ES2675811A1 - Uso de una composición probiótica para el tratamiento complementario de la epilepsia farmacorresistente - Google Patents

Uso de una composición probiótica para el tratamiento complementario de la epilepsia farmacorresistente Download PDF

Info

Publication number
ES2675811A1
ES2675811A1 ES201730027A ES201730027A ES2675811A1 ES 2675811 A1 ES2675811 A1 ES 2675811A1 ES 201730027 A ES201730027 A ES 201730027A ES 201730027 A ES201730027 A ES 201730027A ES 2675811 A1 ES2675811 A1 ES 2675811A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
patients
probiotic
treatment
epilepsy
drug
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES201730027A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2675811B1 (es
Inventor
María GOMEZ EGUILAZ
José Ramón BLANCO RAMOS
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Fundacion Rioja Salud
Original Assignee
Fundacion Rioja Salud
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Fundacion Rioja Salud filed Critical Fundacion Rioja Salud
Priority to ES201730027A priority Critical patent/ES2675811B1/es
Publication of ES2675811A1 publication Critical patent/ES2675811A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2675811B1 publication Critical patent/ES2675811B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K35/66Microorganisms or materials therefrom
    • A61K35/74Bacteria

Abstract

La presente invención es el uso de una composición probiótica que comprende S. thermophilus, L. acidophilus, L. plantarum, L. paracasei, L. delbrueckii, B. breve, B. longus, B. lactis en la preparación de un suplemento alimenticio para el tratamiento complementario de la epilepsia farmacorresistente. La composición corresponde con el probiótico marca SIVOY{reg}, que tiene varios estudios que han demostrado su efectividad y es un probiótico modificado de VSL 3. Un aspecto preferible de la invención es que dicho tratamiento comprende una dosificación de 450.000 millones de bacterias administrada vía oral dos veces al día en un paciente de epilepsia farmacorresistente.

