ES2423849A1 - Procedimiento para la depuración de efluentes de vinaza y planta depuradora para llevarlo a cabo - Google Patents

Procedimiento para la depuración de efluentes de vinaza y planta depuradora para llevarlo a cabo Download PDF

Info

Publication number
ES2423849A1
ES2423849A1 ES201131594A ES201131594A ES2423849A1 ES 2423849 A1 ES2423849 A1 ES 2423849A1 ES 201131594 A ES201131594 A ES 201131594A ES 201131594 A ES201131594 A ES 201131594A ES 2423849 A1 ES2423849 A1 ES 2423849A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
fluid
filters
sand filters
plant
pair
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES201131594A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2423849B1 (es
Inventor
Ginés MUÑOZ MUÑOZ
Antonio Cuenca Muñoz
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Proyecto Amatic S L
PROYECTO AMATIC SL
Original Assignee
Proyecto Amatic S L
PROYECTO AMATIC SL
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Proyecto Amatic S L, PROYECTO AMATIC SL filed Critical Proyecto Amatic S L
Priority to ES201131594A priority Critical patent/ES2423849B1/es
Publication of ES2423849A1 publication Critical patent/ES2423849A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2423849B1 publication Critical patent/ES2423849B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C05FERTILISERS; MANUFACTURE THEREOF
    • C05FORGANIC FERTILISERS NOT COVERED BY SUBCLASSES C05B, C05C, e.g. FERTILISERS FROM WASTE OR REFUSE
    • C05F5/00Fertilisers from distillery wastes, molasses, vinasses, sugar plant or similar wastes or residues, e.g. from waste originating from industrial processing of raw material of agricultural origin or derived products thereof
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02ATECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE
    • Y02A40/00Adaptation technologies in agriculture, forestry, livestock or agroalimentary production
    • Y02A40/10Adaptation technologies in agriculture, forestry, livestock or agroalimentary production in agriculture
    • Y02A40/20Fertilizers of biological origin, e.g. guano or fertilizers made from animal corpses

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Environmental & Geological Engineering (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Treatment Of Water By Oxidation Or Reduction (AREA)
  • Separation Of Suspended Particles By Flocculating Agents (AREA)

Abstract

Procedimiento para la depuración de efluentes de vinaza y planta depuradora para llevarlo a cabo, caracterizado porque comprende una fase física, con filtros rotativos (4) separando partículas de hasta 30 micras, y recirculación del fluido a través de filtros de arena (6, 17) que separan partículas de hasta una micra; y fase físico-química que contempla la recirculación por filtros de arena (6, 17), inyección de ozono, agentes coagulantes, y peróxido de hidrógeno, provocando la separación de moléculas de agua (H2O) de otros productos, y separación de éstos mediante filtración con esquimers (10). La planta comprende filtros de arena (6, 17) y depósitos de tratamiento (9, 18) con esquimer (10) conducción de regeneración (12), con cuatro bombas de dosificación (13) y un tanque (14) de recogida conectados mediante conducciones con válvulas (7) y bombas de aspiración.

