ES2303769B1 - Formulaciones de resinas epoxi para preimpregnados almacenables y adhesivos estructurales de grado de pegajosidad variable. - Google Patents

Formulaciones de resinas epoxi para preimpregnados almacenables y adhesivos estructurales de grado de pegajosidad variable. Download PDF

Info

Publication number
ES2303769B1
ES2303769B1 ES200602489A ES200602489A ES2303769B1 ES 2303769 B1 ES2303769 B1 ES 2303769B1 ES 200602489 A ES200602489 A ES 200602489A ES 200602489 A ES200602489 A ES 200602489A ES 2303769 B1 ES2303769 B1 ES 2303769B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
epoxy
formulation according
resin
epoxy formulation
chain extender
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200602489A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2303769A1 (es
Inventor
Senen Paz Abuin
Maria Del Pilar Prendes Gonzalez
Josefa Calvo Blanco
Xiana Mercedes Yañez Orjales
Juan Carlos Piñeiro Del Rio
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
GALEGA DE IMPERMEABILIZACION Y
GALEGA DE IMPERMEABILIZACION Y REVESTIMIENTOS ESPECIALES SA
Original Assignee
GALEGA DE IMPERMEABILIZACION Y
GALEGA DE IMPERMEABILIZACION Y REVESTIMIENTOS ESPECIALES SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by GALEGA DE IMPERMEABILIZACION Y, GALEGA DE IMPERMEABILIZACION Y REVESTIMIENTOS ESPECIALES SA filed Critical GALEGA DE IMPERMEABILIZACION Y
Priority to ES200602489A priority Critical patent/ES2303769B1/es
Publication of ES2303769A1 publication Critical patent/ES2303769A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2303769B1 publication Critical patent/ES2303769B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G59/00Polycondensates containing more than one epoxy group per molecule; Macromolecules obtained by polymerising compounds containing more than one epoxy group per molecule using curing agents or catalysts which react with the epoxy groups
    • C08G59/18Macromolecules obtained by polymerising compounds containing more than one epoxy group per molecule using curing agents or catalysts which react with the epoxy groups ; e.g. general methods of curing
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09JADHESIVES; NON-MECHANICAL ASPECTS OF ADHESIVE PROCESSES IN GENERAL; ADHESIVE PROCESSES NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE; USE OF MATERIALS AS ADHESIVES
    • C09J163/00Adhesives based on epoxy resins; Adhesives based on derivatives of epoxy resins

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Epoxy Resins (AREA)

Abstract

Formulaciones de resinas epoxi para preimpregnados almacenables y adhesivos estructurales de grado de pegajosidad variable.
La presente invención se refiere a una formulación epoxídica que contiene:
- un primer componente (A) que es al menos una resina, siendo dicha resina un compuesto con dos o más grupos 1,2-epoxi,
- un segundo componente que comprende:
\hskip0.5cm
- (B) al menos un compuesto alargador de cadena
{}\hskip0.8cm que contenga hidrógenos activos reactivos con el
{}\hskip0.8cm primer componente.
\hskip0.5cm
- (C) al menos un agente de curado, y
\hskip0.5cm
- (D) al menos un catalizador de la reacción de poli-
{}\hskip0.8cm merización de la resina con el agente de curado,
así como a una combinación que comprende al menos dos formulaciones epoxídicas tal como se ha definido, las cuales tienen concentraciones de alargador de cadena diferentes de modo que se pueden obtener distintos grados de pegajosidad; y al uso de la formulación epoxídica en la fabricación de prepregs, y como adhesivo estructural.

Description

Formulaciones de resinas epoxi para preimpregnados almacenables y adhesivos estructurales de grado de pegajosidad variable.
Campo de la invención
La presente invención pertenece al área de los materiales para fabricación de preimpregnados y adhesivos estructurales.
Estado de la técnica anterior a la invención
La característica común de todos los composites poliméricos es que son el resultado de la combinación de una matriz polimérica (resina base, agente de curado y aditivos) con algún tipo de fibra de refuerzo. La matriz rodea las fibras y sus principales funciones son las de mantener unidas las fibras, transferir tensiones entre las fibras, proteger a las fibras de las condiciones medioambientales y también de posibles daños mecánicos y del desgaste.
