ES2763675A1 - Mezcla para morteros u hormigones y procedimiento para obtencion de dicha mezcla - Google Patents

Mezcla para morteros u hormigones y procedimiento para obtencion de dicha mezcla Download PDF

Info

Publication number
ES2763675A1
ES2763675A1 ES201831159A ES201831159A ES2763675A1 ES 2763675 A1 ES2763675 A1 ES 2763675A1 ES 201831159 A ES201831159 A ES 201831159A ES 201831159 A ES201831159 A ES 201831159A ES 2763675 A1 ES2763675 A1 ES 2763675A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
mortars
concretes
slags
mixture
mix
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Pending
Application number
ES201831159A
Other languages
English (en)
Inventor
Rodado Juan Manuel Caruncho
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Arraela SL
Original Assignee
Arraela SL
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Arraela SL filed Critical Arraela SL
Priority to ES201831159A priority Critical patent/ES2763675A1/es
Publication of ES2763675A1 publication Critical patent/ES2763675A1/es
Pending legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B18/00Use of agglomerated or waste materials or refuse as fillers for mortars, concrete or artificial stone; Treatment of agglomerated or waste materials or refuse, specially adapted to enhance their filling properties in mortars, concrete or artificial stone
    • C04B18/04Waste materials; Refuse
    • C04B18/30Mixed waste; Waste of undefined composition
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02WCLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES RELATED TO WASTEWATER TREATMENT OR WASTE MANAGEMENT
    • Y02W30/00Technologies for solid waste management
    • Y02W30/50Reuse, recycling or recovery technologies
    • Y02W30/91Use of waste materials as fillers for mortars or concrete

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Environmental & Geological Engineering (AREA)
  • Ceramic Engineering (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Processing Of Solid Wastes (AREA)
  • Curing Cements, Concrete, And Artificial Stone (AREA)

Abstract

Mezcla para morteros u hormigones, del tipo que comprenden áridos y conglomerante hidráulico, donde los áridos comprenden escorias de fondo de incineradoras de residuos urbanos con granulometría comprendida entre 0,16 mm y 10 mm; y donde las escorias de fondo de incineradoras de residuos urbanos comprenden: - escorias que no contienen sustancias peligrosas, - escorias procedentes de la coincineración, que no contienen sustancias peligrosas, - otros residuos (incluidas mezclas de materiales) procedentes del tratamiento mecánico de residuos, que no contienen sustancias peligrosas.

