ES2639775T3 - Inflador para la dilatación de un paso anatómico - Google Patents

Inflador para la dilatación de un paso anatómico Download PDF

Info

Publication number
ES2639775T3
ES2639775T3 ES13762706.3T ES13762706T ES2639775T3 ES 2639775 T3 ES2639775 T3 ES 2639775T3 ES 13762706 T ES13762706 T ES 13762706T ES 2639775 T3 ES2639775 T3 ES 2639775T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
plunger
operator
inflator
reservoir
housing
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES13762706.3T
Other languages
English (en)
Inventor
Gregory W. Johnson
Jeffrey S. Swayze
Cory G. Kimball
Emron J. Henry
Kenneth E. Carper
Daniel L. GEIGER
Kyle A. LEHR
Matthew B. Newell
Luke W. Clauson
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Acclarent Inc
Original Assignee
Acclarent Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Acclarent Inc filed Critical Acclarent Inc
Priority claimed from PCT/US2013/058702 external-priority patent/WO2014039945A1/en
Application granted granted Critical
Publication of ES2639775T3 publication Critical patent/ES2639775T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M29/00Dilators with or without means for introducing media, e.g. remedies
    • A61M29/02Dilators made of swellable material
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/24Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets for use in the oral cavity, larynx, bronchial passages or nose; Tongue scrapers
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M25/00Catheters; Hollow probes
    • A61M25/10Balloon catheters
    • A61M25/1018Balloon inflating or inflation-control devices
    • A61M25/10181Means for forcing inflation fluid into the balloon
    • A61M25/10182Injector syringes
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M5/00Devices for bringing media into the body in a subcutaneous, intra-vascular or intramuscular way; Accessories therefor, e.g. filling or cleaning devices, arm-rests
    • A61M5/178Syringes
    • A61M5/31Details
    • A61M5/315Pistons; Piston-rods; Guiding, blocking or restricting the movement of the rod or piston; Appliances on the rod for facilitating dosing ; Dosing mechanisms
    • A61M5/31565Administration mechanisms, i.e. constructional features, modes of administering a dose
    • A61M5/31576Constructional features or modes of drive mechanisms for piston rods
    • A61M5/31583Constructional features or modes of drive mechanisms for piston rods based on rotational translation, i.e. movement of piston rod is caused by relative rotation between the user activated actuator and the piston rod
    • A61M5/31586Constructional features or modes of drive mechanisms for piston rods based on rotational translation, i.e. movement of piston rod is caused by relative rotation between the user activated actuator and the piston rod performed by rotationally moving or pivoted actuator, e.g. an injection lever or handle
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M25/00Catheters; Hollow probes
    • A61M25/0043Catheters; Hollow probes characterised by structural features
    • A61M25/0045Catheters; Hollow probes characterised by structural features multi-layered, e.g. coated
    • A61M2025/0046Coatings for improving slidability
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M25/00Catheters; Hollow probes
    • A61M25/01Introducing, guiding, advancing, emplacing or holding catheters
    • A61M25/09Guide wires
    • A61M2025/09125Device for locking a guide wire in a fixed position with respect to the catheter or the human body
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M25/00Catheters; Hollow probes
    • A61M25/01Introducing, guiding, advancing, emplacing or holding catheters
    • A61M25/0105Steering means as part of the catheter or advancing means; Markers for positioning
    • A61M25/0108Steering means as part of the catheter or advancing means; Markers for positioning using radio-opaque or ultrasound markers

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Anesthesiology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Pulmonology (AREA)
  • Surgery (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Child & Adolescent Psychology (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Otolaryngology (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Surgical Instruments (AREA)

Abstract

Un aparato (1150), que comprende: una pieza de mano que comprende una carcasa (1160), en la que la carcasa (1160) incluye una primera característica de bloqueo; un depósito (1186) que tiene una capacidad variable del fluido; y un conjunto de émbolo (1200), en el que el conjunto de émbolo (1200) es móvil con respecto a la carcasa (1160) para variar selectivamente la capacidad de fluido del depósito (1186), en el que el conjunto de émbolo (1200) incluye una segunda función de bloqueo configurado para enganchar selectivamente la primera función de bloqueo para mantener selectivamente una ubicación del conjunto de émbolo (1200) en una posición longitudinal seleccionada en relación a la carcasa (1160), en la que las características primera y segunda de bloqueo están configuradas para acoplarse selectivamente entre sí por una de las características de bloqueo primera o segunda moviéndose linealmente a lo largo de una trayectoria que es transversal a un eje longitudinal definido por el conjunto de émbolo (1200), en el que la pieza de mano comprende un cuerpo de jeringa (1180) dispuesto dentro de la carcasa, en la que el conjunto de émbolo (1200) incluye un pistón (1244) dispuesto de manera deslizante en el cuerpo de la jeringa (1180), en el que el pistón (1244) y el cuerpo de la jeringa (1180) cooperan para definir el depósito (1186), en el que la primera característica de bloqueo comprende una ranura helicoidal (1164) definida por la carcasa (1160), en el que la segunda característica de bloqueo comprende un primer miembro de hilo retráctil (1230, 1231) configurado para acoplar de forma selectiva la ranura helicoidal (1164), en donde el primer miembro de hilo retráctil (1230, 1231) está configurado para desplazarse linealmente a lo largo de una trayectoria que es transversal a un eje longitudinal definido por el conjunto de émbolo (1200) para activar selectivamente la ranura helicoidal (1164), y en el que el conjunto de émbolo (1200) comprende además: un miembro de vaivén (1220), y un miembro de carcasa (1210a, 1210b), en el que el miembro de vaivén (1220) está dispuesto de forma deslizable en relación con el miembro de carcasa (1210a, 1210b), en el que el miembro de vaivén (1220) está configurado para trasladarse en relación con el miembro de carcasa (1210a, 1210b) para acoplar y desacoplar el primer miembro de hilo retráctil (1230, 1231) con la ranura helicoidal (1164) selectivamente, caracterizado porque el miembro de vaivén (1220) define una ranura oblicua (1234, 1235) y en el que el primer miembro de hilo retráctil (1230, 1231) está bien sujeto a un pasador (1232, 1233) dispuesto en la ranura oblicua (1234, 1235).

