algunas realizaciones, el diferencial de presión entre salas es suficiente para mover el elemento móvil desde una posición inferior hasta una posición superior dentro del conducto, sin flujo de fluido alrededor del elemento móvil. Por ejemplo, un elemento móvil que está dimensionado para coincidir exactamente con el diámetro interno del conducto, y que tiene una superficie de contacto relativamente sin fricción entre los mismos, puede empujarse mediante el diferencial de presión sin que fluya fluido más allá del elemento móvil, tal como en una disposición de tipo pistón.
Tal como se proporciona en el presente documento, el dispositivo puede incluir múltiples conductos. Por ejemplo, un primer conducto puede estar ubicado en un lado de la pared y un segundo conducto puede estar ubicado en el lado opuesto de la pared. En algunas realizaciones, el ángulo de inclinación del primer conducto en un lado de la pared puede ajustarse independientemente del ángulo de inclinación del segundo conducto en el otro lado de la pared. Alternativamente, el ángulo de inclinación de conductos respectivos en lados opuestos de la pared pueden ajustarse de manera conjunta, dependiendo uno del otro. Por ejemplo, cuando se ajusta el ángulo de inclinación de un primer conducto en un lado de la pared, también puede ajustarse el ángulo de inclinación del segundo conducto en el otro lado de la pared para coincidir con el nuevo ángulo del primer conducto, o puede seguir siendo diferente del ángulo de inclinación del primer conducto.
En determinadas realizaciones, el dispositivo puede incluir un sistema de cortafuegos que, tras la detección de un nivel umbral de humo o fuego, proporciona una barrera que bloquea o mitiga de otro modo el desplazamiento del humo/fuego desde una sala hasta otra. El sistema de cortafuegos puede incluir diversos componentes usados para sellar el paso dentro de la pared. Por ejemplo, el cortafuegos puede incluir una sustancia intumescente que se hincha significativamente como resultado de la exposición a calor. Los materiales cortafuegos pueden instalarse de manera apropiada, por ejemplo, empleando material intumescente tal como conocen los expertos habituales en la técnica. En algunos casos, la sustancia intumescente puede producir carbón, que es una sustancia que actúa para retardar la transferencia de calor.
La figura 28 muestra una realización en la que se proporcionan cortafuegos 60, 62 intumescentes como anillos que están ubicados a lo largo de las superficies 52, 54 de pared. Una vez expuestas a un nivel suficiente de calor, diversas partes del dispositivo 100 tales como la porción 180 de horquilla y la porción 190 de terminal pueden fundirse o degradarse de otro modo, y los cortafuegos 60, 62 se expandirán radialmente hacia dentro para bloquear sustancialmente el paso dentro de la cavidad 50 de pared entre las salas 10, 20. Aunque la figura 28 representa que el sistema de cortafuegos está ubicado a lo largo de las superficies 50, 52 de pared (por ejemplo, formado por un material no combustible), puede apreciarse que el sistema de cortafuegos puede ubicarse en cualquier otra ubicación adecuada. En algunas realizaciones, puede proporcionarse un sistema de cortafuegos como anillo o tira intumescente ubicado dentro del paso 198 o funda, tal como se muestra en las figuras 31A-33. Una configuración de este tipo puede resultar beneficiosa cuando, para determinados intervalos de temperatura, las porciones de horquilla y/o de terminal del dispositivo pueden no degradarse y el anillo o la tira intumescente se expande de manera más rígida al interior del paso por lo demás abierto para obstruir el desplazamiento de humo o fuego a través del mismo.
En algunas realizaciones, el dispositivo puede incluir un sistema de compuerta instalado en uno o ambos lados de la pared que está configurado para bloquear el paso entre salas tras la detección de humo o fuego. Las figuras 31A-33 representan diversas realizaciones que representan un sistema de compuerta de este tipo, descrito adicionalmente a continuación.
