ES2378102A1 - Metodo de preparacion de un producto untable a base de microalgas y producto obtenido por dicho metodo. - Google Patents

Metodo de preparacion de un producto untable a base de microalgas y producto obtenido por dicho metodo. Download PDF

Info

Publication number
ES2378102A1
ES2378102A1 ES201031345A ES201031345A ES2378102A1 ES 2378102 A1 ES2378102 A1 ES 2378102A1 ES 201031345 A ES201031345 A ES 201031345A ES 201031345 A ES201031345 A ES 201031345A ES 2378102 A1 ES2378102 A1 ES 2378102A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
microalgae
biomass
centrifugation
product
food product
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES201031345A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2378102B1 (es
Inventor
Alejandro Alberto Gomez Hernandez
Hector Salvador Mendoza Guzman
Adelina Isabel De La Jara Valido
Antonio Suarez Vega
Miled Morad Gaztañaga
Assunçao Clemente Janeiro
Eduardo Portillo Hahnafeld
Laura Carmona Duarte
Karen Freijanes Presmanes
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Instituto Tecnologico de Canarias SA ITC
Original Assignee
Instituto Tecnologico de Canarias SA ITC
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Instituto Tecnologico de Canarias SA ITC filed Critical Instituto Tecnologico de Canarias SA ITC
Priority to ES201031345A priority Critical patent/ES2378102B1/es
Publication of ES2378102A1 publication Critical patent/ES2378102A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2378102B1 publication Critical patent/ES2378102B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K10/00Animal feeding-stuffs
    • A23K10/30Animal feeding-stuffs from material of plant origin, e.g. roots, seeds or hay; from material of fungal origin, e.g. mushrooms
    • A23K1/14
    • A23L1/337
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L17/00Food-from-the-sea products; Fish products; Fish meal; Fish-egg substitutes; Preparation or treatment thereof
    • A23L17/60Edible seaweed
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/12Unicellular algae; Culture media therefor

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Physiology (AREA)
  • Animal Husbandry (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Marine Sciences & Fisheries (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Coloring Foods And Improving Nutritive Qualities (AREA)

Abstract

La presente invención describe un método para la recolección y el procesamiento de algas cultivadas cuyo producto final es rico en elementos de alto valor nutritivo y directamente apto para el consumo humano. Dicho método comprende los pasos de centrifugación, pasteurización y lavado de las algas cultivadas.

