ES2320639T3 - Deteccion del virus de la diarrea viral bobina en muestras de pelo. - Google Patents

Deteccion del virus de la diarrea viral bobina en muestras de pelo. Download PDF

Info

Publication number
ES2320639T3
ES2320639T3 ES02806588T ES02806588T ES2320639T3 ES 2320639 T3 ES2320639 T3 ES 2320639T3 ES 02806588 T ES02806588 T ES 02806588T ES 02806588 T ES02806588 T ES 02806588T ES 2320639 T3 ES2320639 T3 ES 2320639T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
antibody
virus
protein
viral diarrhea
bovine
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02806588T
Other languages
English (en)
Inventor
Roy Huchzermeier
Edward Joseph Dubovi
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Cornell Research Foundation Inc
Idexx Laboratories Inc
Original Assignee
Cornell Research Foundation Inc
Idexx Laboratories Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Cornell Research Foundation Inc, Idexx Laboratories Inc filed Critical Cornell Research Foundation Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2320639T3 publication Critical patent/ES2320639T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/569Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for microorganisms, e.g. protozoa, bacteria, viruses
    • G01N33/56983Viruses

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)

Abstract

Un procedimiento para detectar si un animal diana es positivo o negativo frente al virus de la diarrea vírica bovino, que comprende a) suministrar una muestra de pelo procedente de dicho animal diana, en el que dicho suministro de una muestra de pelo comprende suspender una muestra de pelo, o un material absorbente utilizado para limpiar pelo, procedente de dicho animal diana en un disolvente bajo condiciones eficaces para solubilizar cualquier proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino o fragmentos de esta proteína que conserven la especificidad antigénica; b) proporcionar un sistema de ensayo que comprende: (1) un anticuerpo de captura que es un anticuerpo específico de epitopo del virus de la diarrea vírica bovino, en el que dicho anticuerpo de captura se inmoviliza sobre un soporte sólido y es capaz de reconocer y unirse a la proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino o a fragmentos de esta proteína que conserven la especificidad antigénica; (2) un anticuerpo detector que es un anticuerpo anti-virus de la diarrea vírica bovino, capaz de reconocer y unirse a dicha proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino o a fragmentos de esta proteína que conserven la especificidad antigénica; y (3) un generador de señales para indicar la presencia de dicho anticuerpo detector asociado operativamente con un antígeno del virus de la diarrea vírica bovino; c) analizar la muestra con dicho sistema de ensayo para generar un cambio en la señal si un antígeno del virus de la diarrea vírica bovino está presente en la muestra; y d) comparar la señal con uno o más niveles de referencia para indicar si el animal diana es positivo o negativo frente al virus de la diarrea vírica bovino.

