ES2315921T3 - Tratamiento de iodos de fabricas siderurgicas en un horno de pisos. - Google Patents

Tratamiento de iodos de fabricas siderurgicas en un horno de pisos. Download PDF

Info

Publication number
ES2315921T3
ES2315921T3 ES05801453T ES05801453T ES2315921T3 ES 2315921 T3 ES2315921 T3 ES 2315921T3 ES 05801453 T ES05801453 T ES 05801453T ES 05801453 T ES05801453 T ES 05801453T ES 2315921 T3 ES2315921 T3 ES 2315921T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
sludge
oven
floor
temperature
treatment method
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES05801453T
Other languages
English (en)
Inventor
Emile Lonardi
Jean-Luc Roth
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Paul Wurth SA
Original Assignee
Paul Wurth SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from EP20040104968 external-priority patent/EP1645645A1/fr
Application filed by Paul Wurth SA filed Critical Paul Wurth SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2315921T3 publication Critical patent/ES2315921T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F27FURNACES; KILNS; OVENS; RETORTS
    • F27BFURNACES, KILNS, OVENS, OR RETORTS IN GENERAL; OPEN SINTERING OR LIKE APPARATUS
    • F27B9/00Furnaces through which the charge is moved mechanically, e.g. of tunnel type; Similar furnaces in which the charge moves by gravity
    • F27B9/14Furnaces through which the charge is moved mechanically, e.g. of tunnel type; Similar furnaces in which the charge moves by gravity characterised by the path of the charge during treatment; characterised by the means by which the charge is moved during treatment
    • F27B9/16Furnaces through which the charge is moved mechanically, e.g. of tunnel type; Similar furnaces in which the charge moves by gravity characterised by the path of the charge during treatment; characterised by the means by which the charge is moved during treatment the charge moving in a circular or arcuate path
    • F27B9/18Furnaces through which the charge is moved mechanically, e.g. of tunnel type; Similar furnaces in which the charge moves by gravity characterised by the path of the charge during treatment; characterised by the means by which the charge is moved during treatment the charge moving in a circular or arcuate path under the action of scrapers or pushers
    • F27B9/185Furnaces through which the charge is moved mechanically, e.g. of tunnel type; Similar furnaces in which the charge moves by gravity characterised by the path of the charge during treatment; characterised by the means by which the charge is moved during treatment the charge moving in a circular or arcuate path under the action of scrapers or pushers multiple hearth type furnaces
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C22METALLURGY; FERROUS OR NON-FERROUS ALLOYS; TREATMENT OF ALLOYS OR NON-FERROUS METALS
    • C22BPRODUCTION AND REFINING OF METALS; PRETREATMENT OF RAW MATERIALS
    • C22B19/00Obtaining zinc or zinc oxide
    • C22B19/30Obtaining zinc or zinc oxide from metallic residues or scraps
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C22METALLURGY; FERROUS OR NON-FERROUS ALLOYS; TREATMENT OF ALLOYS OR NON-FERROUS METALS
    • C22BPRODUCTION AND REFINING OF METALS; PRETREATMENT OF RAW MATERIALS
    • C22B7/00Working up raw materials other than ores, e.g. scrap, to produce non-ferrous metals and compounds thereof; Methods of a general interest or applied to the winning of more than two metals
    • C22B7/02Working-up flue dust
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02PCLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES IN THE PRODUCTION OR PROCESSING OF GOODS
    • Y02P10/00Technologies related to metal processing
    • Y02P10/20Recycling

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Manufacturing & Machinery (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Metallurgy (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Environmental & Geological Engineering (AREA)
  • General Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Geology (AREA)
  • Manufacture And Refinement Of Metals (AREA)
  • Treatment Of Sludge (AREA)
  • Heat Treatments In General, Especially Conveying And Cooling (AREA)
  • Steam Or Hot-Water Central Heating Systems (AREA)
  • Floor Finish (AREA)

Abstract

Procedimiento de tratamiento de lodos siderúrgicos, que comprende las siguientes etapas: * ajustar el contenido de CaO disponible de los lodos con el fin de obtener un contenido de CaO disponible de 3% a 8% con respecto al peso de los lodos, * añadir un combustible carbonado, * introducir los lodos en uno de los pisos superiores de un horno de pisos, * calentar el horno de pisos, * transferir gradualmente los lodos a los pisos inferiores, * regular la temperatura de los gases de escape del horno de pisos a por lo menos 500ºC y la de los lodos tratados a la salida del horno de pisos a una temperatura comprendida entre 700ºC y 800ºC.