Description

D E S C R I P C I Ó N
MEZCLA PARA MORTEROS U HORMIGONES Y PROCEDIMIENTO PARA OBTENCIÓN
DE DICHA MEZCLA
OBJETO DE LA INVENCIÓN
La presente invención se refiere a y tiene como objetivo el aprovechamiento de las cenizas/escorias de residuos sólidos urbanos (RSU) correspondientes a los códigos LER 100 115, 190112 y similares no tóxicos, para proceder a su reciclaje y valorización en usos comerciales mediante la ejecución de morteros y hormigones de construcción.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
La actividad humana el ámbito doméstico e industrial produce una ingente cantidad de residuos. Dentro de las jerarquías de tratamiento de estos residuos se prioriza la reducción en origen, la reutilización, el reciclaje y otras valorizaciones, incluso energéticas, pero siempre hay un resto de las valorizaciones energéticas (incineración con generación de energía con rendimientos apreciables) y en la eliminación por incineración que carece de utilización y que se deposita en vertedero. Este resto son escorias y cenizas, y muchas veces, especialmente las cenizas, tienen potencial contaminante, suponiendo en cualquier caso una utilización de recursos y de espacio para su depósito en vertedero. Este inconveniente busca ser solucionado mediante la mezcla de la invención
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN
La invención persigue la formación de una mezcla homogénea para hormigones y morteros aptos para multitud de aplicaciones en el mundo de la construcción aprovechando las escorias de cenizas de fondo de incineradora de residuos urbanos a modo de árido con conglomerantes como puzolanas, cemento Portland o del tipo aluminoso. Para ello se utilizaran cenizas de fondo de incineradoras, convertidas en escorias en distintas granulometrías.
Por tanto la mezcla para morteros u hormigones es del tipo que comprenden áridos y conglomerante hidráulico, y según la invención en la misma los áridos comprenden escorias de fondo de incineradoras de residuos urbanos con granulometría comprendida entre 0,16 mm y 10 mm.
Para ello se utilizan escorias procedentes de los residuos siguientes:
-escorias que no contienen sustancias peligrosas (código 1901 12 de la Lista Europea de Residuos)
-escorias procedentes de la coincineración, que no contienen sustancias peligrosas (código 10 01 15 de la Lista Europea de Residuos)
-otros residuos (incluidas mezclas de materiales) procedentes del tratamiento mecánico de residuos, que no contienen sustancias peligrosas (código 19 12 12 de la Lista Europea de Residuos).
De este modo se consigue una mezcla de conglomerante hidráulico y áridos provenientes de escorias de cenizas de las incineradoras de residuos urbanos, pudiendo incluir otros áridos naturales o artificiales, en muy bajas proporciones, de distintas granulometrías y conglomerantes (puzolanas, cementos tipo Portland o Aluminosos), en función de las características funcionales del mortero deseado.
Pues bien mediante el presente método inventivo pretendemos reducir parte de los problemas que inciden en su escasa utilización, además de conseguir un uso más extensivo e intensivo, y contribuir a su reciclado y comercialización, mediante un método simple, sencillo. Por otra parte también se evita el enterramiento de estos residuos contribuyendo a la conservación del medio ambiente.
El procedimiento para la obtención de la mezcla de la invención comprende las siguientes etapas:
-preparación del conglomerante
-extracción de escorias de fondo de incineración de RSU,
-enfriamiento de dichas escorias,
-y molturación de dichas escorias hasta alcanzar una granulometría comprendida entre 0,16 y 10 mm configurando un árido que se mezcla con el conglomerante.
De este modo se consigue una mezcla de conglomerante hidráulico y áridos provenientes de escorias de cenizas de las incineradoras de residuos urbanos, pudiendo incluir otros áridos naturales o artificiales -en muy bajas proporciones- de distintas granulometrías, y distintos conglomerantes (puzolanas, cementos tipo Portland o Aluminosos), en función de las características funcionales del mortero deseado.
Así se consigue reducir parte de los problemas que inciden en la escasa utilización de estas escorias, además de conseguir un uso más extensivo e intensivo, y contribuir a su reciclado y comercialización mediante un método simple, sencillo, y por otra parte también se evita el enterramiento de estos residuos contribuyendo a la conservación del medio ambiente.
Pero es que además se ha encontrado la ventaja inesperada de un óptimo comportamiento, lo cual ha resultado sorprendente, ya que estas escorias son más porosas y menos resistentes que los áridos naturales, pudiéndose considerar como áridos de calidad media. Sin embargo, en el caso de morteros se han constatado en las pruebas realizadas -a igual dosificación- resistencias mejores en el rango de morteros de tipo M17 a M25 con áridos teóricamente de mejor calidad, así como también en hormigones, en grado menor. Así, el producto de la invención puede ser utilizado en:
Hormigones de relleno o morteros de relleno.
Para la fabricación de ladrillos, baldosas, tejas, paneles acústicos, y anti térmicos.
En carreteras, terraplenes o bloques de hormigón prefabricado.
En la construcción de firmes y explanaciones de carreteras.
En hormigones o morteros aligerados.
Para la fabricación de suelos, en superficies que por su actividad industrial están sometidas a la acción de ácidos (industrias cárnicas, de las conservas vegetales y otras). • En estructuras de soporte de instalaciones térmicas debido a su escasa conductividad térmica y mantenimiento de sus capacidades estructurales con la temperatura.
Referente a las propiedades físicas de las escorias de incineración de residuos urbanos, indicar que son materiales de tipo granular con partículas en su gran mayoría inferiores a 1,5 cm de diámetro, formadas por los materiales no combustibles y/o inertes de los residuos urbanos que salen de la cámara de combustión después de la incineración a temperaturas superiores a 850 °C, tales como trozos de vidrio, cerámica, metales etc. Incluyen también los materiales más finos que caen entre los intersticios de la parrilla. Dichas escorias a la salida del horno en general se enfrían con agua y se depositan separadamente de las cenizas y residuos de depuración de gases. Suponen el 85- 95% en peso de los residuos totales del proceso de incineración, por lo que su aprovechamiento supone la eliminación casi total de la necesidad de depósito en vertedero de la fracción final tras la incineración. Son de color grisáceo, tienen una amplia distribución granulométrica de partículas con un elevado grado de humedad, que confiere cierta adherencia entre ellas, y morfología muy dispar.
Las cenizas procedentes de la incineración de RSU, que incluyen en general tanto las cenizas volantes como los residuos de depuración de gases, son un material pulverulento con tamaño de partículas inferior a 250 pm y una alta superficie específica, lo que unido a su composición química supone un alto riesgo de contaminación de las aguas. Estas cenizas no son objeto de aprovechamiento en la mezcla de la invención.
Referente a las propiedades químicas de las escorias de incineración de residuos urbanos, los análisis demuestran que los principales componentes son: sílice, aluminio, hierro y calcio; también se pueden encontrar como componentes secundarios, titanio, magnesio, sodio, potasio o fosfato y en muy pequeñas cantidades bario, estroncio, rubidio y metales pesados como cobre, zinc, plomo, cromo, níquel o cadmio. Se aprecia en las siguientes tablas la composición hallada por análisis de una primera muestra y de muestras sucesivas
Figure imgf000005_0001
Composición química típica de las cenizas/escorias de incineración de RSU
Figure imgf000006_0001
Figure imgf000006_0002
Figure imgf000006_0003
Figure imgf000006_0004
Figure imgf000006_0005
• Calcio: Tramo XRF-Fe:
procesada por recta carbonatos
• Elementos detectados entre el
Mn y el U (modalidad XRF-Mo)
• Se realizan 3 medidas
independientes para cada
muestra
Composición química típica de las cenizas/escorias de incineración de RSU
Para averiguar el por qué de la mejor resistencia, al mortero obtenido según la invención se le han realizado los siguientes ensayos:
• Fluorescencia de rayos X,
• Espectroscopia electrónica,
• Difracción de RX;
La fluorescencia de rayos X es un método válido para determinar las proporciones de una mezcla conocidos los componentes, o por lo menos conocer la proporción de micronizado de una mezcla si el resto de componentes no contienen altos contenidos en sodio.
La espectroscopia electrónica ha puesto de manifiesto una reacción puzolánica entre el micronizado y la portlandita liberada en la hidratación del cemento con mayor intensidad de la esperada.
REALIZACIÓN PREFERENTE DE LA INVENCIÓN
La mezcla para morteros u hormigones es del tipo que comprenden áridos y conglomerante hidráulico, y según la invención en la misma los áridos comprenden escorias de fondo de incineradoras de residuos urbanos con granulometría comprendida entre 0,16 mm y 10 mm. donde las escorias de fondo de incineradoras de residuos urbanos comprenden:
-escorias que no contienen sustancias peligrosas (código 1901 12 de la Lista Europea de Residuos)
-escorias procedentes de la coincineración, que no contienen sustancias peligrosas (código 10 01 15 de la Lista Europea de Residuos)
-otros residuos (incluidas mezclas de materiales) procedentes del tratamiento mecánico de residuos, que no contienen sustancias peligrosas (código 19 12 12 de la Lista Europea de Residuos).
Para morteros u hormigones de fracción gruesa se prefiere la utilización de escorias de fondo de incineradoras de residuos urbanos con granulometría comprendida entre 2 mm y 10 mm, mientras que para morteros u hormigones de fracción fina se prefiere la utilización de escorias de fondo de incineradoras de residuos urbanos con granulometría comprendida entre 0,16 mm y 2 mm, pudiendo mezclar ambas fracciones si se considera necesario.
