ES2648269T3 - Cepas de levadura para la producción de etanol de primera generación - Google Patents

Cepas de levadura para la producción de etanol de primera generación Download PDF

Info

Publication number
ES2648269T3
ES2648269T3 ES14831040.2T ES14831040T ES2648269T3 ES 2648269 T3 ES2648269 T3 ES 2648269T3 ES 14831040 T ES14831040 T ES 14831040T ES 2648269 T3 ES2648269 T3 ES 2648269T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
ethanol
production
yeast
strain
strains
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES14831040.2T
Other languages
English (en)
Inventor
Jean-Michel Bavouzet
Anne-Dominique QUIPOURT
Annie Tbaikhi
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Lesaffre et Cie SA
Original Assignee
Lesaffre et Cie SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Lesaffre et Cie SA filed Critical Lesaffre et Cie SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2648269T3 publication Critical patent/ES2648269T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/02Preparation of oxygen-containing organic compounds containing a hydroxy group
    • C12P7/04Preparation of oxygen-containing organic compounds containing a hydroxy group acyclic
    • C12P7/06Ethanol, i.e. non-beverage
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/14Fungi; Culture media therefor
    • C12N1/16Yeasts; Culture media therefor
    • C12N1/18Baker's yeast; Brewer's yeast
    • C12N1/185Saccharomyces isolates
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/02Preparation of oxygen-containing organic compounds containing a hydroxy group
    • C12P7/04Preparation of oxygen-containing organic compounds containing a hydroxy group acyclic
    • C12P7/06Ethanol, i.e. non-beverage
    • C12P7/08Ethanol, i.e. non-beverage produced as by-product or from waste or cellulosic material substrate
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12RINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASSES C12C - C12Q, RELATING TO MICROORGANISMS
    • C12R2001/00Microorganisms ; Processes using microorganisms
    • C12R2001/645Fungi ; Processes using fungi
    • C12R2001/85Saccharomyces
    • C12R2001/865Saccharomyces cerevisiae
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02EREDUCTION OF GREENHOUSE GAS [GHG] EMISSIONS, RELATED TO ENERGY GENERATION, TRANSMISSION OR DISTRIBUTION
    • Y02E50/00Technologies for the production of fuel of non-fossil origin
    • Y02E50/10Biofuels, e.g. bio-diesel

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)

Abstract

Cepa de levadura Saccharomyces cerevisiae seleccionada entre la cepa de levadura presentada el 25 de julio de 2013 en la CNCM con el número I-4791, la cepa de levadura depositada 25 de julio de 2013 a la CNCM con el número I-4790, y la cepa de levadura depositada el 25 de julio de 2013 con el número I-4792.