Description

Detección del virus de la diarrea viral bobina en muestras de pelo.
Campo de la invención
La presente invención se refiere a la detección de una infección por el virus de la diarrea vírica bovino en muestras de pelo procedentes de animales.
Antecedentes de la invención
En la actualidad, el virus de la diarrea vírica bovino ("BVDV") representa una amenaza importante para la industria ganadera. Se ha descubierto que este patógeno, que fue descrito por primera vez hace más de cincuenta años, es muy virulento y se propaga con facilidad. Considerado uno de los patógenos principales de los sistemas entérico, respiratorio, reproductor e inmunológico bovinos, el BVDV sigue provocando importantes pérdidas económicas en la industria ganadera de todo el mundo. Se han producido brotes recientes en Canadá, EEUU y a lo largo del mundo.
Clasificado como un miembro del género Pestivirus de la familia Flaviviridae, el BVDV está estrechamente relacionado con el virus de la enfermedad de la frontera ovino ("BDV") y el virus del cólera porcino ("HCV"), siendo ambos pestivirus serológicamente relacionados. La secuenciación genómica entera o parcial de aislados de pestivirus ha permitido determinar que entre los pestivirus está presente un alto grado de conservación de la secuencia. En fechas más recientes se han identificado variantes antigénicos de BVDV, y las cepas de BVDV se han dividido en dos genotipos diferenciados, el tipo 1 y el tipo 2, que a su vez se han subdividido basándose en la citopatogenicidad. La clonación molecular y la tecnología de la reacción en cadena de polimerasa (PCR) han determinado que la estructura general del BVDV consiste en una proteína de la cápsida y tres glicoproteínas de la envuelta. El genoma de BVDV es un ARN de 12,3 kb que consiste en un único marco de lectura abierto ("open reading frame", ORF). El mismo virus de BVD es un virus de ARN con envuelta, pequeño, con polaridad de cadena positiva. Este aspecto de cadena positiva del genoma vírico permite que el ARN sea infeccioso, incluso en ausencia de proteínas del virión.
El BVDV se propaga a través de un rebaño de una manera fecal-oral, atacando los sistemas entérico, respiratorio, reproductor e inmunológico. La carga vírica necesaria para provocar una infección sintomática se correlaciona con el tipo y la cepa de virus BVD. Además, el BVDV tiene la capacidad de infectar a los fetos atravesando la placenta, lo cual a menudo da como resultado el aborto espontáneo del feto y una menor fertilidad resultante entre los animales infectados. Las estrategias para el control del BVDV varían desde unas prácticas de gestión más rigurosas para intentar simplemente reducir las pérdidas económicas, a unos procedimientos de ensayo complicados para identificar a los animales infectados que aunque son eficaces implican unos costes inaceptables. El fracaso de las vacunaciones en el terreno para el BVDV ha incrementado la necesidad de un protocolo de ensayo que ayude a identificar y a eliminar a los animales infectados de manera barata.
Debe advertirse que el BVDV, al igual que otros agentes de enfermedades infecciosas, está asociado con una amplia variedad de manifestaciones clínicas, creando un desafío muy difícil para el diagnóstico. Las manifestaciones habituales de una infección por BVDV pueden incluir un aumento súbito de abortos, infertilidad, ciclos de celo irregulares, muertes embriónicas tempranas, momificación fetal, inmunosupresión, disentería, trombocitopenia e hipoplasia cerebral. Además, estudios serológicos han demostrado que un alto porcentaje de ganado infectado por BVDV, incluyendo los considerados como persistentemente infectados (PI), se mantienen clínicamente asintomáticos. Estas condiciones hacen que sea imprescindible desarrollar un ensayo fiable, barato y que sea fácil de usar para ayudar a la detección de animales infectados por BVDV en rebaños de ganado.
El virus BVD se mantiene en un rebaño, de forma típica, debido a la presencia de animales portadores PI inmunotolerantes. Este ganado PI se expone al virus en el útero pero puede mantenerse clínicamente asintomático durante toda su vida, con lo que está produciendo constantemente materia fecal y fluidos corporales con una alta concentración de virus y, con ello, representa un peligro de infección para otros animales mientras permanecen en el rebaño. El virus puede estar presente en más de la mitad del ganado antes de que aparezcan señales de un brote. Los síntomas de la enfermedad normalmente van precedidos de leucopenia, y los intentos de desarrollar ensayos hasta la fecha se han centrado en identificar este efecto.
Los anteriores brotes de BVDV han provocado unas pérdidas económicas muy graves en la industria ganadera. Por ejemplo, en 1993 en Ontario, los casos de BVDV aumentaron 23% en menos de un año. También debe advertirse que aunque la asignación histórica del BVDV a los pestivirus se produjo por la primera especie con la que se descubrió que estaba asociado (por ejemplo, ganado), ahora se sabe que los pestivirus pueden atravesar las barreras entre especies. Esto indica que, en áreas en que los rumiantes salvajes que deambulan libremente (por ejemplo, alces americanos, búfalos, etc.) están expuestos a rebaños de ganado infectado, estos animales también son susceptibles a una infección por BVDV o, como alternativa, pueden actuar como reservorios de virus capaces de infectar un rebaño previamente "limpio".
Se han vendido más de 150 vacunas para el BVDV a los ganaderos a lo largo de los últimos treinta años. Estas vacunas han consistido en virus BVD vivos modificados o en partículas víricas y virus atenuados inactivados. A pesar del uso y la disponibilidad de estas vacunas se han producido brotes recientes de BVDV. Las actuales estrategias de vacunación implican una inoculación de vacuna anual repetida al ganado, y se están dando más pasos para intentar asegurar que no nazcan terneros portadores PI. Sin embargo, para que sea posible un control eficaz del virus BVD resulta fundamental identificar los animales PI y retirarlos del rebaño. Se han desarrollado varios procedimientos de ensayo diferentes para la detección de BVDV y/o la detección de animales infectados por BVDV. Estos procedimientos de ensayo incluyen la transcripción inversa-reacción en cadena de polimerasa, el inmunoensayo de enzimas ligados (ELISA), las técnicas convencionales de aislamiento de virus, y la inmunohistoquímica (Haines et al., "Monoclonal Antibody-Based Immunohistochemical Detection of Bovine Viral Diarrhea Virus in Formalin-Fixed, Paraffin-Embedded Tisúes", Vet. Pathol., 29:27-32 (1992)).
Ambas técnicas de PCR y de aislamiento de virus, debido a su sensibilidad inherente, son capaces de detectar niveles muy bajos de BVDV. Sin embargo, estos procedimientos también consumen mucho tiempo, son relativamente complejos y caros. La inmunohistoquímica de muestras de tejidos, tales como muestras de biopsias de muescas de oreja, es un técnica eficaz para detectar animales PI. Sin embargo, esta técnica consume mucho tiempo, requiere mucho trabajo y técnicos muy cualificados. La tecnología de ELISA, aunque es un poco menos sensible, es más adecuada como herramienta de diagnóstico de amplia base para detectar una infección por BVDV en animales, porque es barata, produce resultados en poco tiempo, y no requiere técnicos muy cualificados ni instalaciones de laboratorio muy especializadas. Sin embargo, los ensayos ELISA de captura de antígenos para BVDV se han basado históricamente en el uso de extractos de leucocitos del animal que se va a ensayar. Los extractos de leucocitos son necesarios porque las proteínas del BVDV se acumulan en concentraciones relativamente altas dentro de los leucocitos de los animales infectados, y los procedimientos ELISA previos carecen de selectividad para detectar sus proteínas de BVDV diana en el suero sanguíneo (Horner et al., "Comparison of an Antigen Capture Enzyme-Linked Assay with Reverse Transcription-Polymerase Chain Reaction and Cell Culture Immunoperoxidase Tests for the Diagnosis of Ruminant Pestivirus Infections", Vet. Microbiol., 43:75-84 (1995)). La preparación misma de extractos de leucocitos consume mucho tiempo y es relativamente cara, lo cual provoca que cualquier ensayo ELISA basado en esta extracción sea también caro.
Debido a que los procedimientos mencionados anteriormente para detectar una infección por BVDV en animales no sólo consumen mucho tiempo sino que a menudo requieren instalaciones de laboratorio sofisticadas y técnicos muy cualificados para realizarlos, su coste resulta prohibitivo para ser utilizados de forma amplia, tal como resulta necesario para la industria ganadera actual.
En fechas más recientes se ha desarrollado un ensayo ELISA más rápido y barato que detecta el BVDV de muestras de suero, plasma, leche, orina o fluido mucosal utilizando un anticuerpo monoclonal específico de proteínas o de fragmentos de proteínas víricas de BVDV. Véase la patente de EEUU nº 6.174.667 y el documento WO 99/15900 de Huchzermeier et al. Aunque este procedimiento representa un avance frente a los procedimientos previamente disponibles, las muestras de suero o de otros fluidos corporales pueden ser difíciles de recoger y/o de manipular.
