ES2565504T3 - Procedimiento para detectar arcos de luz parásita y disyuntor - Google Patents

Procedimiento para detectar arcos de luz parásita y disyuntor Download PDF

Info

Publication number
ES2565504T3
ES2565504T3 ES14001126.3T ES14001126T ES2565504T3 ES 2565504 T3 ES2565504 T3 ES 2565504T3 ES 14001126 T ES14001126 T ES 14001126T ES 2565504 T3 ES2565504 T3 ES 2565504T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
time
accumulation
counter
wet2
period
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES14001126.3T
Other languages
English (en)
Inventor
Markus Miklis
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Ellenberger and Poensgen GmbH
Original Assignee
Ellenberger and Poensgen GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Ellenberger and Poensgen GmbH filed Critical Ellenberger and Poensgen GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2565504T3 publication Critical patent/ES2565504T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01RMEASURING ELECTRIC VARIABLES; MEASURING MAGNETIC VARIABLES
    • G01R31/00Arrangements for testing electric properties; Arrangements for locating electric faults; Arrangements for electrical testing characterised by what is being tested not provided for elsewhere
    • G01R31/12Testing dielectric strength or breakdown voltage ; Testing or monitoring effectiveness or level of insulation, e.g. of a cable or of an apparatus, for example using partial discharge measurements; Electrostatic testing
    • G01R31/1227Testing dielectric strength or breakdown voltage ; Testing or monitoring effectiveness or level of insulation, e.g. of a cable or of an apparatus, for example using partial discharge measurements; Electrostatic testing of components, parts or materials
    • G01R31/1263Testing dielectric strength or breakdown voltage ; Testing or monitoring effectiveness or level of insulation, e.g. of a cable or of an apparatus, for example using partial discharge measurements; Electrostatic testing of components, parts or materials of solid or fluid materials, e.g. insulation films, bulk material; of semiconductors or LV electronic components or parts; of cable, line or wire insulation
    • G01R31/1272Testing dielectric strength or breakdown voltage ; Testing or monitoring effectiveness or level of insulation, e.g. of a cable or of an apparatus, for example using partial discharge measurements; Electrostatic testing of components, parts or materials of solid or fluid materials, e.g. insulation films, bulk material; of semiconductors or LV electronic components or parts; of cable, line or wire insulation of cable, line or wire insulation, e.g. using partial discharge measurements
    • HELECTRICITY
    • H02GENERATION; CONVERSION OR DISTRIBUTION OF ELECTRIC POWER
    • H02HEMERGENCY PROTECTIVE CIRCUIT ARRANGEMENTS
    • H02H1/00Details of emergency protective circuit arrangements
    • H02H1/0007Details of emergency protective circuit arrangements concerning the detecting means
    • H02H1/0015Using arc detectors
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01RMEASURING ELECTRIC VARIABLES; MEASURING MAGNETIC VARIABLES
    • G01R31/00Arrangements for testing electric properties; Arrangements for locating electric faults; Arrangements for electrical testing characterised by what is being tested not provided for elsewhere
    • G01R31/50Testing of electric apparatus, lines, cables or components for short-circuits, continuity, leakage current or incorrect line connections
    • G01R31/52Testing for short-circuits, leakage current or ground faults
    • HELECTRICITY
    • H02GENERATION; CONVERSION OR DISTRIBUTION OF ELECTRIC POWER
    • H02HEMERGENCY PROTECTIVE CIRCUIT ARRANGEMENTS
    • H02H1/00Details of emergency protective circuit arrangements
    • HELECTRICITY
    • H02GENERATION; CONVERSION OR DISTRIBUTION OF ELECTRIC POWER
    • H02HEMERGENCY PROTECTIVE CIRCUIT ARRANGEMENTS
    • H02H3/00Emergency protective circuit arrangements for automatic disconnection directly responsive to an undesired change from normal electric working condition with or without subsequent reconnection ; integrated protection
    • H02H3/02Details
    • H02H3/027Details with automatic disconnection after a predetermined time

Landscapes

  • Physics & Mathematics (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Emergency Protection Circuit Devices (AREA)
  • Testing Relating To Insulation (AREA)
  • Testing Of Short-Circuits, Discontinuities, Leakage, Or Incorrect Line Connections (AREA)
  • Locating Faults (AREA)
  • Breakers (AREA)
  • Measurement Of Current Or Voltage (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
  • Gas-Insulated Switchgears (AREA)

