DESCRIPCIÓN
Embrague para un avión.
El principal objetivo de la presente invención es el de conseguir que las hélices verticales 5 (7) que ponemos en un avión de despegue vertical, -o, en un helicóptero-, empujen o dejen de empujar hacia delante cuando interese. Estas hélices verticales (7) estarán conectadas a las hélices horizontales de este avión, que serán las que les transmitan el giro, y, como estas últimas son las encargadas de la sustentación, conviene: que estas hélices no se detengan en ningún momento porque el avión comenzaría a descender. 10
Antecedentes de la invención
El principal antecedente de la presente invención es un Motor de Inducción que, aunque parte del descubrimiento de Michel Faraday de la Inducción Electromagnética, no sé 15 exactamente quien lo invento, aunque lo podemos encontrar referenciado en los libros de física de la electricidad, cuando se habla de magnetismo, -(David Bryant: Electricidad. Ediciones Pirámide, Madrid. 2.000, pág. 143, 144)-. Ése motor de inducción ha sido utilizado en distintos mecanismos, como en un freno electromagnético para locomotoras eléctricas, en el velocímetro de un coche... Etc... La única diferencia con el que aquí 20 presento es que, los imanes se encuentran en las dos ruedas, mientras que en los mecanismos que acabo de citar, solo se encuentran en una de las ruedas, mientras que la otra rueda que se les enfrenta es una rueda plana y metálica, sin imán alguno. Poner imanes (4) también en la rueda (5), es lo que permite que estos imanes (4) se pongan en fase con los electroimanes (3) de la rueda (2), cuyos ejes horizontales (8) se acoplarán a 25 los agujeros que habrá en el plano de la rueda (2) que mueve a las hélices verticales (7).
Descripción de la invención
El Embrague para un avión, es un mecanismo que comienza en la rueda dentada (1) que 30 se observa en la zona de la izquierda de la figura n°1. Ésta rueda (1), es paralela al plano de la hoja. Sus dientes son oblicuos para que se puedan acoplar bien a los dientes oblicuos de la arista superior de una gran corona que: pondremos en el perímetro de las palas de las hélices horizontales del avión o de un helicóptero. La rueda (1) se acoplará a los huecos que hay en el plano posterior de las dos ruedas unidas (2) que tienen 35 electroimanes (3) en el plano de su otra cara. Cada uno de los extremos de los cables de estos electroimanes (3) se conectarán a cada uno de los dos aros que pondremos en el perímetro de las dos ruedas (2). Los dos aros estarán electrificados, y, a la vez, estarán aislados eléctricamente el uno del otro, para que no se transmitan la electricidad que los recorra, ya que uno de los aros perimetrales de una de las dos ruedas (2) se encargará 40 de la entrada de la corriente, mientras que el otro aro se encargará de su salida, -aún a pesar de que la corriente pueda ser alterna, lo que ocurriría en cada pulso de corriente. Ésta corriente activará a los electroimanes (3), y, éstos, con polaridad alternada, atracarán o repelerán a los imanes (4), -también con polaridad alternada-, que se hallan en el plano enfrentado de otra rueda (5) que se fija al eje del rodamiento (6) del que 45 hablaba antes. Cuando la rueda (5) con los imanes (4) se ponga a girar, hará que giren también las hélices verticales (7) que se hallan en el otro extremo del eje con rodamiento (6).
50
Descripción de las figuras
Figura nº 1: Vista lateral del mecanismo de embrague que se presenta, en el que, en la zona de la derecha se muestran las hélices verticales (7), que tienen un eje horizontal con un rodamiento (6) que se fija a una rueda (5) con imanes (4). Éstos imanes (4) se 5 enfrentan a los electroimanes (3) de otras dos ruedas unidas (2) que giran por la acción de los dientes de una rueda (1), -situada en perpendicular-, sobre los huecos que la rueda posterior del par de ruedas (2) tiene en su plano posterior.
