ES2613048B1 - Mortero u hormigón, realizado con un conglomerante hidráulico. - Google Patents

Mortero u hormigón, realizado con un conglomerante hidráulico. Download PDF

Info

Publication number
ES2613048B1
ES2613048B1 ES201690047A ES201690047A ES2613048B1 ES 2613048 B1 ES2613048 B1 ES 2613048B1 ES 201690047 A ES201690047 A ES 201690047A ES 201690047 A ES201690047 A ES 201690047A ES 2613048 B1 ES2613048 B1 ES 2613048B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
mortar
concrete
glass
pozzolans
binder
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES201690047A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2613048A1 (es
Inventor
Enrique Burgos Enriquez
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
ENVIROCEM S L
ENVIROCEM SL
Original Assignee
ENVIROCEM S L
ENVIROCEM SL
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by ENVIROCEM S L, ENVIROCEM SL filed Critical ENVIROCEM S L
Publication of ES2613048A1 publication Critical patent/ES2613048A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2613048B1 publication Critical patent/ES2613048B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B18/00Use of agglomerated or waste materials or refuse as fillers for mortars, concrete or artificial stone; Treatment of agglomerated or waste materials or refuse, specially adapted to enhance their filling properties in mortars, concrete or artificial stone
    • C04B18/04Waste materials; Refuse
    • C04B18/06Combustion residues, e.g. purification products of smoke, fumes or exhaust gases
    • C04B18/10Burned or pyrolised refuse
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B28/00Compositions of mortars, concrete or artificial stone, containing inorganic binders or the reaction product of an inorganic and an organic binder, e.g. polycarboxylate cements
    • C04B28/02Compositions of mortars, concrete or artificial stone, containing inorganic binders or the reaction product of an inorganic and an organic binder, e.g. polycarboxylate cements containing hydraulic cements other than calcium sulfates
    • C04B28/04Portland cements
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B2/00Lime, magnesia or dolomite
    • C04B2/02Lime
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B28/00Compositions of mortars, concrete or artificial stone, containing inorganic binders or the reaction product of an inorganic and an organic binder, e.g. polycarboxylate cements
    • C04B28/18Compositions of mortars, concrete or artificial stone, containing inorganic binders or the reaction product of an inorganic and an organic binder, e.g. polycarboxylate cements containing mixtures of the silica-lime type
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B7/00Hydraulic cements
    • C04B7/12Natural pozzuolanas; Natural pozzuolana cements; Artificial pozzuolanas or artificial pozzuolana cements other than those obtained from waste or combustion residues, e.g. burned clay; Treating inorganic materials to improve their pozzuolanic characteristics
    • C04B7/13Mixtures thereof with inorganic cementitious materials, e.g. Portland cements
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B7/00Hydraulic cements
    • C04B7/24Cements from oil shales, residues or waste other than slag
    • C04B7/243Mixtures thereof with activators or composition-correcting additives, e.g. mixtures of fly ash and alkali activators
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B7/00Hydraulic cements
    • C04B7/24Cements from oil shales, residues or waste other than slag
    • C04B7/28Cements from oil shales, residues or waste other than slag from combustion residues, e.g. ashes or slags from waste incineration
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02PCLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES IN THE PRODUCTION OR PROCESSING OF GOODS
    • Y02P40/00Technologies relating to the processing of minerals
    • Y02P40/10Production of cement, e.g. improving or optimising the production methods; Cement grinding
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02WCLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES RELATED TO WASTEWATER TREATMENT OR WASTE MANAGEMENT
    • Y02W30/00Technologies for solid waste management
    • Y02W30/50Reuse, recycling or recovery technologies
    • Y02W30/91Use of waste materials as fillers for mortars or concrete

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Ceramic Engineering (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Combustion & Propulsion (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Environmental & Geological Engineering (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • Curing Cements, Concrete, And Artificial Stone (AREA)
  • Processing Of Solid Wastes (AREA)

Abstract

Mortero u hormigón, realizado con un conglomerante hidráulico, que incorpora áridos provenientes de escorias de cenizas de fondo de las incineradoras de residuos urbanos y/o de fangos de estaciones depuradoras de aguas residuales, u otros áridos naturales o artificiales, de distintas granulometrías en función de su uso como mortero u hormigón y un conglomerante compuesto por vidrio y/u otras puzolanas; clinker Portland puro con la piedra de yeso o yeso cocido, o bien los cementos resultantes después de su molturación; y/u opcionalmente cal, dependiendo de la cantidad de vidrio y/o puzolanas; siendo sometidos todos los materiales que constituyen la base del conglomerante a una molienda y mezclados íntimamente hasta conseguir junto con los áridos un conglomerado con neoformaciones minerales cementantes y con un fuerte carácter puzolanico.

