ES2498716A1 - Sistema de propulsión espacial por modificación electrostática - Google Patents

Sistema de propulsión espacial por modificación electrostática Download PDF

Info

Publication number
ES2498716A1
ES2498716A1 ES201431234A ES201431234A ES2498716A1 ES 2498716 A1 ES2498716 A1 ES 2498716A1 ES 201431234 A ES201431234 A ES 201431234A ES 201431234 A ES201431234 A ES 201431234A ES 2498716 A1 ES2498716 A1 ES 2498716A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
ions
network
flow
cathode
ejects
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES201431234A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2498716B1 (es
Inventor
Antonio SÁNCHEZ TORRES
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES201431234A priority Critical patent/ES2498716B1/es
Publication of ES2498716A1 publication Critical patent/ES2498716A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2498716B1 publication Critical patent/ES2498716B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B64AIRCRAFT; AVIATION; COSMONAUTICS
    • B64GCOSMONAUTICS; VEHICLES OR EQUIPMENT THEREFOR
    • B64G1/00Cosmonautic vehicles
    • B64G1/22Parts of, or equipment specially adapted for fitting in or to, cosmonautic vehicles
    • B64G1/40Arrangements or adaptations of propulsion systems
    • B64G1/405Ion or plasma engines

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Plasma & Fusion (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Combustion & Propulsion (AREA)
  • Remote Sensing (AREA)
  • Aviation & Aerospace Engineering (AREA)
  • Plasma Technology (AREA)
  • Elimination Of Static Electricity (AREA)

Abstract

El sistema de propulsión espacial por modificación electrostática comprende un sistema de eyección de un flujo de iones de alta velocidad (2) dirigido hacia una red de cables positivamente polarizados (1), un sistema de potencia (8) que genere la potencia eléctrica que requiere tanto el propulsor eléctrico (2) como el cátodo (3), y que mantenga a la red de cables conductores (1) positivamente polarizados. El flujo de iones es desviado por el potencial electrostático generado por la red de cables conductores produciendo un intercambio de momento. Como el empuje generado por el intercambio de momento de los iones es mayor que el empuje producido por el propulsor eléctrico (2) se consigue que el sistema acelere en la misma dirección en la que se eyecta el flujo de iones. Los electrones que aparecen junto con el flujo de iones son recolectados por los cables conductores (1) y eyectados al exterior por el cátodo (3). Este sistema de propulsión es adecuado para realizar misiones interplanetarias a altas velocidades, y permite aumentar la aceleración del sistema y reducir el tiempo de vuelo para llegar a otros planetas con cargas de pago de masas mayores que las que admite la tecnología actual.