Las figuras 31A-31B representan una realización ilustrativa de un sistema 800 de compuerta que incluye un alojamiento 802 y un obturador 810 proporcionado dentro del alojamiento, que proporciona una guía mecánica para que el obturador 810 se mueva entre posiciones abierta y cerrada. En diversas realizaciones, el alojamiento 802 puede proporcionar una estructura que permite que el obturador 810 se deslice hacia delante y hacia atrás (tal como se muestra en las figuras 31A-31B), se abra y se cierre de manera basculante (no mostrado expresamente) o tenga cualquier otra disposición adecuada. El sistema 800 de compuerta puede incluir una barrera 820 (por ejemplo, enlace fusible) que mantiene el obturador 810 en una posición abierta, impidiendo el cierre del mismo hasta que se rompe la barrera o se abre de otro modo. El alojamiento 802 puede incluir además material 804 de sellado para mantener un sello entre el paso 198 y el entorno circundante cuando el obturador 810 está cerrado. Cuando el nivel de humo o fuego alcanza un determinado umbral, el obturador 810 se mueve desde una posición abierta hasta una posición cerrada.
Accionar el sistema 800 de compuerta de una manera que cierra el obturador 810 puede servir para obstruir el flujo de aire dentro del paso entre salas, dando como resultado la contención del humo y/o fuego. El accionamiento del sistema 800 de compuerta puede implicar mover el obturador 810 entre posiciones abierta y cerrada mediante un estímulo adecuado, tal como calor, una señal eléctrica y/o cualquier otra señal apropiada. Tal como se muestra adicionalmente, un material 64 de cortafuegos intumescente puede estar ubicado dentro del paso 198, para formar una oclusión frente al desplazamiento de humo/fuego a través del mismo.
El obturador 810 puede construirse de cualquier manera adecuada. Por ejemplo, el obturador 810 puede tener un peso de tal manera que tras la rotura de la barrera 820 (por ejemplo, mediante fusión, degradación, etc.), el obturador 810 cae o se desliza hacia abajo (por ejemplo, de manera similar a una guillotine) para bloquear la abertura al interior del paso. O, tal como se muestra para algunas realizaciones, cuando está en la posición abierta, el obturador 810 está impulsado hacia una posición de cierre mediante un resorte 812. Cuando se rompe la barrera 820, el resorte 812 tira del obturador desde la posición abierta hasta la posición cerrada. Alternativamente, puede no requerirse una barrera para sujetar el obturador para impedir que se cierre. Por ejemplo, el obturador 810 puede controlarse de manera electromecánica para moverse hacia delante y hacia atrás, de manera similar a una compuerta deslizante o un sistema de puerta de garaje. Tras la detección de un nivel umbral de humo o fuego, el sistema de compuerta puede provocar que el obturador se cierre automáticamente, bloqueando el paso de humo/fuego entre salas.
El sistema 800 de compuerta puede controlarse de manera mecánica. Por ejemplo, tal como se muestra en las figuras 31A-31B, la barrera 820 para el obturador 810 puede ser fusible de tal manera que, cuando se expone la barrera 820 a una cantidad suficiente de calor (por ejemplo, temperatura de hasta 165 grados F o mayor), la barrera puede fundirse o degradarse de otro modo. Tras la degradación de la barrera hasta un grado suficiente, puede permitirse que el obturador 810 se cierre, por ejemplo, mediante peso y/o fuerza de tracción provocada por el resorte 812.
La figura 31A muestra una realización ilustrativa en la que los pasos 178, 188, 198 están suficientemente abiertos de tal manera que puede fluir aire entre las salas 10, 20, tal como se indica mediante las flechas continuas. Tal como se representa, la diferencia de presión entre las salas 10, 20 es lo suficientemente grande como para que aire que fluye a través del conducto 172 provoque que se empuje la bola 120 contra el tope 130 de extremo. Tras la exposición a un nivel umbral de calor (por ejemplo, 150-165 grados F o mayor), si la bola 120 se funde y permite que fluido/aire caliente alcance la barrera, la barrera 820 se rompe y el obturador 810 se cierra mediante tracción, tal como se representa en la figura 31B, bloqueando el flujo de aire al interior de la abertura 196. Además, la figura 31B muestra el material intumescente del material 64 de cortafuegos que se ha expandido para bloquear adicionalmente que se desplace aire a través del paso.
