ES2379258B1 - Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente de agua mediante rueda hidráulica - Google Patents

Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente de agua mediante rueda hidráulica Download PDF

Info

Publication number
ES2379258B1
ES2379258B1 ES200901834A ES200901834A ES2379258B1 ES 2379258 B1 ES2379258 B1 ES 2379258B1 ES 200901834 A ES200901834 A ES 200901834A ES 200901834 A ES200901834 A ES 200901834A ES 2379258 B1 ES2379258 B1 ES 2379258B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
hydraulic
water
hydraulic wheel
energy potential
pump
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200901834A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2379258A1 (es
Inventor
Leopoldo Alandete Jurado
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES200901834A priority Critical patent/ES2379258B1/es
Priority to EP10735487A priority patent/EP2392817A1/fr
Priority to MA34007A priority patent/MA32960B1/fr
Priority to PCT/ES2010/000026 priority patent/WO2010086474A1/es
Publication of ES2379258A1 publication Critical patent/ES2379258A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2379258B1 publication Critical patent/ES2379258B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F03MACHINES OR ENGINES FOR LIQUIDS; WIND, SPRING, OR WEIGHT MOTORS; PRODUCING MECHANICAL POWER OR A REACTIVE PROPULSIVE THRUST, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • F03BMACHINES OR ENGINES FOR LIQUIDS
    • F03B17/00Other machines or engines
    • F03B17/06Other machines or engines using liquid flow with predominantly kinetic energy conversion, e.g. of swinging-flap type, "run-of-river", "ultra-low head"
    • F03B17/062Other machines or engines using liquid flow with predominantly kinetic energy conversion, e.g. of swinging-flap type, "run-of-river", "ultra-low head" with rotation axis substantially at right angle to flow direction
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02EREDUCTION OF GREENHOUSE GAS [GHG] EMISSIONS, RELATED TO ENERGY GENERATION, TRANSMISSION OR DISTRIBUTION
    • Y02E10/00Energy generation through renewable energy sources
    • Y02E10/20Hydro energy

Abstract

Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente de agua mediante rueda hidráulica, la cual acciona una bomba hidráulica o neumática que impulsa agua, aire o mezcla de ambos para su almacenamiento en un depósito a presión o accionar una turbina.#En una segunda realización, la rueda acciona una máquina o turbina distante a través de un juego de poleas y correas. Estas poleas pueden a su vez accionar un conjunto de bombas que actúan sobre un único conducto.