Las resinas epoxi son un tipo de matrices termoestables usadas de manera generalizada en la fabricación de composites estructurales debido principalmente a su combinación única de propiedades: ausencia de volátiles o subproductos durante el curado, baja contracción, amplio intervalo de temperaturas de curado, buena adhesión a los principales tipos de fibras de refuerzo, unido todo ello a una amplia gama de composiciones y propiedades finales.
En los composites el proceso de mezclado de los distintos componentes de la matriz y el de impregnación son fundamentales para la obtención de unas cualidades óptimas del producto final. Esto se debe principalmente a que las propiedades finales de un composite no son sólo una función de las propiedades individuales de la matriz resinosa y del refuerzo, sino que también son función de la manera en que estos materiales están dispuestos (orientación y proporción) y de la forma en que han sido procesados. De ahí que en multitud de aplicaciones industriales se opte por la utilización de preimpregnados (prepregs) en los que se procede a separar el proceso de mezclado y el de impregnación de los procesos de moldeado, conformado y curado. En estos prepregs las fibras de refuerzo se impregnan con la matriz resinosa reactiva (resina, agente de curado y aditivos) y se almacenan una vez impregnados, generalmente a bajas
temperaturas, hasta el momento de su utilización en el conformado, construcción y curado de distintas estructuras.
Las resinas epoxi generalmente empleadas en la fabricación de prepregs son sólidas o semisólidas lo que provoca que los prepregs tengan una pegajosidad (tackiness) necesaria para que las distintas capas de prepreg se adhieran entre ellas o bien a otras superficies como pueden ser las de los moldes. Esta elevada viscosidad de las formulaciones epoxi dificulta enormemente la impregnación de la fibra ya que a la hora de la impregnación interesa que la viscosidad del sistema sea adecuada de manera que se evite la inclusión de burbujas de aire a la vez que se consigue una impregnación homogénea y completa de la fibra. Convencionalmente la reducción de la viscosidad de estas resinas se consigue por dos vías: la utilización de sistemas con disolventes y la de la técnica de fusión en caliente (hot-melt).
El uso de sistemas con disolvente conlleva numerosos riesgos toxicológicos al producir una gran cantidad de VOC's. Por otro lado el disolvente incorporado en la formulación ha de ser evaporado después de la impregnación lo que implica añadir un paso más a la fabricación de prepregs y también el riesgo de que esta evaporación no haya sido completa alterando así la calidad final del composite curado. Zupancic et al. en US-5,534,565 para eliminar el uso de disolventes en sistemas epoxi para la fabricación de laminados, optan por el uso de diciandiamidas sustituidas, sintetizadas por ellos mismos. Estas cianoguanidinas sustituidas, al contrario que la diciandiamida, son solubles en la resina epoxi de manera que proporcionan propiedades uniformes en los laminados curados.
La técnica de hot-melt es un método libre de disolventes en el que se combina la aplicación de calor y de presión para conseguir la disminución de la viscosidad de la resina y así favorecer la impregnación. Los principales inconvenientes de esta técnica es que además de conllevar un elevado gasto energético, se produce un acortamiento en la vida del sistema reactivo (ya que la formulación ya lleva incorporado el agente de curado) y también aparece la dificultad de controlar la reacción de curado, ya que durante el proceso de impregnación a una temperatura elevada comenzará la reacción de entrecruzamiento que tendrá que ser detenida, y si no es posible, ralentizada, lo que normalmente se consigue con la conservación del prepreg a temperaturas extremadamente bajas.
