ES2376602A1 - Recuperación de celulosa reciclada para uso ganadero. - Google Patents

Recuperación de celulosa reciclada para uso ganadero. Download PDF

Info

Publication number
ES2376602A1
ES2376602A1 ES200800626A ES200800626A ES2376602A1 ES 2376602 A1 ES2376602 A1 ES 2376602A1 ES 200800626 A ES200800626 A ES 200800626A ES 200800626 A ES200800626 A ES 200800626A ES 2376602 A1 ES2376602 A1 ES 2376602A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
cellulose
product
paper
recovered
waste
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200800626A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2376602B1 (es
Inventor
Miguel Ángel Martínez Fernández
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Biothek Ecologic Fuel S L
BIOTHEK ECOLOGIC FUEL SL
Original Assignee
Biothek Ecologic Fuel S L
BIOTHEK ECOLOGIC FUEL SL
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Biothek Ecologic Fuel S L, BIOTHEK ECOLOGIC FUEL SL filed Critical Biothek Ecologic Fuel S L
Priority to ES200800626A priority Critical patent/ES2376602B1/es
Priority to PCT/ES2009/000114 priority patent/WO2009109677A1/es
Publication of ES2376602A1 publication Critical patent/ES2376602A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2376602B1 publication Critical patent/ES2376602B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01KANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
    • A01K1/00Housing animals; Equipment therefor
    • A01K1/015Floor coverings, e.g. bedding-down sheets ; Stable floors
    • A01K1/0152Litter
    • A01K1/0155Litter comprising organic material
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01KANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
    • A01K1/00Housing animals; Equipment therefor
    • A01K1/015Floor coverings, e.g. bedding-down sheets ; Stable floors
    • DTEXTILES; PAPER
    • D21PAPER-MAKING; PRODUCTION OF CELLULOSE
    • D21BFIBROUS RAW MATERIALS OR THEIR MECHANICAL TREATMENT
    • D21B1/00Fibrous raw materials or their mechanical treatment
    • D21B1/02Pretreatment of the raw materials by chemical or physical means
    • D21B1/026Separating fibrous materials from waste
    • DTEXTILES; PAPER
    • D21PAPER-MAKING; PRODUCTION OF CELLULOSE
    • D21CPRODUCTION OF CELLULOSE BY REMOVING NON-CELLULOSE SUBSTANCES FROM CELLULOSE-CONTAINING MATERIALS; REGENERATION OF PULPING LIQUORS; APPARATUS THEREFOR
    • D21C11/00Regeneration of pulp liquors or effluent waste waters
    • DTEXTILES; PAPER
    • D21PAPER-MAKING; PRODUCTION OF CELLULOSE
    • D21JFIBREBOARD; MANUFACTURE OF ARTICLES FROM CELLULOSIC FIBROUS SUSPENSIONS OR FROM PAPIER-MACHE
    • D21J3/00Manufacture of articles by pressing wet fibre pulp, or papier-mâché, between moulds

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Animal Husbandry (AREA)
  • Biodiversity & Conservation Biology (AREA)
  • Manufacturing & Machinery (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Processing Of Solid Wastes (AREA)

Abstract

La presente invención se refiere a un procedimiento para recuperación de celulosa y su uso en fabricación de lechos para el ganado. Concretamente la invención se refiere a un procedimiento de tratamiento de residuos del papel que se caracteriza por tener etapas de deshidratación del residuo mediante sometimiento del mismo a bajas temperaturas. La presente invención también se refiere al producto obtenido por el proceso de deshidratación de residuos de papel que presenta una elevada calidad higiénica, libre de bacterias y otros patógenos así como a su uso en la fabricación de lechos o camas para el ganado.