Abstract

Procedimiento (76) para detectar arcos de luz parásita (16) dentro de un circuito eléctrico (2) que tiene una frecuencia de red (26), una corriente eléctrica (22) y una tensión eléctrica (24), - en el que una señal parásita (28) que se produce, que tiene una frecuencia por debajo de una frecuencia NF1 (30) y una intensidad de corriente de la corriente eléctrica del circuito eléctrico por encima de un umbral de NF1 (32), define una señal NF1 (34), - en el que un número de señales parásitas (28) que se producen, que tienen una frecuencia por debajo de una frecuencia HF2 (42), se reúnen de modo que forman una señal HF2 (48), si el número de las señales parásitas (28) que se producen es mayor o igual que un número de HF2 (50) y el intervalo temporal de dos señales parásitas (28) sucesivas es menor que un tiempo HF2 (46), - en el que un número de períodos de tiempo (52), cuya respectiva duración asciende a una duración de acumulación (54) y que se suceden directamente en el tiempo y dentro de los que está situada en cada caso al menos una señal HF2 (48), definen una acumulación (56) si el número de los períodos de tiempo (52) es mayor o igual que un número de acumulación (58), - en el que un contador de acumulación WET2 (78) se incrementa en uno (1) si se identifica una acumulación (56), - en el que, en el caso de un intervalo de dos acumulaciones (56) entre sí, intervalo que es mayor o igual que un (tercer) tiempo de acumulación (72), se inicia un período NF (82) si el contador de acumulación WET2 (78) es mayor que un primer valor límite WET2 (80), o el contador de acumulación WET2 (78) se restablece a cero (0), si el contador de acumulación WET2 (78) es menor o igual que el primer valor límite WET2 (80), - en el que un contador NF1 (84) se incrementa en uno (1) si dentro del período NF (82) se mide una señal NF1 (34), - en el que se detecta y/o se notifica el arco de luz parásita (16) si el contador NF1 (84) dentro del período NF (82) supera un segundo valor límite WET2 (86) y - en el que, una vez transcurrido el período NF (82), el contador de acumulación WET2 (78) y el contador NF1 (84) se restablecen a cero (0).