Generalmente los prepregs necesitan tiempos de curado muy largos a temperaturas medias-altas, por lo que normalmente se suelen llevar a cabo curados a temperaturas muy altas (sobre 150-180ºC) con objeto de disminuir el tiempo requerido para el curado y así aumentar la producción de piezas. Este curado a temperaturas tan altas hace que los laminados estén muy por encima de su temperatura de transición vítrea, por lo que a la hora de quitarlos del molde están blandos, lo que implica un periodo de enfriamiento de manera que se alarga todavía más el tiempo de producción de una pieza. Li et al. en US-7,005,185 obtienen prepregs con menores tiempos y temperaturas de curado al obtener formulaciones con temperaturas de transición vítrea (Tg) cercanas a las temperaturas de curado sin que se afecten negativamente a las propiedades finales. Las formulaciones consisten en una resina epoxi, un agente de curado latente tipo amina (preferiblemente diciandiamida ó diaminodifenilsulfona) y un catalizador que es 2,4-toluen-bis-dimetil urea. Opcionalmente se le puede añadir un aditivo termoplástico o un eslastómero. Las viscosidades de las formulaciones obtenidas son preferiblemente menores de 2000 Pa.s a 40ºC, por lo que los prepregs se preparan preferiblemente por la técnica de hot-melt aunque también podría emplearse la técnica con disolventes.
Los prepregs epoxi convencionales tienen una estabilidad a temperatura ambiente limitada debido a la presencia del agente de curado en la matriz epoxi. El obtener una buena estabilidad a temperatura ambiente es de suma importancia, sobre todo en materiales que deben ser transportados a largas distancias o almacenados durante un periodo de tiempo a estas temperaturas. Leroy et al. en WO2006005559 obtienen una formulación epoxi, para la fabricación tanto de composites destinados a la fabricación de grandes estructuras como de adhesivos, con un perfil de estabilidad/reactividad controlado con un tiempo operativo ajustable entre 12 horas y 30 días a temperatura ambiente. La formulación consta de una resina epoxi líquida o sólida de un peso molecular medio y un agente de curado formado por la mezcla de: uno o más agentes líquidos que pueden ser poliaminas, poliaminoamidas, poliéterpoliaminas, polioles y poliéterpolioles, cuya función es la de ajustar tanto la reactividad como la viscosidad; diciandiamida y un catalizador amínico.
Otro parámetro primordial para los prepregs es que éstos deben poseer un cierto grado de pegajosidad (tackiness) para obtener una buena adhesión de las distintas capas de prepreg en el molde. Es importante, además, que el prepreg posea un cierto grado de flexibilidad que permita su suministro en forma de bobinas así como el posterior conformado para la fabricación de piezas con distintas formas.
La viscosidad es una magnitud física determinante en un preimpregnado. Viscosidades que tienden a infinito (una resina sólida) impiden la adaptación entre sí de las telas impregnadas para formar una pieza (por ejemplo una caña de pescar, una embarcación, partes de la estructura primaria de la carrocería de un coche etc) que posteriormente se someten al programado ciclo de curado o endurecimiento. Inversamente, una viscosidad excesivamente baja origina todo tipo de problemas de apilamiento, formación de pliegues, burbujas y falta de cohesión para ser autoportante sobre un molde, además de posibles goteos que originen inhomogeneidades y naturalmente pérdida de higiene en el lugar de trabajo. Por tanto, el valor de la viscosidad o del grado de pegajosidad (tackiness) es importantísimo y debe ser variable en función del molde y de la pieza. Esto no se puede conseguir por un proceso físico (variación de temperatura durante y después de la impregnación). Cada resina tiene una viscosidad a una temperatura dada.
En la presente solicitud se describe una metodología destinada tanto a la obtención de formulaciones epoxídicas para la fabricación de preimpregnados (prepregs), como a la fabricación de adhesivos estructurales curables térmicamente. La presente invención proporciona la posibilidad de variar la viscosidad final de la composición por cambios en la composición cuantitativa, no cualitativa mediante la obtención de dos formulaciones que pueden ser cualitativamente idénticas, y con viscosidades iniciales similares y que son capaces, por reacción química a través de un alargador de cadena, de originar después de un periodo de reacción (a temperatura ambiente), productos con una pegajosidad que puede variar desde un grado cero (no pegajoso) hasta un producto de la consistencia tipo resina de pino. A diferencia de la tecnología más común en donde el procedimiento de impregnación se lleva a cabo a temperaturas superiores a temperatura ambiente (50-100ºC), en este caso no será necesario calentar la resina y la impregnación se lleva a cabo a temperatura ambiente con el consiguiente e importantísimo ahorro energético y severa reducción de la emisión de volátiles y en consecuencia, el impacto medioambiental. El usuario final puede llevar a cabo todas las combinaciones necesarias, por mezcla física de dos productos, para obtener toda la gama de viscosidades requeridas para la fabricación de diferentes piezas/utensilios.