Baszler et al., Vet. Pathol., 32 (1995), pp. 609-618, describen el diagnóstico de una infección por el virus de la diarrea vírica bovino en muestras de tejidos de rumiantes utilizando una inmunohistoquímica basada en anticuerpos monoclonales.
Njaa et al., J. Vet. Diagn. Invest. AAVLD, col., MO, EEUU, 12 (2000), pp. 393-399, presentan un diagnóstico de una infección por el virus de la diarrea vírica bovino utilizando especímenes de biopsia de piel. Se encontró una tinción positiva principalmente en el epitelio de folículos capilares y en las células de la matriz capilar del bulbo capilar. No se toma pelo como muestra, sino las células (matriz capilar) que forman las principales estructuras de la fibra capilar.
Boxman et al., J. Clin. Microb., julio 1997, 37(7), pp. 2270-2273 describen la detección del virus del papiloma humano en muestras de pelo. No se menciona el virus de la diarrea vírica bovino.
La presente invención se dirige a solucionar los anteriores defectos en la técnica.
Sumario de la invención
La presente invención se refiere a un procedimiento para detectar si un animal diana es positivo o negativo frente al virus de la diarrea vírica bovino. Este procedimiento implica suministrar una muestra de pelo procedente de un animal diana, en el que dicho suministro de una muestra de pelo comprende suspender una muestra de pelo, o un material absorbente utilizado para limpiar pelo, procedente de dicho animal diana en un disolvente bajo condiciones eficaces para solubilizar cualquier proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino o fragmentos de esta proteína que conserven la especificidad antigénica.
Se proporciona un sistema de ensayo que incluye: (1) un anticuerpo de captura que es un anticuerpo específico de epitopo del virus de la diarrea vírica bovino, en el que el anticuerpo de captura se inmoviliza sobre un soporte sólido y es capaz de reconocer y unirse a la proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino o a fragmentos de esta proteína que conserven la especificidad antigénica; (2) un anticuerpo detector que es un anticuerpo anti-virus de la diarrea vírica bovino, capaz de reconocer y unirse a la proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino o a fragmentos de esta proteína que conserven la especificidad antigénica; y (3) un generador de señales para indicar la presencia del anticuerpo detector asociado operativamente con un antígeno del virus de la diarrea vírica bovino. La muestra se analiza con el sistema de ensayo para generar un cambio en la señal si un antígeno del virus de la diarrea vírica bovino está presente en la muestra. La señal se compara con uno o más niveles de referencia para indicar si el animal diana es positivo o negativo frente al virus de la diarrea vírica bovino.
La presente invención también se refiere a un procedimiento para detectar una infección por el virus de la diarrea vírica bovino en un bovino. Este procedimiento implica suministrar una muestra de pelo del bovino (como se indicó anteriormente), poner en contacto la muestra con un reactivo específico de la proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino, y analizar si el reactivo específico de la proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino se une a la proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino o a fragmentos de esta proteína que conserven la especificidad antigénica procedentes de la muestra.
El procedimiento tradicional para detectar animales infectados por BVDV, incluyendo los portadores persistentemente infectados (PI), ha sido a través del uso de procedimientos de aislamiento de virus. Sin embargo, los inmunoensayos para detectar antígenos víricos de BVD representan un medio alternativo y barato para detectar una infección por BVDV, y son capaces de producir resultados en poco tiempo (minutos u horas, por ejemplo), y no requieren técnicos muy cualificados ni instalaciones de laboratorio muy especializadas.
Los inmunoensayos de captura de antígenos para la detección de antígenos de BVDV han utilizando predominantemente muestras de sangre, bien extractos de leucocitos que requieren, de forma típica, un procedimiento de preparación de muestras que consume tiempo y requiere mucho trabajo, o bien, en fechas más recientes, suero. Los virus BVD y los antígenos de BVDV son ubicuos en todo el cuerpo de un animal infectado, en particular en un animal portador PI y, por tanto, también pueden aislarse a partir de una diversidad de tejidos del animal. Los inmunoensayos de captura de antígenos para la detección de antígenos de BVDV en muestras de tejidos han utilizado el antígeno vírico P80 como diana, y han empleado un procedimiento de preparación de muestras largo para aislar y para solubilizar el antígeno vírico P80 de las muestras de tejidos. El antígeno vírico P80 fue el antígeno diana elegido porque se sabe que está presente a concentraciones suficientemente altas para ser detectado mediante un inmunoensayo dentro de las células de animales infectados por BVDV. Los procedimientos previos con tejidos implicaban tratar la muestra con un tampón que contenía un agente de lisis celular, de forma típica un detergente, tal como NP-40, seguido de una incubación durante aproximadamente 2 horas y después una o dos centrifugaciones para aclarar el extracto.
Por contraste, la presente invención utiliza un inmunoensayo de captura de antígenos específico para el antígeno vírico gp48 para detectar BVDV en una muestra de pelo sin la necesidad de un procedimiento largo de preparación de muestras. Además, el pelo de un animal puede obtenerse de forma no invasiva, sin riesgo para el animal que se va a ensayar. Por tanto, la presente invención representa un medio rápido, sencillo, barato, no invasivo y seguro para ensayar un animal para detectar BVDV y es el primer medio documentado para ensayar muestras de pelo para la detección de antígenos de BVDV para detectar animales infectados por BVDV.
Los procedimientos de inmunoensayo previos que utilizan sangre o suero no pueden utilizarse con fiabilidad para ensayar animales jóvenes menores de 3 meses por la potencial interferencia con anticuerpos maternos. Por contraste, la presente invención puede utilizarse con muestras de pelo como un medio fiable para ensayar animales jóvenes menores de 3 meses para detectar la presencia de BVDV. Estas muestras contienen el antígeno de BVDV pero no contienen niveles suficientes de anticuerpos maternos para interferir con el ensayo.
El procedimiento de la presente invención tiene una mayor fiabilidad comparado con los anteriores ensayos ELISA y muestra una excelente concordancia cuando se compara con los procedimientos de referencia establecidos y convencionales para la detección de BVDV (aislamiento vírico e inmunohistoquímica). El procedimiento de la presente invención es fácil de usar, fiable, rápido y barato. Además, el procedimiento de la invención ayudará a los veterinarios en sus intentos para identificar animales infectados por BVDV, en especial animales PI, y retirarlos de un rebaño concreto. Esto, a su vez, protege a la industria ganadera frente a una importante pérdida económica debido al BVDV. Puesto que el BVDV puede afectar a otros rumiantes, este procedimiento puede utilizarse con poblaciones de animales salvajes (por ejemplo, ciervos, alces americanos, alces europeos) para determinar si son positivos frente al BVDV. Como resultado, las poblaciones de animales salvajes pueden gestionarse para ayudar a la eliminación de reservorios de virus BVDV fuera de la población de ganado doméstico.
Descripción detallada de la invención
La presente invención se refiere a un procedimiento para detectar si un animal diana es positivo o negativo frente al virus de la diarrea vírica bovino. Este procedimiento implica suministar una muestra de pelo (como se indicó anteriormente) del animal diana. Se proporciona un sistema de ensayo que incluye: (1) un anticuerpo de captura que es un anticuerpo específico de epitopo del virus de la diarrea vírica bovino, en el que el anticuerpo de captura se inmoviliza sobre un soporte sólido y es capaz de reconocer y unirse a la proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino o a fragmentos de esta proteína que conserven la especificidad antigénica; (2) un anticuerpo detector que es un anticuerpo anti-virus de la diarrea vírica bovino, capaz de reconocer y unirse a la proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino o a fragmentos de esta proteína que conserven la especificidad antigénica; y (3) un generador de señales para indicar la presencia del anticuerpo detector asociado operativamente con un antígeno del virus de la diarrea vírica bovino. La muestra se analiza con el sistema de ensayo para generar un cambio en la señal si un antígeno del virus de la diarrea vírica bovino está presente en la muestra. La señal se compara con uno o más niveles de referencia para indicar si el animal diana es positivo o negativo frente al virus de la diarrea vírica bovino.
