ES2317808A1 - Sistema y metodo de regulacion de una prioridad peatonal en calzadas urbanas. - Google Patents

Sistema y metodo de regulacion de una prioridad peatonal en calzadas urbanas. Download PDF

Info

Publication number
ES2317808A1
ES2317808A1 ES200802964A ES200802964A ES2317808A1 ES 2317808 A1 ES2317808 A1 ES 2317808A1 ES 200802964 A ES200802964 A ES 200802964A ES 200802964 A ES200802964 A ES 200802964A ES 2317808 A1 ES2317808 A1 ES 2317808A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
indicators
pedestrian
priority
parking
band
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Pending
Application number
ES200802964A
Other languages
English (en)
Inventor
Julio Pozueta Echavarri
Francisco Lamiquiz Dauden
Mateus Porto Schettino
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad Politecnica de Madrid
Original Assignee
Universidad Politecnica de Madrid
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad Politecnica de Madrid filed Critical Universidad Politecnica de Madrid
Priority to ES200802964A priority Critical patent/ES2317808A1/es
Publication of ES2317808A1 publication Critical patent/ES2317808A1/es
Pending legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G08SIGNALLING
    • G08GTRAFFIC CONTROL SYSTEMS
    • G08G1/00Traffic control systems for road vehicles
    • G08G1/07Controlling traffic signals
    • G08G1/08Controlling traffic signals according to detected number or speed of vehicles

Landscapes

  • Physics & Mathematics (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Road Signs Or Road Markings (AREA)
  • Traffic Control Systems (AREA)

Abstract

Sistema y método de regulación de la prioridad peatonal en calzadas urbanas con regulación semafórica que comprende, al menos: una pluralidad de primeros indicadores luminosos de prioridad peatonal situados a lo largo de la calzada y cuyos periodos de funcionamiento son variables y controlados; unos segundos medios de coordinación entre la primera pluralidad de indicadores luminosos y la regulación semafórica propia de las calzadas urbanas; unos terceros medios de coordinación semafórica entre tramos contiguos de una calzada urbana, de tal forma que tanto los peatones como para el tráfico vehicular tengan un acceso seguro en tramos adyacentes de calzadas urbanas; unos cuartos medios de indicación complementarios de tal forma que en las calzadas urbanas con peor visibilidad, los indicadores luminosos son complementados con una pluralidad de indicadores luminosos incrustados en el pavimento que marcan una línea de luces transversal de conexión entre algunos o todos los indicadores luminosos de prioridad peatonal enfrentados; y una pluralidad de medios informativos de la prioridad de tal forma que tanto conductores como peatones conozcan la presencia del sistema.