La obtención de distintos grados de pegajosidad ha centrado los trabajos de diversos investigadores. Por un lado, Cawse en WO200643019 obtiene un prepreg con pegajosidad cero mediante el uso de una formulación resinosa sólida pulverizada depositada sobre el refuerzo. Esta formulación está compuesta por: una resina epoxi sólida con grupos terminales amina; una resina epoxi sólida con grupos terminales epoxi y opcionalmente un catalizador, todos ellos pulverizados. Para la impregnación aplican preferiblemente calor y presión. En cambio, Goodrich et al. en US-4,329,387 obtienen un prepreg con una pegajosidad que definen como "agresiva" mediante la incorporación sobre la lámina de prepreg de una resina adicional de elevada viscosidad que cubre menos del 25% de la superficie y que la aplican mediante unos rodillos que provocan indentaciones en el prepreg sobre las que posteriormente se deposita la resina al menos en una de las caras del prepreg.
Por otro lado, en cuanto a los alargadores de cadena con objeto de obtener una mejora en las propiedades finales de las resinas, éstos han sido usados por diversos autores. Así, Bertram et al. en US-4,594,291 utilizan alargadores de cadena para la obtención de resinas epoxi parcialmente avanzadas. Califican como alargador de cadena a cualquier compuesto que contenga una media de al menos 2 átomos de hidrógenos activos por molécula y que sean reactivos con los grupos epoxi. Nombran distintos compuestos fenólicos hidroxilados, anilina, toluidina, diaminas, ácidos carboxílicos y ditioles. Obtienen resinas epoxi de peso molecular relativamente elevado curadas con agentes de curado convencionales donde las resinas epoxi de peso molecular elevado se preparan in-situ en presencia de los agentes de curado. El mezclado lo llevan a cabo a temperaturas de 120-150ºC y las temperaturas de curado son de 150-200ºC. También Riew et al. en US-3,966,837 emplean un alargador de cadena basado preferiblemente en un bisfenol y lo mezclan a temperatura elevada con una resina epoxi, un agente de curado adecuado y un elastómero. Tras un curado de 16 horas a 120ºC obtienen un producto rígido y resistente que posee una elevada resistencia al impacto y a la propagación de grietas.
Zupancic et al. en US-5,534,565 obtienen formulaciones epoxi adecuadas para la fabricación de laminados de uso en la industria electrónica. Utilizan alargadores de cadena que son compuestos hidroxilados de funcionalidad igual o mayor que 2, preferiblemente fenoles, ácidos carboxilicos y mezclas de ellos. El resto de componentes son: una resina epoxi; dicianoguanidinas sustituidas, un catalizador y un agente estabilizador que serian ácidos orgánicos o inorgánicos. La mezcla la realizan a temperaturas de 60ºC y el B-stage (sistema parcialmente reaccionado) lo alcanzan a 125ºC. Los curados se llevan a cabo a una temperatura de 170ºC.
White en US-6,346,573B1 y US-6,831,113B2 añade aminas, preferiblemente primarias y secundarias, con una función "solidificante" de manera que produzcan una reacción que se pare antes de la gelificación, cuyo producto de reacción tenga un punto de fusión menor de 55ºC. Esta reacción se lleva a cabo preferiblemente dentro de los contenedores y se obtiene un sistema monocomponente para su uso con la técnica de hot-melt. La composición de estas formulaciones comprende: una resina epoxi; un agente solidificante de tipo amina en cantidad insuficiente para provocar la gelación en presencia del agente de curado latente; un agente de curado latente y un agente expansivo.
Marten et al. en US-6,329,473B1 preparan formulaciones epoxi adecuadas para la fabricación de recubrimientos flexibles y adhesivos de gran elasticidad (incluso a temperaturas bajo cero) y de una gran adhesión. Las composiciones de estas formulaciones contienen el producto de reacción de poliepóxidos con al menos dos grupos 1,2-epoxi con una o más aminas primarias o secundarias incluyendo monoaminas impedidas estéricamente y algunas poliéterdiaminas disecundarias. Este producto posee una baja viscosidad, una gran estabilidad al almacenamiento y que se puede curar con agentes de curado convencionales para así obtener resinas con una excelente elasticidad, incluso a bajas temperaturas.