Description

Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente de agua mediante rueda hidráulica. Objeto de la invención
La presente invención se refiere a un sistema destinado al aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente de agua, mediante una rueda hidráulica, siendo su finalidad la realización de un trabajo.
La corriente de agua utilizada puede ser las pertenecientes, por ejemplo, a una masa de agua marina, a un río o incluso creada artificialmente por el hombre.
El trabajo final a realizar puede ser la utilización directa de la energía obtenida, aplicándose a cualquier máquina de forma mecánica o bien su transformación previa en energía eléctrica, para a su vez obtener con ella otras energías como puede ser el hidrógeno y oxígeno mediante la electrólisis. Sector de la técnica
La invención se encuadra en el sector técnico de producción de electricidad, mediante turbinas movidas por cualquier procedimiento mecánico alimentadas por agua, aire, energía solar, o cualquier otra dentro las consideradas energías renovables, de origen fósil, etc. Estado de la técnica
A lo largo de los años se han ido sucediendo distintas propuestas ya publicadas y otras en vías de desarrollo, que intentan utilizar el gran potencial energético que suministran las corrientes marinas, tales como con distintos tipos de turbinas movidas por palas, hélices, etc. Todas ellas con una característica común de estar ubicadas en el propio canal de la corriente. También, mediante la construcción de diques o escolleras.
Por publicaciones anteriores a esta solicitud de patente, existen otras propuestas que coinciden en el objeto, o finalidad, con el del solicitante, en cuanto a la producción de energía a partir de corrientes en una masa de agua, poniéndose énfasis en las corrientes marinas, como también se insiste en la solicitud presente.
En general, las propuestas encontradas hasta ahora, tratan de utilizar la energía que transportan las corrientes de agua, instalando en su curso turbinas u otras clases de máquinas que produzcan directamente una energía eléctrica, transportándola a tierra firme mediante una red de cables. Otras, se refieren a la construcción de un dique, o las que abogan por la construcción mediante escolleras donde quedarían ubicadas las turbinas o máquinas.
La presente invención consiste en elevar a la superficie de una masa de agua, parte de la energía de una corriente existente en su seno, para ser aplicada en su superficie, o próxima a ella, a una turbina o cualquier otra máquina, capaz de realizar un trabajo productivo.
La elevación a la superficie de parte de la energía de una corriente de agua, se inicia con la instalación en su curso de ruedas hidráulicas, que mas adelante quedan descritas, que transmiten esa energía por distintas formas para conseguir el objetivo final de su utilización productiva. Ventaja técnica que aporta la invención
Según el Diccionario de María Moliner, la Rueda Hidráulica es “La provista de paletas sobre las que
actúa la fuerza del agua de un salto o corriente produciendo su giro y, con él, el movimiento de una instalación industrial, de riego, etc,”.
Las ruedas hidráulicas, en las que están insertadas palas, álabes o cualquier otra forma similar, transversales o verticales, están unidas por los extremos de un eje común, cuya rotación, por la fuerza propia de una corriente de agua, existente en una masa de agua, produce su giro y con él, el movimiento de cualquier otra máquina que se encuentre conectada al mismo.
Las ruedas hidráulicas pueden ser diseñadas con diámetros de más o menos longitud, de acuerdo con las necesidades de captación de parte de la corriente de agua, así como su anchura, añadiéndoles otras o en forma de cilindro.
La instalación de ruedas hidráulicas en una corriente de agua, es la piedra angular, de donde se parte para hacer funcionar todo el sistema diseñado para el aprovechamiento de la energía que recibe.
La transmisión de ese impulso se realiza de varias formas para lograr su finalidad, que es trasladar parte de la energía de la corriente de agua, como la de la corriente marina, para ser aprovechada en la superficie de la masa de agua para la realización de un trabajo.
La principal ventaja de la Solicitud de Patente que se propone, es evitar el emplazamiento de turbinas y otras máquinas en un lugar tan hostil, muy difícil de realizar su instalación y que evita los problemas de su mantenimiento para su buen funcionamiento.
Importante es el aspecto económico. Las turbinas que se emplearían, en la presente propuesta, independientemente de que técnicamente están muy experimentadas, están más o menos estandarizadas y su fabricación es susceptible de hacerlas en serie. Lógicamente su valor de adquisición es muy inferior.
Al reducir los gastos de fabricación de turbinas especiales y otros elementos que intervienen en otras propuestas, su financiación es mucho más asequible.
Según las necesidades, pueden llevarse a cabo una sola instalación o varias en paralelo. Descripción de los dibujos
Para completar la descripción que seguidamente se va a realizar y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características del invento, de acuerdo con algunos ejemplos preferentes de realización práctica del mismo, se acompaña como parte integrante de dicha descripción, un juego de dibujos en dónde con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente:
