ES2407131B2 - Bloques sintéticos para uso en implantes dentales. - Google Patents

Bloques sintéticos para uso en implantes dentales. Download PDF

Info

Publication number
ES2407131B2
ES2407131B2 ES201131978A ES201131978A ES2407131B2 ES 2407131 B2 ES2407131 B2 ES 2407131B2 ES 201131978 A ES201131978 A ES 201131978A ES 201131978 A ES201131978 A ES 201131978A ES 2407131 B2 ES2407131 B2 ES 2407131B2
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
bone
blocks
dental implants
bone regeneration
lack
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES201131978A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2407131A1 (es
Inventor
Jesús TORRES GARCÍA-DENCHE
Juan Carlos Prados Frutos
Enrique López Cabarcos
Faleh Tamimi Mariño
Mohammad HAMDAN ALKHRAISAT
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Rey Juan Carlos
Original Assignee
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Rey Juan Carlos
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad Complutense de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos filed Critical Universidad Complutense de Madrid
Priority to ES201131978A priority Critical patent/ES2407131B2/es
Publication of ES2407131A1 publication Critical patent/ES2407131A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2407131B2 publication Critical patent/ES2407131B2/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C8/00Means to be fixed to the jaw-bone for consolidating natural teeth or for fixing dental prostheses thereon; Dental implants; Implanting tools
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2/00Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/02Prostheses implantable into the body
    • A61F2/28Bones
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K6/00Preparations for dentistry
    • A61K6/80Preparations for artificial teeth, for filling teeth or for capping teeth
    • A61K6/831Preparations for artificial teeth, for filling teeth or for capping teeth comprising non-metallic elements or compounds thereof, e.g. carbon
    • A61K6/838Phosphorus compounds, e.g. apatite
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61LMETHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
    • A61L27/00Materials for grafts or prostheses or for coating grafts or prostheses
    • A61L27/02Inorganic materials
    • A61L27/12Phosphorus-containing materials, e.g. apatite

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Transplantation (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Plastic & Reconstructive Surgery (AREA)
  • Materials For Medical Uses (AREA)

Abstract

Uso de matrices sólidas preformadas en el campo de regeneración ósea para conseguir aumentos de volumen tanto en sentido horizontal como vertical. Uno de los inconvenientes que presentan las formulaciones actuales es que las matrices se parten debido a la falta de rigidez al ser fijadas mediante tornillos de osteosíntesis a los huesos maxilares. En este caso a la falta de rigidez hay que sumarle la poca capacidad de reabsorción que tiene la hidroxiapatita dificultando un rápido remodelamiento óseo. En un intento de dar solución a los problemas anteriormente presentados se ha estudiado el uso de bloques sintéticos más rígidos y perforados para su atornillado en procedimientos de regeneración ósea. La idea de diseñar bloques ya perforados para la entrada de un tornillo de osteosíntesis en el momento de realización disminuye la posibilidad de fractura del material que habitualmente se presenta cuando se perforan mediante fresas, facilitando la técnica. Esta solución la consideramos como una alternativa real al uso de bloques de hueso antólogo.