Description

5
10
15
20
25
30
USO DE UNA COMPOSICIÓN PROBIÓTICA PARA EL TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO DE LA EPILEPSIA FARMACORRESISTENTE
DESCRIPCIÓN
SECTOR TÉCNICO
La presente invención es la administración de un probiótico como tratamiento complementario al de la terapia antiepiléptica habitual, en el sector de la medicina en clínica aplicada.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
La epilepsia es una enfermedad neurológica relativamente frecuente. A pesar del elevado número de fármacos antiepilépticos disponibles, el 20-30% de los pacientes presenta una epilepsia farmacorresistente, esto es, aquella que no logra controlar las crisis después de haber utilizado al menos dos tratamientos apropiados y adecuados. Este tipo de epilepsia limita de un modo severo la calidad de vida de los pacientes y aumenta su morbi-mortalidad.
Para el tratamiento de la epilepsia farmacorresistente se han planteado diferentes estrategias terapéuticas adicionales o alternativas. Entre ellas, la estimulación del nervio vago, que presenta una eficacia aproximada de un 50% en la reducción de crisis en el 50% de los pacientes. Otra de ellas sería la cirugía neurológica, que logra hasta un 70% del control de crisis en cirugías concretas muy bien seleccionadas. La dieta cetogénica es otra opción, pero es difícil mantenerla y los estudios más optimistas establecen un 30% de eficacia en el control de las crisis. Todos estos procedimientos presentan importantes limitaciones, como la de tener que ser sometido a una intervención quirúrgica o neuroquirúrgica, o malestar cada vez que provoca una descarga en el caso de la estimulación del vago.
En la presente solicitud, se entiende por "probióticos” los microorganismos vivos que administrados en cantidades adecuadas producen un beneficio en la salud del huésped.
El probiótico VSL#3 contiene Streptococcus thermophilus, Lactobacillus acidophilus, L. plantarum, L. paracasei, L. delbrueckii subs bulgaricus, Bifidobacterium breve, B. longus y B.infantis.
5
10
15
20
25
30
35
Este probiótico está aprobado para el tratamiento del síndrome del intestino irritable, la enfermedad inflamatoria intestinal, la colitis ulcerosa leve a moderada, la reservoritis crónica y episodios de diarrea asociada a la radioterapia, el tratamiento con antibióticos concomitantes, a nutrición enteral o para pacientes geriátricos hospitalizados. Además, tiene estudios positivos para otros tipos de diarrea y la encefalopatía hepática (Pratap Mouli V y col. “Effect of probiotic VSL#3 in the treatment of minimal hepatic encephalopathy: A non-inferiority randomized controlled trial.” Hepatol Res, 2015; 45(8):880-9). Ninguna de estas patologías está relacionada con la epilepsia.
El problema que se plantea en la técnica es encontrar un tratamiento que permita reducir las crisis epilépticas en los pacientes con epilepsia farmacorresistente. La solución propuesta por la presente invención es la suplementación del tratamiento antiepiléptico con un probiótico que contenga S. thermophilus, L. acidophilus, L. plantarum, L. paracasei, L. delbrneckii, B. breve, B. longus y B. Lactis como suplemento alimenticio.
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN
La presente invención es el uso de una composición probiótica que comprende S. thermophilus, L. acidophilus, L. plantarum, L. paracasei, L. delbrueckii, B. breve, B. longus y B. lactis en la preparación de un suplemento alimenticio para el tratamiento complementario de la epilepsia farmacorresistente. O bien, la composición probiótica para uso en dicho tratamiento. En un aspecto más restringido, la invención consiste en el uso de dicha composición probiótica.
En un aspecto preferible, dicha composición probiótica contiene también CD2, una molécula de adherencia celular de la superfamilia de las inmunoglobulinas que mejora la efectividad, pero no supone ningún condicionante en cuanto a la actividad del probiótico.
En el alcance de la presente invención, se entiende por “tratamiento complementario” la administración de un probiótico adicional de empleo simultáneo o correlativo al de los fármacos antiepilépticos que se administran a un paciente para el tratamiento y control de sus crisis epilépticas.
5
10
15
20
25
30
35
En el alcance de la presente invención, se entiende por “tratamiento de la epilepsia” el tratamiento de la enfermedad epiléptica para el control o la disminución de las crisis epilépticas y sus síntomas.
En la técnica, el probiótico marca SIVOY® corresponde con la composición de la invención y contiene también la cadena CD2. SIVOY® es un probiótico modificado de VSL#3, y varios estudios han demostrado su efectividad.
SIVOY® se presenta en sobres de 450.000 millones de bacterias vivas. De forma que, en un aspecto preferible de la invención, dicho tratamiento comprende una dosificación de 450.000 millones de bacterias por vía oral dos veces al día en un paciente de epilepsia farmacorresistente.