La figura 0.-Pertenece dentro del apartado de “Dibujos”, a la Solicitud Nacional de Patente de Invención, solicitada ante la OEPM con fecha 27 de Enero de 2009, con nº 200900221. Su inclusión como figura 0, no tiene otra finalidad que una alusión, como existencia de un antecedente más, a la presente solicitud de patente.
La figura 1.-Muestra una rueda hidráulica, situada en el seno de una corriente marina que se encuentra conectada a un compresor de aire, cuya entrada de aire se realiza a través de un tubo que emerge del nivel superior de la masa de agua. La salida del aire comprimido se almacena por una conexión a un depósito, situado por encima del nivel del agua, o próximo a él, para su utilización en la realización de un trabajo.
La figura 2.-Muestra una rueda hidráulica, situada en el seno de una corriente marina. La rueda está
conectada a un depresor, que aspira aire de la atmósfera, aumentando su eficacia de succión por la mezcla con agua pulverizada. La corriente de aire entrante, mueve una máquina neumática que transmite su giro a la máquina encargada de realizar un trabajo, como puede ser una turbina.
La figura 3.-Muestra una rueda hidráulica conectada a una bomba impulsora hidráulica. La entrada de agua de la bomba, se encuentra situada directamente en el seno de la corriente de agua, captando parte de su caudal e impulsándolo hacia la superficie de la masa de agua, mediante un tubo conectado a una máquina hidráulica, como puede ser una turbina con el fin de realizar un trabajo.
La figura 4.-Nos muestra una vista frontal y otra lateral, en los que se representa una rueda hidráulica que, al igual que en las anteriores figuras está impulsada por la fuerza de la corriente de agua, conectada a una bomba extractora. La entrada de la bomba va unida a un tubo perpendicular al nivel superior de la masa de agua. Este tubo, a su vez tiene tres entradas: Una capta aire de la atmósfera mediante un tubo cuya boca está situada por encima del nivel de la masa de agua; otra a un orificio, a modo de inyector, situado por debajo de ese nivel; y finalmente, con su aspiración de aire atmosférico, hace girar la máquina neumática para realizar un trabajo determinado.
La figura 5.-Representa dos ruedas hidráulicas inmersas en la corriente de agua, al igual que las anteriores figuras. Unido al eje de las ruedas va instalada una bomba hidráulica conectada en serie con un circuito cerrado estanco, situado en posición vertical respecto a la corriente de agua y su nivel superior. La bomba está situada en la parte inferior del circuito cerrado. En la parte superior de ese circuito, y por encima del nivel de la masa de agua, o próxima a ella, va ubicada una máquina hidráulica que realiza un trabajo determinado, mediante un eje acoplado a ella. Si la máquina corresponde a una turbina capaz de generar energía eléctrica, únicamente saldría del circuito estanco los cables necesarios para su utilización.
La figura 6.-Muestra dos ruedas hidráulicas, igualmente situada en el seno de la corriente de agua, conectadas a una correa múltiple de transmisión que, mediante un eje, las hacen girar transmitiéndoles la fuerza adquirida. Mediante la prolongación del eje de la polea como último eslabón, se sitúa en “un cuarto de máquinas”, en tierra firme, para transmitir toda su potencia a la máquina allí instalada para la realización de un trabajo.
La figura 7.-De la misma forma que en la Fig. 6, presenta dos ruedas hidráulicas, situadas en el seno de la corriente marina, conectas a una correa múltiple de transmisión que, mediante un eje, las hacen girar transmitiéndoles la fuerza adquirida. Por otra parte “la caseta” o “cuarto de máquinas”, forma parte de la estructura de de la correa de transmisión, en su último tramo, donde se encuentra instalada la máquina para la realización de un trabajo.
La Figura 8a.-Muestra una “torre”, en cuyo interior se aloja una correa de transmisión múltiple, formada por un número de módulos indeterminados, cuyo movimiento lo inicia el eje común de dos ruedas hidráulicas, solidario a un cilindro y una correa de transmisión.
La Figura 8b.-Corresponde a la descripción de los elementos que forman un solo módulo.
La figura 9.-Muestra un módulo de la correa de transmisión al que se le ha incorporado seis pequeñas bombas hidráulicas montadas en serie, movidas por la prolongación de los ejes de las poleas o cilindros huecos movidos por las correas.
La figura 10.-Muestra un módulo de la correa de transmisión al que, al igual que en la anterior figura, se le ha incorporado seis pequeñas bombas hidráulicas montadas en paralelo y movidas por la prolongación de los ejes de las poleas o cilindros huecos movidos por las correas.
La figura 11a.-En el sistema que hemos escogidos para transmitir la energía captada por una rueda hidráulica, mediante tuberías conectadas a una bomba, hidráulica o neumática, la salida o entrada de dichas bombas, van dirigidas directamente hacia la superficie de la masa de agua.
Con el fin de evitar una posible interferencia a la navegación, se muestra en esta figura 11a una alternativa, por la que el tubo correspondiente, discurra parte de su recorrido paralelo al fondo marino, iniciando su ascenso adosado a la pared de la costa.