Description

Sistema de propulsión espacial por modificación electrostática
5 Campo técnico de la invención
La presente invención se enmarca dentro del campo aeroespacial. En particular, pertenece a los sistemas de propulsión que, embarcados en vehículos espaciales, facultan a dicho vehículo la capacidad de alcanzar otros planetas en un determinado tiempo y, además, permiten
10 modificar trayectorias orbitales. En concreto, aquellos que emplean la propulsión a través de un flujo dirigido de iones como medio para alcanzar otros planetas y modificar trayectorias orbitales.
Estado de la técnica
En la práctica totalidad de las misiones espaciales a planetas exteriores, las agencias espaciales han optado por considerar asistencias gravitatorias que impulsan el vehículo espacial hasta el planeta elegido con la ayuda pasiva de la rotación de un planeta secundario. En la mayoría de los casos, supone para el vehículo complejas maniobras y tiempos de vuelo
20 bastante largos, como ocurre con la misión Juno de la NASA lanzada en agosto de 2011 que pretende alcanzar Júpiter en Julio de 2016 por medio de una asistencia gravitatoria terrestre ya realizada en octubre de 2013.
Para reducir el tiempo de vuelo se han planteado sistemas alternativos de propulsión pasivos:
25 amarras electrodinámicas, veleros solares y veleros electro-solares. Una amarra electrodinámica sin recubrimiento aislante es un cable conductor polarizado a un alto potencial que recolecta partículas del plasma ambiente a lo largo de su longitud y las eyecta
en un extremo por medio de un cátodo, generando una corriente y, a su vez, una fuerza de Lorentz que permite la realización de diferentes maniobras orbitales. Los veleros solares, en cambio, funcionan por medio de la presión de radiación solar que ejerce el viento solar sobre unas ligeras velas de poliamida. Por otro lado, los veleros electro-solares son redes de amarras electrostáticas, polarizadas positivamente con ayuda de una fuente de alimentación. La red de amarras generan una superficie virtual de potencial positivo que modifica las trayectorias seguidas por los iones que provienen del viento solar, generando un empuje dependiente de la presión dinámica de dicho viento y el tamaño de la vaina electrostática generada por cada uno de los cables conductores. En cuanto a los sistemas de propulsión activos, cabe mencionar aquellos que generan empuje a través de la expulsión de gases como un cohete químico o, de aquellos que eyectan un flujo de iones como los propulsores eléctricos. También se ha estudiado la posibilidad de incluir reactores nucleares de fisión junto con propulsores eléctricos para producir empuje, como la finalmente cancelada misión JIMO de la NASA que pretendía realizar un viaje de exploración por las lunas Galileanas de Júpiter.
En la actualidad, los veleros electro-solares (patente US 7641151B2) se han planteado como prometedores sistemas de propulsión para alcanzar planetas exteriores. La fuerza que producen varía aproximadamente como el inverso de la distancia, mientras que para un velero solar lo hace como el inverso de la distancia al cuadrado. Sin embargo plantean grandes inconvenientes como el del gran tamaño que deben poseer los cables (más de 10 kilómetros) y la gran cantidad de cables que son necesarios. La gran variabilidad de las condiciones del viento solar a lo largo de la trayectoria seguida por dicho velero, hasta alcanzar el planeta elegido, conduce a que la fuerza aplicada en él no sea constante. Otro problema añadido es que los veleros electro-solares solo funcionan correctamente en presencia del viento solar; dentro de la magnetosfera de un planeta hay ausencia del viento solar, de manera que dentro de esta región el velero debería disponer de un propulsor secundario que le permitiera seguir la trayectoria adecuada para ejecutar correctamente la maniobra de acercamiento al planeta. Como se puede observar en la siguiente referencia: Antonio Sanchez-Torres, Propulsive force in an electric solar sail, Contributions to Plasma Physics, vol. 54, 3, pp. 314-319, 2014, la fuerza que pueden conseguir los veleros electro-solares a 1 Unidad Astronómica (distancia que hay desde el Sol a la Tierra) es del orden de 1 N si se utilizan 100 cables a alta
polarización positiva, -con un potencial por encima de 30 kV-, con una longitud de cada uno de ellos de 20 kilómetros y sin interferencias entre ellos.
Para la familia de propulsores eléctricos (efecto Hall, iónico como el modelo NSTAR