Description

Tratamiento de lodos de fábricas siderúrgicas en un horno de pisos.
La presente invención se refiere a un procedimiento de tratamiento de los lodos de las fábricas siderúrgicas procedentes de los polvos de altos hornos, de acerías o de laminadoras.
En las fábricas siderúrgicas integradas, la mayoría de los polvos de los tratamientos de gas procedentes de los altos hornos o de las acerías, o de los óxidos recogidos en el laminado se presentan en forma de lodos que contienen entre 30 y 70% de agua. Incluso después de pasar por un filtro-prensa, los lodos resultantes comprenden todavía de 20 a 40% de agua, y su tratamiento mediante un procedimiento pirometalúrgico para extraer el zinc y reciclar el hierro contenido, exige por lo tanto un secado previo.
En efecto, siendo estos lodos un coproducto mayoritario, no es posible aglomerarlos en bolas o en briquetas añadiendo unos coproductos "secos", puesto que esta aglomeración exige un contenido de agua mínimo (menos del 10%).
De esto resulta que las raras unidades de tratamiento pirometalúrgico de lodos siderúrgicos puestas en servicio recientemente (principalmente en Japón) comprenden una larga serie de operaciones, a saber:
-
secado previo de los lodos,
-
triturado de los lodos secados previamente,
-
preparación de una mezcla que puede ser aglomerada, añadiendo un aglomerante y agua a los lodos secados previamente,
-
aglomeración de la mezcla (bolas o briquetas),
-
secado posterior y/o maduración de las bolas o briquetas,
-
procedimiento pirometalúrgico propiamente dicho, que en el caso de las instalaciones japonesas citadas comprende una etapa de calcinación y de reducción, con extracción de una gran parte del zinc, y
-
enfriado del producto deszincado y reducido previamente, y
-
fusión de las briquetas calcinadas reducidas con el alto horno.
\vskip1.000000\baselineskip
Por otra parte, se conoce la realización de la calcinación de lodos brutos en unos hornos de pisos; véase a este respecto los documentos WO-A-00/66796 y WO-A-02/086406, pero
-
por un lado, estos lodos tienen una granulometría y una consistencia que permite un transporte regular de la materia mediante un dispositivo de "rascado" del horno,
-
por otro lado, el aporte energético se realiza con unos combustibles (gas o fuel-oil) cuya disponibilidad y precio plantean problemas; el coste de esta calcinación resulta entonces muy elevado, sobre todo cuando el lodo tratado comprende -como en el caso de los lodos siderúrgicos- un contenido importante en agua y óxidos de hierro, pero también de carbonatos y de hidratos cuya evaporación, respectivamente la reducción consumen mucha energía.
\vskip1.000000\baselineskip
Ahora bien, como los lodos siderúrgicos han resultado o bien de las instalaciones de desempolvado (muy a menudo húmedo), o bien de la recogida de los óxidos de hierro formados en la colada y del laminado del acero, éstos tienen unas granulometrías iniciales muy finas, y unas pruebas preliminares muestran que estos lodos no son apropiados para un tratamiento de calcinación en horno de pisos. En efecto, después de la fase de secado, estos lodos se deshacen en polvo fino, que no puede ser desplazado por unas palas, puesto que se comporta como el agua (en particular, el ángulo del talud es casi nulo).
\vskip1.000000\baselineskip
Objetivo de la invención
El objetivo de la presente invención es por lo tanto proponer un procedimiento simplificado de tratamiento de los lodos de fábricas siderúrgicas, evitando de esta forma la pesada serie de operaciones de acondicionado de los lodos.
De acuerdo con la invención, este objetivo se alcanza mediante un procedimiento según la reivindicación 1.
Descripción general de la invención
Con el fin de resolver el problema mencionado anteriormente, la presente invención propone un tratamiento de lodos siderúrgicos que comprende las siguientes etapas:
\bullet
ajustar el contenido de CaO disponible de los lodos con el fin de obtener un contenido de CaO disponible de 3% a 8% con respecto al peso de los lodos,
\bullet
añadir un combustible carbonado,
\bullet
introducir los lodos en unos de los pisos superiores de un horno de pisos,
\bullet
calentar el horno de pisos,
\bullet
transferir gradualmente los lodos a los pisos inferiores,
\bullet
regular la temperatura de los gases de escape del horno de pisos a por lo menos 500ºC y la de los lodos tratados a la salida del horno de pisos a una temperatura comprendida entre 700ºC y 800ºC.