La presente invención tiene por objeto conseguir un mejor control de las crisis epilépticas de pacientes con epilepsia farmacorresistente. En un análisis por intención de tratar el 28,9% de los pacientes tratados con probióticos redujo, en al menos un 50%, el número de sus crisis epilépticas. Esta eficacia fue del 31,7% en un análisis por protocolo, manteniendo en la mayoría el efecto beneficioso tras la suspensión de los probióticos cuatro meses después. La reducción de al menos el 50% de las crisis es el requisito de efectividad de los ensayos clínicos.
Un beneficio adicional fue la mejora de la calidad de vida de los pacientes, no sólo debido al mejor control de las crisis, sino también asociado a una sensación de menor ansiedad.
Se puede postular que la modificación de la microbiota digestiva con probióticos de la invención contribuiría a mejorar las crisis epilépticas de los pacientes a través de la liberación de neurotransmisores y/o la mejor absorción de los fármacos antiepilépticos.
La causa última de la epilepsia farmacorresistente se desconoce. Se postula un número indeterminado de variables y una serie extensa de procesos relacionados con las crisis epilépticas. El estudio por parte de los inventores de cada uno de ellos hubiera supuesto una cantidad de trabajo inabarcable, pero una vez visto el efecto de la invención se puede suponer que el efecto beneficioso de la administración de los probióticos sobre el control de la epilepsia puede deberse a las siguientes causas:
5
10
15
20
25
30
35
Los probióticos presentan efecto antiinflamatorio. La inflamación es una de las posibles etiopatogénesis de la epilepsia y se observa que al controlarla se controlan también las crisis. En todos los pacientes, independientemente de que mejoren sus crisis epilépticas o no, se observó una disminución de la interleuquina inflamatoria IL-6.
Los probióticos pudieran ayudar a mejorar absorción de los fármacos antiepilépticos. Se han observado cambios en los niveles séricos de los mismos durante su administración, regresando a los valores previos tras finalizar la administración del probiótico.
La administración de probióticos aumenta los niveles séricos de GABA (ácido gamma- aminobutírico). El GABA es un importante neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso central, y su liberación es el mecanismo de acción de varios fármacos. En los ensayos de la presente invención se observa una liberación de este neurotransmisor durante la toma del probiótico en todos los pacientes.
Además, una ventaja de la presente invención es que la administración de los probióticos no provoca efectos secundarios, lo cual es importante porque los efectos secundarios de los fármacos epilépticos contribuyen en gran medida a su abandono y a la menor calidad de vida de este tipo de enfermos.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS
Figura 1: Porcentaje de pacientes que presentan una mejoría de su crisis al final del estudio. Se han analizado todos los pacientes que comenzaron el estudio (análisis por intención de tratar).
Figura 2: Comparación de las puntuaciones de calidad de vida de manera basal (1); tras finalizar el tratamiento (2); a los 4 meses de haber finalizado el tratamiento (3). Las puntuaciones de la escala se traducen en: muy buena calidad de vida (puntuación de 10 a 19); buena calidad de vida (puntuación de 20 a 29); calidad de vida regular (puntuación de 30 a 39); calidad de vida mala (puntuación de 40 a 49), y calidad de vida muy mala (puntuación de 50). En línea de puntos se muestran los pacientes en los que fue efectivo el probiótico. La línea continua muestra los pacientes en los que los probióticos no fueron efectivos.
5
10
15
20
25
30
35
Figura 3: Evolución de la mediana de los valores de las IL-6. Se muestra la variación de las medianas separadas por grupos en función de su efectividad. La línea de puntos muestra los pacientes en los que fue eficaz; la línea continua en la que no fue eficaz.
Figura 4: Evolución de la mediana de los valores de las cD14 a lo largo del estudio. Se muestra la variación de las medianas separadas por grupos en función de su efectividad. La línea de puntos muestra los pacientes en los que fue eficaz; la línea continua en la que no fue eficaz.
Figura 5: Evolución de la mediana de los valores de GABA a lo largo del estudio. Se muestra la variación de las medianas separadas por grupos en función de su efectividad. La línea de puntos muestra los pacientes en los que fue eficaz; la línea continua en la que no fue eficaz.
EJEMPLOS
Ejemplo 1: Selección de los enfermos
Se seleccionaron 45 pacientes de ambos sexos con epilepsia farmacorresistente que cumplieron los criterios de inclusión de ser mayor de 18 años, tener un diagnóstico de crisis epilépticas farmacorresistente, estar en tratamiento continuo con fármacos antiepilépticos desde hace al menos 30 días antes de su inclusión, y la presencia de al menos una crisis epiléptica al mes. Asimismo, no debían presentar ningún criterio de exclusión, a saber:
- Epilepsia estable.
- Epilepsia generalizada idiopática.
- Estatus epiléptico en los 12 meses previos.
- Cambio en la dosis o tipo de fármaco antiepiléptico en los 30 días previos al inicio del estudio.
- Consumo activo de alcohol o de sustancias de abuso.
- Embarazo y/o madres en periodo de lactancia.