La presente invención también se refiere a un procedimiento para detectar una infección por el virus de la diarrea vírica bovino en un bovino. Este procedimiento implica suministrar una muestra de pelo del bovino (como se indicó anteriormente), poner en contacto la muestra con un reactivo específico de la proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino, y analizar si el reactivo específico de la proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino se une a la proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino o a fragmentos de esta proteína que conserven la especificidad antigénica procedentes de la muestra.
La presente invención puede realizarse con un anticuerpo policlonal o con un anticuerpo monoclonal.
La producción de anticuerpos monoclonales puede realizarse mediante técnicas que son muy conocidas en la técnica. Básicamente, el proceso implica obtener en primer lugar células inmunológicas (linfocitos) procedentes del bazo de un mamífero (por ejemplo, un ratón) que se ha inmunizado previamente con el antígeno de interés in vivo o in vitro. Los linfocitos que segregan anticuerpos entonces se fusionan con células de mieloma (de ratón) o células transformadas, que son capaces de replicarse indefinidamente en un cultivo celular, produciendo, con ello, una línea celular inmortal secretora de inmunoglobulinas. Las células fusionadas resultantes, o hibridomas, se cultivan y las colonias resultantes se seleccionan para la producción de los anticuerpos monoclonales deseados. Las colonias que producen estos anticuerpos se clonan y se cultivan in vivo o in vitro para producir grandes cantidades de anticuerpos. Una descripción de la base teórica y de la metodología práctica de la fusión de estas células se indica en Kohler y Milstein, Nature, 256:495 (1975).
Los linfocitos inmunológicos se producen mediante la inmunización in vivo del animal (por ejemplo, un ratón) con la proteína o el polipéptido de interés. Estas inmunizaciones se repiten según sea necesario a intervalos de hasta varias semanas para obtener una valoración suficiente de anticuerpos. Tras la última inmunización de refuerzo los animales se sacrifican y se retiran las células del bazo.
La fusión con células de mieloma de mamífero o con otros compañeros de fusión capaces de replicarse indefinidamente en un cultivo celular se realiza mediante técnicas convencionales y muy conocidas, por ejemplo, utilizando polietilenglicol (PEG) u otros agentes de fusión (véase Milstein y Kohler, Eur. J. Immunol., 6:511 (1976). Esta línea celular inmortal, que es preferiblemente murina, pero que también puede derivarse de células de otra especie de mamífero incluyendo, pero sin limitarse a ratas y seres humanos, se selecciona para que sea deficiente en las enzimas necesarias para la utilización de ciertos nutrientes, para que sean capaces de un crecimiento rápido y para que tengan una buena capacidad de fusión. Muchas de estas líneas celulares son muy conocidas por los expertos en la técnica y otras se describen con regularidad.
Los procedimientos para generar anticuerpos policlonales también son muy conocidos. De forma típica, estos anticuerpos pueden generarse administrando la proteína o el polipéptido de interés por vía subcutánea a conejos blancos de Nueva Zelanda que primero se han sangrado para obtener suero preinmunológico. Los antígenos pueden inyectarse a un volumen total de 100 \mul por sitio en seis sitios diferentes. Cada material inyectado contendrá polioles plurónicos adyuvantes tensioactivos sintéticos o gel de acrilamida pulverizado que contenga la proteína o el polipéptido después de una electroforesis en gel de acrilamida-SDS. Entonces los conejos se sangran dos semanas después de la primera inyección y se inmunizan periódicamente con el mismo antígeno tres veces cada seis semanas. Después se recoge una muestra de suero 10 días después de cada inmunización. Entonces los anticuerpos policlonales se recuperan del suero mediante una cromatografía de afinidad que utilice el correspondiente antígeno para capturar el anticuerpo. Por último, los conejos se sacrifican con pentobarbital 150 mg/kg por vía intravenosa. Este y otros procedimientos para generar anticuerpos policlonales se describen en Harlow et al. (eds.), Antibodies: A Laboratory Manual
(1988).
Después de preparar los anticuerpos se pueden marcar con radiomarcadores, marcadores fluorescents como fluoresceína y rodamina, marcadores activos por resonancia magnética nuclear, quimioluminiscentes como luciferina, y marcadores enzimáticos como peroxidasa o fosfatasa. El anticuerpo puede marcarse con estos reactivos utilizando técnicas conocidas en la técnica. Por ejemplo, véase Wensel y Meares, Radioimmunoimaging and Radioimmunotherapy, Elsevier, Nueva York (1983), para técnicas relacionadas con el radiomarcaje de anticuerpos. Véase también Colcher et al., "Use of Monoclonal Antibodies as Radiopharmaceuticals for the Localization of Human Carcinoma Xenografts in Athymic Mice", Meth. Enzymol., 121:802-816 (1986).
Los animales infectados por BVDV se han identificado previamente ensayando muestras de su sangre utilizando un procedimiento de aislamiento de virus, que sólo puede ser realizado por técnicos muy cualificados en instalaciones de laboratorio muy especializadas. En fechas recientes, como medio alternativo para detectar antígenos de BVDV en animales infectados, se han desarrollado inmunoensayos de captura de antígenos para suero u otras muestras de fluidos corporales que utilizan el anticuerpo monoclonal específico de antígenos de BVDV 15.c.5, según se describe en la patente de EEUU nº 6.174.667 de Huchzermeier et al. El anticuerpo monoclonal 15.c.5 reconoce un epitopo de la glicoproteína gp48 (denominado también "EO" o "E^{ms}") de BVDV (Corapi et al., "Monoclonal Antibody Analysis of Cytopathic and Noncytopathic Viruses from Fatal Bovine Viral Diarrhea Virus Infections", J. Virol., 62(8):2823-2827 (1988)), y un hibridoma de ratón conocido como BVD MAB 15.C.5 se ha depositado en The American Type Culture Collection, que ahora se encuentra en 10801 University Boulevard, Manassas, VA 20110-2209, con el nº de registro ATCC PTA-716.
\newpage
La presente invención utiliza preferiblemente un inmunoensayo de captura de antígenos para muestras de pelo que emplea el anticuerpo monoclonal 15.c.5 e implica un procedimiento de preparación y de recogida de muestras más sencillo, rápido, seguro y barato que las técnicas de detección de BVDV convencionales.
El pelo del animal diana puede obtenerse arrancando o cortando pelo de cualquier parte del animal. Como alternativa, el pelo del animal puede limpiarse con un material absorbente, como algodón, para recoger el antígeno gp48 de BVDV del limpiado del pelo sin que sea necesario quitarle pelo al animal. La muestra de pelo puede proporcionarse suspendiendo el pelo o el material de limpieza del pelo en un disolvente, como un tampón diluyente, durante un corto periodo de tiempo, para solubilizar cualquier proteína gp48 de BVDV o sus fragmentos. El sobrenadante entonces se ensaya para detectar la presencia del antígeno vírico gp48. El volumen de muestra requerido para los objetivos de este sistema de ensayo es al menos 100 \mul por pocillo. El procedimiento de la presente invención puede utilizarse con terneros jóvenes, lo cual es una ventaja frente al ELISA con suero.
El sistema de ensayo de la presente invención emplea preferiblemente un anticuerpo monoclonal específico del antígeno de BVDV como anticuerpo de captura, con un anticuerpo anti-BVDV policlonal de cabra como anticuerpo detector, y un anticuerpo anti-cabra conjugado con peroxidasa de rábano como conjugado. Los resultados del ensayo puede determinarse mediante el uso de un espectrofotómetro de microplacas en el que la densidad óptica se lee a 450 nanómetros.
El inmunoensayo con pelo de BVDV puede ser un inmunoensayo de tipo "sándwich", que emplea un anticuerpo específico de gp48 (como anticuerpo de captura o detector) y otro anticuerpo específico de gp48 (como anticuerpo detector o de captura que se complementa con el primer anticuerpo específico de gp48), o un inmunoensayo de tipo competitivo, que emplea un anticuerpo específico de gp48 con un antígeno gp48 marcado o un antígeno gp48 unido a una fase sólida.
Es posible una diversidad de configuraciones y formatos para cada tipo de inmunoensayo. El anticuerpo de captura, por ejemplo, puede unirse a una diversidad de diferentes fases sólidas para permitir el lavado de los reactivos de ensayo sin reaccionar durante el desarrollo del ensayo. Éstos incluyen micropocillos, tubos de ensayo revestidos, partículas magnéticas revestidas, varillas o bastoncillos, y membranas (de nitrocelulosa y otros).
El anticuerpo de captura, también denominado anticuerpo primario, puede unirse mediante adsorción pasiva, acoplamiento covalente, o utilizando una fase sólida prerrevestida con un ligante secundario, como proteína A, proteína G, un anticuerpo secundario específico para el anticuerpo primario, avidina, o un anticuerpo específico para un ligando particular (es decir, biotina, dinitrofenol, fluoresceína y otros). En el caso de la avidina o de cualquiera de los anticuerpos específicos de ligandos, resulta necesario unir covalentemente el ligando al anticuerpo de captura.
Para un ensayo de tipo competitivo, el antígeno de gp48 puede unirse a una fase sólida para la adsorción pasiva, el acoplamiento covalente, o mediante el uso de una fase sólida prerrevestida con un ligante secundario, tal como avidina, o un anticuerpo específico para un ligando particular, como dinitrofenol, fluoresceína y otros. En el caso de la avidina o de cualquiera de los anticuerpos específicos de ligandos, resulta necesario unir covalentemente el ligando al antígeno gp48.