Description

Procedimiento para la depuración de efluentes de vinaza y planta depuradora para llevarlo a cabo
OBJETO DE LA INVENCIÓN
La invención, procedimiento para la depuración de efluentes de vinaza y la planta depuradora para llevarlo a cabo se refiere a un mejorado procedimiento de depuración, en parte físico y en parte químico, de los efluentes o vertidos de vinazas procedentes de la destilación en la industria vitivinícola, el cual, de forma innovadoramente ventajosa comprende la utilización combinada de filtros y la inyección de ozono junto a sustancias coagulantes en dos únicos depósitos de tratamiento por los que se hace circular el efluente, obteniéndose residuos sólidos que pueden ser utilizados como abono y agua depurada.
El campo de aplicación de la presente invención se enmarca dentro del sector técnico de la industria vinícola, centrándose particularmente en los sistemas de depuración de residuos contaminantes de vinaza que genera dicha industria.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
Como es sabido el sector vinícola, transforma anualmente millones de toneladas de uva, que se traducen en la producción de millones de litros de mosto y de vino. Como consecuencia de esta actividad, se obtienen también millones de kg de orujo y millones de litros de lías que se entregaron a las alcoholeras para su destilación. Por ello, la incidencia de estas industrias sobre el medio ambiente es un problema a tener muy en cuenta.
Después de la vinificación, quedan las partes sólidas de la uva y residuos, que van dejando como resultado de las operaciones desde la vendimia hasta después de la elaboraci6n.
Brisas y orujo son las partes sólidas de la uva: escobajo, hollejo, semillas. Las brisas, después de prensadas, contienen aún vino, y se puede extraer; el vino resultante se le clasifica como vino de piquetas o vinos de orujo. Del orujo puede obtenerse alcohol, vinagre, tártaros, materias colorantes, y de las semillas, tanino y aceites.
El orujo puede emplearse para la destilación del alcohol. La obtención del alcohol de orujo se obtiene por extracción, es decir: destilando los orujos por medio de un alambique ordinario que consta de caldera, capitel, refrigerante y serpentín con su recipiente.
Los orujos están constituidos por todas las materias sólidas de la vendimia: pieles u hollejos, semilla o granilla, restos de raspón o el raspón entero.
Los orujos fermentados, u orujos tintos, contienen alrededor de un 40 % de vino, prácticamente imposible de extraer por presión, así como una cierta cantidad de tártaros.
Los orujos frescos, u orujos no fermentados, no contienen alcohol cuando salen de las prensas, pero el azúcar que contienen fermenta en los silos o depósitos donde se guardan, produciendo una cierta cantidad de alcohol. Según el porcentaje de azúcares de las uvas cosechadas (de 10° a 14° de alcohol en potencial), puede calcularse sobre unos rendimientos ere 4 a 5,5 litros de alcohol por 100 kg de orujo.
Toda esta industria, por tanto, genera vinazas que deben ser depuradas de los efluentes industriales para proteger el medio ambiente. De hecho, la legislación en vigor, obliga a la instalación de un sistema eficaz para la eliminación de estos vertidos, sin embargo, los sistemas actualmente utilizados, generalmente a base de sistemas de retención de biomasa y filtrados, no presentan una adecuada eficacia ya que el líquido resultante no está suficientemente depurado y, por otra parte, las balsas existentes donde se retiene dicho líquido generan algunos problemas medioambientales que deben ser resueltos.
Las plantas dedicadas a las limpiezas ó depuraciones que actualmente están en el mercado tienen varios y serios inconvenientes, por ejemplo, algunas de ellas necesitan un espacio de tiempo extremadamente dilatado para lograr un resultado que mejora la calidad del efluente y a menudo sin llegar a cumplir con los parámetros que exige el Real Decreto para el vertido de aguas, otras, necesitan del auxilio de productos químicos para paliar la falta de efectividad y algunas utilizan bacterias en el proceso de depurado pero no consiguen las cotas necesarias para cumplir con el citado Real Decreto Ley.
El objetivo de la presente invención es, pues, desarrollar un mejorado procedimiento que consiga separar eficazmente de los vertidos de vinaza el agua de la misma de cualquier otro producto, cumpliendo así con éxito el antedicho Real Decreto sobre vertidos, para permitir su reutilización en riegos o cualquier otra cosa, excepto para el consumo humano que está prohibido por Ley.
EXPLICACIÓN DE LA INVENCIÓN
Así, el procedimiento para la depuración de efluentes de vinaza y la planta depuradora para llevarlo a cabo, que la presente invención propone se configuran como una destacable novedad dentro de su campo de aplicación, ya que a tenor de su implementación y de forma taxativa alcanza satisfactoriamente los objetivos anteriormente señalados como idóneos.
