ES2806145T3 - Composición que comprende quitina y proteínas digestibles - Google Patents

Composición que comprende quitina y proteínas digestibles Download PDF

Info

Publication number
ES2806145T3
ES2806145T3 ES15830827T ES15830827T ES2806145T3 ES 2806145 T3 ES2806145 T3 ES 2806145T3 ES 15830827 T ES15830827 T ES 15830827T ES 15830827 T ES15830827 T ES 15830827T ES 2806145 T3 ES2806145 T3 ES 2806145T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
insects
press cake
weight
composition according
composition
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES15830827T
Other languages
English (en)
Inventor
Benjamin Armenjon
Nathalie Berezina
Sophie Laurent
Antoine Hubert
Cecilia Socolsky
Lorena Sanchez
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Ynsect SAS
Original Assignee
Ynsect SAS
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from FR1463512A external-priority patent/FR3031113B1/fr
Application filed by Ynsect SAS filed Critical Ynsect SAS
Application granted granted Critical
Publication of ES2806145T3 publication Critical patent/ES2806145T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08BPOLYSACCHARIDES; DERIVATIVES THEREOF
    • C08B37/00Preparation of polysaccharides not provided for in groups C08B1/00 - C08B35/00; Derivatives thereof
    • C08B37/0006Homoglycans, i.e. polysaccharides having a main chain consisting of one single sugar, e.g. colominic acid
    • C08B37/0024Homoglycans, i.e. polysaccharides having a main chain consisting of one single sugar, e.g. colominic acid beta-D-Glucans; (beta-1,3)-D-Glucans, e.g. paramylon, coriolan, sclerotan, pachyman, callose, scleroglucan, schizophyllan, laminaran, lentinan or curdlan; (beta-1,6)-D-Glucans, e.g. pustulan; (beta-1,4)-D-Glucans; (beta-1,3)(beta-1,4)-D-Glucans, e.g. lichenan; Derivatives thereof
    • C08B37/00272-Acetamido-2-deoxy-beta-glucans; Derivatives thereof
    • C08B37/003Chitin, i.e. 2-acetamido-2-deoxy-(beta-1,4)-D-glucan or N-acetyl-beta-1,4-D-glucosamine; Chitosan, i.e. deacetylated product of chitin or (beta-1,4)-D-glucosamine; Derivatives thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A21BAKING; EDIBLE DOUGHS
    • A21DTREATMENT, e.g. PRESERVATION, OF FLOUR OR DOUGH, e.g. BY ADDITION OF MATERIALS; BAKING; BAKERY PRODUCTS; PRESERVATION THEREOF
    • A21D13/00Finished or partly finished bakery products
    • A21D13/04Products made from materials other than rye or wheat flour
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K20/00Accessory food factors for animal feeding-stuffs
    • A23K20/10Organic substances
    • A23K20/142Amino acids; Derivatives thereof
    • A23K20/147Polymeric derivatives, e.g. peptides or proteins
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L33/00Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof
    • A23L33/10Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof using additives
    • A23L33/17Amino acids, peptides or proteins
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L35/00Food or foodstuffs not provided for in groups A23L5/00 – A23L33/00; Preparation or treatment thereof
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/435Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • C07K14/43504Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from invertebrates
    • C07K14/43563Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from invertebrates from insects
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08BPOLYSACCHARIDES; DERIVATIVES THEREOF
    • C08B37/00Preparation of polysaccharides not provided for in groups C08B1/00 - C08B35/00; Derivatives thereof
    • C08B37/0003General processes for their isolation or fractionation, e.g. purification or extraction from biomass
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08LCOMPOSITIONS OF MACROMOLECULAR COMPOUNDS
    • C08L5/00Compositions of polysaccharides or of their derivatives not provided for in groups C08L1/00 or C08L3/00
    • C08L5/08Chitin; Chondroitin sulfate; Hyaluronic acid; Derivatives thereof
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08LCOMPOSITIONS OF MACROMOLECULAR COMPOUNDS
    • C08L89/00Compositions of proteins; Compositions of derivatives thereof
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P19/00Preparation of compounds containing saccharide radicals
    • C12P19/26Preparation of nitrogen-containing carbohydrates
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P21/00Preparation of peptides or proteins
    • C12P21/06Preparation of peptides or proteins produced by the hydrolysis of a peptide bond, e.g. hydrolysate products
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2002/00Food compositions, function of food ingredients or processes for food or foodstuffs
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2250/00Food ingredients
    • A23V2250/20Natural extracts
    • A23V2250/204Animal extracts
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2250/00Food ingredients
    • A23V2250/50Polysaccharides, gums
    • A23V2250/51Polysaccharide
    • A23V2250/511Chitin, chitosan
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2250/00Food ingredients
    • A23V2250/54Proteins
    • A23V2250/542Animal Protein
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2300/00Processes
    • A23V2300/10Drying, dehydrating
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2300/00Processes
    • A23V2300/31Mechanical treatment

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Sustainable Development (AREA)
  • Animal Husbandry (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Insects & Arthropods (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Fodder In General (AREA)
  • Coloring Foods And Improving Nutritive Qualities (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

Composición que comprende al menos 67 % en peso de proteínas crudas, al menos 5 % en peso de quitina, los porcentajes en peso se expresan con respecto al peso total de la composición, y 85 % en peso de proteínas digestibles con respecto al peso total de las proteínas crudas.