La figura 11b.-Presenta otra alternativa a la posible interferencia a la navegación, por la que el tubo correspondiente, discurra parte de su recorrido enterrado en el fondo marino, sirviendo al mismo tiempo de soporte al conjunto de los distinto elementos del sistema y formando parte de su anclaje.
La figura 12.-Nos muestra, una vez más, la conexión directa y vertical, de las tuberías conectadas a las bombas hidráulicas o neumáticas, dirigidas hacia la superficie de la masa de agua. Realización preferente de la invención
La realización del objeto de la presente invención puede llevarse a cabo de distintas formas, que se exponen a continuación, sin que tengan un carácter limitativo.
El sistema que se propone parte de un dispositivo común, que es la rueda hidráulica, señalada en todas las figuras con el número 11, sumergida en todos los casos en el seno de una corriente de agua (2), de la que capta parte de su caudal aprovechando la fuerza de su energía cinética para generar un movimiento de giratorio.
Para la utilización del sistema que se propone, en el aprovechamiento de parte del caudal de una corriente de agua, en la presente solicitud de patente de invención, se ha tomado como ejemplo para su desarrollo su aplicación a las llamadas “corrientes marinas”.
El movimiento giratorio por la fuerza aplicada a la rueda hidráulica, se transmite, normalmente por su eje, a una bomba hidráulica o neumática, señalada igualmente en las figuras donde aparece, con el nº 3, 3a, 3b o 3c, según sea su aplicación para la realización de un trabajo.
A partir de este conjunto de elementos, se exponen las distintas variantes entre otras posibles.
Un primer grupo perteneciente a las figuras 1 a 4 de los diseños que se muestran, independientemente de sus características particulares, tienen unos elementos de características similares.
La figura 1, en una masa de agua (5) discurre una corriente (2), dónde se encuentra inmersa dos ruedas hidráulicas (11) unidas por un eje al que se encuentra sujeto un compresor (3a) en su mediación. Las ruedas hidráulicas inmersa en la corriente marina, van protegidas en su semicírculo inferior, por una pantalla (16), que evita la anulación del giro de las ruedas,
por la fuerza de la corriente, que sin la pantalla permanecerían inmóvil. El compresor (3a) va conectado en serie a un circuito abierto formado por un tubo (10) vertical a la corriente, con una abertura (8) en la parte superior, situado por encima del nivel de la masa de agua.
La aspiración del aire atmosférico, por la entrada el compresor (3a), a través del tubo (10), es impulsado a la salida hacia el tubo (4), a su vez conectado al depósito (6) de aire comprimido, destinado a alimentar la máquina neumática (7a) para realizar un trabajo, como puede ser una turbina eléctrica entre otros.
El sistema dispone de un anclaje (13) al fondo de la masa de agua (1).
La figura 2, el depresor (3b), aspira el aire contenido en el tubo (4), alimentado por su toma (14), mezclado con agua pulverizada suministrada por el orificio a modo de inyector (15), con el fin de hacer más eficaz la aspiración deseada. La aspiración del aire por el depresor (3b), que genera una corriente de aire desde su entrada (14), pone en movimiento la máquina neumática (7a), para la realización de un trabajo.
En la figura 3, las ruedas hidráulicas (11) inmersa en el seno de la corriente marina están unidas entre sí por un eje común, en el que en su mediación va conectada una bomba hidráulica (3c).
La bomba hidráulica se alimenta directamente del agua de la propia corriente, impulsándola a través el tubo (4), hasta la máquina hidráulica (7b) para la realización de un trabajo, como puede ser una turbina eléctrica, entre otros. La máquina hidráulica (7b) está situada por encima del nivel (9) de la masa de agua. Finalmente cumplido su cometido, el agua se vierte en la masa de agua.
En la figura 4, las ruedas hidráulicas (11) van conectadas a un depresor (3b), conectada su entrada a un tubo (4) aspirando su contenido. El tubo (4) está conectado a un tubo abierto por sus extremos, cuya entrada de aire atmosférico (14) está situada por encima del nivel (9) de la masa de agua. El orificio (18), a modo de inyector, permite una mezcla de agua pulverizada con el aire atmosférico. Se señala con el número 19, un regulador auxiliar de entrada de aire, susceptible de ser utilizado como pequeña máquina neumática auxiliar.
Situada por encima del nivel (9) de la masa de agua, la máquina neumática (7a), con entrada de aire atmosférico (14), está conectada al tubo (4) cuyo contenido es succionado.
La figura 5, muestra un circuito cerrado estanco (20), a diferencia de los circuitos abiertos que se describen en las figuras1a4.
Las ruedas hidráulicas (11) están conectadas entre sí mediante un eje común que, en su mediación, se unen a una bomba hidráulica (3c). Esta bomba hidráulica, conectada en serie, está ubicada en la parte inferior de un circuito cerrado estanco (20). El movimiento circular de la bomba hidráulica (3c) hace que el agua contenida en el circuito circule en un solo sentido desde su entrada, pasando por la bomba hidráulica que la impulsa para completar un ciclo.
En la parte superior del circuito estanco (20), en posición vertical con respecto a la corriente marina, se encuentra intercalada una máquina hidráulica (7b). Si se trata de que esa máquina sea una turbina eléctrica, la energía eléctrica generada se obtendrá directamente por sus cables de salida del generador. En el caso de otra clase de máquina hidráulica, para la realización de un trabajo, su rotación se transmitirá por su propio eje hacia el exterior.