5 desarrollado por la NASA, etc...) el empuje puede variar entre un modelo y otro, pero no suelen ser capaces de desarrollar empujes por encima de 100 mN durante un tiempo largo de funcionamiento. En este punto, es importante considerar tanto el tipo de ión que es utilizado como la velocidad a la que se eyecta el flujo de iones desde el propulsor, la cual se mide generalmente en función del impulso específico. Para los propulsores de efecto Hall se suele
10 considerar xenón con un impulso específico de unos 3000 s, -lo que equivale a una velocidad de eyección de 30 km/s-. Algunos de los problemas que plantea el uso de propulsores eléctricos para realizar misiones a planetas exteriores son el gasto másico de los iones eyectados y la elevada potencia que necesitan para generar un empuje alto, y, que para tiempos de misión relativamente largos son inasumibles.
La presente invención considera la utilización en conjunto de una red de cables polarizados positivamente y un tipo de propulsor eléctrico. Se puede utilizar cualquier propulsor iónico o de efecto Hall que actualmente se encuentran en el mercado. Mejores resultados se pueden esperar si el potencial al que se mantienen los cables es muy elevado para soportar la presión
20 dinámica, y aumentar el flujo de iones eyectados por el propulsor eléctrico.
Breve descripción de la invención
La presente invención se refiere a un sistema de propulsión electrostático caracterizado por:
25 - una red de cables conductores polarizados positivamente por medio de una fuente de alimentación de alto voltaje.
-
un propulsor eléctrico que eyecta un flujo dirigido de iones hacia la red de cables conductores.
-
varios elementos de sujeción entre la red de cables y el propulsor eléctrico.
-
un cátodo para mantener los cables polarizados positivamente, expulsando los electrones recolectados por la red de cables.
-
un elemento anular no conductor que sujeta a la red de cables conductores.
5 - un elemento cilíndrico con forma de tapa donde se apoya el propulsor eléctrico.
-
una estructura no conductora que se acopla al elemento anular no conductor para evitar que los electrones eyectados por el cátodo vuelvan a ser recogidos por la red de cables conductores.
10 El sistema propuesto es adecuado para realizar misiones interplanetarias, especialmente para alcanzar cuerpos celestes suficientemente alejados de la Tierra. Debido al alto empuje que puede suministrar al vehículo espacial (bastante mayor que el de un propulsor eléctrico), este sistema permitiría aumentar la masa de la carga de pago a bordo del vehículo y reducir el tiempo de trasferencia orbital. Además, el tamaño del sistema puede ser relativamente
15 pequeño en comparación con el de los veleros solares y electro-solares.
Muchos de los sistemas del estado de la técnica mencionados anteriormente permitirían la realización de misiones interplanetarias, pero o bien por el tamaño, o por la masa del sistema, sería bastante complejo que alcanzaran objetos celestes demasiado alejados de la Tierra en
20 tiempos relativamente pequeños.
La finalidad básica de la presente invención es resolver el problema fundamental de la propulsión en vehículos espaciales para misiones interplanetarias, permitiendo generar un empuje continuo más elevado que el experimentado por los propulsores eléctricos actuales,
25 veleros solares y veleros electro-solares.
En la presente invención se propone transmitir un empuje por medio de un intercambio de momento del flujo de los iones que, eyectados por el propulsor iónico, son repelidos por la superficie virtual del potencial generado por la red de cables conductores. En el estado actual de la técnica es posible acelerar iones generados por sistemas de propulsión eléctrica, hasta alcanzar velocidades de eyección, vE, superiores a 30 km/s. Estos sistemas de propulsión nunca se han aplicado para producir un empuje sobre un sistema electrostático que desvíe iones y transfieran su momento.
El empuje generado por el propulsor se puede escribir de la forma siguiente:
Fp ≈ 2ηP (A)
v
E
donde P es la potencia eléctrica dedicada al sistema de propulsión, y η es el rendimiento del propulsor, cuyo valor depende del tipo de propulsor utilizado. El rendimiento de los motores de efecto Hall ronda el 50% mientras que supera el 70% en el caso de los propulsores iónicos. Para un propulsor de 1 kW de potencia, y suponiendo un rendimiento del 70% y vE=30 km/s se consigue un empuje de cerca de 0.05 N.