Para ello, y de forma concreta, dicho procedimiento comprende una primera parte de actuación física sobre los vertidos, en cuyo inicio se contempla, de forma similar a los procesos convencionales, la utilización de filtros para separar las partes más gruesas del efluente a tratar, tal como lo hacen muchos de los sistemas existentes en el mercado, con la particularidad de que se utilizan microfiltros que consiguen separar partículas de hasta una micra. A partir de dicha separación, y ya de forma totalmente innovadora, el procedimiento propuesto en la presente invención contempla un tratamiento físico-químico del líquido filtrado mediante la inyección de ozono en el mismo combinado con la inyección de otras sustancias coagulantes, los cuales provocan una reacción química que separa, a nivel molecular, cualquier producto que se halle mezclado en el agua y, una vez separado el mismo, que ventajosamente puede ser reutilizado como abono, el líquido resultante es tan solo agua (H2O).
Por su parte, la planta depuradora necesaria para llevar a cabo el citado procedimiento de depuración físico químico a base de filtrado e inyección de ozono presenta la ventaja, con respecto de las depuradoras convencionales existentes en el mercado, que es mucho más reducida, ya que esencialmente comprende solo dos depósitos de tratamiento, cuyo diámetro, altura y capacidad están en función de la octava parte de la cantidad del efluente a tratar, más un armario en el que se incorporan los elementos de control que comandan los aparatos eléctricos necesarios para su funcionamiento, los cuales, básicamente consisten en una serie de filtros, bombas de aspiración, bombas de dosificación y “esquimers” (del inglés “skimmer”) a través de los que se hace recircular el fluido por las conducciones correspondientes.
Cabe destacar, además, que la planta está diseñada para el trabajo en continuo, por lo que el sistema absorbe el agua que fluye en cada momento y, en ciclos de unas cinco horas de tratamiento, la vierte limpia de manera continua durante las 24 horas. Además, como ya se ha mencionado, la materia orgánica extraída en el proceso de depuración es recogida y colocada en contenedores ya que sirve para ser utilizada como abono.
La capacidad de los depósitos y el poder de tratamiento de la planta estarán en función del caudal medio del efluente, a fin de tratar en continuo el mismo.
Por último, cabe destacar que, ventajosamente, el sistema no requiere de la inclusión de aditivos químicos y se puede utilizar para la depuración de vinaza, purines y alpachines.
Visto lo que antecede, se constata que el descrito procedimiento para la depuración de efluentes de vinaza y la planta depuradora para llevarlo a cabo, representan una innovación de características estructurales y constitutivas desconocidas hasta ahora para tal fin, razones que unidas a su utilidad práctica, la dotan de fundamento suficiente para obtener el privilegio de exclusividad que se solicita.
DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS
Para complementar la descripción que se está realizando de la invención y para ayudar a una mejor comprensión de las características que la distinguen, se acompaña la presente memoria descriptiva, como parte integrante de la misma, de un juego de planos, en los que con carácter ilustrativo y no limitativo se ha representado lo siguiente:
La figura número 1.- Muestra un diagrama esquematizado de la planta depuradora para llevar a cabo el procedimiento para la depuración de efluentes de vinaza objeto de la invención, apreciándose en ella las principales partes y elementos que comprende así como su configuración y disposición.
REALIZACIÓN PREFERENTE DE LA INVENCIÓN
A la vista de la descrita figura 1, y de acuerdo con la numeración adoptada en ella, se puede apreciar como la planta (1) depuradora en cuestión comprende los siguientes elementos:
1.
Planta
2.
Balsa
3.
Bomba submarina
4.
Filtros rotativos
5.
Depósito intermedio
6.
Primer par de filtros de arena
7.
Válvulas
8.
Primera bomba de aspiración
9.
Primer depósito de tratamiento
10.
Esquimer
11.
Segunda bomba de aspiración
12.
Conducción de regeneración
13.
Bombas de dosificación
14.
Tanque de recogida
15.
Tercera bomba de aspiración
16.
Cuarta bomba de aspiración
17.
Segundo par de filtros de arena
18.
Segundo depósito de tratamiento
19.
Quinta bomba de aspiración
20.
Sexta bomba de aspiración
21.
Boca de salida
22.
Conducción de aportación
Una balsa (2) de recogida del efluente, la cual está provista de una bomba submarina (3) sumergida en el agua sucia contenida en ella y que, a través de las correspondientes conducciones, la impulsa hacia un primer grupo de filtros rotativos (4) dispuestos a continuación y tras los que se ha previsto un depósito intermedio (5).
Cabe mencionar que el citado grupo de filtros rotativos (4), son filtros con mallas de 50 y 30 micras y cuentan con aporte de agua para la limpieza de las mismas, evitando así su taponamiento.
Tras el citado depósito intermedio (5), la planta (1) cuenta con un primer par de filtros de arena (6) a los que es conducido el efluente mediante la apertura de la correspondiente válvula (7) y una primera bomba de aspiración (8) prevista en la conducción que comunica con ellos, estando así mismo conectados dichos filtros con un primer depósito de tratamiento (9).
Este primer depósito de tratamiento (9) cuenta con un esquimer (10) y con una segunda bomba de aspiración
(11) vinculada a una conducción de regeneración (12), la cual, comunica con cuatro bombas de dosificación (13) que inyectan ozono, agentes coagulantes moleculares, del tipo homopolímeros de cloruro de dialildimetilamonio, tal como chemifloc FC162, y APF (activ polifloc) y peróxido de hidrógeno.