Description

Procedimiento para recuperación de celulosa y su uso en fabricación de lechos para el ganado.
Campo de la invención
La presente invención se enmarca dentro del campo de la industria de tratamiento de residuos de papel, así como en el sector ganadero.
Concretamente la presente invención se refiere a un procedimiento de tratamiento de residuos del papel que se caracteriza por tener etapas de deshidratación del residuo mediante sometimiento del mismo a elevadas temperaturas.
La presente invención también se refiere al producto obtenido por el proceso de deshidratación de residuos de papel que presenta una elevada calidad higiénica, libre de bacterias y otros patógenos.
La presente invención también se refiere al uso del material obtenido por el tratamiento de deshidratación de papel en la fabricación de lechos o camas para el ganado.
Antecedentes de la invención
Actualmente la cantidad de desechos industriales generados por las fábricas papeleras se encuentran rebasando la capacidad que tenemos de controlar la contaminación provocada por los mismos, y se convierte en una necesidad la búsqueda de nuevos métodos por medio de los cuales se logre minimizar el impacto ambiental que los desechos producen, y al mismo tiempo determinar si de alguna manera podrían llegar a ser útiles como materia prima de alguna otra actividad, reduciendo así los costos tanto de deshacerse del material como de materia prima para
otros.
Esta investigación se enfoca en una empresa nacional dedicada a la fabricación de papel y reciclado del mismo. Debido a la calidad de sus producto y a su aceptación en el público, las ventas de la fábricas aumentan y, por lo tanto, su producción, teniendo como consecuencia un aumento proporcional en los desechos normales de cada pro-
ceso.
Las plantas papeleras generan varios tipos de residuos "basuras, arenas y lodos" que normalmente aparecen en el proceso de reciclaje. Las denominadas como "arenas" se producen al someter al papel a varias fases de reciclado, concretamente unas 4 ó 5 veces, la cantidad de "arena" producida puede variar conforme a la calidad del papel o incluso por el tipo y de maquinaria usada para el citado proceso, el porcentaje de residuo generado no suele sobrepasar el 15% del papel o cartón reciclado.
Las características del residuo son un alto porcentaje de humedad, textura esponjosa, un color marrón claro y un aspecto de cartón granulado empapado de agua, estas características no comparten similitud con ningún otro residuo, ni por su textura ni por su composición.
Estos desechos no son considerados tóxicos, pero no dejan de representar un problema ambiental. Estos residuos generan un problema mundial ya que no se conoce hasta el momento una utilidad rentable y que no resulte a su vez un problema medio ambiental. Varios proyectos americanos han intentado utilizar sus lodos de desecho como complemento nutritivo para tierra de cultivo, sin embargo esta iniciativa fue detenida por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Para ello podemos ver que existen varias publicaciones que se centran en esta utilidad como la patente ES8803258 que se refiere a papel modificado, método para su preparación y sistema celular para cultivo de plantas, conteniendo el papel modificado celulosa sustituida con un compuesto N-metilol y adicionalmente un polímero orgánico, por ejemplo polietilenglicol. El papel tiene buena resistencia a la pudrición y tenacidad. El papel es adecuado en particular como materia prima para sistemas celulares de cultivo de plantas.
Parte de este proyecto también consistió en encontrar la capacidad de los lodos de papel para formar parte de esta tierra de cultivo. Después de una investigación bibliográfica, basándonos en las características físico-químicas del lodo se determinó que este producto no es apto para el uso como complemento nutritivo de plantas, debido a su alta capacidad de absorción de agua, quitándole la misma a las raíces de las plantas. Así podemos encontrar distintas patentes que se refieren al uso de material celulósico que proviene de pasta de papel como sustrato para el cultivo de plantas, que sin embargo no dio buenos resultados debido a la naturaleza del propio sustrato utilizado, tal y como se ha citado anteriormente. Podemos encontrar por tanto numerosas patentes en el estado del arte que se refieren al uso de material celulósico que proviene de pasta de papel como sustrato en cultivo de células, tejidos, órganos vegetales y plantas completas (patente ES 534041) que no dieron muy buenos resultados debido a la elevada capacidad absorbente de la pasta de papel. Del mismo modo recientemente se ha presentado una patente que utiliza pasta de papel a la que se le han adicionado otros componentes como resinas y ceras para evitar la elevada capacidad absorbente; esta patente es ES 2261086 y se refiere a una lámina de uso agrícola constituida por un papel de celulosa biodegradable y recubrimiento superficial de celulosas, ceras, resinas y pigmentos, siendo la lámina apta para su colocación sobre el terreno de cultivo y permitir el crecimiento de una o más plantas a través de unos orificios definidos en dicha lámina. Las resinas son resinas acrílicas y las ceras pueden ser polietilénicas o parafínicas.