Description

DESCRIPCIÓN
Composición que comprende quitina y proteínas digestibles
La presente invención se refiere a una composición que comprende proteínas y quitina. También se refiere a un procedimiento de preparación de esta composición y a su uso en alimentación humana o animal, y más especialmente en la alimentación de peces.
En la actualidad, la acuicultura es uno de los sectores más dinámicos de la industria alimentaria. La alta demanda de pescado ha ocasionado un aumento considerable del precio del alimento destinado a la piscicultura.
Uno de los productos más utilizados en la alimentación de los peces es la harina de pescado. De hecho, la harina de pescado es una de las principales fuentes de proteínas de la alimentación en la acuicultura. Esta harina es rica en proteínas animales (rica en aminoácidos de tipo lisina y metionina) fáciles de digerir. Una demanda cada vez mayor, junto con una oferta limitada, ha ocasionado un aumento considerable de su precio, lo que crea un riesgo para el crecimiento sostenible de la acuicultura. De este modo, hay una gran demanda de fuentes de proteínas alternativas de alta calidad y, en la medida de lo posible, renovables para la alimentación en la acuicultura.
Las harinas de insectos ofrecen fuentes proteicas naturales de reemplazo y la posibilidad de su producción masiva con una mínima huella ecológica. Específicamente, determinados insectos, tal como la especie Tenebrio molitor, tienen la ventaja de permitir su producción masiva a gran escala.
El artículo de Internet "Insects for food and feed" de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (http://www.fao.org/edible-insects/84625/en/) revela información general sobre el valor nutricional de los insectos.
El artículo de Internet "Des insectes dans la farine" de Hervé Guénot (http://www.lejdd.fr/JDD-Paris/Des-insects-dansla farine-581928), revela la existencia de harinas provenientes de diferentes biomasas tales como las harinas de insectos.
El artículo de Sandra G.F. Bukkens (1997), "The nutritional value of edible insects", Ecology of Food and Nutrition, 36:2-4,287-319 revela los valores nutricionales de diferentes insectos, particularmente su contenido de proteína bruta, materia grasa, ceniza y fibra bruta.
La solicitud US2008/0075818 describe un procedimiento de preparación de una harina de insectos.
En el documento "Edible insects. Future prospects for food and feed security", FAO Forestry paper 171, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, publicado en 2013, se describen diferentes aspectos de los insectos comestibles.
Sin embargo, parece que los resultados de ensayos de sustitución de harinas de pescado por diversas harinas de insectos se han mitigado. En los casos en los que parece posible la sustitución, generalmente esta no supera el 50 %; observándose efectos nefastos por encima de esta cantidad sobre el crecimiento de los peces.
El trabajo de los inventores ha permitido poner de manifiesto que, de manera ventajosa, en la acuicultura puede utilizarse una composición específica reemplazando una harina de pescado en la alimentación.
Por lo tanto, la presente invención se refiere a una composición que comprende al menos 67 % en peso de proteínas crudas, al menos 5 % en peso de quitina, los porcentajes en peso se expresan con respecto al peso total de la composición, y 85 % en peso de proteínas digestibles con respecto al peso total de las proteínas crudas.
Se observará que, en el contexto de la presente solicitud, y a menos que se estipule otra cosa, se entiende que los intervalos de los valores indicados son inclusivos.
El experto en la materia está familiarizado con la cuantificación de “proteínas crudas”. Por ejemplo, se puede mencionar el método de Dumas o el método de Kjeldahl. De preferencia, se utiliza el método de Dumas, correspondiente a la norma NF EN ISO 16634-1 (2008).
En la solicitud, si no se especifica la fecha de una norma, estándar o directiva, se refiere a la norma, estándar o directiva vigente a la fecha de presentación.
Preferentemente, la composición comprende 68 % en peso de proteínas crudas, más preferentemente 70 % por peso de proteínas crudas; los porcentajes por peso se expresan con respecto al peso total de la composición.
Por “proteínas digestibles” se entiende que se refiere a las proteínas digestibles determinadas por la digestibilidad pépsica. De preferencia, la cuantificación de las proteínas digestibles se efectuará mediante el método descrito en la directiva 72/199/EC.
Preferentemente, la composición comprende 86 %, más preferentemente 88 % en peso de proteínas digestibles con respecto al peso total de las proteínas crudas.
Según la invención, por “quitina” se entiende cualquier tipo de derivado de quitina, es decir, derivado de polisacáridos que comprende unidades de N-acetil-glucosamina y unidades de D-glucosamina, específicamente los copolímeros de quitina-polipéptidos (a veces, denominados “compuestos de quitina-polipéptidos”). Estos copolímeros también se pueden asociar a pigmentos, a menudo de tipo melanina.
Después de la celulosa, la quitina es el segundo polímero más sintetizado en el mundo actual. De hecho, numerosas especies del mundo actual sintetizan quitina, ya que constituye parte del exoesqueleto de los crustáceos e insectos, y la pared lateral que rodea y protege a los hongos. Específicamente, en los insectos, la quitina constituye del 3 a 60 % de su exoesqueleto.
El contenido de quitina se determina mediante su extracción a través de un método que puede corresponder al método AOAC 991.43, descrito en el ejemplo 2, el cual es un método preferido para realizar esta determinación.
Preferentemente, la composición comprende entre el 5 y el 16 % en peso de quitina, más preferentemente entre el 8 y el 14 % de quitina; los porcentajes en peso se expresan con respecto al peso total de la composición.
Las composiciones de la técnica anterior, capaces de contener tanto proteínas como quitina, generalmente corresponden a composiciones que se obtienen a partir de insectos y/o crustáceos. Sin embargo, los contenidos elevados de proteínas crudas y de proteínas digestibles presentes en la composición según la invención, se pueden obtener solo mediante un procedimiento de tratamiento de insectos y/o crustáceos, que comprende una etapa de hidrólisis. No obstante, una etapa de hidrólisis tiene el efecto de reducir el contenido de quitina a un nivel del orden de 5 % en peso, tal como inferior al 5 % en peso, con respecto al peso total de la composición.
Sin embargo, a menudo se considera que la quitina es un tipo de factor antinutricional ya que es difícil de digerir. Esto explica por qué, en aplicaciones del sector agroalimentario, las composiciones a base de insectos se desquitinizan, es decir, se efectúa una etapa de eliminación de quitina. El trabajo de los inventores también permitió demostrar que, al contrario de las ideas recibidas, la quitina no tiene impacto alguno sobre el crecimiento de los peces alimentados con una composición según la invención, que comprende un contenido considerable de quitina (véase más adelante el ejemplo 4). Por el contrario, la composición según la invención puede reemplazar ventajosamente no solo parte de la harina de pescado de la alimentación en la acuicultura sino su totalidad. De hecho, la composición según la invención permite mejorar el crecimiento de animales alimentados con ella.
Además, durante el proceso de fabricación del alimento, la introducción de la composición según la invención también tiene determinadas ventajas: permite reducir la pérdida de vitaminas hidrosolubles durante tratamientos térmicos opcionales y reducir la energía requerida durante una etapa de extrusión opcional.
De preferencia, la composición según la invención tienen una tasa de humedad residual comprendida entre 2 y 15 %, de preferencia entre 5 y 10 %, de mayor preferencia entre 6 y 8 %. Esta tasa de humedad puede determinarse, por ejemplo, según el método originado en la norma EC 152/2009 del 27-01-2009 (103° C/4 horas).
Ventajosamente, la composición según la invención tiene un contenido de cenizas inferior o igual al 4 % en peso con respecto al peso total de la composición, e incluso más ventajosamente, inferior o igual al 3,5 %.
Las cenizas constituyen el residuo producido de la combustión de la composición según la invención.
El experto en la materia está familiarizado con el método de determinación del contenido de cenizas. De preferencia, el contenido de cenizas se determinó según el método descrito en la norma de EC 152/2009 del 27-01-2009.
De preferencia, el contenido de materia grasa de la composición según la invención comprende entre 5 y 20 % en peso con respecto al peso total de la composición, más preferentemente entre 9 y 17 %.
El experto en la materia está familiarizado con los métodos de determinación del contenido de materia grasa. Por ejemplo, y de manera preferida, este contenido se determina según el método de la norma de EC 152/2009.
Como se indicó anteriormente, la composición según la invención puede obtenerse a partir de insectos.
Por “obtenerse” a partir de insectos, se entiende más específicamente, una composición obtenida únicamente a partir de insectos y opcionalmente de agua. La composición es el resultado de un tratamiento mecánico y térmico, con exclusión de cualquier tratamiento químico (diferente al que utiliza agua) de los insectos.
Más específicamente, la composición es una harina de insectos. Por “harina de insectos” se entiende que se refiere a un polvo que tiene un tamaño de partículas aceptable para la alimentación humana o animal. Por “tamaño de partículas aceptable para la alimentación humana o animal”, se entiende que se refiere a un tamaño de partículas comprendido entre 100 mm y 1,5 mm, preferentemente comprendido entre 300 mm y 1 mm, más preferentemente entre 500 y 800 mm.
Los insectos preferidos para la preparación de dicha harina son, por ejemplo, los coleópteros, dípteros, lepidópteros, isópteros, ortópteros, himenópteros, blatópteros, hemípteros, heterópteros, efemerópteros y mecópteros, de preferencia los coleópteros, dípteros, ortópteros, lepidópteros o sus mezclas.