Description

5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
DESCRIPCION
Cepas de levadura para la producción de etanol de primera generación Campo de la invención
La presente invención se refiere a cepas de levadura productoras de etanol de primera generación, a levaduras obtenidas cultivando estas cepas y a métodos para la producción industrial de etanol a partir de dichas levaduras. Más específicamente, la presente invención se refiere a tres cepas específicas que presentan una fuerte tolerancia al etanol, menor producción de glicerol que las cepas de mayor rendimiento utilizadas hoy en día en los procesos de producción de etanol y un rendimiento elevado en etanol. Las cepas de la invención también disponen de una cinética de producción rápida de etanol.
Contexto de la invención
La disminución de los recursos energéticos no renovables y la creciente preocupación por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero están en el origen de la necesidad de encontrar fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas). La biomasa vegetal de los bosques, los productos y/o coproductos agrícolas y agroalimentarios constituye una fuente de carbono considerable para la producción de moléculas de interés industrial. El etanol producido a partir de azúcares fermentables contenidos en las plantas se usa en vehículos equipados con motores de combustión. La producción de bioetanol ha conocido de este modo un desarrollo rápido en los últimos años en América del Norte y Europa. En 2008, se han producido más de 56 mil millones de litros de etanol en el mundo a partir de biomasa vegetal.
El bioetanol primera generación se produce por la fermentación de hexosas (azúcares de seis carbonos) contenidos en las biomasas ricas en almidón (granos de maíz, cebada, trigo, yuca, tubérculos de patata, etc.) o sacarosa (caña azúcar, remolacha azucarera, sorgo dulce etc.), mientras que el bioetanol de segunda generación se produce por transformación de la celulosa y la hemicelulosa contenidas en residuos agrícolas tales como la paja de cereales, las cañas del maíz, residuos de forestales, la madera, los cultivos energéticos como el pasto varilla o monte bajo de corta o muy corta rotación (álamo, por ejemplo).
Los procesos para obtener medios de fermentación ricos en azúcares de procesos de primera generación son relativamente simples y están bien controlados. En el caso de las plantas de azucareras, tales como la caña de azúcar, el sorgo dulce, la remolacha azucarera, la planta se tritura o se corta en trozos y se obtiene un jugo azucarado directamente o después de la inmersión en agua. La fermentación alcohólica puede tener lugar a partir del jugo en bruto obtenido, a partir de jugo concentrado o jugos concentrados tales como melazas obtenidas después de la extracción de una fracción de los azúcares inicialmente presentes. En el caso de las fracciones vegetales ricas en almidón, tales como los granos de maíz, el almidón en primer lugar debe hidrolizarse a glucosa, que entonces la levadura puede convertir en etanol. El proceso típico de hidrólisis consiste en una primera fase en el curso de la cual las cadenas de almidón se convierten en cadenas más cortas por la acción de una alfa-amilasa seguida de una etapa de fermentación denominada SSF (sacarificación y fermentación simultáneas) en el curso de la cual las dextrinas se hidrolizan por adición de glucosidasas y en el curso de la cual la glucosa es fermentada a etanol por la levadura. Determinados procesos, conocidos como procesos en frío, producen una hidrólisis de almidón reducida o incluso nula antes de la etapa de fermentación. En el caso del etanol de segunda generación producido a partir de material lignocelulósico, los procesos de hidrólisis química y enzimática son mucho más complejos y laboriosos debido a que el material lignocelulósico está formado por una matriz rígida difícil de desestructurar para liberar la celulosa y la hemicelulosa de la lignina. La hidrólisis de materiales lignocelulósicos genera hidrolizados que contienen hexosas y/o pentosas. Cualquiera que sea la biomasa utilizada o el producto empleado, el producto final es el mismo, sólo difiere el proceso de fabricación.
En Europa, la remolacha azucarera y los cereales (trigo, cebada, maíz) son los principales recursos utilizados para la producción de etanol de origen agrícola. Los azúcares (glucosa, fructosa o sacarosa) contenidos en las plantas azucareras (remolacha azucarera, caña de azúcar) y las plantas amiláceas (cereales como el trigo o el maíz) se convierten en alcohol mediante un proceso de fermentación industrial que utiliza levaduras. El alcohol luego se destila y deshidrata para obtener bioetanol. Los coproductos obtenidos durante el proceso de producción (residuos y pulpa) se destinan a la alimentación animal.
Las levaduras utilizadas por los productores de etanol de primera generación son principalmente levaduras especializadas que permiten optimizar la rentabilidad del proceso de producción. Estas levaduras son entre otras: Ethanol Red®(Fermentis®) Thermosacc® (Lallemand®), Angel Super Alcohol® (Angel®) y Fali® (AB Mauri®). Las cualidades esperadas de estas levaduras son su capacidad para producir rápidamente altas concentraciones de etanol y agotar los azúcares de los medios de fermentación en intervalos de temperatura y pH representativos de las condiciones industriales. Estas cualidades son especialmente buscadas en procesos que utilizan cereales, maíz en particular, que generan hidrolizados con altas concentraciones de azúcares. En efecto, los productores ajustan el contenido de azúcar de su medio de fermentación de manera que sea lo más alto posible, a la vez que aseguran que el azúcar se convierte lo más rápida y completamente posible en etanol. De la misma manera que el productor desea que la levadura convierta todos los azúcares del medio en etanol, el productor desea que el rendimiento
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
global de conversión de los azúcares consumidos en etanol sea el más elevado posible y en consecuencia que se generen la menor cantidad posible de coproductos tales como el glicerol en el curso de la fermentación.
Disponer de una levadura que presenta una mayor tolerancia al etanol, disponer de una levadura que produce menos glicerol a la vez que asegura una productividad volumétrica equivalente o superior tanto en condiciones de fermentación habituales como en las fluctuaciones de parámetros de fermentación permitiría a los productores de etanol aumentar la rentabilidad de su instalación aumentando la producción de etanol. Hay pues siempre una necesidad de disponer de nuevas cepas de levadura mejoradas para la producción de etanol de primera generación.
Compendio de la invención
La presente invención se refiere a cepas de levadura Saccharomyces cerevisiae que presentan propiedades mejoradas en comparación con cepas de levadura especializadas habitualmente utilizadas en la producción de etanol de primera generación.
Así, en particular, la presente invención tiene por objeto la cepa de levadura 53-137 de Saccharomyces cerevisiae que se ha depositado el 25 de julio de 2013 en la CNCM (Collection Nationale de Cultures de Micro-organismes del Institut Pasteur, 25 rue du Docteur Roux, 75724 Paris, Cedex 15) con el número I-4791 en las condiciones del tratado de Budapest.