Además de las escorias de incineradoras de RSU, los áridos pueden comprender áridos calizos o silíceos.
El conglomerante puede estar seleccionado entre puzolanas, clinker portland en sus distintas presentaciones en función de la aplicación requerida, y/o cementos de aluminato de calcio. Las puzolanas en general producen efectos muy beneficiosos cuando se utilizan con el cemento, e incluso con las cenizas y escorias de la invención interactúan positivamente.
Idealmente, la mezcla comprende una proporción en peso comprendida entre:
-45 a 85% de áridos de escorias de fondo de incineradoras de residuos urbanos, donde se han encontrado las mejores cualidades resistentes, y
-15 a 55% de puzolanas, Cemento Portland o de aluminatos,
Las puzolanas pueden comprender puzolanas naturales o artificiales. Las puzolanas naturales están constituidas principalmente por rocas eruptivas y en particular efusivas y volcánicas, y dentro de éstas, por intrusivas, salvo las de naturaleza orgánica que son de origen y formación sedimentaria. Estas puzolanas, entre otras, las podemos utilizar de forma individual o mezcladas entre sí, o mezcladas con vidrio en distintas proporciones.en la invención.
Como puzolanas artificiales se pueden utilizar:
-Las propias cenizas de fondo de incineración de residuos sólidos urbanos previamente tratadas; estas escorias molturadas se activan como puzolana;
-cenizas volantes: las cenizas que se producen en la combustión de carbón mineral (lignito); -escorias de fundición, principalmente de la fundición de aleaciones ferrosas en altos hornos; estas escorias pueden ser violentamente enfriadas para lograr que adquieran una estructura amorfa o también se pueden enfriar de forma natural de querer materiales compactos y poco porosos si la aplicación final lo requiere. Estas escorias son previamente seleccionadas entre las anteriores por espectrofotometría de RX y tratadas mediante selección de acopios en función de la composición química que reporte el análisis elemental.
El procedimiento para la obtención de la mezcla de la invención comprende las siguientes etapas:
-preparación de un conglomerante,
-extracción de escorias de fondo de incineración de RSU,
-enfriamiento de dichas escorias,
-y molturación de dichas escorias hasta alcanzar una granulometría comprendida entre 0,16 y 10 mm configurando un árido que se mezcla con el conglomerante.
Donde previamente a la molturación se puede realizar una etapa de desferrificación por medios magnéticos (imanes). La separación del hierro es una práctica habitual, mientras que la de otros metales es menos común. Los materiales recuperados se reciclan a través del mercado de la chatarra. Si no se procede a la retirada de esta fracción, el empleo de la escoria puede ocasionar problemas. Es preferible la eliminación de la fracción metálica antes de la combustión para recuperar un producto de mayor calidad, tanto el metálico como la fracción mineral de la escoria.
Igualmente, previamente a la molturación puede realizarse una etapa de desmineralización mediante corrientes de Foucault.
Tras la molturación se puede efectuar una etapa de eliminación de la fracción más fina de escorias mediante cribado de paso inferior a 0,16 milímetros
Igualmente, tras la molturación y previamente a la mezcla con el aglomerante puede efectuarse una etapa de maduración al aire libre de las escorias entre 1 y 3 meses. La escoria recién extraída del foso es relativamente reactiva. Algunas sales de metales están presentes como óxidos, hidróxidos y cloruros. La exposición a la atmósfera permite que en el seno de la misma tengan lugar procesos de carbonatación e hidratación. Estas reacciones reducen el potencial de lixiviación de los metales presentes en las escorias, con lo que se reduce su impacto potencial sobre el medioambiente. Así pues, la maduración tiene lugar dejando expuestos los acopios a la acción de la atmósfera. Este almacenamiento forma parte del tratamiento integral al que se someten las escorias y durante el mismo se han de analizar los lixiviados producidos y si fuera necesario someterles a tratamiento adecuado. Paralelamente, durante esta etapa al aire libre es necesario tomar precauciones para que el contenido de humedad de la escoria alcance el nivel del óptimo.
La molturación de las escorias se realiza por separado o conjuntamente con el conglomerante si no es preciso dejar madurar.
Descrita suficientemente la naturaleza de la invención, se indica que la descripción de la misma y de su forma de realización preferente debe interpretarse de modo no limitativo, y que abarca la totalidad de las posibles variantes de realización que se deduzcan del contenido de la presente memoria y de las reivindicaciones.
1