Preferentemente, los insectos se seleccionan del grupo constituido por Tenebrio molitor, Hermetia illucens, Gallería mellonella, Alphitobius diaperinus, Zophobas morio, Blattera fusca, Tribolium castaneum, Rhynchophorus ferrugineus, Musca domestica, Chrysomya megacephala, Locusta migratoria, Schistocerca gregaria, Acheta domesticus, Samia ricini o sus mezclas, e incluso más preferentemente, Tenebrio molitor.
Ventajosamente, la composición según la invención comprende entre el 35 y 65 % en peso de proteínas solubles con respecto al peso total de proteínas crudas, y al menos el 50 % de las proteínas solubles tiene un tamaño inferior o igual a 12400 g/mol.
Por “proteínas solubles” se entiende, entre las proteínas crudas, las que son solubles en una solución acuosa cuyo pH varía entre 6 y 8, ventajosamente entre 7,2 y 7,6.
De preferencia, la solución acuosa es una solución tampón cuyo pH varía entre 6 y 8, ventajosamente entre 7,2 y 7,6. Preferentemente, la solución tampón es una solución tampón fosfato de NaCl cuyo pH es igual a 7,4 /- 0,2.
La digestibilidad de las proteínas en los seres humanos y animales está muy condicionada por el tamaño de las proteínas. En nutrición animal, es frecuente reducir el tamaño de las proteínas para facilitar la digestión de los animales. Generalmente, esta reducción del tamaño de las proteínas se realiza mediante procedimientos de hidrólisis (por ejemplo, enzimática) cuya implementación es particularmente costosa.
La composición según la invención, obtenida mediante un procedimiento que no implique la hidrólisis, comprende una gran cantidad de proteínas solubles cuyo tamaño disminuye lo suficiente como para facilitar la digestión de los animales. La composición según la invención también tiene la ventaja de permitir su preparación a menor coste. Ventajosamente, la composición según la invención comprende entre 30 y 60 % en peso, de preferencia entre 35 y 55 % en peso de proteínas solubles con respecto al peso total de proteínas crudas.
De preferencia, al menos el 60 %, de preferencia al menos el 70 % de las proteínas solubles, tiene un tamaño inferior o igual a 12400 g/mol.
Más específicamente, las proteínas solubles tienen un tamaño comprendido entre 6500 y 12400 g/mol.
Ventajosamente, menos del 10 %, de preferencia menos del 8%, más preferentemente menos del 5 %, e incluso con mayor preferencia el 0 % de las proteínas solubles tiene un tamaño superior o igual a 66000 g/mol
Dicha distribución de las proteínas solubles se pone de manifiesto en el ejemplo 6.
La invención también divulga un procedimiento de preparación de una composición según la invención.
El procedimiento de preparación de una composición según la invención, comprende un etapa de prensado de los insectos.
El objetivo del prensado es extraer el aceite de los insectos para así obtener una torta de prensa con un contenido de aceite (o materia grasa) inferior o igual al 20 % en peso con respecto al peso seco de la torta de prensa, preferentemente inferior o igual al 17 %.
La etapa de prensado se describe con mayor detalle en la etapa 2 del procedimiento de preparación descrito más adelante.
Específicamente, es posible efectuar un prensado con calor o frio. De preferencia, se utiliza una prensa de un solo tornillo.
Más específicamente, el procedimiento según la invención comprende las siguientes etapas:
i) provocar la muerte de insectos,
ii) prensado de los insectos para obtener una torta de prensa,
iii) secado de la torta de prensa, y
iv) trituración de la torta de prensa.
Se puede provocar la muerte a los insectos escaldándolos o blanqueándolos, como se describe con mayor detalle más adelante en la etapa 1 del procedimiento detallado.
Asimismo, la trituración se describe con mayor detalle en la etapa 4 del procedimiento detallado.
Finalmente, el procedimiento de preparación según la invención comprende además un etapa de secado de la torta de prensa.
La etapa de secado se realiza después de la etapa de prensado y antes de la etapa de trituración.
El secado se describe con mayor detalle en la etapa 3 del procedimiento detallado.
Procedimiento detallado de preparación de una composición según la invención
• Etapa 1: Provocar la muerte de los insectos
Esta etapa 1, en la que se provoca la muerte de los insectos, puede efectuarse ventajosamente mediante escaldado o blanqueado. Esta etapa 1 permite provocar la muerte de los insectos a la vez que se reduce la carga microbiana (reducción del riesgo de alteración y sanitario) y se inactivan las enzimas internas de los insectos que pueden provocar una autolisis, produciendo así un rápido oscurecimiento de los mismos.
Para el escaldado, los insectos, preferentemente larvas, se sumergen en agua durante 2 a 20 min, preferentemente durante 5 a 15 min. De preferencia, el agua está a una temperatura comprendida 95 y 105° C, preferentemente 100° C. La cantidad de agua que se introduce durante el escaldado se determina de la siguiente manera: la proporción del volumen de agua en ml con respecto al peso en gramos del insecto está preferentemente comprendida entre 0,3 y 10, más preferentemente entre 0,5 y 5, incluso más preferentemente entre 0,7 y 3, incluso más preferentemente del orden de 1.
Para el blanqueado, los insectos, preferentemente larvas, se blanquean con vapor (boquillas o lecho de vapor) a una temperatura comprendida entre 80 y 130°°C, de preferencia entre 90 y 120°°C, más preferentemente entre 95 y 105° C, preferentemente 98°°C o con agua a una temperatura comprendida entre 95 y 105°°C, preferentemente 100°°C (a través de boquillas de aspersión) o con una mezcla de ambos (agua vapor) a una temperatura comprendida entre 80 y 130°°C, de preferencia entre 90 y 120°°C, más preferentemente entre 95 y 105°°C, preferentemente 98°°C. El tiempo de residencia en la cámara de blanqueado varía entre 1 a 15 minutos, preferentemente entre 3 y 7 min. • Etapa (opcional): trituración
Los insectos se extraen del tanque de escaldado o de la cámara de blanqueado y a continuación se hacen pasar por un tamiz (o se drenan) y se colocan en una trituradora, tal como una trituradora mezcladora con cuchillas, permitiendo reducir los insectos a partículas.
Para facilitar la trituración, se puede añadir una cantidad de agua. Esta cantidad de agua es similar a la que se introduce durante la etapa 1 de escaldado: la proporción del volumen de agua en ml con respecto al peso en gramos del insecto está preferentemente comprendida entre 0,3 y 10, más preferentemente entre 0,5 y 5, incluso más preferentemente entre 0,7 y 3, incluso más preferentemente del orden de 1. Para efectuar esta etapa, también es posible guardar el agua de escaldado y/o el agua resultante del blanqueado.
De preferencia, al final de la trituración, el tamaño de las partículas de los insectos es inferior a 1 cm (las partículas más grandes pueden observarse con un microscopio), de preferencia inferior a 0,5 cm. Preferentemente, el tamaño de las partículas varía entre 300 mm y 3 mm, más preferentemente entre 500 mm y 1 mm. No es necesario reducir excesivamente el tamaño de las partículas, por ejemplo, a un tamaño inferior a 250 mm.
• Etapa 2: prensado
A continuación, los insectos muertos de la etapa 1 o la pasta húmeda de la etapa de trituración opcional, se colocan en una prensa según un modo operativo que permite prensar y separar un jugo que comprende al mismo tiempo una fracción oleaginosa y una fracción proteica.
De preferencia, la etapa de prensado permite obtener una torta de prensa que comprende un contenido de aceite inferior o igual al 20 % en peso con respecto al peso seco de la torta de prensa, preferentemente inferior o igual al 17%, más preferentemente inferior o igual al 15 %.
Asimismo, la etapa de prensado permite obtener una torta de prensa con un contenido en materia seca comprendido entre 30 % y 60 %, preferentemente entre 40 % y 55 %, y más preferentemente entre 45 % y 55 %.
La etapa de prensado puede realizarse con cualquier sistema de prensa, tal como, por ejemplo, una prensa de un solo tornillo o de doble tornillo (prensa de doble tornillo de tipo Ángel), un filtro de prensa (filtro de prensa de tipo Choquenet), una prensa de platina, etc. El experto en la materia está familiarizado con estos sistemas y podrá determinar las condiciones de prensado para obtener los contenidos de aceite y/o agua mencionados anteriormente.
Específicamente, es posible efectuar un prensado con calor o frío. Ventajosamente, el prensado se efectuará con calor, lo que permite aumentar la cantidad de aceite extraído de la torta de prensa. Específicamente, el prensado con calor permite obtener una torta de prensa que comprende un contenido de aceite inferior o igual al 17 % en peso con respecto al peso seco de la torta de prensa, de preferencia, inferior o igual al 15 %.
• Etapa 3: secado
A continuación, la torta de prensa se seca mediante tecnologías estándar conocidas por el experto en la materia. El secado puede ser directo o indirecto (secador de película delgada, “secador de paletas”, “secador tubular”, “secador de disco”, etc.) a una temperatura comprendida entre 60°°C y 200°°C, durante 15 minutos a 24 horas. Por ejemplo, la torta de prensa se puede poner y secar al aire ventilado/agitado a una temperatura comprendida entre 80 y 100°°C, preferentemente a 90°°C durante 3 a 7 horas, preferentemente durante 5 horas.
El objetivo de esta etapa de secado es obtener una torta de prensa con una tasa de humedad comprendida entre 2 y 15 %, de preferencia entre 5 y 10 %, aún más preferentemente entre 4 y 8 %.
• Etapa 4: trituración final
A continuación, la torta de prensa seca se coloca en una trituradora, tal como una trituradora de martillo, lo que permite reducir la torta de presa a partículas.
Ventajosamente, al acabar esta trituración final, el tamaño de las partículas de los insectos es inferior a 0,5 cm (las partículas de mayor tamaño pueden observarse con un microscopio), de preferencia del orden de 1 mm. Más específicamente, el tamaño de las partículas está comprendido entre 300 mm y 1 mm, incluso más preferentemente entre 500 y 800 mm.
La sucesión de estas cuatro etapas permite obtener una composición según la invención, que comprende un tasa alta de proteínas crudas y de proteínas digestibles al mismo tiempo que se mantiene una tasa de quitina del orden de al menos 5 % en peso con respecto al peso total de la composición.