Un cable conductor sumergido en un plasma y sometido a un alto potencial φp genera una vaina electrostática de radio rv. Los iones de masa mi son desviados cerca de esa región si la energía que éstos poseen, E= mivE2/2, es bastante menor que el valor de eφp. Suponiendo un cable cilíndrico de radio R y de longitud L, la fuerza propulsora por unidad de longitud, Ful, que genera un flujo de iones sobre el cable se puede estimar en función de la presión dinámica, Pdin, como
F1
F ≡=4PrK , (B)
ul din v
L
P = nm v2 , (C)
din iE
donde F1 es la fuerza propulsora que produce un solo cable y n es la densidad de partículas cerca del cable . El valor de K de la ecuación (B) depende del potencial que se suministra a la amarra y de las condiciones del plasma, y viene dado por la siguiente relación
v
π δ ⎞
r 2 ⎛−2
K =∫sin ⎜ 2 ⎟dρ, (D) 0 ⎝⎠
donde el ángulo de desviación δ con el que se desvían los iones depende del parámetro de
impacto ρ que varía hasta alcanzar la distancia de la vaina electrostática, lugar donde el
potencial generado por el cable se anula prácticamente. Dicho ángulo de desviación δse
5 obtiene siguiendo un cálculo clásico de desviación de partículas por medio de un campo central como se ha estudiado en la siguiente referencia: Antonio Sanchez-Torres, Propulsive force in an electric solar sail, Contributions to Plasma Physics, vol. 54, 3, pp. 314-319, 2014.
Un valor a tener en cuenta es el ángulo de divergencia αdel flujo de iones. Los propulsores
10 de tipo Hall admiten un mayor ángulo de divergencia, -del orden de 40 grados-, mientras que para los propulsores iónicos son típicamente inferiores a 20 grados. Para determinar la distancia d entre la posición de los cables y el propulsor iónico se utiliza la siguiente relación trigonométrica:
=
Ld tan α, (E)
15 Para que la presente invención no adquiera un gran tamaño, se debe buscar un propulsor con suficiente impulso específico y el mayor ángulo posible de divergencia. El mercado ya ofrece modelos de propulsores que permiten valores no demasiado pequeños de ángulo de divergencia del flujo, como el propulsor iónico NSTAR desarrollado por la NASA, que genera un impulso específico de 3100 s con un ángulo de divergencia del flujo de 26 grados.
Dadas las condiciones del plasma a una distancia de 20 cm entre las posiciones de los cables y
11 −3 −
≈⋅ m =2.2 10 25kg ≈
un propulsor iónico ( n 210 cm , m =⋅ , T ≈4eV , vE 30km/s ) y al
i Xe e
alto potencial positivo del cable (>10 kV), el tamaño de la vaina electrostática es pequeña y la presión dinámica, cuya expresión viene descrita en la ecuación (C), es de 40 Pa. Suponiendo
25 φp =10 kV y R= 10 μ se obtiene un valor de rv=1.8 mm y K 710 4m≈⋅ −. En este caso se conseguiría un empuje por unidad de longitud de 112 mN/m.
Una vez determinada la fuerza que se produce sobre un único cable conductor, se pasa a analizar el número de cables que admitiría la invención evitando en la medida de lo posible la interferencia del potencial entre cables adyacentes. Para que no exista interferencia, los cables deben de estar posicionados a una distancia 2 veces el tamaño de la vaina electrostática.
5 Considerando un diseño con forma de estrella de mar, el número de cables viene dado por la siguiente relación
ππ
N == . (F)c −1 ⎛⎞v −1 ⎛ v ⎞
rr
tan tan
⎜⎟ ⎜ ⎟
Ld tan α
⎝⎠ ⎝ ⎠
Suponiendo un gran número de cables Nc, la fuerza generada por toda la red de cables es FN=NcFulL, de manera que la fuerza total generada por la presente invención, teniendo en
F F −≈ F .
10 cuenta que FN p , viene dada por Ftot = NFp N
Considerando un ángulo de divergencia α igual a 40 grados, el número de cables que admitiría el presente ejemplo sería de 292 con una longitud de 17 cm cada uno de ellos, generando un empuje de 5.5 N.
Si por el contrario se eligiera una distancia d igual a 1 m, la densidad se reduciría un orden de
10 −3
magnitud ( n 210 cm ) al igual que la presión dinámica (4 Pa). Suponiendo φp =10 kV se
≈⋅
obtiene un valor de rv=3.8 mm y K 1.410 3
≈⋅−. De esta forma se conseguiría un empuje por unidad de longitud de 22 mN/m. Considerando, otra vez, un ángulo de divergencia αigual a 20 40 grados, el número de cables que admitiría el presente ejemplo sería de 687 con una
longitud de 84 cm cada uno de ellos, generando un empuje de 12.7 N.
Aumentando tanto el potencial de la red de cables conductores como la velocidad de eyección del flujo de iones el empuje que se conseguiría sería aún mayor. También se puede aumentar 25 el empuje considerando un sistema redundante del propulsor eléctrico, incluyendo dos o más propulsores eléctricos. La presente invención supone una mejora evidente en el empuje con respecto al propulsor eléctrico, y otros sistemas propulsivos como los veleros solares y