Con el tiempo también se determinó que los desechos de las plantas productoras de papel podrían ser utilizados en algunos materiales de construcción, como tabla roca, cemento y ladrillos. Así podemos ver, por ejemplo la patente EP 0796230 cuyo título es: método para la preparación de un material puzolánico a partir de residuos de papel y método para la fabricación de cemento a partir de dicho material, que se refiere a un método para la conversión térmica de un material que contiene caolín en un material de características puzolánicas, en el que el material que contiene caolín es tratado térmicamente a elevadas temperaturas en una instalación de lecho fluidizado que tiene una base libre en presencia de gas que contiene oxigeno y que se caracteriza en que el material que contiene caolín consiste en papel de desperdicios o residuos procedentes de papel de desperdicio reciclado para su reutilización en la industria de fabricación de papel.
Teniendo en cuenta el estado de la técnica la presente invención provee de una solución útil y sencilla al problema de la gestión de residuos de la industria papelera, mediante un procedimiento de recuperación efectiva y rápida de la celulosa presente en los residuos de papel que permite que el producto finalmente obtenido tenga una serie de características que permiten su uso en la industria ganadera, para fabricación de lechos o camas para el
ganado.
Dadas las circunstancias ya mencionadas, el uno de los objetivos de la presente invención es el de conseguir una finalidad útil a los desechos producidos por las plantas papeleras, como una alternativa al uso de los desechos producidos por éstas, disminuyendo así la contaminación ambiental de las fábricas y reduciendo los costes de producción.
Breve descripción de la invención
La presente invención se refiere a un procedimiento de tratamiento de residuos que provienen del papel para la recuperación de la celulosa presente en el mismo.
La presente invención también se refiere al producto obtenido tras el procedimiento de tratamiento de residuos, el cual supone una solución útil y sencilla al problema de la gestión de residuos de la industria papelera, cumpliendo así con las formativas técnico-sanitarias y medioambientales de la gestión de este tipo de residuos.
Otro de los objetivos de la presente invención es el uso de la celulosa recuperada mediante el procedimiento anteriormente citado en la industria ganadera, para fabricación de lechos o camas para el ganado.
Descripción detallada de la invención
El principal objetivo de la invención es conseguir un producto altamente higiénico y absorbente como cama de uso animal en granjas ganaderas no conocido hasta ahora para ese fin. Desarrollando nuevas fórmulas de recuperación de residuos los cuales hasta el momento carecen de utilidad y su única salida rentable es la del vertedero. Para ello es necesario realizar un tratamiento del residuo de papel, con el objeto de obtener un producto con un alto contenido celulósico de un nivel higiénico tal que permita su uso en el sector ganadero.
Tras varios meses de experimentación hemos logrado darle una utilidad viable a los residuos obtenidos del papel, denominados como "lodos o arenas" adaptando un proceso de transformación que no altere la caracterización final del producto y que evidentemente no encarezca de manera desorbitada el producto final.
El proceso de transformación se basa en una deshidratación del residuo preferentemente por medio de una planta de secado horizontal a baja temperatura, (es necesario mencionar que estas plantas-máquinas ya existen pero no se emplean para tal fin, por lo que no sería obvio para un experto en la materia utilizar este tipo de sistemas para los lodos o arenas del papel), o adelantando previamente al paso por esta planta, el paso por rodillos para eliminar el primer porcentaje de agua (consiguiendo un ahorro energético), u opcionalmente el secado natural al sol, entre otros posibles que puedan darse.
Las principales cualidades son las de una mayor absorción de orines, excrementos y malos olores resultando mucho más higiénica que el resto de productos destinados estas funciones. Los productos que se utilizan en la actualidad son la paja, viruta o incluso tierra, siendo estos poco apropiados para dicha utilidad ya que son más susceptibles de generar bacterias y hongos, entre otro tipo de patógenos y por tanto se alejan de cumplir la Normativa Sanitaria.
Otras cualidades son las de ahorrar espacio por su alta densidad de empaquetado y adaptarse a las nuevas maquinarias de depuración de estiércoles.
El residuo al que se refiere la presente invención se genera en el proceso de reciclaje del papel y el cartón, en este proceso se generan varios tipos de residuos no tóxicos como por ejemplo las basuras y los lodos, estos últimos son los resultantes de someter al papel continuos procesos de reciclado. El porcentaje de celulosa rechazada no supera 15% del papel recuperado.
El proceso global de transformación del residuo seria el siguiente:
Se transporta hasta la planta de deshidratación donde se deposita en una campa habilitada para la primera etapa desecado natural (esta etapa es adicional al procedimiento).