Description

5
10
15
20
25
30
35
DESCRIPCIÓN
Mortero u hormigón, realizado con un conglomerante hidráulico.
Objeto de la invención
Esta invención tiene como objetivo el aprovechamiento de las cenizas de hogar de las incineradoras de residuos domésticos y residuos sólidos urbanos, así como las cenizas procedentes de los fangos de estaciones depuradoras de aguas residuales, para proceder a su reciclaje, con aplicaciones ecológicas técnicas y comerciales. Así como la creación de conglomerados y conglomerantes hidráulicos ecológicos con aplicación a este objetivo.
Antecedentes de la invención
Las cenizas de hogar son fundamentalmente sales y óxidos de silicio, calcio, sodio, potasio, aluminio y metales pesados. Pesan entre el 25 y 35% de las basuras iniciales.
En el mundo, los residuos generados por las personas en el ámbito doméstico e industrial son ingentes. Para minimizar el volumen generado, una de las alternativas a la reducción y transformación de estos residuos ha sido su incineración, ésta se ha llevado a cabo mediante modernas instalaciones industriales, que realizan esta función teniendo muy en cuenta la contención de la contaminación de estas combustiones controladas, e incluso haciendo la conversión de este proceso en energía aprovechable. Pero esta incineración produce residuos que denominamos cenizas de hogar o escorias. Estos subproductos de la incineración que solo en Europa producen más de 500.000 TM, constituyen un problema ambiental de primer orden, sobre todo en el gran volumen generado en lo que se denomina cenizas de fondo, en cantidad muy inferior están las cenizas que denominamos "volantes” ya que contienen metales pesados muy tóxicos y agresivos para el medio ambiente y los seres vivos. Muchas de estas cenizas se vierten en vertederos controlados, en algún caso de alta protección (cenizas volantes) y en otros casos y países se utilizan en el ámbito de la construcción de forma limitada y tras tratamientos previos (cenizas de fondo).
5
10
15
20
25
30
35
Pues bien mediante este método inventivo pretendemos reducir parte de los problemas que inciden en su escasa utilización, además de conseguir una utilización más extensiva e intensiva, y contribuir a su reciclado y comercialización, mediante un método simple, sencillo y que aprovecha otros materiales de desecho, que también mayoritariamente van a parar al vertedero.
Descripción de la invención
La invención persigue la formación de un conglomerante hidráulico muy reactivo, basado en la mezcla homogénea de vidrio y puzolanas tanto artificiales como naturales, solas o mezcladas entre sí con cemento Portland, y opcionalmente con una base fuerte, cal.
Con este conglomerante hidráulico mezclado con escorias de cenizas de fondo de incineradora de residuos urbanos a modo de árido, crearemos hormigones y morteros aptos para multitud de aplicaciones en el mundo de la construcción
Mediante la mezcla homogénea de cenizas de fondo de incineradoras, convertidas en escorias en las distintas bandas granulométricas a las que se producen estas escorias después de un tratamiento, que consiste en la separación de escorias y cenizas volantes, realizando técnicas de adaptación tales como:
- Enfriado en agua de las escorias inmediatamente de salir de incineradora
- Desferrificado mediante imanes
- Desmineralizando mediante corrientes de Foucault
- Cribado de las escorias, con un paso de malla máximo prefijado
- Eliminando las fracciones más finas para la supresión de gran parte de los metales pesados
- Almacenado de las escorias al aire libre de 1 a 3 meses, manteniendo el nivel de humedad de su Proctor óptimo.
Asimismo utilizaremos cenizas de lodos de depuradoras de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), transformadas en escorias.
A estas cenizas de hogar o escorias se les añade agua, según estudio de la humedad determinada en dicha escoria, y un complejo de materiales compuesto por: Vidrio de desecho, doméstico o industrial, ya sean de un solo color o mezcla de
5
10
15
20
25
30
35
vidrios distintos en cuanto a sus aditivos, y/o de distintos colores, este vidrio de forma preferente en la invención y alternativamente, otras puzolanas artificiales o naturales, las artificiales subproducto de procesos industriales o agrícolas, que posean más de un 70 % de la suma de los principales óxidos de (SiO2, Al2O3, Fe2O3), sola o mezclada con otras, incluido el vidrio.
Tipos de puzolanas aptas para la invención:
Entre otras puzolanas artificiales, podemos utilizar como ejemplo:
- Las propias cenizas de fondo de incineración de residuos sólidos urbanos. Estas escorias, previamente tratadas, molturadas se activan como puzolana.
- Cenizas volantes: las cenizas que se producen en la combustión de carbón mineral (lignito), fundamentalmente en las plantas térmicas de generación de electricidad.
- Arcillas activadas o calcinadas artificialmente: por ejemplo residuos de la quema de ladrillos de arcilla y otros tipos de arcilla que hayan estado sometidas a temperaturas superiores a los 800 °C.