electro-solares. Otra de las ventajas del presente invento es la de no depender de las condiciones del plasma ambiente para generar empuje como ocurre con los veleros electrosolares que dependen en gran medida de la variabilidad del plasma en el viento solar.
5 En el caso de los veleros electro-solares las condiciones del plasma a una distancia de 1 n ≈ 7cm −3 p ⋅− e
Unidad Astronómica ( , mi = m =1.67 10 27 kg, T ≈ 12eV , vE=400 km/s) hacen que la vaina electrostática tenga un gran tamaño para potenciales muy elevados (rv=100 m) y la presión dinámica sea muy pequeña (Pdin = 2 nPa), generando un empuje por unidad de longitud de tan solo 500 nN/m. Para obtener un empuje moderadamente elevado en los 10 veleros electro-solares se tendría que disponer de cables de gran tamaño (del orden de 10 km).
Para la presente invención, el material de los cables conductores debe ser un buen conductor eléctrico, soportar altas tensiones y disponer de una baja densidad. Se puede considerar aluminio, o también incluir algún tipo de fibra de carbono, aleaciones de acero o kevlar.
Una vez definidos los límites tecnológicos del sistema de empuje se puede pasar a la descripción detallada de la invención.
Descripción de las figuras
Para complementar la descripción y con objeto de ayudar a una mejor compresión de las características de la invención, se acompaña la presente memoria descriptiva de las figuras 1 a 3, como parte integrante de la misma.
25 La invención se describirá en lo que sigue con más detalle haciendo referencia a un ejemplo de realización de la misma representado en dichas figuras.
La figura 1 representa un ejemplo de cómo se produce el empuje del sistema por medio del intercambio de momento entre la red de cables conductores (1) y el flujo de iones dirigido mediante el propulsor eléctrico (2). La red de cables conductores (1) se encuentra a una 5 distancia d del propulsor eléctrico (2) que eyecta iones con un ángulo de divergencia α. El diseño de la red de cables conductores tiene una forma de estrella de mar con un cátodo central (3) que eyecta electrones hacia el exterior para mantener cada uno de los cables conductores positivamente polarizados. Los cables conductores se encuentran sujetos por un extremo con un elemento anular (4) y en el otro extremo se encuentra el cátodo (3). El
10 propulsor eléctrico (2) se apoya en una estructura cilíndrica (10) cerrada por un extremo. El sistema formado por la red de cables conductores (1) y el propulsor eléctrico (2) se encuentra unido por sujeciones laterales (5); en la figura se representan cuatro elementos de sujeción entre el elemento anular (4) y la estructura cilíndrica (10). Se puede considerar también un mayor número de elementos de sujeción lateral (5).
La figura 2 representa un dispositivo para evitar que los electrones que son eyectados por el cátodo (3) vuelvan a ser recogidos por la red de cables conductores (1). Para ello se acopla una tapa no conductora (6) sobre una estructura anular (4), que une la red de cables conductores (1) con el cátodo (3). La tapa no conductora (6) tiene una abertura central por
20 donde aparece el cátodo (3).
La figura 3 representa un diagrama de la invención en la que el módulo de control de misión
(9) permite suministrar más o menos potencia eléctrica al sistema de potencia (8) para mantener en funcionamiento al propulsor eléctrico (2), a la red de cables conductores (1) y al
25 cátodo central (3). Un dispositivo optativo como es el acelerómetro (7) muestra al módulo de control de misión cuál es el empuje real que necesita el vehículo para llevar a cabo la maniobra orbital.
Descripción detallada de la invención
Los parámetros de entrada conocidos son la distancia d que puede alcanzar el flujo dirigido de iones y el ángulo de divergencia α del flujo de iones. Por lo que se refiere a los parámetros de
5 salida, tenemos la fuerza Fp que es proporcionada por el propulsor iónico y FN la fuerza producida por la transferencia de momento en la repulsión electrostática del flujo de iones por la red de cables positivamente polarizados.
A continuación se explica el funcionamiento de la invención según un modo de realización de
10 la misma. Para ello se enumeran los dispositivos que están involucrados en el diseño de la invención:
Propulsor eléctrico (2): es un sistema que ioniza átomos de argón, mercurio, xenón o kriptón mediante la exposición de electrones provenientes de un cátodo, y acelera los iones producidos al pasar éstos a través de rejillas cargadas antes de expulsarlos generando una