En algunas realizaciones, el sistema 800 de compuerta puede controlarse de manera eléctrica. Por ejemplo, tal como se muestra en las figuras 32A-32B, el sistema 800 de compuerta puede estar en comunicación eléctrica con un detector/alarma 806 de humo o fuego. Cuando el detector/alarma 806 de humo o fuego detecta la presencia de una cantidad peligrosa de fuego o humo en cualquier sala, se envía una señal respectiva a un accionador o enlace 808 fusible, permitiendo que el obturador 810 se mueva desde la posición abierta hasta la posición cerrada. Las figuras 32A representa flujo de aire a través de los pasos 178, 188, 198, provocando que se empuje la bola 120 contra el tope 130 de extremo. Tras la exposición a un nivel umbral de calor tal como se detecta por el detector 806, se provoca que se rompa el enlace 808 y se cierra el obturador 810 mediante tracción por el resorte 812, bloqueando el flujo de aire al interior de la abertura 196. Puede apreciarse que el detector 806 puede estar ubicado en cualquier ubicación apropiada y no se requiere que esté dentro de la cavidad de pared entre espacios. De hecho, el detector 806 puede estar ubicado de manera remota exterior al dispositivo (por ejemplo, dentro de una de las salas). Tal como también se proporciona para otros sistemas de detección de humo o fuego, tras la detección de cantidades peligrosas de fuego/humo, también puede alertarse a sistemas y/o personal de emergencias apropiado.
En algunas realizaciones, tal como se muestra en la figura 33, el dispositivo 100 puede incluir una funda 114 que forma una unión fija entre otras partes del dispositivo y la pared. Tal como se muestra, la funda 114 puede estar ubicada entre la pared y la porción 180 de horquilla, y puede conectarse o acoplarse con las mismas. La funda 114 también puede unirse o acoplarse de otro modo al alojamiento 802 del sistema 800 de compuerta. La funda 114 también puede incluir cualquier material adecuado, tal como metal, material no combustible u otro material apropiado. En algunas realizaciones, la funda 114 puede ser de longitud ajustable (por ejemplo, telescópica). La figura 33 representa además una tira 66 intumescente ubicada dentro del paso 198, tal como se indicó anteriormente. Puede apreciarse que características de esta realización tales como la funda y la tira intumescente pueden emplearse de manera adecuada para cualquier otra realización según la presente divulgación.
Una vez que una sala está configurada para un modo de presión positiva o negativa particular, para algunos casos, la sala permanecerá normalmente en ese modo de presión positiva o negativa, a pesar de ajustes en la magnitud del diferencial de presión deseado. Es decir, la dirección neta de flujo de fluido entre espacios puede seguir siendo la misma de tal manera que la sala sigue siendo una sala a presión positiva o negativa. Sin embargo, para algunas aplicaciones, puede ser deseable conmutar el modo de presión de una sala entre presión positiva y negativa.
Por consiguiente, en diversas realizaciones descritas en el presente documento, para adaptarse a una inversión del modo de presión entre espacios, puede invertirse la inclinación global del conducto. Es decir, puede ajustarse la inclinación del conducto de tal manera que la gravedad hace que el elemento móvil caiga en la otra dirección. Por ejemplo, un conducto recto puede inclinarse en un lado de la pared desde una posición inclinada hacia arriba hasta una inclinada hacia abajo, para adaptarse al cambio de dirección neta del flujo de fluido.
En un ejemplo, salas de alojamiento de animales en laboratorios de investigación de vivario pueden tener aplicaciones que requieren que se conmute la presión de la sala entre un flujo positivo y negativo, aunque la magnitud global de presión diferencial entre espacios sigue siendo sustancialmente la misma. Por consiguiente, en vez o además de ajustar la inclinación del conducto, puede ser adicionalmente conveniente que un indicador de presión diferencial proporcione una indicación en cuanto a si existe una magnitud particular de presión diferencial mínima entre espacios y si el flujo de presión es positivo o negativo.