Description

Título
Bloques sintéticos para uso en implantes dentales
Campo de la técnica al que pertenece la invención
5 La invención se encuadra en el sector de la odontología, concretamente en materiales sintéticos empleados en procedimientos de regeneración ósea. Tiene por lo tanto especial aplicación en Odontología, Cirugía Maxilofacial y Craneofacial.
Estado de la técnica
10 La pérdida de masa y calidad ósea supone un grave problema de salud que resulta más alarmante en pacientes de edad avanzada. Esto ocurre en pacientes con osteoporosis en donde es frecuente observar fracturas patológicas. En Odontología la reabsorción ósea que sucede a una extracción dental reduce el volumen del alveolo hasta el 30% los primeros 6 meses y más del 50% al cabo de un año. Esta situación
15 hace que pacientes edéntulos (sin dientes) de larga evolución tengan muy poco hueso alveolar o prácticamente nada, provocando movilidad, inestabilidad en sus prótesis completas y graves problemas psico-sociales por la incapacidad que provoca el no poder alimentarse adecuadamente, así como el condicionante psicológico que conlleva la pérdida de dientes.
20 La rehabilitación funcional y psico-social de estos pacientes se soluciona en casi todos los casos (99%) mediante la rehabilitación protésica de sus dientes de una manera fija. Esto ha podido realizarse de forma satisfactoria debido a los grandes avances que se han producido en el campo de la implantología en estos últimos años.
25 Sin embargo todavía existen situaciones que comprometen en un primer momento la colocación de implantes endoóseos, esa situación es la falta de volumen óseo. La insuficiente cantidad de hueso en los maxilares, tanto en anchura como en altura, complica enormemente el tratamiento rehabilitador mediante implantes endoóseos,
30 puesto que donde no hay hueso no se pueden poner implantes.
2
Existen diferentes métodos para conseguir regeneración ósea. El uso de hueso autógeno, es decir del propio individuo, es sin duda la mejor opción. Sin embargo esta alternativa aunque presenta unos resultados clínicos buenos tiene los inconvenientes de la morbilidad asociada a la extracción del injerto y los excesivos costes.
Debido a este problema se investigan el uso de nuevos biomateriales con unas propiedades lo más parecidas a las observadas en el hueso humano, es decir capacidad osteogénica, osteoinductiva, osteoconductiva y bioreabsortiva, ver la patente número EP2305324.
Actualmente existe una amplia gama de fosfatos cálcicos para su uso en procedimientos de regeneración ósea. Los fosfatos cálcicos tienen especial interés en este sentido debido a que se asemejan a la fase mineral del hueso humano y son susceptibles de remodelado óseo y de reabsorción, siendo los más utilizados la hidroxiapatita y el fosfato tricálcico beta, principalmente en forma de gránulos ó en forma de pasta de cemento.
En cuanto al uso de fosfatos cálcicos en forma de gránulos, han demostrado una gran capacidad regenerativa especialmente en cavidades retentivas, como los alvéolos dentarios ó en el interior del seno maxilar. También han sido utilizados con éxito en regeneración ósea horizontal y vertical aunque en estas situaciones es necesario estabilizar el material de injerto para conseguir su inmovilización durante el proceso de remodelado óseo. Para ello se han utilizado mallas de titanio y membranas de colágeno de reabsorción tardía (4-6 meses) fijadas con micro-chinchetas a los huesos maxilares. Siendo esta la principal vía de desarrollo de en el campo de la regeneración ósea, se pueden consultar esta tecnología en las patentes EP0738161, CA2402210, WO2010130409 o WO2008117949, por citar algunas.
Sin embargo las complicaciones observadas en el uso de esta técnica (exposición de las membranas y contaminación del injerto), así como el elevado coste de la misma (puesto que al coste del biomaterial hay que sumarle el coste de la membrana y las chinchetas de fijación de la misma) hacen que esta técnica sea demasiado exclusiva. Otra de las complicaciones que presenta la realización de injertos particulados (en
3
forma de gránulos) asociados a membranas (regeneración ósea guiada), es que es un procedimiento muy sensible a la técnica quirúrgica y por lo tanto poco predecible en manos de aquellos profesionales no habituados a realizar procedimientos de regeneración ósea.
Una alternativa al uso de hueso particulado, es el uso de bloques óseos, a los que se le practican unos orificios para facilitar la entrada de un tornillo de osteosíntesis, que tiene la función de unir de forma íntima el injerto óseo al lecho receptor. Sin embrago esta alternativa aunque presenta unos resultados clínicos buenos tiene los inconvenientes en el caso de utilizar hueso autógeno de la morbilidad asociada a la extracción del injerto y los excesivos costes.
Para evitar los problemas del uso de hueso autógeno se pueden usar bloques alogénicos (hueso humano de otro individuo). Esta opción disminuye la morbilidad asociada al uso de hueso autógeno pero sigue siendo muy costosa, y es por eso que se tratan de buscar biomateriales tanto de origen animal como sintéticos en forma de bloques para disminuir los costes de la técnica.
Como opción a estos procedimientos y materiales podría realizarse la regeneración ósea mediante fijación de bloques sintéticos, a partir de biomateriales compatibles, lo que simplificaría la técnica y acercaría su realización a un gran número de profesionales. Sin embargo, el uso de injertos óseos sintéticos en bloques preformados todavía está en un grado de investigación muy incipiente y, por tanto, no tiene aceptación en el campo de la regeneración ósea para conseguir aumentos de volumen tanto en sentido horizontal como vertical.
Uno de los inconvenientes que presentan estas formulaciones es que las matrices de materiales biocompatibles se parten debido a la falta de rigidez al ser fijadas mediante tornillos de osteosíntesis a los huesos maxilares.