15 fuerza Fp en sentido contrario al de la eyección de los iones.
Red de cables conductores positivamente polarizados (1): alojados a una distancia apropiada en función del ángulo de divergencia del flujo de iones eyectados por el propulsor eléctrico (2). La red de cables conductores genera una superficie virtual electrostática que produce un intercambio de momento con el flujo de los iones dirigidos por el propulsor eléctrico (2),
20 generando una fuerza FN en sentido contrario a Fp. Para un suficiente número de cables altamente polarizados positivos la fuerza neta es prácticamente FN.
Cátodo eyector de electrones (3): para mantener la red de cables positivamente polarizados (1). Con la puesta en funcionamiento de la invención los electrones que se encuentran en el plasma generado por el propulsor eléctrico (2) son recogidos por los cables conductores y 25 deben ser eyectados al exterior. Se puede considerar cualquier tipo de método para mantener la red de cables positivamente polarizados: contactor de plasma, cátodo por emisión termiónica y redes de emisión por efecto de campo. En la presente invención se considerará un cátodo por emisión termiónica. Este método es el utilizado por los cables electrodinámicos y por los veleros electro-solares para mantener la red de cables positivamente polarizados.
Los electrones pueden ser emitidos en cualquier dirección exterior, por ejemplo a lo largo del eje central en la misma dirección que sigue el flujo de iones producidos por el propulsor iónico (2).
Sistema de potencia (8): Proporciona la potencia necesaria para alimentar la red de cables
5 conductores (1), propulsor iónico (2), cátodo central (3) y a los instrumentos de medida a bordo del vehículo. Puede ser cualquiera: paneles solares, amarras electrodinámicas, sistema nuclear, fuentes de alimentación de alto voltaje, etc... Debe de incluirse también un regulador de control para suministrar la potencia eléctrica que requieren los cables conductores (1), el propulsor iónico (2), y el cátodo (3).
10 Elementos laterales de unión (5): unen la estructura cilíndrica (10) con la estructura anular (4) no conductora. Los elementos laterales de sujeción deben ser de un material metálico de gran robustez con una capa no conductora.
Tapa no conductora (6): encierra a la red de cables conductores (1) en la cara exterior de la invención, evitando que los electrones que son expulsados por el cátodo (3) sean recogidos
15 otra vez por la red de cables conductores (1).
Dispositivos opcionales:
Acelerómetro (7): para medir la aceleración que produce el sistema propulsivo de la presente invención, cuando se modifica el potencial suministrado a los cables conductores o la
20 potencia eléctrica del propulsor iónico.
Como se manifiesta en los dibujos, la invención, que se implanta en un vehículo espacial, posee un sistema de generación de potencia (8) y un sistema de eyección de un flujo de iones de alta velocidad (2) dirigido hacia una red de cables polarizados positivamente (1) que 25 modifican la dirección de los iones para generar una transferencia de momento que propulsa todo el sistema. El propulsor iónico que eyecta iones a alta velocidad produce un empuje Fp en la dirección descrita por la Figura 1. La transferencia de momento de los iones sobre la red de cables conductores (1) proporciona un empuje FN contrario a Fp. Como el empuje generado por la red de cables (1) es mucho mayor que el conseguido por el propulsor eléctrico (2) se
produce una aceleración en la dirección de FN como se muestra en la Figura 1. El regulador en el sistema de potencia controla la velocidad de eyección del flujo de iones y el potencial con el que se mantienen polarizados positivamente los cables conductores (1). Una tapa no conductora (6), con abertura central por donde aparece el cátodo (3), se acopla a la estructura
5 anular (4) que cubre la red de cables conductores (1). Sobre la estructura cilíndrica (10) cerrada en un extremo se posiciona centralmente el propulsor eléctrico (2). La estructura cilíndrica (10) y la estructura anular (4) se unen por medio de elementos no conductores (5).
Suponiendo una carga de pago como la de Juno, con una masa de 1600 kg, y un sistema como
10 el de la presente invención con un empuje efectivo de 10 N, un vehículo espacial lanzado desde la Tierra alcanzaría Júpiter en unos 4 meses, que sería bastante inferior en comparación a los 5 años que requiere la actual misión Juno de la NASA.