Alternativamente, las figuras 34A-34B representan otra realización ilustrativa de un dispositivo 100 que incluye un conducto 110 que se extiende a través de la pared, aunque muestra una curvatura doblada. Tal como se muestra, el conducto 110 está doblado en la parte central en el que aberturas 132 en extremos opuestos están ambas ubicadas por encima de la parte central del conducto. O, para algunas realizaciones, el conducto 110 tiene una primera porción 900, una porción 902 central y una segunda porción 904. La primera porción 900 se extiende desde la sala 10 hacia la porción 902 central y está inclinada formando un ángulo 0 con respecto al plano de referencia horizontal h. De manera similar, la segunda porción 904 se extiende desde la sala 20 hacia la porción 902 central y también está inclinada formando un ángulo 0 con respecto al plano de referencia horizontal h. Sin embargo, puede apreciarse que no se requiere que el ángulo de inclinación de las porciones 900, 904 primera y segunda sea el mismo. En esta realización, el extremo de la primera porción 900 ubicado dentro de la sala 10 y el extremo de la segunda porción 904 ubicado dentro de la sala 20 son ambos verticalmente superiores a la porción 902 central.
Tal como se muestra adicionalmente, una variedad de inclinómetros 200 según la presente divulgación pueden estar posicionados en la porción inclinada de cualquier lado del conducto. Por ejemplo, pueden emplearse inclinómetros 200 que detectan la gravedad que correlacionan el ángulo 0 de inclinación del conducto con la presión particular requerida para superar la fuerza de la gravedad, de manera similar a diversas realizaciones descritas en el presente documento.
Un tubo curvado tal como el mostrado en las figuras 34A-34B puede permitir una indicación de presión de sala invertida sin tener que ajustar o restablecer el indicador. En esta realización, cuando la presión diferencial direccional de sala es menor que el valor umbral deseado, en cualquier dirección, la gravedad mueve la bola al centro del tubo, tal como se muestra en la figura 34A. Cuando la presión diferencial en cualquier dirección alcanza el valor umbral, la fuerza de flujo de fluido/aire sobre la bola supera la fuerza de la gravedad y la bola se mueve desde el centro del tubo hacia el extremo del tubo al que fluye el fluido/aire.
Tal como se indicó anteriormente, el dispositivo puede incluir múltiples conductos. Por ejemplo, para un sistema tal como el descrito con respecto a las figuras 34A-34B, más de un tubo puede incluir cada una de la primera porción 900, la porción 902 central y la segunda porción 904. Es decir, la primera porción 900, la porción 902 central y la segunda porción 904 pueden estar compuestas por dos o más tubos. Puede apreciarse que el dispositivo 100 puede emplear múltiples tubos o conductos en cualquier configuración adecuada.
Además, el ángulo de inclinación de uno o más de los conductos puede ser opcionalmente ajustable. Por ejemplo, múltiples conductos pueden estar acoplados de manera rotatoria unos con respecto a otros mediante cualquier disposición adecuada (por ejemplo, bisagra, pivote, etc.) dentro de la cavidad de pared. En algunas realizaciones, aunque los conductos pueden moverse unos con respecto a otros, un acoplamiento de este tipo puede proporcionar una superficie de contacto lisa para no introducir un labio o superficie que impedirá de lo contrario el movimiento del/de los elemento(s) móvil(es). Como resultado, puede ser posible cambiar el ángulo de inclinación de determinada(s) porción/porciones del dispositivo para ajustar de manera adecuada la magnitud de la presión diferencial umbral que se requiere entre espacios para levantar el elemento móvil desde la porción central hasta cualquier extremo del conducto.
Habiendo descrito de este modo varios aspectos de al menos una realización de la presente divulgación, debe apreciarse que diversas alteraciones, modificaciones y mejoras se les ocurrirán fácilmente a los expertos en la técnica. Se pretende que tales alteraciones, modificaciones y mejoras formen parte de esta divulgación, siempre que se encuentren dentro del alcance de las reivindicaciones adjuntas. Por consiguiente, la descripción y los dibujos anteriores son únicamente a modo de ejemplo.