Description

Sistema y método de regulación de una prioridad peatonal en calzadas urbanas.
Objeto de la invención
El objeto de la presente invención es un sistema y método de regulación de una prioridad peatonal en calzadas urbanas que otorgue la prioridad de paso a los peatones en todo el espacio vial, incluida la calzada, a lo largo de un tramo de calle o en el interior de un recinto urbano delimitado, en determinados periodos de tiempo.
Campo de la invención
La presente invención se encuadra en el sector técnico de la gestión del tráfico urbano, y más concretamente en lo relativo a la seguridad vial, gestión de prioridades y regulación del cruce de peatones.
Antecedentes de la invención
La presente invención surge del estudio de las nuevas técnicas de tratamiento de los desplazamientos peatonales en diversas partes del mundo y tipo de calles. En particular, de la reflexión subsiguiente al estudio del templado de tráfico y Woonerf (grupo de calles, en los Países Bajos y Flandes, donde peatones y ciclistas tienen prioridad absoluta sobre los vehículos motorizados), las calles de coexistencia, las calles tipo "pedestrian friendly" y, más recientemente, de los denominados "shared spaces".
En este contexto se considera que sigue siendo una problemática sin resolver adecuadamente la coexistencia de flujos significativos de peatones y de automóviles en numerosas calles y no sólo en áreas de importante actividad comercial.
En efecto, en la mayoría de las calles secundarias y locales, que no tienen una importante intensidad de tráfico, pero sí un flujo más o menos continuo de vehículos, además de un cierto uso peatonal, sobre todo en áreas de media y alta densidad residencial, el tráfico se ordena mediante sistemas de prioridad convencionales (semaforización o pasos de peatones en los extremos del tramo), que limitan el ámbito de movimiento de los peatones y les obligan a largos rodeos para cruzar por pasos legalmente establecidos.
En este tipo de calles, que probablemente componen el 80% de la trama viaria de las áreas urbanas españolas de cierta densidad, un porcentaje importante de los peatones cruza fuera de los pasos establecidos invadiendo la calzada, que es, en todo momento, de acuerdo con la regulación actual, un suelo donde el automóvil tiene siempre prioridad absoluta y donde el peatón es, por tanto, un intruso sin ningún derecho.
El alarmante índice de atropellos mortales en España y, sobre todo, el hecho de que la inmensa mayoría de estos accidentes sucedan fuera de los pasos señalizados de peatones, pone de relieve la importancia de buscar soluciones a la seguridad peatonal en el cruce de la calzada, fuera del reducido ámbito de los pasos cebra o los semáforos.
Y, en el convencimiento de que era prematuro aplicar directamente en muchas ciudades planteamientos como los del "shared space", que elimina toda señalización confiando en un comportamiento cívico y respetuoso de todos los usuarios de la calzada, se asumió como objetivo principal de reflexión diseñar un modelo de gestión del tráfico que, asegurando el paso de un tráfico significativo de automóviles, permita un uso peatonal más libre, y sobre todo más seguro, del conjunto del espacio vial, particularmente, en lo que respecta al cruce de la calzada.
En un principio, y dado que la regulación de los conflictos entre peatones y automóviles se considera relativamente bien solucionada en intersecciones por los métodos convencionales (semáforos, pasos cebra, etc.), el objeto de diseño se centró en los tramos lineales de las calles.
Descripción de la invención
El sistema de regulación peatonal objeto de la invención comprende, al menos, los siguientes elementos:
(a) Indicadores de prioridad peatonal a lo largo del tramo:
La prioridad peatonal en la calzada de un tramo se establece mediante la disposición de indicadores luminosos situados a lo largo del mismo, que permanecen en verde durante las fases de prioridad peatonal. Pueden establecerse diversas duraciones para las fases de prioridad peatonal y para las fases de funcionamiento convencional de la calle.
Aunque cabe la posibilidad de instalar estos indicadores en el pavimento o localizarlos elevados por encima de la altura de los vehículos, en el presente sistema, los indicadores se presentan incorporados a bolardos. La luz verde de estos se dirigiría hacia la calzada, en dirección perpendicular al bordillo, para que puedan ser vistos fácilmente por los vehículos y por los peatones situados al otro lado de la calle.
\newpage
(b) Coordinación con la regulación semafórica:
Los indicadores de prioridad peatonal en la calzada pueden funcionar simultáneamente a la regulación semafórica o en ausencia de ella.
Cuando funcionen conjuntamente con una regulación semafórica convencional en cruces y algunos pasos de peatones, sus ciclos y fases deberán sincronizarse con los semáforos situados en los extremos del tramo, de forma que los indicadores verdes de prioridad peatonal en la calzada se enciendan durante la fase roja de los semáforos para los vehículos.
