ES2308893A1 - Procedimiento de obtencion de compuestos energeticos mediante energia electromagnetica. - Google Patents

Procedimiento de obtencion de compuestos energeticos mediante energia electromagnetica. Download PDF

Info

Publication number
ES2308893A1
ES2308893A1 ES200601568A ES200601568A ES2308893A1 ES 2308893 A1 ES2308893 A1 ES 2308893A1 ES 200601568 A ES200601568 A ES 200601568A ES 200601568 A ES200601568 A ES 200601568A ES 2308893 A1 ES2308893 A1 ES 2308893A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
compounds
electromagnetic energy
obtaining
energy
phytoplankton
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200601568A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2308893B2 (es
Inventor
Bernard A.J. Stroiazzo-Mougin
Cristian Gomis Catala
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES200601568A priority Critical patent/ES2308893B2/es
Priority to UY30395A priority patent/UY30395A1/es
Priority to CNA2007800215340A priority patent/CN101466825A/zh
Priority to EP07788585A priority patent/EP2034008A4/en
Priority to TW096120536A priority patent/TW200817507A/zh
Priority to US12/303,582 priority patent/US20100196969A1/en
Priority to PCT/ES2007/000337 priority patent/WO2007144441A1/es
Priority to PE2007000717A priority patent/PE20080304A1/es
Priority to ARP070102523A priority patent/AR061318A1/es
Publication of ES2308893A1 publication Critical patent/ES2308893A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2308893B2 publication Critical patent/ES2308893B2/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/64Fats; Fatty oils; Ester-type waxes; Higher fatty acids, i.e. having at least seven carbon atoms in an unbroken chain bound to a carboxyl group; Oxidised oils or fats
    • C12P7/6436Fatty acid esters
    • C12P7/649Biodiesel, i.e. fatty acid alkyl esters
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12MAPPARATUS FOR ENZYMOLOGY OR MICROBIOLOGY; APPARATUS FOR CULTURING MICROORGANISMS FOR PRODUCING BIOMASS, FOR GROWING CELLS OR FOR OBTAINING FERMENTATION OR METABOLIC PRODUCTS, i.e. BIOREACTORS OR FERMENTERS
    • C12M21/00Bioreactors or fermenters specially adapted for specific uses
    • C12M21/02Photobioreactors
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12MAPPARATUS FOR ENZYMOLOGY OR MICROBIOLOGY; APPARATUS FOR CULTURING MICROORGANISMS FOR PRODUCING BIOMASS, FOR GROWING CELLS OR FOR OBTAINING FERMENTATION OR METABOLIC PRODUCTS, i.e. BIOREACTORS OR FERMENTERS
    • C12M43/00Combinations of bioreactors or fermenters with other apparatus
    • C12M43/02Bioreactors or fermenters combined with devices for liquid fuel extraction; Biorefineries
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12MAPPARATUS FOR ENZYMOLOGY OR MICROBIOLOGY; APPARATUS FOR CULTURING MICROORGANISMS FOR PRODUCING BIOMASS, FOR GROWING CELLS OR FOR OBTAINING FERMENTATION OR METABOLIC PRODUCTS, i.e. BIOREACTORS OR FERMENTERS
    • C12M47/00Means for after-treatment of the produced biomass or of the fermentation or metabolic products, e.g. storage of biomass
    • C12M47/02Separating microorganisms from the culture medium; Concentration of biomass
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12MAPPARATUS FOR ENZYMOLOGY OR MICROBIOLOGY; APPARATUS FOR CULTURING MICROORGANISMS FOR PRODUCING BIOMASS, FOR GROWING CELLS OR FOR OBTAINING FERMENTATION OR METABOLIC PRODUCTS, i.e. BIOREACTORS OR FERMENTERS
    • C12M47/00Means for after-treatment of the produced biomass or of the fermentation or metabolic products, e.g. storage of biomass
    • C12M47/10Separation or concentration of fermentation products
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/12Unicellular algae; Culture media therefor
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P19/00Preparation of compounds containing saccharide radicals
    • C12P19/04Polysaccharides, i.e. compounds containing more than five saccharide radicals attached to each other by glycosidic bonds
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/64Fats; Fatty oils; Ester-type waxes; Higher fatty acids, i.e. having at least seven carbon atoms in an unbroken chain bound to a carboxyl group; Oxidised oils or fats
    • C12P7/6436Fatty acid esters
    • C12P7/6445Glycerides
    • C12P7/6458Glycerides by transesterification, e.g. interesterification, ester interchange, alcoholysis or acidolysis
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10GCRACKING HYDROCARBON OILS; PRODUCTION OF LIQUID HYDROCARBON MIXTURES, e.g. BY DESTRUCTIVE HYDROGENATION, OLIGOMERISATION, POLYMERISATION; RECOVERY OF HYDROCARBON OILS FROM OIL-SHALE, OIL-SAND, OR GASES; REFINING MIXTURES MAINLY CONSISTING OF HYDROCARBONS; REFORMING OF NAPHTHA; MINERAL WAXES
    • C10G2400/00Products obtained by processes covered by groups C10G9/00 - C10G69/14
    • C10G2400/02Gasoline
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10GCRACKING HYDROCARBON OILS; PRODUCTION OF LIQUID HYDROCARBON MIXTURES, e.g. BY DESTRUCTIVE HYDROGENATION, OLIGOMERISATION, POLYMERISATION; RECOVERY OF HYDROCARBON OILS FROM OIL-SHALE, OIL-SAND, OR GASES; REFINING MIXTURES MAINLY CONSISTING OF HYDROCARBONS; REFORMING OF NAPHTHA; MINERAL WAXES
    • C10G2400/00Products obtained by processes covered by groups C10G9/00 - C10G69/14
    • C10G2400/08Jet fuel
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02EREDUCTION OF GREENHOUSE GAS [GHG] EMISSIONS, RELATED TO ENERGY GENERATION, TRANSMISSION OR DISTRIBUTION
    • Y02E50/00Technologies for the production of fuel of non-fossil origin
    • Y02E50/10Biofuels, e.g. bio-diesel

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Sustainable Development (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Liquid Carbonaceous Fuels (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Production Of Liquid Hydrocarbon Mixture For Refining Petroleum (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Physical Or Chemical Processes And Apparatus (AREA)

Abstract

Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética. La presente invención se refiere a un procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética producida por la luz solar o artificial mediante el uso de cultivos de fitoplancton.