Claims (11)

  1. REIVINDICACIONES
    i. Dispositivo (100) para detectar presión diferencial direccional entre dos espacios (10, 20), que comprende:
    un primer conducto (112) dispuesto para extenderse a través de una porción de una pared (50), separando la pared un primer espacio (10) de un segundo espacio (20), teniendo el primer conducto aberturas que permiten el flujo de fluido a través del primer conducto entre el primer espacio y el segundo espacio; un segundo conducto (172) en comunicación de fluido con el primer conducto, teniendo el segundo conducto aberturas (132) que permiten el flujo de fluido a través del segundo conducto entre el primer espacio y el segundo espacio, estando el segundo conducto dispuesto para inclinarse de manera ajustable con respecto a un plano de referencia horizontal (h) de tal manera que una primera región del segundo conducto asociada con el primer espacio es verticalmente inferior a una segunda región verticalmente superior del segundo conducto asociada con el segundo espacio, en el que el primer conducto está acoplado de manera rotatoria al segundo conducto, estando el segundo conducto dispuesto para rotar a lo largo de un plano vertical; al menos un elemento (120) móvil dispuesto dentro del segundo conducto adaptado para moverse desde la primera región verticalmente inferior del segundo conducto hasta la segunda región verticalmente superior, en respuesta a una presión diferencial entre los espacios primero y segundo.
  2. 2. Dispositivo según la reivindicación 1, en el que el plano vertical a lo largo del cual rota el segundo conducto (172) es un plano sagital que se extiende a través del aparato.
  3. 3. Dispositivo según la reivindicación 1 ó 2, que comprende además un indicador (200) de punto de referencia de presión diferencial para correlacionar cada uno de una pluralidad de ángulos de inclinación (0 ) del segundo conducto (172) con respecto al plano de referencia horizontal (h) con una presión diferencial umbral respectiva entre los espacios primero y segundo.
  4. 4. Dispositivo según la reivindicación 3, en el que la presión diferencial umbral es suficiente para provocar que el al menos un elemento (120) móvil se mueva desde la primera región verticalmente inferior del conducto hasta la segunda región verticalmente superior.
  5. 5. Dispositivo según la reivindicación 3 ó 4, en el que el indicador (200) de punto de referencia de presión diferencial está acoplado al segundo conducto (172).
  6. 6. Dispositivo según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que comprende además un cuerpo (186) de horquilla adaptado para acoplarse a un lado de la pared (50) y que aloja un extremo del primer conducto (112) que se extiende a través de la porción de la pared, en el que el segundo conducto (172) está acoplado de manera rotatoria al cuerpo de horquilla.
  7. 7. Dispositivo según la reivindicación 6, que comprende además una torreta (170) acoplada de manera rotatoria al cuerpo (186) de horquilla, estando la torreta adaptada para alojar un extremo del segundo conducto (172).
  8. 8. Dispositivo según la reivindicación 7, en el que el indicador (200) de punto de referencia de presión diferencial está acoplado a al menos uno de la torreta y el segundo conducto (172).
  9. 9. Dispositivo según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que el segundo conducto tiene un eje central y al menos una de las aberturas (132) del segundo conducto (172) tiene un eje central que está desviado con respecto a un eje central del segundo conducto, en el que la al menos una abertura está alineada con un eje central a lo largo del cual está adaptado para moverse el al menos un elemento (120) móvil en respuesta a una presión diferencial entre los espacios (10) primero y (20) segundo.
  10. 10. Dispositivo según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que el primer conducto (112) se extiende a través de la pared (50).
  11. 11. Dispositivo según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que comprende además un atenuador de sonido adaptado para reducir el ruido al alcanzar el al menos un elemento (120) móvil un extremo del segundo conducto (172).
ES15796526T 2014-05-20 2015-05-20 Detector de presión diferencial direccional Active ES2831422T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US201462000757P 2014-05-20 2014-05-20
PCT/US2015/031773 WO2015179516A1 (en) 2014-05-20 2015-05-20 Directional differential pressure detector