El procedimiento según la invención permite no solo evitar las operaciones pesadas de preparación mencionadas más arriba, sino que permite también utilizar un horno de pisos en el que se cargan directamente los lodos. De hecho, la solución propuesta se basa en una utilización particular del horno de pisos y consiste en realizar un tratamiento de calcinación del lodo ajustando la composición del lodo y el camino de temperatura de manera que se provoque una especie de "granulación" del lodo después de su secado, y esto con el fin de hacerlo transportable.
En efecto, esta pseudogranulación tiene lugar espontáneamente con la subida de la temperatura y en presencia de una cierta proporción de cal CaO disponible, que forma con los óxidos de hierro (FeO, Fe_{2}O_{3}) unas ferritas de cal 2CaO.Fe_{2}O_{3} o CaO.FeO.Fe_{2}O_{3}, compuestos que pueden empezar a "sinterizar", es decir a formar unas fases pastosas, pegajosas, a partir de \sim700ºC.
Ahora bien, pese a unos contenidos aparentemente suficientes en cal en la mayoría de los lodos (véase la tabla siguiente), esta pseudogranulación no se produce siempre. Se ha observado que toda la cal, cuyo contenido ha sido determinado por los métodos de dosificación clásicos, no está disponible para la reacción de formación de ferritas de cal.
En efecto, unos análisis finos muestran que la cal, tal como es dosificada por los métodos clásicos en los lodos (cal aparente), está presente, por lo menos en parte, en forma de diferentes sales de calcio, como por ejemplo el carbonato CaCO_{3}, el sulfato CaSO_{4}, etc. Por lo tanto esta parte de la "cal" sólo estará disponible para formar unas ferritas de calcio después de la descomposición (por ejemplo del carbonato en cal y en dióxido de carbono: CaCO_{3}\rightarrowCaO + CO_{2}). Ahora bien, se realiza esta reacción industrialmente a más de 900ºC, y en principio es muy lenta a 700ºC.
Se constata que interesaría aumentar la temperatura a 800ºC o incluso más allá, pero la experiencia demuestra que el carbono presente empieza entonces a reducir el hierro de forma notable (FeO+C\rightarrowFe + CO), y que el gas CO que se desprende impide la formación de ferritas de calcio, responsables de la granulación espontánea del lodo que, justamente, asegura su apropiaditud a ser tratado en el horno de pisos.
La cal o CaO disponible es por lo tanto la fracción de la cal aparente que puede, en las condiciones consideradas, reaccionar con los óxidos de hierro presentes en los lodos para formar las ferritas de cal responsables de la aglomeración. Los estudios que han conducido a la presente invención han mostrado que en la práctica la fracción de CaO disponible únicamente representa en general de 10 a 50% de la cal aparente.
El contenido de CaO -se trata principalmente de cal hidratada Ca(OH)_{2}, puesto que en un lodo con 20\sim40% H_{2}O no se puede tener cal viva- es evidentemente expresado en porcentaje en peso de CaO con respecto al lodo seco.
Este procedimiento ventajoso de secado-calcinación con granulación, que permite tratar unos lodos muy finos en horno de pisos, sólo funciona por lo tanto con una regulación "afinada" de la composición, o en el caso de la cal disponible, y de otros parámetros, tales como la temperatura, etc.
Para el tratamiento de los lodos según la invención, importa por lo tanto asegurar en el lodo a tratar una proporción mínima de cal disponible, o bien actuando sobre la mezcla de diferentes lodos (lo que no es generalmente posible o económicamente realizable a escala industrial), o bien preferentemente añadiendo cal. En la práctica, el ajuste del contenido de CaO disponible se realiza por adición de cal viva y/o de cal hidratada. Como se ha mencionado más arriba, para un funcionamiento óptimo del procedimiento, el contenido de CaO disponible deberá estar comprendido generalmente entre 6% y 15%, preferentemente entre 8% y 12%.
Una ventaja del presente procedimiento es que el combustible carbonado que sirve para el aporte de energía necesario para el calentamiento de los lodos puede ser seleccionado en principio de entre los combustibles fósiles corrientes como el fuel-oil, el gas y, sobre todo el carbón o incluso una combinación de los mismos. Además de la ventaja económica de poder utilizar carbón en vez de fuel-oil o gas, el procedimiento permite además que la adición del combustible carbonado se ha realizado añadiendo o mezclando simplemente el carbón a los lodos. La adición del carbón a los lodos puede ser -por lo menos en parte- realizada en el piso superior del horno de pisos. También se ha previsto que el carbón podrá ser -por lo menos en parte- mezclado con los lodos antes de su introducción en el horno de pisos. Por razones prácticas, el carbón es mezclado con los lodos en este caso preferentemente antes de la introducción en el horno de pisos.