- Escorias de fundición: principalmente de la fundición de aleaciones ferrosas en altos hornos. Estas escorias deben ser violentamente enfriadas para lograr que adquieran una estructura amorfa.
- Cenizas de residuos agrícolas: la ceniza de cascarilla de arroz, ceniza del bagazo y la paja de la caña de azúcar. Cuando son quemados convenientemente, se obtiene un residuo mineral rico en sílice y alúmina, cuya estructura depende de la temperatura de combustión.
- Humo de sílice de los procesos industriales (0,5 micras).
Puzolanas naturales: Los materiales puzolánicos naturales están constituidos principalmente por rocas eruptivas y en particular efusivas y volcánicas, y dentro de éstas, por intrusivas, salvo las de naturaleza orgánica que son de origen y formación sedimentaria.
Estas puzolanas, entre otras, las podemos utilizar de forma individual, mezcladas entre sí o mezcladas con el vidrio micronizado (que no deja de ser una puzolana muy reactiva) en distintas proporciones, a su vez mezcladas conjuntamente con Clinker Portland puro blanco o Gris, o con una cantidad cuidadosamente calculada de piedra de yeso (CaSO4. 2H2O o yeso cocido CaSO4. % H2O), o bien los
5
10
15
20
25
30
35
cementos resultantes en sus diferentes tipos y opcionalmente, dependiendo de la cantidad de vidrio y/o puzolanas, una base fuerte, preferentemente cal, que sola o junto con el cemento Portland, activan y reaccionan rápidamente con los hidróxidos presentes en la disolución de las puzolanas liberando Sílice, Sodio y Calcio, precursor de los silicatos de calcio y sodio que van a constituir el elemento cementante principal. Todo este complejo de materiales sometido a la molienda conjunta de estos componentes, hasta conseguir un conglomerado micronizado y reactivo, con una finura similar en su conjunto. O bien la simple homogénea e íntima mezcla de componentes del complejo de materiales descritos y seleccionados previamente, habiendo sido estos molturados micrométricamente de forma individual y preferentemente a finuras similares, en molinos que de las muchas modalidades que existen, no nos pararemos a clasificar, pues lo que perseguimos es una finura granulométrica inferior a 60 micras en el percentil 90, optima del orden de 45 micras en el percentil 90 (Ensayo Blaine 250-300 kg/mA2) similar al cemento Portland, aunque para maximizar su reactividad sin encarecer excesivamente, todo lo que bajemos de 45 micras micronizando, producirá un notable incremento en las propiedades generales buscadas.
Las puzolanas en general producen efectos muy beneficiosos cuando se utilizan con el cemento e incluso con las cenizas y escorias del estudio interactúan positivamente. Entre las ventajas de las puzolanas, en combinación con los cementos y con las cenizas o escorias de incineradoras y de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), aplicadas en la presente invención, se deducen muchas de sus aplicaciones prácticas y ecológicas:
A. En la resistencia mecánica
A.1 A largo plazo, al prolongar el período de endurecimiento
A.1.1 A tracción
A.1.2 A compresión
A. 1.3 Mejor relación tracción - compresión
B. En la estabilidad
B. 1 Frente a la expansión por cal libre
B.2 Frente a la expansión por sulfatos
B.3 Frente a la expansión por la reacción álcalis - agregado
5
10
15
20
25
30
35
B.4 Frente a la retracción hidráulica de secado, por la menor relación a/c (agua/cemento)
B.5 Frente a la retracción térmica por enfriamiento
B. 6 Frente a la figuración
C. En la durabilidad
C. 1 Frente a ataques por agua puras y ácidas
C.2 Frente a ataques por aguas y suelos sulfatados
C.3 Frente a ataques por agua de mar
C.4 Frente a ataques por gases de descomposición y fermentación de materias orgánicas
C. 5 Frente a la desintegración por la reacción álcalis - agregado
D. En el rendimiento y la economía
D. 1 Rebajando la relación a/c
D.2 Reduciendo la segregación
D. 3 Evitando la exudación y el sangrado
E. En el comportamiento térmico
E. 1 Al liberar menor calor de hidratación
F. En la impermeabilidad
F. 1 Reduciendo la porosidad
F.2 Evitando la formación de eflorescencias
F. 3 Produciendo la mayor cantidad de tabernerita
G. En la adherencia
G. 1 Del agregado a la pasta G.2 Del mortero a las armaduras
La distribución porcentual en peso de los distintos materiales que se mezclan y/o se muelen a micras, para la formación del conglomerante hidráulico dependerá de la aplicación concreta en la que se pretenda utilizar, siempre buscando la mejor opción económica de los materiales, por su acceso, precio y distancia al lugar de utilización.
5
10
15
20
25
30
35
Las escorias de incineradora de residuos urbanos o estaciones depuradoras de aguas residuales, o los áridos calizos o silicios, bien en mezcla con las escorias o sin ella, están presentes en la mezcla total en una proporción, en peso, comprendida entre el 5% y el 80%.
Los distintos componentes del conglomerante están presentes en la mezcla total, en peso, en las siguientes proporciones:
- Vidrio y/o otras puzolanas en sus distintas variedades o las distintas mezclas entre otras puzolanas, o individualmente ... 5 a 80%;
- Clinker o cemento Portland ... 0 a 90%;
- Cal en sus distintos tipos ... 0 a 40%.
Los áridos provenientes de escorias de cenizas de fondo de las incineradoras de residuos urbanos y/o de fangos de estaciones depuradoras de aguas residuales, también son susceptibles de emplearse como puzolanas, siempre y cuando se molturen hasta alcanzar una granulometría comprendida entre 0,5 y 80 micras en el percentil 90, por separado o conjuntamente con los restantes componentes que forman el conglomerante.
En aquellos casos en los que el conglomerante no incluya cemento Portland o clinker Portland con de piedra de yeso o yeso cocido, la relación entre la cal y las puzolanas está comprendida entre 80/20 hasta 20/80.
El conglomerado que se va a adicionar a las cenizas puede estar compuesto por una gran escala de porcentajes y componentes, siempre teniendo en cuenta que la o las puzolanas a utilizar, posean más de un 60% de la suma de los principales óxidos de (SiO2, Al2O3, Fe2O3), por si solas o mezcladas con otras, incluso vidrio. A título de ejemplo, utilizaremos una mezcla de:
- MICRONIZADO: Vidrio micronizado a 17 micras p.50, sodo-cálcico, residuo procedente de restos de la clasificación de vidrio de botellas de todos los colores, para su reciclaje
- CEMENTO: Cemento Portland tipo I, concretamente 52,5 N- SR5 UNE 80303-1/ 197-1
5
10
15
20
25
30
35
Hemos utilizado una cantidad porcentual del 20% del cemento descrito, que se ha utilizado como muestra testigo. Asimismo hemos utilizado el vidrio anteriormente descrito, que se ha ido mezclando con el cemento en intervalos de 10 en 10, a partir del 20%. A esta mezcla de cemento y vidrio se ha adicionado a unas cenizas de fondo:
- 0/4 FINOS, 0/4 ARENA, 0/32 CENIZAS DE FONDO, todas las cantidades expresadas anteriormente vienen representadas en la tabla n° 1, son: cenizas de fondo, procedentes de incineradoras de residuos sólidos urbanos o/y de fangos de EDAR de depuradoras, clasificadas y previamente tratadas a unas granulometrías variables, que de forma habitual se están mezclando con cemento Tipo I, 52,5 R, y 52,5N-SR5, para la aplicación de sub bases de carreteras en el Reino Unido con resistencia a compresión muy discretas, (no superiores a 1,7 MP resistencia a compresión a 90 días) en esta mezcla en un 20% de cemento y un 80% de cenizas, produce problemas con los gases generados de la reacción del Aluminio puro contenido en estas cenizas al no ser sometidas a un tratamiento previo. En nuestro caso sometimos estas cenizas a un proceso de envejecimiento, donde el Aluminio quedo oxidado, no mostrando ninguna reacción ni desprendimientos de Hidrogeno
En las dos muestras utilizadas mezclando 80% de cenizas 0-4 mm y 20% cemento Portland 52,5 N-SR5 (resistencia a los sulfuros), la resistencia a compresión bajo normas UNE fue la siguiente:
1a Muestra rotura de la probeta a 90 días Resistencia a compresión ... 1,7 MP
2a Muestra rotura de la probeta a 90 días Resistencia a compresión .1,74 MP
Tras estas muestras de testigo hemos sustituido un 20% de ceniza 0-4mm por vidrio micronizado, en el mismo porcentaje, según descripción anterior, manteniendo el 20% de cemento del testigo, este conglomerado ha resultado con una densidad media de 1,49, y una humedad de la mezcla de 12% con los siguientes resultados:
Resistencia a compresión a 90 días
Muestra de Probeta 1 ... 5,6 MP Muestra de Probeta 2 ..5,3 MP
5 Aquí se puede observar que con la sustitución del 20% de las cenizas por vidrio micronizado hemos más que triplicado su resistencia a compresión.
En el siguiente ensayo hemos sustituido el 30% de cenizas de fondo 0-4mm, por vidrio micronizado según condiciones anteriores, manteniendo el 20% de cemento 10 del testigo, con los siguientes resultados:
Resistencia a compresión a 90 días
Muestra de Probeta 1 ... 8,6 MP Muestra de Probeta 2 ... 8,2 MP
15
Aquí se puede observar que hemos más que triplicado la resistencia con la sustitución del 30% de vidrio por cenizas.
En el siguiente ensayo hemos sustituido el 40% de cenizas por vidrio micronizado, 20 con los siguientes resultados:
Resistencia a compresión a 90 días
Muestra de Probeta 1 ... 10,8 MP Muestra de Probeta 2 ... 10,7 MP 25 Aquí de nuevo hemos más que septuplicado la resistencia
RESUMEN DEL ENSAYO (Muestra probeta 1)
Tipo de árido
Proporción de los componentes (% en peso seco) Humedad de la mezcla (%) Densidad (g/cm3) Resistencia a compresión (Mpa)
Árido/ Escorias
Vidrio Micronizado Cemento
0/4 Arena
80 0 20 12 1,43 1,7
60
20 1,47 5,6
50
30 1,49 8,6
40
40
1,47 10,8
10
15
20
Tabla 1
A título de Ejemplo hemos realizado en laboratorio un mortero, eligiendo una puzolana, en este caso vidrio, que cumple con la condición por si sola de poseer más del 70% de los principales Óxidos (SiO2, Al2O3, Fe2O3)
Y utilizando los siguientes componentes:
Tipo de árido
Proporción de los componentes (% en peso seco) Humedad de la mezcla (%)
Árido/ Escorias
Vidrio Micronizado Cemento