Description

Método de preparación de un producto untable a base de microalgas y producto obtenido por dicho método.
Campo de la invención
La presente invención se encuadra en el campo de la ingeniería de los alimentos. En concreto, la presente invención se refiere a un método para la preparación de un producto alimenticio untable a base de microalgas, así como al producto obtenido por dicho método y a su uso en alimentación humana y animal.
\vskip1.000000\baselineskip
Antecedentes de la invención
A partir de las microalgas se obtienen ingredientes funcionales de primera calidad destinados al enriquecimiento de alimentos básicos, la elaboración de alimentos de diseño e, incluso, la fabricación de nutracéuticos. Los estudios de caracterización nutricional de diferentes especies de microalgas demuestran que estos organismos poseen una composición bioquímica óptima para ser empleados en alimentación humana. Su perfil nutritivo presenta: altos porcentajes de aminoácidos esenciales, hidratos de carbono de alta digestibilidad y contenidos lipídicos que varían entre el 1 y el 70% según la especie, con elevados contenidos en ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en algunas ocasiones. Además de macronutrientes, las microalgas también aportan micronutrientes (vitaminas y minerales) que son capaces de mejorar el funcionamiento del organismo, proporcionar bienestar y disminuir el riesgo de enfermedad. Asimismo, existen otras sustancias presentes en las microalgas que, a pesar de no poseer carácter nutricional, resultan beneficiosas para la salud, tal es el caso de los pigmentos fotosintéticos, compuestos antioxidantes...
Sin embargo, a pesar del enorme potencial biotecnológico que las microalgas suponen para la industria, existen varios cuellos de botella a la hora de establecer y rentabilizar la comercialización de productos elaborados a partir de microalgas. Uno de ellos está relacionado intimamente con los sistemas de producción empleados en la actualidad. Teniendo en cuenta que la mayoría de las especies algales son fotótrofas estrictas y requieren luz para su crecimiento, los diseños de dichos sistemas deben garantizar la máxima penetración de luz en el cultivo. En la actualidad se emplean tanto sistemas abiertos como sistemas cerrados. Ambos presentan una serie de ventajas e inconvenientes que necesariamente se deben valorar cuando se plantea una planta de producción a escala industrial. Los sistemas abiertos permiten disminuir en gran medida los costes de producción; sin embargo, tienen la desventaja de presentar, por regla general una peor calidad desde el punto de vista microbiológico por estar expuestos a la contaminación que se vehiculiza a través del aire. Alternativamente, los sistemas cerrados se caracterizan por aumentar las productividades y disminuir el riesgo de contaminación con otras especies pero tienen la desventaja del aumento de los requerimientos tecnológicos y los costes de producción.
Otras etapas claves en la producción de microalgas son el cosechado y procesado de la biomasa. Ambos son procesos sumamente importantes que determinan la calidad del producto final casi en mayor medida que el propio cultivo. De ahí el enorme interés que despiertan que se traduce en numerosas publicaciones y patentes en este campo. No obstante, la mayoría de los métodos desarrollados para el cosechado no están orientados a los cultivos destinados al uso alimentario. El documento WO 2009082696, por ejemplo, describe un método para la recuperación y concentración de microalgas destinadas la obtención de biofuel, fertilizantes, piensos de acuacultura y agricultura, suplementos nutricionales y productos cosméticos y farmacéuticos. Dicho método utiliza un floculante para facilitar la agregación de las algas unicelulares, optimizando así el rendimiento y maximizando la producción. Sin embargo, las algas directamente obtenidas del método no son aptas para el consumo humano o animal ya que el uso de floculantes es incompatible con el uso alimentario. De igual manera, los métodos de cosechado basados en el empleo de otros aditivos químicos, como por ejemplo, polímeros, son también incompatibles con el consumo humano del producto directamente obtenido por el método.
El documento WO 2008156819 describe un método para la recolección de biomasa de algas que incluye el molido y la ruptura de la célula del alga mediante ultrasonidos. Este método acarrea la consiguiente degradación inmediata de los productos de interés alimenticio tales como los ácidos grasos y triglicéridos. Por ello, la pasta de algas recuperada mediante los métodos existentes en el campo de la técnica presenta un reducido valor nutricional.
El documento US 20080213868 describe un método para la recolección de algas unicelulares destinadas a la elaboración de piensos para acuicultura, que reduce la ruptura celular y la degradación de los elementos nutritivos. Sin embargo, el producto obtenido por dicho método es muy líquido y no es apto para el consumo humano por presentar además alto contenido bacteriano.
Es notorio que en la actualidad no existe un método para la recolección de microalgas que resulte en la producción de un alimento listo para el consumo humano y rico en elementos de alto valor nutritivo. Y este es el motivo de la presente invención, el de proporcionar un método que resuelva los problemas anteriormente descritos y que resulte en un producto a base de microalgas directamente apto para el consumo humano y con un alto valor nutritivo.