Description

imagen1
imagen2
imagen3
imagen4
imagen5
imagen6
15
25
35
45
55
65
representadas cumple con los criterios anteriores. Esta acumulación 56 comprende sólo cuatro señales HF2 48, sin embargo, las señales HF2 48 están situadas en cada caso en otro período de tiempo 52, y los períodos de tiempo 52 siguen directamente unos a otros en el tiempo.
En la figura 5 se representa un primer procedimiento 60 para detectar el arco de luz parásita 16. Este procedimiento no corresponde a la presente invención. Arriba se representa el desarrollo temporal de la medición de un número de acumulaciones 56 dentro del circuito eléctrico 2. Cada línea simboliza una acumulación 56, pudiendo variar la duración de cada una de las acumulaciones 56. Por debajo de éste se muestra el desarrollo temporal de la medición de señales NF1 34 y, a su vez, por debajo de éste, se muestra aquél de la medición de señales NF2 40. También a este respecto varía la duración de las señales NF1 34, mientras que, por ejemplo, no se mide ninguna señal NF2 40.
Si se produce un número de acumulaciones 56, se inicia un período de espera 62 que en particular asciende a 100 ms. El número de las acumulaciones 56 que conducen al inicio es igual que un valor de acumulación 64 que en particular asciende a cero. A este respecto, el intervalo temporal en cada caso entre dos de las acumulaciones 56 es mayor o igual que un primer tiempo de acumulación 66 y menor o igual que un segundo tiempo de acumulación 68. El primer tiempo de acumulación 66 asciende, por ejemplo, a 1,6 ms, y el segundo tiempo de acumulación 68 es en particular de 23 ms. De manera adecuada, las acumulaciones 56 se cuentan mediante un contador de acumulación WET1 70. En cada caso al inicio del procedimiento 60 se establece en cero (0) el contador de acumulación WET1
70. En caso de que el contador de acumulación WET1 70 ascienda a cero (0), el nivel de contador del contador de acumulación WET1 70 se incrementa en uno (1) una vez que se detecte una acumulación 56 dentro de la corriente eléctrica 22 del circuito eléctrico 2. Siempre cuando tras un aumento del contador de acumulación WET1 70 siga una acumulación 56 adicional cuyo intervalo temporal con respecto a la acumulación 56 temporalmente anterior es más grande o igual que el primer tiempo de acumulación 66 y más pequeño o igual que el segundo tiempo de acumulación 68, el contador de acumulación WET1 70 se incrementa otra vez. Si el intervalo temporal de dos acumulaciones 56 sucesivas es más pequeño o más grande que el primer tiempo de acumulación 66 o el segundo tiempo de acumulación 68, el contador de acumulación WET1 se restablece a cero (0).
Una vez alcanzado el valor de acumulación 64 por el nivel de contador del contador de acumulación WET1 70, se inicia el período de espera 62. Si dentro del período de espera 64 se mide una señal NF1 34 o dos acumulaciones 56 sucesivas tienen un intervalo temporal que es más pequeño que un tercer tiempo de acumulación 72, entonces se cancela el período de espera 62 y el contador de acumulación WET1 70 se establece en cero (0). De manera adecuada, el tercer tiempo de acumulación 72 es igual a 1,5 ms. Acumulaciones 56 que tienen un intervalo temporal que es más grande que el tercer tiempo de acumulación 72, por ejemplo, no influyen en el período de espera 62 y el contador de acumulación WET1 70.
Tras el aborto del período de espera 62 se incrementa en cada acumulación 56 adicional el contador de acumulación WET1 en uno (1) siempre que las acumulaciones 56 cumplan con los criterios anteriores. Si dentro del período de espera 62 no se mide una señal NF1 34 y posibles acumulaciones 56 tienen un intervalo temporal que es más grande que el tercer tiempo de acumulación 72, se emite una notificación 74 del arco de luz parásita 16.
La figura 6 muestra un procedimiento 76 para detectar el arco de luz parásita 16 de acuerdo con la invención. En este procedimiento 76 se cuentan las acumulaciones 56 existentes en la corriente eléctrica 22. A diferencia del procedimiento 60 anterior se cuentan en este procedimiento 76 sólo las acumulaciones 56 cuyo intervalo temporal es más pequeño que el tercer tiempo de acumulación 72.
De manera adecuada se utiliza a este respecto un contador de acumulación WET2 78. Al inicio del procedimiento 76 se establece en cero (0) el nivel de contador del contador de acumulación WET2 78. Cada vez que el contador de acumulación WET2 78 asciende a cero (0) se incrementa en uno (1) el nivel de contador del contador de acumulación WET2 78 una vez que se detecte una acumulación 56 dentro de la corriente eléctrica 22 del circuito eléctrico 2. Con cada acumulación 56 identificada adicional cuyo intervalo temporal con respecto a la acumulación 56 directamente anterior en el tiempo es más pequeño que el tercer tiempo de acumulación 72, el contador de acumulación WET2 78 se incrementa en uno (1). Una vez que una acumulación 56 tenga un intervalo temporal con respecto a la acumulación 56 anterior que es más grande que el tercer tiempo de acumulación 72, se comprueba el contador de acumulación WET2 78. Si el nivel de contador es más pequeño o igual que un primer valor límite WET2 80, entonces se restablece a cero (0) el contador de acumulación WET2 78. Si el contador de acumulación WET2 78 supera el primer valor límite WET2 80, entonces se inicia un período NF 82. De manera adecuada, el primer valor límite WET2 80 es seis y el período NF 82 es en particular 20 ms.
Dentro del período NF 82 se vuelve activo un contador NF1 84. Al inicio del período NF 82, el contador NF1 84 se establece en cero (0), y con cada señal NF1 34 medida dentro del período NF 82 se incrementa en uno (1). Si el contador NF1 84 supera un segundo valor límite WET2 86, entonces se emite la notificación 74 del arco de luz parásita 16 y en particular se finaliza el período NF 82. De manera ventajosa, el segundo valor límite WET2 86 es igual a tres. Si tras el período NF 82, el número de las señales NF1 34 medidas es más pequeño o igual que el segundo valor límite WET2 86, el contador NF1 84 y el contador de acumulación WET2 78 se establecen en cero (0) y se reinicia el procedimiento 76.