Es importante destacar que los mencionados filtros de arena (6) son capaces de separar el fluido en partículas de hasta una micra. Además, ambos filtros trabajan en paralelo de forma que, cuando uno trabaja el otro hace el lavado y contralavado de su filtro.
Tanto el citado primer par de filtros de arena (6) como este primer depósito de tratamiento (9) están conectados, mediante las conducciones y válvulas (7) correspondientes, con un tanque (14) de recogida de agua tratada, habiéndose previsto en ellas una tercera y cuarta bombas de aspiración (15, 16), para llevar agua clara y alimentar la limpieza, respectivamente, del primer par de filtros de arena (6), y de un segundo par de filtros de arena (17) vinculados a un segundo depósito de tratamiento (18) previsto a continuación en la planta.
Como en el caso del primer depósito de tratamiento (9) anteriormente descrito, este segundo depósito de tratamiento (18) cuenta también con esquimer (10), bomba de aspiración (en este caso la quinta, referenciada con 19) y bombas de dosificación (13) en la conducción de regeneración (12). Por su parte, el segundo par de filtros de arena (17) de idénticas características que el primero, al igual que este, también trabajan en paralelo, de forma que cuando uno filtra el otro se limpia, contemplándose así mismo, una sexta bomba de aspiración (20) que permite la recirculación del fluido entre este segundo depósito de tratamiento (18) y el segundo par de filtros de arena (17) vinculados al mismo.
Cabe mencionar que este segundo depósito de tratamiento (18) así como el segundo par de filtros de arena (17), así como el conjunto de elementos vinculados a ellos, son elementos adicionales de una realización preferida de la planta, ya que no se descarta la implementación de la misma en una versión más simplificada que carezca de ellos.
En todo caso, es importante destacar que la inyección del ozono, de los agentes coagulantes y del peróxido de hidrógeno, en los depósitos de tratamiento (9 y 18), que se realiza a través de las conducciones de regeneración (12), no se produce ni el fondo del depósito ni en su parte superior, sino en su zona media del mismo, mezclándose directamente con el líquido efluente contenido en él, con lo que se provoca una reacción química que ataca las moléculas del mismo, las oxida, y precipita su separación del agua, ya que el ozono al mezclarse con el líquido quema los demás componentes, permitiendo posteriormente la retirada de las impurezas resultantes mediante los esquimers
(10) y los filtros de arena (6 y 17), mientras que el agua obtenida es conducida al tanque (14) de recogida de agua tratada y al exterior por la boca de salida (21) correspondiente, pudiendo existir, opcionalmente, una conducción de aportación (22) de agua a dicho tanque (14), provista de su correspondiente válvula (7).
La planta (1) cuenta, además, con un armario (no representado) en el que se incorporan los elementos de control que comandan las válvulas, bombas, filtros y demás aparatos eléctricos necesarios para su funcionamiento, a los que se encuentra convenientemente conectado, para regular la inyección del ozono y demás agentes y la circulación del líquido a través del circuito, debiendo señalarse que la planta (1) está diseñada para el trabajo en continuo, de manera que absorbe continuamente el líquido efluente y, en ciclos de unas cinco horas de tratamiento, vierte el agua limpia igualmente de manera continua.
En resumen, el proceso de depurado que la invención propone comprende:
-
una fase de actuación física en la que, además de la utilización de filtros rotativos (4), contempla la recirculación del fluido a través de filtros de arena (6 y 17) aptos para separar partículas de hasta una micra;
-
y una fase de actuación físico-química en la que se somete el líquido filtrado a un ciclo de tratamiento que contempla la inyección de ozono, agentes coagulantes moleculares, del tipo homopolímeros de cloruro de dialildimetilamonio, tal como chemifloc FC162, y APF (activ polifloc), y de peróxido de hidrógeno, provocando una reacción química que separa las moléculas de agua (H2O) contenidas en dicho líquido filtrado, de cualquier otro producto que se halle mezclado en él, siendo dicho producto posteriormente separado mediante filtración con esquimers
(10) y el agua recogida para su reutilización.
En concreto, el ciclo de funcionamiento de la planta depuradora consiste en lo siguiente:
-
El líquido efluente a filtrar, contenido en la balsa (2), y que se va vertiendo en ella de forma continua, es impulsado por una bomba submarina (3) hasta un grupo de filtros rotativos (4), donde se separan las partículas de mayor tamaño, siendo conducido posteriormente a un depósito intermedio (5).
-
Una primera bomba de aspiración (8) lleva el fluido hasta un primer par de filtros de arena (6) haciéndolo circular a través de ellos y llenar un primer depósito de tratamiento (9).
-
Una vez lleno dicho primer depósito de tratamiento (9), se pone en marcha la bomba de aspiración del mismo (segunda bomba de aspiración, referenciada con 11) haciendo circular el fluido por la conducción de regeneración (12) en la que se inyecta ozono y coagulante, del tipo homopolímeros de cloruro de dialildimetilamonio, (Chemifloc FC-126) a través de las bombas de dosificación (13) correspondientes que se han puesto en marcha al mismo tiempo. En concreto, se inyectan tres litros de cada elemento.