Posteriormente con una pala cargadora se deposita en una cinta alimentadora que dosifica de manera controlada la entrada de producto a la fase de compresión del producto, ésta será efectuada por rodillos que ejercerán de manera controlada la presión adecuada para la eliminación de agua que podrá oscilar entre un 25% y un 35%, dependiendo siempre de la cantidad de humedad que pudo perder en la primera fase de secado natural influyendo notablemente las condiciones ambientales como por ejemplo la estación del año a la que nos encontremos, seguidamente el producto pasa por una fase de "molienda o trituración" otorgando al producto así de un volumen y textura adecuados y que mejora y facilita la última etapa de secado.
Una vez finalizado el proceso de molienda pasara al secadero horizontal a una temperatura entre 70ºC y 90ºC y un tiempo entre 4 y 6 minutos; de esta manera nos aseguraremos de que cualquier virus o bacteria existente quede eliminada.
Tras pasar por el último proceso de secado el producto resultante tendrá una humedad inferior al 15%, de forma preferida entre 0 y 10% de humedad, seguidamente se empaqueta en diferentes formatos para su posterior utilización.
\vskip1.000000\baselineskip
La caracterización del producto es la siguiente:
Caracterización previa al secado
Nuestro producto se caracteriza por contener entre 25 y 35% de celulosa, entre 45 y 60% de agua, entre 20 y 30% de carbonato cálcico, presentar un pH de entre 6,8 y un 7,4 y una relación carbono/nitrógeno de 35/45.
\vskip1.000000\baselineskip
Análisis inmediato representativo
1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Análisis elemental (de las cenizas)
2
Análisis energético
3
\vskip1.000000\baselineskip
Análisis bacteriológico
El residuo inicial que puede contar con múltiples patógenos entre ellos:
-
Virus entéricos.
-
Salmonella.
-
Shigella.
-
Vibrio cholerae.
-
Entamoeba histolytica.
-
Ascaris.
-
Taenia.
\vskip1.000000\baselineskip
Que se eliminan pasando por un proceso de deshidratación de entre 4 y 6 minutos a una temperatura de entre 70ºC y 90ºC.
Así mismo no existe presencia de hongos, ya que no hay posibilidad de hongos al no haber humedad.
Por tanto el riesgo transmisión de enfermedades será bajo.
\vskip1.000000\baselineskip
Análisis de toxicidad
Este análisis fue negativo, por lo que se declara como producto no tóxico.
De acuerdo con un primer aspecto importante, la invención se refiere a un procedimiento para la recuperación de celulosa a partir de residuos del papel que comprende las etapas de:
a)
transportar el producto inicial (residuo húmedo) hasta una cinta alimentadora que dosifica de manera controlada la entrada de producto,
b)
comprimir el producto de manera controlada para eliminación de agua que podrá oscilar entre un 25% y un 35%,
c)
moler y/o triturar el producto resultante de la etapa b),
d)
deshidratar el producto resultante de la etapa c) mediante secado horizontal del residuo a una temperatura entre 70ºC y 90ºC durante un tiempo entre 4 y 6 minutos, y
e)
empaquetar el producto deshidratado resultante de la etapa d) para su utilización.
\vskip1.000000\baselineskip
Tras pasar por el último proceso de secado el producto resultante tendrá una humedad inferior al 15%, de forma preferida entre 0 y 10% de humedad, y ausente de patógenos obteniendo de este modo un producto deshidratado que se caracteriza por contener entre 25 y 35% de celulosa, entre 20 y 30% de carbonato cálcico, presentar un pH de entre 6,8 y un 7,4 y una relación carbono/nitrógeno de 35/45.
Otro aspecto importante de la invención se refiere al procedimiento para la recuperación de celulosa a partir de residuos del papel en el que adicionalmente se realiza una etapa previa a la etapa a), de paso por rodillos para eliminar el primer porcentaje de agua.
Otro aspecto importante de la invención se refiere al procedimiento para la recuperación de celulosa a partir de residuos del papel en el que adicionalmente se realiza una etapa previa a la etapa a), de secado natural al sol para eliminar el primer porcentaje de agua.
Un segundo aspecto importante de la invención se refiere a un extracto celulósico seco obtenido por el procedimiento anteriormente descrito que presenta los siguientes parámetros en el residuo final deshidratado:
4
Adicionalmente cabe decir que el producto antes del secado se caracteriza por contener los siguientes porcentajes de los siguientes elementos:
5
Otro aspecto importante de la invención se refiere al extracto celulósico seco obtenido por el procedimiento citado anteriormente en el que el poder calorífico superior aumenta tras el procedimiento entre un 100% y un 200%.
Otro aspecto importante de la invención se refiere a la celulosa recuperada mediante el procedimiento anteriormente descrito en el que el residuo final esta libre de los patógenos seleccionados del grupo formado por:
-
Virus entéricos.
-
Salmonella.
-
Shigella.
-
Vibrio cholerae.
-
Entamoeba histolytica.
-
Ascaris.
-
Taenia.
\vskip1.000000\baselineskip
Un tercer aspecto importante de la presente invención es el uso del residuo celulósico seco para la fabricación de lechos o camas para ganado que presenta la característica de un alto grado de absorción de líquidos y olores y que una vez terminada su función como cama animal presentara unas cualidades como abono orgánico excepcionales resultando a su vez beneficiosos para el medio ambiente y dejando de ser un problema importante.