Description

Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética.
Campo técnico de la invención
La presente invención se refiere a un procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética producida por la luz solar y artificial mediante el uso de cultivos de fitoplancton.
La invención se adscribe al sector técnico del aprovechamiento de las energías renovables mediante la acción de organismos fitoplanctónicos pertenecientes normalmente a las siguientes familias taxonómicas: Clomficeas, Bacilliarioficeas, Dinoficeas, Criptoficeas, Crisoficeas, Haptoficeas, Prasinoficeas, Rafidoficeas... en general las familias taxonómicas que agrupan especies de la división cromofita caracterizadas todas ellas por ser organismos unicelulares, flagelados o no, y con una fase vital estrictamente planctónica (holoplanctónica) o al menos una de sus fases planctónica (meroplanctónicas).
Particularmente mediante el presente procedimiento se consiguen obtener biocombustibles, productos secundarios tales como naftas, queroseno ...
Estado de la técnica
Hasta la fecha, la obtención de biocombustibles se viene practicando a partir de cultivos de vegetales superiores, normalmente del grupo de las fanerógamas o plantas con flor (girasol, palmera, palmito,..), y normalmente sobre superficie terrestre (vegetales terrestres).
La obligación por parte de las zonas económicas de cumplir con los objetivos impuestos por el protocolo de Kyoto sobre reducción de las emisiones de CO_{2}/SO_{2} y otros gases que producen el denominado efecto invernadero está llevando a los países a buscar combustibles alternativos y renovables para evitar posibles sanciones fiscales.
Aunque en algunas regiones está aumentando la producción de energía solar y eólica, estas tecnologías resultan muy costosas y no son viables en todas las zonas climáticas. En estas condiciones, los biocarburantes están llamados a desempeñar un papel fundamental como sustitutos de los combustibles fósiles, especialmente para aplicaciones de transporte y calefacción.
Los costes de producción de biocarburantes a partir de plantas, como los aceites de palma y de colza, han sido siempre motivo de preocupación. Teniendo en cuenta los bajos índices de producción de aceite por hectárea, se necesitarían enormes cantidades de recursos para que se pudiera alcanzar una producción comercial. La tierra y el agua son dos recursos escasos y es preferible emplearlos para producir alimentos, que además resultan más rentables para los agricultores. Además el abonado intensivo se presenta como una forma de contaminación terrestre e hídrica de primera magnitud. Así mismo los monocultivos extensivos son uno de los principales enemigos de la biodiversidad.
El fitoplancton representa una solución viable al problema anteriormente enunciado puesto que en torno al 50% de la masa en seco de los organismos unicelulares en general es susceptible de ser transformada en biocombustible. Por otra parte, la producción anual por hectárea de biocombustible a partir de fitoplancton es 40 veces más alta que con el siguiente producto más rentable, el aceite de palma. Un inconveniente es que la producción de aceite de fitoplancton requiere cubrir vastas extensiones de tierra con agua poco profunda, así como la introducción de grandes cantidades de CO_{2}, un elemento fundamental para que el fitoplancton produzca aceite. Los sistemas de producción algológica en abierto tienen un coste relativamente bajo, pero el proceso de recogida resulta muy laborioso y, por ello, costoso. Por otra parte, los cultivos de fitoplancton se llevan a cabo en sistemas abiertos, lo cual hace que sean vulnerables a la contaminación y a problemas de los cultivos, los cuales pueden llevar a la pérdida total de la producción. En este mismo sentido una ventaja del procedimiento descrito en la presente invención es que el sistema se mantiene cerrado y en condiciones tales que no se produce contaminación en el cultivo por bacterias, hongos... porque además de estar cerrado, el cultivo es enriquecido mediante nutrientes, y para que sea axénico se incorporan fungicidas y
antibióticos.
Muchas patentes muestran procedimientos de obtención de biocombustibles mediante plantas como es el caso de la patente ES2192978 "Proceso de elaboración de un biocombustible para motores Diesel procedente de ésteres metílicos de aceite de Brassica carinata sin ácido erúcico" o la patente ES2201894 "Procedimiento para producir combustibles biodiesel con propiedades mejoradas a baja temperatura", o la patente ES2207415 "Biocombustible versátil utilizable en cualquier tipo de motor de combustión interna o quemador convencional" o la patente ES2245270 "Procedimiento para la obtención de combustible para motores de ciclo diesel a partir de aceites vegetales usados". Sin embargo ninguna de estas patentes describe un procedimiento tan novedoso como el que se describe en la presente invención puesto que frente al resto de los sistemas descritos en el estado de la técnica, este se realiza en sistemas cerrados y por lo tanto con un control absoluto de las condiciones de reacción. No se realiza mediante sistemas convencionales que utilizan plantas y vegetales tales como la soja, la colza, la mostaza, el aceite de palma... que si bien es cierto logran poder obtenerse a partir de ellos biocombustibles, estos se generan en una cantidad infinitamente menor que mediante el fitoplancton que son uno de los objetos de la presente invención.
La solicitud de patente WO 03/094598 A1 con título "Photobioreactor and process for biomass production and mitigation of pollutants in flue gases" describe un modelo de fotobiorreactor genérico principalmente centrado en la descontaminación de gases tipo COx, SOx y NOx. Básicamente es un sistema que trabaja en discontinuo (distinguiendo fotoperíodo día/noche) y es abierto, no siendo su medio líquido axénico. No controla las concentraciones de nitrógeno y dióxido de carbono, con la finalidad de aumentar la producción de biocombustibles. No está pensado para trabajar con cepas algales monoespecíficas ni monoclonales. Su diseño no contempla como principal objetivo la producción de biocombustibles, sino que se centra en la depuración de gases. Por otra parte respecto de los organismos fotosintéticos a los que hace referencia no exige condiciones que inhabiliten el sistema.
En comparación con la presente invención objeto de patente, se presenta un sistema totalmente novedoso, que se basa por contrapartida en las siguientes características:
-
Es totalmente cerrado.
-
Es totalmente axénico.
-
Trabaja en continuo.
-
Trabaja con cepas mono específicas y monoclonales.
-
No acepta cualquier organismo fotosintético, sino que exige al menos que no sean formadores bioincrustaciones sobre la superficie interior del fotoconvertidor.
-
Exige que las especies de fitoplancton no formen colonias:
-
Exigen que las especies de fitoplancton no genere exomucilagos.
-
Exige que la especie cultivada contenga al menos un 5% de ácidos grasos.
-
Potencia la utilización de especies fitoplanctónicas no flageladas y flotantes.
-
No acepta cualquier tipo de líquidos como medio de cultivo, se centra en el agua dulce, salobre y de mar.
-
Centra su principal objetivo en la obtención de compuestos de síntesis metabólica con propiedades energéticas o con propiedades preenergéticas dirigidas fundamentalmente a la obtención de biocombustibles.
Por otra parte, hasta el momento, no hay ningún procedimiento de este tipo, mediante el cual se puedan obtener además de biodiesel, libre de cualquier tipo de contaminación, otros productos secundarios, pero no por ello menos importantes como son los querosenos, naftas, fertilizantes, glicerina, energía eléctrica la cual parte de ella servirá para suministrar la energía necesaria al sistema, energía calorífica que servirá como fuente para desarrollar procesos de desalinización de agua del mar...
Otra ventaja del procedimiento descrito en la presente invención es que se realiza de manera continua, de tal manera que se asegura la productividad de biomasa por el fitoplancton durante las 24 horas del día frente a sistemas descritos en la literatura en los cuales se trabaja en condiciones discontinuas y por lo tanto la eficacia y productividad del sistema se ve determinado por las horas solares y por la ubicación geográfica en la cual se lleve a cabo el presente procedimiento.
Todo este procedimiento se puede llevar a cabo mediante la acción del fitoplancton que lleva a cabo la fotosíntesis mediante- la captación de energía solar, dióxido de carbono y agua. El enriquecimiento en nutrientes y un aporte extraordinario de CO_{2} (normalmente obtenidos de la pirólisis de residuos sólidos urbanos, residuos sólidos industriales y biomasa de origen vegetal) contribuirán al aumento de la producción planctónica y por tanto de la concentración de compuestos precursores para la obtención de biocombustibles. Es por lo tanto el conjunto, un procedimiento para el aprovechamiento de energías limpias como la energía solar y como consecuencia obtener un reciclado de materiales de desecho que serán la fuente de carbono y nitrógeno indispensables para que el fitoplancton produzca hidratos de carbono, lípidos y otros compuestos secundarios. Gracias a este procedimiento y llevando a cabo reacciones de transesterificación sobre los lípidos y posterior separación se consigue obtener glicerina pura y biocombustible entre otros compuestos.
Descripción
Un primer aspecto principal de la presente invención, es un procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética como aparece reflejado en la figura 1, caracterizado porque dicho procedimiento se realiza en un fotoconvertidor (1) de producción masiva, el cual trabaja en continuo y es un sistema cerrado; es decir es un sistema que trabaja durante las 24 horas del día.
En el fotoconvertidor (1) para la obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética está presente un cultivo controlado de fitoplancton que son especies vegetales que presentan la singularidad de que son células individuales que tienen una eficacia y una eficiencia mucho mayor que la que pueda plantearse con cualquier organismo vivo pluricelular. El fitoplancton utilizado en el presente procedimiento está basado en cepas algales unicelulares que se emplean para la alimentación de rotíferos y artemia en la cría de alevines de peces en las piscifactorías existentes en el mundo. El fitoplancton tiene en general una concentración de grasas y de hidratos de carbono que oscila entre un 5 y un 80% de su peso seco (según el género y especie), y su cultivo o desarrollo en masa sirve para la obtención de biocombustibles y la reducción del CO_{2} atmosférico, en lugar de emplearse para la alimentación en procesos relacionados con la cría de pescado y otros organismos acuáticos.
La comunidad fitoplanctónica usada en el presente procedimiento sin sentido limitativo, pertenece normalmente a las siguientes familias taxonómicas: Cloroficeas, Bacilliarioficeas, Dinoficeas, Criptoficeas, Crisoficeas, Haptoficeas, Prasinoficeas, Rafidoficeas... en general las familias taxonómicas que agrupan especies de la división cromofita caracterizadas todas ellas por ser organismos unicelulares, flagelados o no, y con una fase vital estrictamente planctónica (holoplanctónica) o al menos una de sus fases planctónica (meroplanctónicas).
El cultivo del presente fitoplancton se realiza mediante la adición de los nutrientes necesarios y el cultivo es anéxico y monoespecífico, entendiendo por cultivo anéxico a aquel que está libre de contaminación por bacterias, hongos...
El procedimiento desarrollado en la presente invención está caracterizado porque presenta las siguientes etapas:
Se cultiva el fitoplancton en los fotoconvertidores (1) de tal manera que se les expone a la radiación electromagnética (2) tanto natural como artificial. En este mismo sentido la energía electromagnética suministrada comprende longitudes de onda del espectro que desde 430 a 690 nm.
En este mismo sentido, para que el cultivo evolucione, se inyectan los nutrientes (3) necesarios para el desarrollo del mismo. De esta manera, el fitoplancton realiza la fotosíntesis (4) y empieza a producir biomasa, la cual posteriormente es separada del agua (5) mediante técnicas conocidas por el estado de la técnica pero principalmente dicha separación se realiza mediante centrifugación, floculación, concentración y/o evaporación.
Las condiciones de cultivo del fitoplancton en los fotoconvertidores son las siguientes:
- Temperatura: desde 15 a 35ºC, preferentemente desde 20 a 30ºC.
- Intensidad de Luz solar: 600 a 800 vatios/m^{2}.
- Intensidad de luz artificial: 4 a 30 vatios/m^{2}.
- Salinidad: 0 por mil hasta 50 por mil.
- Concentración fitoplancton en el medio de cultivo: desde 1.000.000 de células/ml hasta 400.000.000 células/ml.
- pH: desde 7 a 8,4.
La biomasa producida por la comunidad fitoplanctónica tras la fotosíntesis, contendrá principalmente fundamentalmente lípidos (ácidos grasos) (7), hidratos de carbono (8), pigmentos, silicatos, celulosas, hemicelulosas y en general productos derivados del metabolismo secundario de los vegetales fitoplanctónicos cultivados.
A continuación los lípidos e hidratos de carbono producidos por el fitoplancton como parte de su biomasa, son separados y extraídos (6) del resto de la biomasa mediante el uso de disolventes orgánicos (tipo hexano o similar) y/o técnicas de dispersión molecular, punto crítico, presión de vapor,...
Con los lípidos obtenidos en la etapa anterior se lleva a cabo un proceso de transesterificación (9), de tal manera que se obtiene glicerina (11), ésteres (l3) que actúan o funcionan como un biocombustible y subproductos no por ello de menor importancia que los anteriores.