\vskip1.000000\baselineskip
Objeto de la invención
Un primer objeto de la presente invención es un método para la preparación de un producto alimenticio untable a base de microalgas que comprende:
a)
Cultivo de las microalgas en un sistema abierto o cerrado;
b)
Recuperación de la biomasa de microalgas mediante centrifugación;
c)
Esterilización de la biomasa recuperada en la etapa b);
d)
Concentración mediante centrifugación y lavado de la biomasa esterilizada en la etapa c);
e)
eliminación de la película superficial resultante de la etapa d).
\vskip1.000000\baselineskip
El método de la presente invención tiene la ventaja de que se puede llevar a cabo tanto en sistemas de cultivo abiertos o cerrados, es decir, no tiene ninguna limitación o restricción en cuanto al tipo de sistema de cultivo que ha de ser usado.
En principio, el método se puede aplicar para la recuperación de biomasa de cualquier tipo de microalga, pero teniendo en cuenta que la finalidad del método es para la preparación de un producto dirigido a la alimentación es preferible el uso de especie de microalgas ricas en elementos de alto valor nutritivo. En particular, el método es especialmente apropiado para su aplicación en la recuperación y preparación de un producto alimenticio a partir de microalgas seleccionadas de entre las siguientes clases:
Eustigmatophyceae, Bacillariophyceae, Dynophyceae, Rodophyceae, Phaeohyceae, Chlorophyceae, Prasinophyceae, Cryptophyceae y combinaciones de ellas. En particular, el método es especialmente apropiado para su aplicación en la recuperación y preparación de un producto alimenticio a partir de microalgas que presentan pared celular como las distintas especies de los géneros Chlorella, Scenedesmus, Tetraselmis, Nannochloropsis, Haematococcus o sus mezclas. En una realización particular y preferida de la invención el producto alimenticio se obtiene mediante el uso del alga unicelular Chlorella pyrenoidosa, Tetraselmis suecica, Nannochloropsis gaditana o sus mezclas.
La recuperación de la biomasa del sistema de cultivo se realiza mediante centrifugado (etapa b) del método). Las condiciones óptimas de centrifugación para cada especie de microalga pueden variar ligeramente en función de la concentración del cultivo y la presencia o ausencia de pared celular pero de manera general la recuperación de la biomasa de microalgas en etapa b) comprende una centrifugación entre 6.000-10.000 x g y más preferiblemente a 7000-9000 x g.
Todo el material en contacto directo con la biomasa deberá haber sido esterilizado previamente.
Una vez recuperada la biomasa, se procede a su esterilización total o parcial con el objeto de reducir al máximo el número de microorganismos presentes que puedan afectar a la duración y calidad del producto final (etapa c). La esterilización se puede llevar a cabo por cualquier método de esterilización químico o físico siempre y cuando no afecte a las propiedades nutritivas y organolépticas del producto. De manera preferente la esterilización se lleva a cabo por calor. La realización preferida de la invención comprende la esterilización por calor y más concretamente la pasteurización. Dentro de los métodos de pasteurización se ha comprobado que la pasteurización HTST (100-130ºC y 8-15 segundos de tiempo de residencia) es la más apropiada ya que es la que afecta en menor medida a la calidad nutricional del producto final. Por tanto la pasteurización HTST es el modo de esterilización preferido en el contexto de la presente invención.
Tras la esterilización, se procederá a la eliminación de la biomasa bacteriana mediante una serie de lavados en condiciones de esterilidad. El lavado requiere de una centrifugación previa que concentre de nuevo la biomasa esterilizada en la etapa c). Como en el caso de la centrifugación de la etapa b) las condiciones óptimas de centrifugación para cada especie de microalga pueden variar ligeramente pero de manera general la recuperación de la biomasa de microalgas en etapa b) comprende una centrifugación entre 10.000-17.000 x g y más preferiblemente a 12.000-15.000 x g.
La etapa d) de centrifugación y lavado puede llevarse a cabo una o varias veces para una mayor eliminación de la carga bacteriana.
Después de la centrifugación de la biomasa pasteurizada se observa una capa superficial de aspecto lechoso que está formada fundamentalmente por bacterias. Esta capa se retira mediante una serie de lavados con agua destilada a alrededor de 90ºC. La reducción de la carga bacteriana de este paso es de, aproximadamente, el 99%. El producto resultante, por lo tanto, posee una elevada calidad desde el punto de vista microbiológico siendo apto para el consumo humano.
Este es precisamente el segundo objeto de la presente invención, un producto alimenticio untable a base de microalgas obtenible de acuerdo con el método de la invención.
El producto obtenido tiene una consistencia de pasta y es untable, por ejemplo sobre tostadas u otros alimentos pudiéndose utilizar también como aderezo o condimento por ejemplo en pastas y ensaladas.
El producto obtenido es preferiblemente viscoso; en una realización preferida el contenido en peso seco de algas comprende el 20% del producto, siendo el restante 80% agua.