Description

5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
Inflador para la dilatacion de un paso anatomico Descripcion
FONDO
En algunos casos, puede ser deseable dilatar un paso anatomico en un paciente. Esto puede incluir la dilatacion de los ostios de los senos paranasales (por ejemplo, para tratar la sinusitis), la dilatacion de la laringe, la dilatacion del tubo de Eustaquio, la dilatacion de otros pasajes dentro de la oreja, la nariz o la garganta, etc. Un metodo de dilatar pasajes anatomicos incluye el uso de un alambre de grna y un cateter para colocar un globo inflable dentro del pasaje anatomico, e inflar el globo con un fluido (por ejemplo, solucion salina) para dilatar el paso anatomico. Por ejemplo, el globo expansible puede estar situado dentro de un ostio en un seno paranasal y luego inflarse, para dilatar de este modo el ostio remodelando el hueso adyacente al ostio, sin requerir incision de la mucosa o eliminacion de cualquier hueso. El ostio dilatado puede entonces permitir un mejor drenaje y ventilacion del seno paranasal afectado. Un sistema que se puede usar para llevar a cabo tales procedimientos puede proporcionarse de acuerdo con las ensenanzas de EE.UU. Pub. N° 2011/0004057, titulado "Systems and Methods for Transnasal Dilation of Passageways in the Ear, Nose or Throat", publicado el 6 de enero de 2011. Un ejemplo de tal sistema es el Relieva® Spin Balloon Sinuplasty™ System de Acclarent, Inc. de Menlo Park, California.
Un endoscopio de vista de direccion variable puede utilizarse con un sistema de este tipo para proporcionar una visualizacion dentro del paso anatomico (por ejemplo, ofdo, nariz, garganta, senos paranasales, etc.) para colocar el globo en lugares deseados. Un endoscopio de vista de direccion variable puede permitir ver a lo largo de una variedad de angulos de vision transversales sin tener que flexionar el eje del endoscopio dentro del paso anatomico. Tal endoscopio que puede proporcionarse de acuerdo con las ensenanzas de EE.UU. Pub. N° 2010/0030031, titulado "Swing Prism Endoscope", publicado el 4 de febrero de 2010. Un ejemplo de este endoscopio es el Accliente Ciclops™ Multi-Angle Endoscope de Acclarent, Inc. de Menlo Park, California.
Mientras que un endoscopio de vista de direccion variable puede utilizarse para proporcionar una visualizacion dentro del paso anatomico, tambien puede ser deseable proporcionar confirmacion visual adicional de la colocacion apropiada del balon antes de inflar el globo. Esto se puede hacer usando un alambre de iluminacion. Tal alambre de grna puede estar situado dentro del area objetiva y luego iluminarse, con luz que sobresale del extremo distal del alambre grna. Esta luz puede iluminar el tejido adyacente (p. ej., hipodermis, subdermis, etc.) y, por lo tanto, ser visible a simple vista desde el exterior del paciente a traves de la iluminacion transcutanea. Por ejemplo, cuando el extremo distal se situa en el seno maxilar, la luz puede ser visible a traves de la mejilla del paciente. Usando tal visualizacion externa para confirmar la posicion del alambre de grna, el balon se puede avanzar entonces distalmente a lo largo del alambre de grna hasta su posicion en el sitio de dilatacion. Tal alambre de grna de iluminacion puede proporcionarse de acuerdo con las ensenanzas de EE.UU. Pub. N° 2012/0078118, titulado "Sinus Illumination Lightwire Device", publicado el 29 de marzo de 2012. Un ejemplo de tal alambre de iluminacion es el Relieva Luma Sentry™ Sinus Ilumination System de Acclarent, Inc. de Menlo Park, California.
WO9206735A1, US4919121A y WO9744077A1 se refieren a infladores para inflar cateteres de balon que comprenden un cilindro de jeringa con roscas internas, un embolo para movimiento dentro del cilindro y un mango para mover el embolo para acoplamiento con las roscas internas del cilindro. Un dispositivo de inflacion manual que se describe en el documento US 4919121A comprende una carcasa con una superficie roscada internamente para retener un tubo de jeringa en su interior, un embolo de jeringa que tiene un piston en su extremo distal para introducirlo en el cuerpo de jeringa y que tiene un taladro longitudinal interno y una ranura longitudinal formada a traves de su pared, estando provista la ranura longitudinal provista de un miembro roscado exteriormente que se puede elevar en una direccion radial mediante la manipulacion de un accionador manual situado en el orificio longitudinal del embolo para acoplarse con la superficie de rosca interior de la carcasa y que se puede bajar para desenganchar las superficies roscadas, en las que cuando ambos se enganchan, el piston se hace avanzar en el tubo de jeringa haciendo girar el embolo y cuando los dos se desacoplan, el embolo puede avanzar por medio de fuerza longitudinal aplicada al extremo del embolo. El documento WO2006130491A2 se refiere a dispositivos de suministro de fluido de mano que tienen un embolo con roscas para la descarga controlada del fluido por rotacion del embolo en una carcasa del dispositivo de suministro de fluido.
Puede ser deseable proporcionar inflado/desinflado facilmente controlado de un globo en procedimientos de dilatacion, incluyendo procedimientos que seran realizados solamente por un solo operador. Aunque se han fabricado y usado varios sistemas y metodos para inflar un miembro inflable tal como un globo de dilatacion, se cree que nadie antes de los inventores ha hecho o utilizado la invencion descrita en las reivindicaciones adjuntas.
BREVE DESCRIPCION DE LOS DIBUJOS
Figuras 31-37C representan un inflador segun la invencion como se define por las reivindicaciones adjuntas. Aunque la memoria descriptiva concluye con reivindicaciones que particularmente senalan y reivindican distintivamente la invencion, se cree que la presente invencion se comprendera mejor a partir de la siguiente descripcion de ciertos ejemplos tomados en conjuncion con los dibujos adjuntos, en los que numeros de referencia similares identifican los mismos elementos y en los que:
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
FIG. 1 representa una vista en alzado lateral de un sistema de cateter de dilatacion ejemplar;
FIG. 2 ilustra una vista en alzado lateral de un alambre de gma de iluminacion ejemplar adecuado para su uso con el sistema de cateter de dilatacion de la FIG. 1;
FIG. 3 representa una vista en seccion transversal lateral del alambre de gma luminiscente de la FIG. 2;
FIG. 4 ilustra una vista en perspectiva de un endoscopio ejemplar adecuado para su uso con el sistema de cateter de dilatacion de la FIG. 1;
FIG. 5 ilustra una vista en alzado lateral del extremo distal del endoscopio de la FIG. 5, que muestra un intervalo ejemplar de angulos de vision;
FIG. 6 ilustra una vista en perspectiva de un inflador ejemplar adecuado para su uso con el sistema de cateter dilatador de la FIG. 1;
FIG. 7 ilustra una vista en perspectiva de otro inflador ejemplar adecuado para su uso con el sistema de cateter dilatador de la FIG. 1;
FIG. 8 ilustra una vista lateral de otro inflador ejemplar, con una porcion retirada, adecuada para su uso con el sistema de cateter dilatador de la FIG. 1;
FIG. 9 ilustra una vista en perspectiva de otro inflador ejemplar adecuado para su uso con el sistema de cateter dilatador de la FIG. 1;
FIG. 10 representa una vista lateral del conjunto del eje de manivela del inflador de la FIG. 9;
FIG. 11 representa una vista en perspectiva de un manometro a modo de ejemplo;
FIG. 12 representa una vista en perspectiva de otro manometro de presion ejemplar;
FIG. 13 representa una vista en perspectiva de otro inflador ejemplar adecuado para su uso con el sistema de cateter dilatador de la FIG. 1;
FIG. 14 representa una vista en perspectiva de otro inflador ejemplar adecuado para su uso con el sistema de cateter dilatador de la FIG. 1;
FIG. 15 representa una vista en perspectiva de otro inflador ejemplar adecuado para su uso con el sistema de cateter dilatador de la FIG. 1;
FIG. 16 representa una vista en perspectiva de otro inflador ejemplar adecuado para su uso con el sistema de cateter dilatador de la FIG. 1;
FIG. 17 representa una vista despiezada del inflador de la FIG. 16;
FIG. 18 representa una vista en alzado lateral de una mitad de carcasa del inflador de la FIG. 16;
FIG. 19 representa una vista despiezada de un conjunto de actuacion del embolo del inflador de la FIG. 16;
FIG. 20A representa una vista lateral en seccion transversal del inflador de la FIG. 16, con el conjunto de accionamiento del embolo en una posicion distal y bloqueada;
FIG. 20B representa una vista lateral en seccion transversal del inflador de la FIG. 16, con el conjunto de accionamiento del embolo en una posicion distal y desbloqueada;
FIG. 20C representa una vista lateral en seccion transversal del inflador de la FIG. 16, con el conjunto de accionamiento del embolo en una posicion proximal y bloqueada;
FIG. 21 ilustra una vista en perspectiva de otro inflador ejemplar adecuado para su uso con el sistema de cateter dilatador de la FIG. 1;
FIG. 22 representa una vista despiezada del inflador de la FIG. 21;
FIG. 23 representa una vista en perspectiva de un bloque de trinquete del inflador de la FIG. 21;
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
FIG. 24A representa una vista lateral en seccion transversal del inflador de la FIG. 21, con el embolo en una posicion proximal;
FIG. 24B representa una vista lateral en seccion transversal del inflador de la FIG. 21, con el embolo en una posicion distal;
FIG. 24C representa una vista lateral en seccion transversal del inflador de la FIG. 21, con el embolo en una posicion distal y con un boton accionado para liberar el bloque de trinquete del accionador del embolo;
FIG. 24D representa una vista lateral en seccion transversal del inflador de la FIG. 21, con el embolo en una posicion distal, con el boton liberado y con un pestillo que sujeta el bloque de trinquete en una posicion en la que el bloque de trinquete permanece desacoplado del accionador del embolo;
FIG. 24E representa una vista lateral en seccion transversal del inflador de la FIG. 21, con el embolo en una posicion proximal, y con una caractenstica de desacoplamiento del pestillo del accionador del embolo que desengancha el pestillo del bloque de trinquete;
FIG. 25 representa una vista en perspectiva de otro inflador ejemplar adecuado para su uso con el sistema de cateter dilatador de la FIG. 1;
FIG. 26 representa una vista despiezada del inflador de la FIG. 25;
FIG. 27 representa una vista lateral en seccion transversal de la carcasa del inflador de la FIG. 25;
FIG. 28 muestra una vista en planta desde arriba del conjunto de accionamiento del embolo del inflador de la FIG. 25;
FIG. 29 representa una vista despiezada del conjunto de actuacion del embolo de la FIG. 28;
FIG. 30A representa una vista superior en seccion transversal del inflador de la FIG. 25, con el embolo en una posicion distal y con el conjunto de accionamiento del embolo en una configuracion bloqueada;
FIG. 30B representa una vista superior en seccion transversal del inflador de la FIG. 25, con el embolo en una posicion distal y con el conjunto de accionamiento del embolo en una configuracion sin bloqueo;
FIG. 30C representa una vista superior en seccion transversal del inflador de la FIG. 25, con el embolo en una posicion proximal y con el conjunto de accionamiento del embolo en una configuracion bloqueada;
FIG. 31 ilustra una vista en perspectiva de un inflador de acuerdo con la presente invencion adecuado para su uso con el sistema de cateter dilatador de la FIG. 1;
FIG. 32 representa una vista despiezada del inflador de la FIG. 31;
FIG. 33 representa una vista en alzado lateral de una mitad de carcasa del inflador de la FIG. 31;
FIG. 34 representa una vista despiezada de un conjunto de actuacion de embolo del inflador de la FIG. 31;
FIG. 35 representa una vista en perspectiva de una mitad de actuador del conjunto de accionamiento de embolo de la FIG. 34;
FIG. 36 representa una vista en perspectiva ampliada de los componentes del conjunto de accionamiento del embolo de la FIG. 34 que engancha la mitad de carcasa de la FIG. 33;
FIG. 37A representa una vista lateral en seccion transversal del inflador de la FIG. 31, con el conjunto de accionamiento del embolo en una posicion distal y bloqueada;
FIG. 37B representa una vista lateral en seccion transversal del inflador de la FIG. 31, con el conjunto de accionamiento del embolo en una posicion distal y desbloqueada;
FIG. 37C ilustra una vista lateral en seccion transversal del inflador de la FIG. 31, con el conjunto de accionamiento del embolo en una posicion proximal y desbloqueada;
FIG. 38 ilustra una vista en perspectiva de otro inflador ejemplar adecuado para su uso con el sistema de cateter dilatador de la FIG. 1;
FIG. 39 representa otra vista en perspectiva de la inflador de la FIG. 38;
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
FIG. 40 representa una vista en alzado lateral del inflador de la FIG. 38;
FIG. 41 representa una vista en planta desde arriba del inflador de la FIG. 38;
FIG. 42 representa una vista en planta desde abajo del inflador de la FIG. 38;
FIG. 43 representa una vista en alzado frontal del inflador de la FIG. 38; y
FIG. 44 representa una vista parcial en perspectiva de una parte distal del inflador de la FIG. 38.
Los dibujos no estan destinados a ser limitativos de ninguna manera, y se contempla que diversas formas de realizacion de la invencion pueden llevarse a cabo en una variedad de otras formas, incluyendo aquellos que no necesariamente se representan en los dibujos. Los dibujos adjuntos incorporados en y que forman parte de la memoria descriptiva ilustran varios aspectos de la presente invencion, y junto con la descripcion sirven para explicar los principios de la invencion; se entiende, sin embargo, que esta invencion no esta limitada a las disposiciones precisas mostradas.
DESCRIPCION DETALLADA
La siguiente descripcion de ciertos ejemplos de la invencion no debe usarse para limitar el alcance de la presente invencion. Otros ejemplos, caractensticas, aspectos, realizaciones y ventajas de la invencion resultaran evidentes para los expertos en la tecnica a partir de la siguiente descripcion, que es a modo de ilustracion, uno de los mejores modos contemplados para llevar a cabo la invencion. Tal como se comprendera, la invencion es capaz de otros aspectos diferentes y obvios, todo sin apartarse de la invencion. Por consiguiente, los dibujos y descripciones deben considerarse como ilustrativos por naturaleza y no restrictivos.
Se apreciara que los terminos "proximal" y "distal" se utilizan aqrn con referencia a un clmico que agarra un conjunto de pieza de mano. Asf, un efector de extremo es distal con respecto al conjunto de pieza de mano mas proximal. Se apreciara ademas que, por conveniencia y claridad, terminos espaciales tales como "superior" e "fondo" tambien se usan aqrn con respecto al clmico que sujeta el conjunto de pieza de mano. Sin embargo, los instrumentos quirurgicos se utilizan en muchas orientaciones y posiciones, y estos terminos no pretenden ser limitantes y absolutos.
Se entiende, ademas, que una cualquiera o mas de las ensenanzas, expresiones, versiones, ejemplos, etc. descritas en la presente memoria pueden combinarse con una cualquiera o mas de las otras ensenanzas, expresiones, versiones, ejemplos, etc., que se describen aqrn. Las siguientes ensenanzas, expresiones, versiones, ejemplos, etc., por lo tanto, no deben considerarse aisladamente entre sf. Varias formas adecuadas en las que las ensenanzas de la presente invencion se pueden combinar seran facilmente evidentes para los expertos en la tecnica en vista de las ensenanzas de la presente invencion.
I. Vision general del sistema de cateter de dilatacion ejemplar
FIG. 1 muestra un ejemplo de sistema de cateter de dilatacion (10) que se puede utilizar para dilatar el ostio de un seno paranasal; o para dilatar algun otro pasaje anatomico (por ejemplo, dentro del ofdo, nariz o garganta, etc.). El sistema de cateter de dilatacion (10) de este ejemplo comprende un cateter de dilatacion (20), un cateter de grna (30), un inflador (40) y un alambre de grna (50). A modo de ejemplo solamente, el sistema de cateter de diente (10) se puede configurar de acuerdo con al menos algunas de las ensenanzas de la patente de EE.UU. N° 2011/0004057. En algunas versiones, al menos parte del sistema de cateter de dilatacion (10) se configura de forma similar al sistema Relieva® Spin Balloon Sinuplasty™ de Acclarent, Inc. de Menlo Park, California.
El extremo distal del cateter de dilatacion (20) incluye un dilatador inflable (22). El extremo proximal del cateter de dilatacion (20) incluye una empunadura (24) que tiene un orificio lateral (26) y un extremo proximal abierto (28). El cateter de dilatacion (20) incluye una primera luz (no mostrada) que proporciona comunicacion de fluido entre el orificio lateral (26) y el interior del dilatador (22). El cateter dilatador (20) tambien incluye un segundo lumen (no mostrado) que se extiende desde el extremo proximal abierto (28) hasta un extremo distal abierto distal al dilatador (22). Este segundo lumen esta configurado para recibir de forma deslizable el alambre de grna (50). Los lumenes primero y segundo del cateter dilatador (20) estan aislados de manera fluida entre sf. De este modo, el dilatador (22) puede ser inflado y desinflado selectivamente comunicando fluido a lo largo del primer lumen a traves del orificio lateral (26) mientras que el hilo de grna (50) esta situado dentro del segundo lumen. En algunas versiones, el cateter dilatador (20) se configura de forma similar al cateter de balon sinusoidal Relieva Ultirra™ de Acclarent, Inc. de Menlo Park, California. En algunas otras versiones, el cateter dilatador (20) se configura de forma similar al cateter de balon sinusoidal Relieva Solo ProTM de Acclarent, Inc. de Menlo Park, California. Otras formas adecuadas que puede tomar el cateter dilatador (20) seran evidentes para los expertos en la tecnica a la vista de las ensenanzas de la presente invencion.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
El cateter de gma (30) del presente ejemplo incluye un extremo distal doblada (32) y una empunadura (34) en su extremo proximal. El agarre (34) tiene un extremo proximal abierto (36). El cateter de gma (30) define un lumen que esta configurado para recibir de forma deslizable el cateter (20), de manera que el cateter de gma (30) puede guiar al dilatador (22) a traves del extremo distal curvado (32). En algunas versiones, el cateter de gma (30) esta configurado de manera similar al cateter de gma Sinus Relieva FlexTM de Acclarent, Inc. de Menlo Park, California. Otras formas adecuadas que pueden guiar el cateter (30) seran evidentes para los expertos en la tecnica a la vista de las ensenanzas de la presente memoria.
El inflador (40) del presente ejemplo comprende un cilindro (42) que esta configurado para contener fluido y un embolo (44) que esta configurado para corresponder con relacion al canon (42) para descargar selectivamente fluido a partir de (o drenaje de fluido en) barril (42). El barril (42) esta acoplado de forma fluida con el orificio lateral (26) a traves de un tubo flexible (46). De este modo, el inflador (40) es operable para anadir fluido al dilatador (22) o retirar el fluido del dilatador (22) mediante la traslacion del embolo (44) con respecto al cilindro (42). En el presente ejemplo, el fluido comunicado por el inflador (40) comprende solucion salina, aunque debe entenderse que puede usarse cualquier otro fluido adecuado. Existen varias maneras en las cuales el inflador (40) puede ser llenado con fluido (por ejemplo, solucion salina, etc.). A modo de ejemplo solamente, antes de que el tubo flexible (46) este acoplado con el orificio lateral (26), el extremo distal del tubo flexible (46) puede colocarse en un deposito que contiene el fluido. El embolo (44) puede entonces ser retrafdo de una posicion distal a una posicion proximal para atraer el fluido dentro del cilindro (42). El inflador (40) puede entonces mantenerse en posicion vertical, con el extremo distal del canon (42) apuntando hacia arriba, y el embolo (44) puede entonces avanzar hasta una posicion intermedia o ligeramente distal para purgar cualquier aire del canon (42). A continuacion, el extremo distal del tubo flexible (46) puede acoplarse con el orificio lateral (26).
Tal como se ve mejor en las FIGS. 2-3, el alambre de gma (50) del presente ejemplo comprende una bobina (52) situada alrededor de un alambre de nucleo (54). Una fibra de iluminacion (56) se extiende a lo largo del interior del hilo de nucleo (54) y termina en una lente atraumatica (58). Un conector (55) en el extremo proximal del alambre de gma (50) permite el acoplamiento optico entre la fibra de iluminacion (56) y una fuente de luz (no mostrada). La fibra de iluminacion (56) puede comprender una o mas fibras opticas. La lente (58) esta configurada para proyectar luz cuando la fibra de iluminacion (56) se ilumina por la fuente de luz, de modo que la fibra de iluminacion (56) transmite luz desde la fuente de luz a la lente (58). En algunas versiones, el extremo distal del alambre de gma (50) es mas flexible que el extremo proximal del alambre de gma (50). El alambre de gma (50) tiene una longitud que permite que el extremo distal del alambre de gma (50) este situado distal al dielectrico (22) mientras que el extremo proximal del alambre de gma (50) esta situado proximal al agarre (24). El hilo de gma (50) puede incluir indicios a lo largo de al menos parte de su longitud (por ejemplo, la parte proximal) para proporcionar al operador una realimentacion visual que indica la profundidad de insercion del hilo de gma (50) con relacion al cateter de dilatacion (20). A modo de ejemplo solamente, el alambre de gma (50) se puede configurar de acuerdo con al menos algunas de las ensenanzas de EE.UU. Pub. N° 2012/0078118. En algunas versiones, el alambre de gma (50) esta configurado de forma similar al sistema de iluminacion sinusoidal Relieva Luma Sentry™ de Acclarent, Inc. de Menlo Park, California. Otras formas adecuadas que el cable gma (50) puede tomar seran evidentes para los expertos en la tecnica a la vista de las ensenanzas de la presente invencion.
En un procedimiento de dilatacion ejemplar, el cateter de gma (30) puede primero posicionarse cerca del pasaje anatomico objetivo, tal como un ostio del seno (O). El dilatador (22) y el extremo distal del alambre de gma (50) pueden posicionarse dentro o proximal al extremo distal doblado (32) del cateter de gma (30) en esta etapa. El cateter de gma (30) se inserta inicialmente en la nariz del paciente y se hace avanzar hasta una posicion que esta dentro o cerca del ostio (O) que se ha de dividir. Este posicionamiento del cateter de gma (30) puede realizarse bajo la visualizacion proporcionada por un endoscopio tal como el endoscopio (60) que se describe a continuacion. Despues de que el cateter de gma (30) se ha colocado, el operador puede adelantar el hilo de gma (50) distalmente a traves del cateter de gma (30) de tal manera que una porcion distal del hilo de gma (50) pase a traves del ostio sinovial (O) y a la cavidad sinovial. El operador puede iluminar la fibra de iluminacion (56) y la lente (58), que pueden proporcionar iluminacion transcutanea a traves de la cara del paciente para permitir que el operador confirme visualmente el posicionamiento del extremo distal del alambre de gma (50) con relativa facilidad.
Con el cateter de gma (30) y el alambre de gma (50) adecuadamente colocado, el cateter de dilatacion (20) se hace avanzar a lo largo de hilo de gma (50) y a traves del extremo distal doblado (32) del cateter de gma (30), con el dilatador (22) en un estado no dilatado hasta que el dilatador (22) se posiciona dentro del ostio sinusal (O) (o algun otro paso anatomico dirigido). Despues de que el marcador (22) se ha colocado dentro del ostio (O), el dilatador (22) puede estar inflado, dilatando asf el ostio. Para inflar el dilatador (22), el embolo (44) puede ser accionado para empujar la solucion salina desde el cilindro (42) del inflador (40) a traves del cateter de dilatacion (20) hasta el dilatador (22). La transferencia de fluido extiende el dilatador (22) a un estado expandido para abrir o dilatar el ostio (O), tal como remodelando el hueso, etc., formando ostio (O). A modo de ejemplo solamente, el dilatador (22) se puede inflar hasta un volumen dimensionado para conseguir aproximadamente 1013 a aproximadamente 1216 kilopascales (aproximadamente 10 a aproximadamente 12 atmosferas). El dilatador (22) puede mantenerse a este volumen durante unos segundos para abrir suficientemente el ostio (O) (u otro paso anatomico orientado). El dilatador (22) puede entonces ser devuelto a un estado no expandido invirtiendo el embolo (44) del inflador (40) para llevar la solucion salina al inflador (40). El dilatador (22) puede inflarse y desinflarse
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
repetidamente en diferentes ostias y/u otras vfas anatomicas dirigidas. Posteriormente, el cateter de dilatacion (20), el hilo de gma (50) y el cateter de gma (30) pueden retirarse del paciente.
En algunos casos, puede ser deseable para irrigar el seno y la cavidad paranasal despues de cateter de dilatacion (20) se ha utilizado para dilatar un ostio (O). Dicho riego puede realizarse para eliminar la sangre, etc., que puede estar presente despues del procedimiento de dilatacion. A modo de ejemplo solamente, tal riego puede llevarse a cabo de acuerdo con al menos algunas de las ensenanzas de EE.UU. Pub. N° 2008/0138128, titulado "Methods, Devices and Systems for Treatment and/or Diagnosis of Disorders of the Ear, Nose and Throat", publicado el 31 de julio de 2008. Un ejemplo de un cateter de irrigacion que puede ser alimentado a traves del cateter de gma 30) para llegar al sitio de riego despues de la retirada del cateter de dilatacion (20) es el Relieva Vortex® Sinus Irrigation Catheter by Acclarent, Inc. de Menlo Park, California. Otro ejemplo de un cateter de irrigacion que puede ser alimentado a traves del cateter de gma (30) para alcanzar el sitio de irrigacion despues de la retirada del cateter de dilatacion (20) es el Relieva Ul- tirra® Sinus Irrigation Catheter de Acclarent, Inc. de Menlo Park, California. Por supuesto, el riego puede proporcionarse en ausencia de un procedimiento de dilatacion; y se puede completar un procedimiento de dilatacion sin incluir tambien la irrigacion.
II. Descripcion general del endoscopio ejemplar
Tal como se senalo anteriormente, un endoscopio (60) puede utilizarse para proporcionar una visualizacion dentro de un pasaje anatomico (por ejemplo, dentro de la cavidad nasal, etc.) durante un proceso de usar el sistema de cateter de dilatacion (10). Tal como se muestra en las FIGS. 4-5, el endoscopio del presente ejemplo comprende un cuerpo (62) y un eje ngido (64) que se extienden distalmente desde el cuerpo (62). El extremo distal del arbol (64) incluye una ventana transparente curvada (66). Una pluralidad de lentes de varilla y fibras de transmision de luz pueden extenderse a lo largo de la longitud del arbol (64). Una lente esta situada en el extremo distal de las lentes de varilla y un prisma de oscilacion esta situado entre la lente y la ventana (66). El prisma oscilante es pivotable alrededor de un eje que es transversal al eje longitudinal del arbol (64). El prisma oscilante define una lmea de vision que gira con el prisma oscilante. La lmea de vision define un angulo de vision con respecto al eje longitudinal del arbol (64). Esta lmea de vision puede pivotar desde aproximadamente 0 grados hasta aproximadamente 120 grados, desde aproximadamente 10 grados hasta aproximadamente 90 grados, o dentro de cualquier otro intervalo adecuado. El prisma oscilante y la ventana (66) tambien proporcionan un campo de vision que abarca aproximadamente 60 grados (con la lmea de vision centrada en el campo de vision). Por lo tanto, el campo de vision permite un rango de vision que abarca aproximadamente 180 grados, aproximadamente 140 grados, o cualquier otro rango, basado en el rango de pivote del prisma de oscilacion. Por supuesto, todos estos valores son simples ejemplos.
El cuerpo (62) del presente ejemplo incluye un poste de luz (70), un ocular (72), un dial de rotacion (74), y un dial de pivote (76). El poste de luz (70) esta en comunicacion con las fibras transmisoras de luz en el arbol (64) y esta configurado para acoplarse con una fuente de luz, para iluminar asf el sitio en el paciente distal a la ventana (66). El ocular (72) esta configurado para proporcionar la visualizacion de la vista capturada a traves de la ventana (66) a traves de la optica del endoscopio (60). Debe entenderse que un sistema de visualizacion (por ejemplo, una camara y una pantalla de visualizacion, etc.) puede acoplarse con un ocular (72) para proporcionar una visualizacion de la vista capturada a traves de la ventana (66) a traves de la optica del endoscopio (60). El dial de rotacion (74) esta configurado para hacer girar el arbol (64) con respecto al cuerpo (62) alrededor del eje longitudinal del arbol (64). Debe entenderse que dicha rotacion puede realizarse incluso mientras el prisma oscilante esta pivotado de modo que la lmea de vision no es paralela al eje longitudinal del arbol (64). El dial de pivote (76) esta acoplado con el prisma de oscilacion y es por lo tanto operable para hacer pivotar el prisma de oscilacion alrededor del eje de pivote transversal. Indicios (78) en el cuerpo (62) proporcionan retroinformacion visual que indica el angulo de vision. Diversos componentes y disposiciones adecuadas que se pueden usar para acoplar el dial de rotacion (74) con el prisma oscilante seran evidentes para los expertos en la tecnica a la vista de las ensenanzas de la presente invencion. A modo de ejemplo solamente, el endoscopio (60) puede configurarse de acuerdo con al menos algunas de las ensenanzas de EE.UU. Pub. N° 2010/0030031. En algunas versiones, el endoscopio (60) esta configurado de forma similar al Acclarent Cyclops™ Multi-Angle Endoscope de Acclarent, Inc. de Menlo Park, California. Otras formas adecuadas que puede tomar el endoscopio (60) seran evidentes para los expertos en la tecnica en vista de las ensenanzas de la presente memoria.
III. Ejemplos de Infladores Alternativos
El inflador (40) que se muestra en la FIG. 1 y descrito anteriormente es solo un ejemplo de un inflador que puede incorporarse al sistema de cateter dilatador (10). A continuacion se describiran con mas detalle ejemplos meramente ilustrativos de formas alternativas que el inflador (40) puede tomar. Debe entenderse que estos infladores alternativos ejemplares pueden acoplarse facilmente con el tubo flexible (46) en lugar del inflador (40) descrito anteriormente, para uso en el sistema de cateter dilatador (10). En algunas versiones, los infladores alternativos ejemplares descritos a continuacion pueden acoplarse directamente con el orificio lateral (26), de manera que el tubo flexible (46) simplemente se omite. Otras configuraciones y disposiciones adecuadas seran
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
evidentes para los expertos en la tecnica en vista de las ensenanzas de la presente invencion.
A. El inflador alternativo ejemplar con boton y boton de liberacion del hilo
FIG. 6 muestra un inflador ejemplar (150) que comprende un cuerpo (160), una perilla de accionamiento
(164) y un manometro (162). El cuerpo (160) del presente ejemplo esta formado como un cilindro sustancialmente hueco, similar al cilindro de jeringa (42) descrito anteriormente, aunque se pueden usar otras configuraciones adecuadas. El cuerpo (160) comprende un deposito (168), un puerto distal (170) y una tapa proximal (172). Una varilla (165) se extiende dentro del cuerpo (160). El embolo (167) esta acoplado a un extremo distal del vastago
(165) y se extiende hacia afuera al diametro interior del cuerpo (160) para formar un cierre hermetico sustancialmente hermetico con el cuerpo (160). El volumen entre el embolo (167) y el extremo distal del cuerpo (160) forma el deposito (168). El deposito (168) puede estar configurado para contener aproximadamente 3 a aproximadamente 5 cc de fluido (por ejemplo, solucion salina). La varilla (165) y el embolo (167) pueden trasladarse proximalmente y distalmente para ajustar el tamano del deposito (168). Cuando la varilla (165) y el embolo (167) se trasladan proximalmente, el volumen del deposito (168) se aumenta. Cuando el vastago (165) y el embolo (167) se trasladan distalmente, el volumen del deposito (168) se disminuye. El orificio (170) en el extremo distal del cuerpo (160) esta en comunicacion de fluido con el deposito (168) de manera que el fluido pueda fluir dentro y fuera del deposito (168) a traves del orificio (170). El orificio (170) puede acoplarse con un tubo flexible (46) del sistema de cateter dilatador (10).
La perilla de accionamiento (164) esta acoplado al cuerpo (160) a traves de un eje roscado (166), que esta en acoplamiento roscado selectivo con el casquillo proximal (172) del cuerpo (160). El eje roscado (166) esta configurado para girar unitariamente con la perilla de accionamiento (164). Asf, la rotacion de la perilla de accionamiento (164) con respecto al cuerpo (160) hara que el eje roscado (166) se traslade con respecto al cuerpo (160) cuando el roscado del eje roscado (166) se acopla con la tapa proximal (172). El arbol roscado (166) esta acoplado ademas con la varilla (165) de tal manera que cuando se hace girar el boton del actuador (164) con relacion al cuerpo (160), el vastago (165) y el embolo (167) se trasladan proximalmente o distalmente con respecto al cuerpo (165) en base a la direccion en la que se hacen girar la perilla de accionamiento (164) y el eje roscado
(166) . En algunas versiones, el eje roscado (166) y la varilla (165) son de la misma estructura, de tal manera que el eje roscado (166) se extiende hasta el embolo (167). En algunas de estas versiones, el eje roscado (166) gira libremente con relacion al embolo (167).
En el presente ejemplo, el boton de empuje (152) es operable para desacoplar la rosca del eje roscado (166) con respecto al casquillo proximal (172), para permitir de ese modo que el eje roscado (166) se translade libremente con respecto al cuerpo (160) cuando el pulsador (152) esta en una posicion deprimida. Varias caractensticas adecuadas que pueden usarse para proporcionar dicha operabilidad seran evidentes para los expertos en la tecnica en vista de las ensenanzas de la presente memoria. A tftulo de ejemplo solamente, el roscado del eje roscado (166) puede ser retrafble selectivamente hacia dentro con respecto al eje longitudinal del eje roscado (166). Un componente de leva de translacion (no mostrado) que esta acoplado con el pulsador (152) puede ser accionable para extender y/o retraer el roscado del eje roscado (166) en base a la posicion del boton pulsador (152). Por ejemplo, cuando no esta deprimido el boton pulsador (152), el componente de leva puede ser empujado a una posicion en la que insta al roscado exteriormente y sostiene el roscado en la posicion hacia el exterior, en acoplamiento con el casquillo roscado (172). El proprio roscado puede estar sesgado elasticamente para retraerse hacia el interior, de manera que cuando el boton de empuje (152) este presionado, el componente de leva se desacopla del roscado y la rosca se retrae hacia el interior para desenganchar el cuerpo (160). Tambien debe entenderse que el boton de empuje (152) puede estar sesgado elasticamente hacia la posicion de no-deprimido. Todavfa otro componentes y configuraciones pueden utilizarse para proporcionar el acoplamiento selectivo descrito anteriormente entre el eje hilado (166) y la tapa proximal (172) seran evidentes para los de experiencia ordinaria en la tecnica a la vista de las ensenanzas de este documento.