15
25
35
45
55
65
Un perfeccionamiento 88 conveniente del procedimiento para detectar el arco de luz parásita 16 se representa en la figura 7. Arriba se representa el desarrollo temporal de la medición de un número de las señales HF2 48 dentro del circuito eléctrico 2. Cada línea simboliza una de las señales HF2 48, pudiendo variar la duración de cada una de las señales HF2 48. En el centro se muestra el desarrollo temporal de la medición de las señales NF1 34 y abajo se muestra el desarrollo temporal de la medición de señales NF2 40. También a este respecto varía la duración de las señales NF1 34, mientras que, por ejemplo, no se mide una señal NF2 40.
Cada señal HF2 48 existente en la corriente eléctrica 22 que se midió fuera de un período de tiempo serial 90 inicia un período de tiempo serial 90 que empieza con una primera fase de medición 92. La señal HF2 48 que inicia el período de tiempo serial 90 pertenece al período de tiempo serial 90 y a la primera fase de medición 92 y sólo se representa un poco antes en el tiempo por motivos de claridad. En la primera fase de medición 92 se cuentan las posibles señales HF2 48 existentes en la corriente eléctrica 22. Sin embargo, a este respecto sólo se cuentan las señales HF2 48 cuyo intervalo temporal con respecto a la respectiva señal HF2 48 directamente anterior en el tiempo está situado entre un tercer intervalo de tiempo de aborto 94 y un cuarto intervalo de tiempo de aborto 96. Preferiblemente, el tercer intervalo de tiempo de aborto 94 es igual a 200 ms y el cuarto intervalo de tiempo de aborto 96 asciende, por ejemplo, a 300 µs.
Si dentro de la primera fase de medición 92 el intervalo temporal entre dos señales HF2 48 directamente sucesivas en el tiempo es más grande que el tercer intervalo de tiempo de aborto 94, tanto la primera fase de medición 92 como el período de tiempo serial 90 se cancelan. Dicho de otro modo, la primera fase de medición 92 y el período de tiempo serial 90 se cancelan cuando para el tercer intervalo de tiempo de aborto 94 tras la última señal HF2 48 en el tiempo no se mide una señal HF2 adicional. Por ejemplo, éste es el caso tras la segunda de las señales HF2 48 representadas.
Si dentro de la primera fase de medición 92 se cuenta un número de señales HF2 48 incluyendo la señal HF2 48 que provoca el inicio del período de tiempo serial 90, número que es igual a un primer número serial 98, entonces se finaliza la primera fase de medición 92 y se inicia un período de mantenimiento 100. El primer número serial 98 es, por ejemplo, seis. Dentro del período de mantenimiento 100 no se tienen en cuenta en particular posibles señales HF2 48 medidas. Esto significa que ni su número ni su respectiva duración o el intervalo temporal entre dos señales HF2 48 tienen un efecto sobre el período de mantenimiento 100. De manera adecuada, el período de mantenimiento 100 tiene una duración entre 30 ms y 220 ms. Por ejemplo, la duración del período de mantenimiento 100 depende del tamaño de la corriente eléctrica 22 y, en particular, de su corriente nominal. En el caso de una corriente nominal relativamente grande, el período de mantenimiento 100, por ejemplo, es más grande que en el caso de una corriente nominal relativamente pequeña. De manera ventajosa, la duración del período de mantenimiento 100 durante la operación del circuito eléctrico 2 se puede modificar.
Al período de mantenimiento 100 sigue directamente una segunda fase de medición 102. Dentro de la segunda fase de medición 102 se cuentan las señales HF2 48 cuyo intervalo temporal con respecto a la respectiva señal HF2 48 directamente anterior en el tiempo está situado entre el tercer intervalo de tiempo de aborto 94 y el cuarto intervalo de tiempo de aborto 96, de manera comparable con la primera fase de medición 98. Del mismo modo se cancelan también la segunda fase de medición 102 y el período de tiempo serial 90 si dentro de la segunda fase de medición 102 el intervalo temporal entre dos señales HF2 48 directamente sucesivas en el tiempo es más grande que el tercer intervalo de tiempo de aborto 94.
La segunda fase de medición 102 se finaliza si dentro de la segunda fase de medición 102 el número de las señales HF2 48 contadas de acuerdo con la descripción anterior equivale a un segundo número serial 104. Preferiblemente, el segundo número serial 104 es igual a doce. Con la segunda fase de medición 102 se finaliza también el período de tiempo serial 90. Tras la finalización de la segunda fase de medición 102 se comprueban las señales NF1 34 contadas dentro de todo el período de tiempo serial 90 cuyo intervalo temporal entre sí está situado entre un quinto intervalo de tiempo de aborto 106 y un sexto intervalo de tiempo de aborto 108. De manera ventajosa, el quinto intervalo de tiempo de aborto 106 es igual a 8,3 ms y el sexto intervalo de tiempo de aborto 108 asciende de manera conveniente a 200 ms. Si el número de las señales NF1 34 de este tipo es más grande que un tercer número serial 110, entonces se notifica el arco de luz parásita 16.
De manera adecuada, el tercer número serial 110 es igual a seis. La notificación 74 del arco de luz parásita se emite también si el número de las señales NF1 34 de este tipo es igual al tercer número serial 110 y tras la última en el tiempo de las señales NF1 34 de este tipo para al menos un período de tiempo que es mayor o igual que el quinto intervalo de tiempo de aborto 106 no se midió una señal NF1 34 adicional en la corriente eléctrica 22.
Dentro del segundo de los períodos de tiempo seriales 90 representados se muestran siete señales NF1 34 de este tipo. Por ejemplo, las primeras dos señales NF1 34 del segundo período de tiempo serial 90 tienen un intervalo temporal entre sí que es más pequeño que el quinto intervalo de tiempo de aborto 106, por lo que estas dos señales NF1 34 no se tienen en cuenta en la comprobación. En cambio, el respectivo intervalo temporal de todas las demás señales NF1 34 del segundo período de tiempo serial 90 está situado entre el quinto intervalo de tiempo de aborto 106 y el sexto intervalo de tiempo de aborto 108.