Cuando funcionen sin regulación semafórica, podrán ser programados con total autonomía y su fase verde, así como la duración del ciclo completo, podrá establecerse con libertad.
En ambos casos, sería factible modificar tanto la duración del ciclo completo, como la de cada una de sus fases, en función de las circunstancias particulares de cada día u hora y, en particular, en función de la intensidad del tráfico vehicular. En los casos de combinación con semáforos, las modificaciones del ciclo o de las fases deberán estar sincronizadas con los de estos.
(c) Período de funcionamiento de los indicadores:
Las luces indicadoras de prioridad peatonal a lo largo de un tramo de calle pueden tener sólo fase verde, permaneciendo apagadas el resto del ciclo, pero puede también añadirse una fase de transición, de color ámbar, previa a su apagado o encendido.
(d) Coordinación semafórica entre tramos contiguos de una calle:
Dado que el objetivo de esta regulación es hacer más fáciles y seguros los cruces de calzada por los peatones y que estos no tienen relación con lo que sucede en los tramos adyacentes de la calle, el sistema de prioridad peatonal de tramos completos de calle es perfectamente compatible con cualquier sistema de coordinación semafórica entre tramos y particularmente con el establecimiento de ondas verdes a lo largo de una calle, que den mayor fluidez al tráfico vehicular.
(e) Disposición de los indicadores según la sección de la calle:
En los lados de la calzada que no cuenten con banda de aparcamiento, la localización de los indicadores se haría sobre bolardos situados en la línea de separación de la banda peatonal y la calzada. En los casos en que ambos lados carezcan de bandas de aparcamientos, estos se colocarían enfrentados por pares.
En los lados de la calzada que cuenten con banda de aparcamiento, tanto en línea, como en batería u oblicua, ésta se eliminaría, cada cierta distancia, adelantando el espacio peatonal hasta el límite de la calzada para localizar los indicadores en bolardos situados sobre la línea exterior de la calzada. La anchura de estos ensanchamientos o adelantamientos de la banda peatonal sería de 1,5 metros aproximadamente.
En calles con banda de aparcamiento a ambos lados, los adelantamientos de la banda peatonal de cada lado, se situarían enfrentados por pares, señalando las líneas de mayor probabilidad de cruce peatonal fuera de las intersecciones.
(f) Distancia entre indicadores:
En cada lado de la calzada, los indicadores de prioridad peatonal podrían localizarse aislados o por parejas de elementos relativamente próximos para que cupieran en los adelantamientos de la banda peatonal en caso de existir aparcamientos. La colocación por parejas reforzaría su percepción y marcaría claramente los puntos más recomendables para el cruce de la calle.
Se estima que la distancia entre indicadores, o parejas de indicadores, de prioridad peatonal a lo largo de un tramo debería estar entre 10 y 25 metros y decidirse en función de los siguientes criterios:
-
En calles sin bandas de aparcamiento, la distancia podría ser máxima, dada la amplia visibilidad de que gozarían los indicadores, tanto para los peatones como para los conductores.
-
En calles con bandas de aparcamiento en línea, los salientes de la banda peatonal pueden estar más distanciados que en casos de aparcamiento en batería u oblicuo. Se estima recomendable:
-
Con aparcamientos en línea, supresión de la banda y colocación de indicadores cada 4 o 5 plazas, es decir, entre 18 y 22 metros.
-
Con aparcamientos en batería u oblicuos, supresión de la banda y colocación de indicadores, también, cada 5 o 6 plazas, es decir, de 12,5 a 15 metros.
-
En calles con una única banda de aparcamiento, los indicadores deberían localizarse a ambos lados siguiendo el criterio de los situados en la banda con aparcamiento.
(g) Indicadores complementarios:
En las calles con peor visibilidad (en curva, con bandas de aparcamiento oblicuas, etc.), los indicadores sobre bolardos podrían complementarse con otros incrustados en el pavimento que marcaran una línea de luces transversal de conexión entre algunos o todos los pares de bolardos con indicadores enfrentados.
(h) Información sobre el sistema de prioridad:
En principio, para informar a conductores y viandantes del sistema de prioridad se podrían colocar carteles indicadores de la misma a la entrada de los tramos de calle o de los recintos urbanos en los que se aplique el sistema. El texto podría ser, por ejemplo, <CON BOLARDOS EN VERDE, PRIORIDAD PEATONAL EN LA CALZADA>.
(i) Tipos de indicadores:
El sistema puede realizarse con distinta tecnologías para los indicadores. Pueden ir conectados a la red eléctrica o dotarse de células fotovoltaicas alimentadoras. En casos de sincronización con semáforos, ésta puede realizarse mediante cables o hacerlo mediante otras tecnologías que no los precisan.
(j) Rasantes y bordillos:
Dado que el objetivo que se pretende es conseguir una mayor libertad peatonal en el uso del espacio vial, en particular para el cruce de la calzada, se estima conveniente, aunque no obligada, la eliminación o reducción al mínimo de las diferencias de cota entre las bandas peatonales o aceras y la calzada, es decir, la supresión casi completa de los bordillos. La separación de ambos espacios puede hacerse mediante bolardos o elementos similares, parte de los cuales portarían los indicadores de prioridad peatonal.
Se estima que el sistema puede ser de aplicación óptima en calles de uno o dos carriles, con un tráfico de vehículos entre 200 y 800 vehículos/hora y un tránsito longitudinal entre 200 y 2.000 peatones/hora, ambos aproximadamente.
\vskip1.000000\baselineskip
Realización preferente de la invención
El sistema de regulación de la prioridad peatonal en calzadas urbanas con regulación semafórica comprende, al menos:
una pluralidad de primeros indicadores luminosos de prioridad peatonal situados a lo largo de la calzada, incorporados en bolardos, y cuyos periodos de funcionamiento son variables y controlados;
unos segundos medios de coordinación entre la primera pluralidad de indicadores luminosos y la regulación semafórica propia de las calzadas urbanas;
unos terceros medios de coordinación semafórica entre tramos contiguos de una calzada urbana, de tal forma que tanto los peatones como para el tráfico vehicular tengan un acceso seguro en tramos adyacentes de calzadas urbanas;
unos cuartos medios de indicación complementarios de tal forma que en las calzadas urbanas con peor visibilidad, los indicadores luminosos son complementados con una pluralidad de indicadores luminosos incrustados en el pavimento que marcan una línea de luces transversal de conexión entre algunos o todos los indicadores luminosos de prioridad peatonal enfrentados; y
una pluralidad de medios informativos de la prioridad de tal forma que tanto conductores como peatones conozcan la presencia del sistema.
La pluralidad de indicadores luminosos de prioridad peatonal a lo largo de un tramo de calle, tienen o bien una única fase de autorización o fase verde, permaneciendo el resto del tiempo apagado, o bien dos fases, incluyendo una fase de transición, de color ámbar, previa a su apagado y/o encendido.
Los terceros medios de coordinación semafórica entre tramos contiguos de una calzada urbana establecen una pluralidad de ondas verdes a lo largo de una calle, dando mayor fluidez al tráfico vehicular.
En los lados de la calzada que no cuenten con banda de aparcamiento, la localización de los indicadores se haría sobre bolardos situados en la línea de separación de la banda peatonal y la calzada; y donde en los casos en que ambos lados carezcan de bandas de aparcamientos, estos se colocarían enfrentados por pares.
En los lados de la calzada que cuenten con banda de aparcamiento, tanto en línea, como en batería u oblicua, ésta se eliminará, cada cierta distancia, adelantando el espacio peatonal hasta el límite de la calzada para localizar los indicadores. en bolardos situados sobre la línea exterior de la calzada. La anchura de estos ensanchamientos o adelantamientos de la banda peatonal es de 1,5 metros aproximadamente.
En calles con banda de aparcamiento a ambos lados, los adelantamientos de la banda peatonal de cada lado, se situarían enfrentados por pares, señalando las líneas de mayor probabilidad de cruce peatonal fuera de las intersecciones.
En cada lado de la calzada, los indicadores de prioridad peatonal se localizan aislados o por parejas de elementos relativamente próximos entre sí. La distancia entre indicadores, o parejas de indicadores, de prioridad peatonal a lo largo de un tramo está comprendido entre 10 y 25 metros y decidirse en función de, al menos uno de los siguientes criterios:
(i) en calles sin bandas de aparcamiento, la distancia podría ser máxima, dada la amplia visibilidad de que gozarían los indicadores, tanto para los peatones como para los conductores;
(ii) en calles con bandas de aparcamiento en línea, los salientes de la banda peatonal pueden estar más distanciados que en casos de aparcamiento en batería u oblicuo, donde además:
(a)
con aparcamientos en línea, supresión de la banda y colocación de indicadores cada 4 o 5 plazas, es decir, entre 18 y 22 metros;
(b)
con aparcamientos en batería u oblicuos, supresión de la banda y colocación de indicadores, también, cada 5 o 6 plazas, es decir, de 12,5 a 15 metros;
(iii) en calles con una única banda de aparcamiento, los indicadores deberían localizarse a ambos lados siguiendo el criterio de los situados en la banda con aparcamiento.