También se ha previsto que la adición de combustible carbonado se realiza -por lo menos en parte- con ayuda de quemadores instalados en el horno de pisos y alimentados con gas o fuel-oil.
El carbón es dosificado principalmente en función de la humedad del lodo. Como regla general (20\sim40% de humedad), el orden de magnitud de la cantidad de carbón a utilizar es de por lo menos 100 kg de combustible carbonado (carbón y/o equivalente de gas y/o de fuel-oil) por tonelada de lodo, preferentemente entre 100 y 200 kg por tonelada de lodo.
Un factor importante del procedimiento de tratamiento según la invención es la regulación apropiada de la temperatura de los diferentes pisos del horno. En el presente caso, el lodo es introducido en el horno de pisos asegurando en el piso superior un aporte térmico tal, que los gases salgan a una temperatura superior a 500ºC, preferentemente superior a 600ºC, de manera que aseguren un secado rápido del lodo. Por otra parte, es importante regular los pisos inferiores del horno a unas temperaturas comprendidas entre 700 y 800ºC (temperaturas de los refractarios), preferentemente entre 700 y 750ºC, y el tiempo de permanencia del lodo a una duración que permita asegurar una temperatura de la materia extraída del horno de por lo menos 700ºC.
En una forma de realización, la regulación de la temperatura de los gases de escape del horno de pisos a por lo menos 500ºC y/o de la de los lodos tratados a la salida del horno de pisos a una temperatura comprendida entre 700ºC y 800ºC es realizada mediante la inyección de un gas que contiene oxígeno, preferentemente aire. Como variante o como complemento, se realiza la regulación de la temperatura de los gases de escape del horno de pisos a por lo menos 500ºC y/o la de los lodos tratados a la salida del horno de pisos a una temperatura comprendida entre 700ºC y 800ºC mediante unos quemadores alimentados con gas o fuel-oil. En la práctica, la combustión escalonada del combustible carbonado, preferentemente carbón, estará generalmente asegurada por una inyección de aire regulada para alcanzar y mantener las temperaturas de consigna de los pisos. Un complemento de energía eventualmente necesario en uno u otro piso puede ser proporcionado por unos quemadores alimentados con gas o con fuel-oil.
En la práctica, por lo tanto no se regula directamente la temperatura de los gases de escape, sino indirectamente, mediante los aportes de carbón aportado con el lodo, y de aire y, en caso necesario, de un complemento de gas o de fuel-oil en los primeros pisos (pisos superiores); por lo tanto se regulan los aportes de carbón, gas y aire de manera que se obtenga una temperatura de humos, es decir de los gases de escape >500ºC.
Asimismo, no se regula directamente la temperatura de la materia extraída del horno, sino indirectamente, por las temperaturas de los últimos pisos (la regulación de la temperatura de estos últimos se realiza mediante el aporte de aire ardiente del carbón), y el tiempo de permanencia. Consecuentemente, si el tiempo de permanencia es prolongado (por ejemplo 2 h) la temperatura de la materia extraída del horno será muy cercana a la del último piso (temperatura de refractario), por ejemplo 725ºC para una temperatura del piso de 750ºC, pero para un tiempo de permanencia más reducido (1 h), se extraerá del horno a \sim700ºC para la misma temperatura del último piso (750ºC). Si se desea trabajar con unos tiempos de permanencia pequeños, es preciso por tanto disponer de temperaturas más elevadas en los últimos pisos para obtener una temperatura dada de la materia extraída del horno.
En resumen, las ventajas de un procedimiento de secado-calcinación de lodos siderúrgicos según la invención en horno de pisos son los siguientes:
-
asegurar la factibilidad del transporte de material, y evitar así una preparación multietapas muy pesada,
-
minimizar la necesidad energética de la etapa de reducción-fusión posterior eventual, descomponiendo los carbonatos e hidratos, que son unas reacciones muy endotérmicas, y
-
minimizar aún más el coste energético de la operación de secado-calcinación, utilizando el carbón como combustible principal.