Claims (8)

1. Procedimiento para la recuperación de celulosa a partir de residuos del papel caracterizado porque comprende las etapas de:
a)
transportar el producto inicial (residuo húmedo) hasta una cinta alimentadora que dosifica de manera controlada la entrada de producto,
b)
comprimir el producto de manera controlada para eliminación de agua que podrá oscilar entre un 25% y un 35%,
c)
moler y/o triturar el producto resultante de la etapa b),
d)
deshidratar el producto resultante de la etapa c) mediante secado horizontal del residuo a una temperatura entre 70ºC y 90ºC durante un tiempo entre 4 y 6 minutos, y
e)
empaquetar el producto deshidratado resultante de la etapa d) para su utilización.
\vskip1.000000\baselineskip
2. Procedimiento para la recuperación de celulosa a partir de residuos del papel según la reivindicación 1 caracterizado porque adicionalmente se realiza una etapa previa de paso por rodillos para eliminar el primer porcentaje de agua.
3. Procedimiento para la recuperación de celulosa a partir de residuos del papel según la reivindicación 1 caracterizado porque adicionalmente se realiza una etapa previa de secado natural al sol para eliminar el primer porcentaje de agua.
4. Celulosa recuperada mediante el procedimiento de reivindicación 1 caracterizada porque presenta los siguientes parámetros:
6
5. Celulosa recuperada mediante el procedimiento de reivindicación 1 caracterizada porque el poder calorífico superior aumenta tras el procedimiento entre un 100% y un 200%.
6. Celulosa recuperada según cualquiera de las reivindicaciones 4 y 5 caracterizada porque esta libre de los patógenos seleccionados del grupo formado por:
-
Virus entéricos.
-
Salmonella.
-
Shigella.
-
Vibrio cholerae.
-
Entamoeba histolytica.
-
Ascaris.
-
Taenia.
\vskip1.000000\baselineskip
7. Uso de la celulosa recuperada mediante el procedimiento de reivindicación 1 para la fabricación de lechos o camas para ganado.
8. Uso de la celulosa según la reivindicación 7 caracterizado porque una vez finalizado su uso como cama animal se usará como abono.
ES200800626A 2008-03-04 2008-03-04 Procedimiento para la recuperación de celulosa y su uso en fabricación de lechos para el ganado. Active ES2376602B1 (es)