- Pacientes en tratamiento con probióticos desde 30 días antes del inicio del estudio.
- Problemas gastrointestinales crónicos (por ejemplo, colon irritable).
- Problemas hepáticos o renales.
- Intolerantes a la lactosa o celíacos.
- Inmunodeprimidos.
5
10
15
20
25
30
- Pacientes en tratamiento antibiótico crónico.
- Imposibilidad para rellenar un cuestionario por parte del paciente o de su responsable para seguir el calendario de visitas.
- Deterioro neurológico progresivo adicional (tumores o metástasis del SNC, enfermedad de Alzheimer, demencias vasculares).
- Uso de antiepilépticos en investigación.
- Pacientes con una expectativa de vida <1 año.
La edad media de los pacientes fue de 44 años. La evolución media de la epilepsia fue de unos 30 años, presentando una media de 7 crisis al mes. Los pacientes habían recibido previamente administración de una media de siete fármacos antiepilépticos disponibles en el mercado, típicamente ácido valproico, carbamacepina, fenitoina, levetirazetam, lamotrigina, lacosamida y topiramato.
Ejemplo 2: Administración del probiótico.
Durante los 3 meses previos a la administración del probiótico se realizó un perfil de sus crisis, una analítica basal, y un cuestionario de calidad de vida. Pasados esos 3 meses, los pacientes comenzaron a tomar dos sobres al día del producto SIVOY® cuya composición es de 450.000 millones de bacterias vivas por sobre de S. thermophilus, L. acidophilus, L. plantarum, L. paracasei, L. delbrueckii, B. breve, B. Longus, B. Lactis y la cadena CD2. El probiótico se administró de forma oral 10 minutos antes de las comidas durante 4 meses. Durante todo el período del estudio los pacientes realizaban un registro de crisis, y un control de la adhesión al tratamiento antiepiléptico y al probiótico. El día que finalizaron la toma del probiótico se hizo una nueva analítica y un cuestionario de calidad de vida. Los pacientes recogieron los posibles efectos secundarios. Se realizó un seguimiento durante los 4 meses posteriores a finalizar la toma del probiótico. Durante este período se controló de nuevo la frecuencia de las crisis epilépticas y se evaluó la calidad de vida de los pacientes.
Todos los resultados se calcularon en base a los 45 pacientes que comenzaron el estudio (análisis por intención de tratar). En este tipo de análisis, se incluye a todos los pacientes que han sido asignados al tratamiento, con independencia de si completaron o no el periodo de tratamiento y/o su seguimiento. Así, los pacientes que no acudieron a su seguimiento, por cualquier motivo, fueron considerados como fracaso terapéutico.
5
10
15
20
25
30
35
Las características de la epilepsia y las pruebas de imagen se resumen en las Tablas 1 y 2, respectivamente.
41 pacientes (91,1% del total) presentaron una buena adherencia al probiótico. Además, 43 pacientes (95,6%) aseguraron seguir correctamente su tratamiento antiepiléptico. De éstos, 42 pacientes tomaron los probióticos más de 8 semanas (93,3%). Un total de 3 pacientes (6,7%) precisó tratamiento concomitante con analgésicos, omeprazol o antihistamínico. Ninguno de ellos se relacionó con la toma del probiótico. Además, otros 3 pacientes presentaron efectos adversos que pudieron estar relacionados con la toma de los probióticos: en 2 casos fue claramente relacionado con él (diarreas autolimitadas en grado leve), y en otro fue dudoso ya que presentó una infección respiratoria de posible origen vírico (catarro) (tabla 3).
Tabla 1. Características de la epilepsia.
Variables N = 45
Etiología de la epilepsia (%)
Esclerosis mesial temporal 4 (8,9)
Displasia cortical 3 (6,7)
Traumatismo 1 (2,2)
Complicación perinatal 9 (20)
Infección cerebral 3 (6,7)
Criptogénica 20 (44,4)
Otros 5 (11,1)
Años de evolución epilepsia (± DE) 30 (16)
Localización foco (%)
Frontal 3 (6,7)
Temporal 16 (35,6)
Occipital 1 (2,2)
Multifocal 9 (20)
Sin foco 16 (35,6)
N° fármacos en la actualidad, media (DE) 2,8 (1)
N° pacientes tomando VPA 13 (28,9%)
N° pacientes tomando CMZ 6 (13,3%)
N° fármacos previos, media (DE) 5,8 (2,3)
5
10
15
20
25
30
35
N° pacientes habían tomado VPA
30 (66,7%)
N° pacientes habían tomado CMZ
21 (46,7%)
Otros tratamientos (%)
No
38 (84,4)
Cirugía
6 (13,3)
ENV
1 (2,2)
N° crisis medias en un mes (DE)
7 (7)
Percepción correcta de crisis: (SC-CR)
14 (31,1%)
DE: desviación estándar. VPA: ácido valproico. CMZ: carbamacepina. ENV: estimulador del nervio vago. SC: sensación de crisis. CR: crisis reales.
Tabla 2. Alteraciones en las pruebas de imagen. Alteraciones encontradas N = 45
Sin alteraciones (%)
21 (46,7)
Con alteraciones (%)
24 (53,3)
Desconocida (%)
15 (62,2)
Esquisencefalia parietal (%)
1 (4,2)
Resección área temporal
1 (4,2)
Mala diferenciación occipital
1 (4,2)
Engrosamiento cortical
1 (4,2)
Atrofia del hipocampo
1 (4,2)
Porencefalia derecha
1 (4,2)
Cavernomas
1 (4,2)
Hematomas cerebrales
1 (4,2)
Alteraciones de la migración
1 (4,2)
Tabla 3. Evolución del estudio.
Variables
z ii Oí
Pacientes que terminaron el estudio
43
Adherencia al probiótico (%)
41 (91,1)
Adherencia al FAE (%)
44 (95,6)
5
10
15
20
25
30
35
Tratamiento probiótico > 8 semanas (%) Efectos adversos (%)
41 (91,1)
SI
3 (6,7)
Diarrea
2 (4,4)