15
25
35
45
55
65
Preferiblemente, posibles señales NF1 34 medidas adicionalmente antes o después de las señales NF1 34 de este tipo dentro del período de tiempo serial 90 no tienen un efecto sobre la notificación 74 del arco de luz parásita 16.
La figura 8 muestra un procedimiento 112 adicional para detectar el arco de luz parásita 16 de acuerdo con la figura
7. Una vez que una señal NF2 40, cuya duración es mayor que una duración límite NF2 114, se mida fuera de un período de tiempo paralelo 116, se inicia el período de tiempo paralelo 116. De manera comparable con el procedimiento 88 representado en la figura 7 – también a este respecto, la señal NF2 40 que inicia el período de tiempo paralelo 116 pertenece al período de tiempo paralelo 116. Por ejemplo, la duración límite NF2 114 es igual a 200 µs. Durante el período de tiempo paralelo 116 se cuentan todas las señales NF2 40 cuya duración es mayor que la o igual que la duración límite NF2 114, y el período de tiempo paralelo 116 se cancela si una de las duraciones de las señales NF2 40 es menor que la duración límite NF2 114. El período de tiempo paralelo 116 también se cancela si para un segundo intervalo de tiempo de aborto 118 dentro del período de tiempo paralelo 116 no se mide ninguna señal NF2 40. En particular, el segundo intervalo de tiempo de aborto 118 es igual a 500 ms. Del mismo modo, una tensión eléctrica 24, que durante el período de tiempo paralelo 116 es menor para un primer intervalo de tiempo de aborto que una tensión de aborto, conduce a un aborto del período de tiempo paralelo 116. A este respecto, por ejemplo, la tensión de aborto es igual a 15 V y el primer intervalo de tiempo de aborto asciende en particular a 3,2 ms.
Adicionalmente a las señales NF2 40 se cuentan dentro del período de tiempo paralelo 116 las señales HF2 48 cuyo intervalo temporal con respecto a la respectiva señal HF2 48 directamente anterior en el tiempo es mayor o igual que un primer intervalo de tiempo de arco de luz parásita 120 que en particular asciende a 500 µs. Además se comprueba si uno de los intervalos es mayor que un segundo intervalo de tiempo de arco de luz parásita 122. Si éste es el caso y tanto el número de las señales HF2 48 medidas en total dentro de un tercer intervalo de tiempo de arco de luz parásita 124 es mayor o igual que un primer número de arcos de luz parásita 126 como el número de las señales NF2 40 medidas dentro del tercer intervalo de tiempo de arco de luz parásita 124 es mayor o igual que un segundo número de arcos de luz parásita 128 y menor o igual que un tercer número de arcos de luz parásita 130, se notifica el arco de luz parásita 16. El tercer intervalo de tiempo de arco de luz parásita 124 empieza con el período de tiempo paralelo 116 y, de manera adecuada, tiene una longitud de 25 ms. Por ejemplo, el primer número de arcos de luz parásita 126 es tres, el segundo número de arcos de luz parásita 128 es en particular tres, y el tercer número de arcos de luz parásita 130 es preferiblemente siete.
Por ejemplo, en la figura 8, todas las señales NF2 40 tienen una duración temporal que es mayor que la duración límite NF2 114, y con la primera señal NF2 40 en el tiempo se inicia el primero de los dos períodos de tiempo paralelos 116 representados. Dentro de este período de tiempo paralelo 116 se miden tres señales NF2 40 incluyendo la señal NF2 40 que desencadena el inicio de este período de tiempo paralelo 116, equivaliendo este número al segundo número de arcos de luz parásita 128. Durante el período de tiempo paralelo 116 también se miden tres señales HF2 48, siendo este número igual que el primer número de arcos de luz parásita 126. El intervalo entre la primera y la segunda de las señales HF2 48 es mayor que el primer intervalo de tiempo de arco de luz parásita 120, y el intervalo entre la segunda y la tercera de las señales HF2 48 es mayor que el segundo intervalo de tiempo de arco de luz parásita 122. Dado que dentro del tercer intervalo de tiempo de arco de luz parásita 124 se midieron tres señales NF2 40, se finaliza tras la última en el tiempo de las tres señales HF2 48 el período de tiempo paralelo 116 y se notifica el arco de luz parásita 16.
La cuarta de las señales NF2 40 inicia el segundo de los períodos de tiempo paralelos 116 representados. Por ejemplo, la secuencia temporal de las señales HF2 48 medidas dentro del segundo de los períodos de tiempo paralelos 116 es igual que la secuencia temporal de las señales HF2 48 medidas dentro del primero de los períodos de tiempo paralelos 116. Dentro del tercer intervalo de tiempo de arco de luz parásita 124 se miden nueve señales NF2 40 incluyendo la señal NF2 40 que desencadena el inicio del segundo de los períodos de tiempo paralelos 116. Este número es mayor que el tercer número de arcos de luz parásita 130, por lo que tras la tercera de las señales HF2 48 medidas dentro del segundo de los períodos de tiempo paralelos 116 no se finaliza el segundo período de tiempo paralelo 116. Sólo si se ha medido un número de señales HF2 40 que equivale a un cuarto número de arcos de luz parásita 132, se notifica el arco de luz parásita 16. El cuarto número de arcos de luz parásita 132 es en particular cuatro, por lo que tras la medición de la cuarta señal HF2 48 del segundo período de tiempo paralelo 116 se emite la notificación 74 del arco de luz parásita 16, siendo el intervalo temporal de esta señal HF2 48 con respecto a su señal HF2 48 directamente anterior en el tiempo mayor o igual que el primer intervalo de tiempo de arco de luz parásita 120.