Puede emplearse una diversidad de marcadores (generadores de señales) en los inmunoensayos de tipo "sándwich" o competitivos, incluyendo enzimas como peroxidasa, peroxidasa de rábano o fosfatasa alcalina; fluoróforos como fluoresceína y rodamina; sondas quimioluminiscentes como éster de acridinio o luciferina; una sonda de resolución en el tiempo como un quelado de europio; especies radiactivas como ^{14}C, ^{3}H, ^{35}S, ^{125}I, ^{32}P o ^{131}I; o partículas como oro coloidal, látex simple o látex secado.
Los procedimientos para marcar anticuerpos con isótopos radiactivos son, por lo general, conocidos en la técnica. Los procedimientos para marcar con tritio se describen en la patente de EEUU nº 4.302.438, que se incorpora en la presente como referencia en su totalidad. La yodación, el marcaje con tritio y los procedimientos para marcar con ^{35}S especialmente adaptados para anticuerpos monoclonales murinos se describen en Goding, Monoclonal Antibodies: Principles and Practice, pp. 124-124, N.Y. Academic Press (1983), y las referencias citadas en él. Otros procedimientos para yodar anticuerpos se describen en Hunter y Greenwood, Nature, 144:945 (1962); David et al., Biochemistry, 13:1014-1021 (1974), y en las patentes de EEUU nº 3.867.517 y 4.376.110.
Pueden prepararse anticuerpos marcados con fluoróforos y cromóforos a partir de restos convencionales conocidos en la técnica. Puesto que los anticuerpos y otras proteínas absorben luz que tiene una longitud de onda de hasta aproximadamente 310 nm, los restos fluorescentes deben seleccionarse para que tengan una absorción sustancial a unas longitudes de onda por encima de 310 nm y preferiblemente por encima de 400 nm. Se describe una diversidad de fluorescentes y cromóforos adecuados en Stryer, Science, 162:526 (1968), y Brand et al., Annual Review of Biochemistry, 41:843-868 (1972), que se incorporan en la presente como referencia en su totalidad. Los anticuerpos pueden marcarse con grupos cromóforos fluorescentes mediante procedimientos convencionales, tales como los descritos en las patentes de EEUU nº 3.940.475, 4.289.747 y 4.376.110, que se incorporan en la presente como referencia en su totalidad.
Un grupo de fluorescentes que tiene la serie de propiedades deseables descritas anteriormente son los tintes de xanteno, que incluyen las fluoresceínas derivadas de 3,6-dihidroxi-9-fenilxanthidrol y las resaminas y rodaminas derivadas de 3,6-diamino-9-fenilxanthidrol y la rodamina B lisamina. Los derivados de rodamina y fluoresceína de 9-o-carboxifenilxanthidrol tienen un grupo 9-o-carboxifenilo. Los compuestos de fluoresceína que tienen grupos de acoplamiento reactivos, tales como grupos amino e isotiocianato, como el isotiocianato de fluoresceína y la fluorescamina, pueden adquirirse con facilidad. Otro grupo de compuestos fluorescentes son las naftilaminas, que tienen un grupo amino en la posición \alpha o \beta.
Los anticuerpos pueden marcarse con fluorocromos o con cromóforos mediante los procedimientos descritos en Goding, Monoclonal Antibodies: Principles and Practice, pp. 208-249, N.Y. Academic Press (1983), que se incorpora en la presente por referencia en su totalidad.
El anticuerpo monoclonal específico de gp48 o el anticuerpo anti-BVDV puede marcarse directamente mediante acoplamiento covalente o un anticuerpo secundario marcado que sea específico para el correspondiente anticuerpo primario puede utilizarse sin necesidad de modificar químicamente el anticuerpo primario. También puede emplearse un ligante secundario marcado, como avidina o un anticuerpo marcado específico para un ligando concreto (es decir, dinitrofenol, fluoresceína y otros). En el caso de la avidina o de cualquiera de los anticuerpos específicos de ligandos, resulta necesario unir covalentemente el correspondiente ligando al anticuerpo primario.
Para un ensayo de tipo competitivo, el antígeno gp48 puede marcarse directamente mediante un acoplamiento covalente o puede emplearse un ligante secundario marcado, como avidina o un anticuerpo marcado específico para un ligando particular (es decir, dinitrofenol, fluoresceína y otros). En el caso de la avidina o de cualquiera de los anticuerpos específicos de ligandos, resulta necesario unir covalentemente el correspondiente ligando al antígeno gp48.
En otra realización de la presente invención, el sistema de ensayo incluye una cantidad del anticuerpo de captura suficiente para optimizar la detección de la proteína gp48 de BVDV o un fragmento de la proteína procedente de la muestra tomada del animal diana. Además, la concentración del anticuerpo detector, el conjugado anti-cabra concreto y su concentración, la formulación del tampón diluyente del reactivo, la formulación del reactivo de unión no específica (NSB), y el tipo de micropocillo pueden optimizarse para producir el menor efecto de fondo y la mayor proporción de señal frente al ruido. Además, la configuración del reactivo (es decir, concentrados 10 x del reactivo detector, del reactivo de conjugado enzimático y del reactivo NSB, con un tampón diluyente del reactivo distinto) pueden diseñarse para maximizar la estabilidad y la caducidad del kit.
Puede añadirse una pequeña cantidad de gamma-globulina bovina al tampón diluyente del reactivo utilizado para preparar las disoluciones de trabajo del anticuerpo detector y del conjugado enzimático. Como resultado, la señal de fondo disminuye significativamente.
Además, resulta ventajoso utilizar un anticuerpo monoclonal purificado en lugar de una preparación de ascitis bruta para el revestimiento de los pocillos para asegurar la coherencia entre los lotes de microplacas revestidas. El problema de la alta señal de fondo cuando se revisten los pocillos con 15.c.5 purificado puede aliviarse mediante la adición de albúmina bovina al 15.c.5 purificado antes del revestimiento de los pocillos.
El procedimiento ELISA se realiza a temperatura ambiente y tarda aproximadamente 4 horas en completarse, aunque no requiere unas instalaciones de laboratorio muy especializadas.
Con respecto a los componentes del kit de ensayo, cada kit contiene un control negativo y un control positivo. Estos controles se incluyen dentro de cada ensayo para asegurarse de que cada ensayo sea válido, y para ser utilizados en los cálculos de reducción de datos (para "normalizar" los resultados de las muestras). Estos controles, así como todos los demás reactivos utilizados en el ensayo, se conservan con la adición de timerosal.
Para minimizar los volúmenes necesarios de los recipientes y para maximizar la estabilidad del kit, el reactivo detector, el reactivo del conjugado enzimático, el reactivo de inhibición de la unión no específica (por ejemplo, el reactivo "NSB") y el tampón de lavado de ELISA pueden suministrarse como 10 x concentrados. El tampón diluyente del reactivo, el control negativo, el control positivo, el reactivo de sustrato de tetrametilbenzidina (TMB), y una disolución que detenga la reacción (disolución de detención) pueden suministrarse en el kit en una forma lista para utilizar sin necesidad de dilución. Las muestras se ensayan en una de las dos placas de 96 pocillos suministradas en el kit.
Otros compuestos o recursos necesarios para realizar el sistema de ensayo del antígeno de BVDV incluyen, entre otras cosas, agua desionizada, un lector de microplacas capaz de realizar una lectura de densidad óptica (DO) a 450 nm, pipetas serológicas, y pipeteadores de precisión.
Ejemplos
Se proporcionan los siguientes ejemplos para ilustrar las realizaciones de la presente invención, pero de ningún modo pretenden limitar su alcance.
Ejemplo 1 Composiciones de reactivos
Los compuestos que forman el tampón de lavado de ELISA son Tris HCl 0,1 M (6,25 Normal) para el ajuste del pH; timerosal al 0,001% (Sigma Chemical Company, St. Louis, MO); y Tween 20 al 0,5%.
Los compuestos que forman el reactivo detector 10 x concentrado son etilenglicol al 25%; timerosal al 0,01%; anticuerpo anti-BVD de cabra aproximadamente al 5%; y colorante alimentario amarillo al 0,06% en PBS (pH 7,4).
Los compuestos que forman el reactivo NSB 10 x concentrado son etilenglicol al 25%; timerosal al 0,01%; IgG de ratón al 0,2%; y colorante alimentario rojo al 0,06% en PBS (pH 7,4).
Los compuestos que forman el tampón diluyente del reactivo son albúmina de suero bovina al 2,5%; timerosal al 0,01%; Igepal CA-630 al 0,625% (Sigma Chemical Company, St. Louis, MO); y gamma-globulina bovina 2 \mug/ml en PBS (pH 7,4).
El sustrato de tetrametilbenzidina (TMB) está disponible en el mercado. Los suministradores de este sustrato incluyen BioFX Laboratories (Owing Mills, MD), Pierce Chemical Co. (Rockford, Illinois), y Kirkegaard & Perry Laboratories (Gaithersburg, MD).
La disolución de detención consiste en una formulación ácida. Puede obtenerse, de forma típica, como un reactivo listo para usar en BioFX Laboratories (Owing Mills, MD).