Se entiende por transesterificación a aquel procedimiento químico mediante el cual se intercambia el grupo alcoxi de un éster por otro alcohol, como se muestra en la siguiente reacción:
1
Para poder llevar a cabo la transesterificación de los lípidos obtenidos como parte de la biomasa producida por el fitoplancton descrito en el presente procedimiento, se usa etanol y metanol procedentes de un reactor de tipo Fischer Tropsch (20) que a su vez es alimentado mediante gas de síntesis (19), vapor de agua y calor procedentes de un gasificador por pirólisis (17) de desechos procedentes de vertederos (16) pasando previamente por un intercambiador de calor (18).
Se entiende por un reactor de tipo Fischer Tropsch a aquel en el cual el gas de síntesis es convertido en cadenas parafínicas lineales largas, olefinas ligeras, y agua. De esta manera se obtienen hidrocarburos líquidos, se realiza una refinación de la corriente de hidrocarburos producidos y se separan en productos finales. Mediante este procedimiento, los productos finales obtenidos están libres de azufre y de aromáticos, lo cual los hace altamente deseables. Además, el biocombustible obtenido tiene un alto número de octano que lo hace compatible con las especificaciones para diesel limpio.
Se entiende por gasificador de pirólisis a aquel mediante el cual se permite aprovechar y reciclar la mayoría de los residuos. disponibles. El proceso permite tratar tanto residuos urbanos, industriales, bien segregados, bien mezclados. También se puede técnicamente y sin más dificultades tratar en las mismas plantas industriales tóxicos, hospitalarios, neumáticos, es decir, proponer una solución global y definitiva a los problemas planteados por los residuos. Entre las diversas ventajas es que el proceso es económicamente viable y menos costoso que cualquier otro proceso, y en particular, procesos de incineración, termólisis, o metanización, y que el proceso es totalmente ecológico, sin ningún impacto medioambiental y ofrece una solución definitiva al problema de los residuos, es decir, una solución "vertedero cero". Mediante el gasificador de pirólisis se consigue que todos los residuos sean transformados en gas de síntesis, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico y sulfuro de hidrógeno que son estos tres últimos, tres productos de relativamente fácil inertización.
Se entiende por gas de síntesis a aquel que está compuesto por una mezcla de monóxido de carbono, en adelante CO, e hidrógeno, en adelante H_{2}, que se consigue a partir de una mezcla de metano, en adelante CH_{4}, y oxígeno, en adelante O_{2}, obtenido del aire y vapor de agua mediante un gasificador de pirólisis.
A partir de este punto se separan los ésteres (13) de la glicerina (11) y del resto de subproductos mediante gradientes de densidad, de tal manera que se obtienen 3 fracciones que son los ésteres (13) obtenido a través de un percolador (12), para la utilización principalmente en la industria de la automoción, glicerina y los productos secundarios.
La concentración obtenida de ésteres que actúan o funcionan como un biocombustible, según el procedimiento desarrollado en la presente invención, es de 0,7 g/l a 8 g/l. Preferentemente se obtienen concentraciones de 0,7 g/l a 6 g/l de ésteres.
Los hidratos de carbono (8) obtenidos de la biomasa procedente del fitoplancton se les somete a una catálisis (14) de tal manera que se obtienen productos con alto valor energético, como por ejemplo naftas y querosenos (15), polímeros y gases procedentes de la catálisis de los hidratos de carbono.
Según otro aspecto fundamental de la presente invención, los nutrientes que se aportan al cultivo del fitoplancton presente en el fotoconvertidor, están previamente ionizados de tal manera que su fijación y asimilación sea más rápida y efectiva. Los nutrientes inyectados en el presente procedimiento son el dióxido de carbono, en adelante CO_{2}, NOx (en forma de nitrato, nitritos, amonio, óxido nitroso,...), vitaminas, antibióticos, fungicidas, agua, oligoelementos y ácido ortofosfórico.
Los antibióticos añadidos al cultivo son una mezcla de penicilina y estreptomicina a un rango de concentraciones de 100 a 300 mg/l cada uno de ellos, preferentemente se a un rango de concentraciones de 150 a 250 mg/l y más preferentemente a una concentración de 200 mg/l para cada uno de los componentes de la mezcla.
Los fungicidas añadidos al cultivo son una mezcla de griseofulvira y nistatina a un rango de concentraciones de 100 a 300 mg/l cada uno de ellos, preferentemente se a un rango de concentraciones de 150 a 250 mg/l y más preferentemente a una concentración de 200 mg/l para cada uno de los componentes de la mezcla.
El agua añadida para el cultivo del fitoplancton puede ser de tipo dulce, salobre o salada.
Breve descripción de las figuras
- Figura 1: Esquema del procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética mediante fotoconvertidores y el empleo de fitoplancton.
- Figura 2: Representación gráfica de las termogravimetrías realizadas en el ejemplo de realización donde M1c es la muestra M1 a la cual se le ha realizado un tratamiento con ultrasonidos, una separación de los sólidos en suspensión por centrifugación y un tratamiento de éstos con n-hexano. M2c es la muestra M2 a la cual se la ha realizado un tratamiento con ultrasonido, una separación de, los sólidos en suspensión por centrifugación y un tratamiento de éstos con n-hexano.
\newpage
- Figura 3: Representación gráfica de los cromatogramas obtenidos para los extractos de las muestras centrifugadas y tratadas con agua destilada del ejemplo de realización (M1a y M2a). Donde M1a representa la muestra M1 a la cual se la somete a un centrifugado, adición de agua destilada y adición de n-hexano. M2a representa la muestra M2 a la cual se la somete a un centrifugado, adición de agua destilada y adición de n-hexano. En el eje de abcisas se mide el tiempo en minutos y en el de ordenadas se mide la absorbancia.
- Figura 4: Representación gráfica de los cromatogramas obtenidos para los extractos de las muestras centrifugadas y sin tratar con agua destilada del ejemplo de realización (M1c y M2c). Donde M1c es la muestra M1 a la cual se le ha realizado un tratamiento con ultrasonidos, una separación de los sólidos en suspensión por centrifugación y un tratamiento de éstos con n-hexano. M2c es la muestra M2 a la cual se la ha realizado un tratamiento con ultrasonido, una separación de los sólidos en suspensión por centrifugación y un tratamiento de éstos con n-hexano. En el eje de abcisas se mide el tiempo en minutos y en el de ordenadas se mide la absorbancia.
- Figura 5: Representación de una microfotografía electrónica de barrido de Actinodiscus sp.