-
A continuación, y mediante el accionamiento automático de las válvulas (7) correspondientes así como de la primera bomba de aspiración (8), que se halla dispuesta en la conducción que une el depósito (9) y los filtros (6), se produce el llenado y recirculación del fluido por el esquimer (10) y el primer par de filtros de arena (6).
-
Seguidamente, se detiene la recirculación del fluido entre el depósito y los filtros y se procede a recoger la materia orgánica e inorgánica del esquimer (10) de este primer depósito de tratamiento (9).
-
Transcurrido un determinado espacio de tiempo (alrededor de 45 min), la segunda bomba de aspiración (11) se vuelve a poner en marcha haciendo circular el fluido por la conducción de regeneración (12) en la que se ha accionado la bomba de dosificación (13) que inyecta tres litros más de coagulante, a la vez que se acciona el esquimer (10).
-
Una vez inyectado el coagulante, la bomba (11) se para y se hace circular el fluido de nuevo a través del esquimer (10) y del par de filtros de arena (6) durante 90 minutos, accionándose para ello la primera bomba de aspiración (8).
-
A los 45 minutos de la puesta en marcha del esquimer, se acciona la bomba de dosificación de ozono haciendo trabajar la conducción de regeneración (12) mediante la bomba de aspiración (11).
-
Transcurridos los 90 minutos, se detiene la recirculación del fluido por el esquimer (10) y se hace circular entre el depósito (9) y los filtros de arena (6) a la vez que se sigue haciendo circular por la conducción de regeneración (12) en la que se le inyecta peróxido de hidrógeno mediante la bomba de dosificación (13) correspondiente. A los 30 minutos de haberse parado la bomba de dosificación que inyecta el peróxido de hidrógeno, se pose en marcha la bomba dosificadora (13) que inyecta tres litros de un segundo coagulante, del tipo homopolímeros de cloruro de dialildimetilamonio, en este caso APF (Activ polyfloc).
-
El proceso continúa con la recirculación del fluido pasando de este primer depósito de tratamiento (9) al primer par de filtros de arena (6), accionándose de nuevo la segunda bomba de aspiración (11) que lo hace circular a través de la conducción de regeneración (12).
-
Por último, y tras el correspondiente posicionamiento de las válvulas que convenga, se procede al vaciado del primer depósito de tratamiento (9) haciendo pasar el fluido una vez más a través del primer par de filtros de arena (6), para ser conducido hasta el tanque (14) de recogida de aguas tratadas.
Adicionalmente, los pasos del ciclo comprendidos tras la limpieza del esquimer (10) del primer depósito de tratamiento (9), se llevan a cabo en un segundo depósito de tratamiento (18) de características idénticas a las del primero y vinculado a un segundo par de filtros de arena (17), de forma que en tal caso, cuando se ha cumplimentado los pasos previos, en el primer depósito de tratamiento (9) y primer par de filtros de arena (6) comienza un nuevo ciclo de tratamiento. Por consiguiente, dichas fases del ciclo consistirán en que:
-
Transcurrido el espacio de tiempo (alrededor de 45 min) tras la parada de las bombas y la limpieza del esquimer (10), se hace circular de nuevo el fluido por la conducción de regeneración (12) del primer depósito de tratamiento (9) o del segundo depósito de tratamiento (18) vinculado al segundo par de filtros de arena (17) y se le vuelve a inyectar coagulante, del tipo homopolímeros de cloruro de dialildimetilamonio (Chemifloc FC-126).
-
Una vez inyectado el coagulante, se hace circular el fluido de nuevo a través del esquimer (10) y del par de filtros de arena (6, 17) durante 90 minutos. A los 45 minutos de dicha circulación, se inyecta ozono haciendo en la conducción de regeneración (12) por la que se hace circular de nuevo el fluido.
-
Transcurridos los 90 minutos, se detiene la recirculación del fluido por el esquimer (10) y se hace circular entre el depósito (9, 18) y los filtros de arena (6, 17) a la vez que se sigue haciendo circular por la conducción de regeneración (12) en la que se le inyecta peróxido de hidrógeno.
-
A los 30 minutos tras la inyección del peróxido de hidrógeno, se inyecta un segundo coagulante, del tipo homopolímeros de cloruro de dialildimetilamonio, en este caso APF (Activ polyfloc).
-
Se hace recircular el fluido entre el depósito de tratamiento (9, 18) y el par de filtros de arena (6, 17) y la conducción de regeneración (12).
-
Se procede al vaciado del depósito de tratamiento (9, 18) haciendo pasar el fluido una vez más a través del par de filtros de arena (6), siendo conducido a un tanque (14) de recogida de aguas tratadas.
Descrita suficientemente la naturaleza de la presente invención, así como la manera de ponerla en práctica, no se considera necesario hacer más extensa su explicación para que cualquier experto en la materia comprenda su alcance y las ventajas que de ella se derivan, haciéndose constar que, dentro de su esencialidad, podrá ser llevada a la práctica en otras formas de realización que difieran en detalle de la indicada a título de ejemplo, y a las cuales alcanzará igualmente la protección que se recaba siempre que no se altere, cambie o modifique su principio fundamental.