Infecciones
1 (2,2)
NO
42 (93,3)
Tratamientos concomitantes (%)
SI
3 (6,7)
Analgesia
1 (2,2)
Omeprazol
1 (2,2)
Antihistamínicos
1 (2,2)
NO
42 (93,3)
Nota: FAE: fármaco antiepiléptico.
Ejemplo 3: Resultados sobre los pacientes
Reducción de las crisis
La variable principal del estudio fue la reducción de las crisis en cada paciente. Se valoró de manera individual cuál era el porcentaje de reducción de crisis en cada uno de ellos a lo largo del estudio. El 28,9% (por intención de tratar; 31,7% por protocolo) de los pacientes redujo en al menos un 50% el número de crisis epilépticas habituales (valor de referencia aceptado por consenso médico en los ensayos clínicos para que un fármaco antiepiléptico sea aceptado como útil para la epilepsia) (Figura 1).
Se realizó un análisis por subgrupos de las características basales de los pacientes que habían reducido sus crisis y los que no, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas (Tabla 4).
Tabla 4. Análisis por subgrupos de la efectividad en función de las diferentes variables y pruebas de contraste de hipótesis.
Variables Efectivos No efectivos valor de p
Sexo (%)
Mujer
6 (28) 15 (71,4) 0,759
5
10
15
20
25
30
35
Hombre
Edad, media (± DE)
Años de evolución (DE)
Lugar de origen de la epilepsia (%) Frontal Temporal Occipital Multifocal Sin foco
N° FAES que están tomando (DE) Na FAES que han tomado (DE)
En tratamiento con VPA (%)
En tratamiento con CMZ (%)
N° crisis medias (DE)
8 (33,3)
16(66,7)
44 (15)
45 (13) 0,886
35 (19)
28 (15) 0,180
0,927
1 (33,3)
2 (66,7)
4 (25)
11 (75)
0
1 (100)
3 (33,3)
6 (66,7)
6 (37,5)
10 (62,5)
2,6 (1)
2,9 (1,1) 0,531
5,21 (2,1)
6 (2,4) 0,242
8 (42,1)
11 (57,9) 0,174
4 (30,8)
9 (69,2) 0,999
5 (7,3)
8 (8) 0,194
DE: desviación estándar. N°: números; FAES: fármacos antiepilépticos. VPA: valproico; CMZ: carbamacepina.
Para valorar si había habido cambios a lo largo del estudio en las medidas antropométricas o de parámetros analíticos se realizó un análisis de muestras emparejadas. Se analizaron los valores de índice de masa corporal, tensiones arteriales sistólicas y diastólicas, parámetros analíticos de función hepática, hemoglobina, leucocitos y proteína C reactiva en las medidas basal, y tras el tratamiento, no obteniéndose diferencias ni clínicas ni estadísticamente significativas en las diferentes mediciones a lo largo del estudio (Tabla 5 y 6).
Tabla 5. Valores medios de las variables antropométricas y hemodinámicas.
Variable
Mínimo Máximo Media DE
IMC
20 42,5 28,8 5,6
TAS
97 180 134,32 19,6
TAD
60 106 82,8 10,8
FC
53 100 72 12
Nota: IMC: índice de masa corporal; TAS: tensión arterial sistólica; TAD: tensión arterial diastólica, FC: frecuencia cardíaca.
5
10
15
20
25
30
Tabla 6. Análisis del cambio de las variables mostradas, entre la muestra basal y tras el tratamiento (Prueba t de Student).
Variable Valor de p
IMC
0,653
TAS
0,136
TAD
0,089
GPT
0,119
GOT
0,507
GGT
0,743
Hemoglobina
0,286
Leucocitos
0,214
PCR
0,455
Nota: IMC: índice de masa corporal; TAS: tensión arterial sistólica; TAD: tensión arterial diastólica, GPT: alanina aminotransferasa; GOT: aspartato aminotransferasa; GGT: Gamma glutamil transpeptidasa; PCR: proteína C reactiva.
Se realizó un análisis de la relación entre la efectividad del tratamiento y valores como el índice de masa corporal y la tensión arterial sistólica y diastólica no evidenciándose tampoco diferencias estadísticamente significativas (Tabla 7).
Tabla 7. Relación entre la efectividad del estudio y variables como el índice de masa corporal y la tensión arterial sistólica y diastólica.
Variables
Efectivos No efectivos Valor de p
IMC (DE)
27 (3,5) 29,6 (6,3) 0,092
TAS (DE)
131 (20) 129 (19) 0,699
TAD (DE)
80 (12) 29 (13) 0,744
Nota: IMC: índice de masa corporal, TAS: tensión arterial sistólica, TAD: tensión arterial diastólica.
5
10
15
20
25
30
Calidad de vida
Tras realizar un análisis de muestras emparejadas para las puntuaciones de calidad de vida no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el momento inicial y el final de la administración del mismo (p 0,302), pero sí al comparar la situación desde el fin de la administración del mismo al final del seguimiento (p 0,002).
Al analizar por subgrupos, las diferencias entre las puntuaciones de la calidad de vida de los pacientes en los que sí que fueron efectivos los probióticos (media de 19,23 ± 6,04) en comparación con los que no fue efectivo (media de 26,45 ± 9,1 puntos) se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p 0,013). Es importante recordar que, a menor puntuación, mejor calidad de vida (Figura 2). Tal y como se puede ver en esa figura, en los pacientes en los que fue efectivo el probiótico existe una mejoría de la calidad de vida tras el tratamiento estadísticamente significativa con respecto a los que no fue efectivo. Aparte de ser estadísticamente significativo, se comprueba que los cambios en la calidad de vida podrían ser cambios sustanciales clínicamente, ya que en el grupo de los efectivos pasa de una situación de "bien y mal” a una situación de calidad de vida "buena”.