En un modo de realización ventajoso del procedimiento de tratamiento de lodos siderúrgicos descrito más arriba, éste comprende además las siguientes etapas:
-
realizar un tratamiento pirometalúrgico que comprende la reducción y la fusión de los lodos tratados que salen del horno de pisos en un horno eléctrico,
-
extraer el zinc eventualmente contenido de los lodos tratados, los gases de escape, y
-
realizar la colada de fundición y de escoria a la salida del horno eléctrico.
Estas etapas, que constituyen una operación de reducción -fusión final con deszincado de los lodos tratados o calcinados, se realizan ventajosamente en un horno eléctrico de arco, por ejemplo según un procedimiento como el descrito en la solicitud de patente internacional WO2002068700.
Este último procedimiento emplea un horno eléctrico de arco libre en un procedimiento muy particular, que consiste en cargar los lodos tratados calientes (preferentemente directamente a la salida del horno de pisos, es decir a una temperatura superior a los 500ºC) y en trabajar sobre un pie de baño de fundición coronado por una capa de escoria liquida no espumante. Se puede realizar la agitación del pie de baño mediante la inyección de un gas neutro (nitrógeno, argón) a través de la solera del horno y/o mediante la inyección de un gas que contiene oxígeno mediante una o varias lanzas. El pie de baño es agitado muy fuertemente mediante inyección de gas. Esta agitación muy enérgica permite homogeneizar en temperatura el baño metal+escoria y renovar la superficie de la capa de escoria con el fin de que permanezca sobrecalentada y bien líquida, y capaz de absorber los lodos tratados sin que éstos se solidifiquen y formen una costra infranqueable.
En el caso en que la agitación del pie de baño sea realizada por inyección de un gas neutro o inerte a través de la solera del horno eléctrico de arco, el caudal de gas inerte en el procedimiento propuesto está comprendido preferentemente entre 50 l/min.t (litros por minuto y por tonelada del metal líquido del baño) y 150 l/min.t. De forma particularmente preferida, el caudal de agitación se sitúa entre 80 y 120 l/min.t. Estos caudales se deben ajustar en función de la altura del pie de baño y del número y de la posición de los puntos de inyección. Este caudal elevado de agitación está en relación con la práctica habitual en el horno eléctrico de arco. En efecto, el caudal de agitación en los procedimientos clásicos de producción de acero en un horno eléctrico de arco se sitúa en el intervalo de 1 a 10 l/min.t y está destinado únicamente a homogeneizar el baño y a regularizar los resultados metalúrgicos y la temperatura.
Para garantizar una eficacia óptima de la agitación, el pie de baño metálico debe tener una cierta altura mínima, preferentemente una altura de por lo menos 0,3 m, con el fin de garantizar una agitación enérgica del baño de metal en fusión. Se debe evitar que la inyección de gas de agitación por la solera del horno no haga simplemente un "orificio" a través del baño de metal, sin ponerlo enérgicamente en movimiento. Evidentemente, esta altura mínima puede variar en función de la configuración del horno de arco eléctrico y del emplazamiento de los medios de inyección del gas que son preferentemente unos ladrillos porosos o bien unas toberas.
Unos medios de inyección de gas de agitación son colocados en caso necesario cerca del borde exterior de la solera del horno de arco eléctrico, es decir lateralmente al fondo del baño, de forma que devuelvan hacia la zona central más caliente, situada entre los electrodos, las partículas de lodo tratadas que quedan o que tienden a aglomerarse en el borde del horno.
Alternativamente o complementariamente a la agitación del pie del baño mediante la inyección de gas inerte a través de la solera del horno eléctrico de arco, se realiza la agitación del pie de baño mediante la inyección de un gas que contiene oxígeno mediante uno o varios inyectores. Inyectando este gas que contiene oxígeno en el pie de baño por medio de un chorro penetrante, se forman burbujas de CO gaseoso por reacción con el C de la fundición. Este desprendimiento de CO en el metal líquido crea unas turbulencias que aseguran la agitación vigorosa del pie del baño y de la escoria.