Claims (8)

  1. REIVINDICACIONES
    1. Procedimiento para la depuración de efluentes de vinaza que, siendo un proceso que se aplica sobre el líquido efluente en continua circulación y contemplando la utilización de filtros rotativos para separar las partes más gruesas del mismo, está caracterizado porque comprende:
    -
    una fase de actuación física en la que, además de la utilización de filtros rotativos (4) por los que se hace pasar el fluido para separar partículas de hasta 30 micras, contempla la recirculación del fluido a través de filtros de arena (6, 17) que separan partículas de hasta una micra;
    -
    y una fase de actuación físico-química en la que se somete el líquido a un ciclo de tratamiento que contempla su recirculación por los filtros de arena (6, 17), la inyección de ozono, agentes coagulantes moleculares, del tipo homopolímeros de cloruro de dialildimetilamonio, y peróxido de hidrógeno, provocando una reacción química que separa las moléculas de agua (H2O) contenidas en dicho líquido filtrado de cualquier otro producto que se halle mezclado en él, y la separación de dicho producto mediante filtración con esquimers (10), siendo recogida el agua para su reutilización.
  2. 2. Procedimiento, según la reivindicación 1, caracterizado porque el ciclo de tratamiento físico-químico comprende los siguientes pasos:
    -
    Se hace circular el fluido por una conducción de regeneración (12) prevista en un primer depósito de tratamiento (9) en la que se inyecta ozono y coagulante, del tipo homopolímeros de cloruro de dialildimetilamonio,.
    -
    Recirculación del fluido por un esquimer (10) previsto en el depósito de tratamiento (9) y por un primer par de filtros de arena (6).
    -
    Detención de la recirculación del fluido y recogida de la materia orgánica e inorgánica del esquimer
    (10) de este primer depósito de tratamiento (9).
    -
    Transcurrido un espacio de tiempo (alrededor de 45 min), se hace circular de nuevo el fluido por la conducción de regeneración (12) del primer depósito de tratamiento (9) o de un segundo depósito de tratamiento (18) vinculado a un segundo par de filtros de arena (17) y se le vuelve a inyectar coagulante, del tipo homopolímeros de cloruro de dialildimetilamonio,.
    -
    Una vez inyectado el coagulante, se hace circular el fluido de nuevo a través del esquimer (10) y del par de filtros de arena (6, 17) durante 90 minutos. A los 45 minutos de dicha circulación, se inyecta ozono haciendo en la conducción de regeneración (12) por la que se hace circular de nuevo el fluido.
    -
    Transcurridos los 90 minutos, se detiene la recirculación del fluido por el esquimer (10) y se hace circular entre el depósito (9, 18) y los filtros de arena (6, 17) a la vez que se sigue haciendo circular por la conducción de regeneración (12) en la que se le inyecta peróxido de hidrógeno.
    -
    A los 30 minutos tras la inyección del peróxido de hidrógeno, se inyecta un segundo coagulante, del tipo homopolímeros de cloruro de dialildimetilamonio,.
    -
    Se hace recircular el fluido entre el depósito de tratamiento (9, 18) y el par de filtros de arena (6, 17) y la conducción de regeneración (12).
    -
    Se procede al vaciado del depósito de tratamiento (9, 18) haciendo pasar el fluido una vez más a través del par de filtros de arena (6), siendo conducido a un tanque (14) de recogida de aguas tratadas.
  3. 3.
    Planta depuradora para llevar a cabo un procedimiento para la depuración de efluentes de vinaza, como el descrito en las reivindicaciones 1 y 2, que tras la balsa (2) de recogida del efluente con bomba submarina (3), filtros rotativos (4) y un depósito intermedio (5), está caracterizada porque comprende un primer par de filtros de arena (6) vinculado a un primer depósito de tratamiento (9) con un esquimer (10) y conducción de regeneración (12), que comunica con cuatro bombas de dosificación (13) que inyectan ozono, agentes coagulantes moleculares, del tipo homopolímeros de cloruro de dialildimetilamonio,,y peróxido de hidrógeno; y un tanque (14) de recogida de agua tratada; estando dichos elementos conectados mediante conducciones provistas de válvulas (7) y bombas de aspiración para procurar la circulación del fluido; y en que, además, cuenta con un armario en el que se incorporan los elementos de control que comandan las válvulas, bombas, filtros y demás aparatos eléctricos, a los que se encuentra conectado, para regular la inyección del ozono y demás agentes y la circulación del líquido a través del circuito, estando la planta diseñada para el trabajo en continuo, de manera que absorbe continuamente el líquido efluente y, en ciclos de unas cinco horas de tratamiento, vierte el agua limpia igualmente de manera continua.
  4. 4.
    Planta, según la reivindicación 3, caracterizada porque incorpora un segundo depósito de tratamiento (18) con esquimer (10) y conducción de regeneración (12) con bombas de dosificación (13) y vinculado a un segundo par de filtros de arena (17), igualmente dotado de bombas de aspiración y válvulas en las conducciones.
  5. 5. Planta, según las reivindicaciones 3 y 4, caracterizada porque las conducciones de regeneración (12), en las que se produce la inyección del ozono, los agentes coagulantes y del peróxido de hidrógeno, comunican con los depósitos de tratamiento (9 y 18), a través de la zona media de los mismos mismo, mezclándose directamente con el líquido efluente contenido en ellos.