Como se indica anteriormente, la etapa de prensado puede realizarse con frío o con calor.
Como ejemplo de un procedimiento de obtención de una composición según la invención que implica un prensado con frío:
En un matraz con 200 ml de agua previamente hervida, se introducen larvas (por ejemplo, de T. molitor), y se las provoca la muerte mediante escaldado al baño María a 100°°C. Después de 5 minutos, el matraz se retira del baño María, las larvas se drenan y después se mezclan con un volumen de agua de 200 ml. El líquido así obtenido se transfiere a una prensa de dos tornillos. La torta de prensa así obtenida se seca durante 24 horas en un horno a 70°°C y después se tritura a 250 mm.
Como ejemplo de un procedimiento de obtención de una composición según la invención que implica un prensado con calor:
En una cámara de blanqueado, se introducen larvas (por ejemplo, de T. molitor) y se blanquean con vapor durante 5 min a 100°°C. Después, las larvas blanqueadas de esta manera se introducen en una prensa de tipo “desecación”, adecuada para productos cargados de agua. La torta de prensa así obtenida se seca durante 5 horas en un horno a 90°°C y después se tritura en un triturador de martillo a 1 mm.
Según un primer modo de realización del procedimiento de acuerdo con la invención, la etapa de prensado está precedida por una etapa trituración de insectos.
Por tanto, la invención se refiere a un procedimiento de preparación de una composición según la invención que comprende las siguientes etapas:
i) provocar la muerte de insectos,
ii) prensado de los insectos para obtener una torta de prensa,
iii) secado de la torta de prensa, y
iv) trituración de la torta de prensa
en donde la etapa de prensado está precedida por una etapa de trituración de insectos.
En el ejemplo 5 se describe más detalladamente una ventaja de la etapa de trituración de insectos previa al prensado. De acuerdo con un segundo modo de realización del procedimiento según la invención, la etapa de prensado de los insectos se realiza con calor.
Por tanto, la invención se refiere a un procedimiento de preparación de una composición según la invención que comprende las siguientes etapas:
i) provocar la muerte de insectos,
ii) prensado de los insectos para obtener una torta de prensa,
iii) secado de la torta de prensa, y
iv) trituración de la torta de prensa.
en donde la etapa de prensado se realiza con calor.
Como se indica anteriormente, el prensado con calor permite obtener una torta de prensa que comprende un contenido de aceite inferior o igual al 17 % en peso con respecto al peso seco de la torta de prensa, de preferencia inferior o igual al 15 %.
De acuerdo con un tercer modo de realización del procedimiento según la invención, la etapa de trituración de la torta de prensa se realiza hasta obtener un tamaño de partículas comprendido entre 300 mm y 1 mm, de preferencia entre 500 y 800 mm.
Por tanto, la invención se refiere a un procedimiento de preparación de una composición según la invención que comprende las siguientes etapas:
i) provocar la muerte de insectos,
ii) prensado de los insectos para obtener una torta de prensa,
iii) secado de la torta de prensa, y
iv) trituración de la torta de prensa.
en donde la etapa de trituración de la torta de prensa se realiza hasta obtener un tamaño de partículas comprendido entre 300 mm y 1 mm.
Más específicamente, en este tercer modo de realización del procedimiento según la invención, la etapa de prensado de los insectos puede realizarse con calor. De manera alternativa, la etapa de prensado podrá estar precedida por una etapa de trituración de insectos.
Finalmente, la invención se refiere al uso de una composición según la invención en la alimentación humana o animal. Ventajosamente, la composición según la invención puede utilizarse en la alimentación de animales de compañía, tales como perros, gatos, pájaros, peces, reptiles y roedores.
Más específicamente, la composición según la invención puede utilizarse en acuicultura (peces, crustáceos, moluscos, marisco), en alimentación de aves de corral (pollos, pavos, animales de cacería, tales como, codornices, faisanes, sisones), cerdos, rumiantes (animales bovinos, ovinos, caprinos, equinos) y visones.
Finalmente, la composición según la invención puede utilizarse de manera ventajosa para reemplazar una harina proteica.
Por harina proteica se entiende más específicamente una harina de pescado, leche en polvo o lactosuero (suero de leche), un concentrado de harina de soja (“CHS”), harina de carne, tal como, por ejemplo, de tipo harina de aves de corral (“Poultry Meal”)
El reemplazo puede ser parcial o total.
Preferentemente, la composición según la invención se utiliza en el reemplazo parcial o total de una harina de pescado, tal como un reemplazo al 50 o 100 %.
Otras características y ventajas de la invención, aparecerán más adelante en los ejemplos proporcionados a modo ilustrativo, con referencia a:
- La figura 1, que es a un diagrama ilustrativo de las variaciones de temperatura del agua y de los niveles de oxígeno disuelto en los tanques donde se cultivaron las truchas alimentadas con diferentes dosis de la composición según la invención.
- La figura 2, que comprende dos diagramas que ilustran el impacto sobre el peso corporal final (fig. 2A) y el índice de consumo (fig. 2B) de las truchas alimentadas con diferentes dosis de la composición según la invención. - La figura 3, que ilustra la distribución de los lípidos procedentes del insecto que se encuentran en el jugo y la torta de prensa que se obtiene mediante un procedimiento que comprende una etapa de prensado o una etapa de trituración posterior al prensado.
- La figura 4, que es un diagrama que representa el análisis mediante cromatografía estérica de exclusión por tamaño de las proteínas de la composición según la invención.
Ejemplo 1: Procedimiento de preparación de una composición según la invención
La composición según la invención se prepara a partir de larvas de Tenebrio molitor. Después de recibir las larvas, estas pueden conservarse a una temperatura de 4° C durante 0 a 15 días en sus cubetas de cría sin mayor degradación antes de provocar su muerte. El peso (edad) de las larvas utilizadas es variable y por consiguiente su composición puede variar, tal como se ilustra en la siguiente Tabla 1:
Tabla 1: Composición bioquímica de las larvas de Tenebrio molitor según su peso.
Figure imgf000008_0001
• Etapa 1: Blanqueado de los insectos
Las larvas vivas (+4°°C a 25°°C) se transportan en capas de un grosor comprendido entre 2 y 10 cm en una cinta transportadora perforada (1 mm), hasta una cámara de blanqueado. Los insectos se blanquean con vapor (boquillas o lecho de vapor) a 98°°C o con agua a 100°°C (boquillas de aspersión) o con una mezcla de ambos (agua vapor). El tiempo de residencia en la cámara de blanqueado está comprendido entre 1 a 15 minutos, idealmente 5 min.
La temperatura de las larvas después del blanqueado está comprendida entre 75°°C y 98°°C.
• Etapa 2: Prensado
Una vez blanqueadas, las larvas se transportan a una tolva de alimentación continua de una prensa de un solo tornillo. Mientras pasan hacia la prensa, las larvas se mantienen a una temperatura mayor de 70°°C para aumentar los resultados del desgrasado (desaceitado). El principio de desgrasado consiste en presurizar el material en el interior de una jaula cilíndrica mediante una disposición de tornillos y arandelas dispuestos sobre el eje central. La jaula está tapizada en el interior con barrotes distribuidos en sección y mantenidos separados por espacios de diferentes grosores dependiendo de la zona de trabajo. 'Los intersticios así habilitados permiten el flujo de una fracción de aceite y limitan el paso del material denominado “seco”, la fracción proteica, que se denominará “torta de prensa”, participando de esta forma en la presurización.
Los rendimientos obtenidos del prensado están comprendidos entre 48 y 55 %.
Rtorta = (masatorta/masajugo masatorta)
La torta de prensa obtenida contiene de 35 a 40 % de materia seca, de 67 a 75 % de proteínas y de 13 a 17 % de materia grasa; los porcentajes en peso se expresan con respecto al peso seco de la torta de prensa.
• Etapa 3: Secado
A continuación, la torta de prensa se coloca sobre una bandeja en una película delgada (aproximadamente de 2 cm) y se seca al aire ventilado/agitado a 90°°C durante 5 horas para obtener una torta de prensa con un contenido de materia seca superior al 92 %.
Esta etapa permite protegerla de cualquier contaminación que haya tenido lugar después la muerte de los insectos.
La actividad del agua (Ac) después del secado es de 0,35. Los resultados microbiológicos muestran una ausencia de Salmonella spp (método: IRIS Salmonella BKR 23/07-10/11) y valores de enterobacterias inferiores a 10 UFC/g (método: NF ISO 2128-2, diciembre de 2004, 30°°C y 37°°C).
• Etapa 4: Trituración
La torta de prensa secada, que comprende principalmente proteínas, finalmente se tritura con un triturador de martillo continuo (6 piezas reversible en movimiento; grosor de 8 mm). El triturador se alimenta mediante una tolva con una aleta de control del caudal (180 kg/h). La rejilla perforada utilizada para controlar el resultado de la granulometría es de 0,8 mm. La velocidad de rotación del motor es de 3000 rpm (motorización eléctrica; energía absorbida de 4 kW (5,5 CV)).
Ejemplo 2: Caracterización de la composición según la invención
La composición preparada en el ejemplo 1 fue caracterizada.
1.Análisis
1.1 Determinación de la tasa de humedad
La tasa de humedad se determina según el método que proviene de la norma EC 152/2009 del 27-01-2009 (103°°C/4 horas).
1.2 Determinación de la cantidad de proteínas crudas
Las proteínas crudas se determinan de acuerdo con el método denominado de “Dumas”, y corresponde a la norma NF EN ISO 16634-1 (2008).
1.3 Determinación de la cantidad de quitina
Las fibras alimenticias de la harina de insectos se componen esencialmente de quitina, midiéndose esta última por tanto de acuerdo con el método ADAC 991.43. Los valores así obtenidos están, por consiguiente, ligeramente sobreestimados.
1.4 Determinación de la cantidad de materia grasa
La materia grasa se determinó de acuerdo con el método de la norma EC 152/2009.
1.5 Determinación de la cantidad de cenizas