- Figura 6: Representación de una microfotografía electrónica de barrido de Chaetoceros sp.
- Figura 7: Representación de una microfotografía electrónica de barrido de Cocconeis sp.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos de realización Obtención de ácidos grasos a partir de fitoplancton
\bullet Se estudiaron dos muestras consistentes en una suspensión de fitoplancton en agua salada. Dichas muestras se designan como M1 y M2.
\bullet Se estudió la posibilidad de extraer los ácidos grasos generados por el fitoplancton mediante la extracción con disolventes en las siguientes condiciones:
-
Por separación de los sólidos suspendidos en las muestras, tratamiento con agua destilada y posterior adición de disolvente a la fase acuosa.
-
Por separación de los sólidos suspendidos en las muestras y posterior tratamiento directo de éstos con el disolvente.
-
Se ensayaron dos disolventes: diclorometano y hexano.
-
Algunas muestras se sometieron a ultrasonidos con el fin de estudiar la influencia de esta técnica sobre la extracción de las sustancias solubles en la fase orgánica.
\bullet Para la separación de los sólidos suspendidos de la matriz de agua salada se ensayaron dos procedimientos: filtración y centrifugación. En las condiciones empleadas, la separación por filtración no resultó eficaz ya que los materiales sólidos obstruían los filtros. Se obtuvieron buenos resultados mediante la separación por centrifugación en las siguientes condiciones:
-
velocidad de giro: 1700 rpm
-
tiempo = 10 minutos
-
temperatura = 27-32ºC
\bullet Las fases orgánicas procedentes de todos los ensayos realizados se analizaron mediante cromatografía de gases, con detección de los compuestos separados en el cromatógrafo mediante espectrometría de masas (GC/MS).
\bullet Las muestras analizadas fueron las siguientes:
-
M1a muestra M1, centrifugado; adición de agua destilada; adición de n-hexano.
-
M2a: muestra M2, centrifugado; adición de agua destilada; adición de n-hexano.
-
M1b: muestra M1; centrifugado; adición de agua destilada; adición de diclorometano.
-
M2b: muestra M2; centrifugado; adición de agua destilada; adición de diclorometano.
-
M1c: muestra M1; tratamiento con ultrasonidos; separación de los sólidos en suspensión por centrifugación; tratamiento de éstos con n-hexano.
-
M2c: muestra M2; tratamiento con ultrasonido; separación de los sólidos en suspensión por centrifugación; tratamiento de éstos con n-hexano.
-
M1 E: muestra M1; tratamiento con ultrasonidos; adición de n-hexano.
-
M2V: muestra M2; calentamiento; adición de n-hexano.
Los extractos procedentes de las muestras M1c y M2c se estudiaron mediante termogravimetría (pirólisis desde 50ºC hasta 500ºC a una velocidad de calefacción de 20ºC/mm en atmósfera de nitrógeno). Los resultados fueron muy similares para ambas. Se comprobó que la fracción no volátil contenida en estos extractos era de alrededor de 0.001-0.003 g de material/g cultivo. A 500ºC se obtuvo un residuo no volátil que suponía alrededor del 30-35% de la masa pirolizada. En la figura 2 se muestran los termogramas obtenidos.
En las siguientes figuras se presentan, a título de ejemplo, los cromatogramas obtenidos para las muestras (M1a y M2a) y (M1c y M2c), respectivamente. Como puede verse, el extracto obtenido cuando se usó n-hexano como disolvente presenta una gran variedad de compuestos y los espectros son muy similares en todos los casos. La identificación de los picos puso de manifiesto la existencia de una gran variedad de hidrocarburos saturados, fundamentalmente lineales. También se observó la aparición de picos correspondientes a ácidos grasos (hexadecanoico o palmítico a 20.986 mm y octadecanoico o esteárico a 22.986 mm) así como al monoestearato de glicerilo (29.795 mm). Por otro lado, la gran semejanza entre los cromatogramas obtenidos para los extractos de las muestras centrifugadas y tratadas con agua destilada (M1a y M2a) (figura 3) y sin tratar con agua destilada (M1c y M2c) (figura 4) pone de manifiesto que no es necesaria la adición de agua para favorecer la liberación por parte de las células de las sustancias solubles en n-hexano, por lo que la metodología a aplicar en futuros ensayos consistirá en el tratamiento directo de los sólidos en suspensión separados tras la etapa de centrifugado.
Por otro lado, los cromatogramas correspondientes a los extractos obtenidos a partir de las muestras tratadas con diclorometano presentaban un número de picos considerablemente inferior a los que se obtenían en presencia de n-hexano, indicando así la menor capacidad extractante del diclorometano, que por tanto es descartado para su utilización en futuros ensayos.
Los cromatogramas de los extractos correspondientes a las muestras M1E y M2V también mostraron la aparición de relativamente pocos picos, en comparación con los obtenidos para las muestras M1 a, M2a, M1c y M2c, lo que puso de manifiesto la necesidad de proceder a la separación del fitoplancton de la suspensión salina en que se encuentran como paso previo a la adición del agente extractante.
\bullet Los resultados obtenidos en los ensayos precedentes sugieren la posibilidad de extraer entre 1 y 2 g de compuestos orgánicos (solubles en n-hexano) por kg de cultivo. De acuerdo con los ensayos de termogravimetría, alrededor del 65-70% de esta cantidad es susceptible de degradación térmica por debajo de 500ºC, mientras que los análisis por GC/MS muestran la presencia de una gran variedad de hidrocarburos así como también de algunos ácidos grasos y de sus correspondientes ésteres. Por lo tanto, a la vista de estos valores, cabe esperar que se pueda obtener hasta alrededor de 0.7 g de materiales potencialmente aprovechables por cada kg de cultivo (es decir, por cada kg de suspensión de fitoplancton en el agua salada), lo que es muy interesante desde el punto de vista energético.
Para completar esta fase de ensayos preliminares, y sin descartar la necesidad de un estudio sistemático para determinar la metodología óptima para la separación de los compuestos generados por el fitoplancton, se han seleccionado las siguientes condiciones de operación:
1. Separación del fitoplancton de la suspensión en que se encuentran mediante centrifugación y posterior decantación del líquido sobrenadante.
2. Adición de n-hexano a la fase sólida procedente de la etapa anterior. En este paso habrá que evaluar a) la relación óptima entre las cantidades respectivas de hexano y fitoplancton, b) el tiempo y el tipo de contacto que permiten la mejor separación (en los ensayos anteriores se dejaron las mezclas en tubos de ensayos durante 2-4 días y se procedía a una agitación manual a intervalos irregulares de tiempo), c) la conveniencia o no de proceder a una etapa de secado del fitoplancton previamente a la adición de disolvente.
3. Análisis de la fase extracto por diversas técnicas.