Al agrupar a los pacientes en calidad de vida buena (aquellos con puntuaciones de bastante bien, y muy bien) y mala (puntuaciones entre bien y mal, y muy mal) y se analiza si tiene relación con la sensación subjetiva de efectividad, se ve cómo existe una tendencia a la significatividad estadística (p 0,062). Es decir, el paciente que cree que los probióticos le han controlado las crisis, aunque objetivamente no se lo hayan controlado, tiene mejores puntuaciones en las escalas de vida.
A los pacientes se les preguntó si los probióticos habían logrado mejorar "algo”, por ejemplo el estado de alerta o el ánimo, y a algunos a pesar de no haberles mejorado las crisis sí que les había mejorado estos aspectos. Sin embargo, al relacionar estas mejorías con los cambios en la calidad de vida, no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p 0,1).
Ejemplo 4: Cambios en los parámetros analíticos.
De los 45 pacientes en los que se comenzó el estudio, finalmente sólo se obtuvieron 39 muestras completas para el análisis de las citoquinas. El análisis de las características
5
10
15
20
25
30
basales de ambas muestras no encuentra diferencias estadísticamente significativas (tabla 8).
Tabla 8. Comparación de variables entre la muestra basal y de la que se han hecho los análisis de citoquinas.
Variables
Muestra de 45 Muestra de 39 Valor
Sexo Hombre (%)
24 (53,3) 22 (56,4) 0,95
Edad, media (± DE)
44 (13,5) 45,4 (13,5) 0,61
Etiología
Criptogénica (%)
20 (44,4) 15 (38,5) 0,75
Esclerosis mesial (%)
4 (8,9) 4 (10) 0,99
Localización del foco
Temporal (%)
16 (35,6) 13 (32,5) 0,95
Sin foco (%)
16 (35,6) 15 (37,5) 0,99
Años de evolución epilepsia (DE)
30 (16) 32 (16) 0,57
N° FAES previos, media (DE)
5,8 (2,3) 5,6 (2,2) 0,75
Pacientes que tomaron CMZ (%)
21 (46,7) 17 (43,6) 0,95
Pacientes que tomaron VPA (%)
30 (66,7) 26 (66,7) 0,99
N° FAES en la actualidad, media (DE)
2,8 (1) 2,8 (1,1) 0,66
N° pacientes tomando CMZ (%)
6 (13,3) 11 (28,2) 0,16
N° pacientes tomando VPA (%)
13 (28,9) 16 (41) 0,35
N° crisis medias en un mes (DE)
7 (7) 6,5(7) 0,75
Efectividad del probiótico (%)
14 (31,1) 12 (30,8) 0,99
Nota: DE: desviación estándar; FAE: fármacos antiepilépticos; CMZ: carbamacepina; VPA: valproico.
Se ha realizado para cada citoquina un análisis global de su mediana. Posteriormente se ha analizado si esta mediana en los diferentes momentos presentaba diferencias estadísticamente significativas entre el grupo en el que la administración de probióticos se relacionaba con una reducción de crisis ("grupo efectivo”) y con el que no se relacionaba con una reducción de crisis ("grupo no efectivo”). Una vez analizado esto,
5
10
15
20
25
30
35
un segundo análisis reveló si a lo largo del estudio cada paciente presentaba cambios en sus medidas tanto en el grupo en general como por subgrupos de eficacia.
Niveles de IL-6
La mediana de IL-6 pretratamiento fue de 34,6 pg/ml (Pc25 0 - Pc75 61,9). Al finalizar la toma del probiótico fue de 33 pg/ml (Pc25 0 - Pc75 56,2), y a los 4 meses de haber finalizado el mismo de 0 (Pc25 0 - Pc75 30,4).
Las medianas por subgrupos en función de la efectividad de los probióticos se pueden ver en la tabla 9. En este análisis no existen diferencias en las medianas de IL-6 pretratamiento (p 0,98), tras finalizar el tratamiento con probiótico (p 0,41) o a los 4 meses de haber finalizado el mismo (p 0,85).
Tabla 9 Resumen de las medianas por subgrupos y el valor de las diferencias (Pc25-Pc75)
Niveles de IL6 (pg/ml)
Efectivos No efectivos Valor de p
Basal
30,2 (0-59,3) 34,6 (0-87) 0,98
Al finalizar el tratamiento
23,8 (0-52.2) 35,2 (0-61) 0,41
4 meses después
9(0-28,4) 0 (0-30,8) 0,85
La figura 3 muestra que sí existen diferencias estadísticamente significativas (p 0,001). En concreto, las diferencias se encuentran entre los niveles basal y la medición a los 4 meses después de haber finalizado el tratamiento (p 0,002), y tras haber tomado los probióticos y 4 meses después (p 0,009). Cuando se realiza este análisis por subgrupos se observa que dentro del subgrupo de los pacientes a los que les fue efectivo el tratamiento con probióticos no existen diferencias estadísticamente significativas (p 0,48). Por el contrario, en el grupo en el que no fue efectivo el tratamiento, sí que se encuentran diferencias estadísticamente significativas (p 0,005). También se encuentran diferencias entre los niveles basal y la medición a los 4 meses sin tratamiento (p 0,021) y tras haber tomado los probióticos y 4 meses después (p 0,038).
Niveles de cD14:
A nivel global, la mediana de cD14 pretratamiento fue de 1904,92 pg/ml (Pc25 787 - Pc75 2197,7); al finalizar la toma del probiótico de 1875 pg/ml (Pc25 778,4 - Pc75
5
10
15
20
25
30
35
2349,7), y 4 meses después de finalizado el mismo de 1806,3 pg/ml (Pc25 1046,6 -Pc75 2034,3). Las medianas por subgrupos se pueden ver en la tabla 10. No existen diferencias entre los pacientes en los que funciona o no el tratamiento en base a las medianas de cD14 pretratamiento (p 0,065), tras la toma del probiótico (p 0,81) o a los 4 meses de haber suspendido el mismo (p 0,81).
Tabla 10. Resumen de las medianas por subgrupos y el valor de las diferencias encontradas entre ellas (Pc25-Pc75).
Niveles de cD14 (pg/ml) Efectivos No efectivos Valor de p