De manera adecuada, este procedimiento 112 se puede desarrollar de manera alternante con al menos un procedimiento adicional, preferiblemente con todos los procedimientos anteriores 60, 76, 88. A este respecto, el procedimiento adicional se interrumpe si se mide una de las señales NF2 40 cuya duración es mayor que la duración límite NF2 114. Durante el período de tiempo paralelo 116 se detiene el procedimiento adicional, lo que significa que, con excepción de las señales necesarias para el procedimiento 112, concretamente las señales HF2 48 y las señales NF2 40, no se procesa adicionalmente ninguna señal adicional tal como, por ejemplo, las señales NF1 34 o las acumulaciones 56. Además, las señales HF2 48 se tienen en cuenta sólo en el sentido en que contribuyen al procedimiento 112. En particular, ni el contador de acumulación WET1 70 ni el contador de acumulación WET2 78 o el contador NF1 84 se cambian dentro del período de tiempo paralelo 116. Tras el aborto o tras la finalización del
10
15
20
25
30
35
40
período de tiempo paralelo 116 se reinicia el procedimiento adicional, lo que tiene como consecuencia en particular un restablecimiento del o de los respectivos contadores a cero (0).
En la figura 9 se representa el desarrollo temporal de la tensión eléctrica 24 que fundamentalmente es sinusoidal. Debido a la periodicidad temporal de la tensión eléctrica 24, ésta supera en el funcionamiento normal regularmente un valor límite que se denomina tensión SPG 134. La tensión SPG 134 es más pequeña que la tensión nominal y asciende preferiblemente a 90 V. El período de tiempo dentro del que la tensión eléctrica 24 es mayor que la tensión SPG 134 se denomina intervalo de tiempo elevado 136. En el funcionamiento normal, la duración 138 de todos los intervalos de tiempo elevado 136 es fundamentalmente idéntica y constante y además depende de la frecuencia de red 26. Por ejemplo, la duración 138 asciende en el funcionamiento normal a 600 µs. Del mismo modo, el intervalo temporal entre los intervalos de tiempo elevado 136 individuales es fundamentalmente idéntico y constante y depende de la frecuencia de red 26. El intervalo temporal en el funcionamiento normal es recíproco a la frecuencia de red 26 -esto es, 2,5 ms – menos la duración 138 del intervalo de tiempo elevado 136. En particular, el intervalo temporal es de 1,9 ms.
Si, por ejemplo, se producen una o varias de las señales parásitas 28 o el arco de luz parásita 16, o si la toma de potencia del elemento consumidor 10 es variable temporalmente, entonces es posible que el desarrollo de la tensión eléctrica 24 se desvíe de la forma sinusoidal. Por ejemplo, influencias de este tipo en la tensión eléctrica 24 tienen como consecuencia de que la frecuencia de la tensión eléctrica 24 se vea perturbada, esto es, de que la frecuencia no sea constante, o de que el valor máximo de la tensión eléctrica 24 para un período de tiempo que es mayor que el doble del valor recíproco de la frecuencia de red 26, sea más pequeño que la tensión nominal. Por tanto, si las duraciones 138 de dos intervalos de tiempo elevado 136 sucesivos se diferencian en más de un tercer intervalo de tiempo SPG, o para un segundo intervalo de tiempo SPG 140 la tensión eléctrica 24 no supera la tensión SPG 134, está identificado un problema de la tensión eléctrica 24 que se denomina error SPG 142. De manera adecuada, el tercer intervalo de tiempo SPG es 100 µs y el segundo intervalo de tiempo SPG asciende en particular a 6,4 ms.
De manera ventajosa, en casos en los que un error SPG 142 se identifica dentro de la tensión eléctrica 24, al menos uno de los procedimientos anteriores 76, 88 se cancela y para un período de tiempo, que tiene una duración de un primer intervalo de tiempo SPG, no se reinicia. En particular no se cambian ni el contador de acumulación WET2 78 ni el contador NF1 84 dentro del primer intervalo de tiempo SPG tras el error SPG 140. Tras el primer intervalo de tiempo SPG se reinician el o los procedimientos 76, 88, lo que en particular tiene como consecuencia un restablecimiento de los respectivos contadores a cero (0). De manera adecuada, el intervalo de tiempo SPG asciende a 1 s.
La invención no está limitada a los ejemplos de realización anteriormente descritos. Más bien, también se pueden derivar de ello otras variantes de la invención por un experto en la técnica sin abandonar el objeto de la invención. Además, en particular se pueden combinar también de otra manera entre sí todas las características individuales descritas en relación con los diferentes ejemplos de realización sin abandonar el objeto de la invención.
Lista de números de referencia
2 Circuito eléctrico 56 Acumulación 4 Fuente de corriente 58 Número de acumulación 5 Conexión 60 Procedimiento 6 Conexión 62 Período de espera 8 Línea eléctrica 64 Valor de acumulación 10 Elemento consumidor 66 Primer tiempo de acumulación 12 Línea eléctrica 68 Segundo tiempo de acumulación 14 Disyuntor 70 Contador de acumulación WET1 16 Arco de luz parásita 72 Tercer tiempo de acumulación 17 Unidad de interrupción 74 Notificación 18 Elemento conectado a masa 76 Procedimiento 20 Zona de aislamiento poroso 78 Contador de acumulación WET2 22 Corriente 80 Primer valor límite WET2 24 Tensión 82 Período NF 26 Frecuencia de red 84 Contador NF1 28 Señal parásita 86 Segundo valor límite WET2 30 Frecuencia NF1 88 Procedimiento 32 Umbral NF1 90 Período de tiempo serial 34 Señal NF1 92 Primera fase de medición 36 Frecuencia NF2 94 Tercer intervalo de tiempo de aborto 38 Umbral NF2 96 Cuarto intervalo de tiempo de aborto 40 Señal NF2 98 Primer número serial 42 Frecuencia HF2 100 Período de mantenimiento 44 Intervalo temporal 102 Segunda fase de medición 46 Tiempo HF2 104 Segundo número serial
48 Señal HF2 106 Quinto intervalo de tiempo de aborto 50 Número HF2 108 Sexto intervalo de tiempo de aborto 52 Período de tiempo 110 Tercer número serial 54 Duración de acumulación 112 Procedimiento 114 Duración límite NF2 116 Período de tiempo paralelo 118 Segundo intervalo de tiempo de aborto 120 Primer intervalo de tiempo de arco de luz parásita 122 Segundo intervalo de tiempo de arco de luz parásita 124 Tercer intervalo de tiempo de arco de luz parásita 126 Primer número de arcos de luz parásita 128 Segundo número de arcos de luz parásita 130 Tercer número de arcos de luz parásita 132 Cuarto número de arcos de luz parásita 134 Tensión SPG 136 Intervalo de tiempo elevado 138 Duración 140 Segundo intervalo de tiempo SPG 142 Error SPG