Claims (11)

1. Sistema de regulación de la prioridad peatonal en calzadas urbanas con regulación semafórica caracterizado porque comprende, al menos:
una pluralidad de primeros indicadores luminosos de prioridad peatonal situados a lo largo de la calzada y cuyos periodos de funcionamiento son variables y controlados;
unos segundos medios de coordinación entre la primera pluralidad de indicadores luminosos y la regulación semafórica propia de las calzadas urbanas;
unos terceros medios de coordinación semafórica entre tramos contiguos de una calada urbana, de tal forma que tanta los peatones como para el tráfico vehicular tengan un acceso seguro en tramos adyacentes de calzadas
urbanas;
unos cuartos medios de indicación complementarios de tal forma que en las calzadas urbanas con peor visibilidad, los indicadores luminosos son complementados con una pluralidad de indicadores luminosos incrustados en el pavimento que marcan una línea de luces transversal de conexión entre algunos o todos los indicadores luminosos de prioridad peatonal enfrentados; y
una pluralidad de medios informativos de la prioridad de tal forma que tanto conductores como peatones conozcan la presencia del sistema.
2. Sistema según reivindicación 1 caracterizado porque los primeros indicadores luminosos de prioridad peatonal están incorporados en bolardos.
3. Sistema según reivindicaciones 1 y 2 caracterizado porque la pluralidad de indicadores luminosos de prioridad peatonal a lo largo de un tramo de calle tienen una única fase de autorización o fase verde, permaneciendo el resto del tiempo apagado.
4. Sistema según reivindicaciones 1 y 2 caracterizado porque la pluralidad de indicadores luminosos de prioridad peatonal a lo largo de un tramo de calle tienen una fase de transición, de color ámbar, previa a su apagado y/o encendido.
5. Sistema según reivindicación 1 caracterizado porque los terceros medios de coordinación semafórica entre tramos contiguos de una calzada urbana establecen una pluralidad de ondas verdes a lo largo de una calle, dando mayor fluidez al tráfico vehicular.
6. Sistema según reivindicaciones anteriores caracterizado porque en los lados de la calzada que no cuenten con banda de aparcamiento, la localización de los indicadores se haría sobre bolardos situados en la línea de separación de la banda peatonal y la calzada; y donde en los casos en que ambos lados carezcan de bandas de aparcamientos, estos se colocarían enfrentados por pares.
7. Sistema según reivindicaciones 1 a 5 caracterizado porque en los lados de la calzada que cuenten con banda de aparcamiento, tanto en línea, como en batería u oblicua, ésta se eliminará, cada cierta distancia, adelantando el espacio peatonal hasta el límite de la calzada para localizar los indicadores en bolardos situados sobre la línea exterior de la calzada.
8. Sistema según reivindicación 7 caracterizado porque la anchura de estos ensanchamientos o adelantamientos de la banda peatonal es de 1,5 metros aproximadamente.
9. Sistema según reivindicaciones 1 a 5 caracterizado porque en calles con banda de aparcamiento a ambos lados, los adelantamientos de la banda peatonal de cada lado, se situarían enfrentados por pares, señalando las líneas de mayor probabilidad de cruce peatonal fuera de las intersecciones.
10. Sistema según reivindicaciones anteriores, caracterizado porque en cada lado de la calzada, los indicadores de prioridad peatonal se localizan aislados o por parejas de elementos relativamente próximos entre sí.
11. Sistema según reivindicación 10, caracterizado porque la distancia entre indicadores, o parejas de indicadores, de prioridad peatonal a lo largo de un tramo está comprendido entre 10 y 25 metros y decidirse en función de, al menos uno de los siguientes criterios:
(i) en calles sin bandas de aparcamiento, la distancia podría ser máxima, dada la amplia visibilidad de que gozarían los indicadores, tanto para los peatones como para los conductores;
\newpage
(ii) en calles con bandas de aparcamiento en línea, los salientes de la banda peatonal pueden estar más distanciados que en casos de aparcamiento en batería u oblicuo, donde además:
(a)
con aparcamientos en línea, supresión de la banda y colocación de indicadores cada 4 o 5 plazas, es decir, entre 18 y 22 metros;
(b)
con aparcamientos en batería u oblicuos, supresión de la banda y colocación de indicadores, también, cada 5 o 6 plazas, es decir, de 12,5 a 15 metros;
(iii) en calles con una única banda de aparcamiento, los indicadores deberían localizarse a ambos lados siguiendo el criterio de los situados en la banda con aparcamiento.
ES200802964A 2008-10-21 2008-10-21 Sistema y metodo de regulacion de una prioridad peatonal en calzadas urbanas. Pending ES2317808A1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200802964A ES2317808A1 (es) 2008-10-21 2008-10-21 Sistema y metodo de regulacion de una prioridad peatonal en calzadas urbanas.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200802964A ES2317808A1 (es) 2008-10-21 2008-10-21 Sistema y metodo de regulacion de una prioridad peatonal en calzadas urbanas.