0/4 Arena
40 40 20 12
Tabla 2
La probeta ha sido fabricada en un molde CBR sin espaciador, y ha sido compactada con la compactadora Proctor.
- Escoria de cenizas 0/4 mm
- Vidrio Micronizado
- Cemento Portland
- Probeta (40% escorias 0/4, 40% Vidrio micronizado, 20% cemento, amasados con una humedad del 12%).
A este mortero fabricado le hemos realizado los siguientes ensayos:
- Fluorescencia de rayos X,
- Espectroscopia electrónica,
- Difracción de RX;
Resultados obtenidos sobre la Fluorescencia de rayos X: En la siguiente tabla se indica la composición de los materiales componentes, de la probeta y la teórica de la probeta obtenida por cálculo a partir de su composición
Elementos
Vidrio Cemento Arena Mortero Cálculo 40%
Micronizado micronizado
40% arena 20% cemento
H
0,08841 0,3189 1,385 1,234 0,653
O
46,43 36,77 45,38 47,19 44,078
Na
9,538 0,1111 2,1 4,737 4,677
Mg
0,649 0,433 1,231 0,744 0,839
Al
1,06 2,721 8,061 3,163 4,193
Si
32,79 7,968 11,1 20,03 19,150
P
0,0084 0,021 1,12 0,345 0,456
S
0,0419 1,729 1,31 0,675 0,887
Cl
0,02 0,017 2,322 0,627 0,940
K
0,635 0,941 1,31 0,844 0,966
Ca
8,269 46,74 19,3 17,98 20,376
Ti
0,0401 0,137 0,715 0,244 0,329
Cr
0,0578 0,0086 0,057 0,0459 0,048
Mn
0,0185 0,0306 0,268 0,189 0,121
Fe
0,243 1,919 2,995 1,408 1,679
Co
0,00012 0,0048 0,002
Ni
0,0019 0,0052 0,0162 0,0059 0,008
Cu
0,00561 0,0105 0,2568 0,102 0,107
Zn
0,00956 0,0236 0,7785 0,2405 0,320
Rb
0,0048 0,001
Br
0,0116 0,0033 0,005
Sr
0,018 0,0537 0,0454 0,0324 0,036
Zr
0,0131 0,00828 0,0171 0,0146 0,014
Sn
0,0315 0,0228 0,013
Ba
0,052 0,032 0,119 0,0686 0,075
Os
0,00381 0,00203 0,002
Pb
0,0203 0,0848 0,0526 0,042
Ta
bla 3
Análisis de los resultados: Los elementos mayoritarios que definen a cada elemento son:
5 - El vidrio micronizado es definido por el sodio y la sílice, lo que también
explica los picos de cuarzo en la difracción de rayos X de este producto.
- El cemento es el principal componente que aporta calcio.
5
10
15
20
25
30
35
- Y por último la arena(escorias de cenizas de fondo de incineradora de RSU ) aporta mayoritariamente el aluminio y el fosforo
La composición calculada es muy similar a la teórica.
Asimismo lo hemos sometido a una Difracción de RX, que determina su estructura y composición básica, tratando de analizar las cenizas de fondo tratadas y ya en forma de escorias 0-4 mm, las hemos sometido a una difracción por Rayos X, los resultados aparecen reflejados en la figura 1 que sobre una muestra de cenizas de fondo 0-4 MM, que contiene fundamentalmente silicatos y aluminatos de Ca, epistilbita, también llamada orizita (silicato hidratado de Al y Ca), cuarzo y yeso.
La figura 2 muestra una difracción de RX de una muestra mayoritariamente amorfa de vidrio micronizado, en la que solo se reconocen los picos de cuarzo.
También hemos sometido a los componentes del mortero hidraulico, ensayado a una microscopia electronica, para partiendo de los componentes de los elementos que lo constituyen analizar la composicion final del mortero ensayado. Para lo que hemos realizado la microscopia en el vidrio micronizado del ensayo precedente, las escorias de cenizas de fondo 0-4mm, y el cemento utilizado, asi como los espectros de cada componente y de la mezcla final.
La figura 3 muestra una vista general del aspecto de una muestra micronizada de un vidrio de características amorfas con una composición química constante a partir de los resultados obtenidos mediante EDX, en la que se pueden observar óxidos metálicos de Fe, Pb, Zn (granos con tonalidades más claras).
En la figura 4 es un diagrama de un análisis EDX del vidrio empleado; mientras que la figura 5 es un diagrama de un análisis EDX de los óxidos metálicos.
La figura 6 muestra una vista general del aspecto del resultado de un análisis mediante microscopía electrónica de barrido de la muestra de un micronizado de mortero, arena y cemento.
La figura 7 es un diagrama del espectro EDX que muestra la composición química del silicato de Ca y Na que actúan como cemento en el mortero.
5
10
15
20
25
30
35
La figura 8 es una imagen de mortero que contiene restos del micronizado que no han reaccionado junto con esferas procedentes de cenizas, material orgánico y óxidos de Pb, Zn o Fe.
La figura 9 es una imagen de electrones retrodispersados de la muestra de mortero, en la que se pueden apreciar los minerales neoformados de pequeño tamaño que tienen un fuerte carácter cementante.
La composición química inferida a partir del espectro EDX, de este silicato de Ca y Na, es relativamente constante y puede observarse en la figura 7. Asimismo en la figura 9 se puede observar el espectro ADX, en cuya composición aparecen las esferas de fosfatos cementantes complejos, también neo formados en el mortero, seguramente por la acción ejercida del conglomerante hacia los componentes de las cenizas.
Conclusiones:
La fluorescencia de rayos X es un método válido para determinar las proporciones de una mezcla, conocidos los componentes, o por lo menos conocer la proporción de micronizado de una mezcla si el resto de componentes no contienen altos contenidos en sodio.