Claims (9)

  1. REIVINDICACIONES
    1. Sistema de propulsión espacial por medio de la modificación electrostática de un flujo de
    iones dirigido desde un propulsor eléctrico (2) hacia una red de cables altamente polarizados 5 (1), caracterizado porque comprende:
    -
    un medio de propulsión (2) con eyección de un flujo de iones dirigido hacia una red de cables positivamente polarizados (1);
    -
    un cátodo (3) que eyecta electrones al exterior para mantener la red de cables positivamente 10 polarizados;
    - un módulo de control de misión (9) configurado para activar el generador de potencia eléctrica (8) y regular la potencia eléctrica que se suministra a la red de cables (1), al medio de propulsión (2) y al cátodo (3);
    -
    una estructura cilíndrica (10) cerrada en un extremo donde se apoya el medio de propulsión 15 (2);
    -
    una estructura anular no conductora (4) donde se sujeta la red de cables conductores (1);
    -
    unos elementos laterales no conductores (5) que unen la estructura anular (4) con la estructura cilíndrica abierta (10);
    -
    una tapa aislante (6) con abertura para el cátodo (3) que encierra a la red de cables 20 conductores (1), y se acopla a la estructura anular (4).
  2. 2. Sistema según reivindicación 1, caracterizado porque el sistema formado por el medio de propulsión (2) es redundante.
  3. 3. Sistema según reivindicación 1, ó 2 caracterizado porque el sistema formado por el módulo de control de misión (9) pueda utilizar el acelerómetro (7) como elemento de medida para suministrar potencia eléctrica desde el sistema de potencia (8).
    5 4. Sistema según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el medio de propulsión (2) eyecta un flujo de iones de argón.
  4. 5.
    Sistema según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el medio de propulsión (2) eyecta un flujo de iones de mercurio.
  5. 6.
    Sistema según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el medio de propulsión (2) eyecta un flujo de iones de xenón.
  6. 7. Sistema según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el 15 medio de propulsión (2) eyecta un flujo de iones de kriptón.
  7. 8. Sistema según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el medio de propulsión (2) eyecta un flujo de iones de neón.
    20 9. Sistema según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el cátodo (3) eyecta electrones al exterior por medio de un contactor de plasma.
  8. 10. Sistema según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el cátodo (3) eyecta electrones al exterior por medio de un sistema de emisión termiónica.
  9. 11. Sistema según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el cátodo (3) eyecta electrones al exterior por medio de un sistema de redes de emisión por efecto de campo.
    FIG. 1
    FIG. 3
ES201431234A 2014-08-19 2014-08-19 Sistema de propulsión espacial por modificación electrostática Expired - Fee Related ES2498716B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201431234A ES2498716B1 (es) 2014-08-19 2014-08-19 Sistema de propulsión espacial por modificación electrostática