El manometro (162) del presente ejemplo se posiciona distalmente del deposito (168) para medir la presion dentro del sistema de cateter dilatador (10). El manometro (162) puede incluir un pasador de pivotamiento que indica la presion del fluido sobre la base de la posicion angular del pasador. Alternativamente, el indicador (162) puede proporcionar cualquier otro tipo adecuado de indicacion de presion de fluido, incluyendo pero no limitado a, los otros tipos de indicacion de la presion del fluido descritos a continuacion. En el presente ejemplo, el manometro (162) es operable para indicar los niveles de presion hasta al menos aproximadamente 1.216 kilopascales (12 atmosferas). Por ejemplo, algunos usos del sistema cateter de dilatador (10) pueden incluir la inflacion del dilatador (22) a un intervalo entre aproximadamente 1.013 kilopascales y aproximadamente 1.216 kilopascales (aproximadamente 10 atmosferas y aproximadamente 12 atmosferas) a fin de dilatar suficientemente un pasaje anatomico dirigido. El manometro (162) puede de este modo proporcionar al operador retroinformacion en tiempo real que indica la presion del fluido dentro del dilatador (22) para permitir al operador determinar si el nivel de presion deseado se ha logrado.
En un uso ejemplar de inflador (150), un operador puede comenzar con el embolo (167) avanzado hasta una posicion distal en el cuerpo (160). El operador puede entonces posicionar el puerto (170) en un recipiente o en otro recipiente de solucion salina para extraer el fluido. En los casos en que el puerto (170) se acopla con un
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
extremo del tubo flexible (46), el operador puede colocar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solucion salina. En cualquier caso, el operador puede entonces retraer el embolo (167) con respecto al cuerpo (160) para extraer la solucion salina (u otro fluido) en el deposito (168). En algunos casos, el boton de operador (152) para desacoplar el roscado del eje roscado (166) de la tapa proximal (172), permitiendo de este modo que el operador tire libremente del embolo (167) proximalmente sin tener que girar la perilla de accionamiento (164). No obstante, el operador puede agarrar la perilla de accionamiento (164) con el fin de trasladar el embolo (167) proximalmente. El operador puede observar la posicion del embolo (167) con relacion a marcas en el cuerpo (160) e inicialmente puede absorber mas fluido que el operador espera necesitar con el fin de inflar suficientemente el dilatador (22). El operador puede entonces eliminar el puerto (170) o el tubo flexible (46) desde el recipiente de solucion salina y el embolo de avance
(167) distalmente con el fin de purgar el aire de deposito (168). Por ejemplo, el operador puede orientar el inflador (150) de tal manera que el puerto (170) se coloca hacia arriba para recoger aire en la parte superior de deposito
(168) antes de avanzar el embolo (167) distalmente con el fin de purgar el aire de deposito (168).
Una vez que el deposito (168) se ha llenado suficientemente de fluido y el aire ha sido purgado, el operador puede acoplar inflador (150) con cateter de dilatacion (20), tal como por acoplamiento de puerto (170) con el puerto lateral (26) a traves de un tubo flexible (46). Estando el dilatador (22) colocado adecuadamente dentro de un paso anatomico (por ejemplo, un ostio (O), etc.), el operador puede entonces avanzar el embolo (167) distalmente con el fin de transferir fluido desde el deposito (168) para el dilatador (22). En algunos casos, este acto puede comenzar con la traduccion libre del eje roscado (166) con respecto al casquillo proximal (172), deprimiendo el operador el boton de empuje (152) para desenganchar la rosca, y agarrando el operador la perilla de actuador (164) para transladar el eje roscado (166) y el embolo (167) distalmente. En algun punto, sin embargo, el operador puede liberar el boton de empuje (152) para enganchar el hilado de eje roscado (166) con el casquillo proximal (172), y puede terminar las etapas finales de la traslacion distal del embolo (167) girando la perilla de accionamiento (164). Esto puede permitir que el operador "ingrese" mas precisamente la cantidad apropiada de presion en el dilatador (22), observando la lectura en el manometro (162) de presion mientras que se hace girar la perilla de accionamiento (164).
En algunos casos, el operador simplemente se basa en la retroinformacion tactil en forma de resistencia ffsica al empuje del mando de accionamiento (164) con el fin de determinar el momento apropiado para la transicion de empuje de la perilla de accionamiento (164) (con boton de pulsador (152) deprimido) para la rotacion del mando de accionamiento (164) (con el pulsador (152) liberado). Ademas, o en la alternativa, el operador puede determinar el momento apropiado para la transicion del empuje de la perilla de accionamiento (164) para la rotacion del mando de accionamiento (164) en base a la posicion del embolo (167) con relacion a una o mas marcas en el cuerpo (160). Otras formas adecuadas de retroinformacion que pueden usarse para determinar un tiempo de transicion apropiado de empuje de la perilla de accionamiento (164) para rotacion de mando de accionamiento (164) sera evidente para los expertos ordinarios en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento. [0028] Una vez que el operador ha alcanzado el nivel deseado de presion en el dilatador (22) dentro del paso anatomico para dilatar el paso anatomico, el operador puede hacer una pausa durante un penodo aproximado, de tiempo predeterminado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.). El operador puede entonces deprimir una vez mas el boton pulsador (152) y perilla de tira (164) de forma proximal con respecto al cuerpo (160), para retraer por tanto el embolo (167) para la retirada de fluido desde el dilatador (22). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el dilatador (22) puede ser retrafdo del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar pasos anatomicos adicionales, el dilatador (22) puede estar colocado en el proximo paso anatomico, y el operador puede repetir los pasos anteriores para dilatar que el proximo paso anatomico. Por lo tanto, el mismo volumen de fluido dentro del deposito (168) puede utilizarse repetidamente para dilatar una pluralidad de pasos anatomicos, sin tener que retirar el dilatador (22) del paciente, y sin tener que desacoplar el inflador (150) del resto del sistema de cateter dilatador (10), hasta que todas las dilataciones deseadas se ha completado.
En el ejemplo anterior, la rosca del eje roscado (166) se acopla con el casquillo proximal (172) cuando no se esta deprimido el boton pulsador (152). En algunas otras versiones, la rosca del eje roscado (166) se acopla con el casquillo proximal (172) solo cuando se esta deprimido el boton pulsador (152). Otras variaciones adecuadas de inflador (150) seran evidentes para las de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento. Del mismo modo, otras formas adecuadas en las que puede utilizarse el inflador (150) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
B. El inflador alternativo ejemplar con liberacion de hilo de perilla y rotatorio
La FIG. 7 muestra otro inflador ejemplar (250). El inflador (250) de este ejemplo es sustancialmente similar al inflador (150) descrito anteriormente con referencia a la FIG. 6. En particular, el inflador (250) comprende un cuerpo (260), una perilla de accionamiento (264), y un medidor de presion (262). El cuerpo (260) del presente ejemplo esta formado como un cilindro sustancialmente hueco, similar al tubo de la jeringa (42) descrita anteriormente, aunque pueden utilizarse otras configuraciones adecuadas. El cuerpo (260) comprende un deposito (268), un puerto distal (270), y una caractenstica de bloqueo giratorio (252) en el extremo proximal del cuerpo (260). Una varilla (265) se extiende en el cuerpo (260). El embolo (267) esta acoplado a un extremo distal de la varilla (265) y se extiende hacia fuera con el diametro interior de cuerpo (260) para formar un sello sustancialmente estanco a fluidos con el cuerpo (260). El volumen entre el embolo (267) y el extremo distal del cuerpo (260) forma el deposito
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
(268). El deposito (268) puede estar configurado para contener aproximadamente 3 a aproximadamente 5 cc de fluido (por ejemplo, solucion salina). La barra de acoplamiento (265) y el embolo (267) pueden transladarse proximalmente y distalmente para ajustar el tamano de deposito (268). Cuando la varilla (265) y el embolo (267) se traducen de manera proximal, el volumen de deposito (268) se aumenta. Cuando la varilla (265) y el embolo (267) se traducen en sentido distal, el volumen de deposito (268) se disminuye. El puerto (270) en el extremo distal del cuerpo (260) esta en comunicacion de fluido con el deposito (268) de tal manera que el fluido puede fluir dentro y fuera del deposito (268) a traves del puerto (270). El puerto (270) puede acoplarse con el tubo flexible (46) del sistema de cateter dilatador (10).
La perilla de accionamiento (264) esta acoplado al cuerpo (260) a traves de un eje roscado (266), que esta en acoplamiento roscado selectivo con caractenstica de bloqueo de rotacion (252) del cuerpo (260). El eje roscado (266) esta configurado para girar unitariamente con la perilla de accionamiento (264). Por lo tanto, la rotacion de la perilla de accionamiento (264) con respecto al cuerpo (260) causara que el roscado (266) se traslade con respecto al cuerpo (260) cuando la rosca del eje roscado (266) se acopla con la caractenstica de bloqueo giratorio (252). El eje roscado (266) es acopla adicionalmente con la barra (265) de tal manera que cuando la perilla de accionamiento (264) se hace girar con respecto al cuerpo (260), la varilla (265) y el embolo (267) se transladan proximal o distalmente con respecto al cuerpo (265) basandose en la direccion en la que se giran la perilla de accionamiento (264) y el eje roscado (266). En algunas versiones, el eje roscado (266) y la varilla (265) son la misma estructura, de manera que el eje roscado (266) se extiende hasta el embolo (267). En algunas de tales versiones, el eje roscado (266) se gira libremente con respecto al embolo (267).
En el presente ejemplo, la caractenstica de bloqueo giratorio (252) comprende un componente anular que es giratorio con respecto al cuerpo (260) para aplicarse selectivamente/desacoplar el roscado del eje roscado (266). En particular, la caractenstica de bloqueo giratorio (252) es operable para desacoplar selectivamente la rosca del eje roscado (266), para permitir de ese modo el eje roscado (266) para trasladarse libremente con respecto al cuerpo (260) cuando la funcion de bloqueo giratorio (252) se hace girar para una posicion de desbloqueo. Varias caractensticas adecuadas que pueden utilizarse para proporcionar dicha operabilidad seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento. A modo de ejemplo solamente, la caractenstica de bloqueo giratorio (252) puede incluir el roscado interno retractil que se dedica selectivamente con el roscado exterior del eje roscado (266) en base a la posicion de giro del elemento de bloqueo giratorio (252) con respecto al cuerpo (260). Como otro ejemplo meramente ilustrativo, un miembro roscado internamente puede estar situado dentro de la caractenstica giratoria de bloqueo (252), y la funcion de bloqueo giratorio (252) puede configurarse para asegurar selectivamente la posicion de giro de este miembro roscado internamente con respecto al cuerpo (260) basandose en la posicion de giro del elemento de bloqueo giratorio (252) con respecto al cuerpo (260). Por ejemplo, el miembro roscado internamente puede ser solidario en rotacion con respecto al cuerpo (260) cuando la funcion de bloqueo giratorio (252) se gira a una posicion bloqueada; mientras que el elemento de rosca interior puede girar libremente con respecto al cuerpo (260) cuando la funcion de bloqueo giratorio (252) se gira a una posicion desbloqueada. Aun otros componentes y configuraciones que pueden utilizarse para proporcionar el acoplamiento selectivo descrito anteriormente entre el eje hilado (266) y el cuerpo (260) adecuado seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
Ademas, el cuerpo (260) y caractenstica de bloqueo giratorio (252) del presente ejemplo incluyen caractensticas complementarias para proporcionar informacion al operador que indica si la caractenstica de bloqueo giratorio (252) esta en la posicion bloqueada o desbloqueada. En particular, la caractenstica de bloqueo giratorio (252) incluye una representacion grafica (253) de una cerradura del cojm que se alinea con un indicador complementario en el cuerpo (260) cuando la funcion de bloqueo giratorio (252) esta en la posicion bloqueada. Ademas, el cuerpo (260) y caractenstica de bloqueo giratorio (252) tienen la misma forma de seccion transversal asimetrica. Cuando la funcion de bloqueo giratorio (252) se gira a la posicion bloqueada, estas secciones transversales se alinean de tal manera que las superficies exteriores del cuerpo y del elemento de bloqueo giratorio (252) son sustancialmente a ras entre sf. Cuando la caractenstica de cierre giratorio (252) se hace girar a la posicion desbloqueada, las secciones transversales no estan alineadas y su no alineacion es visualmente pronunciada por la asimetna de sus secciones transversales. En otras palabras, la no alineacion de las secciones transversales es facil de observar visualmente y tactilmente. Otras formas adecuadas en las que puede estar indicado el estado bloqueado/desbloqueado de caractenstica de bloqueo de rotacion (252) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
El manometro (262) del presente ejemplo esta posicionado distalmente del deposito (268) para medir la presion dentro del sistema de cateter dilatador (10). El manometro (262) de este ejemplo comprende un medidor de presion digital con una pantalla LCD o una pantalla LED que proporciona el valor numerico de la presion del fluido. Alternativamente, el indicador (262) puede proporcionar cualquier otro tipo adecuado de indicacion de presion de fluido, incluyendo pero no limitado a los otros tipos de indicacion de presion de fluido descritos en este documento. En el presente ejemplo, el manometro (262) es operable para indicar los niveles de presion hasta al menos aproximadamente 1.216 kilopascales (12 atmosferas). Por ejemplo, algunos usos de sistema de cateter dilatador (10) pueden incluir la inflacion del dilatador (22) a un intervalo entre aproximadamente 1.013 kilopascales y aproximadamente 1.216 kilopascales (aproximadamente 10 atmosferas y aproximadamente 12 atmosferas) a fin
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
dilatar de manera suficiente un pasaje anatomico espedfico. El manometro (262) puede de este modo proporcionar al operador retroinformacion en tiempo real que indica la presion del fluido dentro del dilatador (22) para permitir al operador determinar si el nivel de presion deseado se ha logrado.
En un uso ejemplar de inflador (250), un operador puede comenzar con el embolo (267) avanzado hasta una posicion distal en el cuerpo (260). El operador puede entonces posicionar el puerto (270) en un recipiente o en otro recipiente de solucion salina de la que extraer fluido. En los casos en los que el puerto (270) se acopla con un extremo del tubo flexible (46), el operador puede colocar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solucion salina. En cualquier caso, el operador puede entonces retraer el embolo (267) con respecto al cuerpo (260) para extraer la solucion salina (u otro fluido) en el deposito (268). En algunos casos, la caractenstica de bloqueo giratorio (252) se hace girar a la posicion desbloqueada en esta etapa, a desenganchar el roscado del eje roscado (266) con respecto al cuerpo (260), permitiendo de este modo que el operador tire libremente del embolo (267) proximal sin tener que girar la perilla de accionamiento (264). No obstante, el operador puede agarrar la perilla de actuador (264) con el fin de trasladar el embolo (267) proximalmente. El operador puede observar la posicion del embolo (267) con relacion a marcas en el cuerpo (260) e inicialmente puede absorber mas fluido que el operador espera necesitar con el fin de inflar suficientemente el dilatador (22). El operador puede entonces retirar el puerto (270) o el tubo flexible (46) del recipiente de solucion salina y el embolo de avance (267) distalmente con el fin de purgar el aire de deposito (268). Por ejemplo, el operador puede orientar el inflador (250) de tal manera que el puerto (270) este posicionado hacia arriba para recoger aire en la parte superior del deposito (268) antes de avanzar el embolo (267) distalmente con el fin de purgar el aire de deposito (268).
Una vez que el deposito (268) ha sido suficientemente lleno de fluido y el aire ha sido purgado, el operador puede acoplar el inflador (250) con cateter de dilatacion (20), tal como por acoplamiento de puerto (270) con el puerto lateral (26) a traves de un tubo flexible (46). Estando el dilatador (22) colocado adecuadamente dentro de un paso anatomico (por ejemplo, un ostio (O), etc.), el operador puede entonces avanzar el embolo (267) distalmente con el fin de transferir fluido desde el deposito (268) al dilatador (22). En algunos casos, este acto puede comenzar con la traduccion libre de eje roscado (266) con respecto al cuerpo (260), con funcion de bloqueo giratorio (252) se hace girar a la posicion de desbloqueo para desacoplar el roscado, agarrando el operador la perilla de accionador (264) para trasladar el eje roscado (266) y el embolo (267) distalmente. En algun punto, sin embargo, el operador puede girar la caractenstica de bloqueo giratorio (252) a la posicion de bloqueo, para acoplarse a la rosca del eje roscado (266) con el cuerpo (260), y puede terminar las etapas finales de la traslacion distal del embolo (267) girando la perilla de actuador (264). Esto puede permitir que el operador "ingrese" mas precisamente la cantidad apropiada de presion en el dilatador (22), observando la lectura en el manometro (262) de presion mientras que se hace girar la perilla de accionamiento (264).
En algunos casos, el operador simplemente se basa en la retroinformacion tactil en forma de resistencia ffsica para empujar la perilla de accionamiento (264) con el fin de determinar el momento apropiado para la transicion de empuje de la perilla de accionamiento (264) (con caractenstica de bloqueo rotativo (252) en la posicion no bloqueada) para la rotacion de la perilla de accionamiento (264) (con caractenstica de bloqueo de rotacion (252) en la posicion bloqueada). En adicion o en la alternativa, el operador puede determinar el tiempo apropiado para la transicion de empuje de la perilla de accionamiento (264) para rotacion de la perilla de accionamiento (264) en base a la posicion del embolo (267) con relacion a una o mas marcas en el cuerpo (260). Otras formas adecuadas de realimentacion que pueden ser utilizadas para determinar un tiempo de transicion apropiado de empuje de la perilla de accionamiento (264) para la rotacion de la perilla de accionamiento (264) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
Una vez que el operador ha alcanzado el nivel deseado de presion en el dilatador (22) dentro del paso anatomico para dilatar el paso anatomico, el operador puede hacer una pausa durante un penodo aproximado, de tiempo predeterminado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.). El operador puede entonces una vez mas girar la caractenstica de bloqueo giratorio (252) de nuevo a la posicion de desbloqueo y tire de la perilla (264) de forma proximal con respecto al cuerpo (260), para retraer con ello el embolo (267) para la retirada de lfquido del dilatador (22). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el dilatador (22) puede ser retrafdo del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar pasos anatomicos adicionales, el dilatador (22) puede estar colocado en el proximo paso anatomico, y el operador puede repetir los pasos anteriores para dilatar el proximo paso anatomico. Por lo tanto, el mismo volumen de fluido dentro del deposito (268) puede utilizarse repetidamente para dilatar una pluralidad de pasos anatomicos, sin tener que retirar el dilatador (22) del paciente, y sin tener que desacoplar inflador (250) del resto del sistema de cateter de dilatador (10), hasta completarse todas las dilataciones deseadas.
Otras variaciones adecuadas de inflador (250) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento. Del mismo modo, otras formas adecuadas en las que puede utilizarse el inflador (250) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
C. El inflador alternativo ejemplar con embolo sesgado fuertemente
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
FIG. 8 muestra otro inflador ejemplar (350). El inflador (350) de este ejemplo esta configurado para la operacion con una sola mano. El inflador (350) de este ejemplo comprende un cuerpo (360), un actuador (364), y un medidor de presion (362). El cuerpo (360) del presente ejemplo esta formado como un cilindro sustancialmente hueco, similar al tubo de la jeringa (42) descrita anteriormente, aunque pueden utilizarse otras configuraciones adecuadas. El cuerpo (360) comprende un deposito (368), un puerto distal (370), y un mango (358) en el extremo proximal del cuerpo (360). Una varilla (365) se extiende en el cuerpo (360). El embolo (367) esta acoplado a un extremo distal de la varilla (365) y se extiende hacia fuera con el diametro interior de cuerpo (360) para formar un sello sustancialmente estanco a fluidos con el cuerpo (360). El volumen entre el embolo (367) y el extremo distal del cuerpo (360) forma el deposito (368). El deposito (368) puede estar configurado para contener aproximadamente 3 a aproximadamente 5 cc de fluido (por ejemplo, solucion salina). La barra de acoplamiento (365) y el embolo (367) pueden trasladarse proximal y distalmente para ajustar el tamano de deposito (368). Cuando la varilla (365) y el embolo (367) se trasladan de manera proximal, el volumen de deposito (368) se aumenta. Cuando la varilla (365) y el embolo (367) se traducen en sentido distal, se disminuye el volumen de deposito (368). El puerto (370) en el extremo distal del cuerpo (360) esta en comunicacion de fluido con el deposito (368) de tal manera que el fluido puede fluir dentro y fuera del deposito (368) a traves del puerto (370). El puerto (370) puede acoplarse con el tubo flexible (46) del sistema de cateter dilatador (10).
El actuador (364) esta fijado unitariamente a la varilla (365), tal que el accionador (364) y la varilla (365) (y, por lo tanto, el embolo (367)) se trasladan unitariamente con respecto al cuerpo (360). Un resorte helicoidal (356) esta dispuesto coaxialmente alrededor de la varilla (365) y se apoya contra tanto el actuador (364) como el cuerpo (360). El muelle helicoidal (356) por lo tanto empuja elasticamente el actuador (364) proximalmente. Por supuesto, cualquier otro tipo adecuado de elemento elastico puede ser utilizado. El actuador (364) tiene una forma de "T" que esta configurado para descansar en la palma de la mano del operador. La manija (358) del cuerpo (360) esta configurada de tal manera que un operador puede envolver sus dedos alrededor del mango (358) con el actuador (364) en la palma de la misma mano. El operador puede por lo tanto conducir el actuador (364) distalmente con relacion a la manija (358) apretando con esa unica mano. A medida que el operador a partir de entonces libera su agarre, la desviacion elastica del muelle helicoidal (356) devuelve el actuador (364) proximalmente con relacion al mango (358). El embolo (367) se traslada con respecto al cuerpo (360) en consecuencia.
El manometro (362) del presente ejemplo esta posicionado distalmente de deposito (368) para medir la presion dentro del sistema de cateter dilatador (10). El manometro (362) de este ejemplo comprende un medidor de presion digital con una pantalla LCD o una pantalla LED que proporciona el valor numerico de la presion del fluido. Alternativamente, el indicador (362) puede proporcionar cualquier otro tipo adecuado de indicacion de presion de fluido, incluyendo pero no limitado a los otros tipos de indicacion de presion de fluido descritos en este documento. En el presente ejemplo, el manometro (362) es operable para indicar los niveles de presion hasta al menos aproximadamente 1.216 kilopascales (12 atmosferas). Por ejemplo, algunos usos de sistema de cateter dilatador (10) pueden incluir la inflacion del dilatador (22) a un intervalo entre aproximadamente 1.013 kilopascales y aproximadamente 1.216 kilopascales (aproximadamente 10 atmosferas y aproximadamente 12 atmosferas) a fin de suficientemente dilatar un pasaje anatomico espedfico. El manometro (362) puede de este modo proporcionar al operador retroinformacion en tiempo real que indica la presion del fluido dentro del dilatador (22) para permitir al operador determinar si el nivel de presion deseado se ha logrado.
En un uso ejemplar de inflador (350), un operador puede comenzar con el embolo (367) avanzado hasta una posicion distal en el cuerpo (360). Esto puede lograrse apretando el accionador (364) hacia el mango (358) con una sola mano. El operador puede entonces posicionar el puerto (370) en un recipiente o en otro recipiente de solucion salina del que extraer fluido. En los casos en donde el puerto (370) se acopla con un extremo del tubo flexible (46), el operador puede colocar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solucion salina. En cualquier caso, el operador puede entonces liberar el accionador (364) con relacion al mango (358). La desviacion elastica del muelle helicoidal (356) puede causar que el actuador (364) y la varilla (365) se retraigan con respecto al cuerpo (360), que a su vez puede retraer el embolo (367) con respecto al cuerpo (360) para extraer la solucion salina (u otro fluido) en el deposito (368). El operador puede entonces eliminar de puerto (370) o el tubo flexible (46) desde el recipiente de solucion salina y el embolo de avance (367) distalmente con el fin de purgar el aire de deposito (368). Por ejemplo, el operador puede orientar el inflador (350) de tal manera que el puerto (370) se coloque hacia arriba para recoger aire en la parte superior de deposito (368) antes de avanzar el embolo (367) distalmente con el fin de purgar el aire de deposito (368).
Una vez que el deposito (368) se ha llenado suficientemente de fluido y el aire ha sido purgado, el operador puede acoplar el inflador (350) con el cateter de dilatacion (20), tal como por acoplamiento de puerto (370) con el puerto lateral (26) a traves de un tubo flexible (46). Estando el dilatador (22) colocado adecuadamente dentro de un paso anatomico (por ejemplo, un ostio (O), etc.), el operador puede entonces avanzar el actuador (364) distalmente apretando el actuador (364) y el mango (358) con una sola mano, con el fin de transferir fluido desde el deposito (368) al dilatador (22). El operador puede observar la lectura de presion en el manometro (362) mientras que avanza el actuador (364) distalmente con el fin de determinar cuando se ha alcanzado el nivel de presion de fluido apropiado.
Una vez que el operador ha alcanzado el nivel deseado de presion en el dilatador (22) dentro del paso
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
anatomico para dilatar el paso anatomico, el operador puede hacer una pausa durante un penodo aproximado, de tiempo predeterminado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.). El operador puede entonces liberar su agarre sobre accionador (364) para permitir el muelle helicoidal (356) para trasladar el actuador (364) y la varilla (365) proximal, para retraer por tanto embolo (267) para la retirada de fluido desde el dilatador (22). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el dilatador (22) puede ser retrafdo del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar pasos anatomicos adicionales, el dilatador (22) puede estar colocado en el proximo paso anatomico, y el operador puede repetir los pasos anteriores para dilatar el proximo paso anatomico. Por lo tanto, el mismo volumen de fluido dentro del deposito (368) puede utilizarse repetidamente para dilatar una pluralidad de pasos anatomicos, sin tener que retirar el dilatador (22) del paciente, y sin tener que desacoplar el inflador (350) a partir del resto del sistema de cateter dilatador (10), hasta que todas las dilataciones deseadas se han completado.
En algunos casos, la varilla (365) y el cuerpo (360) incluyen caractensticas complementarias de retencion (y/o algun otro tipo de caractenstica) que proporcionan al operador realimentacion audible y/o tactil. Por ejemplo, tales caractensticas pueden proporcionar al operador retroinformacion para indicar posiciones longitudinales de embolo (367) que estan predeterminadamente asociadas con un nivel de presion apropiado en dilatador (22). Ademas o como alternativa, tales caractensticas pueden proporcionar al operador retroinformacion para indicar que la posicion longitudinal del embolo (367) se esta acercando a una posicion que esta predeterminadamente asociada con un nivel de presion apropiado en dilatador (22), alertando asf al operador para ralentizar su avance distal del accionador (364) y cuidadosamente observar el manometro (362). Caractensticas de retencion (y/o algun otro tipo de caractenstica) tambien pueden proporcionar al operador con retroinformacion audible y/o tactil para indicar cuando el embolo (367) ha alcanzado una posicion que se asocia predeterminadamente con aire que es purgado desde el deposito (368) antes de que el puerto (370) este acoplado con el puerto lateral (26). Como otra variacion meramente ilustrativa, algunas versiones pueden proporcionar una funcion manual de bloqueo que permite al operador asegurar selectivamente la posicion del actuador (364) con respecto al cuerpo - ya sea en una o mas posiciones y/o en posiciones seleccionadas ad hoc por el operador predeterminado. Otras variaciones adecuadas de inflador (350) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento. Del mismo modo, otras formas adecuadas en las que puede utilizarse el inflador (350) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
D. El inflador alternativo ejemplar con un conjunto de ciguenal actuado por palanca
FIG. 9 muestra otro inflador ejemplar (450). El inflador (450) de este ejemplo comprende un cuerpo (460), un par de palancas de accionamiento (464), y un medidor de presion (462). El cuerpo (460) del presente ejemplo se forma como un cilindro hueco sustancialmente similar al barril de la jeringa (42) descrita anteriormente, aunque pueden utilizarse otras configuraciones adecuadas. El cuerpo (460) comprende un deposito (468), un puerto distal (470), y un conjunto de eje de manivela (451) en el extremo proximal del cuerpo (460). Una varilla (465) es longitudinalmente impulsada por el conjunto del eje de manivela (451) como se describe en mayor detalle a continuacion. El embolo (467) esta acoplado a un extremo distal de la varilla (465) y se extiende hacia fuera al diametro interior del cuerpo (460) para formar un sello sustancialmente estanco a fluidos con el cuerpo (460). El volumen entre el embolo (467) y el extremo distal del cuerpo (460) forma el deposito (468). El deposito (468) puede estar configurado para contener aproximadamente 3 a aproximadamente 5 cc de fluido (por ejemplo, solucion salina). La barra de acoplamiento (465) y el embolo (467) pueden traducir proximal y distalmente para ajustar el tamano de deposito (468). Cuando la varilla (465) y el embolo (467) se traducen de manera proximal, se incrementa el volumen de deposito (468). Cuando la varilla (465) y el embolo (467) se traducen distalmente, el volumen de deposito (468) se disminuye. El puerto (470) en el extremo distal del cuerpo (460) esta en comunicacion de fluido con el deposito (468) de tal manera que el fluido puede fluir dentro y fuera del deposito (468) a traves del puerto (470). El puerto (470) puede acoplarse con el tubo flexible (46) del sistema de cateter dilatador (10).
El conjunto de eje de manivela (451) comprende un eje de manivela (452) y una rueda de manivela (454). El eje de manivela (452) y la rueda de manivela (454) son coaxiales entre sf y se giran unitariamente entre sf. Palancas de accionamiento (464) estan aseguradas a los extremos de eje de manivela (452) opuestos. Palancas de accionamiento (464) son operables para girar el eje de manivela (452) y la rueda de manivela (454) con respecto al cuerpo (460), alrededor del eje compartido por el eje de manivela (452) y la rueda de manivela (454). tal como se ve mejor en la FIG. 10, la rueda de manivela (454) incluye un pasador integral de manivela (455) que se extiende a lo largo de un eje que esta desplazado del eje compartido por el eje de manivela (452) y la rueda de manivela (454). En otras palabras, el pasador de manivela (455) esta fuera del centro con respecto a la manivela de la rueda (454). Un extremo de una varilla de conexion (456) esta acoplado de manera pivotante con el pasador de manivela (455), mientras que el otro extremo de la varilla de conexion (456) esta acoplado de manera pivotante con un pasador (457) en la cabeza (458) de la varilla (465). Estos acoplamientos pueden incluir casquillos, cojinetes, y/o otras caractensticas para proporcionar un movimiento pivotante suave de la varilla conectora (456) con relacion a la manivela de la rueda (454) y la cabeza (458). Debe entenderse que la configuracion del conjunto de eje de manivela (451) proporcionara el movimiento alternativo de la varilla (465) y el embolo (467) en respuesta a la rotacion de las palancas de accionamiento (464) con respecto al cuerpo (460). Tambien debe entenderse que el posicionamiento de las palancas de accionamiento (464) en ambos lados del cuerpo (460) puede facilitar el uso por operadores tanto zurdos como diestros.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
En el presente ejemplo, las palancas de accionamiento (464), ciguenal del arbol (452), y la rueda de manivela (454) son operables para hacer girar a traves de una gama de aproximadamente 150°. Alternativamente, puede proporcionarse cualquier otro intervalo angular adecuado. En los casos en que se proporciona una gama angular limitada, los lfmites pueden imponerse por los patrones u otras caractensticas que proporcionan topes duros que impiden la rotacion de las palancas de accionamiento (464), la manivela del eje (452), y la rueda de manivela (454) mas alla del rango predeterminado. Tal como se muestra en la FIG. 10, hay tres posiciones angulares predeterminadas dentro de la gama - posicion "A", posicion "B", y posicion "C". Estas posiciones angulares estan asociadas con la ubicacion del pasador de manivela (455) en etapas particulares de uso de inflador (450) como se describira en mayor detalle a continuacion. Debe entenderse que el inflador (450) puede incluir caractensticas de retencion (y/o algun otro tipo de caractenstica) que proporcionan al operador audible y/o tactil para indicar la llegada a la posicion "A", la posicion " B ", y/o la posicion 'C' En algunas otras versiones, una caractenstica de retencion solo se utiliza para indicar la llegada a la posicion "B", mientras que topes duros indican la llegada en la posicion "A" y la posicion "B". Otras formas adecuadas de retroinformacion seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
El manometro (462) del presente ejemplo se encuentre en posicion en el extremo proximal del cuerpo (460), e incluye un pasador pivotante (463) que indica la presion del fluido sobre la base de la posicion angular del pasador. Alternativamente, el indicador (462) puede proporcionar cualquier otro tipo adecuado de indicacion de presion de fluido. A modo de ejemplo solamente, el manometro (462) puede estar sustituido con el indicador (472) mostrado en la FIG. 11, que incluye un indicador de presion longitudinalmente deslizante (474) similar a un medidor de presion de neumatico convencional. tal como otra alternativa meramente ilustrativa, el indicador (462) puede sustituirse con el medidor (482) mostrado en la FIG. 12, que incluye una pantalla digital (484) que muestra la lectura de la presion en forma numerica. Otras formas adecuadas que el manometro (462) puede adoptar seran evidentes para personas de experiencia normal en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento. En el presente ejemplo, el manometro (462) es operable para indicar los niveles de presion hasta al menos aproximadamente 1.216 kilopascales (12 atmosferas). Por ejemplo, algunos usos de sistema de cateter dilatador (10) pueden incluir la inflacion del dilatador (22) a un intervalo entre aproximadamente 1.013 kilopascales y aproximadamente 1.216 kilopascales (aproximadamente 10 atmosferas y aproximadamente 12 atmosferas) a fin de dilatar suficientemente un paso anatomico dirigido. El manometro (462) puede de este modo proporcionar al operador retroinformacion en tiempo real que indica la presion del fluido dentro del dilatador (22) para permitir al operador determinar si el nivel de presion deseado se ha logrado.