Cada placa de 96 pocillos se reviste durante la noche con 0,1 ml por pocillo de una disolución que contiene el anticuerpo anti-BVDV, tal como 15.c.5 purificado (puede obtenerse en el Laboratorio de Diagnóstico del Colegio de Medicina Veterinaria, Universidad de Cornell, Itaca, Nueva York) a 5 \mug/ml y albúmina de suero bovina a 10 \mug/ml en tampón carbonato (pH 9,6). Después del revestimiento, cada placa se lava tres veces con tampón de lavado de ELISA y se deja secar durante la noche a 4ºC. Se utiliza una bolsa de papel de aluminio para envolver cada placa después del secado, y se incluye un secante dentro de cada bolsa para eliminar la humedad.
Los compuestos que forman el reactivo de conjugado enzimático 10 x concentrado son etilenglicol al 25%; timerosal al 0,01%; anticuerpo anticabra conjugado con un mecanismo de detección, de forma típica peroxidasa de rábano (a una dilución de aproximadamente 1 a 700); albúmina de conejo al 0,1%; y gamma-globulina de conejo al 0,02% en PBS (pH 7,4).
Los compuestos que forman el control negativo para el kit de ensayo son Igepal CA-630 al 1%; y timerosal al 0,01% en PBS (pH 7,4).
Los compuestos que forman el control positivo para el kit de ensayo son Igepal CA-650 al 1%; timerosal al 0,01%; albúmina de suero bovina al 1%; cultivo de BVDV (diluido de forma apropiada); y fluoruro de fenilmetilsulfonilo
50 \muM en PBS (pH 7,4).
Ejemplo 2 Protocolo de ELISA
Para realizar el ELISA, el usuario debe emplear el número necesario de micropocillos de una o más de las placas de 96 pocillos suministradas. Los mismos micropocillos pueden retirarse de las placas suministradas, y cualquier pocillo que sobre debe guardarse para futuros ensayos. Los pocillos primero se prehumedecen pipeteando 0,2 ml de tampón de lavado de ELISA en cada pocillo; este tampón después debe retirarse o verterse fuera de los pocillos antes de la adición de la muestra. Al igual que en cada una de las etapas de lavado, es importante que se retire todo el tampón de lavado de ELISA que se ha añadido a los pocillos, aunque también hay que asegurarse de que los pocillos no se sequen entre las etapas. Después se pipetean 100 \mul de la muestra o el control en cada pocillo.
Después de la adición de la muestra o el control se cubren los pocillos con una película transparente autoadhesiva cortada con un tamaño apropiado y se incuban los pocillos a temperatura ambiente durante 1 a 1,5 horas. Entonces debe prepararse el reactivo detector de trabajo mezclando 1 parte del reactivo detector 10 x concentrado, 1 parte del reactivo NSB 10 x concentrado, y 8 partes del tampón diluyente del reactivo. El reactivo detector de trabajo debe prepararse aproximadamente en la hora previa al uso previsto y almacenarse a 4ºC.
Después del periodo de incubación se retira el líquido de los pocillos como se describió anteriormente y los pocillos se lavan añadiendo 0,2 ml de tampón de lavado de ELISA a cada pocillo y después eliminando o vertiendo fuera el tampón de lavado de ELISA. Este proceso de lavado debe repetirse dos veces más para producir un total de tres lavados. Después de esta etapa debe pipetearse 0,1 ml del reactivo detector de trabajo en cada micropocillo de muestra y de control. Los pocillos se cubren con la película adhesiva y se incuban a temperatura ambiente durante 1 a 1,5 horas. Durante este tiempo debe prepararse el reactivo de conjugado enzimático de trabajo mezclando 1 parte del reactivo de conjugado enzimático 10 x concentrado, 1 parte del reactivo NSB 10 x concentrado, y 8 partes del tampón diluyente del reactivo. El reactivo de conjugado enzimático de trabajo debe prepararse aproximadamente en la hora previa al uso previsto y almacenarse a 4ºC. Después del periodo de incubación se retira el líquido de los pocillos como se describió anteriormente, y los pocillos se lavan un total de tres veces como se describió anteriormente. Después se pipetea 0,1 ml del reactivo de conjugado enzimático de trabajo en cada micropocillo. Tras terminar esto, los pocillos se cubren con película adhesiva y se incuban a temperatura ambiente durante 1 a 1,5 horas. Mientras se está produciendo esta incubación se recuperan el reactivo de sustrato de TMB y la disolución de detención y se deja que se equilibren a temperatura ambiente o que permanezcan a temperatura ambiente.
Después del periodo de incubación se retira el líquido de los pocillos y los pocillos se lavan un total de tres veces como se describió anteriormente. Se pipetea 0,1 ml del reactivo de sustrato de TMB en cada micropocillo. Para evitar la contaminación del sustrato de TMB se recomienda que la cantidad de TMB que se va a utilizar se vierta desde su botella a un recipiente diferente para pipetear y que el TMB que sobre se rechace, en lugar de devolverlo a su recipiente original. Después de introducir el reactivo de sustrato de TMB en los pocillos, los pocillos se cubren y se incuban a temperatura ambiente en la oscuridad durante 10 a 12 minutos. Después de este periodo de incubación se pipetea 0,1 ml de disolución de detención en cada micropocillo y de nuevo se incuban los pocillos a temperatura ambiente en la oscuridad durante 5 a 10 minutos. Cuando se termina esta incubación final se determina la absorbancia de cada pocillo a 450 nm frente a un blanco de aire o de agua en un lector de microplacas u otro espectrofotómetro adecuado.
Con respecto al anterior protocolo, debe advertirse que para asegurar la precisión y la calidad de los resultados alcanzados deben incluirse los controles positivo y negativo en cada ensayo de ELISA. El mismo kit de ensayo de antígenos de BVDV debe almacenarse a 2-8ºC para mantener su caducidad y su eficacia el mayor tiempo posible.
Ejemplo 3 Reducción de los datos de ELISA
Los datos se reducen calculando en primer lugar la media de la DO (densidad óptica) bruta para cada control y muestra ensayados. El valor medio de DO obtenido para el control negativo entonces se resta de cada uno de los otros valores medios de DO brutos para obtener valores de DO corregidos para blanco para las correspondientes muestras y controles positivos. Esta etapa elimina el ruido de fondo (debido a la unión no específica del conjugado enzimático) de la señal específica. Entonces se calcula una DO "normalizada" para cada muestra dividiendo la DO corregida para blanco de la muestra entre la DO "corregida para blanco" del control positivo. Normalizando los resultados de esta manera disminuye en gran medida la variación entre ensayos. Los valores de DO normalizados así obtenidos se comparan con las siguientes pautas (tabla 1) para determinar el estado de BVDV del animal.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1 Cuadro de densidad óptica para la determinación del estado de BVDV
1
Con respecto a la anterior comparación, si se obtiene una DO "normalizada" que se encuentra dentro de la "zona gris", la muestra debe volver a ensayarse utilizando los reactivos de trabajo patrones como se utilizaron previamente, y también debe ensayarse sin anticuerpo detector en el reactivo de anticuerpo detector de trabajo.
La DO bruta obtenida sin detector debe restarse de la DO bruta obtenida con detector; esta diferencia entonces debe dividirse entre la DO corregida para blanco del control positivo del kit (la DO del control negativo del kit debe utilizarse para corregir para blanco el control positivo del kit como habitualmente se hace). Un nuevo valor normalizado menor que 0,2 debe considerarse BVDV negativo y un nuevo valor de DO normalizado de 0,2 o mayor debe considerarse BVDV positivo.
Ejemplo 4 Control de calidad
Para que los datos sean coherentemente fiables, los valores de DO brutos (es decir, no corregidos para blanco) obtenidos para el kit (con respecto a los controles positivo y negativo) deben estar en los intervalos que aparecen en la tabla 2.
TABLA 2 Patrones de densidad óptica no corregidos para blanco para la fiabilidad
2
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5 Análisis de BVDV
Se ensayaron muestras de pelo procedentes de ocho animales con el ELISA de captura de antígenos de BVDV (ACE) y los resultados se compararon con los ensayos de referencia realizados con los mismos animales (aislamiento de virus, PCR, o inmunoensayo de captura de antígenos en sangre, o inmunohistoquímica en una muesca de oreja fijada distinta). Seis de los animales sujeto fueron BVDV-positivos y dos fueron BVDV-negativos mediante un procedimiento de referencia. La correlación entre los resultados de pelo/ACE y los resultados de referencia fue excelente.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 3 Comparación de diferentes procedimientos de análisis de BVDV
4
Puesto que una infección aguda por BVDV puede dar como resultado la producción de antígenos víricos en poco tiempo, un resultado BVDV-positivo en el ELISA no siempre es indicativo de un animal persistentemente infectado. El diagnóstico definitivo de que ese animal concreto está persistentemente infectado sólo debe realizarse después de tomar una segunda muestra del animal sujeto al menos 3 semanas después de la muestra inicial, y esta segunda muestra también debe resultar BVDV-positivo.
Aunque la invención se ha descrito en detalle como ilustración, debe entenderse que este detalle sólo tiene este objetivo y que los expertos en la técnica puede realizar variaciones sin apartarse del alcance de la invención que se define mediante las siguientes reivindicaciones.