Con el fin de proteger los lodos tratados durante su caída en el horno, éstos pueden ser rodeados por una cortina de gas inerte, preferentemente nitrógeno o argón. La cortina de gas inerte preferentemente de forma anular permite minimizar el vuelo lateral de las partículas por la aspiración del horno y la reoxidación de los lodos tratados antes de que éstas alcancen la capa de escoria, respectivamente el pie del baño. Se utiliza preferentemente un caudal de nitrógeno del orden de 50 Nm^{3}/h a 200 Nm^{3}/h para formar la cortina de protección y para proteger así la transferencia de aproximadamente 10 a 60 t/h de lodos tratados que comprenden del orden de 50% de Fe metalizado en una proporción comprendida entre 60 y 100%. Estos valores dependen de numerosos factores, tales como la geometría del horno, la altura de caída de los lodos tratados, las turbulencias en el interior del horno eléctrico de arco, etc. y deben adaptarse en consecuencia.
Por lo general se realiza la transferencia de los lodos tratados en la zona central del horno eléctrico de arco, situada entre los electrodos.
Se puede mezclar carbón que tiene preferentemente un diámetro entre 2 y 20 mm con los lodos tratados antes de su introducción en el horno eléctrico de arco. La cantidad de carbón empleada depende de la cantidad de carbono contenido de los lodos tratados.
La necesidad de carbono en exceso en el material que sale del horno de pisos depende del contenido de hierro, del nivel de metalización y de la proporción de carbonatos residuales. La experiencia muestra que hacen falta entre 12 y 18% de C excedente si se produce una fundición con 3,5 a 5% de C. El contenido de azufre depende del contenido de azufre del lodo inicial. Se preverá un contenido de azufre de la fundición que estará comprendido, típicamente, entre 0,04 y 0,08% para un contenido comprendido entre 0,4 a 0,6% de S en el lodo inicial.
El zinc contenido en los lodos tratados puede ser recuperado mediante extracción casi en su totalidad en los gases de escape.
En conclusión, además de las ventajas presentadas anteriormente, estas etapas suplementarias de un modo de realización ventajoso del procedimiento de tratamiento de lodos siderúrgicos según la invención permiten:
-
la utilización de estos lodos en un procedimiento pirometalúrgico, y
-
la extracción casi completa del zinc
Ejemplos
La tabla siguiente proporciona unas composiciones elementales-tipo de estos lodos (o polvo en el caso del desempolvado seco).
1
El problema principal de la realización de un procedimiento de tratamiento de lodos siderúrgicos en un horno de pisos procede de hecho de la granulometría muy fina de los polvos contenidos en estos lodos, que provoca una fluidez demasiado importante una vez que se han secado los lodos.
Se ha descubierto que en principio es posible sin embargo tratar estos lodos en un horno de pisos en las condiciones de puesta a punto, si está presente la cal CaO suficiente para permitir la formación de ferritas de cal que favorecen la aglomeración de los polvos.
Ahora bien, los datos obtenidos según los métodos de dosificación estándar muestran un contenido de CaO aparentemente suficiente para una buena parte de los polvos y lodos siderúrgicos recuperados en las fábricas siderúrgicas integradas. Sin embargo, cuando se llevaron a cabo las investigaciones que han conducido a la presente invención, se constató que en ciertos casos, la formación de ferrita de cal, es decir la aglomeración de polvos, no se producía, y esto mismo en casos que presentaban un contenido aparentemente suficiente de cal.
Como se ha indicado anteriormente, únicamente realizando unos estudios más afinados se ha descubierto que en realidad, debido a los métodos de dosificación estándar utilizados, el CaO del tipo dosificado sólo está presente en general de esta forma al 10 a 50% de la cantidad de cal aparente determinada, estando el resto en forma de otros compuestos de calcio, tales como los carbonatos, sulfatos, etc.
Aunque estos compuestos pueden ser calcinados a alta temperatura (900ºC), no se puede utilizar dicha temperatura por las razones explicadas anteriormente. La cal o CaO disponible es por lo tanto la fracción de la cal aparente que puede, en las condiciones consideradas, reaccionar con los óxidos de hierro presentes en los lodos para formar las ferritas de cal responsables de la aglomeración.
Los ensayos que se han realizado entonces ajustando el contenido de CaO han permitido obtener unos buenos resultados para los lodos y las mezclas de lodos de diferente origen en los que el contenido en CaO disponible ha sido ajustado a un valor superior al 3%. Valores superiores al 8% no aportan generalmente ninguna ventaja notable, pero aumentan significativamente los costes del procedimiento.