La presente invención tiene también por objeto la cepa de levadura 53-005 de Saccharomyces cerevisiae que se ha depositado el 25 de julio de 2013 a la CNCM (Collection Nationale de Cultures de Micro-organismes del Institut Pasteur, 25 rue du Docteur Roux, 75724 Paris , Cedex 15) con el número I-4790 en las condiciones del Tratado de Budapest.
La presente invención asimismo tiene también por objeto la cepa de levadura 53-214 de Saccharomyces cerevisiae que se ha depositado el 25 de julio de 2013 a la CNCM ( Collection Nationale de Cultures de Micro-organismes del Institut Pasteur, 25 rue du Docteur Roux, 75724 Paris , Cedex 15) con el número I-4792 en las condiciones del Tratado de Budapest.
La presente invención también se refiere a una levadura obtenida por cultivo de una cepa de levadura Saccharomyces cerevisiae seleccionada entre la cepa de levadura Saccharomyces, que se ha depositado el 25 de julio de 2013 en la CNCM con el número I-4791, la cepa de levadura Saccharomyces cerevisiae que se ha depositado el 25 de julio de 2013 en la CNCM con el número I-4790 y la cepa de levadura Saccharomyces cerevisiae que se ha depositado el 25 de julio de 2013 en la CNCM con el número I-4792.
La presente invención también tiene por objeto la utilización de una cepa de levadura Saccharomyces cerevisiae seleccionada entre la cepa de levadura Saccharomyces, que se ha depositado el 25 de julio de 2013 en la CNCM con el número I-4791, la cepa de levadura Saccharomyces cerevisiae que se ha depositado el 25 de julio de 2013 en la CNCM con el número I-4790 y la cepa de levadura Saccharomyces cerevisiae que se ha depositado el 25 de julio de 2013 en la CNCM con el número I-4792 o una levadura obtenida por cultivo de una de estas cepas, para la producción de etanol de primera generación a partir de biomasa.
La presente invención tiene por objeto también un proceso de producción de etanol de primera generación a partir de biomasa que comprende una etapa de fermentación que utiliza una cepa de levadura Saccharomyces cerevisiae seleccionada entre la cepa de levadura Saccharomyces que se ha depositado el 25 de julio de 2013 en la CNCM con el número I-4791, la cepa de levadura Saccharomyces cerevisiae, que se ha depositado el 25 de julio de 2013 en la CNCM con el número I-4790 y la cepa de levadura Saccharomyces cerevisiae que se ha depositado el 25 de julio de 2013 en la CNCM con el número I-4792 o una levadura obtenida por cultivo de una de estas cepas.
En algunas realizaciones, la biomasa es rica en azúcar y/o almidón y se selecciona entre, o proviene principalmente de maíz, trigo, cebada, centeno, sorgo, yuca, triticale, patata, boniato, caña de azúcar, remolacha azucarera, sorgo azucarero.
En algunas realizaciones preferidas, la biomasa se selecciona entre o proviene del maíz, trigo, cebada, yuca, remolacha azucarera, caña de azúcar.
La presente invención tiene por objeto también la fabricación de residuos y residuos que contienen sustancias solubles de residuos de fermentación obtenidos durante los procesos de producción de etanol.
A continuación se proporciona una descripción más detallada de algunas realizaciones preferidas de la invención.
Descripción detallada de la invención
Como se mencionó anteriormente, la presente invención se refiere a tres cepas de levadura Saccharomyces cerevisiae útiles para la producción de etanol de primera generación. Las tres cepas de la invención se obtuvieron mediante un programa de hibridación y selección. Son el resultado de la hibridación entre la cepa de levadura Saccharomyces cerevisiae depositada en la CNCM el 4 de septiembre de 2008 con el número I-4072, una cepa
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
perteneciente al solicitante, y descrita en el documento WO2010/031916 y el clon de levadura Saccharomyces cerevisiae depositado en la CNCM el 26 de junio, 2013 con el número I-4782, que también pertenece al solicitante.
La cepa de levadura I-4072 es una cepa seleccionada por el solicitante por que tiene la mayor tolerancia al etanol en un grupo de 21 cepas evaluadas.
El solicitante ha seleccionado el clon de levadura Saccharomyces cerevisiae I-4782 por que tiene una alta tolerancia al etanol, aunque menor que la de la cepa I-4072, pero con una producción de glicerol menor que la cepa I-4072.
El programa de selección de híbridos condujo a las tres cepas de la invención. Cada una de estas cepas constituye una alternativa a las cepas especializadas de mejores rendimientos que se utilizan actualmente en la producción industrial de etanol de primera generación. En efecto, las tres cepas de la invención presentan una mayor tolerancia a etanol que la cepa de referencia I-4072 y al mismo tiempo producen etanol de primera generación con un rendimiento más elevado que la cepa I-4072 debido a una menor producción de glicerol, que es un subproducto de la reacción de fermentación. Esta buena tolerancia se observa independientemente de la temperatura (32°C, 35°C o 38°C), el pH (4,0, 5,0 o 5,5) y el suministro de nitrógeno mineral (150 a 500 ppm) durante la fermentación, lo que los hace especialmente adaptadas para la producción de etanol de primera generación donde las fluctuaciones en los parámetros de fermentación son corrientes. Además, las cepas de la invención tienen la ventaja de tener una cinética de producción de etanol que es similar o ligeramente menor que la de la cepa de referencia I-4072.
La invención también se refiere a una levadura obtenida cultivando una de las cepas de la invención. Los procedimientos de cultivo de una cepa de levadura son conocidos en la técnica, y un experto en la técnica sabe cómo optimizar las condiciones de cultivo para cada cepa en función de su naturaleza.
Las cepas de levadura de la invención y las levaduras obtenidas por cultivo de estas cepas encuentran aplicación en la producción de etanol de primera generación a partir de biomasa. En la presente memoria, se entiende por "biomasa" el conjunto de materias orgánicas de origen vegetal que puede convertirse en fuente de energía después de su transformación. Preferiblemente, en el contexto de la invención, la biomasa es el resultado de productos y/o coproductos agrícolas o agroalimentarios. En particular, la biomasa es preferiblemente rica en sacarosa o en almidón, y se selecciona entre, o procede de, por ejemplo, el maíz, el trigo, la cebada, el centeno, el sorgo, la yuca, el triticale, la patata, la batata, la caña de azúcar, la remolacha azucarera, el sorgo azucarero.
En algunas realizaciones preferidas, la biomasa se selecciona entre, o procede del maíz, el trigo, la cebada o la yuca.
Los procedimientos para la producción de etanol de primera generación a partir de biomasa y la utilización de levaduras en la etapa de fermentación son conocidos en la técnica. El proceso industrial más común recurre a tratamientos físicos, químicos y bioquímicos que en última instancia apuntan a permitir la fermentación de azúcares y a producir etanol. Existen diversas variantes de este proceso que son conocidas por los expertos en la técnica. Las cepas de levadura de la invención y las levaduras obtenidas cultivando estas cepas pueden emplearse en cualquier método de producción de etanol de primera generación.
La invención se aplica especialmente a la producción de etanol como carburante, pero también a la producción de etanol para las industrias alimentarias, químicas, farmacéuticas y cosméticas.