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2831422T3 true ES2831422T3 (es) 2021-06-08

Family

ID=54554693

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES15796526T Active ES2831422T3 (es) 2014-05-20 2015-05-20 Detector de presión diferencial direccional

Country Status (10)

Country Link
US (3) US10571482B2 (es)
EP (1) EP3146302B1 (es)
AU (1) AU2015264254B2 (es)
CA (1) CA2949684C (es)
DK (1) DK3146302T3 (es)
ES (1) ES2831422T3 (es)
HU (1) HUE052374T2 (es)
SG (1) SG11201700179QA (es)
WO (1) WO2015179516A1 (es)
ZA (1) ZA201608563B (es)

Families Citing this family (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2014150755A1 (en) 2013-03-15 2014-09-25 Wiseman Brian M Directional differential pressure detector
US10690560B2 (en) 2016-11-23 2020-06-23 Brian M. Wiseman Directional differential pressure detector having an adjustable pivot arm
CN109115395B (zh) * 2018-07-11 2020-06-23 河南中烟工业有限责任公司 一种组合式空调器过滤筒两侧压差检测结构
US11415594B2 (en) 2019-05-30 2022-08-16 AirFlow Direction, Inc. Directional differential pressure detector for indicating potential or actual directional air flow
WO2020243512A1 (en) * 2019-05-30 2020-12-03 AirFlow Direction, Inc. Directional differential pressure detector
US11460481B2 (en) 2019-05-30 2022-10-04 AirFlow Directions, Inc. Directional differential pressure detector having a differential pressure set point indicator
US11423918B2 (en) 2019-05-30 2022-08-23 AirFlow Direction, Inc. Directional differential pressure detector
WO2021077048A1 (en) 2019-10-18 2021-04-22 AirFlow Direction, Inc. Directional differential pressure detector
WO2021081255A1 (en) 2019-10-22 2021-04-29 AirFlow Direction, Inc. Directional differential pressure detector
IT202100000293A1 (it) * 2021-01-08 2022-07-08 St Microelectronics Srl Dispositivo e metodo di rilevamento di una variazione di ambiente operativo per un apparecchio elettronico