En un uso ejemplar de inflador (450), un operador puede comenzar con palancas de accionamiento (464) a una posicion correspondiente al pasador de manivela (455) situado en la posicion "A", que ademas se corresponde con embolo (467) en una posicion distal en el cuerpo (460). El operador puede entonces posicionar el puerto (470) en un recipiente o en otro recipiente de solucion salina del que extraer fluido. En los casos en que el puerto (470) se acopla con un extremo del tubo flexible (46), el operador puede posicionar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solucion salina. En cualquier caso, el operador puede entonces pivotar palancas de accionamiento (464) a una posicion correspondiente al pasador de manivela (455) estando situado en la posicion "C", que ademas se corresponde con embolo (467) estando en una posicion proximal en el cuerpo (460). Este movimiento proximal del embolo (467) extrae la salina (u otro fluido) al deposito (468). El operador puede entonces retirar el puerto (470) o el tubo flexible (46) desde el recipiente de salina y palancas de accionadores de pivote (464) a una posicion correspondiente al pasador de manivela (455) que esta localizado en la posicion "B", que corresponde mas a embolo (467) estando en una posicion intermedia en el cuerpo (460). Debe entenderse que el pasador de manivela de transicion (455) de la posicion "A" a la posicion "C" implicara palancas de accionamiento pivotantes (464) en una primera direccion; mientras que se transiciona el pasador de manivela (455) de la posicion "C" a la posicion "B" implicara palancas de accionamiento pivotantes (464) en una segunda direccion. Tambien debe entenderse que el movimiento distal del embolo (467) que resulta de la transicion de pasador de manivela (455) de la posicion "C" a la posicion "B" puede purgar el aire desde el deposito (468). Por ejemplo, el operador puede orientar el inflador (450) de tal manera que el puerto (470) se coloca hacia arriba para recoger aire en la parte superior de deposito (468) antes de avanzar el embolo (467) distalmente con el fin de purgar el aire de deposito (468).
Una vez que el deposito (468) ha sido suficientemente lleno de fluido y el aire ha sido purgado, el operador puede acoplar el inflador (450) con cateter de dilatacion (20), tal como por acoplamiento de puerto (470) con el puerto lateral (26) a traves de un tubo flexible (46). Estando el dilatador (22) colocado adecuadamente dentro de un paso anatomico (por ejemplo, un ostio (O), etc.), el operador puede entonces pivotar palancas de accionamiento (464) a una posicion correspondiente al pasador de manivela (455) situado de nuevo en la posicion "a", que corresponde de nuevo al embolo (467) de estar en una posicion distal en el cuerpo (460). Esto impulsa el fluido desde el deposito (468) al dilatador (22) para inflar con ello el dilatador (22). En algunos casos, los volumenes son conocidos y predeterminados, de manera que el dilatador (22) siempre llega a un nivel de presion apropiado tan pronto como el embolo (467) alcance una posicion asociada con pasador de manivela (455) que se encuentra en la posicion "A" Asf, en algunas de tales versiones, el manometro (462) puede ser omitido. En algunas otras versiones, el inflador (450) puede permitir un nivel fino de ajuste de presion de fluido, a traves de palancas (464) o de otra manera, despues de que el embolo (467) alcance una posicion asociada con pasador de manivela (455) que se encuentra en la posicion "A"
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
Una vez que el operador ha alcanzado el nivel deseado de presion en el dilatador (22) dentro del paso anatomico para dilatar el paso anatomico, el operador puede hacer una pausa durante un penodo aproximado, de tiempo predeterminado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.). El operador puede entonces pivotar una vez mas las palancas (464) para mover el pasador de manivela (455) a la posicion "B", lo que hara que el embolo (467) se retraiga de nuevo a la posicion intermedia, que a su vez retira el fluido desde el dilatador (22). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el dilatador (22) puede ser retrafdo del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar pasos anatomicos adicionales, el dilatador (22) puede estar colocado en el proximo paso anatomico, y el operador puede repetir los pasos anteriores para dilatar el proximo paso anatomico. Asf, se puede utilizar repetidamente el mismo volumen de lfquido dentro del deposito (468) para dilatar una pluralidad de pasos anatomicos, sin tener que retirar el dilatador (22) del paciente, y sin tener que desacoplar el inflador (450) del resto del sistema de cateter dilatador (10), hasta que todas las dilataciones deseadas se han completado.
Otras variaciones adecuadas de inflador (450) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento. Del mismo modo, otras formas adecuadas en las que puede utilizarse inflador (450) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
E. El inflador alternativo ejemplar con eje de ciguenal de accionamiento de perilla
FIG. 13 muestra otro inflador ejemplar (550), que es sustancialmente similar al inflador (450) descrito anteriormente. El inflador (550) de este ejemplo comprende un cuerpo (560), una perilla de accionamiento (564), y un medidor de presion (562). El cuerpo (560) del presente ejemplo esta formado como un cilindro sustancialmente hueco, similar al tubo de la jeringa (42) descrita anteriormente, aunque pueden utilizarse otras configuraciones adecuadas. El cuerpo (560) comprende un deposito (568), un puerto distal (570), y un conjunto de eje de manivela (551) en el extremo proximal del cuerpo (560). Una varilla (565) es longitudinalmente impulsada por el conjunto del eje de manivela (551) de una manera similar a la varilla (465) siendo impulsada por el conjunto del eje de manivela (451) descrito anteriormente. El embolo (567) esta acoplado a un extremo distal de la varilla (565) y se extiende hacia fuera con el diametro interior de cuerpo (560) para formar un sello sustancialmente estanco a fluidos con el cuerpo (560). El volumen entre el embolo (567) y el extremo distal del cuerpo (560) forma deposito (568). El deposito (568) puede estar configurado para contener aproximadamente 3 a aproximadamente 5 cc de fluido (por ejemplo, solucion salina). La barra de acoplamiento (565) y el embolo (567) pueden traducir proximal y distalmente para ajustar el tamano de deposito (568). Cuando la varilla (565) y el embolo (567) se traducen de manera proximal, el volumen de deposito (568) se aumenta. Cuando la varilla (565) y el embolo (567) se traducen en sentido distal, el volumen de deposito (568) se disminuye. El puerto (570) en el extremo distal del cuerpo (560) esta en comunicacion de fluido con el deposito (568) de tal manera que el fluido puede fluir dentro y fuera del deposito (568) a traves del puerto (570). El puerto (570) puede acoplarse con el tubo flexible (46) del sistema de cateter dilatador (10).
El conjunto de eje de manivela (551) comprende un eje de manivela (552) y una rueda de manivela (554). El eje de manivela (552) y la rueda de manivela (554) son coaxiales entre sf y giran unitariamente entre sf. La perilla de accionamiento (564) esta fijada a un extremo del ciguenal (552). En algunas otras versiones, una perilla de accionamiento adicional (564) se puede sujetar al otro extremo del eje de manivela (552). La perilla de accionamiento (564) es operable para girar el eje de manivela (552) y la rueda de manivela (554) con respecto al cuerpo (560), alrededor del eje compartido por el eje de manivela (552) y la rueda de manivela (554). Una varilla de conexion (556) esta acoplada de manera pivotante con un pasador fuera del centro de manivela de la rueda de manivela (554); y esta ademas acoplado de manera pivotante con un pasador a la cabeza (558) de la varilla (565). Estos acoplamientos pueden incluir casquillos, cojinetes, y/o otras caractensticas para proporcionar el movimiento de giro suave de la varilla de conexion (556) con relacion a la manivela de la rueda (554) y la cabeza (558). Debena entenderse que la configuracion del conjunto de eje de manivela (551) proporcionara el movimiento alternativo de la varilla (565) y el embolo (567) en respuesta a la rotacion de la perilla de accionamiento (564) con respecto al cuerpo (560).
En el presente ejemplo, la perilla de accionamiento (564), el eje de manivela (552), y la rueda de manivela (554) son operables para girar a traves de un rango de aproximadamente 150°. Alternativamente, se puede proporcionar cualquier otro intervalo angular adecuado. En los casos en que se proporciona una gama angular limitada, los lfmites pueden imponerse por los patrones u otras caractensticas que proporcionan topes duros que impiden la rotacion de la perilla de accionamiento (564), el eje de manivela (552), y la rueda de manivela (554) mas alla de la gama predeterminada. En algunas versiones, hay tres posiciones angulares predeterminadas dentro de la gama - tales como posiciones sustancialmente similares a la posicion "A", la posicion "B", y la posicion "C" que se muestran en la FIG. 10. Estas posiciones angulares estan asociadas con la ubicacion del pasador de manivela en etapas particulares de uso de inflador (550) como se describe en mayor detalle a continuacion. Se debe entender que el inflador (550) puede incluir caractensticas de retencion (y/o algun otro tipo de caractenstica) que proporcionan al operador retroinformacion audible y/o tactil para indicar la llegada a la posicion "A", la posicion "B," y/o la posicion "C." En algunas otras versiones, una caractenstica de retencion solo se utiliza para indicar la llegada a la posicion "B", mientras que topes duros indican la llegada en la posicion "A" y la posicion "B". Otras formas adecuadas de retroinformacion seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
El manometro (562) del presente ejemplo se encuentre en posicion en el extremo proximal del cuerpo (560), e incluye un pasador pivotante (563) que indica la presion del fluido sobre la base de la posicion angular del pasador. Alternativamente, el indicador (562) puede proporcionar cualquier otro tipo adecuado de indicacion de presion de fluido, incluyendo pero no limitado a, los otros tipos de indicacion de presion de fluido descritos en este documento. En el presente ejemplo, el manometro (562) es operable para indicar los niveles de presion hasta al menos aproximadamente 1.216 kilopascales (12 atmosferas). Por ejemplo, algunos usos de sistema de cateter dilatador (10) pueden incluir la inflacion del dilatador (22) a un intervalo entre aproximadamente 1.013 kilopascales y aproximadamente 1.216 kilopascales (aproximadamente 10 atmosferas y aproximadamente 12 atmosferas) a fin de dilatar suficientemente un paso anatomico espedfico. El manometro (562) puede de este modo proporcionar al operador retroinformacion en tiempo real que indica la presion del fluido dentro del dilatador (22) para permitir al operador determinar si el nivel de presion deseado se ha logrado.
En un uso ejemplar de inflador (550), un operador puede comenzar con perilla de accionamiento (564) en una posicion correspondiente al pasador del ciguenal localizado en la posicion "A", que ademas se corresponde con embolo (567) estando en una posicion distal en el cuerpo (560). El operador puede entonces posicionar el puerto (570) en un recipiente o en otro recipiente de solucion salina del que extraer fluido. En los casos en donde el puerto (570) se acopla con un extremo del tubo flexible (46), el operador puede posicionar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solucion salina. En cualquier caso, el operador puede entonces girar la perilla de accionamiento (564) a una posicion correspondiente al pasador de manivela situado en la posicion "C", que corresponde al embolo (567) estando en una posicion proximal en el cuerpo (560). Este movimiento proximal del embolo (567) extrae la salina (u otro fluido) al deposito (568). El operador puede entonces retirar el puerto (570) o el tubo flexible (46) desde el recipiente de salina y rotar la perilla de accionamiento (564) a una posicion correspondiente al pasador de manivela estando situado en la posicion "B", que ademas se corresponde con embolo (567) estando en una posicion intermedia en el cuerpo (560). Debe entenderse que la transicion del pasador de manivela desde la posicion "A" a la posicion "C" implicara la rotacion de la perilla de accionamiento (564) en una primera direccion; mientras que la transicion del pasador de manivela de la posicion "C" a la posicion "B" implicara la rotacion de la perilla de accionamiento (564) en una segunda direccion. Tambien debe entenderse que el movimiento distal del embolo (567) como resultado de la transicion del pasador de manivela de la posicion "C" a la posicion "B" puede purgar el aire desde el deposito (568). Por ejemplo, el operador puede orientar el inflador (550) de tal manera que el puerto (570) se coloque hacia arriba para recoger aire en la parte superior de deposito (568) antes de avanzar el embolo (567) distalmente con el fin de purgar el aire de deposito (568).
Una vez que el deposito (568) ha sido suficientemente lleno de fluido y el aire ha sido purgado, el operador puede acoplar el inflador (550) con cateter de dilatacion (20), tal como por acoplamiento de puerto (570) con el puerto lateral (26) a traves de un tubo flexible (46). Estando el dilatador (22) colocado adecuadamente dentro de un paso anatomico (por ejemplo, un ostio (O), etc.), el operador puede entonces girar la perilla de accionamiento (564) a una posicion correspondiente al pasador de manivela se encuentra de nuevo en la posicion "A", que corresponde de nuevo al embolo (567) estando en una posicion distal en el cuerpo (560). Esto impulsa el fluido desde el deposito (568) para dilatador (22) para inflar con ello el dilatador (22). En algunos casos, los volumenes son conocidos y predeterminados, de manera que el dilatador (22) siempre llega a un nivel de presion apropiado tan pronto como el embolo (567) alcanza una posicion asociada con el pasador de manivela que se encuentra en la posicion "A". Asf, en algunas de tales versiones, el manometro (562) puede ser omitido. En algunas otras versiones, el inflador (550) puede permitir un nivel fino de ajuste de presion de fluido, a traves de la perilla (564) o de otra manera, despues de que el embolo (567) alcanza una posicion asociada con el pasador de manivela que se encuentra en la posicion "A".
Una vez que el operador ha alcanzado el nivel deseado de presion en el dilatador (22) dentro del paso anatomico para dilatar el paso anatomico, el operador puede hacer una pausa durante un penodo aproximado, de tiempo predeterminado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.). El operador puede entonces una vez mas girar la perilla (564) para mover el pasador de manivela a la posicion "B", lo que hara que el embolo (567) se retraiga de nuevo a la posicion intermedia, que a su vez retira el fluido desde el dilatador (22). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el dilatador (22) puede ser retrafdo del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar pasos anatomicos adicionales, el dilatador (22) puede posicionarse en el proximo paso anatomico, y el operador puede repetir los pasos anteriores para dilatar el proximo paso anatomico. Por lo tanto, el mismo volumen de fluido dentro del deposito (568) puede utilizarse repetidamente para dilatar una pluralidad de pasos anatomicos, sin tener que retirar el dilatador (22) del paciente, y sin tener que desacoplar el inflador (550) del resto del sistema de cateter dilatador (10), hasta que todas las dilataciones deseadas se han completado.
Otras variaciones adecuadas de inflador (550) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento. Del mismo modo, otras formas adecuadas en las que puede utilizarse dl inflador (550) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
F. El inflador alternativo ejemplar con leva eccentrica actuada por perilla
FIG. 14 representa otro inflador ejemplar (650). El inflador (650) de este ejemplo comprende un cuerpo (660), una perilla de accionamiento (664), y un manometro de presion (662). El cuerpo (660) del presente ejemplo
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
esta formado como un cilindro sustancialmente hueco, similar al tubo de la jeringa (42) descrita anteriormente, aunque pueden utilizarse otras configuraciones adecuadas. El cuerpo (660) comprende un deposito (668), un puerto distal (670), y un conjunto de accionamiento de leva (651) en el extremo proximal del cuerpo (660). Una varilla (665) esta longitudinalmente impulsada por el conjunto de accionamiento de leva (651) como se describira en mayor detalle a continuacion. El embolo (667) esta acoplado a un extremo distal de la varilla (665) y se extiende hacia fuera al diametro interior del cuerpo (660) para formar un sello sustancialmente estanco a fluidos con el cuerpo (660). El volumen entre el embolo (667) y el extremo distal del cuerpo (660) forma deposito (668). El deposito (668) puede estar configurado para contener aproximadamente 3 a aproximadamente 5 cc de fluido (por ejemplo, solucion salina). La barra de acoplamiento (665) y el embolo (667) pueden traducirse proximal y distalmente para ajustar el tamano de deposito (668). Cuando la varilla (665) y el embolo (667) se traducen de manera proximal, el volumen de deposito (668) se disminuye. Cuando la varilla (665) y el embolo (667) se traducen distalmente, el volumen de deposito (668) se disminuye. El puerto (670) en el extremo distal del cuerpo (660) esta en comunicacion de fluido con el deposito (668) de tal manera que el fluido puede fluir dentro y fuera del deposito (668) a traves del puerto (670). El puerto (670) puede acoplarse con el tubo flexible (46) del sistema de cateter dilatador (10).
El conjunto de accionamiento de leva (651) comprende un eje de levas (652) y una leva giratoria (654). El eje de levas (652) y la leva giratoria (654) se giran unitariamente entre sf. La perilla de accionamiento (664) esta fijada a un extremo del eje de levas (652). En algunas otras versiones, una perilla de accionamiento adicional (664) puede estar fijada al otro extremo de eje de levas (652). La perilla de actuador (664) es operable para girar el eje de levas (652) y la leva giratoria (654) con respecto al cuerpo (660), alrededor del eje definido por el eje de levas (652). La leva giratoria (654) tiene un perfil asimetrico que incluye una seccion redonda y una seccion plana. La leva giratoria (654) esta tambien excentricamente dispuesta con respecto al eje longitudinal del eje de levas (652). El penmetro exterior de la leva giratoria (654) esta posicionado para acoplarse a una placa de leva (658), que esta fijada al extremo proximal de la varilla (665). Un resorte helicoidal (656) empuja elasticamente la varilla (665) proximal, empujando por ello la placa de leva (658) en acoplamiento con la leva giratoria (654). Mientras que el muelle helicoidal (656) se encuentra en el deposito (668) en el presente ejemplo, se debe entender que el muelle helicoidal (656) puede situarse en otro lugar. Por ejemplo, el muelle helicoidal (656) puede estar posicionado encima de la placa de leva (658), y puede tirar de la placa de leva (658) en acoplamiento con la leva giratoria (654) en lugar de empujar la placa de leva (658) en acoplamiento con la leva giratoria (654). Tambien debe entenderse que cualquier otro tipo adecuado de componente se puede usar para proporcionar un empuje elastico a la placa de leva (658), ademas de o en lugar del muelle helicoidal (656). En algunas otras versiones, un resorte de torsion esta acoplado al eje de levas (652) y el resorte de bobina (656) se omite.
En el presente ejemplo, el perfil asimetrico de la leva giratoria (654) y el posicionamiento excentrico de la leva giratoria (654) en el eje de leva (652) proporcionan traduccion de la placa de leva (658), y con ello la traduccion de la varilla (665) y el embolo (667), en respuesta a la rotacion de la perilla (664). En algunas versiones, la leva giratoria (654) incluye planos a lo largo de su penmetro, correspondiendo tales plantas a ciertas etapas de la utilizacion de inflador (650) similares a las asociadas con las posiciones de pasador de manivela "A", "B" y "C", descritas anteriormente con respecto a los infladores (450, 550). Estas plantas tambien pueden proporcionar realimentacion tactil al operador. Por ejemplo, cuando el operador gira la perilla (664) para la transicion de una etapa a otra, el operador puede sentir una ligera resistencia cuando la leva giratoria (654) se apoya contra la placa de leva (658) durante la transicion de un plano de la leva giratoria (654) al siguiente plano. Una vez que el siguiente plano alcanza la placa de leva (658), la perilla (664) puede llegar eficazmente a una parada brusca, proporcionando un cambio repentino en la fuerza requerida para la rotacion adicional. El operador puede por lo tanto detectar la llegada a la siguiente etapa operacional por sentir el cambio en la fuerza a traves de la perilla (664). Otras formas adecuadas de reaccion seran aparentes a personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
El manometro (662) del presente ejemplo se encuentra en posicion en el extremo proximal del cuerpo (660), e incluye un pasador pivotante (663) que indica la presion del fluido sobre la base de la posicion angular del pasador. Alternativamente, el indicador (662) puede proporcionar cualquier otro tipo adecuado de indicacion de presion de fluido, incluyendo pero no limitado a, los otros tipos de indicacion de presion de fluido descritos en este documento. En el presente ejemplo, el manometro (662) es operable para indicar los niveles de presion hasta al menos aproximadamente 1.216 kilopascales (12 atmosferas). Por ejemplo, algunos usos de sistema de cateter dilatador (10) pueden incluir la inflacion del dilatador (22) a un intervalo entre aproximadamente 1.013 kilopascales y aproximadamente 1.216 kilopascales (aproximadamente 10 atmosferas y aproximadamente 12 atmosferas) a fin de dilatar suficientemente un paso anatomico espedfico. El manometro (662) puede de este modo proporcionar al operador retroinformacion en tiempo real que indica la presion del fluido dentro del dilatador (22) para permitir al operador determinar si el nivel de presion deseado se ha logrado.
En un uso ejemplar de inflador (650), un operador puede comenzar con perilla de accionamiento (664) a una posicion correspondiente al embolo (667) que se situa en una posicion distal en el cuerpo (660). El operador puede entonces posicionar el puerto (670) en un recipiente o en otro recipiente de solucion salina del que extraer fluido. En los casos en donde el puerto (670) se acopla con un extremo del tubo flexible (46), el operador puede colocar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solucion salina. En cualquier caso, el operador puede entonces girar la perilla de accionamiento (664) a una posicion correspondiente al embolo (667) que esta situada en una
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
posicion proximal en el cuerpo (660). En particular, esta rotacion de la perilla (664) reposiciona la leva giratoria (654) de tal manera que un plano u otro elemento de penmetro proporciona espacio libre para que la placa de leva (658) se desplace en sentido proximal, cuya placa de leva (658) lo hace bajo el empuje elastico proporcionado por el resorte (656). El movimiento proximal resultante del embolo (667) extrae la solucion salina (u otro fluido) al deposito (668). La interaccion entre la placa de leva (658) y una caractenstica plana u otra en la leva giratoria (654) puede proporcionar realimentacion tactil al operador a traves de la perilla (664), indicando que el embolo (667) ha alcanzado la posicion proximal. El operador puede entonces retirar el puerto (670) o el tubo flexible (46) desde el recipiente de solucion salina y rotar la perilla de actuador (664) a una posicion correspondiente al embolo (667) que esta situada en una posicion longitudinalmente intermedia en el cuerpo (660). Una vez mas, esta rotacion de la perilla (664) cambia de posicion de la leva giratoria (654) de tal manera que un elemento de penmetro de la leva giratoria (654) acciona la placa de leva (658) distalmente. El movimiento distal resultante del embolo (667) puede purgar el aire desde el deposito (668). Por ejemplo, el operador puede orientar el inflador (650) de tal manera que el puerto (670) se coloca hacia arriba para recoger aire en la parte superior de deposito (668) antes de avanzar el embolo (667) distalmente con el fin de purgar el aire de deposito (668). La interaccion entre la placa de leva (658) y una caractenstica plana u otra en la leva giratoria (654) puede proporcionar realimentacion tactil al operador a traves de la perilla (664), indicando que el embolo (667) ha alcanzado la posicion intermedia.
Una vez que el deposito (668) ha sido suficientemente lleno de fluido y el aire ha sido purgado, el operador puede acoplar el inflador (650) con cateter de dilatacion (20), tal como por acoplamiento de puerto (670) con el puerto lateral (26) a traves de un tubo flexible (46). Estando el dilatador (22) colocado adecuadamente dentro de un paso anatomico (por ejemplo, un ostio (O), etc.), el operador puede entonces girar la perilla de accionamiento (664) a una posicion correspondiente al embolo (667) de estar en una posicion distal en el cuerpo (660). Una vez mas, esta rotacion de la perilla (664) reposiciona la leva giratoria (654) de tal manera que un elemento de penmetro de la leva giratoria (654) acciona la placa de leva (658) distalmente. El movimiento distal resultante de embolo (667) impulsa el fluido desde el deposito (668) al dilatador (22) para inflar con ello el dilatador (22). La interaccion entre la placa de leva (658) y una caractenstica plana u otra en la leva giratoria (654) puede proporcionar realimentacion tactil al operador a traves de la perilla (664), indicando que el embolo (667) ha alcanzado la posicion distal. En algunos casos, los volumenes son conocidos y predeterminados, de manera que el dilatador (22) siempre llega a un nivel de presion apropiado tan pronto como la leva giratoria (654) alcanza una posicion donde el embolo (667) es accionado a una posicion mas distal. Asf, en algunas de tales versiones, el manometro (662) puede ser omitido. En algunas otras versiones, el inflador (650) puede permitir que un nivel fino de ajuste de presion de fluido, a traves de la perilla (664) o de otra manera, despues de embolo (667) es accionado a una posicion distal asociada por la leva giratoria (654).
Una vez que el operador ha alcanzado el nivel deseado de presion en el dilatador (22) dentro del paso anatomico para dilatar el paso anatomico, el operador puede hacer una pausa durante un penodo aproximado, de tiempo predeterminado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.). El operador puede entonces una vez mas girar la perilla (664) para hacer que el embolo (667) se retraiga de nuevo a la posicion intermedia, que a su vez retira el fluido del dilatador (22). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el dilatador (22) puede ser retrafdo del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar pasos anatomicos adicionales, el dilatador (22) puede estar colocado en el proximo paso anatomico, y el operador puede repetir los pasos anteriores para dilatar el proximo paso anatomico. Asf, el mismo volumen de lfquido dentro del deposito (668) se puede utilizar, repetidamente, para dilatar una pluralidad de pasos anatomicos, sin tener que retirar el dilatador (22) del paciente, y sin tener que desacoplar el inflador (650) desde el resto del sistema de cateter dilatador (10), hasta que todas las dilataciones deseadas se hayan completado.
Otras variaciones adecuadas de inflador (650) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento. Del mismo modo, otras formas adecuadas en las que puede utilizarse el inflador (650) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
G. El inflador alternativo ejemplar con el agarre de palma e impulsador de pulgar
FIG. 15 representa otro inflador ejemplar (750). El inflador (750) de este ejemplo se configura para la operacion de una mano. El inflador (750) de este ejemplo comprende un cuerpo (760), un actuador (764), y un medidor de presion (762). El cuerpo (760) del presente ejemplo esta formado como un cilindro sustancialmente hueco, similar al tubo de la jeringa (42) descrito anteriormente, aunque pueden utilizarse otras configuraciones adecuadas. El cuerpo (760) comprende un deposito (768), un puerto distal (770), y un mango (758) en el extremo proximal del cuerpo (760). Una varilla (765) se extiende en el cuerpo (760). El embolo (767) esta acoplado a un extremo distal de la varilla (765) y se extiende hacia fuera con el diametro interior de cuerpo (760) para formar un sello sustancialmente estanco a fluidos con el cuerpo (760). El volumen entre el embolo (767) y el extremo distal del cuerpo (760) forma deposito (768). El deposito (768) puede estar configurado para contener aproximadamente 3 a aproximadamente 5 cc de fluido (por ejemplo, solucion salina). La barra de acoplamiento (765) y el embolo (767) pueden traducirse proximal y distalmente para ajustar el tamano de deposito (768). Cuando la varilla (765) y el embolo (767) se traducen de manera proximal, el volumen de deposito (768) se aumenta. Cuando la varilla (765) y el embolo (767) se traducen en sentido distal, el volumen de deposito (768) se disminuye. El puerto (770) en el
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
extremo distal del cuerpo (760) esta en comunicacion de fluido con el deposito (768) de tal manera que el fluido puede fluir dentro y fuera del deposito (768) a traves del puerto (770). El puerto (770) puede acoplarse con el tubo flexible (46) del sistema de cateter dilatador (10).
El actuador (764) esta fijado unitariamente a la varilla (765), tal que el accionador (764) y la varilla (765) (y, por lo tanto, el embolo (767)) se traducen unitariamente con respecto al cuerpo (760). En algunas versiones, un resorte helicoidal (no mostrado) y/o algun otro tipo de elemento elastico pretensa elasticamente el actuador (764) proximal, aunque esto es, por supuesto, meramente opcional. El actuador (764) incluye un anillo que esta configurado para recibir el pulgar de un operario. La manija (758) del cuerpo (760) esta configurada de tal manera que un operador puede envolver sus dedos alrededor del mango (758) con el pulgar de la misma mano que esta dispuesto en el anillo de accionamiento (764). El operador puede por lo tanto conducir el actuador (764) distalmente con relacion al mango (758), y retraer el actuador (764) proximalmente con relacion al mango (758), utilizando solo una sola mano. El embolo (767) se traduce con respecto al cuerpo (760) en consecuencia.
El inflador (750) de este ejemplo tambien incluye un boton de bloqueo/desbloqueo (754) posicionado cerca de la manija (758). Debe entenderse que el boton (754) puede estar posicionado tal que puede ser accionado por el mismo con una sola mano que se utiliza para mantener la manija (758) y la unidad de accionamiento (764), sin que la mano tuviera que reposicionarse para la transicion entre cualquiera de esas operaciones. En algunas versiones, el inflador (750) incluye un conjunto de bloqueo que va a bloquear la posicion longitudinal del dispositivo de accionamiento (764), la varilla (765), y el embolo (767) con respecto al cuerpo (760) a menos que esta deprimido el boton (754). Por ejemplo, al menos parte de la varilla (765) puede incluir dientes de sierra y/o alguna otra caractenstica de bloqueo que se acopla con un trinquete u otro tipo de funcion de trinquete. El trinquete u otro tipo de caractenstica de trinquete puede obligarse de manera elastica para enganchar la parte de eje (765), de manera que la posicion longitudinal del dispositivo de accionamiento (764), la varilla (765), y el embolo (767) con respecto al cuerpo (760) se bloquearan de forma predeterminada. Cuando el operador desea traducir el actuador (764), la varilla (765), y el embolo (767) con respecto al cuerpo (760), el operador presiona el boton (754) para liberar el trinquete u otro tipo de caractenstica de trinquete de la caractenstica de bloqueo de la varilla (765). Una vez que se ha alcanzado la posicion longitudinal deseada, el operador puede liberar el boton (754) para bloquear selectivamente el actuador (764), la varilla (765), y el embolo (767) en la posicion longitudinal. Como otro ejemplo meramente ilustrativo, el actuador (764), la varilla (765), y el embolo (767) pueden estar configurados para traducirse libremente con respecto al cuerpo (760) de forma predeterminada, y el boton (754) puede estar configurado para bloquear la posicion longitudinal de actuador (764), la varilla (765), y el embolo (767) cuando esta deprimido el boton (754). El boton (754) puede de este modo servir como un freno en tales casos. Varias formas adecuadas en las que el boton (754) puede bloquear de forma selectiva y/o desbloquear la posicion longitudinal del dispositivo de accionamiento (764), la varilla (765), y el embolo (767) con respecto al cuerpo (760) sera evidente para los expertos ordinarios en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
El manometro (762) del presente ejemplo esta posicionado proximalmente al deposito (768) y esta configurado para medir la presion dentro del sistema de cateter dilatador (10). El manometro (762) de este ejemplo comprende un tipo de tubo en U del manometro de columna de lfquido. Marcas graduadas adyacentes a la columna de lfquido en manometro (762) indican el valor numerico de la presion del fluido. Alternativamente, el indicador (762) puede proporcionar cualquier otro tipo adecuado de indicacion de presion de fluido, incluyendo pero no limitado a, los otros tipos de indicacion de presion de fluido descritos en este documento. En el presente ejemplo, el manometro (762) es operable para indicar los niveles de presion hasta al menos aproximadamente 1.216 kilopascales (12 atmosferas). Por ejemplo, algunos usos del sistema de cateter dilatador (10) pueden incluir la inflacion del dilatador (22) a un intervalo entre aproximadamente 1.013 kilopascales y aproximadamente 1.216 kilopascales (aproximadamente 10 atmosferas y aproximadamente 12 atmosferas) a fin de dilatar suficientemente un paso anatomico dirigido. El manometro (762) puede de este modo proporcionar al operador retroinformacion en tiempo real que indica la presion del fluido dentro del dilatador (22) para permitir al operador determinar si se ha logrado el nivel de presion deseado.
En un uso ejemplar de inflador (750), un operador puede comenzar con el embolo (767) avanzado hasta una posicion distal en el cuerpo (760). Esto se puede lograr por el actuador (764) hacia el mango (758) con el pulgar del operador. El operador puede entonces posicionar el puerto (770) en un recipiente o en otro recipiente de solucion salina del que extraer fluido. En los casos en donde el puerto (770) se acopla con un extremo del tubo flexible (46), el operador puede colocar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solucion salina. En cualquier caso, el operador puede entonces tirar del accionador (764) proximalmente con relacion al mango (758) con el pulgar del operador. Este embolo a su vez se retrae (767) con respecto al cuerpo (760) para dibujar la solucion salina (u otro fluido) en el deposito (768). El operador puede entonces retirar el puerto (770) o el tubo flexible (46) desde el recipiente de solucion salina y el embolo de avance (767) distalmente con el fin de purgar el aire de deposito (768). Por ejemplo, el operador puede orientar el inflador (750) de tal manera que el puerto (770) se coloca hacia arriba para recoger aire en la parte superior del deposito (768) antes de avanzar el embolo (767) distalmente con el fin de purgar el aire de deposito (768).