Basal 2074 (1764-2199) 1660 (609-2197) 0,065

Al finalizar el tratamiento 1983 (762-2364) 1875 (778-2350) 0,81

4 meses después 1763 (860-1988) 1807 (1158-2109) 0,81
La figura 4 muestra que no hubo diferencias estadísticamente significativas en los pacientes en los diferentes momentos en que se recogen las muestras (p 0,735). Tampoco existieron diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los 2 grupos, ni en el que los probióticos fueros efectivos (p 0,17) ni en el que no lo fueron (p 0,89).
Niveles de GABA
La mediana de GABA pretratamiento fue de 0 ng/ml (Pc25 0 - Pc75 13,9); al finalizar el probiótico fue de 5,7 ng/ml (Pc25 4,1 - Pc75 7,4), y 4 meses después de finalizado el mismo nuevamente de 0 ng/ml (Pc25 0 - Pc75 10,5). Las medianas por subgrupos se pueden ver en la siguiente tabla (Tabla 11). No existen diferencias en las medianas de GABA pretratamiento (p 0,96), tras finalizar el probiótico (p 0,65), o 4 meses tras la suspensión del mismo (p 0,85) entre los que les funcionó o no el tratamiento.
Tabla 11. Resumen de las medianas por subgrupos y el valor de las diferencias (pg/ml).
Niveles de GABA (ng/ml) Efectivos No efectivos Valor de p

Basal 0 (0-9,6) 0 (0-19,3) 0,954

Al finalizar el tratamiento 6,18 (4,9-8,4) 5,3 (0-7) 0,650

4 meses después 0 (0-29,8) 0 (0-9,7) 0,851
Según la Figura 5 no existen diferencias estadísticamente significativas (p 0,35) en los pacientes en los diferentes tiempos en que se recogen las muestras. Cuando se realiza 5 este análisis por subgrupos se observa que tampoco existen diferencias estadísticamente significativas entre ninguno de los grupos, ni en el que sí que fueron efectivos (p 0,72) y en el que no lo fueron (p 0,48).

Claims (3)

1. Uso de una composición probiótica que comprende S. thermophilus, L. acidophilus, L. plantarum, L. paracasei, L. delbrueckii, B. breve, B. longus y B. lactis en la
5 preparación de un suplemento alimenticio para el tratamiento complementario de la epilepsia farmacorresistente.
2. Uso según la reivindicación 1, en que dicha composición probiótica comprende la cadena CD2.
3. Uso según la reivindicación 1 ó 2, en que dicho tratamiento comprende una 10 dosificación de 450.000 millones de bacterias por vía oral dos veces al día en un
paciente.
Mejoría de la calidad de vida
h1 H h) DO W W ^
O UL O UL O UL O UL O
VO
imagen1
UL
O
(Q
C
0)
Porcentaje de pacientes que experimento reducción de crisis
imagen2
¡33
n>
o.
c
EL
n
T3
=1
O
3"
|
o
o
Q_
tu
i
ñ_
m'
E'
imagen3
^ÜO'OS
imagen4
imagen5
Figura 4
imagen6
Figura 5
ES201730027A 2017-01-12 2017-01-12 Uso de una composicion probiotica para el tratamiento complementario de la epilepsia farmacorresistente Expired - Fee Related ES2675811B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201730027A ES2675811B1 (es) 2017-01-12 2017-01-12 Uso de una composicion probiotica para el tratamiento complementario de la epilepsia farmacorresistente

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201730027A ES2675811B1 (es) 2017-01-12 2017-01-12 Uso de una composicion probiotica para el tratamiento complementario de la epilepsia farmacorresistente