La microscopía electrónica ha puesto de manifiesto la reacción puzolánica entre el micronizado y la portlandita liberada en la hidratación del cemento. Esta reacción puzolánica se ha producido en gran intensidad, ya que el mineral neoformado, el silicato de sodio y calcio (con mayor proporción de calcio que en el micronizado) es el elemento cementante principal, además de las neoformaciones cementantes a base de Fosforo.
Análisis de los resultados:
La microscopía electrónica de la mezcla ensayada detecta como mineral neoformado y que además es un material cementante a un silicato rico en sodio. Los silicatos producidos por la hidratación del cemento no contienen sodio. Como se ha indicado el silicato de calcio y sodio de la probeta presenta una mayor proporción de calcio que el del micronizado. Por lo tanto el silicato de sodio y calcio de la probeta se ha tenido que formar a partir del silicato de sodio y calcio del vidrio
5
10
15
20
25
30
35
micronizado y un aporte extra de calcio, lo que es la demostración de la reacción puzolánica, que consiste en la reacción entre los silicatos del micronizado y el calcio de la portlandita liberada en la hidratación del cemento.
Como ya se ha indicado anteriormente, los tipos de puzolanas aptas para la invención se agrupan en: artificiales y naturales. Entre las primeras destacamos: Las propias cenizas de fondo de incineración de residuos sólidos urbanos previamente tratadas, estas escorias molturadas se activan como puzolana; cenizas volantes: las cenizas que se producen en la combustión de carbón mineral (lignito), fundamentalmente en las plantas térmicas de generación de electricidad; arcillas activadas o calcinadas artificialmente: por ejemplo residuos de la quema de ladrillos de arcilla y otros tipos de arcilla que hayan estado sometidas a temperaturas superiores a los 800 °C; escorias de fundición: principalmente de la fundición de aleaciones ferrosas en altos hornos; estas escorias deben ser violentamente enfriadas para lograr que adquieran una estructura amorfa; cenizas de residuos agrícolas: la ceniza de cascarilla de arroz, ceniza del bagazo y la paja de la caña de azúcar. Cuando son quemados convenientemente, se obtiene un residuo mineral rico en sílice y alúmina, cuya estructura depende de la temperatura de combustión; y/o humo de sílice de los procesos industriales. Las puzolanas naturales, constituidos principalmente por rocas eruptivas y en particular efusivas y volcánicas, y dentro de éstas, por extrusivas, salvo las de naturaleza orgánica que son de origen y formación sedimentaria
Estas puzolanas, entre otras, las podemos utilizar de forma individual, mezcladas entre sí o mezcladas con el vidrio micronizado (que no deja de ser una puzolana muy reactiva) en distintas proporciones, a su vez mezcladas conjuntamente con Clinker Portland puro blanco o gris.
La distribución porcentual en peso de los distintos materiales que se mezclan y/o se muelen a micras, para la formación del conglomerante hidráulico dependerá de la aplicación concreta a la que se pretenda aplicar, siempre buscando la mejor opción económica de los materiales, por su acceso precio y distancia al lugar de utilización
El conglomerado que se va a adicionar a las cenizas puede estar compuesto por una gran banda de porcentajes y componentes, siempre teniendo en cuenta que la
5
10
15
20
25
30
o las puzolanas a utilizar, posean más de un 60% de la suma de los principales óxidos de (SiO2, Al2O3, Fe2O3), por si solas o mezcladas con otras, incluso vidrio.
Entre otras, las escorias de cenizas de fondo conglomeradas con agua vidrio micronizado, y cemento Portland, o cal, bien con la o las puzolanas seleccionadas según criterios de la presente invención, ofrecen sustanciales ventajas en infinidad de aplicaciones entre otras:
- Arrecifes artificiales. Se ha estudiado la posibilidad de construir arrecifes con bloques fabricados con un aglomerado de cenizas, vidrio micronizado y cemento Portland. Estos estudios han obtenido que la resistencia de los bloques no disminuye tras un año de exposición y en cambio la resistencia de los bloques de cemento Portland, sí. También se ha comprobado que no hay desprendimiento de metales, ya que éstos quedan confinados en la matriz de cemento debido a la compacidad de este, por la puzolana y a la alta alcalinidad de la ceniza tras el contacto con el cemento y a la alcalinidad de agua del mar.
- Hormigones de relleno o morteros de relleno.
- Empleo de cenizas de hogar en la fabricación de ladrillos.
- Para la fabricación de baldosas, tejas, paneles acústicos, y anti térmicos.
- Se pueden emplear en carreteras, terraplenes o bloques de hormigón prefabricado.
- En la construcción de firmes y explanaciones de carreteras.
- En hormigones o morteros aligerados.
- Para la fabricación de suelos, en superficies que por su actividad industrial están sometidas a la acción de ácidos (industrias cárnicas, de las conservas vegetales y otras).