Las cenizas crudas se determinaron de acuerdo con el método de la norma EC 152/2009 del 27-01-2009.
1.6 Determinación de la cantidad de fósforo
El fósforo se midió mediante plasma acoplado inductivamente (PAI) con calibración interna.
1.7 Determinación de la energía
El valor energético se obtiene con los coeficientes de la norma EU 1169/201.
1.8 Determinación de las cantidades de aminoácidos y ácidos grasos
Esta determinación se efectuó mediante cromatografía de gases después de hidrólisis y derivatización de los aminoácidos y ácidos grasos, respectivamente.
1.9 Determinación de la digestibilidad pépsica
La digestibilidad pépsica se midió mediante el método descrito en la directiva 72/199/EC.
2 Resultados
La composición según la invención se detalla en la siguiente Tabla 2.
T l 2: m ii n
Figure imgf000010_0001
continuación
Figure imgf000011_0002
Además, se obtiene una digestibilidad pépsica de 90+/- 2%.
Ejemplo 3: Procedimiento alternativo de preparación de una composición según la invención
En un matraz colocado en un baño María a 100° C y que contiene con 200 ml de agua previamente hervida, se introducen 200 g de larvas de T. molitor. Después de 5 minutos, el matraz se retira del baño María, las larvas se drenan y después se mezclan con un volumen de agua de 200 ml. El líquido así obtenido se transfiere a una prensa de dos tornillos. La torta de prensa así obtenida se seca durante 24 horas en un horno a 70°°C y después se tritura a 250 mm. De este modo se obtiene una composición según la invención.
Ejemplo 4: Introducción de la composición según la invención en la alimentación de peces
En el presente ejemplo, se estudió el efecto de la inclusión de una composición alimenticia según la invención sobre el crecimiento, la ingesta de alimento, la conversión alimenticia, la composición corporal y la digestibilidad aparente de los nutrientes en la trucha arcoíris.
I . Materiales y métodos
1.1 Composición según la invención
La composición que se utilizó en este ejemplo es la que se obtuvo según el ejemplo 1 y que se describió con más detalle en el ejemplo 2.
1.2 Dietas experimentales
Se formuló una dieta basada en harina de pescado (CTRL) con ingredientes convenientes a fin de satisfacer las necesidades nutricionales conocidas de los alevines de trucha arcoíris. Esta dieta CTRL se compone de 25 % de harina de pescado, 8 % de otras fuentes proteicas de origen marino (harina de calamar y harina de krill), mientras que las fuentes proteicas restantes eran un concentrado de proteína de soja, gluten de maíz y gluten de trigo. Basándose en de esta formulación, se formularon cuatro dietas de prueba (Y5, Y7,5, Y15 e Y25), en donde la harina de pescado se reemplazó por la composición según la invención a las tasas respectivas de 20, 30, 60 y 100 % (véase la Tabla 3 a continuación).
T l : F rm l i n m i i n l i x rim n l .
Figure imgf000011_0001
continuación
Figure imgf000012_0001
Los niveles de harina de calamar y de krill se mantuvieron constantes entre todas las dietas para garantizar una alta palatabilidad. Se hicieron pequeños ajustes a la formulación de las dietas probadas para mantener las condiciones isonitrogenadas (proteína cruda, 48,5 % MS), isolipídicas (22,7 % MS) e isoenergéticas (energía cruda, 23,2 MJ/ kg MS). Los niveles de suplementación con metionina y fosfato monocálcico en las dietas probadas se ajustaron para corresponderse a los encontrados en la alimentación CTRL.
Las dietas se fabricaron mediante extrusión (tamaños de los gránulos: 1,2 y 2,0 mm) con una extrusora de doble tornillo CLEXTRAL BC45 a una escala piloto con un diámetro de tornillo de 55,5 mm y un intervalo de temperatura entre 119 y 12300C. Durante la extrusión, todos los lotes de alimentos extruidos se secaron en una secadora vibradora de lecho fluido (modelo DR100, TGC Extrusion, Francia). Después de enfriar los gránulos, se añaden los aceites recubriendo al vacío (modelo PG-10VCLAB, Dinnisen, Países Bajos). Durante la prueba, los alimentos experimentales se conservaron a temperatura ambiente, pero en un lugar frío y bien ventilado. Se tomaron muestras representativas de cada dieta para el análisis (Tablas 4 - 5).
T l 4: P rfil min i l i x rim n l
Figure imgf000012_0002
continuación
Figure imgf000013_0001
T l : ín i l rfil i r l i x rim n l
Figure imgf000013_0002
1.3 Prueba sobre el rendimiento del crecimiento
Durante 90 días, tres grupos ejemplares de 35 truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss), con un peso corporal inicial (PCI) de 5,01 0,1 g, recibieron una de las cinco dietas experimentales. Los peces crecieron en tanques de fibra de vidrio circulares (volumen: 250 l) con un suministro de agua dulce a flujo continuo, a temperaturas comprendidas entre 14,1 0,3°°C y con niveles de oxígeno disuelto por encima de 7,4 mg/l (véase la Figura 1). Los peces se sometieron a condiciones de verano con cambios naturales de fotoperíodo (mayo a julio). Durante una semana, los peces se alimentaron manualmente hasta estar aparentemente saciados, tres veces al día (a las 9, 14 y 18 horas) y dos veces al día los fines de semana (a las 10 y 16 horas), con el mayor de los cuidados para evitar malgastar el alimento. El alimento que se distribuyó se cuantificó durante todo el estudio. Los peces anestesiados se pesaron individualmente al comienzo y al final del estudio, y el grupo se pesó el día 28 y el día 60. Al comienzo, 15 peces del mismo suministro inicial se sometieron a ensayo y se mantuvieron a -20 °C para un análisis posterior sobre la composición integral corporal. Después de 90 días de alimentación experimental, 6 peces de cada tanque se sometieron a ensayo con el mismo propósito.
1.4. Medición de digestibilidad aparente
Al final de la prueba de crecimiento y después de todas las tomas de muestras asociadas, se utilizaron 12 peces (peso corporal: 45 g) de cada tanque de réplica para determinar la digestibilidad aparente de la materia seca, de las proteínas, lípidos, energía y fósforo, mediante el método indirecto con las mismas dietas que contenían óxido de itrio (200 mg/kg) como marcador inerte. Los peces se conservaron en tanques cilindrocónicos (volumen: 60 l; caudal de agua: 3,7 l/min; niveles de oxígeno disuelto mayores que 6,4 mg/l), a una temperatura del agua constante de 14°°C. Los peces se adaptaron a las condiciones de cultivo y a las dietas experimentales durante 10 días. A continuación, los peces se alimentaron manualmente una vez al día (a las 10 h) excediéndose un poco. Después de limpiar profundamente los tanques de cría para eliminar todos los restos de alimento, la materia fecal se extraía diariamente durante los 8 días siguientes utilizando el sistema de filtración de salida de agua continua (sistema Choubert-INRA). Después de una recogida diaria, la materia fecal se congeló a -20°°C. La materia fecal mezclada proveniente de cada grupo de peces se liofilizó antes de analizarla. Cada dieta se sometió a prueba por triplicado.
Los coeficientes de digestibilidad aparente (CDA) de los nutrientes y de la energía alimenticia en las dietas experimentales se calcularon según la fórmula:
% de concentración de Y203 en el alimento % de energía o de nutrientes en las heces
C D A (% ) = 100 x
% de concentración de Y203 en las heces % de energía o de nutrientes en el alimento
1.5. Métodos analíticos
Los ingredientes de prueba, las dietas y la materia fecal liofilizada se trituraron antes del análisis. Las muestras integrales se cortaron y se mezclaron, y una muestra representativa se liofilizó y homogeneizó con un molino de laboratorio antes del análisis. El análisis de la composición química del ingrediente, de las dietas alimenticias, de la materia fecal y del pez completo, se realizó utilizando los siguientes procedimientos: materia seca después del secado a 105° C durante 24 h; cenizas para combustión a 550°°C durante 12 h; proteína cruda (N x 6,25) mediante una técnica de combustión con luz seguida de separación por cromatografía de gases y detección de la conductividad térmica (LECO FP428); la materia grasa por extracción con diclorometano (Soxhlet); el fósforo total según el método ISO/DIS 6491 que utiliza el reactivo vanado-molíbdico; la energía cruda en una bomba calorimétrica adiabática. Se determinó presencia de óxido de itrio en los alimentos y las heces mediante el método CP-AES.
Se hidrolizó el total de aminoácidos, los ingredientes de prueba y las dietas de prueba (6 M de HCL a 116°°C durante 22 horas en matraces de vidrio aclarados con nitrógeno), y después se derivatizaron con un reactivo de flúor AccQ (6-aminoquinolil-N-hidroxisuccinimidilo) de acuerdo con el método de Tag AccQ- (Waters, EE. UU.). Los análisis se efectuaron mediante cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) en un sistema de análisis de aminoácidos en fase inversa, utilizando norvalina como patrón interno. El triptófano no se determinó ya que se destruye parcialmente mediante hidrólisis ácida. Los picos resultantes se analizaron con el programa EMPOWER (Waters, e E. UU.). Para analizar los ácidos grasos, los lípidos se extrajeron de acuerdo con el método de Folch et al. (1957) y posteriormente, se determinó la composición de ácidos grasos de los filetes mediante análisis de ésteres por cromatografía de gases, de acuerdo con el modo operativo de Lepage y Roy (1986).
1.6. Criterio para evaluar el crecimiento y la utilización de los nutrientes
PCI (g) Peso corporal inicial
PCF (g) Peso corporal final
Tasa de crecimiento específico, TCE (% / día): (Ln PCF - Ln PCI) x 100/días
Índice de consumo IC: ración alimenticia en bruto/aumento de peso.
Ingesta alimenticia voluntaria, IAV (% PC/día): (ración alimenticia en bruto/(PCI+PCF)/2/días) x 100.
Coeficiente de eficacia proteica CEP: aumento de peso húmedo/ingesta de proteína cruda.
Retención, (% de ingesta): 100 x (PCF x contenido final de nutrientes en el cadáver - PCI x contenido inicial de nutrientes en el cadáver)/ingesta de nutrientes.
1.7 Análisis estadístico
Los datos se presentan a través del promedio de tres repeticiones la desviación estándar. Los datos se sometieron a un análisis de univarianza. Antes del ANOVA (análisis de la varianza), los valores expresados en % se sometían a una transformación de la raíz cuadrada del arcoseno. El significado estadístico se probó a un nivel de probabilidad de 0,05. Todas las pruebas estadísticas se efectuaron utilizando el programa de IBM SPSS V21.