Entre las escasas presentaciones de matrices sólidas destaca el uso de hueso bovino, en forma de bloques rectangulares. En este caso a la falta de rigidez hay que sumarle la poca capacidad de reabsorción que tiene este material, dificultando un rápido remodelamiento óseo. Actualmente los injertos en bloque, de origen sintético o animal,
4
tienen una presentación rectangular o cuadrangular con mayor o menor porosidad. Estos deben ser perforados, con una fresa médica por parte de la persona que realiza el implante, para facilitar la entrada del tornillo de osteosíntesis que fijará el injerto en bloque a los huesos maxilares, siendo muy frecuente su fractura debido probablemente a su falta de rigidez o a la perdida de consistencia del material a ser perforado. Para su sujeción a la zona maxilofacial se utilizan tornillos que pueden ser de cerámica, titanio, acero quirúrgico u otras aleaciones biocompatibles.
En el campo de los materiales, una nueva línea de investigación está estudiando el uso de fosfato cálcico dihidrato o “brushita” (CaHPO4·2H2O) y su forma deshidratada “monetita” (CaHPO4) como una alternativa en el campo de los biomateriales para regeneración ósea. En la patente ES2301320 se describe la síntesis y su utilización como gránulos de cementos cálcicos en procesos de regeneración ósea. El fosfato dicálcico anhidrato (monetita) es un biomaterial que se está utilizando recientemente en procedimientos de regeneración ósea de forma experimental con unos resultados clínicos parecidos a los obtenidos con el hueso autógeno. Además de ser un biomaterial con excelentes propiedades osteoconductivas tiene la ventaja de presentar una mayor reabsorción respecto al resto de los biomateriales a los que tenemos acceso en el mercado actualmente, favoreciendo de este modo la sustitución progresiva de la monetita por hueso nuevo neoformado.
Por todo lo anteriormente descrito, el problema técnico que resuelve esta invención es el desarrollo de matrices sólidas preformadas, para la regeneración ósea, con suficiente rigidez y con un diseño que permita su fijación al hueso mediante tornillos de osteosíntesis, sin que se fracture el implante y con una adecuada porosidad para permitir el crecimiento celular, y con capacidad de bio-reabsorción.
Descripción detallada de la invención
La presente invención consiste en la realización de un bloque perforado para la entrada de un tornillo de osteosíntesis, de forma que disminuya la posibilidad de fractura del material cuando se hace su implante sobre una superficie ósea. Esta solución puede ser considerada como una alternativa real al uso de bloques de hueso antólogo, debido a los problemas anteriormente citados derivados de su obtención
5
En la figura 1 se muestra la realización preferente de la invención. Esta está constituida por un cilindro, con un diámetro entre 12.5 mm y 7.5 mm y una altura o grosor entre 3 y 5 mm.(2, figura 1) En su interior tiene una o dos perforaciones entre
0.5 y 2 mm (3, figura 1) de diámetro para permitir su posterior fijación, mediante tornillos de osteosíntesis, a los huesos maxilares.
El material utilizado es la monetita en forma de matriz sólida preformada estéril, aunque pueden utilizarse también brushita, fosfato tricálcico o hidroxiapita. evitando de este modo el uso de formulaciones en forma de gránulos que precisan para su estabilización de membranas de colágeno o mallas de titanio, facilitando así su implantación y disminuyendo también los costes.
Descripción de las figuras
La Figura 1 muestra una realización de un bloque sintético para uso en implantes dentales visto tanto isométricamente como en alzado. La Figura 2 es una imagen histológica que demuestra la integración tanto del bloque de hueso autógeno (1 flecha) como del bloque de monetita (2 flechas) al hueso nativo de la calota del conejo. La Figura 3 es un modelo original de Tomografía Computarizada sobre el que se han diseñado tanto la forma del bloque necesario para reconstruir el volumen óseo perdido así como la ubicación de la perforación para la entrada del tornillo de osteosíntesis.
Descripción detallada de las realizaciones particulares
La presente invención se ilustra mediante los siguientes 3 ejemplos, los cuales no pretenden ser limitativos de su alcance.
Ejemplo 1. Regeneración ósea vertical mediante bloque de monetita perforados para ser atornillados sobre calota de conejo teniendo como control hueso autólogo.
Se han realizado estudios en calota de conejo evaluando la efectividad de bloques atornillados de monetita en procedimientos de regeneración ósea vertical, utilizando como control bloques de hueso autólogo obtenidos de la calota del conejo.
6
En este estudio se consiguió un porcentaje de hueso nuevo regenerado dentro del bloque de monetita de un 43%. Un porcentaje similar al obtenido con el hueso autógeno 57%. Además se observó regeneración ósea en altura de 2 mm en un tiempo de estudio de ocho semanas.
Ejemplo 2. Regeneración ósea vertical mediante bloque de brushita perforados para ser atornillados sobre calota de conejo teniendo como control bloques de monetita perforados.
10 Se han realizado estudios en calota de conejo evaluando la efectividad de bloques atornillados de brushita y monetita en procedimientos de regeneración ósea vertical utilizando bloques de 3 y 4 mm de altura. .En este estudio se observó un porcentaje de regeneración ósea de un 40% en los bloques de 3 mm de altura y un porcentaje de un 35% de hueso regenerado en los de 4 mm de altura también durante un período de
15 observación de ocho semanas.
Ejemplo 3. Reconstrucción tridimensional de volúmenes óseos mediante bloques de monetita diseñados a partir de Tomografías computarizadas.
20 Se han diseñado bloques 3D de monetita a partir de una Tomografía Computarizada del paciente, preformando los bloques con la forma ideal para la reconstrucción del volumen perdido y para ser utilizados en procedimientos de regeneración ósea horizontal y/o vertical.
7