Una vez que el deposito (768) ha sido suficientemente lleno de fluido y el aire ha sido purgado, el operador puede acoplar el inflador (750) con cateter de dilatacion (20), tal como por acoplamiento de puerto (770) con el
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
puerto lateral (26) a traves de un tubo flexible (46). Estando el dilatador (22) colocado adecuadamente dentro de un paso anatomico (por ejemplo, un ostio (O), etc.), el operador puede luego conducir el actuador (764) distalmente hacia el mango (758) con el pulgar del operador, con el fin de trasladar el fluido desde el deposito (768) al dilatador (22). El operador puede observar la lectura en el manometro (762) de presion durante el avance del actuador (764) distalmente con el fin de determinar cuando se ha alcanzado el nivel de presion de fluido apropiado.
Una vez que el operador ha alcanzado el nivel deseado de presion en el dilatador (22) dentro del paso anatomico para dilatar el paso anatomico, el operador puede hacer una pausa durante un penodo aproximado, de tiempo predeterminado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.). El operador puede entonces tirar del accionador (764) proximalmente con relacion al mango (758) con el pulgar del operador. Este embolo a su vez se retrae (767) con respecto al cuerpo (760) para extraer el fluido del dilatador (22). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el dilatador (22) puede ser retrafdo del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar pasos anatomicos adicionales, el dilatador (22) puede estar colocado en el proximo paso anatomico, y el operador puede repetir los pasos anteriores para dilatar el proximo paso anatomico. Por lo tanto, el mismo volumen de fluido dentro del deposito (768) puede utilizarse repetidamente para dilatar una pluralidad de pasos anatomicos, sin tener que retirar el dilatador (22) del paciente, y sin tener que desacoplar el inflador (750) del resto del sistema de cateter dilatador (10), hasta que todas las dilataciones deseadas se han completado.
En algunos casos, la varilla (765) y el cuerpo (760) incluyen caractensticas complementarias de retencion (y/o algun otro tipo de caractenstica) que proporcionan al operador realimentacion audible y/o tactil. Por ejemplo, tales distintas prestaciones pueden proporcionar al operador retroinformacion para indicar posiciones longitudinales de embolo (767) que estan predeterminadamente asociadas con un nivel de presion apropiado en el dilatador (22). Ademas o como alternativa, tales caractensticas pueden proporcionar al operador retroinformacion para indicar que la posicion longitudinal del embolo (767) se esta acercando a una posicion que esta predeterminadamente asociada con un nivel de presion apropiado en dilatador (22), alertando asf al operador para ralentizar su avance distal del accionador (764) y cuidadosamente observar el manometro (762). Caractensticas de retencion (y/o algun otro tipo de caractenstica) tambien pueden proporcionar al operador retroalimentacion audible y/o tactil cuando el embolo
(767) ha alcanzado una posicion que se asocia predeterminadamente con aire que es purgado desde el deposito
(768) antes de que el puerto (770) se acople con el puerto lateral (26). Otras variaciones adecuadas de inflador (750) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento. Del mismo modo, otras formas adecuadas en las que puede utilizarse el inflador (750) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
H. Inflador alternativo 3jemplar con impulsador rotatorio y liberacion de boton
Las FIGS. 16-20C representan otro inflador ejemplar (850). El inflador (850) de este ejemplo incluye una carcasa (860), un cilindro de jeringa (880), y un conjunto de accionamiento de embolo (900). La carcasa (860) esta formada por dos mitades (860a, 860b) que se unen para contener el cilindro de la jeringa (880) y el conjunto de accionamiento de embolo (900). Tal como se ve mejor en las FIGS. 16-18, cada medio (860a, 860b) incluye una ventana (862) que permite la visualizacion del tubo de la jeringa (880). En particular, un operador de inflador (850) puede observar la cantidad de lfquido que esta en el barril de la jeringa (880) mediante la visualizacion del tubo de la jeringa (880) a traves de la ventana (862). Tal como se observa mejor en la FIG. 18, cada medio (860a, 860b) incluye tambien una respectiva ranura orientada helicoidalmente (864) y el rebaje de brida (866). Las ranuras (864) de las mitades (860a, 860b) estan configuradas para alinearse entre sf cuando las mitades (860a, 860b) estan unidas, para formar una rosca helicoidal continua en la carcasa (860). Los rebajes de brida (866) de las mitades (860a, 860b) estan configurados para alinearse entre sf cuando las mitades (860a, 860b) estan unidas, para capturar y retener la brida superior (882) del cilindro de la jeringa (880). El puerto distal (884) de barril de jeringuilla (880) sobresale de la carcasa (860). El puerto distal (884) esta configurado para comunicar el fluido hacia y desde el deposito (886) definido por el barril de la jeringa (880).
Tal como se muestra en las FIGS. 17 y 19, el conjunto de accionamiento del embolo (900) de este ejemplo comprende un par de mitades giratorias de accionamiento (910a, 910b), una varilla de traslacion (920), un par de cojinetes de bolas (930), y un embolo (940). Mitades de actuador rotativas (910a, 910b) cooperan para definir una perilla (911) cuando las mitades (910a, 910b) se ensamblan entre sf. Cada medio (910a, 910b) tiene una respectiva abertura de cojinete (912), el rebaje de varilla (914), carcasa de muelle (916), y un rebaje de brida de varilla (918). Aberturas de cojinete (912) estan configuradas para habilitar porciones de cojinetes (930) para que sobresalgan a traves de aberturas (912) sin que los cojinetes (930) pasen completamente a traves de aberturas (912) cuando el conjunto de actuacion de embolo se monta (900). Cuando las mitades (910a, 910b) se ensamblan entre sf, rebajes de varilla (914) cooperan para recibir de manera deslizante la varilla (920), permitiendo varilla para traducirse longitudinalmente con respecto a mitades ensambladas (910a, 910b). Rebajes de resorte (916) se alinean entre sf para capturar el extremo distal de un resorte (922), que se configuro para sesgar elasticamente la varilla (920) hacia arriba con relacion a mitades ensambladas (910a, 910b). Rebajes de brida de varilla (918) comprenden una brida (924) de varilla (920) y con ello restringen el movimiento longitudinal de la varilla (920) con relacion a las mitades ensambladas (910a, 910b), mientras que mitting todavfa se permita cierto grado de movimiento longitudinal de la varilla (920) con respecto a las mitades ensambladas (910a, 910b). tal como se describira en mayor detalle a continuacion, dicha traduccion de la varilla (920) desbloquea selectivamente el acoplamiento entre los cojinetes
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
(930) y ranuras (864).
Cada medio rotativo de accionamiento (910a, 910b) tambien incluye un rebaje de brida de embolo (919). Los rebajes de brida de embolo (919) cooperan para capturar una brida proximal (942) del embolo (940). El embolo (940) por lo tanto se traduce unitariamente con mitades ensambladas (910a, 910b) con relacion a la carcasa (860) y con relacion al cuerpo de la jeringa (880). Una tonelada Pl = (944) en el extremo distal del embolo (940) se coloca dentro de cuerpo de la jeringa (880). Tal como tambien se ha indicado anteriormente, el barril de la jeringa (880) esta asegurado por la carcasa (860). Por lo anterior se entendera que el embolo (940) esta configurado para desplazarse en vaiven dentro del barril de la jeringa (880) para variar selectivamente el volumen de deposito (886) en el barril de la jeringa (880), para extraer de ese modo fluido o expulsar el fluido desde el deposito (886).
Tal como se senalo anteriormente, la traduccion de varilla (920) del presente ejemplo comprende un resorte (922) y una brida (924). Mientras que el resorte (922) del presente ejemplo comprende un muelle helicoidal, se debe entender que cualquier otro tipo adecuado de elemento elastico puede utilizarse para sensgar elasticamente la varilla (920). La barra de acoplamiento (920) del presente ejemplo incluye ademas un pulsador (926), un primer rebaje lateral (928), y un segundo rebaje lateral (929). Rebajes laterales (928, 929) estan posicionados proximalmente al extremo distal de la varilla (920), y estan dimensionados para recibir partes de los cojinetes (930) cuando la varilla (920) se traduce a una posicion distal, como se muestra en la FIG. 20B. La barra de acoplamiento (920) esta configurada de tal manera que la varilla (920) acciona los cojinetes (930) hacia fuera cuando la varilla (920) esta en una posicion proximal, como se muestra en la FIG. 20A (en la que se omite de resorte (922)). Cuando los rodamientos (930) estan en esta posicion, los cojinetes (930) sobresalen a traves de las aperturas (912) y se acoplan a las ranuras (864). Cuando los rodamientos (930) se acoplan con las ranuras (864), los cojinetes (930) evitan que el conjunto de accionamiento de embolo (900) se traslade libremente con relacion a la carcasa (860). Sin embargo, la relacion entre los cojinetes (930) y la rosca helicoidal formada por ranuras (864) proporcionaran traduccion de conjunto de accionamiento de embolo (900) cuando el conjunto de accionamiento de embolo (900) se hace girar con relacion a la carcasa (860). Cuando la varilla (920) se traduce en la posicion distal mostrada en la FIG. 20B, los cojinetes (930) se retraen en rebajes (928, 929), ranuras de desacoplamiento (864). Cuando los rodamientos (930) se desacoplan de las ranuras (864), el conjunto de accionamiento del embolo (900) se traduce libremente con relacion a la carcasa (860). Mientras que las ranuras (928, 929) estan desplazadas longitudinalmente una con respecto a la otra en el presente ejemplo, debe entenderse que las ranuras (928, 929) pueden, alternativamente, ubicarse en una posicion longitudinal comun.
En un uso ejemplar de inflador (850), un operador puede comenzar con el embolo (940) avanzado a una posicion distal como se muestra en la FIG. 20A. El operador puede entonces posicionar el puerto (884) en un recipiente o en otro recipiente de solucion salina del que extraer fluido. En los casos en donde el puerto (884) se acopla con un extremo del tubo flexible (46), el operador puede colocar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solucion salina. En cualquier caso, el operador puede entonces avanzar la varilla (920) distalmente empujando sobre el pulsador (926), desenganchando por ello cojinetes (930) de ranuras (864) como se muestra en la FIG. 20B. A continuacion, el operador puede tirar del conjunto de accionamiento de embolo (900) de forma proximal con respecto a la carcasa (860), que a su vez retrae el embolo (940) con respecto al cuerpo de la jeringa (880) para extraer la solucion salina (u otro fluido) en el deposito (886). El operador puede entonces retirar el puerto (884) o el tubo flexible (46) desde el recipiente de solucion salina y liberar el pulsador (926). Esto permitira que el resorte (922) conduzca la varilla (920) hacia arriba con relacion a mitades (910a, 910b), que llevaran cojinetes de conduccion (930) de varilla (920) hacia el exterior en acoplamiento con ranuras (864) como se muestra en la FIG. 20C.
En esta etapa, el operador puede avanzar el embolo (940) distalmente con el fin de purgar el aire de deposito (886). Por ejemplo, el operador puede orientar el inflador (850) de tal manera que el puerto (884) se coloca hacia arriba para recoger aire en la parte superior de deposito (886) antes de avanzar el embolo (940) distalmente con el fin de purgar el aire de deposito (886). Para purgar el aire desde el deposito (886), el operador puede deprimir el pulsador (926) de nuevo para desenganchar cojinetes (930) de ranuras (864), a continuacion, empujar el conjunto de accionamiento de embolo (900) distalmente con relacion a la carcasa (860) para hacer avanzar el embolo (940) dentro del barril de la jeringa (880). Alternativamente, el operador puede abstenerse de presionar el pulsador (926), y en su lugar puede girar la perilla (911) con relacion a la carcasa (860). Debido al acoplamiento entre los cojinetes (930) y ranuras (864) esta rotacion de la perilla (911) con relacion a la carcasa (860) impulsara el conjunto de accionamiento de embolo (900) distalmente en relacion a la carcasa (860), avanzando de este modo el embolo (940) dentro del barril de la jeringa (880).
Una vez que el deposito (886) ha sido suficientemente lleno de fluido y el aire ha sido purgado, el operador puede acoplar el inflador (850) con cateter de dilatacion (20), tal como por acoplamiento de puerto (884) con el puerto lateral (26) a traves de un tubo flexible (46). En algunos casos, un manometro de presion de fluido convencional (no mostrado) puede estar acoplado en la via de fluido entre el puerto (884) y el puerto lateral (26) (por ejemplo, a traves de una "T", etc.). Por supuesto, el inflador (850) puede incluir alternativamente un medidor de presion integral. Estando el dilatador (22) habilmente colocado dentro de un paso anatomico (por ejemplo, un ostio (O), etc.), el operador puede entonces avanzar el conjunto de accionamiento de embolo (900) distalmente con relacion a la carcasa (860) para hacer avanzar el embolo (940) dentro de barril de la jeringa (880), transfiriendo de este modo fluido desde el deposito (886) al dilatador (22). El operador puede observar la lectura en el medidor de
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
presion mientras que se avanza el conjunto de accionamiento de embolo (900) distalmente con el fin de determinar cuando se ha alcanzado el nivel de presion de fluido apropiado de presion.
En algunos casos, el avance de la disposicion de piston de accionamiento (900) se produce en dos etapas. En la primera etapa, el operador puede deprimir el pulsador (926) de nuevo para desenganchar cojinetes (930) de ranuras (864) y, a continuacion, empujar el conjunto de accionamiento de embolo (900) distalmente en relacion a la carcasa (860) para hacer avanzar el embolo (940) dentro del barril de la jeringa (880) a traves de un primer rango de movimiento que se acerca, pero no acaba de llegar a la presion de fluido deseada. En la segunda etapa, el operador puede liberar el pulsador (926) para volver a atraer cojinetes (930) con ranuras (864), a continuacion, girar el boton (911) con relacion a la carcasa (860) para impulsar el conjunto de accionamiento de embolo (900) distalmente con respecto a la carcasa (860), avanzando de este modo el embolo (940) dentro del barril de la jeringa (880) a traves de un segundo rango de movimiento de una manera mas controlada con precision hasta alcanzar la presion de fluido deseada.
Una vez que el operador ha alcanzado el nivel deseado de presion en el dilatador (22) dentro del paso anatomico para dilatar el paso anatomico, el operador puede hacer una pausa durante un penodo aproximado, de tiempo predeterminado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.). El operador puede entonces deprimir el pulsador (926) para desacoplar una vez mas cojinetes (930) de ranuras (864), tirando el conjunto de accionamiento de embolo (900) de forma proximal con respecto a la carcasa (860). Esto retraera el embolo (940) con respecto al cuerpo de la jeringa (880), extrayendo de ese modo el fluido de dilatador (22). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el dilatador (22) puede extraerse del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar pasos anatomicos adicionales, el dilatador (22) puede estar colocado en el proximo paso anatomico, y el operador puede repetir los pasos anteriores para dilatar el proximo paso anatomico. Por lo tanto, el mismo volumen de fluido dentro del deposito (886) puede utilizarse repetidamente para dilatar una pluralidad de pasos anatomicos, sin tener que retirar el dilatador (22) del paciente, y sin tener que desacoplar el inflador (850) del resto de sistema de cateter dilatador (10), hasta que todas las dilataciones deseadas se han completado. Otras variaciones adecuadas de inflador (850) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento. Del mismo modo, otras formas adecuadas en las que puede utilizarse inflador (850) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
I. Inflador alternativo ejemplar con impulsador de trinquete y liberacion de boton
Las FIGS. 21-24E representan otro inflador ejemplar (950). El inflador (950) de este ejemplo incluye una carcasa (960), un cilindro de jeringa (980), y un accionador de embolo (1000). La carcasa (960) esta formada por dos mitades (960A, 960B) que se unen juntos para contener el cilindro de la jeringa (980) y el actuador de embolo (1000). La carcasa (960) define dos caractensticas de agarre de dedo (962, 964) mientras que el extremo proximal del accionador de embolo (1000) incluye una caractenstica de agarre de palma (1002). Estas caractensticas de agarre (962, 964, 1002) estan configuradas para permitir a un operador agarrar y manipular el inflador (950) con una sola mano, envolviendo sus dedos sobre las caractensticas de los dedos de agarre (962, 964) mientras que se posiciona la funcion de agarre de palma (1002) en la palma de la misma mano. Tal como se describira en mayor detalle a continuacion, el inflador (950) puede ser accionado selectivamente por el operador apretando su mano para conducir el actuador de embolo (1000) distal con respecto a la carcasa (960); o mediante la liberacion de su agarre para permitir que el actuador de embolo (1000) se retraiga proximalmente con relacion a la carcasa (960).
Tal como se observa mejor en la Figura 22, cada mitad de la carcasa (960A, 960B) define un rebaje de bloque de trinquete correspondiente (972), un rebaje de retencion de bloque (974), un rebaje pulsador (976), y un rebaje de brida (978). Los rebajes de bloque de trinquete (972) cooperan para recibir un bloque de trinquete (1010) y el resorte asociado (1018). El resorte (1018) sesga el bloque de trinquete (1010) hacia arriba dentro del rebaje (972). Bloques huecos de enganche (974) cooperan para recibir un pestillo de bloque (1020) y el muelle asociado (1024). El resorte (1024) sesga el bloque de enganche (1020) distalmente dentro del rebaje (974). Rebajes pulsadores (976) cooperan para recibir un boton pulsador (1030) y el resorte asociado (1034). El resorte (1034) sesga el pulsador (1030) hacia arriba dentro del rebaje (972). Mientras que los resortes (1018, 1024, 1034) comprenden los muelles helicoidales en el presente ejemplo, se debe entender que se pueden utilizar cualesquiera otros tipos adecuados de componentes elasticos o caractensticas. Los rebajes de brida (978) cooperan para recibir la brida superior (982) del cilindro de la jeringa (980), sujetando de esta manera fijamente el cilindro de jeringa (980) a la carcasa (960). Otras caractensticas y configuraciones para la carcasa (960) adecuadas seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
FIG. 22 muestra tambien caractensticas adicionales de actuador de embolo (1000). En particular, el accionador de embolo (1000) de este ejemplo comprende un eje (1004) que se extiende distalmente desde la caractenstica de agarre de palma (1002), con un conjunto de dientes de sierra (1006) en la parte inferior del eje (1004). El eje (1004) tambien incluye un elemento caractenstico de enganche de acoplamiento (1005) sobresaliendo desde el lado superior del eje (1004). La caractenstica de acoplamiento de pestillo (1005) esta configurada para interactuar con pestillo (1020), como se describira en mayor detalle a continuacion. El eje termina en un piston (944), que se coloca dentro del cuerpo de la jeringa (980). El actuador del embolo (1000) es operable para traducir la relacion a la carcasa (960), para de ese modo reciprocar el piston (944) dentro del barril de la jeringa (980). Debe
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
entenderse que tal movimiento alternativo variara selectivamente el volumen de deposito (986) en el barril de la jeringa (980), para extraer de ese modo fluido o expulsar el fluido desde el deposito (986). tal como se muestra en las FIGS. 22 y 24A-24E, un resorte (988) esta colocado dentro del deposito (986), entre la cara distal del piston (1008) y la pared interior distal del deposito (986), para sesgar el actuador de embolo (1000) proximal en relacion con el barril de jeringa (980). Mientras que el resorte (988) comprende un muelle helicoidal en el presente ejemplo, cualquier otro tipo adecuado de elemento elastico puede ser utilizado. Ademas, el resorte (988) puede estar situado en otra parte de inflador (950).
FIG. 23 muestra el lado proximal del bloque de trinquete (1010). Tal como se muestra, el bloque de trinquete (1010) define una abertura (1012) que esta dimensionada y configurada para recibir el eje (1004) del accionador del embolo (1000). Una caractenstica de trinquete (1014) esta situada en la parte inferior de la abertura (1012) y esta conformada para complementar dientes de sierra (1006) del eje (1004). Una caractenstica de leva de enganche (1016) esta situada en la parte superior de la abertura (1012) y esta conformada para complementar una caractenstica de leva (1022) de pestillo de bloque (1020). tal como se describira en mayor detalle abajo, el bloque de trinquete (1010) es operable para permitir que el actuador de embolo (1000) se traslade libremente desde una posicion proximal a una posicion distal; mientras que la prevencion de accionamiento de embolo (1000) se retraiga proximalmente cuando el actuador de embolo (1000) se libera durante la traduccion desde la posicion proximal a la posicion distal. Tal como tambien se describira en mayor detalle a continuacion, el pestillo de bloque (1020) esta configurado para mantener bloque de trinquete (1010) desacoplado de accionador de embolo (1000) despues de accionarse el pulsador (1030), hasta que el actuador de embolo (1000) alcanza una posicion proximal de inicio.
Las FIGS. 24A-24E representan una serie que muestra las interacciones entre los componentes descritos anteriormente durante el funcionamiento del inflador (950). En particular, la FIG. 24A muestra el actuador de embolo (1000) en una posicion proximal. El bloque de trinquete (1010) esta en una posicion superior y el pulsador (1030) tambien se encuentra en una posicion superior. El bloque de enganche (1020) esta en una posicion distal. FIG. 24B muestra el actuador de embolo (1000) avanzado a una posicion distal. El bloque de trinquete (1010) se mantiene en una posicion superior, el pulsador (1030) permanece en una posicion superior, y el pestillo de bloque (1020) permanece en una posicion distal. Durante el avance de accionador de embolo (1000) desde la posicion proximal (FIG. 24A) a la posicion distal (FIG. 24B), la funcion de trinquete (1014) se aplica a lo largo de dientes de sierra (1006) debido a la desviacion elastica del resorte (1018). Si el operador relajara su agarre en las caractensticas de agarre (962, 964, 1002) durante el avance del accionador de embolo (1000), el acoplamiento entre la caractenstica de trinquete (1014) y dientes de sierra (1006) impedinan que el actuador de embolo (1000) se movieran proximalmente, a pesar del sesgo dirigido proximalmente desde el resorte (988). El actuador del embolo (1000) mantendna su posicion longitudinal en relacion a la carcasa (960) y tambien mantendna su posicion despues de alcanzar la etapa mostrada en la FIG. 24B, hasta que el operador deprime el pulsador (1030).
El pulsador (1030) incluye una proyeccion integral, orientado hacia abajo (1032) que es operable para conducir el bloque de trinquete (1010) hacia abajo cuando el pulsador (1030) es empujado hacia abajo. Tal como se muestra en la FIG. 24C, el resultante movimiento hacia abajo del bloque de trinquete (1010) desacopla la caractenstica de trinquete (1014) a partir de dientes de sierra (1006). Ademas, el movimiento hacia abajo del bloque de trinquete (1010) se traduce en la interaccion de leva entre las distintas prestaciones de leva (1016, 1022). Esta interaccion de accion de leva impulsa el pestillo de bloque (1020) proximalmente hasta que la caractenstica de leva (1016) se mueva hacia abajo por la caractenstica de leva (1022). Tan pronto como la caractenstica de leva (1016) pase la caractenstica de leva (1022), el resorte (1024) conduce el bloque de enganche (1020) distalmente de tal modo que la caractenstica de leva (1022) se coloca sobre un estante superior (1017) de la funcion de leva (1016). Esta disposicion resultante impide que el bloque de trinquete (1010) se mueva hacia arriba, de manera que el pestillo de bloque (1020) bloquea eficazmente el bloque de trinquete (1010) en la posicion hacia abajo donde la caractenstica de trinquete (1014) se desacopla de los dientes de sierra (1006). Este bloqueo se mantiene incluso despues de liberarse el pulsador (1030), como se muestra en la FIG. 24D. Debe entenderse que, en esta etapa, lo unico que mantiene la posicion longitudinal del accionador de embolo (1000) con relacion a la carcasa (960) es el agarre del operador en las caractensticas de agarre (962, 964, 1002).
Cuando el operador relaja su control sobre las distintas caractensticas de agarre (962, 964, 1002), el resorte (988) acciona el actuador de embolo (1000) proximalmente, como se muestra en la transicion de la FIG. 24D a la FIG. 24E. Una vez que el actuador de embolo (1000) alcanza la posicion proximal mostrada en la FIG. 24E, la caractenstica de acoplamiento de pestillo (1005) conduce el bloque de enganche (1020) proximalmente, que desacopla caractenstica de leva (1022) de estante superior (1017) de la funcion de leva (1016). Este desacoplamiento de caractenstica de leva (1016) permite resorte (1018) para conducir el bloque de trinquete (1010) hacia arriba. En algunas versiones, el bloque de trinquete (1010) en realidad no viaja hacia arriba hasta que el operador avanza el actuador de embolo (1000) distalmente lo suficiente como para activar la funcion de trinquete (1014) para asentarse dentro de un valle que precede al primer diente de sierra (1006), como se muestra en la FIG. 24A. Los componentes anteriores pueden estar configurados de tal manera que el pestillo de bloque (1020) no se desplaza distalmente (bajo la influencia del resorte (1024)) suficiente para acoplar el bloque de trinquete (1010) hasta que el bloque de trinquete ha viajado primero hacia arriba lo suficiente para que la plataforma superior (1017) borra la caractenstica de leva (1022). En otras palabras, el pestillo de bloque (1020) no impide el movimiento ascendente del bloque de trinquete (1010) durante la transicion de la disposicion mostrada en la FIG. 24E de nuevo
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
a la disposicion mostrada en la FIG. 24A.
En un uso ejemplar de inflador (950), un operador puede comenzar con el accionador de embolo (1000) avanzado hasta una posicion distal como se muestra en la FIG. 24B. El operador puede entonces posicionar el puerto (984) en un recipiente o en otro recipiente de solucion salina del que extraer fluido. En los casos en que el puerto (984) se acopla con un extremo del tubo flexible (46), el operador puede colocar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solucion salina. En cualquier caso, el operador puede entonces deprimir el pulsador (1030) para desenganchar el bloque de trinquete (1010) del eje (1040) como se muestra en la FIG. 24C. Manteniendo al mismo tiempo un control sobre las caractensticas de agarre (962, 964, 1002), el operador puede liberar el pulsador (1030) como se muestra en la FIG. 24D. A continuacion, el operador puede relajar su control sobre las caractensticas de agarre (962, 964, 1002), lo que permite que el muelle (988) impulsa el actuador de embolo (1000) proximalmente hacia la posicion mostrada en la FIG. 24E. Este piston a su vez se traduce (1008) proximalmente dentro del barril de la jeringa (980), extrayendo de este modo la salina (u otro fluido) en el deposito (986). El operador puede entonces retirar el puerto (984) o el tubo flexible (46) desde el recipiente de salina.
En esta etapa, el operador puede avanzar el actuador de embolo (1000) distalmente con el fin de purgar el aire de deposito (986). Por ejemplo, el operador puede orientar el inflador (950) de tal manera que el puerto (984) se coloca hacia arriba para recoger aire en la parte superior de deposito (986) antes de apretar en las caractensticas de agarre (962, 964, 1002) para avanzar el actuador de embolo (1000) distalmente con el fin de purgar el aire de deposito (986). A medida que el actuador avanza el operador de embolo (1000) distalmente, la caractenstica de trinquete (1014) se trinqueta a lo largo de dientes de sierra (1006) para evitar que el actuador de embolo (1000) se retraiga proximalmente si y cuando el operador relaja su control sobre las caractensticas de agarre (962, 964, 1002).
Una vez que el deposito (986) ha sido suficientemente lleno de fluido y el aire ha sido purgado, el operador puede acoplar el inflador (950) con cateter de dilatacion (20), tal como por acoplamiento de puerto (984) con el puerto lateral (26) a traves de un tubo flexible (46). En algunos casos, un indicador de presion de fluido convencional (no mostrado) puede estar acoplado en la via de fluido entre el puerto de acoplamiento (984) y el puerto lateral (26) (por ejemplo, a traves de una "T", etc.). Por supuesto, el inflador (950) puede incluir alternativamente un medidor de presion integral. Estando el dilatador (22) habilmente colocado dentro de un paso anatomico (por ejemplo, un ostio (O), etc.), el operador puede entonces avanzar el actuador de embolo (1000) distalmente con relacion a la carcasa (960) para hacer avanzar el piston (1008) dentro del barril de la jeringa (980), transfiriendo de este modo fluido desde el deposito (986) al dilatador (22). El operador puede observar la lectura en el medidor de presion durante el avance del actuador de embolo (1000) distalmente con el fin de determinar cuando se ha alcanzado el nivel de presion de fluido apropiado de presion. Una vez mas, la caractenstica de trinquete (1014) se aplicara a lo largo de dientes de sierra (1006) cuando el accionador de embolo avanza el operador (1000) distalmente, para evitar que el actuador de embolo (1000) se retraiga proximalmente si y cuando el operador relaja su control sobre caractensticas de agarre (962, 964, 1002).
Una vez que el operador ha alcanzado el nivel deseado de presion en el dilatador (22) dentro del paso anatomico para dilatar el paso anatomico, el operador puede hacer una pausa durante un penodo aproximado de tiempo predeterminado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.). El operador puede entonces deprimir el pulsador (1030) para desacoplar una vez mas el bloque de trinquete (1010) de dientes de sierra (1006), a continuacion, relajando su agarre en las caractensticas de agarre (962, 964, 1002). Esto permitira que el resorte (988) accione el accionador de embolo (1000) proximalmente, extrayendo el fluido del dilatador (22) al deposito (986). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el dilatador (22) puede ser retrafdo del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar pasos anatomicos adicionales, el dilatador (22) puede estar posicionado en el proximo paso anatomico, y el operador puede repetir los pasos anteriores para dilatar el proximo paso anatomico. Por lo tanto, el mismo volumen de fluido dentro del deposito (986) puede usarse varias veces para dilatar una pluralidad de vfas de paso anatomico, sin tener que retirar el dilatador (22) del paciente, y sin tener que desacoplar el inflador (950) del resto del sistema de cateter dilatador (10), hasta que todas las dilataciones deseadas se hayan completado. Otras variaciones adecuadas de inflador (950) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento. Del mismo modo, otras formas adecuadas en las que puede utilizarse inflador (950) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
J. Inflador alternativo ejemplar con impulsador de trinquete y liberacion de anillo de pulgar
Las FIGS. 25-30C representan otro inflador ejemplar (1050). El inflador (1050) de este ejemplo incluye una carcasa (1060), un cilindro de jeringa (1080), y un conjunto de accionamiento de embolo (1100). La carcasa (1060) de este ejemplo esta formada como una sola pieza que define un par de caractensticas de agarre de dedo superior (1062) y un par de caractensticas de agarre de dedo inferior (1064). Durante el uso del inflador (1050), un operador puede poner su dedo mdice entre las caractensticas superiores de agarre (1062) y sus otros tres dedos entre las caractensticas de agarre de dedo inferior (1064). El extremo proximal del conjunto de accionamiento de embolo (1100) define un anillo de pulgar (1102). Caractensticas de agarre (1062, 1064) y el anillo de pulgar (1102) estan configurados para permitir que un operador capte y manipule el inflador (1050) con una sola mano mediante la participacion de sus dedos con las caractensticas de agarre de dedo (1062, 1064) e insertando su pulgar de la
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
misma mano a traves del anillo de pulgar (1102). Tal como se describira en mayor detalle a continuacion, el inflador (1050) puede ser accionado selectivamente por el operador de la promocion de su pulgar distalmente para conducir el conjunto de accionador de embolo (1100) distalmente con relacion a la carcasa (1060); o retrayendo su pulgar proximalmente para tirar el conjunto de actuador de embolo (1100) proximalmente respecto a la carcasa (1060).
Tal como se observa mejor en las FIGS. 25-28, la carcasa (1060) del presente ejemplo define un par de muescas (1068) que estan configuradas para recibir lenguetas complementarias (1088) de cilindro de la jeringa (1080) para proporcionar un acoplamiento de ajuste a presion seguro entre la carcasa (1060) y el barril de la jeringa (1080). La carcasa (1060) tambien define un rebaje de visualizacion de cilindro de jeringa (1066) que permite la visualizacion de la cantidad de fluido dentro del cilindro de jeringa (1080) durante el uso del inflador (1050). Tal como se observa mejor en la FIG. 27, el interior de la carcasa (1060) incluye una matriz longitudinal de nervios interiores anulares (1070). Los nervios (1070) tienen cada uno un perfil de diente de sierra. Otras caractensticas y configuraciones adecuadas para la carcasa (1060) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
Tal como se observa mejor en las FIGS. 28-29, el conjunto de accionador de embolo (1100) del presente ejemplo comprende un impulsor de embolo (1110) y un accionador de leva (1130). El impulsor de embolo incluye un par de caractensticas de trinquete laterales (1112) colocados en los extremos distales de los respectivos brazos elasticos (1114). Los brazos elasticos (1114) se extienden paralelamente al eje longitudinal definido por el impulsor de embolo (1110), sin embargo, son capaces de desviarse hacia dentro hacia el eje longitudinal se define por el impulsor de embolo (1110), como se describira en mayor detalle a continuacion. El extremo distal del impulsor de embolo (1110) incluye un piston (1116), que se coloca dentro del barril de la jeringa (1080). El conjunto de accionamiento del embolo (1100) es operable para traducirse en relacion a la carcasa (1060), reciprocando con ello el piston (1116) dentro del barril de la jeringa (1080). Debe entenderse que tal movimiento alternativo variara selectivamente el volumen de deposito (1086) en el barril de jeringuilla (1080), para extraer de ese modo fluido o expulsar el fluido desde el deposito (1086).