A menos que se defina de otra manera, todos los términos técnicos y científicos empleados en la descripción tienen el mismo significado que el corrientemente comprendido por cualquier especialista en el campo al que pertenece esta invención. Del mismo modo, todas las publicaciones, solicitudes de patentes, patentes y todas las demás referencias mencionadas en este documento se incorporan por referencia.
Ejemplos
Los siguientes ejemplos describen algunas realizaciones de la presente invención. Sin embargo, se entiende que los ejemplos y las figuras se presentan solo a título ilustrativo y no limitan en ningún caso el alcance de la invención.
Leyenda de las figuras
Figura 1: Concentraciones finales al final de los ensayos de fermentación realizados en medios de fermentación licuados según el ejemplo 1. (A) Concentración de etanol y (B) concentración de glicerol. Los medios A, B y C se describen en la tabla 1.
Figura 2: Cinética de la producción de etanol por la cepa I-4072 (A) y los híbridos I-4790 (B) I-4791 (C) e I-4792 (D) en diferentes condiciones de fermentación.
Ejemplo 1: Selección de cepas originales para cruzar con la cepa I-4072
Un grupo de 21 cepas o clones se ha probado en fermentación alcohólica. Los ensayos se llevaron a cabo en condiciones de sacarificación y fermentación simultáneas (SSF) con un exceso de azúcares en comparación con las capacidades de conversión en etanol de las cepas. En un primer caso, se utilizaron medios sintéticos que contienen
4
5
10
15
20
25
30
35
dextrinas de almidón con ayuda o no de sustancias solubles de los residuos de destilación. En un segundo caso, se utilizaron medios de fermentación preparados a partir de harina de maíz, fracciones solubles, residuos de destilación y agua de proceso en las proporciones dadas en la tabla siguiente. Estos diferentes elementos se obtuvieron de una planta de producción de etanol industrial según un proceso de primera generación. La mezcla a base de harina de maíz se licuó con ayuda de Liquozyme™ SCDS (Novozymes) a 85°C durante 3 horas después de ajustar el pH a 5,6. La dosis de empleo de Liquozyme™ fue de 0,8 ml/kg de harina utilizada. Antes de la siembra, el pH inicial se ajustó a 5,0 o 4,5; se añadieron diferentes concentraciones de urea (300, 600 y 1000 ppm de equivalentes de nitrógeno) como se indica en la tabla siguiente. Spyrizyme Fuel Ultra™ (Novozymes) se añadió a una dosis de 0,6 ml/kg de harina. La temperatura de fermentación se controló a 32°C. Las cepas se propagaron previamente en un medio sintético rico en matraces deflectores de 500 ml (propagación micro-aireada).
Tabla 1.
Medio
A B C
pH inicial
pH 4,5 pH 5,0 pH 4,5
Temperatura (°C)
32 32 32
Harina (g)
362,5 362,5 362,5
Materias solubles de residuos de destilación (g)
300 250 300
Urea (ppm)
300 600 1.000
Agua de proceso
c.s.p. 1 kg c.s.p. 1 kg c.s.p. 1 kg
Entre las diversas cepas ensayadas, la cepa depositada en la CNCM con el número I-4072 se ha seleccionado como la cepa que produce más etanol de las cepas ensayadas. Entre las diferentes cepas ensayadas, la cepa I- 4782 se seleccionó como una cepa que produce grandes cantidades de etanol y aunque inferiores a I-4072 y la que produce menos grandes cantidades de glicerol que la cepa I-4072.
Es interesante observar que la cinética de la producción de etanol del clon I-4782 es bastante lenta en comparación con la de la cepa I-4072. Las concentraciones finales de etanol y glicerol obtenidas durante los ensayos se muestran en las figuras 1A y 1B.
Por lo tanto, el objetivo era obtener, por hibridación, al menos un híbrido que tuviera una tolerancia al etanol mayor que la de la cepa I-4072, una producción de glicerol menor que la de la cepa I-4072 y una cinética producción de etanol al menos similar a la de la cepa I-4072.
Ejemplo 2: Obtención de nuevos híbridos
Una vez seleccionadas las cepas originales, se han efectuado diferentes etapas creación de nuevas cepas por cruzamiento, que comprenden:
- la obtención por esporulación y luego germinación de los secretores de las caracterización de su tipo sexual,
- la realización de cruces después del establecimiento de tablas de cruce, y
- el aislamiento e identificación de nuevos híbridos.
Selección de secretores élites de la cepa I-4072. Los secretores de la cepa I-4072 se generaron y evaluaron sobre la base de su producción de etanol. Luego, sobre la base de estos resultados, se seleccionaron 8 esporas de tipo sexual "alfa" y 12 esporas de tipo sexual "a" que poseen los mejores rendimientos en alcohol.
Realización de cruces y obtención de nuevas cepas. Con el fin de obtener nuevas cepas, se realizaron varias series de cruces entre los secretores de I-4072 seleccionados y los secretores de I-4782 seleccionados.
Identificación de nuevos híbridos. Los nuevos híbridos se han identificado por tipo de apareamiento de PCR.
Numerosas cepas se han creado y validado al final de los cruces realizados. Entre los híbridos I-4791, I-4790 y I- 4792, objetos de la presente solicitud se distinguen particularmente, como se indica más adelante.
técnicas que conducen a la dos cepas progenitoras y la
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Ejemplo 3: Selección de nuevos híbridos
A fin de poder seleccionar los mejores híbridos entre las 292 cepas recién creadas, se han desarrollado 4 niveles de selección. Estas selecciones se basan en seguimientos de pérdida de masa de medios de fermentación de alcohol después de la siembra con las cepas a estudiar contra el testigo I-4072 y la medición de la concentración de etanol, glucosa restante y glicerol producto después de 72 horas de fermentación a diferentes temperaturas (35°C y 38°C). Los medios de fermentación utilizados han sido medios sintéticos que contenían una alta concentración de glucosa, superior a las capacidades de conversión en etanol de las cepas ensayadas. Los criterios de selección son una mejor cinética de pérdida de masa que la cepa I-4072 y/o una producción disminuida de glicerol en comparación con la cepa I-4072. La pérdida de masa es un indicador indirecto de la producción de etanol para las levaduras según la ecuación estequiométrica: 1 mol glucosa ^ 2 mol CO2 + 2 mol etanol que permite vincular globalmente la masa de pérdida de masa del medio en forma de CO2 producido y evaporado a la masa de etanol producido.
Al final, en 292 cepas, se seleccionaron 18 híbridos, incluidas las cepas I-4790, I-4791 e I-4792. Estos últimos se han elegido porque presentan las siguientes características:
- híbrido I-4790: a las temperaturas de 35°C y 38°C, para una producción de etanol equivalente a la de la cepa I- 4072, la producción de glicerol ha disminuido en un 15 a 20%. Sin embargo, la cinética de pérdida de masa es menor que la de la cepa I-4072.
- híbrido I-4791: a las temperaturas de 35°C y 38°C, la producción de etanol se incrementa en un 3,5% con respecto a la de la cepa I-4072, la cinética de pérdida de masa es más rápida que el de la cepa I-4072, y la producción de glicerol es equivalente a la de la cepa I-4072.
- híbrido I-4792: a las temperaturas de 35°C y 38°C, la producción de etanol es equivalente a la de I-4072 (con una ligera mejora a 38°C), la cinética de la pérdida de masa es equivalente a la de I-4072, y la producción de glicerol es inferior a 7,5 a 8% con respecto a la de I-4072.
Ejemplo 4: Producción de etanol a partir de harina de maíz por híbridos en exceso de azúcares en el medio