Claims (11)

  1. 5
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    REIVINDICACIONES
    1. - Mortero u hormigón, realizado con un conglomerante hidráulico, que comprende:
    - áridos provenientes de escorias de cenizas de fondo de las incineradoras de residuos urbanos y/o de fangos de estaciones depuradoras de aguas residuales, u otros áridos naturales o artificiales, elegibles en distintas granulometrías en función de su uso como mortero u hormigón;
    - un conglomerante compuesto por:
    • vidrio y/o otras puzolanas, empleadas de forma individual, mezcladas entre sí, o mezcladas con vidrio en distintas proporciones;
    • clinker Portland puro, blanco o gris, con piedra de yeso
    (CaSO.2H2O) o yeso cocido (CaSO4.^H2O), o bien los
    cementos resultantes después de su molturación, en sus diferentes tipos; y/u
    • opcionalmente, dependiendo de la cantidad de vidrio y/o
    puzolanas, una base fuerte, preferentemente cal, que
    sustituye o complementa al Clinker Portland y a sus cementos derivados;
    siendo sometidos todos los materiales que constituyen la base del conglomerante a molienda, conjunta o de forma individual a granulometrías similares, y mezclados íntimamente hasta conseguir junto con los áridos un conglomerado con
    neoformaciones minerales cementantes y con un fuerte carácter puzolanico.
  2. 2. - Mortero u hormigón, según las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que las escorias de incineradora de residuos urbanos o estaciones depuradoras de aguas residuales, o los áridos calizos o silicios, bien en mezcla con las escorias o sin ella, están presentes en la mezcla total en una proporción, en peso, comprendida entre el 5% y el 80%.
  3. 3. - Mortero u hormigón, según las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que los distintos componentes del conglomerante están presentes en la mezcla total, en peso, en las siguientes proporciones:
    5
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    - Vidrio y/o otras puzolanas en sus distintas variedades o las distintas mezclas entre otras puzolanas, o individualmente ... 5 a 80%;
    - Clinker o cemento Portland ... 0 a 90%;
    - Cal en sus distintos tipos ... 0 a 40%.
  4. 4. - Mortero u hormigón, según las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que las puzolanas empleadas, por si solas o mezcladas con otras, incluso con vidrio, en su conjunto poseen más de un 60% de la suma de los principales óxidos (de SiO2, Al2O3, Fe2O3), preferentemente más de un 70%.
  5. 5. - Mortero u hormigón, según las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que tanto la mezcla de componentes del conglomerante hidráulico molidos conjuntamente, o de forma independiente, tienen una granulométrica comprendida entre 0,5 y 80 micras en el percentil 90, optima del orden de 45 micras en el percentil 90.
  6. 6. - Mortero u hormigón, según las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que las puzolanas empleadas son de origen artificial, subproductos de las actividades humanas, o naturales, incluido el vidrio, mezcladas entre sí o utilizarlas de forma individual en la mezcla.
  7. 7. - Mortero u hormigón, según las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que los áridos provenientes de escorias de cenizas de fondo de las incineradoras de residuos urbanos y/o de fangos de estaciones depuradoras de aguas residuales, se emplean como puzolanas molturándolos hasta alcanzar una granulometría comprendida entre 0,5 y 80 micras en el percentil 90, por separado o conjuntamente con los restantes componentes que forman el conglomerante.
  8. 8. - Mortero u hormigón, según las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que en los casos en los que el conglomerante no incluye cemento Portland o clinker Portland, la relación entre la cal y las puzolanas está comprendida entre 80/20 hasta 20/80.
  9. 9. - Mortero u hormigón, según las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que en la reacción producida se forman minerales neoformados, en concreto: portlandita, carbonato cálcico, neoformaciones cementantes complejas a base de
    fosfatos y silicato de calcio y de sodio que constituye el elemento cementante principal.
  10. 10. - Mortero u hormigón, según las reivindicaciones anteriores, caracterizado 5 por que en la reacción producida se forma una neoformacion cementante con un
    silicato rico en sodio, que no está presente en las reacciones del cemento Portland.
  11. 11. - Mortero u hormigón, según las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que el fosforo presente fundamentalmente de los fosfatos de las cenizas de
    10 fondo en la reacción producida por las puzonlanas queda inmovilizado como un mineral neoformado.
ES201690047A 2014-12-30 2014-12-30 Mortero u hormigón, realizado con un conglomerante hidráulico. Active ES2613048B1 (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
PCT/ES2014/070995 WO2016107936A1 (es) 2014-12-30 2014-12-30 Mortero u hormigón, realizado con un conglomerante hidráulico