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2675811A1 true ES2675811A1 (es) 2018-07-12
ES2675811B1 ES2675811B1 (es) 2019-04-26

Family

ID=62791855

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201730027A Expired - Fee Related ES2675811B1 (es) 2017-01-12 2017-01-12 Uso de una composicion probiotica para el tratamiento complementario de la epilepsia farmacorresistente

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2675811B1 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2023234166A1 (ja) * 2022-06-01 2023-12-07 森永乳業株式会社 抗てんかん用組成物

Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2011042333A1 (en) * 2009-10-09 2011-04-14 Ab-Biotics S.A. Lactobacillus plantarum strains as hypocholesterolemic agents.
WO2015021936A1 (en) * 2013-08-16 2015-02-19 The University Of Hong Kong Method and compositions for treating cancer using probiotics cross-reference to related application

Patent Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2011042333A1 (en) * 2009-10-09 2011-04-14 Ab-Biotics S.A. Lactobacillus plantarum strains as hypocholesterolemic agents.
WO2015021936A1 (en) * 2013-08-16 2015-02-19 The University Of Hong Kong Method and compositions for treating cancer using probiotics cross-reference to related application

Non-Patent Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
SOLGS SF. PROBIOTICS CAN TREAT HEPATIC ENCEPHALOPATHY.. Medical Hypotheses, 2003, Vol. Vol. 61(2) , Páginas 307?313 todo el documento. *
WU J. et al. INTESTINAL MICROBIOTA AS AN ALTERNATIVE THERAPEUTIC TARGE. . Canadian Journal of Infectious Diseases and Medical Microbiology. , 01/11/2016, Páginas 1-6 páginas: 1-6, todo el documento. *

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2023234166A1 (ja) * 2022-06-01 2023-12-07 森永乳業株式会社 抗てんかん用組成物

Also Published As

Publication number Publication date
ES2675811B1 (es) 2019-04-26

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Torres et al. European Crohn’s and Colitis Organisation topical review on complementary medicine and psychotherapy in inflammatory bowel disease
López-Jornet et al. Burning mouth syndrome: an update
López-D’alessandro et al. Combination of alpha lipoic acid and gabapentin, its efficacy in the treatment of Burning Mouth Syndrome: a randomized, double-blind, placebo controlled trial
Kumar et al. Procarbazine hydrochloride in the treatment of brain tumors: Phase 2 study
Chang et al. Intraduodenal levodopa-carbidopa intestinal gel infusion improves both motor performance and quality of life in advanced Parkinson’s disease
ES2770760T3 (es) Uso de levocetirizina y montelukast en el tratamiento de lesiones traumáticas
Lekoubou et al. Effect of long-term oral treatment with L-arginine and idebenone on the prevention of stroke-like episodes in an adult MELAS patient
ES2675811B1 (es) Uso de una composicion probiotica para el tratamiento complementario de la epilepsia farmacorresistente
Inchingolo et al. Combined occlusal and pharmacological therapy in the treatment of temporo-mandibular disorders
DE69031694T3 (de) Glutamin zur Behandlung von beeinträchtigten Abwehrkräften
Gunderson et al. Lactation and progression to type 2 diabetes mellitus after gestational diabetes mellitus
Ramesh et al. Infantile cortical hyperostosis of scapula presenting as pseudoparalysis in an Infant
Lynch et al. Vitamin D-Intoxicated Patient With Hypoparathyroidism: Hypercalcemia, Acute Cerebellar Ataxia, and EEG Changes: Magnesium Sulfate Therapy
Mandlecha et al. Effect of oral zinc supplementation on serum bilirubin levels in term neonates with hyperbilirubinemia undergoing phototherapy: a double-blind randomized controlled trial
Kramer et al. 13‐cis‐retinoic acid in the treatment of elderly patients with acute myeloid leukemia. A phase II pilot study of the eastern cooperative oncology group
Patel et al. Serratia fonticola causing acut e meningoencephalitis in a young male: a first case report
Ohrui et al. Care for older people
Storey The role of oral glutamine in pediatric bone marrow transplant
CN102389564A (zh) 用于治疗骨髓增生异常综合征的组合物和方法及用途
Abyad Cobalamin Injection: Is it Useful in Lumbosacral Diseases?
Ndefo Oral mucositis: update on prevention and management strategies
Fauzi Sinistra Buccal Abscess With Reactive Thrombocytosis In A Pediatric Patient (A Case Report)
Nagahori et al. Lactation and progression to type 2 diabetes mellitus after gestational diabetes mellitus
Carter et al. Normal-weight central obesity and mortality risk
BHATTACHARYA et al. The Great Masquerade: A Rare Presentation of Spinal Tuberculoma.

Legal Events

Date Code Title Description
BA2A Patent application published

Ref document number: 2675811

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: A1

Effective date: 20180712

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2675811

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20190426

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20211004