Se llevaron a cabo pruebas en medios a base de harina de maíz y de fracción de materias solubles de residuos de destilación industriales. Los ensayos se llevaron a cabo a diferentes temperaturas de fermentación, con diferentes adiciones de nitrógeno y a diferentes pH iniciales. Las características que se han estudiado son: la tolerancia máxima al etanol de las cepas, la producción de glicerol y la cinética de la producción de etanol.
Las pérdidas de masa de los medios de fermentación se han medido a lo largo del tiempo. En la estabilización de la pérdida de masa, se ha realizado un muestreo del medio de fermentación y se ha realizado un ensayo por HPLC de las concentraciones de etanol y glicerol. Las masas de etanol y glicerol producidas se han calculado a partir de la concentración medida y la masa de mosto de fermentación en el momento del muestreo para realizar el ensayo y los valores de concentración y de masas iniciales.
Protocolo. Los medios de fermentación se han preparado a partir de harina de maíz, de fracciones de materias solubles de los residuos de destilación y del agua de proceso. Para simular mejor las condiciones de producción industrial, estos diferentes elementos se han obtenido a partir de las plantas de producción de etanol industrial según procesos de primera generación. Las proporciones de los tres componentes industriales fueron: harina de maíz (36% p/p), fracción de materias solubles de los residuos de destilación (35% p/p) y agua de proceso (29% p/p). La mezcla se ha licuado con ayuda de Liquozyme™ SCDS (Novozymes) a 85°C durante 3 horas después de ajustar el pH a 5,6. La dosis de empleo de Liquozyme™ ha sido de 0,8 ml/kg de harina utilizada. Antes de la siembra, el pH se ha ajustado a 5 o 4 (según la tabla), se agregaron diferentes concentraciones de urea (150, 250 y 500 ppm de nitrógeno equivalente). Se ha añadido Spyrizyme Fuel Ultra™ (Novozymes) a una dosis de 0,6 ml/kg de harina. Las cepas se han propagado previamente en un medio sintético rico en matraces deflectores de 500 ml (propagación micro-aireada). Se ha preparado una crema de levadura a partir del medio de propagación por centrifugación y se resuspensión en el agua del sedimento de centrifugación. Se ha realizado una materia seca sobre la crema de levadura y el medio de fermentación se ha sembrado con la crema para tener una velocidad de siembra de 0,5 g de equivalente de levadura seca/kg de medio.
Pruebas realizadas. La siguiente tabla presenta las condiciones de los ensayos de fermentación efectuados y las cepas utilizadas.
Tabla 2. Condiciones de los ensayos de fermentación.
Ensayos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Condiciones
Medio
A A A A A A B B B B B B B B B
T (°C)
32 35 38 35 35 35 35 35 35 32 32 35 35 38 38
N (ppm)
500 500 500 150 250 500 150 250 500 500 500 500 500 500 500
pH
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4 5 4
Cepas probadas
I-4072
x x x x x x x x x x x x x x x
I-4790
x x x x x x x x x x x x x x x
I-4791
x x x x x x x x x x x x x x x
I-4792
x x x x x x x x
A: 36% de harina de maíz, 35% de materias solubles de residuos de destilación, 29% de agua de proceso 5 B: 36% de harina de maíz, 35% de materias solubles de residuos de destilación, 29% de agua de proceso N: aporte de nitrógeno
Resultados. Los resultados obtenidos se presentan en las tablas a continuación.
Tablas 3 a 4. Concentraciones finales de etanol y glicerol y masas de etanol y glicerol producidas en los ensayos 19.
10
Cepa
Concentraciones finales (g/kg) Masa producida (g/kg de medio utilizado)
Equiv. glucosa glicerol Etanol glicerol Etanol
Ensayo: 1 32°C, 500 ppm N, pH 5
I-4072
40,9 7,9 121,3 5,3 107,6
I-4790
35,4 7,5 123,9 4,8 109,3
I-4791
37,1 8,4 129,6 5,7 114,8
Ensayo: 2 35°C, 500 ppm N, pH 5
I-4072
37,7 6,7 110,5 5,0 98,9
I-4790
28,7 6,2 116,4 4,5 103,8
I-4791
32,7 6,5 111,5 4,8 99,7
Ensayo: 3 38°C, 500 ppm N, pH 5
I-4072
75,6 6,4 90,3 4,8 82,3
I-4790
74,0 5,5 93,5 4,0 85,2
I-4791
72,1 6,3 93,4 4,6 85,0
Ensayo: 4 150 ppm N, 35°C, pH 5
I-4072
46,2 15,9 109,9 8,5 98,6
I-4790
26,6 14,8 116,1 7,4 103,4
I-4791
34,4 15,5 113,5 8,1 101,3
Ensayo: 5 250 ppm N, 35°C, pH 5
I-4072
27,9 15,9 108,2 8,5 96,4
I-4790
20,5 15,3 117,7 7,9 104,4
I-4791
26,6 15,3 112,3 8,0 99,8
Ensayo: 6 500 ppm N, 35°C, pH 5
I-4072
15,9 15,7 117,4 8,3 104,2
I-4790
11,4 14,8 122,0 7,4 108,0
I-4791
16,0 15,0 119,9 7,7 106,4
I-4792
11,2 15,4 122,4 8,0 108,4
Cepa
Concentraciones finales (g/kg) Masa producida (g/kg de medio utilizado)
Equiv. glucosa glicerol Etanol glicerol Etanol
Ensayo: 7 150 ppm N, 35°C, pH 5
I-4072
27,8 15,9 103,9 9,0 93,4
I-4790
17,1 15,2 111,1 7,9 99,5
I-4791
23,1 15,9 108,2 8,6 97,1
Ensayo: 8 250 ppm N, 35°C, pH 5
I-4072
35,2 16,3 114,9 9,0 102,6
I-4790
22,6 15,5 122,1 8,1 108,4
I-4791
30,6 15,2 117,5 7,9 104,6
Ensayo: 9 500 ppm N, 35°C, pH 5
I-4072
28,4 15,8 132,2 8,2 109,2
I-4790
18,6 15,3 128,1 7,7 113,3
I-4791
22,5 14,8 122,5 7,4 108,6
I-4792
17,3 15,1 125,5 7,6 111,0
Cepa
Concentraciones finales (g/kg) Masa producida (g/kg de medio utilizado)
Equiv. glucosa glicerol Etanol glicerol Etanol
Ensayo: 11 32°C, 500 ppm N, pH 4
I-4072
35,4 15,0 117,1 13,4 104,2
I-4790
27,0 14,4 122,9 12,8 109,0
I-4791
35,5 14,6 117,7 13,0 104,9
I-4792
26,9 14,4 122,9 12,7 108,9
Ensayo: 10 32°C, 500 ppm N, pH 5
I-4072
18,5 16,2 127,3 14,3 112,2
I-4790
16,2 15,1 129,5 13,3 114,1
I-4791
22,5 15,5 126,2 13,7 111,3
I-4792
15,3 15,3 130,3 13,4 114,6
Ensayo: 13 35°C, 500 ppm N, pH 4
I-4072
46,4 15,1 105,5 13,6 94,7
I-4790
33,8 14,5 117,6 12,9 104,7
I-4791
46,0 14,8 110,6 13,1 98,5
I-4792
37,3 14,9 114,8 13,3 102,4
Ensayo: 12 35°C, 500 ppm N, pH 5
I-4072
31,6 16,5 117,4 14,7 1044
I-4790
30,5 15,4 119,9 13,7 106,6
I-4791
31,7 15,7 117,7 14,0 104,7
I-4792
27,2 15,9 121,2 14,1 107,6
Ensayo: 15 38°C, 500 ppm N, pH 4
I-4072
82,7 14,1 87,7 12,9 80,2
I-4790
80,3 13,1 85,8 11,9 78,4
I-4791
80,9 12,9 88,1 11,8 80,5
I-4792
82,7 13,5 86,4 123 78,9
Ensayo: 14 38°C, 500 ppm N, pH 5
I-4072
72,7 14,8 93,4 13,5 84,8
I-4790
76,0 13,8 92,2 12,5 83,9
I-4791
76,8 14,3 92,1 13,0 83,8
I-4792
75,8 14,070 93,375 12,8 84,9
Estos resultados demuestran claramente que los híbridos tienen mayor tolerancia al etanol que la cepa de partida I- 4072 (que presenta una ventaja de 2 a 3% sobre la cepa I-4072) y que producen menos glicerol que la cepa I- 4072. Esta menor producción de glicerol por las cepas I-4790, I-4791 y I-4792 debería conducir lógicamente a un 5 mejor rendimiento de conversión de azúcares consumidos en etanol.
Cinética de producción de etanol. A modo de ejemplo, las cinéticas de pérdida de masa de los ensayos 10-13 se presentan en la figura 2.
Estos resultados demuestran que la cepa I-4072 posee la cinética de producción de etanol más rápida de todas las cepas probadas. Entre los híbridos de la invención, el híbrido I-4791 tiene una cinética de producción de etanol que 10 es sustancialmente similar a la de la cepa I-4072. Por el contrario, el híbrido I-4790 presenta la cinética más lenta con retrasos de hasta 10 horas a pH 5.
Ejemplo 5. Ensayos de producción de etanol a partir de harina de maíz por híbridos en concentraciones limitativas en azúcares en el medio
Rendimiento de conversión en etanol. Con el fin de confirmar los resultados anteriores, se realizaron varios ensayos 15 con concentraciones en harina de maíz inferiores a las utilizadas en los ensayos del ejemplo 4 y de manera que las cepas podrían consumir totalmente los azúcares fermentables del medio. Los ensayos realizados se proporcionan en la tabla 5 a continuación:
Tabla 5. Condiciones de fermentación
Ensayos
16 17 18 19
Condiciones
Medio
C D C D
T (°C)
32 35 32 35
N (ppm)
250 250 150 150
pH
5 5 5 5
Cepas probadas
I-4072
x x x x
I-4790
x x x x
I-4791
x x x x
I-4792
x x x x
20 C: 32°C: 33% de harina de maíz, 35% de materias solubles de los residuos de destilación, 32% de agua de proceso.
D: 35°C: 30% de harina de maíz, 35% de materias solubles de los residuos de destilación, 35% de agua de proceso.
Los resultados se muestran en las tablas 6 y 7 siguientes.
Tabla 6.
Cepa
Concentraciones finales (g/kg) Masa producida (g/kg de medio utilizado)
Equiv. glucosa glicerol Etanol glicerol Etanol
Ensayo: 16 32°C, 150 ppm N, pH 5
I-4072
1,6 16,9 118,7 8,3 105,3
I-4790
1,6 15,9 122,3 7,4 108,6
I-4791
1,8 17,1 121,9 8,5 108,2
I-4792
1,9 16,5 119,8 7,9 106,4
Ensayo: 17 35°C, 150 ppm N, pH 5
I-4072
1,5 16,1 102,4 7,7 91,7
I-4790
1,4 14,7 107,9 6,5 96,6
I-4791
1,5 15,1 108,1 6,8 96,6
I-4792
1,4 15,0 109,6 6,7 97,9
5
Tabla 7.
Cepa
Concentraciones finales (g/kg) Masa producida (g/kg de medio utilizado)
Equiv. glucosa glicerol Etanol glicerol Etanol
Ensayo: 18 32°C, 250 ppm N, pH 5
I-4072
1,9 14,8 116,2 8,1 103,6
I-4790
1,5 13,9 117,1 7,2 104,4
I-4791
1,7 13,9 117,3 7,3 104,7
I-4792
1,6 14,6 116,7 7,8 104,2
Ensayo: 19 35°C, 250 ppm N, pH 5
I-4072
1,5 14,5 106,1 7,9 95,3
I-4790
1,4 13,0 106,5 6,5 95,9
I-4791
1,5 13,6 105,8 7,1 95,2
I-4792
1,5 13,9 103,2 7,3 92,9
Los resultados obtenidos confirman las observaciones hechas en las pruebas anteriores: los híbridos I-4790, I-4791 e I-4792 producen significativamente menos glicerol y más etanol que la cepa de referencia I-4072 en particular a 10 la dosis de nitrógeno (N) aportado reducido.
Conclusiones. Los resultados obtenidos demuestran claramente que:
5
10
15
20
25
- el híbrido I-4791 presenta: una cinética de producción de etanol idéntica o similar a la de I-4072, una tolerancia mejor al etanol (+2%), una producción menor de glicerol (-5%), y un rendimiento mejor en etanol (+2%);
- el híbridos I-4790 presenta: una mejor tolerancia al etanol que I-4072 (+3%), menor producción de glicerol (-10%) y mejor rendimiento en etanol (+2%), pero una cinética producción de etanol más lenta que la de I-4072.
- el híbrido I-4792 presenta: una mejor tolerancia al etanol que I-4072 (+3%), excepto en condiciones adversas (38°C/pH 4), una cinética de producción de etanol similar a la de I-4072, menor producción de glicerol (-5%) y mayor rendimiento en etanol (+1%).
Ejemplo 6: Ensayos de producción de levaduras a partir de 3 híbridos seleccionados
Los híbridos seleccionados se han multiplicado, a escala piloto, en condiciones aireadas según un esquema fed- batch bien conocido por los expertos en la técnica. Las levaduras obtenidas se han secado según las técnicas habituales. Estos ensayos de producción de levaduras se han desarrollado sin que se haya constatado ningún problema particular.
Los ensayos de producción de etanol se han realizado a partir de levaduras secas instantáneas producidas con objeto de verificar que el proceso de producción de levadura no altara los rendimientos de las cepas producidas.
Protocolo. Los medios de fermentación se han preparado a partir de harina de maíz, fracciones de materias solubles de los residuos de destilación y agua de proceso. Estos diferentes elementos se obtuvieron de plantas de producción de etanol industrial. Las proporciones de los tres componentes industriales fueron: harina de maíz (36% p/p), fracción de materias solubles de destilación (35% p/p) y agua (29% p/p). La mezcla se ha licuado con ayuda de Liquozyme SCDS™ (Novozymes) a 85°C durante 3 horas después de ajustar el pH a 5,6. La dosis de empleo de Liquozyme™ ha sido de 0,8 ml/kg de harina utilizada.
Las levaduras secas producidas a partir de híbridos de I-4790, I-4791 e I-4792 y de la levadura comercial Ethanol Red™ se han propagado en medio líquido diluido en agua (70% m/m, 30% m/m). La tasa de siembra fue de 0,5 g de levadura seca/kg de medio, el pH se ha ajustado a 5, la temperatura de propagación ha sido de 32°C, se ha añadieron urea (500 ppm) y Spirizyme Fuel Ultra™ (0,6 ml/kg de harina). El medio de propagación se ha transferido al medio de fermentación con una transferencia de 10% masa/masa.
Las fermentaciones se han realizado en las condiciones descritas en la tabla 8.
Tabla 8.
Ensayos
20 21 22 23
Condiciones
Medio
B B B B
T (°C)
32 35 32 35
urea (ppm)
500 500 300 300
pH inicial
5 5 5 5
Levaduras secas instantáneas probadas
levadura Ethanol Red™
I-4790
Lote 1 x x x x
I-4790
Lote 2 x x x X
I-4791
Lote 1 x x x X
I-4791
Lote 2 X x x x
I-4792
Lote 1 X x x x
I-4792
Lote 2 x x x X
B: 36% de harina de maíz, 35% de materias solubles procedentes de residuos de destilación, 29% de agua de proceso
Los resultados obtenidos, que se proporcionan en la tabla 9, confirman, dentro de los límites de la precisión de los ensayos realizados, los resultados ya obtenidos y confirman la posibilidad de producir y secar las cepas I-4790, I- 5 4791 e I-4792.
Conclusiones. Los resultados obtenidos según la invención han permitido obtener levaduras industriales con rendimientos significativamente mejorados desde el punto de vista de la productividad y del rendimiento cuando se utilizan para la producción de etanol a partir de azúcares procedentes de biomasas vegetales.
Con respecto al producto de referencia del mercado (Ethanol Red™):
10 - La cepa industrial I-4790 hace posible mejorar la productividad en etanol en +2% con un rendimiento de
etanol/azúcar mejorado gracias a la reducción del 10% de la cantidad de glicerol generada;
- La cepa industrial I-4791 permite mejorar la productividad en etanol en +2% con un rendimiento de etanol/azúcar mejorado gracias a la reducción del 5% de la cantidad de glicerol generada;
- La cepa industrial I-4792 permite mejorar la productividad en etanol en +1% con un rendimiento de
15 etanol/azúcar mejorado gracias a la reducción del 5% de la cantidad de glicerol generada.
Tabla 9.
Cepa
Concentraciones finales (g/kg) Masas producidas (g/kg de medio utilizado)
Levadura seca instantánea
lote glucosa glicerol etanol glicerol etanol
32°C, 300 ppm
Ethanol Red™
18,3 16,9 113,5 8,3 95,6
I-4791
1 10,6 16,8 118,1 8,1 99,2
I-4791
2 10,7 16,8 119,5 8,1 100,5
I-4790
1 12,1 15,8 116,8 7,3 98,4
I-4790
2 16,5 16,1 109,5 7,7 92,2
I-4792
1 16,2 16,4 112,9 7,8 95,2
I-4792
2 14,4 16,4 112,8 7,8 94,8
35°C, 300 ppm urea
Ethanol Red™
33,6 16,1 103,1 7,7 86,9
I-4791
1 29,7 15,9 103,5 7,4 87,0
I-4791
2 33,3 15,9 101,9 7,5 85,9
I-4790
1 29,3 15,5 103,4 7,1 87,2
I-4790
2 27,9 15,5 107,8 7,1 90,9
I-4792
1 33,2 15,4 102,9 7,0 86,9
I-4792
2 38,0 15,2 99,8 6,9 84,3
Cepa
Concentraciones finales (g/kg) Masas producidas (g/kg de medio utilizado)
Levadura seca instantánea
lote glucosa glicerol etanol glicerol etanol
32°C, 500 ppm urea
Ethanol Red™
11,8 17,0 116,4 8,2 97,4
I-4791
1 3,4 15,8 121,2 7,0 100,7
I-4791
2 6,3 16,5 119,5 7,7 100,0
I-4790
1 4,6 16,0 112,0 7,4 93,4
I-4790
2 5,1 16,0 124,0 7,4 104,1
I-4792
1 5,9 16,5 121,3 7,8 101,9
I-4792
2 6,7 16,5 121,9 7,8 102,3
35°C, 500 ppm urea
Ethanol Red™
21,3 16,0 116,5 7,5 98,1
I-4791
1 19,8 15,8 118,5 7,2 99,6
I-4791
2 19,1 15,9 119,9 7,3 101,0
I-4790
1 19,1 15,2 116,3 6,8 97,8
I-4790
2 19,4 15,0 115,7 6,6 97,3
I-4792
1 20,3 15,6 118,7 7,1 100,2
I-4792
2 20,3 15,8 118,2 7,3 99,5