  6. 6. Planta, según las reivindicaciones 3 a 5, caracterizada porque los pares de filtros de arena (6, 17) son aptos
    5 para separar el fluido en partículas de hasta una micra; porque dichos pares filtros de arena trabajan en paralelo de forma que, cuando uno trabaja el otro hace el lavado y contralavado de su filtro; y porque están vinculados al tanque
    (14) de recogida mediante conducciones con bombas de aspiración para llevar agua clara y alimentar su limpieza.
  7. 7. Planta, según la reivindicación 3, caracterizada porque el grupo de filtros rotativos (4), son filtros con mallas de 50 y 30 micras y cuentan con aporte de agua para la limpieza de las mismas.
    OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS
    N.º solicitud: 201131594
    ESPAÑA
    Fecha de presentación de la solicitud: 03.10.2011
    Fecha de prioridad:
    INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TECNICA
    51 Int. Cl. : C05F5/00 (2006.01) C05F17/02 (2006.01)
    DOCUMENTOS RELEVANTES
    Categoría
    56 Documentos citados Reivindicaciones afectadas
    A A
    FR 2751322 A1 (VIGNOLLES JEAN, CHAMOULAUD MICHEL, LARQUEY JEAN y DUPUY JEAN MARIE) 23.011988, página 5, línea 17 – página 6, línea 12; reivindicaciones 1-10. US 1498938 A (KENNETH ROY GRAY y ANTHIONY JOSEPN BIDDLESTONE) 25.01.1978, todo el documento. 1-7 1-7
    Categoría de los documentos citados X: de particular relevancia Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la misma categoría A: refleja el estado de la técnica O: referido a divulgación no escrita P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentación de la solicitud E: documento anterior, pero publicado después de la fecha de presentación de la solicitud
    El presente informe ha sido realizado • para todas las reivindicaciones • para las reivindicaciones nº:
    Fecha de realización del informe 02.07.2013
    Examinador M. Ybarra Fernández Página 1/4
    INFORME DEL ESTADO DE LA TÉCNICA
    Nº de solicitud: 201131594
    Documentación mínima buscada (sistema de clasificación seguido de los símbolos de clasificación) C05F Bases de datos electrónicas consultadas durante la búsqueda (nombre de la base de datos y, si es posible, términos de
    búsqueda utilizados) INVENES, EPODOC
    Informe del Estado de la Técnica Página 2/4
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 201131594
    Fecha de Realización de la Opinión Escrita: 02.07.2013
    Declaración
    Novedad (Art. 6.1 LP 11/1986)
    Reivindicaciones Reivindicaciones 1-7 SI NO
    Actividad inventiva (Art. 8.1 LP11/1986)
    Reivindicaciones Reivindicaciones 1-7 SI NO
    Se considera que la solicitud cumple con el requisito de aplicación industrial. Este requisito fue evaluado durante la fase de examen formal y técnico de la solicitud (Artículo 31.2 Ley 11/1986).
    Base de la Opinión.-
    La presente opinión se ha realizado sobre la base de la solicitud de patente tal y como se publica.
    Informe del Estado de la Técnica Página 3/4
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 201131594
    1. Documentos considerados.-
    A continuación se relacionan los documentos pertenecientes al estado de la técnica tomados en consideración para la realización de esta opinión.
    Documento
    Número Publicación o Identificación Fecha Publicación
    D01
    FR 2751322 A1 (VIGNOLLES JEAN, CHAMOULAUD MICHEL, LARQUEY JEAN y DUPUY JEAN MARIE) 23.011988
    D02
    US 1498938 A (KENNETH ROY GRAY y ANTHIONY JOSEPN BIDDLESTONE) 25.01.1978
  8. 2. Declaración motivada según los artículos 29.6 y 29.7 del Reglamento de ejecución de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes sobre la novedad y la actividad inventiva; citas y explicaciones en apoyo de esta declaración
    La patente FR1751322 reivindica un procedimiento de tratamiento de residuos vinícolas como los desechos sólidos para su reutilización como compost. Dicho procedimiento comprende las siguientes fases: recuperación de los residuos vinícolas, filtrado, concentración de los filtrados para su decantación y evaporación; introducción de los desechos sólidos orgánicos con aditivos destinados a favoreces con compostaje; filtrado de los productos obtenidos y recuperación del compost. El documento US1498938 nos describe un método para descomponer material orgánico de origen vegetal mediante condiciones aeróbicas en compost. Dichas condiciones deben realizarse a una temperatura determinada entre 40 y 80ºC.
    Por todo lo anteriormente expuesto, se considera que los documentos mencionados constituyen el estado de la técnica, y no llevarían al experto en la materia a modificar el procedimiento de la invención del solicitante, por lo que el mismo cumple los requisitos de novedad y actividad inventiva (Artículos 6.1 y 8.1 de la ley de Patentes).
    Informe del Estado de la Técnica Página 4/4
ES201131594A 2011-10-03 2011-10-03 Procedimiento para la depuración de efluentes de vinaza y planta depuradora para llevarlo a cabo Expired - Fee Related ES2423849B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201131594A ES2423849B1 (es) 2011-10-03 2011-10-03 Procedimiento para la depuración de efluentes de vinaza y planta depuradora para llevarlo a cabo