Claims (3)

  1. Reivindicaciones
    1. Bloques sintéticos para usos en implantes dentales que permitan la
    5 regeneración ósea, con al menos una perforación para su atornillado mediante tornillos de osteosíntesis en hueso craneofacial, fabricados a partir de fosfatos cálcicos tales como la brushita, monetita, fosfato tricálcico o hidroxiapita caracterizados por tener una forma cilíndrica, cuyo diámetro puede variar entre 7.5 y 12.5 mm y su espesor puede variar entre 3 y 5 mm.
  2. 2. Bloques sintéticos para uso en implantes dentales, según la reivindicación 1, caracterizados porque el diámetro de la perforación donde se alojará el tornillo está en un rango entre 0.5 y 2 mm.
    15 3. Bloques sintéticos para uso en implantes dentales, según reivindicación 2, caracterizados porque los tornillos para su atornillado directo a hueso maxilofacial pueden ser de cerámica, titanio, acero quirúrgico u otras aleaciones biocompatibles.
  3. 4. Bloques sintéticos para uso en implantes dentales, según reivindicación 3,
    20 caracterizados porque el tornillo puede tener longitudes comprendidas entre 5 y 15 mm.
    8
    FIGURA 2
    FIGURA 3.
ES201131978A 2011-12-07 2011-12-07 Bloques sintéticos para uso en implantes dentales. Active ES2407131B2 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201131978A ES2407131B2 (es) 2011-12-07 2011-12-07 Bloques sintéticos para uso en implantes dentales.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201131978A ES2407131B2 (es) 2011-12-07 2011-12-07 Bloques sintéticos para uso en implantes dentales.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2407131A1 ES2407131A1 (es) 2013-06-11
ES2407131B2 true ES2407131B2 (es) 2013-11-15

Family

ID=48486095

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201131978A Active ES2407131B2 (es) 2011-12-07 2011-12-07 Bloques sintéticos para uso en implantes dentales.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2407131B2 (es)