Claims (5)

  1. REIVINDICACIONES
    1. Cepa de levadura Saccharomyces cerevisiae seleccionada entre la cepa de levadura presentada el 25 de julio de 2013 en la CNCM con el número I-4791, la cepa de levadura depositada 25 de julio de 2013 a la CNCM con el número I-4790, y la cepa de levadura depositada el 25 de julio de 2013 con el número I-4792.
    5 2. Levadura Saccharomyces cerevisiae obtenida cultivando una cepa de levadura según la reivindicación 1.
  2. 3. Utilización de una cepa de levadura según la reivindicación 1 o una levadura según la reivindicación 2 en la producción de etanol de primera generación a partir de biomasa.
  3. 4. Utilización según la reivindicación 3, caracterizada por que la biomasa es rica en azúcar, en almidón o en una de sus mezclas.
    10 5. Utilización según la reivindicación 4, caracterizada por que la biomasa comprende o procede de caña de azúcar,
    remolacha azucarera, sorgo azucarero, maíz, trigo, cebada, centeno, sorgo. triticale, patata, boniato, yuca o una de sus mezclas.
  4. 6. Procedimiento de producción de etanol de primera generación a partir de biomasa que comprende una etapa de fermentación utilizando una cepa de levadura según la reivindicación 1 o una levadura según la reivindicación 2.
    15 7. Procedimiento según la reivindicación 6, caracterizado porque la biomasa es rica en azúcar, en almidón o en una
    de sus mezclas.
  5. 8. Procedimiento según la reivindicación 7, caracterizado porque la biomasa comprende caña de azúcar, remolacha azucarera, sorgo azucarero, maíz, trigo, cebada, centeno, sorgo, triticale, patata, boniato, yuca o una de sus mezclas.
    20
ES14831040.2T 2013-12-30 2014-12-30 Cepas de levadura para la producción de etanol de primera generación Active ES2648269T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR1363672 2013-12-30
FR1363672A FR3015985B1 (fr) 2013-12-30 2013-12-30 Souches de levures pour la production d'ethanol de premiere generation
PCT/FR2014/053575 WO2015101753A1 (fr) 2013-12-30 2014-12-30 Souches de levures pour la production d'éthanol de première génération