Claims (16)

R E I V I N D I C A C I O N E S
1.-Mezcla para morteros u hormigones, del tipo que comprenden áridos y conglomerante hidráulico, caracterizada por que los áridos comprenden escorias de fondo de incineradoras de residuos urbanos con granulometría comprendida entre 0,16 mm y 10 mm; donde las escorias de fondo de incineradoras de residuos urbanos comprenden:
-escorias que no contienen sustancias peligrosas,
-escorias procedentes de la coincineración, que no contienen sustancias peligrosas, -otros residuos (incluidas mezclas de materiales) procedentes del tratamiento mecánico de residuos, que no contienen sustancias peligrosas.
2. -Mezcla para morteros u hormigones según reivindicación 1 donde comprende escorias de fondo de incineradoras de residuos urbanos con granulometría comprendida entre 2 mm y 10 mm para morteros u hormigones de fracción gruesa.
3. -Mezcla para morteros u hormigones según reivindicación 1 o 2 donde comprende escorias de fondo de incineradoras de residuos urbanos con granulometría comprendida entre 0,16 mm y 2 mm para morteros u hormigones de fracción fina.
4. -Mezcla para morteros u hormigones según cualquiera de las reivindicaciones anteriores donde además los áridos comprenden áridos calizos o silíceos.
5. -Mezcla para morteros u hormigones según cualquiera de las reivindicaciones anteriores donde el conglomerante se encuentra seleccionado entre:
-Puzolanas,
-Clinker Portland en sus distintas presentaciones en función de la aplicación requerida, -Cementos de aluminato de calcio.
6. -Mezcla para morteros u hormigones según reivindicación 5 donde comprende una proporción en peso comprendida entre:
-45 a 85% de áridos.
-15 a 55% de puzolanas, Cemento Portland o de aluminatos,
7. -Mezcla para morteros u hormigones según cualquiera de las reivindicaciones 5 o 6 donde las puzolanas comprenden puzolanas naturales o artificiales.
8. -Mezcla para morteros u hormigones según reivindicación 7 donde las puzolanas artificiales comprenden:
-cenizas de fondo de incineradoras de RSU,
-cenizas volantes de combustión de carbón mineral, o
-escorias de fundición molturadas seleccionadas entre:
-escorias de fundición de aleaciones ferrosas en altos hornos violentamente enfriadas de textura amorfa, y
-escorias de fundición de aleaciones ferrosas en hornos de arco eléctrico lentamente enfriadas de textura compacta poco porosa.
9. -Mezcla para morteros u hormigones según cualquiera de las reivindicaciones 5 a 8 donde las puzolanas se encuentran empleadas de forma individual, o mezcladas entre sí, o mezcladas con vidrio en distintas proporciones;
10. -Procedimiento de obtención de una mezcla para morteros u hormigones caracterizados por que comprende las siguientes etapas:
-preparación de un conglomerante
-extracción de escorias de fondo de incineración de RSU,
-enfriamiento de dichas escorias,
-molturación de dichas escorias hasta alcanzar una granulometría comprendida entre 0,16 y 10 mm configurando un árido que se mezcla con el conglomerante.
11. -Procedimiento de obtención de una mezcla para morteros u hormigones según reivindicación 10 donde previamente a la molturación se realiza una etapa de desferrificación por medios magnéticos.
12. -Procedimiento de obtención de una mezcla para morteros u hormigones según cualquiera de las reivindicaciones 10 o 11 donde previamente a la molturación se realiza una etapa de desmineralización mediante corrientes de Foucault.
13. -Procedimiento de obtención de una mezcla para morteros u hormigones según cualquiera de las reivindicaciones 10 a 12 donde tras la molturación se efectúa una etapa de eliminación de la fracción más fina de escorias mediante cribado de paso inferior a 0,16 milímetros.
14. -Procedimiento de obtención de una mezcla para morteros u hormigones según cualquiera de las reivindicaciones 10 a 13 donde tras la molturación y previamente a la mezcla con el aglomerante se efectúa una etapa de maduración al aire libre de las escorias entre 1 y 3 meses.
15. -Procedimiento de obtención de una mezcla para morteros u hormigones según cualquiera de las reivindicaciones 10 a 14 donde la molturación de las escorias se realiza por separado
16. -Procedimiento de obtención de una mezcla para morteros u hormigones según cualquiera de las reivindicaciones 10 a 14 donde la molturación de las escorias se realiza con el conglomerante.
1
ES201831159A 2018-11-29 2018-11-29 Mezcla para morteros u hormigones y procedimiento para obtencion de dicha mezcla Pending ES2763675A1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201831159A ES2763675A1 (es) 2018-11-29 2018-11-29 Mezcla para morteros u hormigones y procedimiento para obtencion de dicha mezcla

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201831159A ES2763675A1 (es) 2018-11-29 2018-11-29 Mezcla para morteros u hormigones y procedimiento para obtencion de dicha mezcla

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2763675A1 true ES2763675A1 (es) 2020-05-29

Family

ID=70802993

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201831159A Pending ES2763675A1 (es) 2018-11-29 2018-11-29 Mezcla para morteros u hormigones y procedimiento para obtencion de dicha mezcla

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2763675A1 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN114057444A (zh) * 2021-10-25 2022-02-18 广州大学 一种重质混凝土及其制备方法和应用

Citations (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2613048A1 (es) * 2014-12-30 2017-05-22 Envirocem, S.L. Mortero u hormigón, realizado con un conglomerante hidráulico.