2. Resultados
2.1. Rendimiento del crecimiento
Los datos sobre el rendimiento del crecimiento, la conversión alimenticia y la eficacia proteica de la trucha arcoíris alimentada con las dietas experimentales durante 28, 60 y 90 días, se indican en las Tablas 6 - 8 y en la Figura 2. Durante la prueba no se produjeron muertes.
T l : R n imi n l r imi n l í 2 .
Figure imgf000014_0001
Después de 28 días de alimentación experimental (tabla 5), los peces han más que triplicado su peso corporal inicial. La ingesta de alimento fue alta (3,22 a 3,31 % de PC/día) y no se vio afectada (P>0,05) por las dosis de composición según la invención incorporadas que van en aumento. Esta observación sugiere que la composición según la invención no tuvo efectos negativos sobre la palatabilidad, e incluso que podría compensar la eliminación total de la harina de pescado sin comprometer la ingesta de alimento. La tasa de crecimiento varía de 4,19 a 4,50 %/día. En comparación con el tratamiento CTRL, mientras que las dietas Y5 e Y7,5 no afectaron el PCF y la TCE, las dietas Y15 e Y25 condujeron a un aumento significativo (P<0,05) en el PCF y la TCE. Los valores del índice de consumo varían entre 0,81 y 0,87. En comparación con la dieta CTRL, la inclusión de la composición según la invención a 5 y 7,5 % (dietas Y5 e Y7,5 %) no afectó al IC. Sin embargo, los altos niveles de inclusión de la composición según la invención (dietas Y15 e Y25) condujeron a una reducción significativa en el IC (P<0,05). El coeficiente de eficacia proteica (CEP) varió entre 2,55 y 2,72. Los peces alimentados con una dieta Y25 mostraron un aumento significativo del CEP, en comparación con los peces alimentados con las dietas CTRL, Y5 e Y7,5.
T l 7: R n imi n l r imi n l í .
Figure imgf000015_0001
Después de 60 días de alimentación experimental (Tabla 6), los peces que se sometieron al tratamiento más eficaz, mostraron un aumento de 8 veces el peso corporal inicial. La tasa de crecimiento varió de 3,00 a 3,57 %/día. En comparación con el tratamiento CTRL, todas las dietas con la composición según la invención mostraron un aumento significativo (P<0,05) del TCE. Los valores del IC variaron entre 0,85 y 1,10, y en comparación con el tratamiento CTRL, la inclusión de la composición según la invención en todas las dosis probadas condujo a una reducción significativa del IC (P<0,05). El coeficiente de eficacia proteico (CEP) varió entre 2.01 y 2,56. El valor más bajo del CEP se encontró en los peces alimentados con una dieta CTRL, mientras que un aumento del CEP se asoció estrechamente a las dosis en aumento de la composición según la invención.
Figure imgf000015_0002
Después de 90 días de alimentación experimental (tabla 8), los peces que se sometieron al tratamiento más eficaz, mostraron un aumento de 11 veces el peso corporal inicial. En comparación con los peces alimentados con CTRL, los alimentados con dietas ricas en insectos mostraron un aumento significativo del peso corporal final (P<0,05). Este aumento estaba relacionado con la dosis, con un aumento moderado para la dieta Y5, intermedio para las dietas Y7,5 e Y15, y más alto para la dieta Y25. La tasa de crecimiento específico (TCE) varió entre 2,39 y 2,67 %/día, encontrando un valor mínimo en los peces alimentados con una dieta CTRL, mientras que los alimentados con pienso que contenía la composición según la invención, mostraron valores de TCE significativamente más altos (p<0,05). Independientemente del nivel de incorporación, la composición según la invención condujo a una reducción significativa del IC (P<0,05). En comparación con el tratamiento CTRL, todas las dietas de harina de insecto condujeron a un aumento significativo de los valores del CEP (P<0,05).
2.2. Composición integral
En la Tabla 9 se muestran los datos sobre la composición integral de la trucha al final de la prueba. Los tratamientos alimentarios no tuvieron ningún efecto (P>0,05) sobre el contenido de humedad, proteínas, lípidos, cenizas, fósforo y energía de todo el pez.
T l : m ii n in r l l r h lim n n l iv r r mi n lim n ri
Figure imgf000016_0003
2.3 Retención de los nutrientes
En la Tabla 10 se muestran los valores de los nutrientes y de la retención de la energía (expresados en porcentaje de ingesta). En comparación con el tratamiento CTRL, los peces que se alimentaron con la dietas ricas en la composición según la invención, mostraron un aumento significativo en la retención de proteínas y de la retención de energía (P<0,05). De manera similar, las dietas Y7,5, Y15 e Y25 mostraron una retención en P significativamente mayor que la de CTRL (P<0,05). La retención de materia grasa no se vio afectada por las dietas (P>0,05).
T l 1: R n i n n ri n n r í n l r h lim n n l if r n i .
Figure imgf000016_0001
2.4 Digestibilidad aparente
En la Tabla 11 se muestra la composición de la materia fecal recogida de la trucha alimentada con los diversos tratamientos alimentarios.
T l 11: m ii n l m ri f l r h lim n n if r n i .
Figure imgf000016_0004
En la tabla 12 se muestran los coeficientes de digestibilidad aparente (CDA %) de los diferentes nutrientes y de la energía. El aumento de las dosis de incorporación de la composición según la invención, no tuvo ningún efecto significativo (P>0,05) sobre la digestibilidad aparente de la materia seca, las proteínas, la grasa, el fósforo y la energía.
Figure imgf000016_0002
continuación
Figure imgf000017_0001
3. Conclusión
Después de 90 días de alimentación experimental, el rendimiento global del crecimiento se puede considerar como muy satisfactorio y dentro de un intervalo más alto para los alevines de trucha arcoíris, con valores de TCE durante toda la prueba que varían entre 2,4 y 2,7 %/día. En los tratamientos con mayor rendimiento, los peces mostraron un aumento de 11 veces su peso corporal inicial. La tasa de conversión alimenticia entre los tratamientos varió entre 0,79 y 0,93, lo que sugiere una buena idoneidad nutricional de los alimentos y buenas prácticas alimentarias.
Los datos experimentales generados en este ejemplo permiten afirmar que:
■ La incorporación de dosis en aumento de la composición según la invención (5, 7,5, 15 y 25 %) con una reducción simultánea de la harina de pescado, se ha relacionado con un aumento progresivamente significativo del peso corporal del pez.
■ Todas las dietas que contienen composición según la invención han mostrado una mejora significativa en la TCE, el IC y el CEP.
■ Las dosis de incorporación en aumento de la composición según la invención no tuvieron ningún efecto sobre la composición integral de la trucha.
■ Las dosis de incorporación en aumento de la composición según la invención no tuvieron efecto sobre la digestibilidad aparente de la materia seca, las proteínas, la grasa, el fósforo y la energía en las diferentes dietas experimentales.
■ Las proteínas, el fósforo y la retención de energía se reforzaron en las truchas alimentadas con los alimentos que comprenden la composición según la invención.
En general, la composición según la invención, utilizada en este ejemplo, podría reemplazar eficazmente el 100 % de la harina de pescado en la dieta alimenticia de los alevines de trucha arcoíris con efectos positivos sobre el IC y el rendimiento global del crecimiento.
Ejemplo 5: Procedimientos con o sin trituración previa al prensado
Procedimiento solo con prensado
En un matraz puesto al baño María a 100° C y que contiene 200 ml de agua previamente llevada a ebullición, se introducen 200 g de larvas de T. molitor. Después de 5 minutos, el matraz se retira del baño María; las larvas se drenan y se transfieren a una prensa de tipo doble tornillo. De este modo, se obtiene una torta de prensa.
Procedimiento con trituración seguida de prensado
En un matraz puesto al baño María a 100° C y que contiene 200 ml de agua previamente llevada a ebullición, se introducen 200 g de larvas de T. molitor. Después de 5 minutos, el matraz se retira del baño María; las larvas se drenan y después se mezclan con un volumen de agua de 200 ml. El líquido que se obtiene se transfiere a una prensa de tipo doble tornillo. De este modo, se obtiene una torta de prensa.
Medición de la tasa de lípidos
En un matraz se colocan 2 g de muestra, se añaden 0,2 g de Na2SÜ4 y 15 ml de CHCb/MeOH (2/1 v/v). La mezcla se somete a agitación magnética durante 20 minutos; a continuación la solución se filtra, y el residuo se coloca nuevamente en el matraz con 10 ml de CHCb/MeOH (2/1 v/v). La mezcla se somete a agitación magnética durante 15 minutos; a continuación la solución se filtra, y las fases disolventes se combinan y evaporan a un peso constante. El contenido de lípidos se determina como porcentaje de masa después de la extracción-evaporación con respecto a la masa inicial de la muestra (2 g).
Conclusión:
Se estudió la importancia de la trituración antes del prensado (figura 3). Claramente parece que, cuando se realiza una trituración previa, la distribución de los lípidos entre la torta y el jugo de prensa es mucho más eficaz, 12,9 frente a 87,1 en comparación con 42,7 frente a 57,3.
Ejemplo 6: Análisis del tamaño de las proteínas solubles de la composición según la invención
Se colocó una muestra de 100 mg de la composición preparada en el ejemplo 1 en 10 ml de tampón de fosfato NaCl (pH 7,4, 0,137 mM). La muestra se agitó (vórtice) durante 1 minuto y después se centrifugó a 900 g durante 1 min. Después de centrifugar, la muestra se filtró a través de una membrana de 0,45 mm. El análisis del tamaño de las proteínas solubles se realizó utilizando un sistema de cromatografía estérica de exclusión por tamaño con una columna Nucleogel GFC-300. Como eluyente se utilizó un tampón de fosfato NaCl (pH 7,4, 0,137 mM). El caudal era de 1,0 ml/min. La detección se realizó con un detector UV a 280 nm.
Los resultados del análisis se muestran en la figura 4 y se resumen en la tabla 13 a continuación.
Tabla 13: Distribución de los tamaños de las proteínas solubles contenidas en la composición preparada en el E m l 1
Figure imgf000018_0001
Los resultados demuestran que aproximadamente el 74,4 % de las proteínas solubles presentes en la composición según la invención, tienen una masa molar inferior a 12400 g/mol (o Da, daltons).