Todo el circuito estanco está fijado al fondo marino (1) por unos soportes (13).
De la Figura 6 a 10, se muestran unos dibujos cuyo contenido está formado por un sistema de correas de transmisión, partiendo siempre del aprovechamiento de parte del potencial de una corriente de agua. Tanto las poleas como las correas pueden ser dentadas o no y de material metálico o sintético.
La figura 6, representa las ruedas hidráulicas (11), conectadas mediante un eje (28) a un sistema de poleas (24) movidas por correas de transmisión (23), sobre un eje (22), dentro de un armazón (25) que lo sustenta. La polea superior se encuentra ubicada por encima del nivel (9) de la masa de agua, conectada, por una prolongación de su eje (22), a un cuarto de máquinas (26), situado en tierra firme (27).
Al igual que las otras figuras, en el cuarto de máquinas se encuentra la conexión para la realización de un trabajo, como puede ser una conexión a un generador eléctrico (30).
En la fig. 7, las dos ruedas hidráulicas (11) disponen de un eje (28) común, siendo solidario con la primera polea (24) de un sistema de correas de transmisión que enlazadas por correas (23), en número indeterminado, transmiten la fuerza recibida por el movimiento circular de las ruedas hidráulicas (11), hasta conectar con una turbina o máquina (30) capaz de realizar un trabajo, ubicada en el cuarto de máquinas (26).
La figura 8a, es una variante de la que muestran las figuras 6 y 7. Se pretende fortalecer el armazón de todo el sistema, dotándolo de materiales que soporten con más garantía el buen funcionamiento del sistema, en un medio muy adverso o de fuertes corrientes marinas. El conjunto de la correa de transmisión, está formado por un número indeterminado de módulos.
La figura. 8b.-Describe los elementos que conforman un módulo.
Los laterales están constituidos por una plancha metálica (31) y (32) con un separador (35). En la parte central, van alojadas tres filas en las que van montadas en cada una de ellas tres poleas (34) y un eje
(36)
solidarios con ellas. Las correas (33) giran, por la fuerza que le viene dada desde las ruedas hidráulicas (11), instaladas en la base del sistema de correas de transmisión, arrastrando las poleas (34) y sus ejes (36). Una correa central arrastra a dos laterales, en cada módulo, repitiéndose este ciclo en el módulo siguiente.
Los módulos van machihembrados, variando su número según la distancia existente entre la corriente marina, dónde se encuentra las ruedas hidráulicas
(11)
y su final de recorrido en la turbina o máquina (30).
La figura 9.-Repite el mismo diseño que muestra el módulo de la figura 8b, añadiendo un nuevo montaje.
Los laterales están constituidos por las planchas metálicas (31) y (32), con un separador (35). En la parte central, las tres filas, con las tres poleas (34), eje
(36) y las correspondientes correas (33), que arrastran las poleas unidas por un eje común.
En los tubos laterales (38) adosados a la estructura, se encuentran montados en serie tres pequeñas bombas (39), en cada uno de ellos, que impulsan agua hacia la superficie. Su caudal y potencia resultante es
una fuerza añadida para un máximo aprovechamiento. Los módulos van machihembrados, variando su número según la distancia existente entre la corriente marina, dónde se encuentra las ruedas hidráulicas
(11)
y su final de recorrido en la turbina o máquina (30). La figura 10, es una variante de la que muestra la figura 9.
Los laterales están constituidos por las planchas metálicas (31) y (32), con un separador (35). En la parte central, las tres filascon las tres poleas (34), eje
(36)
y las correspondientes correas (33), que arrastran las poleas unidas por un eje común.
En los tubos laterales (38) adosados a la estructura, se encuentran montados en paralelo tres pequeñas bombas (39), en cada uno de ellos, que impulsan agua hacia la superficie. Su caudal y potencia resultante es una fuerza añadida para un máximo aprovechamiento.
Los módulos van machihembrados, variando su número según la distancia existente entre la corriente marina, dónde se encuentra las ruedas hidráulicas (11) y su final de recorrido en la turbina o máquina (30).
La figura 11a, es una alternativa a la disposición de los elementos que se encuentran en la corriente marina y que están ubicados en el fondo marino. Esta alternativa puede aplicarse a los diseños que muestran las figuras2ala5.
Con el fin de evitar una posible interferencia a la navegación, se muestra en esta figura 11a una alternativa, por la que el tubo (4) correspondiente, discurre parte de su recorrido paralelo al fondo marino, iniciando su ascenso adosado a la pared de la costa.
La figura 11b.-Presenta otra alternativa a la posible interferencia a la navegación, por la que el tubo correspondiente (4), discurre parte de su recorrido enterrado en el fondo marino, sirviendo al mismo tiempo de soporte al conjunto de los distinto elementos del sistema y formando parte de su anclaje.
La figura 12.-Nos muestra, una vez más, la conexión directa y vertical, de las tuberías (4) conectadas a las bombas hidráulicas o neumáticas (3), dirigidas hacia la superficie de la masa de agua.
9 10