Claims (1)

  1. imagen1
    imagen2
ES14001126.3T 2011-02-23 2011-05-03 Procedimiento para detectar arcos de luz parásita y disyuntor Active ES2565504T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE102011012004 2011-02-23
DE102011012004 2011-02-23

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2565504T3 true ES2565504T3 (es) 2016-04-05

Family

ID=44626434

Family Applications (3)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES11720033.7T Active ES2537876T3 (es) 2011-02-23 2011-05-03 Procedimiento para el reconocimiento de arcos parásitos e interruptor automático
ES14001126.3T Active ES2565504T3 (es) 2011-02-23 2011-05-03 Procedimiento para detectar arcos de luz parásita y disyuntor
ES15000628.6T Active ES2628212T3 (es) 2011-02-23 2011-05-03 Procedimiento para el reconocimiento de arcos parásitos e interruptor automático

Family Applications Before (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES11720033.7T Active ES2537876T3 (es) 2011-02-23 2011-05-03 Procedimiento para el reconocimiento de arcos parásitos e interruptor automático

Family Applications After (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES15000628.6T Active ES2628212T3 (es) 2011-02-23 2011-05-03 Procedimiento para el reconocimiento de arcos parásitos e interruptor automático

Country Status (9)

Country Link
US (1) US9705304B2 (es)
EP (3) EP2750256B1 (es)
KR (1) KR101562845B1 (es)
CN (1) CN103460540B (es)
CA (1) CA2827522A1 (es)
DE (1) DE202011110723U1 (es)
ES (3) ES2537876T3 (es)
SG (1) SG192913A1 (es)
WO (1) WO2012113419A1 (es)

Families Citing this family (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE102016209443B4 (de) 2016-05-31 2021-06-10 Siemens Aktiengesellschaft Störlichtbogenerkennungseinheit
CN111433990B (zh) * 2017-10-05 2022-06-07 亚历山大·谢尔盖耶维奇·马克图默夫 电弧保护装置及其操作方法
DE102019200333A1 (de) 2019-01-14 2020-07-16 Phoenix Contact Gmbh & Co. Kg Mess-System zur Erfassung von Störungen auf Leitungen eines Gerätes oder einer Anlage
EP3745146B1 (de) * 2019-05-29 2023-10-25 Siemens Aktiengesellschaft Verfahren, vorrichtung und system zur bestimmung einer leitungseigenschaft einer energieübertragungsleitung
KR102603316B1 (ko) * 2021-11-10 2023-11-16 전남대학교산학협력단 아크 모델링 방법, 아크를 동반한 단선 결함 검출 방법 및 이를 적용한 장치