La presente invención contempla también la adición de condimentos y aditivos alimentarios a la pasta untable para mejorar su aspecto y/o propiedades organolépticas. Por ejemplo, el producto untable puede incorporar ácido cítrico (E330), sal común, hierbas aromáticas, endulzantes, diferentes pastas vegetales (sésamo, wasabi etc.), diferentes aceites vegetales.
El producto untable obtenido es de utilidad no solo en alimentación humana sino también en alimentación animal.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos Ejemplo 1 Elaboración de un producto untable a base de Chlorella pyrenoidosa
La biomasa de Chlorella pyrenoidosa utilizada para la elaboración del untable proviene de un cultivo en sistema abierto en fase exponencial tardía. El medio de cultivo empleado es el minimal médium (Sueoka, N. 1960 Mitotic replication of dexsyribonucleic acid in Chlamydomonas reingardi. Proc. Nat. Acad. Sci. U.S.A. 46: 83-91). El aporte de carbono se realiza mediante el enriquecimiento del aire con un 3% de CO2, la temperatura y la irradiación dependerán de las condiciones ambientales ya que es un sistema de cultivo en exterior.
Una vez que el cultivo alcanza una fase exponencial tardía se toma un volumen de cultivo de Chlorella pyrenoidosa y se centrifuga a 8.000 x g durante 5 minutos.
El concentrado obtenido se pasteuriza a 130ºC con un tiempo de residencia de 15 segundos, se le añade ácido cítrico hasta obtener un pH de 4.
La biomasa pasteurizada se centrifugó a 15.000 x g durante 5 minutos, se descartó el sobrenadante y el pellet se lavó con agua destilada a 90ºC de la siguiente manera: después de añadir un volumen de agua destilada en la superficie del centrifugado de microalgas se realizaron movimientos circulares de intensidad moderada de forma que la película superficial de aspecto lechoso que está formada casi íntegramente por bacterias se fue desprendiendo poco a poco. Después de cada lavado se verificó que la capa superficial desapareció con el agua de lavado. La disminución de la biomasa bacteriana fue del 99%.
Esta biomasa final obtenida se mezcló con sal común y pasta de wasabi hasta obtener un untable agradable al paladar con un ligero toque picante, se distribuyó en recipientes de 250 gramos que se cerraron herméticamente y se almacenaron a 4ºC hasta su uso posterior.
Un untable de estas características elaborado con Chlorella pyrenoidosa comprende una humedad del 80% y un peso seco del 20% del porcentaje total del producto. Además de las siguientes características nutricionales (tabla 1).
TABLA 1
1
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2 Elaboración de un producto untable a base de Tetraselmis suecica
En este caso la biomasa de Tetraselmis suecica empleada proviene de un cultivo en sistema cerrado, fotobioreactores de PVC, en fase estacionaria temprana. El medio de cultivo empleado es el f/2 (Guillará, R.R.L. 1975. Culture of phytoplankton for feeding marine invertebrates. pp 26-60. In Smith W.L. and Chanley M.H (Eds.) Culture of Marine Invertebrate Animals. Plenum Press, New York, USA). El aporte de carbono se realizó mediante el enriquecimiento del aire con un 3% de CO2. El cultivo se mantuvo a 25ºC y la irradiación a 200 \mumol photon m^{-2} s^{-1} durante todas las fases del cultivo.
Una vez que el cultivo alcanzó el punto de cosechado se centrifugó a 8.000 x g durante el tiempo indicado para la concentración del cultivo. Al concentrado se le añadió ácido cítrico hasta obtener un pH de 4.
Posteriormente se pasteurizó a 120ºC durante 15 segundos. La biomasa pasteurizada se centrifuga a 12.000 x g durante 5 minutos, se descarta el sobrenadante y el pellet se lava con agua destilada a 90ºC. La disminución de la biomasa bacteriana es del 98%.
La biomasa obtenida se distribuyó en recipientes individuales que se cerraron herméticamente y se almacenaron a 4-20ºC hasta su posterior uso.
El untable de Tetraselmis suecica se caracteriza por poseer un perfil de ácidos grasos poliinsaturados que incluye una elevada concentración de ác. eicosapentaenoico (EPA). El porcentaje de peso seco de este paté es del 20%.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3 Untable a base de Nannochloropsis gaditana
La biomasa de Nannochloropsis gaditana la elaboración del untable proviene de un cultivo en sistema abierto en fase exponencial tardía. El medio de cultivo empleado es el f/2 (Guillard, R.R.L. 1975. Culture of phytoplankton for feeding marine invertebrates. pp 2 6-60. In Smith W.L. and Chanley M.H (Eds.) Culture of Marine Invertebrate Animals. Plenum Press, New York, USA). La temperatura y la irradiación dependerán de las condiciones ambientales ya que es un sistema de cultivo en exterior.
El cosechado del cultivo se realizó por centrifugación a 8.000 x g. El concentrado obtenido se pasteurizó a 120ºC durante 15 segundos. Previamente se le añadió ácido cítrico hasta obtener un pH de 4.
La biomasa pasteurizada se centrifugó a 12.000 x g durante 10 minutos, se descartó el sobrenadante y el pellet se lavó con agua destilada a 90ºC. La disminución de la carga bacteriana fue del 95%. Esta pasta de microalgas se distribuyó en bolsas de 500 gramos que se cerraron herméticamente y se almacenaron hasta su posterior uso.
Al igual que en el caso anterior, la pasta de Nannochloropsis gaditana se caracteriza por poseer un perfil de ácidos grasos poliinsaturados que incluye una elevada concentración de ác. eicosapentaenoico (EPA). En este caso el contenido en carotenoides también aporta un interesante valor al producto. El porcentaje de peso seco de este paté es, como en los casos anteriores, del 20%.