Claims (14)

  1. REIVINDICACIONES
    1.
    Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente de agua mediante rueda hidráulica, siendo aplicable en un flujo o corriente de agua perteneciente, por ejemplo, a una masa de agua marina, a un río o incluso creada artificialmente por el hombre, se caracteriza porque en correspondencia a la corriente de agua (2), se dispone una rueda hidráulica (11), que capta parte de su caudal, utilizando la energía cinética que aporta para hacerla girar, transmitiendo su fuerza mediante la prolongación de su eje, a una bomba hidráulica, impelente o aspirante, o bien neumática (3), en sus funciones de compresión o depresión, según sea su aplicación para la realización de un trabajo.
  2. 2.
    Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente de agua mediante rueda hidráulica, según reivindicación 1ª, caracterizado porque, la succión que realiza la bomba neumática (3a) introduce aire atmosférico en el tubo (10) a través de su abertura (8), situada por encima del nivel de la masa de agua, comprimiendo ese aire en un depósito (6) por el tubo (4).
  3. 3.
    Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente de agua mediante rueda hidráulica, según reivindicación 2ª, caracterizado porque, el aire comprimido en el depósito (6), es utilizado por la turbina (7a) para la realización de un trabajo.
  4. 4.
    Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente de agua mediante rueda hidráulica, según reivindicación 1ª, caracterizado porque la succión de aire atmosférico que realiza la bomba neumática (3b), a través de la entrada
    (14) en la máquina neumática (7a) para la realización de un trabajo, está enriquecida con agua pulverizada por su entrada en el tubo (4) por el orificio (15), situado por debajo del nivel del agua, próximo a él.
  5. 5.
    Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente de agua mediante rueda hidráulica, según reivindicación 1ª, caracterizado porque la bomba hidráulica (3c) hace circular el agua a presión, a través del tubo (4) a la turbina (7b) para la realización de un trabajo.
  6. 6.
    Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente de agua mediante rueda hidráulica, según reivindicación 1ª, caracterizado porque la bomba neumática (3b), a través del tubo (4), succiona aire atmosférico con entrada (14), que pasa por la máquina neumática (7a), que realiza un determinado trabajo, y otra entrada auxiliar de aire (19), mezclándose ambas con el agua pulverizada por el orificio (18).
  7. 7.
    Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente marina mediante rueda hidráulica, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el tubo (4) conectado a las bombas hidráulicas o neumáticas (3) en su recorrido hasta el nivel superior de la masa de agua puede no ser directo desde la propia bomba (3) hasta el nivel superior de la masa de agua, teniendo un
    primer recorrido paralelo por encima del fondo marino o enterrado en él, hasta la pared de la costa para iniciar su verticalidad
  8. 8.
    Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente de agua mediante rueda hidráulica, según reivindicación 1ª, caracterizado porque la bomba hidráulica (3c) se encuentra conectada en serie con un circuito estanco (20), en su parte inferior perpendicular a la corriente de agua, haciendo circular el fluido contenido en el circuito en un solo sentido, por su conexión mediante un eje al giro de la rueda hidráulica (11), la corriente del fluido producida dentro del circuito estanco hace girar la máquina hidráulica (7b), situada en la parte superior del circuito estanco, para realizar un trabajo.
  9. 9.
    Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente de agua mediante rueda hidráulica, caracterizado porque dos ruedas hidráulicas (11) transmiten su giro, forzada por la corriente del agua, mediante un eje común (28), al que unido en su mediación una primera polea (24), situada en la parte inferior de una correa de transmisión múltiple que, encadenadas perpendicularmente al fondo desde su base, en el seno de la corriente marina, transmiten mediante su giro, el impulso de las ruedas hidráulicas (11), hasta llegar finalmente a conectar con su eje (22) con una turbina eléctrica (30) o máquina capaz de realizar un trabajo.
  10. 10.
    Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente de agua mediante rueda hidráulica, según reivindicación 9ª, caracterizado porque la turbina eléctrica (30), o máquina capaz de realizar un trabajo, está ubicada en el cuarto de máquinas (26), integrado en el armazón (25), al final de la línea de la correa de transmisión múltiple.
  11. 11.
    Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente de agua mediante rueda hidráulica, según reivindicación 9ª, caracterizado porque la turbina eléctrica (30), o máquina capaz de realizar un trabajo, está situada en el exterior, transmitiéndose el movimiento de la correa de transmisión mediante la conexión del eje (22) con la turbina eléctrica (30).
  12. 12.
    Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente de agua mediante rueda hidráulica, según reivindicación 9ª, caracterizado porque la estructura que sostiene las correas de transmisión, se encuentra en posición vertical entre la corriente marina y el nivel superior de la masa de agua, con prolongación de los ejes de sus poleas conectados a unas pequeñas bombas hidráulicas (39) montadas en serie o en paralelo con un tubo (38).
  13. 13.
    Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente marina mediante rueda hidráulica, según reivindicación 11ª, caracterizado porque la cadena de poleas (34) que constituyen parte esencial del conjunto de la correa de transmisión, así como sus correas (33) y pequeñas bombas hidráulicas (39) pueden construirse por módulos individuales, para ser montados machihembrados en el armazón.
    OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS
    N.º solicitud: 200901834
    ESPAÑA
    Fecha de presentación de la solicitud: 08.09.2009
    Fecha de prioridad:
    INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TECNICA
    51 Int. Cl. : F03B17/06 (2006.01)
    DOCUMENTOS RELEVANTES
    Categoría
    56 Documentos citados Reivindicaciones afectadas
    X
    GB 2436704 A (HYDREAU LTD) 03.10.2007, página 11, línea 27 – página 12, línea 26; figura 12. 1,8
    Y
    5
    Y
    FR 2395406 A1 (TRIAI BERNARD) 19.01.1979, página 2, línea 18 – página 3, línea 7; figuras 1-2. 5
    X
    WO 03083290 A1 (SPURGE JOHN) 09.10.2003, página 9, línea 30 – página 11, línea 12; figuras 4-6. 1,7-8
    X
    US 2002081219 A1 (HUANG CHING-YUAN) 27.06.2002, párrafo [27]; figuras 4-6. 1
    Y
    9-10
    Y
    JP 2002257023 A (YAMAZAKI SOKICHI) 11.09.2002, Resumen de la base de datos WPI. Recuperado de EPOQUE; Número de acceso 2003-132110; figuras. 9-10
    X
    US 4317048 A (KIME WELLESLEY R) 23.02.1982, columna 3, línea 2 – columna 4, línea 16; figura 4. 1,8
    A
    US 3980894 A (VARY PHILIP et al.) 14.09.1976, columna 2, línea 8 – columna 3, línea 7; figuras. 9
    A
    US 6568181 B1 (HASSARD JOHN FRANCIS et al.) 27.05.2003, columna 7, líneas 21-44; figuras 5,8. 1-3
    Categoría de los documentos citados X: de particular relevancia Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la misma categoría A: refleja el estado de la técnica O: referido a divulgación no escrita P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentación de la solicitud E: documento anterior, pero publicado después de la fecha de presentación de la solicitud
    El presente informe ha sido realizado • para todas las reivindicaciones • para las reivindicaciones nº:
    Fecha de realización del informe 11.04.2012
    Examinador J. Angoloti Benavides Página 1/4
    INFORME DEL ESTADO DE LA TÉCNICA
    Nº de solicitud: 200901834
    Documentación mínima buscada (sistema de clasificación seguido de los símbolos de clasificación) F03B Bases de datos electrónicas consultadas durante la búsqueda (nombre de la base de datos y, si es posible, términos de
    búsqueda utilizados) INVENES, EPODOC
    Informe del Estado de la Técnica Página 2/4
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 200901834
    Fecha de Realización de la Opinión Escrita: 11.04.2012
    Declaración
    Novedad (Art. 6.1 LP 11/1986)
    Reivindicaciones Reivindicaciones 1-13 SI NO
    Actividad inventiva (Art. 8.1 LP11/1986)
    Reivindicaciones 2-4,6,11-13 Reivindicaciones 1,5,7-10 SI NO
    Se considera que la solicitud cumple con el requisito de aplicación industrial. Este requisito fue evaluado durante la fase de examen formal y técnico de la solicitud (Artículo 31.2 Ley 11/1986).
    Base de la Opinión.-
    La presente opinión se ha realizado sobre la base de la solicitud de patente tal y como se publica.
    Informe del Estado de la Técnica Página 3/4
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 200901834
    1. Documentos considerados.-
    A continuación se relacionan los documentos pertenecientes al estado de la técnica tomados en consideración para la realización de esta opinión.
    Documento
    Número Publicación o Identificación Fecha Publicación
    D01
    GB 2436704 A (HYDREAU LTD) 03.10.2007
    D02
    FR 2395406 A1 (TRIAI BERNARD) 19.01.1979
    D03
    WO 03083290 A1 (SPURGE JOHN) 09.10.2003
    D04
    US 2002081219 A1 (HUANG CHING-YUAN) 27.06.2002
    D05
    JP 2002257023 A (YAMAZAKI SOKICHI) 11.09.2002
  14. 2. Declaración motivada según los artículos 29.6 y 29.7 del Reglamento de ejecución de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes sobre la novedad y la actividad inventiva; citas y explicaciones en apoyo de esta declaración
    La invención se refiere a dos sistemas para aprovechamiento de parte del potencial hidráulico de una corriente de agua mediante rueda hidráulica. Un primer sistema que acciona una bomba mediante la rueda hidráulica, con una serie de variantes en cuanto a la función de la bomba, y un segundo sistema en el que se transmite el movimiento mediante poleas a una máquina, con variantes en cuanto a la forma de transmitirlo y la posición de la máquina.
    Respecto del primer sistema, en el estado de la técnica se divulgan sistemas similares en D01 y D02.
    D01 ofrece un sistema con una rueda hidráulica (100) que acciona una bomba (120). Esta bomba impele un fluido hidráulico en un circuito estanco para accionar un motor (M) lejano. Se considera que este documento podría anticipar las reivindicaciones 1 y 8 por sí mismo.
    En paralelo, un experto en la materia conocería D02, en el que el fluido utilizado es agua, ya sea en un circuito estanco o no. Por lo tanto, la reivindicación 5 no parece poseer actividad inventiva frente a la combinación de D01 con D02
    El sistema divulgado en D03 posee varias realizaciones, siendo la mostrada en las figuras 5 y 6 la más relevante. Esta realización comprende una rueda hidráulica (20’) que acciona una bomba (30’), de un circuito estanco. El tubo puede ir por el fondo del mar o río, como se aprecia en la figura 4. Este documento, por lo tanto, podría destruir la actividad inventiva de las reivindicaciones 1 y 7-8.
    Un sistema similar al definido en la reivindicación independiente 9 se encuentra en D05. Este documento muestra un sistema formado por una plataforma con una serie de pilares. En esos pilares se sitúa un conjunto de hélices que accionan un sistema de transmisión, que puede ser una correa múltiple (10a), hasta accionar una máquina (3) en la plataforma. A diferencia de la reivindicación 9, las hélices no corresponden con ruedas hidráulicas, pero éstas son conocidas de D04 (figura 4A).
    Se considera que la solicitud, según las reivindicaciones 1, 5 y 7-10 podría no poseer actividad inventiva según el artículo 8 de la Ley 11/1986 de Patentes. El resto de reivindicaciones sí poseería novedad y actividad inventiva (Art. 6 y 8 de la Ley 11/1986 de Patentes)
    Informe del Estado de la Técnica Página 4/4
ES200901834A 2009-01-27 2009-09-08 Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente de agua mediante rueda hidráulica Expired - Fee Related ES2379258B1 (es)