Family Cites Families (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5432455A (en) * 1992-07-30 1995-07-11 Blades; Frederick K. Method and apparatus for detecting arcing in alternating current power systems by monitoring high-frequency noise
US5434509A (en) * 1992-07-30 1995-07-18 Blades; Frederick K. Method and apparatus for detecting arcing in alternating-current power systems by monitoring high-frequency noise
US5729145A (en) * 1992-07-30 1998-03-17 Siemens Energy & Automation, Inc. Method and apparatus for detecting arcing in AC power systems by monitoring high frequency noise
AU6550794A (en) 1993-03-22 1994-10-11 Frederick K. Blades Electric arc detector
US6625550B1 (en) * 1998-02-19 2003-09-23 Square D Company Arc fault detection for aircraft
DE102004056436B4 (de) * 2004-11-19 2019-04-04 Jenoptik Advanced Systems Gmbh Verfahren und Vorrichtung zur Erkennung von Fehlerstrom-Lichtbögen in elektrischen Stromkreisen
US7492163B2 (en) * 2006-04-27 2009-02-17 Siemens Energy & Automation, Inc. Systems, devices, and methods for arc fault detection
EP2084547A1 (en) * 2006-10-23 2009-08-05 JENSEN, Werner Method and device for detection of a loose connection
US8170816B2 (en) * 2008-12-29 2012-05-01 General Electric Company Parallel arc detection using discrete wavelet transforms

Also Published As

Publication number Publication date
DE202011110723U1 (de) 2015-11-16
EP2750256B1 (de) 2015-12-23
CN103460540B (zh) 2015-08-05
SG192913A1 (en) 2013-09-30
CN103460540A (zh) 2013-12-18
KR20140005279A (ko) 2014-01-14
EP2678911B1 (de) 2015-04-08
US20160248240A1 (en) 2016-08-25
CA2827522A1 (en) 2012-08-30
ES2537876T3 (es) 2015-06-15
EP2750256A1 (de) 2014-07-02
ES2628212T3 (es) 2017-08-02
WO2012113419A1 (de) 2012-08-30
US9705304B2 (en) 2017-07-11
KR101562845B1 (ko) 2015-10-23
EP2903112B1 (de) 2017-04-12
EP2678911A1 (de) 2014-01-01
EP2903112A1 (de) 2015-08-05

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2565504T3 (es) Procedimiento para detectar arcos de luz parásita y disyuntor
ES2804512T3 (es) Procedimiento y sistema para el ajuste dinámico de protección de una batería contra las bajas tensiones
ES2921877T3 (es) Aparato de procesamiento y procedimiento para detectar pulsos de descarga parcial en presencia de señales de ruido
ES2739279T3 (es) Detección de arcos eléctricos en instalaciones fotovoltaicas
ES2439215T3 (es) Procedimiento para la supervisión de un generador fotovoltaico
ES2625684T3 (es) Módulo de temporización
ES2653513T3 (es) Dispositivo y procedimiento para controlar una pluralidad de celdas de una batería
RU2015131127A (ru) Источник питания, схема зарядки источника питания, способ зарядки источника питания и терминальное устройство
RU2016104509A (ru) Прерыватель дугового короткого замыкания и короткого замыкания на землю, использующий единственный датчик короткого замыкания на землю и единственный adc
EP4270028A3 (en) Remote sensing of remaining battery capacity using on-battery circuitry
WO2015019873A1 (ja) 電池制御システム、車両制御システム
ES2564018T3 (es) Sistema de batería con unidades de detección de tensión de celda
ES2661826T3 (es) Circuito protector para un conjunto de baterías
BR102016023946A2 (pt) dispositivo de monitoramento para um descarregador de sobretensão e sistema de monitoramento que compreende o dispositivo de monitoramento
RU2015104257A (ru) Способ зарядки батареи и заряженная батарея
JP2012130241A5 (es)
ES2890976T3 (es) Aparato y procedimiento para dispositivo de protección contra sobretensiones
DE602004024392D1 (de) Integriertes schaltungsbauelement zur berwachung der stromversorgung
RU2015145467A (ru) Способ зарядки литий-серного элемента
ES2797099T3 (es) Sistema de medición de la pérdida de potencia para medir la pérdida de potencia en un filtro de armónicos incluido en un sistema de transmisión de corriente continua de alto voltaje (HVDC), y su método de medición de la pérdida de potencia
ES2959976T3 (es) Método para detectar condiciones de falta a tierra en un aparato de conversión de energía
ES2863376T3 (es) Procedimiento para monitorear una red eléctrica
JP5927300B2 (ja) 電源管理装置
RU2016110766A (ru) Защита на входе токовой петли
JP2011038997A5 (ja) 電池電圧監視装置