El conductor de leva (1130) incluye una varilla (1132) que es integral con el anillo de pulgar (1102). La barra de acoplamiento (1132) esta dispuesta de forma deslizable dentro de un taladro en el impulsor de embolo (1110), tal que el conductor de leva (1130) y el controlador de embolo (1110) estan alineados coaxialmente. Una caractenstica de leva (1140) esta asegurada al extremo distal de la varilla (1132) por un pasador (1136). La caractenstica de leva (1140) se posiciona dentro de un canal transversal (1118) del accionador del embolo (1110) y se proyecta lateralmente desde el canal (1118). La caractenstica de leva (1140) incluye un par de superficies de leva proximalmente presentes (1142) que estan posicionadas para aplicarse selectivamente de caractensticas de trinquete laterales (1112) de impulsor de embolo (1110), como se describira en mayor detalle a continuacion. Un resorte (1138) se coloca alrededor de la varilla (1132) y se configura para sesgar el conductor de leva (1130) distal con respecto al impulsor de embolo (1110). Mientras que el resorte (1138) comprende un muelle helicoidal en el presente ejemplo, cualquier otro tipo adecuado de elemento elastico puede ser utilizado. Ademas, el resorte (1138) puede estar situado en otras partes de inflador (1050).
Las FIGS. 30A-30C ilustran una serie que muestra las interacciones entre los componentes descritos anteriormente durante el funcionamiento del inflador (1050). En particular, la FIG. 30A muestra el conjunto de accionamiento de embolo (1100) en una posicion distal. Las caractensticas de trinquete laterales (1112) se acoplan con nervios (1070) de la carcasa (1060), evitando el impulsor de embolo (1110) a partir de la traduccion proximal con relacion a la carcasa (1060). Cuando el operador tira proximalmente en el anillo de pulgar (1102), esto traduce el conductor de leva (1130) proximalmente con respecto al impulsor de embolo (1100), que se mantiene longitudinalmente en relacion a la carcasa (1060). Tal como se muestra en la FIG. 30B, esta retraccion del accionador de leva (1130) acciona la caractenstica de leva (1140) en funciones de trinquete laterales (1112). Las superficies de leva (1142) conducen caractensticas de trinquete laterales (1112) hacia adentro, dando lugar a que los brazos (1114) se doblen. Esto desengancha caractensticas de trinquete (1112) de nervios (1070). Con las caractensticas de trinquete (1112) desvinculadas de nervios (1070), el impulsor de embolo (1110) esta libre para traducirse proximalmente con relacion a la carcasa (1060) cuando el operador sigue tirando proximalmente en el anillo de pulgar (1102). Una vez que el impulsor de embolo (1110) alcanza una posicion proximal, como se muestra en la FIG. 30C, el operador puede liberar sustancialmente el anillo de pulgar (1102). Este resorte permitira (1138) conducir el conductor de leva (1130) distal con respecto al impulsor de embolo (1110). Con el conductor de leva (1130) impulsado en sentido distal con respecto al impulsor de embolo (1110), la caractenstica de leva (1140) desacopla las caractensticas de trinquete (1112), que se desvfan hacia el exterior bajo el empuje elastico de los brazos (1114). Las caractensticas de trinquete desviadas hacia fuera (1112) acoplan una vez mas con nervios (1070). Al avanzarse el actuador de embolo (1100) distalmente en relacion con la carcasa (1060), las caractensticas de trinquete (1112) se aplican a lo largo de nervios (1070) e impiden que el impulsor de embolo (1110) se trasladen de forma proximal cuando se libera el anillo de pulgar (1102).
En un uso ejemplar de inflador (1050), un operador puede comenzar con el conjunto de accionador de embolo (1100) avanzado a una posicion distal como se muestra en la FIG. 30A. El operador puede entonces posicionar el puerto (1084) de cilindro de la jeringa (1080) en un recipiente o en otro recipiente de solucion salina del que extraer fluido. En los casos en donde el puerto (1084) se acopla con un extremo del tubo flexible (46), el
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
operador puede colocar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solucion salina. En cualquier caso, el operador puede entonces tirar del anillo al pulgar (1102) proximalmente para conducir la caractenstica de leva (1140) proximalmente, para desacoplar con ello las caractensticas de trinquete (1112) de los nervios (1070) como se muestra en la FIG. 30B. El operador puede continuar para tirar del anillo al pulgar (1102) proximal para retraer el accionamiento del conjunto de embolo (1100) proximalmente hacia la posicion mostrada en la FIG. 30C. Esto a su vez translada el piston (1116) proximalmente dentro del barril de la jeringa (1080), extrayendo de este modo la solucion salina (u otro fluido) al deposito (1086). El operador puede entonces retirar el puerto (1084) o el tubo flexible (46) desde el recipiente de solucion salina.
En esta etapa, el operador puede avanzar el conjunto de accionamiento de embolo (1100) distalmente con el fin de purgar el aire desde el deposito (1086). Por ejemplo, el operador puede orientar el inflador (1050) de tal manera que el puerto (1084) se coloca hacia arriba para recoger aire en la parte superior del deposito (1086) antes de empujar el anillo de pulgar (1102) distalmente para hacer avanzar conjunto de accionamiento de embolo (1100) distalmente con el fin de purgar el aire desde el deposito (1086). A medida que el conjunto de accionamiento de embolo avanza el operador (1100) distalmente, las caractensticas de trinquete (1112) se aplicaran a lo largo de los nervios (1070) para prevenir que el actuador de embolo (1000) se retraiga proximalmente si y cuando el operario libera anillo de pulgar (1102).
Una vez que el deposito (1086) ha sido suficientemente lleno de fluido y el aire ha sido purgado, el operador puede acoplar el inflador (1050) con cateter de dilatacion (20), tal como por acoplamiento de puerto (1084) con el puerto lateral (26) a traves de un tubo flexible (46). En algunos casos, un manometro de presion de fluido convencional (no mostrado) puede estar acoplado en la trayectoria de fluido entre el puerto (1084) y el puerto lateral (26) (por ejemplo, a traves de una "T", etc.). Por supuesto, el inflador (1050) puede incluir alternativamente un medidor de presion integral. Estando el dilatador (22) adecuadamente colocado dentro de un paso anatomico (por ejemplo, un ostio (O), etc.), el operador puede entonces avanzar el conjunto de accionamiento de embolo (1100) distalmente con relacion a la carcasa (1060) para hacer avanzar el piston (1,116) dentro del barril de la jeringa (1080), transfiriendo el fluido de este modo desde el deposito (1086) al dilatador (22). El operador puede observar la lectura en el medidor de presion durante el avance del conjunto de accionamiento de embolo (1100) distalmente con el fin de determinar cuando se ha alcanzado el nivel de presion de fluido apropiado de presion. Una vez mas, las caractensticas de trinquete (1112) se aplican a lo largo de los nervios (1070) cuando el operador avanza el conjunto de actuador de embolo (1100) distalmente, para evitar que el conjunto de actuador de embolo (1100) se retraiga proximalmente si y cuando el operador libere el anillo de pulgar (1102).
Una vez que el operador ha alcanzado el nivel deseado de presion en el dilatador (22) dentro del paso anatomico para dilatar el paso anatomico, el operador puede hacer una pausa durante un penodo aproximado, de tiempo predeterminado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.). El operador puede entonces tirar del anillo al pulgar (1102) proximalmente para conducir la caractenstica de leva (1140) proximalmente, para desenganchar con ello las caractensticas de trinquete (1112) a partir de nervios (1070). Esto permitira que el impulsor de embolo (1110) se translade proximalmente con relacion a la carcasa (1060). El operador puede continuar para tirar el anillo de pulgar (1102) proximal para retraer el conjunto de accionamiento de embolo (1100) proximalmente hacia la posicion mostrada en la FIG. 30C. Esto a su vez trasladara el piston (1116) proximalmente dentro del barril de la jeringa (1080), extrayendo de este modo la solucion salina (u otro lfquido) del dilatador (22) al deposito (1086). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el dilatador (22) puede ser retrafdo del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar pasos anatomicos adicionales, el dilatador (22) puede estar colocado en el proximo paso anatomico, y el operador puede repetir los pasos anteriores para dilatar el proximo paso anatomico. Asf, el mismo volumen de lfquido dentro del deposito (1086) se puede utilizar, repetidamente, para dilatar una pluralidad de pasos anatomicos, sin tener que retirar el dilatador (22) del paciente, y sin tener que desacoplar el inflador (1050) desde el resto del sistema de cateter dilatador (10), hasta que todas las dilataciones deseadas se hayan completado. Otras variaciones adecuadas del inflador (1050) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento. Del mismo modo, otras formas adecuadas en las que el inflador (1050) puede ser usado sera evidente para los expertos ordinarios en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
K. El inflador con impulsor rotativo y liberacion de boton de caractensticas de bloqueo deslizante
Las FIGS. 31-37C representan un inflador (1150) de acuerdo con la presente invencion. El inflador (1150) de este ejemplo incluye una carcasa (1160), un cilindro de jeringa (1180), y un conjunto de accionamiento de embolo (1200). La carcasa (1160) esta formada por dos mitades (1160a, 1160b) que se unen entre sf para contener cilindro de la jeringa (1180) y el conjunto de accionamiento de embolo (1200). Tal como se observa mejor en las FIGS. 3133, cada medio (1160a, 1160b) incluye una ventana (1162) que permite la visualizacion de tubo de la jeringa (1180). En particular, un operador de inflador (1150) puede observar la cantidad de lfquido en el barril de la jeringa (1180) mediante la visualizacion de tubo de la jeringa (1180) a traves de la ventana (1162).
Tal como se observa mejor en la FIG. 33, cada medio (1160a, 1160b) incluye tambien una ranura respectivamente orientada helicoidalmente (1164) y el rebaje de brida (1166). Las ranuras (1164) de mitades (1160a, 1160b) estan configuradas para alinear entre sf cuando las mitades (1160a, 1160b) estan unidas, para
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
formar una rosca helicoidal continua en la carcasa (1160). Los rebajes de brida (1166) de mitades (1160a, 1160b) estan configurados para alinear uno con el otro cuando (1160a, 1160b) se unen mitades, para capturar y retener la brida superior (1182) de cilindro de la jeringa (1180). El puerto distal (1184) del cilindro de la jeringa (1180) sobresale distalmente desde la carcasa (1160). El puerto distal (1184) esta configurado para comunicar el fluido hacia y desde el deposito (1186) definido por el barril de la jeringa (1180). Cada media carcasa (1160a, 1160b) tambien incluye una muesca lateral respectiva (1163). Cuando las mitades (1160a, 1160b) se ensamblan entre sf, las muescas (1163) proporcionan holgura para una porcion que sobresale lateralmente de un medidor de presion (1185), que es una caractenstica integral de cuerpo de la jeringa (1180) en esta realizacion. El manometro de presion (1185) puede estar configurado y operable como cualquier otro manometro de presion (162, 262, 362, 462, 472, 482, 562, 662, 762) que se describe en este documento; o puede estar configurado y operable en cualquier otra forma adecuada. Alternativamente, el manometro de presion (1185) y muescas (1163) simplemente pueden omitirse si se desea.
Tal como se muestra en las FIGS. 34-36, el conjunto de accionamiento de embolo (1200) de esta realizacion comprende un par de mitades de actuador giratorio (1210a, 1210b), una varilla de traslacion longitudinal (1220), un par de miembros de hilo retractil (1230, 1231), y un embolo (1240). Mitades de actuador giratorio (1210a, 1210b) cooperan para definir un boton (1211) cuando las mitades (1210a, 1210b) se ensamblan entre sf. Cada medio (1210a, 1210b) tiene un respectivo par de canales de rosca (1212, 1213), un rebaje de varilla (1214), un rebaje de resorte (1216), y un rebaje de brida de varilla (1218). Cuando las mitades (1210a, 1210b) se ensamblan entre sf, los canales de rosca (1212, 1213) cooperan para permitir que miembros de hilo (1230, 1231) se trasladan selectivamente lateralmente con respecto a la varilla (1220) y por lo tanto sobresalen selectivamente hacia fuera desde el conjunto de mitades (1210a, 1210b) como se describira en mayor detalle a continuacion. Ademas, los rebajes de barra (1214) cooperan para recibir de manera deslizante la varilla (1220), permitiendo que la varilla se traslada longitudinalmente con respecto al mitades ensambladas (1210a, 1210b). Rebajes de resorte (1216) se alinean entre sf para capturar el extremo distal de un resorte (1222), que esta configurado para sesgar elasticamente la varilla (1220) hacia arriba con relacion a mitades ensambladas (1210a, 1210b). Rebajes de brida de varilla (1218) abarcan una brida (1224) de la varilla (1220) y con ello restringen el movimiento longitudinal de la varilla (1220) con relacion a las mitades ensambladas (1210a, 1210b) permitiendo al mismo tiempo un cierto grado de movimiento longitudinal de la varilla (1220) en relacion con mitades ensambladas (1210a, 1210b). Tal como se describira en mayor detalle a continuacion, dicha traduccion de la varilla (1220) desbloquea selectivamente el acoplamiento entre los miembros de hilo (1230, 1231) y las ranuras (1164).
Cada mitad de actuador giratorio (1210a, 1210b) tambien incluye un rebaje de brida del embolo (1219). Rebajes de brida del embolo (1219) cooperan para capturar una brida proximal (1242) del embolo (1240). El embolo (1240) por lo tanto se traduce unitariamente con mitades ensambladas (1210a, 1210b) con respecto a la carcasa (1160) y en relacion con el barril de la jeringa (1180). Un piston (1244) en el extremo distal del embolo (1240) se posiciona dentro del barril de la jeringa (1180). tal como tambien se ha indicado anteriormente, el barril de la jeringa (1180) esta asegurado por la carcasa (1160). Por lo tanto, debe entenderse que el embolo (1240) esta configurado para desplazarse en vaiven dentro del barril de la jeringa (1180) para variar selectivamente el volumen de deposito (1186) en el barril de la jeringa (1180), para extraer de ese modo fluido o expulsar fluido desde el deposito (1186), en respuesta al movimiento longitudinal del conjunto de accionamiento de embolo (1200) con relacion a la carcasa (1160).
Tal como se senalo anteriormente, la traduccion de la varilla (1220) de la presente realizacion comprende un resorte (1222) y una brida (1224). El resorte (1222) se apoya proximalmente contra la brida (1224). Mientras que el resorte (1222) de la presente realizacion comprende un resorte de bobina, se debe entender que cualquier otro tipo adecuado de elemento elastico puede utilizarse para sesgar elasticamente la varilla (1220). La varilla (1220) de la presente realizacion incluye ademas un pulsador (1226) y un par de ranuras (1234, 1235) formados cerca del extremo distal de la varilla (1220). Tal como se observa mejor en la FIG. 36, cada ranura (1234, 1235) esta orientada oblicuamente con respecto al eje longitudinal de la varilla (1220). Ademas, la ranura (1234) esta en una posicion vertical que esta desplazada desde la posicion vertical de la ranura (1235), de manera que la ranura (1235) esta colocada distalmente en relacion con la ranura (1234). El miembro de rosca (1230) se sujeta a un pasador (1232), que esta dispuesto de forma deslizante en la ranura (1234). Del mismo modo, el miembro de hilo (1231) esta fijado a un pasador (1233), que esta dispuesto de forma deslizante en la ranura (1235). Refiriendose a la FIG. 35, el miembro de rosca (1230) esta configurado para ajustarse de manera deslizante en el canal de hilo (1212), mientras que el miembro de rosca (1231) esta configurado para ajustarse de manera deslizante en forma en canal de hilo (1213). Canales de hilo (1212, 1213) impiden que los miembros de hilo (1230, 1231) se mueven a lo largo de la longitud de las mitades giratorias de accionamiento (1210a, 1210b); sin embargo, permiten que los miembros de hilo (1230, 1231) se mueven lateralmente con respecto a las mitades de actuador rotativo (1210a, 1210b).
Debido a la configuracion de los canales de hilo (1212, 1213) y una accion de leva proporcionada a traves de la cooperacion entre las ranuras (1234, 1235) y pernos (1232, 1233), los miembros de hilo (1230, 1231) estan configurados para moverse entre una posicion retrafda hacia dentro (cuando la varilla (1220) esta en una posicion distal con relacion a mitades (1210a, 1210b)) y una posicion extendida hacia fuera (cuando la varilla (1220) esta en una posicion proximal con respecto a las mitades (1210a, 1210b)). En particular, la FIG. 37A muestra la varilla (1220) en una posicion proximal con respecto a las mitades (1210a, 1210b). Tal como se muestra, los miembros de hilo (1230, 1231) estan en posiciones extendidas hacia fuera, de manera que los extremos exteriores de los
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
miembros de hilo (1230, 1231) sobresalen hacia fuera desde mitades (1210a, 1210b) y ranuras de acoplamiento (1164) de la carcasa (1160). Cuando los miembros de hilo (1230, 1231) se acoplan con las ranuras (1164) de la carcasa (1160) como se muestra en la FIG. 37A, el conjunto de accionamiento de embolo (1200) actuara como un tornillo de avance de tal manera que la rotacion del boton (1211) con relacion a la carcasa (1160) avanzara o retraera el conjunto de accionamiento de embolo (1200) con relacion a la carcasa (1160), con lo que se hace avanzar o retraer el embolo (1240) con respecto al cuerpo de la jeringa (1180), dependiendo de la direccion en la que se hace girar la perilla (1211).
Tambien debe entenderse que la configuracion de los miembros de hilo (1230, 1231) y las ranuras (1164) pueden proporcionar una funcionalidad de auto-bloqueo. En particular, la presion de fluido dentro del barril de la jeringa (1180) y/o el sesgo proximal proporcionado por el resorte (1222) no causara que el conjunto de accionamiento de embolo (1200) se gire y de ese modo "retroceden" el conjunto de actuacion de embolo (1200) proximalmente mientras que los miembros de hilo (1230, 1231) se acoplan con ranuras (1164). Cuando los miembros de hilo (1230, 1231) se acoplan con ranuras (1164), el conjunto de accionamiento de embolo (1200), solo se traducira en relacion con la carcasa (1160) cuando el conjunto de accionamiento de embolo (1200) se hace girar con relacion a la carcasa (1160) cuando el operador agarre la perilla (1211) y girando la perilla activamente (1211) con relacion a la carcasa (1160).
Cuando la varilla (1220) se traduce a una posicion distal (por ejemplo, por un pulsador de operador de presion (1226), mientras que se agarre la carcasa (1160) y/o la perilla (1211)) como se muestra en la FIG. 37B, la accion de leva entre las ranuras (1234, 1235) y los pernos (1232, 1233) acciona simultaneamente los miembros de hilo (1230, 1231) hacia el interior, de manera que los extremos externos de los miembros de hilo (1230, 1231) desenganchan las ranuras (1164) de la carcasa (1160) y se retraen dentro de mitades (1210a, 1210b). Con los miembros de hilo (1230, 1231) desvinculados de ranuras (1164), el conjunto de actuacion de embolo (1200) puede ser avanzado libremente en sentido distal o se retraen proximalmente con relacion a la carcasa (1160). Debido a la presencia del resorte (1222), el operador debe mantener el pulsador (1226) en una posicion deprimida con el fin de mantener a los miembros de hilo (1230, 1231) desvinculados de ranuras (1164). Una vez que el operador libera el pulsador (1226), el empuje elastico de resorte (1222) impulsara la varilla (1220) de manera proximal en relacion con mitades (1210a, 1210b). Debido a la accion de leva entre las ranuras (1234, 1235) y los pernos (1232, 1233), el movimiento proximal de la varilla (1220) con relacion a las mitades (1210a, 1210b) impulsaran miembros de rosca (1230, 1231) de forma simultanea hacia el exterior de nuevo y en acoplamiento con las ranuras (1164).
En un uso ejemplar de inflador (1150), un operador puede comenzar con el conjunto de accionamiento de embolo (1200) avanzado hasta una posicion distal como se muestra en la FIG. 37B. El operador puede entonces posicionar el puerto (1184) en un recipiente o en otro recipiente de solucion salina del que extraer fluido. En los casos en los que el puerto (1184) se acopla con un extremo del tubo flexible (46), el operador puede colocar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solucion salina. En cualquier caso, el operador puede entonces avanzar la varilla (1220) de manera distal empujando sobre el pulsador (1226), desenganchando por ello los miembros de hilo (1230, 1231) a partir de ranuras (1164) como se muestra en la FIG. 37B. A continuacion, el operador puede tirar el conjunto de accionamiento de embolo (1200) proximalmente con relacion a la carcasa (1160) como se muestra en la FIG. 37C, que a su vez retraen el embolo (1240) con respecto al cuerpo de la jeringa (1180) para extraer la solucion salina (u otro fluido) en el deposito (1186). El operador puede entonces retirar el puerto (1184) o el tubo flexible (46) desde el recipiente de solucion salina y liberar el pulsador (1226). Esto permitira que el resorte (1222) conduzca la varilla (1220) de manera proximal en relacion con mitades (1210a, 1210b), que resultara en que la varilla (1220) conduce los miembros de hilo (1230, 1231) hacia fuera y de vuelta al acoplamiento con ranuras (1164).
En esta etapa, el operador puede avanzar el embolo (1240) distalmente con el fin de purgar el aire desde el deposito (1186). Por ejemplo, el operador puede orientar el inflador (1150) de tal manera que el puerto (1184) se coloca hacia arriba para recoger aire a la parte superior del deposito (1186) antes de avanzar el embolo (1240) distalmente con el fin de purgar el aire desde el deposito (1186). Para purgar el aire desde el deposito (1186), el operador puede deprimir el pulsador (1226) de nuevo para desenganchar los miembros de hilo (1230, 1231) de ranuras (1164), empujando el conjunto de accionamiento de embolo (1200) distalmente con relacion a la carcasa (1160) para avanzar el embolo (1240) dentro del barril de la jeringa (1180). Alternativamente, el operador puede abstenerse de presionar el pulsador (1226), y en su lugar puede girar el mando (1211) con relacion a la carcasa (1160). Debido al acoplamiento entre los miembros de hilo (1230, 1231) y las ranuras (1164) esta rotacion de la perilla (1211) con relacion a la carcasa (1160) impulsara el conjunto de accionamiento de embolo (1200) distalmente con relacion a la carcasa (1160), avanzando de este modo el embolo (1240) dentro del barril de la jeringa (1180).
Una vez que el deposito (1186) ha sido suficientemente lleno de fluido y el aire ha sido purgado, el operador puede acoplar el inflador (1150) con cateter de dilatacion (20), tal como por acoplamiento de puerto (1184) con el puerto lateral (26) a traves de un tubo flexible (46). Con el dilatador (22) adecuadamente posicionado en un paso anatomico (por ejemplo, un ostio (O), etc.), el operador puede entonces avanzar el conjunto de accionamiento de embolo (1200) distalmente con relacion a la carcasa (1160) para hacer avanzar el embolo (1240) dentro del barril de la jeringa (1180), transfiriendo fluido de este modo desde el deposito (1186) al dilatador (22). El operador puede observar la lectura en el manometro de presion (1185) mientras que se avanza el conjunto de accionamiento del embolo (1200) distalmente con el fin de determinar cuando se ha alcanzado el nivel de presion de fluido apropiado.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
En algunos casos, el avance del conjunto de accionamiento de embolo (1200) se produce en dos etapas. En la primera etapa, el operador puede deprimir el pulsador (1226) de nuevo para desenganchar los miembros de hilo (1230, 1231) de ranuras (1164), empujando el conjunto del embolo de accionamiento (1200) distalmente con relacion a la carcasa (1160) para avanzar el embolo (1240) dentro del barril de la jeringa (1180) a traves de un primer rango de movimiento que se acerca, pero no acaba de llegar a la presion de fluido deseada. En la segunda etapa, el operador puede liberar el pulsador (1226) para volver a involucrar a los miembros de hilo (1230, 1231) con ranuras (1164), girando la perilla (1211) con relacion a la carcasa (1160) para conducir el conjunto de accionamiento de embolo (1200) distalmente con relacion a la carcasa (1160), avanzando de este modo el embolo (1240) dentro del barril de la jeringa (1180) a traves de un segundo rango de movimiento de una manera mas controlada con precision hasta alcanzar la presion de fluido deseada. Cuando el operador deja de rotar la perilla (1211) con relacion a la carcasa (1160), la posicion longitudinal del conjunto de accionamiento de embolo (1200) con relacion a la carcasa (1160) permanecera fija (debido a la naturaleza de autobloqueo de los miembros de hilo (1230, 1231), etc.) hasta que el operador gira de nuevo la perilla (1211) o deprime el pulsador (1226) para desenganchar los miembros de hilo (1230, 1231) de ranuras (1164).
Una vez que el operador ha alcanzado el nivel deseado de presion en el dilatador (22) dentro del paso anatomico para dilatar el paso anatomico, el operador puede hacer una pausa durante un penodo aproximado, de tiempo predeterminado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.). El operador puede entonces deprimir el pulsador (1226) para desacoplar una vez mas miembros de hilo (1230, 1231) de ranuras (1164), tirando el conjunto de accionamiento de embolo (1200) proximalmente en relacion a la carcasa (1160). Esto retraera el embolo (1240) con respecto al cuerpo de la jeringa (1180), extrayendo de ese modo el fluido de dilatador (22). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el operador puede volver a inflar y desinflar el dilatador (22) varias veces si se desea en el mismo paso anatomico, y el dilatador (22) puede eventualmente ser retrafdo del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar pasos anatomicos adicionales, el dilatador (22) puede estar colocado en el proximo paso anatomico, y el operador puede repetir los pasos anteriores para dilatar el proximo paso anatomico. Por lo tanto, el mismo volumen de fluido dentro del deposito (1186) se puede utilizar varias veces para dilatar una pluralidad de pasos anatomicos, sin tener que retirar el dilatador (22) del paciente, y sin tener que desacoplar el inflador (1150) a partir del resto del sistema de cateter dilatador (10), hasta que todas las dilataciones deseadas se hayan completado. Otras variaciones adecuadas del inflador (1150) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento. Del mismo modo, otras formas adecuadas en las que el inflador (1150) puede ser usado sera evidente para los expertos ordinarios en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
L. Inflador alternativo ejemplar con receso lateral y agarre de tubos
Las FIGS. 38-44 representan otro inflador ejemplar (1250). El inflador (1250) de este ejemplo incluye una carcasa (1260), un cilindro de jeringa (1280), y un conjunto de accionamiento de embolo (1300). La carcasa (1260) incluye una ventana (1262) que permite la visualizacion de tubo de la jeringa (1280). Tal como puede observarse en las FlGS. 38-40, la ventana (1262) de este ejemplo esta abierta a lo largo de una extension angular de aproximadamente 180°, aunque se debe entender que la ventana (1262) puede estar abierta a lo largo de cualquier otra extension angular adecuada. Ademas, como se observa mejor en las FIGS. 40 y 44, la ventana (1262) se extiende hasta el extremo distal de la carcasa (1260), por debajo del puerto distal (1284) del cilindro de la jeringa (1280) en el presente ejemplo. La carcasa (1260) del presente ejemplo incluye ademas una caractenstica de retencion del tubo (1440) en el extremo distal de la carcasa (1260). En particular, la caractenstica de retencion del tubo (1440) define una muesca (1442) que esta configurada para recibir y retener de forma liberable el tubo (1400) que se acopla con el puerto distal (1284) del cilindro de la jeringa (1280). A modo de ejemplo solamente, la muesca (1442) puede definir una anchura de hueco que es ligeramente menor que el diametro exterior del tubo (1400) de tal manera que el tubo (1400) se deforma para encajar en la muesca (1442) con una ligera interferencia para retener liberablemente la tubena (1400) en la muesca (1442).
Tal como se muestra, la configuracion y el posicionamiento de la muesca (1442) permite que la tubena (1400) forme un bucle, encontrandose el extremo libre (1402) de tubo distalmente al inflador (1250). En algunos usos de inflador (1250), el tubo (1400) se acopla con la muesca (1442) solamente antes de utilizarse realmente el inflador (1250). Cuando comienza el uso real de inflador (1250) (por ejemplo, llenando el barril de la jeringa (1280) con solucion salina, actuando el inflador (1250) para expandir un dilatador (22), etc.), tubena (1400) puede ser eliminada de la muesca (1442) para facilitar la colocacion del extremo libre (1402) en relacion con una fuente de solucion salina y/o en relacion a un sistema de cateter de dilatacion (10), etc. Alternativamente, la tubena (1400) puede quedar dispuesta en la muesca (1442) cuando el extremo libre (1402) se coloca en una fuente de salina para llenar el barril de la jeringa (1280). El operador puede desear ajustar selectivamente la colocacion del tubo (1400) en la muesca (1442) antes de insertar el extremo libre (1402) en la fuente de solucion salina, tal como mediante la tubena (1400) dentro de la muesca (1442) de deslizamiento o la eliminacion de la tubena (1400) de la muesca (1442), volviendo a insertar la tubena (1400) en la muesca, etc. Teniendo el tubo (1400) en la muesca (1442) mientras que se llena el cilindro de la jeringa (1280) con solucion salina puede liberar la mano de un operador. Ademas, o en la alternativa, la retencion del tubo (1400) en la muesca (1442) puede impedir que el tubo (1400) se mueva indeseablemente o de otro modo asumir una orientacion/configuracion no deseada mientras que el barril de la jeringa (1280) esta siendo llenado. Otras formas adecuadas en las que pueden utilizarse la muesca (1442) seran
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento. Tambien debe entenderse que la muesca (1442) es meramente opcional.
Aparte de la diferente configuracion de la ventana (1262) y la presencia de la funcion de retencion de tubo (1440), la carcasa (1260) del presente ejemplo esta sustancialmente identica a la carcasa (1160) descrita anteriormente. En particular, el interior de la carcasa (1260) incluye una ranura similar a la ranura (1164); y un rebaje de brida similar al rebaje de brida (1166). El conjunto de accionamiento de embolo (1300) de este ejemplo es sustancialmente identico al conjunto de accionamiento de embolo (1200) descrito anteriormente, e incluye un boton (1311) y un pulsador (1326). A diferencia de la perilla (1311) descrita anteriormente, la perilla (1311) de este ejemplo incluye una matriz angular de cavidades curvadas. De otro modo, el conjunto de accionamiento de embolo (1300) tiene todas las mismas caractensticas que el conjunto de accionamiento de embolo (1200), incluyendo a los miembros de hilo selectivamente retractiles como miembros de hilo (1230, 1231), que se retraen selectivamente en relacion a la carcasa (1260) cuando el pulsador (1326) es deprimido. El funcionamiento del inflador (1250) es, pues, identico a la operacion del inflador (1150) como se describe anteriormente. Tambien hay que senalar que el barril de la jeringa (1280) incluye un manometro de presion integral (1285) que se sustancialmente identico al manometro (1185) descrito anteriormente, aunque el manometro (1285) es, por supuesto, meramente opcional. Otras caractensticas y operabilidades adecuadas que pueden ser incorporadas en el inflador (1250) seran evidentes para personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
IV. Diverso
Se debe entender que cualquiera de los ejemplos descritos en este documento pueden incluir varias otras caractensticas, ademas de o en lugar de los descritos anteriormente. A modo de ejemplo solamente, cualquiera de los ejemplos descritos en este documento tambien pueden incluir una o mas de las diversas caractensticas descritas en cualquiera de las diversas referencias.
Debe entenderse que una cualquiera o mas de las ensenanzas, expresiones, formas de realizacion, ejemplos, etc. descritos en este documento pueden combinarse con uno cualquiera o mas de las otras ensenanzas, expresiones, formas de realizacion, ejemplos, etc., que se describen en este documento. Las anteriores ensenanzas, expresiones, formas de realizacion, ejemplos, etc. consiguiente, no deben considerarse aisladamente entre sf. Varias formas adecuadas en las que las ensenanzas en el presente documento pueden ser combinadas seran facilmente evidentes a personas de experiencia ordinaria en la tecnica en vista de las ensenanzas del presente documento.
Las versiones de los dispositivos descritos en la presente memoria pueden ser disenadas para ser desechadas despues de un solo uso, o pueden ser disenadas para ser utilizadas multiples veces. Las versiones pueden, en uno o en ambos casos, ser reacondicionadas para su reutilizacion despues de al menos un uso. El reacondicionamiento puede incluir cualquier combinacion de los pasos de desmontaje del dispositivo, seguido por la limpieza o sustitucion de piezas particulares, y reensamblaje subsiguiente. En particular, las versiones del dispositivo pueden ser desmontadas, y cualquier numero de las piezas o partes del dispositivo particulares pueden ser sustituidas o eliminadas selectivamente en cualquier combinacion. Tras la limpieza y/o sustitucion de partes concretas, las versiones del dispositivo pueden volverse a montar para su uso posterior, ya sea en una instalacion de reacondicionamiento, o por un equipo quirurgico inmediatamente antes de un procedimiento quirurgico. Los expertos en la tecnica apreciaran que el reacondicionamiento de un dispositivo puede utilizar una variedad de tecnicas para el desmontaje, limpieza/sustitucion, y remontaje. El uso de tales tecnicas, y el dispositivo reacondicionado resultante, estan dentro del alcance de la presente solicitud.
A modo de ejemplo solamente, las versiones descritas en este documento pueden procesarse antes de la cirugfa. En primer lugar, un instrumento nuevo o usado puede obtenerse y, si es necesario, limpiarse. El instrumento puede entonces esterilizarse. En una tecnica de esterilizacion, el instrumento se coloca en un recipiente cerrado y sellado, tal como una bolsa de plastico o de TYVEK. El recipiente y el instrumento pueden entonces colocarse en un campo de radiacion que puede penetrar en el recipiente, tal como la radiacion gamma, rayos x, o electrones de alta energfa. La radiacion puede matar las bacterias en el instrumento y en el contenedor. El instrumento esterilizado puede entonces ser almacenado en el recipiente esteril. El recipiente sellado puede mantener el instrumento esteril hasta que se abra en una instalacion quirurgica. Un dispositivo tambien puede ser esterilizado utilizando cualquier otra tecnica conocida en la tecnica, incluyendo pero no limitado a radiacion beta o gamma, oxido de etileno, o vapor.
Habiendose mostrado y descrito varias versiones de la presente invencion, otras adaptaciones de los metodos y sistemas descritos en este documento pueden llevarse a cabo mediante las modificaciones apropiadas por un experto ordinario en la tecnica sin apartarse del alcance de la presente invencion. Varias de estas modificaciones potenciales han sido mencionadas, y otras seran evidentes para los expertos en la tecnica. Por ejemplo, los ejemplos, versiones, geometna, materiales, dimensiones, proporciones, pasos, y similares discutidos anteriormente son ilustrativos y no se requieren. De acuerdo con ello, el alcance de la presente invencion debe ser considerado en terminos de las siguientes reivindicaciones y se entiendo que no ha de limitarse a los detalles de estructura y funcionamiento mostrados y descritos en la especificacion y dibujos.