Claims (24)

1. Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética, caracterizado porque comprende las siguientes etapas:
a. cultivo de fitoplacton en fotoconvertidores (1);
b. exposición del fitoplacton a la energía electromagnética (2);
c. inyección de nutrientes (3);
d. realización de fotosíntesis por el fitoplancton (4);
e. producción de biomasa por el fitoplancton;
f. separación del agua del fitoplancton (5);
g. separación y/o extracción (6) de los lípidos (7) e hidratos de carbono (8) de la biomasa obtenida del fitoplancton;
h. transesterificación (9) de los lípidos obtenidos en la etapa g);
i. separación de la glicerina (11) de los ésteres (13) a través de un separador (10);
j. filtrar a través de un percolador (12) para obtener ésteres que actúan como un biocombustible (13);
k. catálisis (14) de los hidratos de carbono (8) obtenidos en la etapa g); y
l. separación de los productos con alto valor energético (15), polímeros y gases procedentes de la catálisis de la etapa k.
2. Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética según la reivindicación 1, caracterizado porque el fotoconvertidor (1) trabaja en continuo y cerrado al exterior.
3. Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética según la reivindicación 1, caracterizado porque el cultivo de fitoplancton es anéxico y monoespecífico.
4. Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética según la reivindicación 1, caracterizado porque en la etapa f), la separación del agua del fitoplancton (5) se lleva a cabo mediante centrifugación, floculación, concentración y/o evaporación;
5. Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética según la reivindicación 1, caracterizado porque en la etapa i), la separación de los ésteres (13) de la glicerina (11) se lleva a cabo mediante gradientes de densidad.
6. Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética según la reivindicación 1, caracterizado porque en la etapa b), la energía electromagnética (2) procede de la luz solar y de la luz eléctrica artificial.
7. Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética según la reivindicación 1, caracterizado porque en la etapa c) los nutrientes (3) son CO_{2}, NO_{x}, vitaminas, antibióticos, fungicidas, agua, oligoelementos y fosfatos.
8. Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética según la reivindicación 7, caracterizado porque los nutrientes (3) están ionizados.
9. Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética según la reivindicación 7, caracterizado porque los antibióticos son del grupo formado por la una mezcla de penicilina/estreptomicina.
10. Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética según la reivindicación 9, caracterizado porque los antibióticos están en un rango de concentración cada uno de ellos de 100 a 300 mg/l.
11. Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética según la reivindicación 9, caracterizado porque los antibióticos están en un rango de concentración cada uno de ellos de 150 a 250 mg/l.
\newpage
12. Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética según la reivindicación 9, caracterizado porque los antibióticos están a una concentración cada uno de ellos de 200 mg/l.
13. Procedimiento de obtención de compuestos. energéticos mediante energía electromagnética según la reivindicación 7, caracterizado porque los fungicidas son del grupo formado por la una mezcla de griseofulvira/nistatina.
14. Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética según la reivindicación 13, caracterizado porque los fungicidas están en un rango de concentración cada uno de ellos de 100 a 300 mg/l.
15. Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética según la reivindicación 13, caracterizado porque los fungicidas están en un rango de concentración cada uno de ellos de 150 a 250 mg/l.
16. Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética según la reivindicación 13, caracterizado porque los fungicidas están a una concentración cada uno de ellos de 200 mg/l.
17. Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética según la reivindicación 7, caracterizado porque el agua es de tipo dulce, salobre y/o salada.
18. Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética según la reivindicación 1, caracterizado porque la energía electromagnética (2) está en un rango de longitudes de onda del espectro que va desde 430 a 690 nanómetros.
19. Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética según la reivindicación 1, caracterizado porque la biomasa obtenida en la etapa e) esta formada por lípidos (7), hidratos de carbono (8), pigmentos, silicatos y productos derivados del metabolismo secundario del fitoplancton cultivado.
20. Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética según la reivindicación 1, caracterizado porque la separación de los lípidos (7) e hidratos de carbono (8) de la etapa g), se realiza mediante hexano y/o dispersión molecular.
21. Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética según la reivindicación 1, caracterizado porque en la etapa h), la transesterificación (9) se lleva a cabo mediante el uso de etanol y metanol procedentes de un reactor de tipo Fischer Tropsch (20).
22. Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética según la reivindicación anterior, caracterizado porque el reactor de tipo Fischer Tropsch (20) es alimentado mediante gas de síntesis (19), vapor de agua y calor procedentes de un gasificador por pirólisis (17) de desechos procedentes de vertederos (16) pasando previamente por un intercambiador de calor (18).
23. Ésteres obtenidos según el procedimiento definido en las reivindicaciones 1 a 22, caracterizados porque se encuentran en una concentración de 0,7 g/l a 8 g/l.
24. Ésteres según la reivindicación 23, caracterizados porque se encuentran en una concentración de 0,7 a 6 g/l.
ES200601568A 2006-06-09 2006-06-09 Procedimiento de obtencion de compuestos energeticos mediante energia electromagnetica. Active ES2308893B2 (es)