Family Cites Families (28)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB394145A (en) * 1931-12-09 1933-06-22 Wilhelm Braun Improvements in or relating to pipe joints
US2542442A (en) 1945-07-23 1951-02-20 Hughes Tool Co Tube support
US3930568A (en) * 1973-05-29 1976-01-06 Bti Company Bar stock silencer tube
FR2297375A1 (fr) * 1975-01-07 1976-08-06 Comex Cie Maritime Expertises Raccord demontable de tubes
US4154101A (en) 1978-02-16 1979-05-15 Dwyer Instruments, Inc. Air velocity gauge
US4271693A (en) 1979-12-10 1981-06-09 Bute Donald R Device for testing smoke detector alarms
US4486744A (en) 1982-08-04 1984-12-04 International Business Machines Corporation Maximum and minimum gas flow sensor
US4679827A (en) * 1984-12-28 1987-07-14 Thomas & Betts Corporation Raintight and oiltight connector for flexible conduit
US4787251A (en) 1987-07-15 1988-11-29 Tsi Incorporated Directional low differential pressure transducer
US4819577A (en) 1988-05-20 1989-04-11 Flow-Rite Controls, Ltd. Fluid flow indicator
GB9024847D0 (en) * 1990-11-15 1991-01-02 Bicc Plc An improved fluid pressure differential monitor
US5798697A (en) 1991-09-24 1998-08-25 Wiseman; Brian Exhaust/supply direction indicator
US5291182A (en) * 1991-09-24 1994-03-01 Brian Wiseman Fluid flow direction detector
US5661461A (en) * 1991-09-24 1997-08-26 Wiseman; Brian Exhaust/supply direction indicator
US5461910A (en) 1994-06-16 1995-10-31 Alnor Instrument Company Fluid flow direction and velocity monitor
US5589643A (en) 1995-04-25 1996-12-31 Pyle; Robert D. Across the wall pressure differential indicator
JP3384256B2 (ja) 1996-08-01 2003-03-10 住友電装株式会社 グロメットおよび該グロメットの製造方法
US5787919A (en) 1996-12-06 1998-08-04 Lamiflow Air Systems, Inc. Pressure differential indicator with fire damper
SE514233C2 (sv) * 1997-05-13 2001-01-29 Tord Nyberg Flödesindikator
JP3480422B2 (ja) 2000-05-23 2003-12-22 住友電装株式会社 グロメット
US6569219B1 (en) 2001-05-11 2003-05-27 Nelson Industries, Inc. Air filter with serviceable filter media
EP1996903A4 (en) 2006-03-03 2014-08-06 Keystone Medical Pty Ltd FLUID FLOW INDICATOR
DE102008002312A1 (de) 2008-06-09 2009-12-10 Wika Alexander Wiegand Gmbh & Co. Kg Manometer
US8003014B2 (en) * 2008-07-02 2011-08-23 Eaton Corporation Dielectric isolators
US8646305B2 (en) 2009-10-26 2014-02-11 Robert L. Townsend Duct smoke detection system and method
WO2014150755A1 (en) 2013-03-15 2014-09-25 Wiseman Brian M Directional differential pressure detector
US9395260B2 (en) 2014-03-18 2016-07-19 Lamiflow Air Systems, Inc. Pressure differential indicator with fire stop
US10690560B2 (en) * 2016-11-23 2020-06-23 Brian M. Wiseman Directional differential pressure detector having an adjustable pivot arm

Also Published As

Publication number Publication date
EP3146302A4 (en) 2017-11-15
EP3146302B1 (en) 2020-07-29
SG11201700179QA (en) 2017-02-27
HUE052374T2 (hu) 2021-04-28
US10571482B2 (en) 2020-02-25
CA2949684C (en) 2023-03-28
US20220206035A1 (en) 2022-06-30
CA2949684A1 (en) 2015-11-26
EP3146302A1 (en) 2017-03-29
WO2015179516A1 (en) 2015-11-26
US20200158749A1 (en) 2020-05-21
DK3146302T3 (da) 2020-10-26
AU2015264254A1 (en) 2017-01-05
US20170067929A1 (en) 2017-03-09
AU2015264254B2 (en) 2020-07-02
ZA201608563B (en) 2018-04-25

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2831422T3 (es) Detector de presión diferencial direccional
US11415477B2 (en) Directional differential pressure detector having an inclined conduit and a pitch indicator
US11454644B2 (en) Directional differential pressure detector
US11460481B2 (en) Directional differential pressure detector having a differential pressure set point indicator
US11423918B2 (en) Directional differential pressure detector
US11415475B2 (en) Directional differential pressure detector with improved reliability
US11415594B2 (en) Directional differential pressure detector for indicating potential or actual directional air flow
CA3142236A1 (en) Directional differential pressure detector
US11733116B2 (en) Directional differential pressure detector