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2648269T3 true ES2648269T3 (es) 2017-12-29

Family

ID=51063476

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES14831040.2T Active ES2648269T3 (es) 2013-12-30 2014-12-30 Cepas de levadura para la producción de etanol de primera generación

Country Status (12)

Country Link
US (1) US10106823B2 (es)
EP (1) EP3090042B1 (es)
CN (1) CN105874056B (es)
BR (1) BR112016015341B1 (es)
DK (1) DK3090042T3 (es)
ES (1) ES2648269T3 (es)
FR (1) FR3015985B1 (es)
HR (1) HRP20171683T1 (es)
HU (1) HUE035131T2 (es)
PL (1) PL3090042T3 (es)
PT (1) PT3090042T (es)
WO (1) WO2015101753A1 (es)

Families Citing this family (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR3133196A1 (fr) 2022-03-07 2023-09-08 Totalenergies One Tech Procede de fabrication d’un carbureacteur a partir de charges d’origine renouvelable
FR3135263A1 (fr) 2022-05-06 2023-11-10 Totalenergies Onetech Procédé de fabrication d’un carburéacteur comprenant une étape de conversion d’un flux d’alcool dans un lit fluidisé, carburéacteur et installation associés
FR3135265A1 (fr) 2022-05-06 2023-11-10 Totalenergies Onetech Procédé d’obtention d’hydrocarbures, et installation associée
FR3135264A1 (fr) 2022-05-06 2023-11-10 Totalenergies Onetech Procédé de fabrication d’un carburéacteur, carburéacteur et installation associés
FR3135986A1 (fr) 2022-05-30 2023-12-01 Totalenergies Onetech Procede de fabrication de fluides hydrocarbones a partir de charges d’origine renouvelable

Family Cites Families (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4334026A (en) * 1980-01-18 1982-06-08 Institute Of Gas Technology Hybrid bio-thermal liquefaction
AU720988B2 (en) * 1997-01-16 2000-06-22 Regents Of The University Of California, The Improved wine yeast cultures
NZ566518A (en) * 2008-03-07 2011-05-27 Matthew Robert Goddard Yeast volatile thiol production in mixed ferments
FR2928653B1 (fr) * 2008-03-14 2012-01-13 Lesaffre & Cie Utilisation d'un substitut carbone pour la production de levures
FR2935985B1 (fr) 2008-09-16 2014-11-07 Lesaffre & Cie Nouvelles souches de levure pour la production d'alcool.
CN101434913B (zh) * 2008-12-12 2011-01-19 华东理工大学 一种酿酒酵母菌株及其发酵秸秆生产乙醇的方法
WO2011100272A1 (en) * 2010-02-09 2011-08-18 Syngenta Participations Ag Systems and processes for producing biofuels from biomass

Also Published As

Publication number Publication date
PL3090042T3 (pl) 2018-03-30
EP3090042B1 (fr) 2017-10-11
PT3090042T (pt) 2017-11-27
CN105874056A (zh) 2016-08-17
FR3015985A1 (fr) 2015-07-03
WO2015101753A1 (fr) 2015-07-09
DK3090042T3 (en) 2017-12-04
HRP20171683T1 (hr) 2018-01-26
FR3015985B1 (fr) 2017-06-16
HUE035131T2 (en) 2018-05-02
US20160312245A1 (en) 2016-10-27
BR112016015341A2 (es) 2017-08-08
BR112016015341B1 (pt) 2022-12-20
EP3090042A1 (fr) 2016-11-09
CN105874056B (zh) 2019-10-11
US10106823B2 (en) 2018-10-23

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2648269T3 (es) Cepas de levadura para la producción de etanol de primera generación
Gunnarsson et al. Potential of Jerusalem artichoke (Helianthus tuberosus L.) as a biorefinery crop
Domínguez-Bocanegra et al. Production of bioethanol from agro-industrial wastes
Moshi et al. High bioethanol titre from Manihot glaziovii through fed-batch simultaneous saccharification and fermentation in Automatic Gas Potential Test System
US20080085536A1 (en) Production of Cellulose in Halophilic Photosynthetic Prokaryotes (Cyanobacteria)
US7803601B2 (en) Production and secretion of glucose in photosynthetic prokaryotes (cyanobacteria)
Santos et al. Potential of saccharine substrates for ethanol production
US20120301937A1 (en) Methods for producing and harvesting ethanol and apparatus for producing and harvesting the same
Zentou et al. Effect of operating conditions on molasses fermentation for bioethanol production
Park et al. DiSC (direct saccharification of culms) process for bioethanol production from rice straw
Yuvraj et al. Chemical composition of sweet sorghum juice and its comparative potential of different fermentation processes for enhanced ethanol production
KK Bioethanol production from local fruit waste and its optimization
Gaily et al. The effects of activation time on the production of fructose and bioethanol from date extract
Moshi et al. Feasibility of bioethanol production from tubers of Dioscorea sansibarensis and Pyrenacantha kaurabassana
BRPI1101295B1 (pt) processo de hidrólise enzimática compreendendo a adição de vinhaça como agente tamponante do meio reacional contendo biomassa vegetal lignocelulósica
US20140127768A1 (en) Solar-assisted volatile fermentation products production processes
Gómora-Hernández et al. Biohydrogen production by anaerobic digestion of corn cob and stem of faba bean hydrolysates
Milessi et al. Immobilization of Scheffersomyces stipitis cells with calcium alginate beads: A sustainable method for hemicellulosic ethanol production from sugarcane bagasse hydrolysate
Dénes et al. Bioethanol fermentation of Jerusalem artichoke using mixed culture of Saccharomyces cerevisiae and Kluyveromyces marxianus
Santos et al. Renewable Sources and their Applications in Biotechnological Processes
CN101168749A (zh) 一种用甜高粱秸杆制取乙醇的方法
Fayemiwo et al. Potential use of jatropha curcas stem for ethanol production
BR102020020969A2 (pt) Obtenção de etanol combustível a partir do caldo extraído dos colmos de sorgo sacarino (sorghum bicolor (l.) moench)
Tian et al. Effect of Adding Corn Stalk Residue Pretreated by Laser on Immobilized Yeast
CN102807996A (zh) 一种利用粟酒裂殖酵母发酵菊芋制备乙醇的方法