Claims (12)

REIVINDICACIONES
1. Composición que comprende al menos 67 % en peso de proteínas crudas, al menos 5 % en peso de quitina, los porcentajes en peso se expresan con respecto al peso total de la composición, y 85 % en peso de proteínas digestibles con respecto al peso total de las proteínas crudas.
2. Composición según la reivindicación 1, que comprende un contenido de ceniza menor o igual al 4 % en peso con respecto al peso total de la composición.
3. Composición según la reivindicación 1 o 2, que comprende un contenido de grasa entre 5 y 20 % en peso con respecto al peso total de la composición.
4. Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, obtenida de insectos.
5. Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, cuyo contenido de humedad residual está comprendido entre 2 y 15 %.
6. Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, que comprende entre 30 y 60 % en peso de proteínas solubles con respecto al peso total de proteínas crudas, en donde al menos el 50 % de las proteínas solubles tienen un tamaño menor o igual a 12400 g/mol.
7. Procedimiento de preparación de una composición según una cualquiera de las reivindicaciones 4 a 6, que comprende las siguientes etapas:
i) provocar la muerte de insectos,
ii) prensado de los insectos para obtener una torta de prensa,
iii) secado de la torta de prensa, y
iv) trituración de la torta de prensa.
8. Procedimiento según la reivindicación 7, que comprende las siguientes etapas,
i) provocar la muerte de insectos,
ii) prensado de los insectos para obtener una torta de prensa,
iii) secado de la torta de prensa, y
iv) trituración de la torta de prensa.
en donde la etapa de prensado está precedida por una etapa de trituración de los insectos.
9. Procedimiento según la reivindicación 7, que comprende las siguientes etapas:
i) provocar la muerte de insectos,
ii) prensado de los insectos para obtener una torta de prensa,
iii) secado de la torta de prensa, y
iv) trituración de la torta de prensa.
en donde la etapa de prensado se realiza con calor.
10. Procedimiento según la reivindicación 7, que comprende las siguientes etapas:
i) provocar la muerte de insectos,
ii) prensado de los insectos para obtener una torta de prensa,
iii) secado de la torta de prensa, y
iv) trituración de la torta de prensa.
en donde la etapa de trituración de la torta de prensa se realiza hasta obtener un tamaño de partícula comprendido entre 300 mm y 1 mm.
11. Uso de la composición según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en alimentación humana o animal.
12. Uso según la reivindicación 11, en donde la composición se utiliza para reemplazar una harina proteica.
ES15830827T 2014-12-31 2015-12-30 Composición que comprende quitina y proteínas digestibles Active ES2806145T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR1463512A FR3031113B1 (fr) 2014-12-31 2014-12-31 Procede de production de produit(s) d'interet a partir d'insecte par hydrolyse enzymatique
FR1560013 2015-10-20
PCT/FR2015/053784 WO2016108036A1 (fr) 2014-12-31 2015-12-30 Composition comportant de la chitine et des protéines digestibles