Claims (11)

  1. 5
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    60
    65
    Reivindicaciones
    1. Un aparato (1150), que comprende:
    una pieza de mano que comprende una carcasa (1160), en la que la carcasa (1160) incluye una primera caractenstica de bloqueo;
    un deposito (1186) que tiene una capacidad variable del fluido; y
    un conjunto de embolo (1200), en el que el conjunto de embolo (1200) es movil con respecto a la carcasa (1160) para variar selectivamente la capacidad de fluido del deposito (1186), en el que el conjunto de embolo (1200) incluye una segunda funcion de bloqueo configurado para enganchar selectivamente la primera funcion de bloqueo para mantener selectivamente una ubicacion del conjunto de embolo (1200) en una posicion longitudinal seleccionada en relacion a la carcasa (1160), en la que las caractensticas primera y segunda de bloqueo estan configuradas para acoplarse selectivamente entre sf por una de las caractensticas de bloqueo primera o segunda moviendose linealmente a lo largo de una trayectoria que es transversal a un eje longitudinal definido por el conjunto de embolo (1200),
    en el que la pieza de mano comprende un cuerpo de jeringa (1180) dispuesto dentro de la carcasa, en la que el conjunto de embolo (1200) incluye un piston (1244) dispuesto de manera deslizante en el cuerpo de la jeringa (1180), en el que el piston (1244) y el cuerpo de la jeringa (1180) cooperan para definir el deposito (1186), en el que la primera caractenstica de bloqueo comprende una ranura helicoidal (1164) definida por la carcasa (1160),
    en el que la segunda caractenstica de bloqueo comprende un primer miembro de hilo retractil (1230, 1231) configurado para acoplar de forma selectiva la ranura helicoidal (1164), en donde el primer miembro de hilo retractil (1230, 1231) esta configurado
    para desplazarse linealmente a lo largo de una trayectoria que es transversal a un eje longitudinal definido por el conjunto de embolo (1200) para activar selectivamente la ranura helicoidal (1164), y en el que el conjunto de embolo (1200) comprende ademas:
    un miembro de vaiven (1220), y
    un miembro de carcasa (1210a, 1210b), en el que el miembro de vaiven (1220) esta dispuesto de forma deslizable en relacion con el miembro de carcasa (1210a, 1210b), en el que el miembro de vaiven (1220) esta configurado para trasladarse en relacion con el miembro de carcasa (1210a, 1210b) para acoplar y desacoplar el primer miembro de hilo retractil (1230, 1231) con la ranura helicoidal (1164) selectivamente, caracterizado porque el miembro de vaiven (1220) define una ranura oblicua (1234, 1235) y en el que el primer miembro de hilo retractil (1230, 1231) esta bien sujeto a un pasador (1232, 1233) dispuesto en la ranura oblicua (1234, 1235).
  2. 2. El aparato de la reivindicacion 1, en el que el cuerpo de la jeringa (1180) incluye un sensor de presion integral (1185).
  3. 3. El aparato de la reivindicacion 1, en el que las caractensticas de bloqueo primera y segunda estan configuradas para proporcionar traslacion del conjunto de embolo (1200) con relacion a la pieza de mano en respuesta a la rotacion del conjunto de embolo (1200) con relacion a la pieza de mano.
  4. 4. El aparato de la reivindicacion 1, en el que el miembro de vaiven (1220) esta desviado elasticamente para accionar el primer miembro de hilo retractil (1230, 1231) en acoplamiento con la ranura helicoidal (1164).
  5. 5. El aparato de la reivindicacion 1, en el que la segunda caractenstica de bloqueo comprende ademas un segundo miembro de hilo retractil (1230, 1231) configurado para selectivamente acoplarse a la ranura helicoidal.
  6. 6. El aparato de la reivindicacion 5, en el que el miembro de vaiven (1220) es operable para conducir simultaneamente los miembros primero y segundo de hilo retractil (1230, 1231) en direcciones opuestas transversalmente a un eje longitudinal definido por el elemento de vaiven (1220).
  7. 7. El aparato de la reivindicacion 5, en el que el primer miembro de hilo retractil (1230) se encuentra en una primera posicion longitudinal a lo largo de una longitud del miembro de vaiven (1220), en el que el segundo miembro de hilo retractil (1231) esta situado en una segunda posicion longitudinal a lo largo de la longitud del miembro de vaiven (1220), en el que la primera posicion longitudinal es proximal a la segunda posicion longitudinal.
  8. 8. El aparato de la reivindicacion 1, en el que el miembro de carcasa (1210a, 1210b) define un canal (1212, 1213) y un eje longitudinal, en el que el canal (1212, 1213) se orienta transversalmente al eje longitudinal, en el que el primer miembro de rosca retractil (1230, 1231) esta dispuesto de forma deslizable en el canal (1212, 1213).
  9. 9. El aparato de la reivindicacion 1, en el que la pieza de mano comprende una ventana (1162) configuradq para permitir la visualizacion de al menos una parte del deposito (1186), o en el que el conjunto de embolo (1200) esta configurado para trasladarse libremente con relacion a la pieza de mano cuando la segunda caractenstica de bloqueo se desacopla de la primera configuracion de bloqueo.
    5
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    60
    65
  10. 10. El aparato de la reivindicacion 1, en el que el miembro de vaiven (1220) del conjunto de embolo es una varilla, en el que el conjunto de embolo (1200) es giratorio relativo a la pieza de mano para variar la capacidad definida por el conjunto de embolo (1200) y el deposito (1186) cuando el primer miembro de hilo retractil (1230, 1231) se acopla con la ranura helicoidal (1164), en el que el conjunto de embolo (1200) es trasladable en relacion con la pieza de mano para variar la capacidad definida por el conjunto de embolo (1200) y el deposito (1186) cuando el primer miembro de hilo retractil (1230, 1231) se desacopla de la ranura helicoidal (1164).
  11. 11. El aparato de la reivindicacion 1, en el que el segundo miembro de bloqueo comprende un par de miembros de hilo retractil (1230, 1231) configurado para acoplar selectivamente la ranura helicoidal (1164), en el que el miembro de vaiven (1220) es una varilla deslizable con relacion al miembro de carcasa (1210a, 1210b) para extender y retraer los miembros de hilo retractil (1230, 1231) en direcciones transversales opuestas para acoplar y desacoplar selectivamente los miembros de hilo irretractable (1230, 1231) con la ranura helicoidal (1164).
ES13762706.3T 2012-09-10 2013-09-09 Inflador para la dilatación de un paso anatómico Active ES2639775T3 (es)