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2317808A1 true ES2317808A1 (es) 2009-04-16

Family

ID=40513505

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200802964A Pending ES2317808A1 (es) 2008-10-21 2008-10-21 Sistema y metodo de regulacion de una prioridad peatonal en calzadas urbanas.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2317808A1 (es)

Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES1043904U (es) * 1998-07-24 2000-02-01 Prensal S A Bolardo autonomo.
ES1047235U (es) * 2000-10-16 2001-03-01 Ramos Eduardo Diz Señalizacion luminosa para la calzada.
ES1060059U (es) * 2005-04-04 2005-07-16 Carlos Fernandez-España Garcia Dispositivo señalizador perfeccionado para calzadas y similares iluminado por fibra optica.
ES2214953B1 (es) * 2002-11-12 2005-11-01 Manuel Veiga Carballido Sistema de deteccion de presencia para coordinar semaforos.
ES1067967U (es) * 2008-02-25 2008-08-01 Xavier Marti Charlo Dispositivo para la determinacion de pasos de peatones y similares.

Patent Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES1043904U (es) * 1998-07-24 2000-02-01 Prensal S A Bolardo autonomo.
ES1047235U (es) * 2000-10-16 2001-03-01 Ramos Eduardo Diz Señalizacion luminosa para la calzada.
ES2214953B1 (es) * 2002-11-12 2005-11-01 Manuel Veiga Carballido Sistema de deteccion de presencia para coordinar semaforos.
ES1060059U (es) * 2005-04-04 2005-07-16 Carlos Fernandez-España Garcia Dispositivo señalizador perfeccionado para calzadas y similares iluminado por fibra optica.
ES1067967U (es) * 2008-02-25 2008-08-01 Xavier Marti Charlo Dispositivo para la determinacion de pasos de peatones y similares.

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US20190040595A1 (en) Traffic control channelizing system and method of use
CN204117365U (zh) 带有发光标志牌的夜间投影式道路交通人行横道
Matsuoka Traffic management project in Phnom Penh
GB2243176A (en) Road traffic network
ES2317808A1 (es) Sistema y metodo de regulacion de una prioridad peatonal en calzadas urbanas.
Montella Roundabouts
CN102234960A (zh) 道路通行不间断及够安全的交通设施的设置
CA2978383A1 (en) Traffic diversion signalling system and method
Cong Intersection Plan: To Improve Bike Access and Safety
CN204982578U (zh) 一种十字路口无红灯单层立交桥
Lacoste et al. Pedestrian safety at crosswalks–examining driver yielding behavior at crosswalks with gm1 and of systems
Lu et al. Traffic safety principles and physical road infrastructure measures
Blackburn et al. STEP: Improving Visibility at Trail Crossings
Wiegand et al. Temporary traffic control handbook
Akbar Road crossing behavior of pedestrians at unsignalized intersection of Dhaka city
Andrew Macbeth et al. SEPARATED BICYCLE FACILITIES IN CHRISTCHURCH
Ključarić¹ et al. Program for development of bicycle traffic in the City of Zagreb
Agencies Temporary Traffic Control Handbook for Local Agencies
McNally et al. US Fish and Wildlife Service Manual on Uniform Traffic Control Devices Digest
Standen Submission on
Boyes York Street Interchange: Public Inquiry Technical Paper
National Association of City Transportation Officials david@ nacto. org et al. Bicycle Boulevards
Schijns et al. Turning a Conventional Suburban Arterial Widening into a Complete Streets Showcase
Novales et al. Getting a safer LRT through a better design of its insertion in public space
Olson et al. Safe Routes to School: Chaska Community Center and School Complex

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20090416

Kind code of ref document: A1

FC2A Grant refused

Effective date: 20100312