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201131594A ES2423849B1 (es) 2011-10-03 2011-10-03 Procedimiento para la depuración de efluentes de vinaza y planta depuradora para llevarlo a cabo

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2423849A1 true ES2423849A1 (es) 2013-09-24
ES2423849B1 ES2423849B1 (es) 2014-10-06

Family

ID=49115765

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201131594A Expired - Fee Related ES2423849B1 (es) 2011-10-03 2011-10-03 Procedimiento para la depuración de efluentes de vinaza y planta depuradora para llevarlo a cabo

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2423849B1 (es)

Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US1498938A (en) * 1922-09-11 1924-06-24 John L Tillotson Computing scale
FR2751322A1 (fr) * 1996-07-17 1998-01-23 Vignolles Jean Procede de traitement des residus viticoles pour produire un compost a base de sarments de vigne

Patent Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US1498938A (en) * 1922-09-11 1924-06-24 John L Tillotson Computing scale
FR2751322A1 (fr) * 1996-07-17 1998-01-23 Vignolles Jean Procede de traitement des residus viticoles pour produire un compost a base de sarments de vigne

Also Published As

Publication number Publication date
ES2423849B1 (es) 2014-10-06

Similar Documents

Publication Publication Date Title
CN206219374U (zh) 一种生活污水回用系统
CN1258486C (zh) 废水的处理方法和装置
CN2741472Y (zh) 一种全循环直饮水机
CN103910467A (zh) 一种水产养殖废水的处理方法
CN103880247A (zh) 一种生活用水净化设备
CN102424486A (zh) 一种医疗废物处置厂废水处理工艺及装置
CN204251463U (zh) 一种中药提取废水净化系统
CN111392938A (zh) 一种利用偏轴转动原理的养殖池废水处理装置
CN111072193A (zh) 一种超滤矿泉水生产系统
CN206428126U (zh) 一种环境工程用污水处理装置
ES2423849A1 (es) Procedimiento para la depuración de efluentes de vinaza y planta depuradora para llevarlo a cabo
CN201154935Y (zh) 化纤废水处理装置
CN204918324U (zh) 一种用于神经节苷脂生产过程中的废水处理装置
CN204958670U (zh) 一种新型洗水厂废水处理装置
KR200267145Y1 (ko) 오폐수 처리장치
CN207227231U (zh) 一种屠宰场污水环保处理装置
CN206720942U (zh) 饮用天然矿泉水生产废水再利用自然过流无菌净化装置
CN209052535U (zh) 一种适用于集装箱制造水性涂装废水再生处理设备
CN203295304U (zh) 鱼虾工厂化养殖废水零排放处理系统
CN101885547A (zh) 一种水处理设备
CN204952422U (zh) 一种循环式工业污水处理设备
CN206188579U (zh) 中水循环利用设备
CN216039141U (zh) 一种制药生产污水高效生物处理系统
CN205133293U (zh) 一种排入河道水源净化装置
CN205099559U (zh) 一种除草类农药废水处理系统

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2423849

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20141006

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20211004