Claims (15)

1. Método para la preparación de un producto alimenticio untable a base de microalgas que comprende:
a)
Cultivo de las microalgas en un sistema abierto o cerrado
b)
Recuperación de la biomasa de microalgas mediante centrifugación;
c)
Esterilización de la biomasa recuperada en la etapa b);
d)
Concentración mediante centrifugación y lavado de la biomasa esterilizada en la etapa c);
e)
eliminación de la película superficial resultante de la etapa d).
\vskip1.000000\baselineskip
2. Método de acuerdo con la reivindicación 1 donde las microalgas cultivadas pertenecen a las clases: Eustig- matophyceae, Bacillariophyceae, Dynophyceae, Rodophyceae, Phaeohyceae, Chlorophyceae, Prasinophyceae, Cryptophyceae y combinaciones de ellas.
3. Método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 o 2 donde las microalgas cultivadas pertenecen a especies de los géneros Chlorella, Scenedesmus, Tetraselmis, Nannochloropsis, Haematococcus o combinaciones de las mismas.
4. Método de acuerdo con las reivindicación 3 donde la especie de microalga es Chlorella pyrenoidosa, Tetraselmis suecica, Nannochloropsis gaditana, Dunaliella salina o combinaciones de las mismas.
5. Método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores donde la recuperación de la biomasa de microalgas en etapa b) comprende una centrifugación comprende una centrifugación entre 6.000-10.000 x g
6. Método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores donde la esterilización de la biomasa de la etapa c) comprende la esterilización por calor.
7. Método de acuerdo con la reivindicación 6 donde la esterilización por calor comprende la pasteurización.
8. Método de acuerdo con la reivindicación 7 donde la pasteurización comprende la pasteurización HTST.
9. Método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores donde la concentración se lleva a cabo por centrifugación a 10.000-17.000 x g y el lavado se lleva a cabo en condiciones estériles.
10. Método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores donde la concentración y lavado de la etapa d) se puede repetir una o varias veces.
11. Producto alimenticio untable a base de microalgas obtenible de acuerdo con el método de cualquiera de las reivindicaciones 1-10.
12. Producto alimenticio untable de acuerdo con la reivindicación 11 que comprende un 20% en peso seco de biomasa microalgal.
13. Producto alimenticio de acuerdo con las reivindicaciones 11 o 12 obtenido a partir de la especie Chlorella pyrenoidosa, Tetraselmis suecica, Nannochloropsis gaditana, Dunaliella salina o combinaciones de las mismas.
14. Producto alimenticio de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 11-13 que comprende al menos algún aditivo alimentario.
15. Uso del producto alimenticio de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 11-14 para alimentación humana y animal.
ES201031345A 2010-09-09 2010-09-09 Metodo de preparacion de un producto untable a base de microalgas y producto obtenido por dicho metodo Active ES2378102B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201031345A ES2378102B1 (es) 2010-09-09 2010-09-09 Metodo de preparacion de un producto untable a base de microalgas y producto obtenido por dicho metodo

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201031345A ES2378102B1 (es) 2010-09-09 2010-09-09 Metodo de preparacion de un producto untable a base de microalgas y producto obtenido por dicho metodo

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2378102A1 true ES2378102A1 (es) 2012-04-09
ES2378102B1 ES2378102B1 (es) 2013-02-21

Family

ID=45842560

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201031345A Active ES2378102B1 (es) 2010-09-09 2010-09-09 Metodo de preparacion de un producto untable a base de microalgas y producto obtenido por dicho metodo

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2378102B1 (es)

Cited By (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2014140244A1 (fr) * 2013-03-15 2014-09-18 Roquette Freres Graisse vegetale a base de farine de microalgues et son utilisation en boulangerie et patisserie
EP3243520A1 (en) * 2016-05-13 2017-11-15 Juan y Juan Industrial, S.L. Unipersonal Algae-based food formulation, bread-making, bakery and confectionery products containing it, method for obtaining thereof and its use

Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP0622027A2 (en) * 1993-04-30 1994-11-02 Kawasaki Steel Corporation Marine micro-algae food material containing docosahexaenoic acid, food containing the same and manufacturing method therefor
US20060094089A1 (en) * 1988-09-07 2006-05-04 Martek Biosciences Corporation Process for the heterotrophic production of microbial products with high concentrations of omega-3 highly unsaturated fatty acids

Patent Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20060094089A1 (en) * 1988-09-07 2006-05-04 Martek Biosciences Corporation Process for the heterotrophic production of microbial products with high concentrations of omega-3 highly unsaturated fatty acids
EP0622027A2 (en) * 1993-04-30 1994-11-02 Kawasaki Steel Corporation Marine micro-algae food material containing docosahexaenoic acid, food containing the same and manufacturing method therefor

Non-Patent Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
GOUVEIA, L.et al. Microalgae in novel food products. In: Food Chemistry Research Developments. Ed. Konstantinos Papadopoulus, pp. 2008. Capítulo 2. página 1-37 *
HEASMAN, M. et al. Development of extended shelf-life microalgae concentrate diets harvested by centrifugation for ivalve molluscs- a summary. Aquaculture research, 2000, vol. 31, páginas 637-659 *
NUNES, M. et al. Evaluation of the microalgae paste viability produces in a mollusk hatchery in southern Brazil. Journal of the world Aquaculture Society, 2009, vol 40 (1), páginas 87-94 *

Cited By (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2014140244A1 (fr) * 2013-03-15 2014-09-18 Roquette Freres Graisse vegetale a base de farine de microalgues et son utilisation en boulangerie et patisserie
EP3243520A1 (en) * 2016-05-13 2017-11-15 Juan y Juan Industrial, S.L. Unipersonal Algae-based food formulation, bread-making, bakery and confectionery products containing it, method for obtaining thereof and its use
ES2642463A1 (es) * 2016-05-13 2017-11-16 Juan y Juan Industrial, S.L. Unipersonal Formulación alimenticia a base de algas, productos de panadería, bollería y pastelería que la comprenden, método de obtención y su uso

Also Published As

Publication number Publication date
ES2378102B1 (es) 2013-02-21

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Mobin et al. Some promising microalgal species for commercial applications: a review
García et al. Microalgae, old sustainable food and fashion nutraceuticals
Ru et al. Chlorella vulgaris: A perspective on its potential for combining high biomass with high value bioproducts
Mobin et al. Commercially important bioproducts from microalgae and their current applications–A review
Griffiths et al. Major commercial products from micro-and macroalgae
Lin et al. Lutein production from biomass: Marigold flowers versus microalgae
Mata et al. Microalgae for biodiesel production and other applications: a review
de Oliveira et al. Microalgae-based products: Food and public health
JP7048209B2 (ja) 藻類細胞培養液およびバイオマス、脂質化合物および組成物、ならびに関連製品の製造方法
Priyadarshani et al. Bioactive compounds from microalgae and cyanobacteria: utility and applications
US20220162542A1 (en) Algae Beads
Borowitzka Algal biotechnology
CN105755088A (zh) 诱导雨生红球藻生产虾青素的方法
Soni et al. Food supplements formulated with Spirulina
CN103990155A (zh) 一种联用巴氏杀菌与喷雾干燥控制藻粉中微生物的方法
CN103989031A (zh) 一种联用微波杀菌与喷雾干燥控制藻粉中微生物的方法
Borowitzka Algae as food
Chen et al. Industry chain and challenges of microalgal food industry-a review
ES2378102B1 (es) Metodo de preparacion de un producto untable a base de microalgas y producto obtenido por dicho metodo
Demisu et al. Applications of Arthrospira platensis as an alternative source of food, maintaining nutritional security and awareness creation; there by reducing problems of malnutrition in the society
Subashini et al. Novel Products from Microalgae
Lemahieu et al. Omega‐3 long‐chain polyunsaturated fatty acid enriched eggs by microalgal supplementation
Strauch et al. Bioactive molecules from microalgae
Benavente-Valdés et al. Microbial Technology: Microalgae
Stunda-Zujeva et al. Growing and Drying Spirulina/Arthrospira for Producing Food and Nutraceuticals: A Review

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2378102

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20130221