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201431234A ES2498716B1 (es) 2014-08-19 2014-08-19 Sistema de propulsión espacial por modificación electrostática

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2498716A1 true ES2498716A1 (es) 2014-09-25
ES2498716B1 ES2498716B1 (es) 2015-07-09

Family

ID=51581826

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201431234A Expired - Fee Related ES2498716B1 (es) 2014-08-19 2014-08-19 Sistema de propulsión espacial por modificación electrostática

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2498716B1 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2596721A1 (es) * 2016-01-15 2017-01-11 Antonio SÁNCHEZ TORRES Tobera eléctrica pulsante para aumentar el empuje en motores espaciales de plasma

Citations (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO1988008488A1 (en) * 1987-04-23 1988-11-03 Hughes Aircraft Company Spacecraft with modulated thrust electrostatic ion thruster and associated method
GB2262777A (en) * 1991-12-27 1993-06-30 Matra Marconi Space Electric thruster arrangement.
EP0890739A1 (en) * 1997-07-09 1999-01-13 Hughes Electronics Corporation Electrostatic propulsion systems and methods
US6565043B1 (en) * 2001-12-21 2003-05-20 The Boeing Company Redundant system for satellite inclination control with electric thrusters
US6964396B2 (en) * 2001-12-04 2005-11-15 The Boeing Company Automatic accel voltage tracking system for an ion thruster
US20120097796A1 (en) * 2010-10-20 2012-04-26 Saghir Munir Satellite orbit raising using electric propulsion

Patent Citations (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO1988008488A1 (en) * 1987-04-23 1988-11-03 Hughes Aircraft Company Spacecraft with modulated thrust electrostatic ion thruster and associated method
GB2262777A (en) * 1991-12-27 1993-06-30 Matra Marconi Space Electric thruster arrangement.
EP0890739A1 (en) * 1997-07-09 1999-01-13 Hughes Electronics Corporation Electrostatic propulsion systems and methods
US6964396B2 (en) * 2001-12-04 2005-11-15 The Boeing Company Automatic accel voltage tracking system for an ion thruster
US6565043B1 (en) * 2001-12-21 2003-05-20 The Boeing Company Redundant system for satellite inclination control with electric thrusters
US20120097796A1 (en) * 2010-10-20 2012-04-26 Saghir Munir Satellite orbit raising using electric propulsion

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2596721A1 (es) * 2016-01-15 2017-01-11 Antonio SÁNCHEZ TORRES Tobera eléctrica pulsante para aumentar el empuje en motores espaciales de plasma

Also Published As

Publication number Publication date
ES2498716B1 (es) 2015-07-09

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US9657725B2 (en) Ion thruster
US7306189B2 (en) System and method for an ambient atmosphere ion thruster
Mengali et al. Non-Keplerian orbits for electric sails
JP6010132B2 (ja) ホール効果スラスタ
ES2365394A1 (es) Sistema de modificación de la posición y actitud de cuerpos en órbita por medio de satélites guía.
US11722123B2 (en) Enhanced thrust from ion-propelled spacecraft via tethered ion blocker
WO2016178701A1 (en) Thrust augmentation systems
Kuninaka et al. Overview of JAXA’s activities on electric propulsion
ES2498716A1 (es) Sistema de propulsión espacial por modificación electrostática
Kuninaka et al. Flight report during two years on HAYABUSA explorer propelled by microwave discharge ion engines
Janhunen et al. Electric solar wind sail in-space propulsion status report
Toivanen et al. Electric solar wind sail control and navigation
Wallace et al. Interstellar probe mission/system concept
ES2597255B1 (es) Sistema de propulsión espacial por modificación eléctrica pulsante
ES2536800B1 (es) Velero electro-solar por pulsos
Wiegmann Heliopause electrostatic rapid transit system (herts)[electric saill]
JOHNSON et al. Space tethers
Schilling et al. Micropropulsion options for the TechSat21 space-based radar flight
Johnson et al. Electric sail propulsion for deep space missions
Crandall et al. Air-Breathing Electric Propulsion Spacecraft Performance and Aerodynamic Maneuverability
Antropov et al. IONOSFERE Satellite with APPT Based EPS
Hoyt Propulsion and power harvesting performance of electrodynamic tethers
Dressler Spacecraft propulsive device using ambient upper atmospheric constituents for reaction mass
Holm et al. Attitude control using ion thrusters for solar sailing from Low Earth Orbit to sub-L1
Hancock et al. Magnetoshell Aerocapture Performance Opportunities at Mars

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2498716

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20150709

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20210915