Claims (11)

1. Procedimiento de tratamiento de lodos siderúrgicos, que comprende las siguientes etapas:
\bullet
ajustar el contenido de CaO disponible de los lodos con el fin de obtener un contenido de CaO disponible de 3% a 8% con respecto al peso de los lodos,
\bullet
añadir un combustible carbonado,
\bullet
introducir los lodos en uno de los pisos superiores de un horno de pisos,
\bullet
calentar el horno de pisos,
\bullet
transferir gradualmente los lodos a los pisos inferiores,
\bullet
regular la temperatura de los gases de escape del horno de pisos a por lo menos 500ºC y la de los lodos tratados a la salida del horno de pisos a una temperatura comprendida entre 700ºC y 800ºC.
2. Procedimiento de tratamiento según la reivindicación 1, caracterizado porque se realiza el ajuste del contenido de CaO disponible mediante la adición de cal viva y/o de cal hidratada.
3. Procedimiento de tratamiento según la reivindicación 1 ó 2, caracterizado porque la adición del combustible carbonado se realiza añadiendo carbón a los lodos.
4. Procedimiento de tratamiento según la reivindicación 3, caracterizado porque la adición de carbón a los lodos se realiza, por lo menos en parte, en el piso superior del horno de pisos.
5. Procedimiento de tratamiento según la reivindicación 3, caracterizado porque el carbón es, por lo menos en parte, mezclado a los lodos antes de su introducción en el horno de pisos.
6. Procedimiento de tratamiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque se añaden por lo menos 100 kg de combustible carbonado por tonelada de lodos.
7. Procedimiento de tratamiento según la reivindicación 1, caracterizado porque se realiza la adición de combustible carbonado, por lo menos en parte, con ayuda de quemadores instalados en el horno de pisos y alimentados con gas o fuel-oil.
8. Procedimiento de tratamiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la regulación de la temperatura de los gases de escape del horno de pisos a por lo menos 500ºC y/o la de los lodos tratados a la salida del horno de pisos a una temperatura comprendida entre 700ºC y 800ºC se realiza mediante la inyección de un gas que contiene oxígeno.
9. Procedimiento de tratamiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la regulación de la temperatura de los gases de escape del horno de pisos a por lo menos 500ºC y/o la de los lodos tratados a la salida del horno de pisos a una temperatura comprendida entre 700ºC y 800ºC se realiza mediante unos quemadores alimentados con gas o fuel-oil.
10. Procedimiento de tratamiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que comprende además las etapas siguientes
\bullet
realizar un tratamiento pirometalúrgico que comprende la reducción y la fusión de los lodos tratados que salen del horno de pisos en un horno eléctrico.
\bullet
extraer el zinc eventualmente contenido en los lodos tratados, los gases de escape, y
\bullet
realizar la colada de fundición y de escoria a la salida del horno eléctrico.
11. Procedimiento según la reivindicación 10, en el que el horno eléctrico es un horno eléctrico de arco.
ES05801453T 2004-10-05 2005-10-04 Tratamiento de iodos de fabricas siderurgicas en un horno de pisos. Active ES2315921T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP04104885 2004-10-05
EP04104885 2004-10-05
EP04104968 2004-10-11
EP20040104968 EP1645645A1 (fr) 2004-10-11 2004-10-11 Traitement de boues d'usines sidérurgiques dans un four à étages