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2613048A1 ES2613048A1 (es) 2017-05-22
ES2613048B1 true ES2613048B1 (es) 2018-02-28

Family

ID=56284324

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201690047A Active ES2613048B1 (es) 2014-12-30 2014-12-30 Mortero u hormigón, realizado con un conglomerante hidráulico.

Country Status (4)

Country Link
US (1) US20180002229A1 (es)
EP (1) EP3241812A4 (es)
ES (1) ES2613048B1 (es)
WO (1) WO2016107936A1 (es)

Families Citing this family (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EA201890229A1 (ru) * 2015-07-06 2018-06-29 Хайдельбергцемент Аг Способ связывания диоксида углерода
US10981831B2 (en) 2017-09-21 2021-04-20 Crown Products & Services, Inc. Dry mix and concrete composition containing bed ash and related methods
MX2020004093A (es) * 2017-10-18 2020-12-09 Glass Proc Solutions Llc D/B/A/ Sionner Puzolana de vidrio activada.
CN109455964A (zh) * 2018-09-29 2019-03-12 盐城工学院 以城市生活垃圾焚烧底灰作路面颗粒层骨料替代物的应用
CN109553342B (zh) * 2018-11-13 2021-12-03 嘉华特种水泥股份有限公司 一种海水拌养水泥基胶凝材料
CN109293313B (zh) * 2018-11-24 2021-04-06 深圳市深广通环保建材有限公司 一种淤泥砖及其制备工艺
ES2763675A1 (es) * 2018-11-29 2020-05-29 Arraela S L Mezcla para morteros u hormigones y procedimiento para obtencion de dicha mezcla
CN110407507B (zh) * 2019-08-01 2021-07-13 山东生态环境研究院有限公司 一种全固废干混砂浆及其功能调节剂的制备方法

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4804147A (en) * 1987-12-28 1989-02-14 Waste Management Energy Systems, Inc. Process for manufacturing aggregate from ash residue
JP4232327B2 (ja) * 2000-07-03 2009-03-04 日本軽金属株式会社 バンパステイ
JP2005179163A (ja) * 2003-12-16 2005-07-07 Midori Tazaki 一般廃棄物焼却から排出される溶融スラグ及び下水道汚泥溶融スラグを主骨材とした透水性コンクリートおよびその製造方法
JP4593384B2 (ja) * 2005-06-23 2010-12-08 電気化学工業株式会社 防食性複合体およびその製法
US8414700B2 (en) * 2010-07-16 2013-04-09 Roman Cement, Llc Narrow PSD hydraulic cement, cement-SCM blends, and methods for making same
ITPN20120020A1 (it) * 2012-04-19 2013-10-20 Sergio Fregonese Procedimento di fabbricazione di una composizione cementizia di materiali di scarto oppure vergini di vario genere, e composizione cementizia cosi¿ ottenuta

Also Published As

Publication number Publication date
WO2016107936A1 (es) 2016-07-07
EP3241812A1 (en) 2017-11-08
US20180002229A1 (en) 2018-01-04
EP3241812A4 (en) 2018-07-25
ES2613048A1 (es) 2017-05-22

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Katare et al. Experimental characterization of sugarcane biomass ash–A review
ES2613048B1 (es) Mortero u hormigón, realizado con un conglomerante hidráulico.
Thomas Green concrete partially comprised of rice husk ash as a supplementary cementitious material–A comprehensive review
Qin et al. Properties of coal gangue-Portland cement mixture with carbonation
Saha Effect of class F fly ash on the durability properties of concrete
Toniolo et al. Fly ash-based geopolymers containing added silicate waste. A review
Sata et al. Resistance of lignite bottom ash geopolymer mortar to sulfate and sulfuric acid attack
Abdel-Gawwad et al. Sustainable disposal of cement kiln dust in the production of cementitious materials
Sabir et al. Metakaolin and calcined clays as pozzolans for concrete: a review
Do et al. Development of a new cementless binder for controlled low strength material (CLSM) using entirely by-products
Erdogmus et al. New construction materials synthesized from water treatment sludge and fired clay brick wastes
Maslehuddin et al. Usage of cement kiln dust in cement products–research review and preliminary investigations
Selim et al. Mechanical, microstructural and acid resistance aspects of improved hardened Portland cement pastes incorporating marble dust and fine kaolinite sand
Abdel-Gawwad et al. A clean approach through sustainable utilization of cement kiln dust, hazardous lead-bearing, and sewage sludges in the production of lightweight bricks
Darvish et al. Performance evaluation of palm oil clinker sand as replacement for conventional sand in geopolymer mortar
Kaminskas et al. Influence of different artificial additives on Portland cement hydration and hardening
Rezaee et al. Investigating chemical, physical and mechanical properties of eco-cement produced using dry sewage sludge and traditional raw materials
Amin et al. Hydration characteristics of hydrothermal treated cement kiln dust–sludge–silica fume pastes
Garg et al. Comprehensive study of fly ash binder developed with fly ash–alpha gypsum plaster–Portland cement
Mobili et al. Calcium sulfoaluminate and alkali-activated fly ash cements as alternative to Portland cement: Study on chemical, physical-mechanical, and durability properties of mortars with the same strength class
Chin et al. Characterization of sewage sludge ASH (SSA) in cement mortar
Yang et al. Performance investigation and environmental application of basic oxygen furnace slag–Rice husk ash based composite cementitious materials
Abdalla et al. Mechanical properties of eco-friendly concrete made with sugarcane bagasse ash
Singh et al. Application of thermo-chemically activated lime sludge in production of sustainable low clinker cementitious binders
Chandrasiri et al. Synthesis and characterization of bio-cement from conch shell waste

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2613048

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20180228