Priority Applications (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200800626A ES2376602B1 (es) 2008-03-04 2008-03-04 Procedimiento para la recuperación de celulosa y su uso en fabricación de lechos para el ganado.
PCT/ES2009/000114 WO2009109677A1 (es) 2008-03-04 2009-03-04 Procedimiento para recuperación de celulosa y su uso en fabricación de lechos para el ganado

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200800626A ES2376602B1 (es) 2008-03-04 2008-03-04 Procedimiento para la recuperación de celulosa y su uso en fabricación de lechos para el ganado.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2376602A1 true ES2376602A1 (es) 2012-03-15
ES2376602B1 ES2376602B1 (es) 2013-01-29

Family

ID=41055576

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200800626A Active ES2376602B1 (es) 2008-03-04 2008-03-04 Procedimiento para la recuperación de celulosa y su uso en fabricación de lechos para el ganado.

Country Status (2)

Country Link
ES (1) ES2376602B1 (es)
WO (1) WO2009109677A1 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2560898A1 (es) * 2014-08-20 2016-02-23 Cerámica Piera, S.L. Uso de una composición como lecho para instalaciones de cría de animales de cualquier especie

Citations (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4203388A (en) * 1976-03-31 1980-05-20 Brown Company Animal litter and process
EP0039522A2 (en) * 1980-05-02 1981-11-11 Cornelis Jacobus Maria Kok Process for the preparation of a liquid-absorbing and shock-absorbing material
EP0169946A1 (en) * 1983-02-04 1986-02-05 KNP Papier B.V. A process for preparing liquid- or shock-absorbing material starting from waste sludge from the paper or board industry
US4721059A (en) * 1985-03-21 1988-01-26 H. Edward Lowe Nonclay catbox filler
WO1992001833A1 (en) * 1990-07-18 1992-02-06 Peter John Mitchell Farley Process and apparatus for the production of paper products
US5358607A (en) * 1992-02-24 1994-10-25 Ellis Douglas E Porous low density shot-like degradable absorbent materials and manufacturing process therefor
WO1997005769A1 (en) * 1995-08-04 1997-02-20 Ranpak Corp. Animal bedding made from paper strips, and method
EP0876758A1 (en) * 1997-05-06 1998-11-11 Kimberly-Clark Worldwide, Inc. Process for the preparation of absorbent materials
US6260511B1 (en) * 1996-01-24 2001-07-17 Kimberly-Clark Worldwide, Inc. Process for the preparation of absorbent materials
DE202005007297U1 (de) * 2005-05-07 2005-07-28 Peppmöller, Reinmar, Dr. Tierstreu