Applications Claiming Priority (7)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US201261698788P 2012-09-10 2012-09-10
US201261698788P 2012-09-10
US201261725523P 2012-11-13 2012-11-13
US201261725523P 2012-11-13
US201313837577 2013-03-15
US13/837,577 US9962531B2 (en) 2012-09-10 2013-03-15 Inflator for dilation of anatomical passageway
PCT/US2013/058702 WO2014039945A1 (en) 2012-09-10 2013-09-09 Inflator for dilation of anatomical passageway

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2639775T3 true ES2639775T3 (es) 2017-10-30

Family

ID=50234076

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES13762706.3T Active ES2639775T3 (es) 2012-09-10 2013-09-09 Inflador para la dilatación de un paso anatómico

Country Status (4)

Country Link
US (1) US9962531B2 (es)
EP (1) EP2892446B1 (es)
ES (1) ES2639775T3 (es)
WO (1) WO2014039944A1 (es)

Families Citing this family (23)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US8998985B2 (en) 2011-07-25 2015-04-07 Rainbow Medical Ltd. Sinus stent
AU2013312265A1 (en) 2012-09-10 2015-03-19 Acclarent, Inc. Inflator for dilation of anatomical passageway
USD716441S1 (en) 2013-09-09 2014-10-28 Acclarent, Inc. Inflator
US10016580B2 (en) * 2013-12-17 2018-07-10 Biovision Technologies, Llc Methods for treating sinus diseases
US9694163B2 (en) 2013-12-17 2017-07-04 Biovision Technologies, Llc Surgical device for performing a sphenopalatine ganglion block procedure
US9510743B2 (en) 2013-12-17 2016-12-06 Biovision Technologies, Llc Stabilized surgical device for performing a sphenopalatine ganglion block procedure
US9516995B2 (en) 2013-12-17 2016-12-13 Biovision Technologies, Llc Surgical device for performing a sphenopalatine ganglion block procedure
USD772406S1 (en) 2014-12-16 2016-11-22 Biovision Technologies, Llc Surgical device
JP2018504209A (ja) 2015-01-22 2018-02-15 インターセクト エント, インコーポレイテッド 薬物コーティングバルーン
US10219894B2 (en) 2015-06-29 2019-03-05 480 Biomedical, Inc. Implantable scaffolds for treatment of sinusitis
CN113384384A (zh) 2015-06-29 2021-09-14 莱拉医药公司 支架装载和递送系统
US10232082B2 (en) 2015-06-29 2019-03-19 480 Biomedical, Inc. Implantable scaffolds for treatment of sinusitis
US10973664B2 (en) 2015-12-30 2021-04-13 Lyra Therapeutics, Inc. Scaffold loading and delivery systems
US10201639B2 (en) 2017-05-01 2019-02-12 480 Biomedical, Inc. Drug-eluting medical implants
USD867401S1 (en) * 2018-01-31 2019-11-19 Genoss Co., Ltd. Button type inflator
US11844914B2 (en) * 2018-06-05 2023-12-19 Edwards Lifesciences Corporation Removable volume indicator for syringe
US10688289B2 (en) * 2018-06-12 2020-06-23 Intersect Ent, Inc. Systems and methods for sinus access
WO2020005910A1 (en) 2018-06-28 2020-01-02 Sandler Scientific, Llc Sino-nasal rinse delivery device with agitation, flow-control and integrated medication management system
US11672959B2 (en) 2019-01-18 2023-06-13 Intersect Ent, Inc. Expandable member systems and methods for drug delivery
EP3982904A4 (en) * 2019-06-13 2023-06-28 Kirn Medical Design LLC In-line medication crusher for feeding tubes
DE202019106029U1 (de) 2019-10-30 2019-11-11 Erwin Halder Kg Schraubbare Vorrichtungen mit einziehbaren Gewindesegmenten
CN114668956B (zh) * 2020-12-24 2024-05-03 赖铭晓 球囊导管的流体压力枪装置
CN115970130B (zh) * 2022-10-27 2023-08-01 上海康德莱医疗器械股份有限公司 球囊扩张压力泵和压力泵配合器械

Family Cites Families (24)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4655749A (en) 1985-09-30 1987-04-07 Fischione Eugene A Angioplasty pressure controller
US4723938A (en) 1986-12-24 1988-02-09 Schneider-Shiley (Usa) Inc. Single plunger inflation device for angioplasty catheter
US4919121A (en) 1989-02-06 1990-04-24 Schneider (Usa) Inc., A Pfizer Company Inflation device for angioplasty catheter
US5213115A (en) 1990-10-23 1993-05-25 Burron Cardiovascular, A Division Of B. Braun Medical, Inc. Inflation system for a balloon catheter
EP0507935A4 (en) * 1990-10-29 1993-06-23 Angeion Corporation Digital display system for balloon catheter
US5242430A (en) * 1991-01-17 1993-09-07 Cordis Corporation Limited turn handle for catheter
GB9226423D0 (en) 1992-12-18 1993-02-10 Sams Bernard Incrementing mechanisms
US5324265A (en) * 1993-10-20 1994-06-28 Gabbard Murray Gabbard Inc. Hypodermic safety syringe with retracting needle system
WO1997044077A1 (en) 1996-05-21 1997-11-27 Merit Medical Systems, Inc. Reinforced locking syringe
US6689102B2 (en) * 1998-07-31 2004-02-10 Albany Medical College Safety intravenous catheter assembly
US7207971B2 (en) 2002-12-23 2007-04-24 Boston Scientific Scimed, Inc. Pressure relief devices for use with balloon catheters
US7654997B2 (en) 2004-04-21 2010-02-02 Acclarent, Inc. Devices, systems and methods for diagnosing and treating sinusitus and other disorders of the ears, nose and/or throat
US8894614B2 (en) 2004-04-21 2014-11-25 Acclarent, Inc. Devices, systems and methods useable for treating frontal sinusitis
US20060004323A1 (en) 2004-04-21 2006-01-05 Exploramed Nc1, Inc. Apparatus and methods for dilating and modifying ostia of paranasal sinuses and other intranasal or paranasal structures
US7803150B2 (en) 2004-04-21 2010-09-28 Acclarent, Inc. Devices, systems and methods useable for treating sinusitis
US20110004057A1 (en) 2004-04-21 2011-01-06 Acclarent, Inc. Systems and methods for transnasal dilation of passageways in the ear, nose or throat
US7959607B2 (en) 2005-05-27 2011-06-14 Stryker Corporation Hand-held fluid delivery device with sensors to determine fluid pressure and volume of fluid delivered to intervertebral discs during discography
US8951225B2 (en) 2005-06-10 2015-02-10 Acclarent, Inc. Catheters with non-removable guide members useable for treatment of sinusitis
JP2008099917A (ja) 2006-10-19 2008-05-01 Goodman Co Ltd カテーテル用インデフレータ
US7630676B2 (en) 2006-12-06 2009-12-08 Xerox Corporation Self-loading belt fusing apparatus
US20080183128A1 (en) 2007-01-24 2008-07-31 John Morriss Methods, devices and systems for treatment and/or diagnosis of disorders of the ear, nose and throat
US20100030031A1 (en) 2008-07-30 2010-02-04 Acclarent, Inc. Swing prism endoscope
US9155492B2 (en) 2010-09-24 2015-10-13 Acclarent, Inc. Sinus illumination lightwire device
USD716441S1 (en) 2013-09-09 2014-10-28 Acclarent, Inc. Inflator

Also Published As

Publication number Publication date
EP2892446A1 (en) 2015-07-15
US9962531B2 (en) 2018-05-08
US20140074140A1 (en) 2014-03-13
EP2892446B1 (en) 2017-06-28
WO2014039944A1 (en) 2014-03-13

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2639775T3 (es) Inflador para la dilatación de un paso anatómico
US10709880B2 (en) Inflator for dilation of anatomical passageway
US11097084B2 (en) Balloon catheter assembly
US10967155B2 (en) Balloon catheter inflation apparatus and methods
US10130799B2 (en) Inflator with varying mechanical advantage
ES2732666T3 (es) Inflador automatizado para dilatador de balón
KR101643907B1 (ko) 귀, 코 및 인후의 장애를 치료하기 위한 방법 및 장치
KR20180120101A (ko) 의료 기구용 편향가능 가이드
US20150119923A1 (en) Enhanced Gripping Features for Nasal and Paranasal Sinus Systems