Claims (18)

1. Un procedimiento para detectar si un animal diana es positivo o negativo frente al virus de la diarrea vírica bovino, que comprende
a) suministrar una muestra de pelo procedente de dicho animal diana, en el que dicho suministro de una muestra de pelo comprende suspender una muestra de pelo, o un material absorbente utilizado para limpiar pelo, procedente de dicho animal diana en un disolvente bajo condiciones eficaces para solubilizar cualquier proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino o fragmentos de esta proteína que conserven la especificidad antigénica;
b) proporcionar un sistema de ensayo que comprende:
(1)
un anticuerpo de captura que es un anticuerpo específico de epitopo del virus de la diarrea vírica bovino, en el que dicho anticuerpo de captura se inmoviliza sobre un soporte sólido y es capaz de reconocer y unirse a la proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino o a fragmentos de esta proteína que conserven la especificidad antigénica;
(2)
un anticuerpo detector que es un anticuerpo anti-virus de la diarrea vírica bovino, capaz de reconocer y unirse a dicha proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino o a fragmentos de esta proteína que conserven la especificidad antigénica; y
(3)
un generador de señales para indicar la presencia de dicho anticuerpo detector asociado operativamente con un antígeno del virus de la diarrea vírica bovino;
c) analizar la muestra con dicho sistema de ensayo para generar un cambio en la señal si un antígeno del virus de la diarrea vírica bovino está presente en la muestra; y
d) comparar la señal con uno o más niveles de referencia para indicar si el animal diana es positivo o negativo frente al virus de la diarrea vírica bovino.
2. El procedimiento de la reivindicación 1, en el que dicho sistema de ensayo incluye una cantidad suficiente de dicho anticuerpo de captura para optimizar la detección de dicha proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino o de dicho fragmento de la proteína que conserva la especificidad antigénica, en dicha muestra obtenida de dicho animal diana.
3. El procedimiento de la reivindicación 1, en el que dicho anticuerpo específico de epitopo del virus de la diarrea vírica bovino es el anticuerpo monoclonal denominado 15.c.5.
4. El procedimiento de la reivindicación 1, en el que dicho anticuerpo de captura es un anticuerpo policlonal.
5. El procedimiento de la reivindicación 1, en el que dicho anticuerpo de captura es un anticuerpo monoclonal.
6. El procedimiento de la reivindicación 1, en el que dicho anticuerpo detector anti-virus de la diarrea vírica bovino es un anticuerpo policlonal.
7. El procedimiento de la reivindicación 1, en el que dicho anticuerpo detector anti-virus de la diarrea vírica bovino es un anticuerpo monoclonal.
8. El procedimiento de la reivindicación 1, en el que el generador de señales tiene un marcador directamente conjugado a dicho anticuerpo detector.
9. El procedimiento de la reivindicación 1, en el que dicho generador de señales se selecciona del grupo que consiste en peroxidasa, fosfatasa alcalina, un fluoróforo, una sonda quimioluminiscente, una sonda de resolución en el tiempo, una especie radiactiva, partículas de oro coloidal, látex simple, peroxidasa de rábano, y látex secado.
10. El procedimiento de la reivindicación 9, en el que el generador de señales es un fluoróforo de fluoresceína.
11. El procedimiento de la reivindicación 9, en el que el generador de señales es un sonda quimioluminiscente de éster de acridinio.
12. El procedimiento de la reivindicación 9, en el que el generador de señales es una sonda de resolución en el tiempo de quelado de europio.
13. Un procedimiento para detectar una infección por virus de la diarrea vírica bovino en un bovino, que comprende:
\newpage
suministrar una muestra de pelo del bovino, en el que dicho suministro de una muestra de pelo comprende suspender una muestra de pelo, o un material absorbente utilizado para limpiar pelo, procedente de dicho bovino en un disolvente bajo condiciones eficaces para solubilizar cualquier proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino o fragmentos de esta proteína que conserven la especificidad antigénica;
poner en contacto la muestra con un reactivo específico de la proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino; y
analizar si el reactivo específico de la proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino se une a la proteína gp48 del virus de la diarrea vírica bovino o a fragmentos de esta proteína que conserven la especificidad antigénica procedentes de la muestra.
14. Un procedimiento según la reivindicación 13, en el que dicho análisis se realiza con un anticuerpo policlonal.
15. Un procedimiento según la reivindicación 13, en el que dicho análisis se realiza con un anticuerpo monoclonal.
16. Un procedimiento según la reivindicación 15, en el que el anticuerpo monoclonal es 15.c.5.
17. Un procedimiento según la reivindicación 15, en el que dicho análisis se realiza con un inmunoensayo de "sándwich".
18. Un procedimiento según la reivindicación 15, en el que dicho análisis se realiza con un inmunoensayo competitivo.
ES02806588T 2001-08-09 2002-08-09 Deteccion del virus de la diarrea viral bobina en muestras de pelo. Expired - Lifetime ES2320639T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US31121201P 2001-08-09 2001-08-09
US311212P 2001-08-09