Priority Applications (9)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200601568A ES2308893B2 (es) 2006-06-09 2006-06-09 Procedimiento de obtencion de compuestos energeticos mediante energia electromagnetica.
UY30395A UY30395A1 (es) 2006-06-09 2007-06-06 Procedimiento de obtencion de compuestos energéticos mediante energia electromagnética
EP07788585A EP2034008A4 (en) 2006-06-09 2007-06-07 METHOD FOR OBTAINING ENERGETIC COMPOUNDS BY ELECTROMAGNETIC ENERGY
TW096120536A TW200817507A (en) 2006-06-09 2007-06-07 Process for obtaining energetic compounds by means of electromagnetic energy
CNA2007800215340A CN101466825A (zh) 2006-06-09 2007-06-07 通过电磁能量获得能量化合物的方法
US12/303,582 US20100196969A1 (en) 2006-06-09 2007-06-07 Method for obtaining energy-generating compounds by means of electromagnetic energy
PCT/ES2007/000337 WO2007144441A1 (es) 2006-06-09 2007-06-07 Procedimiento de obtención de compuestos energéticos mediante energía electromagnética
PE2007000717A PE20080304A1 (es) 2006-06-09 2007-06-08 Procedimiento de obtencion de compuestos energeticos mediante energia electromagnetica
ARP070102523A AR061318A1 (es) 2006-06-09 2007-06-08 Procedimiento de obtencion de compuestos energeticos mediante energia electromagnetica

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200601568A ES2308893B2 (es) 2006-06-09 2006-06-09 Procedimiento de obtencion de compuestos energeticos mediante energia electromagnetica.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2308893A1 true ES2308893A1 (es) 2008-12-01
ES2308893B2 ES2308893B2 (es) 2010-04-21

Family

ID=38831434

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200601568A Active ES2308893B2 (es) 2006-06-09 2006-06-09 Procedimiento de obtencion de compuestos energeticos mediante energia electromagnetica.

Country Status (9)

Country Link
US (1) US20100196969A1 (es)
EP (1) EP2034008A4 (es)
CN (1) CN101466825A (es)
AR (1) AR061318A1 (es)
ES (1) ES2308893B2 (es)
PE (1) PE20080304A1 (es)
TW (1) TW200817507A (es)
UY (1) UY30395A1 (es)
WO (1) WO2007144441A1 (es)

Families Citing this family (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2308912B2 (es) * 2007-01-16 2009-09-16 Bernard A.J. Stroiazzo-Mougin Procedimiento acelerado de conversion energetica del dioxido de carbono.
EP2105495A1 (en) * 2008-03-28 2009-09-30 Friesland Brands B.V. System for biowaste usage and production of energy and food/feed
GB0808740D0 (en) 2008-05-14 2008-06-18 Univ Aston Biomass processing
ES2653848T3 (es) * 2008-06-20 2018-02-09 Stroiazzo-Mougin, Bernard A. J. Procedimiento en continuo para la generación de un producto de valor nutricional elevado y de recursos energéticos
EP2135939A1 (en) 2008-06-20 2009-12-23 Stroïazzo-Mougin, Bernard A. J. Process for obtaining a high nutritional value product and/or for transforming it into energy resources
ES2464416B1 (es) 2012-10-30 2015-03-31 Biosinkco2 Tech Lda Proceso para la producción de biomasa y productos derivados de ella mediante cultivo de algas unicelulares en medio acuoso alimentado con una corriente de CO2, y planta diseñada para tal fin
ES2532236B1 (es) * 2013-07-09 2016-12-15 Sonia MARTÍN DE LA IGLESIA Instalación para la obtención de biomasa mediante el cultivo de algas y la obtención de biorefino para la producción de bioaceite y bioproductos y procedimiento para su obtención
EP3673728A1 (en) 2018-12-28 2020-07-01 Global Biotech, S.L. A microalgae-based system for producing products and a process making use thereof

Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP0221679A2 (en) * 1985-10-04 1987-05-13 Arizona Board Of Regents Process of producing liquid hydrocarbon fuels from biomass
WO2006020177A1 (en) * 2004-07-16 2006-02-23 Greenfuel Technologies Corporation Photobioreactor cell culture systems, methods for preconditioning photosynthetic organisms, and cultures of photosynthetic organisms produced thereby
WO2007025145A2 (en) * 2005-08-25 2007-03-01 Solix Biofuels, Inc. Method, apparatus and system for biodiesel production from algae