Priority Applications (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200901834A ES2379258B1 (es) 2009-09-08 2009-09-08 Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente de agua mediante rueda hidráulica
EP10735487A EP2392817A1 (fr) 2009-01-27 2010-01-26 Système de génération d'énergie électrique par utilisation de courants d'eau
MA34007A MA32960B1 (fr) 2009-01-27 2010-01-26 Systeme de generation d'energie electrique par exploitation de courants d'eau
PCT/ES2010/000026 WO2010086474A1 (es) 2009-01-27 2010-01-26 Sistema de generación de energía eléctrica por aprovechamiento de corrientes de agua

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200901834A ES2379258B1 (es) 2009-09-08 2009-09-08 Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente de agua mediante rueda hidráulica

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2379258A1 ES2379258A1 (es) 2012-04-24
ES2379258B1 true ES2379258B1 (es) 2012-11-05

Family

ID=45929307

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200901834A Expired - Fee Related ES2379258B1 (es) 2009-01-27 2009-09-08 Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente de agua mediante rueda hidráulica

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2379258B1 (es)

Family Cites Families (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3980894A (en) * 1974-07-02 1976-09-14 Philip Vary Flow tubes for producing electric energy
FR2395406A1 (fr) * 1977-06-23 1979-01-19 Triai Bernard Installation de production d'electricite hydraulique
US4317048A (en) * 1980-06-11 1982-02-23 Kime Wellesley R Energy farm
GB9901350D0 (en) * 1998-06-12 1999-03-10 Imperial College Apparatus for extracting power from a fluid flow
JP2002257023A (ja) * 2000-12-26 2002-09-11 Sokichi Yamazaki 潮流発電装置
US6454546B1 (en) * 2000-12-27 2002-09-24 Ching-Yuan Huang Maritime pump
AUPS146302A0 (en) * 2002-03-28 2002-05-09 Global Herbal Supplies Hydraulic generator
GB0606434D0 (en) * 2006-03-31 2006-05-10 Hydreau Ltd Waterwheel

Also Published As

Publication number Publication date
ES2379258A1 (es) 2012-04-24

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2451693T3 (es) Aparato para producir energía eléctrica o mecánica a partir del movimiento de las olas
MY151465A (en) Wind power generator
IL188721A (en) Electricity generating apparatus from a flow of water such as tide, river or the like
US20110162356A1 (en) Rotational gravity/buoyancy power generator
EP1406011A4 (en) WIND POWER GENERATION DEVICE PUMPS
WO2008082221A1 (en) Device for generating electricity using buoyancy
WO2013029195A1 (es) Sistema de generacion de energia electrica undimotriz
CN102203410B (zh) 流体动力发电机
JP2016517923A (ja) 潜水式水力発電機装置およびかかる装置から水を排出する方法
JP6168269B2 (ja) 流体機械および流体プラント
WO2012071632A1 (en) Turbine apparatus
ES2379258B1 (es) Sistema para aprovechamiento de parte del potencial energético de una corriente de agua mediante rueda hidráulica
US20120201664A1 (en) Water born rotor mechanism adapted for generating power
CN201582042U (zh) 一种流水叶轮发电装置
WO2014194438A1 (es) Dispositivo convertidor de energia cinetica de mareas en electrica que posee una hidroturbina de flujo transversal capaz de direccionar los flujos captados de una manera optima redirigiendo y acelerandolos hacia un rodete interno de la h idroturbina y una planta generadora de electr1cidad que ocupa a dicho dispositivo.
CN203067182U (zh) 管道式吸气风力发电系统
ES2354788B2 (es) Unidad capturadora de energía del mar.
WO2010086474A1 (es) Sistema de generación de energía eléctrica por aprovechamiento de corrientes de agua
WO2011133009A2 (es) Sistema secuencial de captura de olas que convierte las olas del mar en energía eléctrica
ES2594305B1 (es) Hidrogenerador de corriente electrica por gravedad
CN108418504B (zh) 一种水上太阳能综合发电站
CN101661684A (zh) 教学用风光互补发电的喷水装置
ES2408336B2 (es) Dispositivo aerogenerador de movimiento alternativo de vaivén
ES2922357B2 (es) Modulo convertidor de la energia undimotriz de las olas en energia electrica
CN212454678U (zh) 一种利用水流的振荡体发电系统

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2379258

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20121105

GC2A Exploitation certificate registered application with search report

Effective date: 20130809

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20220127