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2806145T3 true ES2806145T3 (es) 2021-02-16

Family

ID=55272511

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES15830827T Active ES2806145T3 (es) 2014-12-31 2015-12-30 Composición que comprende quitina y proteínas digestibles

Country Status (21)

Country Link
US (1) US20170354178A1 (es)
EP (1) EP3240436B1 (es)
JP (1) JP6976852B2 (es)
CN (1) CN107257632A (es)
AU (1) AU2015373266B2 (es)
BR (1) BR112017014343B1 (es)
CA (1) CA2970720A1 (es)
CL (1) CL2017001751A1 (es)
DK (1) DK3240436T3 (es)
EA (1) EA036692B1 (es)
EC (1) ECSP17043318A (es)
ES (1) ES2806145T3 (es)
HK (1) HK1246097A1 (es)
HU (1) HUE050257T2 (es)
MA (1) MA41067B1 (es)
MX (1) MX2017008815A (es)
MY (1) MY182593A (es)
PE (1) PE20171076A1 (es)
PL (1) PL3240436T3 (es)
SG (1) SG11201705395SA (es)
WO (1) WO2016108036A1 (es)

Families Citing this family (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AU2015373267B2 (en) 2014-12-31 2019-08-22 Ynsect Beetle powder
GB2535501B (en) * 2015-02-19 2020-10-28 Desmet Ballestra Eng N V /S A Vegetable oil extraction improvement
FI127853B (en) * 2016-09-08 2019-04-15 Teknologian Tutkimuskeskus Vtt Oy Arthropod products, processes for their preparation and uses thereof
FR3060947A1 (fr) * 2016-12-28 2018-06-29 Ynsect Procede de traitement d'insectes comprenant la separation des cuticules de la partie molle des insectes puis la separation de la partie molle en trois fractions
FR3061856B1 (fr) * 2017-01-18 2021-04-02 Ynsect Utilisations therapeutiques d'une poudre d'insectes
EP3459356B1 (en) * 2018-01-22 2020-06-03 Tessenderlo Group NV Improved method for producing blood meal
GB201804794D0 (en) * 2018-03-26 2018-05-09 Givaudan Sa Flavor and consummable compositions
RU2680691C1 (ru) * 2018-05-14 2019-02-25 Федеральное государственное учреждение "Федеральный исследовательский центр "Фундаментальные основы биотехнологии" Российской академии наук" Способ получения хитина из личинок черной львинки hermetia illucens
FR3089759B1 (fr) * 2018-12-12 2021-09-24 Ynsect Extrait hydrosoluble et procédé d’obtention à partir de cuticules d’insectes
KR102616263B1 (ko) * 2020-12-23 2023-12-27 농업회사법인 주식회사 엔토모 동애등에 성분을 포함하는 사료 첨가제 및 그 제조방법
CN113080315A (zh) * 2021-05-08 2021-07-09 湖南自然创造生物科技有限公司 一种基于昆虫的蛋白粉制品的制备方法和应用
FR3131181A1 (fr) 2021-12-24 2023-06-30 Innovafeed Procede de traitement industriel de larves d’arthropodes, et notamment de larves d’insectes vivantes

Family Cites Families (13)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE3123536A1 (de) * 1981-06-13 1982-12-30 Basf Farben + Fasern Ag, 2000 Hamburg Bindemittel fuer kathodisch abscheidbare ueberzugsmassen, verfahren zu ihrer herstellung und ihre verwendung
CN1100490C (zh) * 1999-12-01 2003-02-05 中国科学院动物研究所 一种资源昆虫有效成份的分离、提取方法
CN101116471B (zh) * 2006-08-01 2012-08-08 西安市轻工业研究所 一种食用昆虫蛋白粉及其生产方法和应用
CN101117359B (zh) * 2006-08-01 2012-04-25 西安市轻工业研究所 一种食用昆虫几丁聚糖及其生产方法和应用
US20080075818A1 (en) 2006-09-27 2008-03-27 Papadoyianis Ernest D Production and processing of insects for transformation into protein meal for fish and animal diets
CN101124936A (zh) * 2007-08-06 2008-02-20 杨琳 黄粉虫蛋白的制备方法
CN101144097B (zh) * 2007-09-18 2010-12-01 重庆百奥帝克微生态科技有限公司 一种制备甲壳素及其壳聚糖和壳寡糖的方法
CN101292737A (zh) * 2008-06-02 2008-10-29 张均康 一种分离黄粉虫干品制取超微黄粉虫蛋白粉与壳物质的方法
CN101940270A (zh) * 2010-09-27 2011-01-12 中国农业科学院植物保护研究所 一种天敌昆虫的人工饲料
CN102558387A (zh) * 2010-12-13 2012-07-11 青岛中仁药业有限公司 一种从蝇蛆中提取甲壳素和抗菌肽的方法
CN103045349A (zh) * 2011-10-12 2013-04-17 康建国 一种大麦虫榨取油脂的方法
NL2009044C2 (en) * 2012-06-21 2013-12-24 Protix Biosystems B V Method to convert insects or worms into nutrient streams and compositions obtained thereby.
CN103478724B (zh) * 2013-10-11 2015-01-07 中国农业科学院饲料研究所 富有机铬大麦虫虫粉及其制备方法

Also Published As

Publication number Publication date
EA201700336A1 (ru) 2017-11-30
MX2017008815A (es) 2018-02-21
MA41067B1 (fr) 2020-08-31
JP6976852B2 (ja) 2021-12-08
MA41067A (fr) 2017-11-08
BR112017014343A2 (pt) 2018-01-02
PL3240436T3 (pl) 2020-12-28
AU2015373266A1 (en) 2017-08-03
CL2017001751A1 (es) 2018-03-23
WO2016108036A1 (fr) 2016-07-07
JP2018500043A (ja) 2018-01-11
AU2015373266B2 (en) 2019-09-12
HUE050257T2 (hu) 2020-11-30
MY182593A (en) 2021-01-26
CA2970720A1 (fr) 2016-07-07
HK1246097A1 (zh) 2018-09-07
PE20171076A1 (es) 2017-08-03
CN107257632A (zh) 2017-10-17
KR20170103842A (ko) 2017-09-13
EP3240436A1 (fr) 2017-11-08
WO2016108036A9 (fr) 2019-10-17
SG11201705395SA (en) 2017-08-30
EA036692B1 (ru) 2020-12-08
US20170354178A1 (en) 2017-12-14
ECSP17043318A (es) 2017-09-29
DK3240436T3 (da) 2020-08-10
BR112017014343B1 (pt) 2022-11-01
EP3240436B1 (fr) 2020-05-13

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2806145T3 (es) Composición que comprende quitina y proteínas digestibles
ES2733534T3 (es) Polvo de coleóptero
Carneiro et al. Replacing fish meal by Chlorella sp. meal: effects on zebrafish growth, reproductive performance, biochemical parameters and digestive enzymes
Leal et al. Use of shrimp protein hydrolysate in Nile tilapia (Oreochromis niloticus, L.) feeds
Omar Carcass composition and visceral organ mass of broiler chicks fed different levels of olive pulp
Buentello et al. Minimizing fishmeal use in juvenile California yellowtail, Seriola lalandi, diets using non-GM soybeans selectively bred for aquafeeds
Nahavandinejad et al. Blood biochemical parameters of broilers fed differently thermal processed soybean meal
ES2870009T3 (es) Conservación de vitaminas hidrosolubles
EA014382B1 (ru) Сухой экструдированный корм для домашних животных и способ производства корма
Shahryar et al. Possibilities of using biscuit or wafer waste in broiler chicken diets.
Mikołajczak et al. Black soldier fly full-fat meal in atlantic salmon nutrition–Part B: effects on growth Performance, feed utilization, selected nutriPhysiological traits and Production sustainaBility in Pre-smolts
Devi et al. Nutrient analysis of some poultry feedstuffs locally available in Manipur, India.
Chen et al. Dietary effects of protein and lipid levels on growth performance and flesh quality of large-size largemouth bass (Micropterus salmoides)
Zhaleh et al. Effects of one week feeding finisher diets containing rolled and extruded flaxseed on performance, lipid peroxidation and omega-3 fatty acids in breast and thigh meat of broiler chickens.
Astuti et al. Energy and protein balance of Nile tilapia fed with moringa and mulberry leaves
Aydın et al. The effect of distiller’s dried grains with solubles on carcass composition, fatty acid composition, skin and fillet coloration of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss)
KR102675039B1 (ko) 키틴 및 소화가능 단백질을 함유하는 조성물
KR102675040B1 (ko) 딱정벌레 분말
Makinde et al. Doum Palm (Hyphaene thebaica) seed meal as a novel feedstuff for Broiler Chickens: Effect on growth response
Dawood et al. Environmental health enhancement by recycling poultry processing waste into protein ingredient in common carp Cyprinus carpio L. diets
OLIVEIRA et al. Performance, carcass quality and intestinal biometry of feed European quails with seaweed meal (Sargassum sp)
Enyidi et al. EFFECTS OF OYSTER MUSHROOM, Lentinus sajor-caju ON GROWTH, GUT HISTOLOGY AND HAEMATOLOGY OF Clarias gariepinus.
Evans et al. Manuscript submitted to Journal of Applied Poultry Research: Effects of Algae Incorporation into Broiler Starter Diet Formulations on Nutrient Digestibility and 3-21D Bird Performance
OA18348A (fr) Composition containing chitin and digestible proteins