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2315921T3 true ES2315921T3 (es) 2009-04-01

Family

ID=35526519

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES05801453T Active ES2315921T3 (es) 2004-10-05 2005-10-04 Tratamiento de iodos de fabricas siderurgicas en un horno de pisos.

Country Status (8)

Country Link
US (1) US7935174B2 (es)
EP (1) EP1797207B1 (es)
CN (1) CN100419100C (es)
AT (1) ATE413474T1 (es)
BR (1) BRPI0515433A (es)
DE (1) DE602005010888D1 (es)
ES (1) ES2315921T3 (es)
WO (1) WO2006037777A1 (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
TW201231680A (en) * 2011-01-31 2012-08-01 Jin Zan Environmental Prot Technology Co Ltd Method of separating iron oxide from waste sludge
LU91855B1 (en) 2011-08-18 2013-02-19 Wurth Paul Sa Blast furnace installation
LU92150B1 (en) 2013-02-15 2014-08-18 Wurth Paul Sa Process for charging a burden with a high zinc content in a blast furnace installation
CN107760882B (zh) * 2017-09-30 2018-09-21 重庆科技学院 利用含氧化钙工业粉尘提炼电炉制钢粉尘中锌的方法

Family Cites Families (20)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3989513A (en) * 1972-06-06 1976-11-02 Magyar Aluminiumipari Troszt Method for the treatment of red mud
SU630301A1 (ru) * 1975-11-06 1978-10-30 Rostovskij Vladimir Шихта дл окусковани железосодержащих материалов
JPS52152811A (en) * 1976-06-16 1977-12-19 Nisshin Steel Co Ltd Treatment of blust furnace sludge
JPS5330402A (en) * 1976-09-01 1978-03-22 Nisshin Steel Co Ltd Process for production of subsidiary material for iron manufacture
JPS5340614A (en) * 1976-09-28 1978-04-13 Nisshin Steel Co Ltd Killing agent used to suppress bubbling of slag and operating method of converter using it
US4248164A (en) * 1979-03-09 1981-02-03 Envirotech Corporation Sludge drying system with sand recycle
US4239530A (en) * 1979-01-10 1980-12-16 Board Of Control Of Michigan Technological University Process for producing metallized iron pellets
NO160931C (no) 1987-04-02 1989-06-14 Elkem As Stoevbehandling.
AT392289B (de) 1988-04-08 1991-02-25 Voest Alpine Stahl Donawitz Verfahren zur verwertung von zinkhaeltigen huettenstaeuben und -schlaemmen
CN1032869C (zh) * 1993-05-28 1996-09-25 首钢总公司 转炉炼钢湿法除尘污泥回收利用装置
EP0695004A1 (en) * 1994-07-26 1996-01-31 Hitachi Metals, Ltd. Second harmonic generating apparatus
US5912916A (en) * 1995-05-01 1999-06-15 Alabama Power Company Electric furnace with insulated electrodes and process for producing molten metals
US6355088B1 (en) * 1997-08-04 2002-03-12 Bechtel Corporation Method for direct reduction and upgrading of fine-grained refractory and earthy iron ores and slags
FR2777294B1 (fr) * 1998-04-08 2000-12-15 Recupac Procede de traitement de poussieres d'acieries
AU765991B2 (en) * 1999-01-12 2003-10-09 Glencore Canada Corporation Fluidized bed reduction of laterite fines with reducing gases generated (in situ)
LU90395B1 (fr) 1999-05-03 2000-12-06 Wurth Paul Sa Proc-d- de traitement pyrom-tallurgique de d-chets contenant des m-taux
US6770249B1 (en) * 1999-09-27 2004-08-03 Chester W. Whitman Process to selectively recover metals from waste dusts, sludges and ores
DE19960575A1 (de) * 1999-12-15 2001-06-21 Krupp Polysius Ag Verfahren und Anlage zur Reduktion von Feinerzen
LU90766B1 (en) 2001-04-25 2002-10-28 Wurth Paul Sa Method of operating a multiple hearth furnace
KR100821075B1 (ko) * 2001-11-05 2008-04-08 주식회사 포스코 아연 함량을 저감시킨 소결광 제조방법

Also Published As

Publication number Publication date
ATE413474T1 (de) 2008-11-15
CN100419100C (zh) 2008-09-17
WO2006037777A1 (fr) 2006-04-13
EP1797207B1 (fr) 2008-11-05
US20080066579A1 (en) 2008-03-20
DE602005010888D1 (de) 2008-12-18
BRPI0515433A (pt) 2008-07-22
EP1797207A1 (fr) 2007-06-20
CN101035914A (zh) 2007-09-12
US7935174B2 (en) 2011-05-03

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2252653T3 (es) Uso de cenizas de carbon con alto contenido de carbono.
ES2285456T3 (es) Procedimiento para la fabricacion de una fundicion metalica aleada.
WO1999016913A1 (fr) Four a sole mobile pour la reduction d'oxydes, et son procede de fonctionnement
ES2345485T3 (es) Procedimiento para producir hierro fundido.
ES2496666T9 (es) Tecnología de refinamiento de residuos metálicos que contienen cinc en un horno rotatorio
ES2315921T3 (es) Tratamiento de iodos de fabricas siderurgicas en un horno de pisos.
JP4683428B2 (ja) 石灰系精錬用フラックスおよびその製造法
WO2013070121A1 (ru) Способ пирометаллугрической переработки красных шламов
RU2591925C2 (ru) Способ прямой плавки
WO2013011521A1 (en) A method for direct reduction of oxidized chromite ore fines composite agglomerates in a tunnel kiln using carbonaceous reductant for production of reduced chromite product/ agglomerates applicable in ferrochrome or charge chrome production.
ES2874814T3 (es) Proceso de fundición directa para alimentación de alto contenido de azufre
JP2007277664A (ja) 石灰系精錬用フラックス
RU2247159C2 (ru) Способ утилизации вторичных сырьевых материалов, содержащих железо, цинк и свинец
JP2007177295A (ja) 溶鉄の製造方法
KR19980041966A (ko) 전기 제강소 먼지 환원 방법 및 장치
RU2542050C1 (ru) Способ пирометаллургической переработки железосодержащих материалов
RU2346057C2 (ru) Усовершенствованный способ плавки для получения железа
JP2004183070A (ja) 溶鉄の製法
JPS6053091B2 (ja) 熔鉱炉法によるアルミニウム製錬法
ES2262803T3 (es) Metodo de fusion y reduccion en un horno de cuba con recuperacion de metales secundarios volatiles.
US3471283A (en) Reduction of iron ore
RU2492151C1 (ru) Способ переработки сталеплавильных шлаков с получением цементного клинкера и чугуна
AU647571B2 (en) Method for recovering metal contents of metallurgic waste precipitates or waste dusts in a flash smelting furnace
JPH01268824A (ja) 自熔炉の操業方法
CZ297878B6 (cs) Technologie zpracování kovonosných odpadu s obsahem zinku v rotacní peci