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FI78232C (fi) * 1987-06-15 1989-07-10 Trident Oy Implantat, som ersaetter en tand eller en del av benvaevnaden med syntetiskt material.
US8029755B2 (en) * 2003-08-06 2011-10-04 Angstrom Medica Tricalcium phosphates, their composites, implants incorporating them, and method for their production
ES2301320B1 (es) * 2005-12-15 2009-05-01 Faleh Tamimi Mariño Granulado de cemento de brushita fraguado con acido glicolico para regeneracion osea.
WO2010094813A1 (es) * 2009-02-10 2010-08-26 Azurebio, S. L. Material de regeneración ósea a partir de combinaciones de monetita con otros compuestos de calcio bioactivos
EP2359873A1 (en) * 2010-02-12 2011-08-24 Straumann Holding AG Process for preparing a body having an osteointegrative surface

Also Published As

Publication number Publication date
ES2407131A1 (es) 2013-06-11

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2333799T3 (es) Silice bioactiva porosa amorfa.
Tamimi et al. Craniofacial vertical bone augmentation: a comparison between 3D printed monolithic monetite blocks and autologous onlay grafts in the rabbit
Tamimi et al. Osseointegration of dental implants in 3D-printed synthetic onlay grafts customized according to bone metabolic activity in recipient site
Horch et al. Synthetic, pure-phase beta-tricalcium phosphate ceramic granules (Cerasorb®) for bone regeneration in the reconstructive surgery of the jaws
Ewers Maxilla sinus grafting with marine algae derived bone forming material: a clinical report of long-term results
Horowitz et al. Bone grafting: history, rationale, and selection of materials and techniques.
WO2010004057A1 (es) MATRICES TRIDIMENSIONALES DE MONETITA POROSA ESTRUCTURADA PARA INGENIERIA TISULAR Y REGENERACION OSEA, Y METODO DE PREPARACIόN DE LAS MISMAS
Mazor et al. The use of hydroxyapatite bone cement for sinus floor augmentation with simultaneous implant placement in the atrophic maxilla. A report of 10 cases
Palarie et al. Early outcome of an implant system with a resorbable adhesive calcium–phosphate coating—a prospective clinical study in partially dentate patients
Streckbein et al. Horizontal alveolar ridge augmentation using autologous press fit bone cylinders and micro-lag-screw fixation: Technical note and initial experience
ES2544904B1 (es) Injerto artificial odontológico
Barone et al. Current use of calcium sulfate bone grafts
Hoornaert et al. Vertical bone regeneration with synthetic biomimetic calcium phosphate onto the calvaria of rats
Wannfors et al. Augmentation of the mandible via a" tent-pole" procedure and implant treatment in a patient with type III osteogenesis imperfecta: clinical and histologic considerations.
ES2407131B2 (es) Bloques sintéticos para uso en implantes dentales.
Shawky et al. Density of bone formed after sinus augmentation with Nanobone versus that of bone formed after sinus lift with tenting technique: Preliminary study
De Moraes et al. Maxillary reconstruction using rhbmp-2 and titanium mesh: Technical note about the use of stereolithographic model
ES2610823B1 (es) Método de fabricación de una barrera oclusiva para regeneración ósea y la barrera oclusiva obtenida mediante dicho método
Radkevich et al. Application of TiNi dental implants with permeable porosity in patients rehabilitation with different adentia options
Seong et al. Eight-year clinical follow-up of sinus grafts with micro-macroporous biphasic calcium phosphate granules
Abd Elfattah et al. EVALUATION OF
Caracaş et al. An optical coherence tomography evaluation of two synthetic bone augmentation materials in calvaria and mandibular lab rats cavities
RU2187281C1 (ru) Устройство для устранения костных дефектов верхнечелюстной пазухи и крепления зубных имплантатов
Arısan Biodegradation of injectable calcium phosphate bone cements: a dental perspective
e Souza et al. Bone allografts on maxillary reconstruction for oral rehabilitation with dental implants on cleft lip and palate patients

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2407131

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B2

Effective date: 20131115