Patent Citations (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2613048A1 (es) * 2014-12-30 2017-05-22 Envirocem, S.L. Mortero u hormigón, realizado con un conglomerante hidráulico.

Non-Patent Citations (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
GINÉS. Combined use of MSWI bottom ash and fly ash as aggregate in concrete formulation: Environmental and mechanical considerations. Journal of Hazardous Materials , 07/04/2009, Vol. 169, Páginas 643-650 Conclusiones,aptdo 2.1 *
PERA ET AL. Use of Incinerator Bottom Ash in Concrete. Cement and Concrete Research , 1997, Vol. 27, Páginas 1-5 Resumen *
POLOZHIY ET AL. Mechanical behavior of the cement mortar with high amount of Municipal Solid Waste Incineration (MSWI) bottom ash as a nalternative aggregate. Advanced Materials Research , 28/07/2014, Vol. 982, Páginas 74-78 página 75,conclusiones *
REITERMAN ET AL. High-Volume Municipal Solid Waste Incineration Bottom Ash Concrete. Key Engineering Materials, 01/12/2016, Vol. 722, Páginas 181-186 Resumen *
ROSMADI. MSW Incinerator Ash as Aggregate in Concrete and Masonry. J. Mater. Civ. Eng. , 1992, Páginas 353-368 Conclusiones *
TANG ET AL. . Characteristics and application potential of municipal solid waste incineration (MSWI) bottom ashes from two waste-to-energy plants. Construction and Building Materials, 13/05/2015, Vol. 83, Páginas 77-94 Conclusiones *

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN114057444A (zh) * 2021-10-25 2022-02-18 广州大学 一种重质混凝土及其制备方法和应用

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Song et al. Use of steel slag as sustainable construction materials: A review of accelerated carbonation treatment
Srivastava et al. Utilization of alternative sand for preparation of sustainable mortar: A review
Siddique Utilization of industrial by-products in concrete
Bertos et al. Investigation of accelerated carbonation for the stabilisation of MSW incinerator ashes and the sequestration of CO 2
Pavlík et al. Energy-efficient thermal treatment of sewage sludge for its application in blended cements
Tang et al. Valorization of concrete slurry waste (CSW) and fine incineration bottom ash (IBA) into cold bonded lightweight aggregates (CBLAs): Feasibility and influence of binder types
Kappel et al. Colour, compressive strength and workability of mortars with an iron rich sewage sludge ash
Sorlini et al. Recovery of MSWI and soil washing residues as concrete aggregates
Ababneh et al. Stabilization of lead bearing sludge by utilization in fly ash-slag based geopolymer
Lin et al. The reuse of municipal solid waste incinerator fly ash slag as a cement substitute
Collivignarelli et al. A review on alternative binders, admixtures and water for the production of sustainable concrete
Bataev et al. Utilization of cement kiln dust in production of alkali-activated clinker-free binders
ES2613048B1 (es) Mortero u hormigón, realizado con un conglomerante hidráulico.
Akinyele et al. The effect of partial replacement of cement with bone ash and wood ash in concrete
Tian et al. Performance of structural concrete using Waste-to-Energy (WTE) combined ash
Lin et al. Pozzolanic characteristics of pulverized incinerator bottom ash slag
Maldonado-Alameda et al. Environmental potential assessment of MSWI bottom ash-based alkali-activated binders
Embong et al. Recycling of coal bottom ash (CBA) as cement and aggregate replacement material: a review
Goh et al. Municipal solid waste fly ash as a blended cement material
Cabrera et al. Leaching issues in recycled aggregate concrete
Maldonado-Alameda et al. Fluidised-bed incineration bottom ash as the sole precursor of alkali-activated binders: A comparison with bottom ash from grate incinerators
ES2763675A1 (es) Mezcla para morteros u hormigones y procedimiento para obtencion de dicha mezcla
Magnuson et al. Processing municipal solid waste incineration bottom ash for integration into cement product manufacture
ES2732265T3 (es) Procedimiento de fabricación de gránulos que comprenden cenizas de fondo de incineradores de residuos municipales
Ramjan et al. Influence of bagasse ash with different fineness on alkali-silica reactivity of mortar

Legal Events

Date Code Title Description
BA2A Patent application published

Ref document number: 2763675

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: A1

Effective date: 20200529

FC2A Grant refused

Effective date: 20220328