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2320639T3 true ES2320639T3 (es) 2009-05-27

Family

ID=27613168

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES02806588T Expired - Lifetime ES2320639T3 (es) 2001-08-09 2002-08-09 Deteccion del virus de la diarrea viral bobina en muestras de pelo.

Country Status (8)

Country Link
US (2) US7459269B2 (es)
EP (1) EP1432813B1 (es)
AT (1) ATE426038T1 (es)
AU (1) AU2002365248A1 (es)
DE (1) DE60231632D1 (es)
DK (1) DK1432813T3 (es)
ES (1) ES2320639T3 (es)
WO (1) WO2003062785A2 (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP1423543B1 (en) 2001-08-09 2007-02-21 Idexx Laboratories, Inc. Detection of bovine viral diarrhea virus in tissue samples
KR20130086743A (ko) * 2012-01-26 2013-08-05 삼성전자주식회사 미세유동장치 및 그 제어방법
CN102759624B (zh) * 2012-07-18 2015-04-22 吉林大学 一种快速检测梅花鹿粘膜病病毒的免疫胶体金试纸条
CN110161236A (zh) * 2018-01-18 2019-08-23 广西壮族自治区兽医研究所 一种检测牛病毒性腹泻病毒的电化学免疫传感器及其应用

Family Cites Families (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE2901218A1 (de) 1979-01-13 1980-07-17 Byk Gulden Lomberg Chem Fab Ung von theophyllin
US4376110A (en) 1980-08-04 1983-03-08 Hybritech, Incorporated Immunometric assays using monoclonal antibodies
IE870507L (en) 1986-03-07 1987-09-07 Biothechnological Res Partners Bovine virus diarrhea and hog cholera vaccines
US4789639A (en) * 1987-01-02 1988-12-06 Becton, Dickinson And Company Liquid recovery device
DK0587780T4 (da) 1991-06-06 2008-10-13 Boehringer Ingelheim Vetmed Smitstof, som forårsager Mystery Swine Disease,vaccinepræparater og diagnostiske sæt
FR2677767B1 (fr) 1991-06-11 1994-10-14 Biotechnologie Ste Europeenne Procede de detection de l'infection par le virus de la diarrhee bovine, sequence nucleotidique codant pour une proteine induite par l'infection par ce virus et proteines et antigenes recombinants s'y rapportant .
US5445936A (en) 1993-09-15 1995-08-29 Ciba Corning Diagnostics Corp. Method for non-competitive binding assays
US6174667B1 (en) 1997-09-23 2001-01-16 Cornell Research Foundation, Inc. Bovine viral diarrhea virus serum antigen capture
CA2297694C (en) * 1999-02-12 2008-04-22 Akzo Nobel N.V. Antibodies and diagnostic methods for the diagnosis of pestviruses
EP1423543B1 (en) 2001-08-09 2007-02-21 Idexx Laboratories, Inc. Detection of bovine viral diarrhea virus in tissue samples

Also Published As

Publication number Publication date
WO2003062785A3 (en) 2004-04-22
US7459269B2 (en) 2008-12-02
ATE426038T1 (de) 2009-04-15
US20080268427A1 (en) 2008-10-30
EP1432813A2 (en) 2004-06-30
US20030049610A1 (en) 2003-03-13
AU2002365248A1 (en) 2003-09-02
DE60231632D1 (de) 2009-04-30
EP1432813B1 (en) 2009-03-18
WO2003062785A2 (en) 2003-07-31
US7947438B2 (en) 2011-05-24
EP1432813A4 (en) 2007-06-27
DK1432813T3 (da) 2009-06-08

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US7947439B2 (en) Detection of bovine viral diarrhea virus in tissue samples
ES2221206T3 (es) Inmunoanalisis de captura del antigeno en suero del virus de la diarrea virica bovina.
EP4113121A1 (en) Antigen for 2019 novel coronavirus and detection use thereof
Afshar et al. Application of peroxidase labelled antibody assays for detection of porcine IgG antibodies to hog cholera and bovine viral diarrhea viruses
CN110642945A (zh) 一种通用型的口蹄疫病毒结构蛋白抗体及其阻断elisa检测试剂盒
CN109374887A (zh) 牛病毒性腹泻病毒抗原胶体金检测试剂盒及其应用
工亜紀 et al. Serodiagnosis of canine herpesvirus infection-Development of an enzyme-linked immunosorbent assay and its comparison with two improved methods of serum neutralization test.
Fenton et al. Identification of cattle infected with bovine virus diarrhoea virus using a monoclonal antibody capture ELISA
US7947438B2 (en) Detection of bovine viral diarrhea virus in hair samples
Bedeković et al. Development of an indirect immunofluorescence assay for diagnosis of bovine viral diarrhoea virus on ear notch tissue samples in cattle infected persistently
Gottschalk et al. An Antigen Capture Test for the Detection of Cattle Viremic with Bovine Viral Diarrhoea Virus‐A Comparison with BVD Virus Isolation from Buffy Coat Cells in Bovine Kidney Cells
ES2304965T3 (es) Ensayo.
Monto et al. Detection of coronavirus infection of man by immunofluorescence
石田卓夫 et al. Feline infectious peritonitis virus antibody test using enzyme-linked immunosorbent assay.
US20030108901A1 (en) Serological test for ISAV in fish
US5652134A (en) Hybridomas producing bluetongue virus-specific monoclonals
Kalaivanan et al. ELISA as a Diagnostic Weapon
Van Opdenbosch Immunodiffusion test for the detection of rotavirus antigen in faecal material and gut homogenates
Malmarugan Evaluation of enzyme immunoassays in the diagnosis of duck plague
Sykes et al. Laboratory and Feline Infectious Diagnosis Diseases of Canine