Family Cites Families (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP0874043A1 (de) * 1997-04-10 1998-10-28 Preussag AG Verfahren zur Herstellung von Biomasse mittels Photosynthese
ITMI981149A1 (it) * 1998-05-22 1999-11-22 Microalgae Spa Produzione colturale asp di micro-organismi ad alto contenuto di proteine vitamine pigmenti
IL129101A (en) * 1999-03-22 2002-09-12 Solmecs Israel Ltd Closed cycle power plant
CA2469653C (en) * 2001-12-18 2011-10-25 Jerrel Dale Branson System and method for extracting energy from agricultural waste
ES2192978B1 (es) 2002-01-09 2005-03-01 Universidad De Jaen Proceso de elaboracion de un biocombustible para motores diesel procedente de esteres metilicos de aceite de brassica carinata sin acido erucico.
ES2201894B2 (es) 2002-01-18 2005-03-01 Industrial Management, S.A Procedimiento para producir combustibles biodiesel con propiedades mejoradas a baja temperatura.
WO2003094598A1 (en) 2002-05-13 2003-11-20 Greenfuel Technologies Corporation Photobioreactor and process for biomass production and mitigation of pollutants in flue gases
ES2207415B1 (es) 2002-11-13 2005-10-01 Angel L. Samper Montes Biocombustible versatil utilizable en cualquier tipo de motor de combustion interna o quemador convencional.
ES2245270B1 (es) 2005-07-22 2006-09-16 Fundacion Cidaut Procedimiento para la obtencion de comustible para motores de ciclo diesel a partir de aceites vegetales usados.

Patent Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP0221679A2 (en) * 1985-10-04 1987-05-13 Arizona Board Of Regents Process of producing liquid hydrocarbon fuels from biomass
WO2006020177A1 (en) * 2004-07-16 2006-02-23 Greenfuel Technologies Corporation Photobioreactor cell culture systems, methods for preconditioning photosynthetic organisms, and cultures of photosynthetic organisms produced thereby
WO2007025145A2 (en) * 2005-08-25 2007-03-01 Solix Biofuels, Inc. Method, apparatus and system for biodiesel production from algae

Non-Patent Citations (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
DANIELO, O. An algal-based fuel. Biofutur, 2005, vol. 255. Recuperado de Internet [en línea] [recuperado el 11.10.2007] <URL:http://www.greenfuelonline.com/gf\_files/algaefuel.pdf *
DANIELO, O. An algal-based fuel. Biofutur, 2005, vol. 255. Recuperado de Internet [en línea] [recuperado el 11.10.2007] <URL:http://www.greenfuelonline.com/gf_files/algaefuel.pdf *
HUBER et al. Production of liquid alkanes by aqueous-phase processing of biomass-derived carbohydrates. Science, 2005, vol. 308, páginas 1446-1450. *
RAGAUSKAS et al. The path forward for biofuels and biomaterials. Science, 2006, vol. 311, páginas 484-489. *

Also Published As

Publication number Publication date
PE20080304A1 (es) 2008-06-06
TW200817507A (en) 2008-04-16
WO2007144441A1 (es) 2007-12-21
UY30395A1 (es) 2008-01-02
EP2034008A4 (en) 2011-08-10
ES2308893B2 (es) 2010-04-21
AR061318A1 (es) 2008-08-20
CN101466825A (zh) 2009-06-24
US20100196969A1 (en) 2010-08-05
EP2034008A1 (en) 2009-03-11

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2308893B2 (es) Procedimiento de obtencion de compuestos energeticos mediante energia electromagnetica.
Mathimani et al. Review on cultivation and thermochemical conversion of microalgae to fuels and chemicals: process evaluation and knowledge gaps
Grierson et al. Properties of oil and char derived from slow pyrolysis of Tetraselmis chui
Chen et al. Review of biological and engineering aspects of algae to fuels approach
Quader et al. Bioenergy with carbon capture and storage (BECCS): Future prospects of carbon-negative technologies
Ghayal et al. Microalgae biomass: a renewable source of energy
SA08290020B1 (ar) العملية التسارعية لتحويل طاقة ثاني أكسيد الكربون
Sudhakar et al. Micro-algal technology for sustainable energy production: state of the art
ES2288132B1 (es) Fotoconvertidor de energia para la obtencion de biocombustibles.
EP2135939A1 (en) Process for obtaining a high nutritional value product and/or for transforming it into energy resources
Guida et al. Pyrolysis of brown algae (Bifurcaria Bifurcata) in a stainless steel tubular reactor: From a review to a case study
Saroya et al. Comparison of lipid extraction from algae (Chlorella species) using wet lipid extraction procedure and Bligh and dry method
Ferraro Microalgae as source of biofuel: Technology and prospective
KR101761768B1 (ko) 배기가스 내성의 미세조류 및 그 배양방법
Ingle Nanotechnology for Biorefinery
ITFI20120067A1 (it) Impianto per la produzione di energia elettrica da olio vegetale combustibile autoprodotto mediante crescita di alghe
Allesina et al. PRELIMINARY ANALYSES ON AN ALGAE-BASED WATER SCRUBBER FOR SYNGAS CLEANSING.
Dibenedetto et al. Production and uses of aquatic biomass
Meje Production of bioethanol from Tarus Cape Kelp (TCK) and Spirulina chlorella (SC): a comparative study
Khah et al. Iranian native microalgae for the production of biofuels by pyrolysis process.
Makareviciene Microalgae–a Promising Raw Material for Biofuel Production
Kebelmann Intermediate pyrolysis studies of aquatic biomass and potential applications in the BtVB-process
Awasthi et al. The Scope for Production of Biodiesel from Algae in Banswara Rajasthan
US20110201064A1 (en) Conversion to bioenergy from biomass of protistan grazers feeding on aquatic plant and/or algae which can survive and uptake greenhouse gases in the mixture of toxic gases and substance
Taelman et al. Algae as Promising Biofeedstock; Searching for Sustainable Production Processes and Market Applications

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20081201

Kind code of ref document: A1

RD2A Seizure of patent freed

Effective date: 20141113

RD2A Seizure of patent freed

Effective date: 20181019