Patent Citations (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4203388A (en) * 1976-03-31 1980-05-20 Brown Company Animal litter and process
EP0039522A2 (en) * 1980-05-02 1981-11-11 Cornelis Jacobus Maria Kok Process for the preparation of a liquid-absorbing and shock-absorbing material
EP0169946A1 (en) * 1983-02-04 1986-02-05 KNP Papier B.V. A process for preparing liquid- or shock-absorbing material starting from waste sludge from the paper or board industry
US4721059A (en) * 1985-03-21 1988-01-26 H. Edward Lowe Nonclay catbox filler
WO1992001833A1 (en) * 1990-07-18 1992-02-06 Peter John Mitchell Farley Process and apparatus for the production of paper products
US5358607A (en) * 1992-02-24 1994-10-25 Ellis Douglas E Porous low density shot-like degradable absorbent materials and manufacturing process therefor
WO1997005769A1 (en) * 1995-08-04 1997-02-20 Ranpak Corp. Animal bedding made from paper strips, and method
US6260511B1 (en) * 1996-01-24 2001-07-17 Kimberly-Clark Worldwide, Inc. Process for the preparation of absorbent materials
EP0876758A1 (en) * 1997-05-06 1998-11-11 Kimberly-Clark Worldwide, Inc. Process for the preparation of absorbent materials
DE202005007297U1 (de) * 2005-05-07 2005-07-28 Peppmöller, Reinmar, Dr. Tierstreu

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2560898A1 (es) * 2014-08-20 2016-02-23 Cerámica Piera, S.L. Uso de una composición como lecho para instalaciones de cría de animales de cualquier especie

Also Published As

Publication number Publication date
ES2376602B1 (es) 2013-01-29
WO2009109677A1 (es) 2009-09-11

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Bhatnagar et al. Multidisciplinary approaches to handling wastes in sugar industries
Prasertsan et al. Biomass residues from palm oil mills in Thailand: an overview on quantity and potential usage
BR112012023453B1 (pt) Método de utilização cíclica de palha no processo de polpação e fabricação de papel
CN105601406B (zh) 腐殖肥土及其生产方法和应用
US4971616A (en) Process for preparing organic compost from municipal refuse
Rasyid et al. The utilization of sago waste: prospect and challenges
Nakhla et al. A proposal to environmentally balanced sugarcane industry in Egypt.
JP2003026491A (ja) 無臭性有機肥料の製造方法
CN106565291A (zh) 一种农用有机肥料及其制备方法
KR20080000503U (ko) 감귤박을 이용한 대체연료 제조 및 제조장치
WO2011151511A2 (en) A method of processing organic side flows and waste slurries and a fertilizer
CN108774559A (zh) 一种防潮防霉生物质颗粒燃料的制备方法
DK2657212T3 (en) METHOD FOR THE TREATMENT OF ORGANIC WASTE MATERIAL AND COMPOST, SPECIAL yeast residues from biogas plants.
Nakhla Achieving environmental sustainability of sugarcane industry in Egypt: An application of life cycle assessment
ES2376602B1 (es) Procedimiento para la recuperación de celulosa y su uso en fabricación de lechos para el ganado.
WO2017166855A1 (zh) 利用稻秆造纸污泥生产有机肥的方法
CN105830794B (zh) 稻谷育秧/底肥一体化托盘的生产方法
KR101899153B1 (ko) 고온성 미생물을 이용하여 유기성 폐기물로부터 퇴비를 제조하는 방법
CN106316524A (zh) 畜禽粪便无害化处理与有机肥生产技术
CN207143196U (zh) 生物质废弃物、污泥处理系统
CN106699242A (zh) 动物粪便生产沼气有机肥的方法
RU2092468C1 (ru) Способ получения органоминеральных удобрений
Chakravarty et al. Comparative evaluation of tank and open bed method of vermicomposting
Kothari et al. Vermicomposting parameters play an effective role in green sustainable approach
Linders Potential Study on producible Biogas and Renewable Energy from Biomass and Organic Waste in Belize

Legal Events

Date Code Title Description
FC2A Grant refused

Effective date: 20090930

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2376602

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20130129