Figura nº 1 10
1) Rueda dentada
2) Ruedas con electroimanes y aros electrificados en el perímetro
15
3) Electroimanes con polaridad alternada
4) Imanes de polaridad alternada
5) Rueda 20
6) Rodamiento
7) Hélices verticales
25
8) Ejes horizontales de conexión
Descripción de un modo de realización preferido
El Embrague para un avión, está caracterizado por ser un mecanismo que se puede 30 instalar en un avión que tiene hélices horizontales, -como un helicóptero, por ejemplo-, en el que estas hélices horizontales unen los extremos exteriores de sus palas a un aro. que es, al mismo tiempo, una rueda dentada que puede transmitir su movimiento de giro hacia la rueda dentada de unas hélices verticales (7) que empujarán al avión hacia delante, al mismo tiempo que las hélices horizontales se encargan de la sustentación. El 35 problema que: presenta este mecanismo de hélices verticales (7) es que, cuando el avión, -o, el helicóptero-, debe dejar de avanzar para aterrizar en vertical, hay que desconectar las hélices verticales (7) que se conectan al aro, o, a la gran corona que rodea a las palas de las hélices horizontales, porque, de no hacerlo, el avión seguiría siendo empujado hacia delante. Para resolver este problema, se presenta el siguiente 40 mecanismo de embrague que permite que las hélices verticales (7) dejen de girar cuando interese. Comenzamos la descripción en la rueda dentada (1) que se observa en la figura nº 1. En ella vemos que esta rueda (1) es paralela al plano de la hoja. Sus dientes son oblicuos para que se puedan acoplar bien a los dientes oblicuos de la arista superior de la gran corona que se hallan en el perímetro de las palas de las hélices horizontales del 45 avión. En la figura nº 1, en la zona de la derecha tenemos las hélices verticales (7), en cuyo eje horizontal he acoplado un rodamiento (6) que estará unido a un segundo eje horizontal, que en la figura no lo podemos ver porque se prolonga hacia el otro lado, -hacia el fondo de la hoja-, que se conectará, por el otro extremo, a un mecanismo que tendrá un motor eléctrico que podrá empujar, hacia la derecha o hacia la izquierda, al 50 rodamiento (6), y, con él, también a las hélices verticales (7). Al empujarlas hacia la
izquierda, la rueda (5) que se une al rodamiento (6), -rueda (5) que está rodeada de imanes (4) con la polaridad alternada-, se juntaría a los electroimanes (3) de la rueda (2) que tiene a su izquierda. Estos electroimanes (3) se conectan a dos ruedas diferentes (2), que estarán unidas, y, aisladas la una de la otra para que no se puedan transmitir la corriente que transportan. De esta manera, cuando la corriente recorra los aros que 5 pondremos en el perímetro de estas dos ruedas (2), se activarán todos los electroimanes (3) que unen sus cables a los aros, y, la rueda (5) con imanes (4), se pondrá a girar, atraída y repelida por los electroimanes (3). Al cabo de pocos segundos, la rueda (5) estará girando a la misma velocidad que las ruedas (2) con electroimanes (3), lo que hará que las polaridades de los imanes (4) queden enfrentadas a las polaridades contrarias de 10 los electroimanes (3), -o sea, los imanes norte frente a los electroimanes sur, y, viceversa. Ésta situación habrá puesto en fase a las ruedas (2) con la rueda (5), de manera que, ahora, los ejes horizontales (8) que se fijan a las ruedas (2) de los electroimanes (3), podrán atravesar, también, los agujeros que la rueda (5) con imanes (4) tiene en el plano de su superficie vertical, lo que la fijará en esa posición y le 15 transmitirá su fuerza, que será la fuerza que le transmite a las dos ruedas (2) con electroimanes (3), la rueda (1) que se ve frontalmente en el fondo de la figura. Como he dicho antes, para que las dos ruedas (2) con electroimanes (3) puedan recibir electricidad, en sus respectivos perímetros pondremos dos aros, aislados entre ellos, que estarán en contacto con los electroimanes (3) como lo está un colector en un motor 20 eléctrico, respecto del eje que gira en su interior. En última instancia, estos dos aros serian el colector para las dos ruedas (2) con electroimanes (3). Para desactivar las hélices verticales (7), -para que dejen de empujar hacia delante al avión-, el rodamiento (6), -y, el mecanismo con motor que lo mueve, el que se prolonga hacia el fondo de la figura-, sólo tendrá que desplazar hacia la derecha a la rueda (5) con imanes (4), y, con 25 eso, las hélices verticales (7) dejarán de girar en breves segundos en ausencia del empuje directo que le ofrecían, hasta ese instante, los electroimanes (3). La rueda (2) con electroimanes (3) seguirá girando, porque siempre estará unida a los dientes de la rueda (1), y, al mismo tiempo, esta rueda (1) siempre estará unida a los dientes de la gran corona de las hélices horizontales de éste avión de despegue vertical, -o, del helicóptero. 30 Los electroimanes (3) permanecerán inactivos desde el mismo instante en que la rueda (5) con imanes (4) haya incrustado en sus agujeros a los ejes horizontales (8), y, sólo se activarán cuando interese que las hélices verticales (7) se vuelvan a poner en funcionamiento.
35