La presente invención describe formulaciones epoxi de baja viscosidad que constan preferentemente, de dos componentes, aunque pueden presentarse en forma monocomponente, y que comprenden: uno o varios compuestos con grupos 1,2-epoxi, al menos un alargador de cadena, al menos un agente de curado, al menos un catalizador para la reacción de curado y, opcionalmente, distintos aditivos modificadores. Todas ellas tienen en común las siguientes características físico-químicas:
-
están totalmente libres de disolventes,
-
tienen baja viscosidad a temperatura ambiente (0.2-6.5 Pa*s a 20ºC),
-
muestran dos o más reactantes frente a la resina con funciones específicas totalmente definidas,
-
tienen viscosidad variable, en función del tiempo, a una temperatura dada,
-
el alargador de cadena tiene capacidad para reaccionar con las resinas epoxi originando el citado aumento de viscosidad hasta su total consumo. La reacción del alargador de cadena implica la desaparición de un 20-50% de los grupos epoxi inicialmente presentes,
-
para un tipo dado de alargador el grado de pegajosidad o tackiness, se consigue variando la concentración del alargador, que implica una variación de la conversión epoxi,
-
el alargador produce, por reacción primaria con la resina epoxi, especies de mayor peso molecular que tienen influencia en las propiedades finales,
-
la selección del alargador es critica ya que el alargador sólo tiene una misión física que es la de aumentar la viscosidad, pero no debe participar en la reacción de polimerización,
-
el alargador de cadena tiene que tener la reactividad necesaria para desaparecer al cabo de 24-48 horas a temperatura ambiente, consiguiendo la viscosidad (o grado de tackiness) deseada,
-
la reacción de polimerización se llevará a cabo con cualquiera de los agentes de curado conocidos en la química de las resinas epoxi (aminas, aductos de aminas, amidas, ácidos y anhídridos policarboxílicos) de acuerdo con los requerimientos exigidos,
-
el alargador, agente/s de curado y catalizador/es y demás componentes (si procede) deberán ser miscibles, compatibles y no reactivos entre sí.
El objetivo de la invención es la fabricación de dos formulaciones basadas en resinas epoxi cualitativamente idénticas, a las que se incorpora un reactivo (alargador de cadena). Este alargador produce, por reacción química, una nueva resina epoxi (prepolímero) reactiva frente a los agentes de curado convencionales de resinas epoxi. Dependiendo de la concentración del alargador obtenemos prepolímeros con diferentes viscosidades: aproximadamente 10^{3} Pa\cdots (a 20ºC) para el límite inferior de concentración y del orden de 10^{5} Pa\cdots (a 20ºC) para el límite superior (después de un periodo de mezcla de 24/48 horas a temperatura ambiente). La mezcla de ambas formulaciones permite obtener in situ una gama de viscosidades intermedias de gran utilidad en aquellas industrias que necesiten preparar preimpregnados a temperatura ambiente con diferentes grados de pegajosidad (tackiness). La viscosidad de aproximadamente 10^{3} Pa\cdots es asimilable a un grado de pegajosidad tipo resina de pino y la de 10^{5} Pa.s no tiene apenas pegajosidad. Estos son los límites típicos de la industria de la fabricación de materiales compuestos vía preimpregnados, pero con la diferencia que el fabricante de las piezas no puede elegir el grado de pegajosidad en función de sus requerimientos a no ser con variaciones de temperatura (a veces severas), proceso que se sustituye, en este caso, por una simple mezcla. Los prepolímeros obtenidos por esta vía pueden ser también de gran utilidad en la fabricación de adhesivos en donde, habitualmente, se requieren elevadas viscosidades. Las grandes compañías fabricantes de resinas suministran una amplia gama de viscosidades, incluidas sólidas o semisólidas a temperatura ambiente que necesitan ser calentadas para su manejo y fabricación, pero para conseguir una elevada viscosidad es mucho más útil, económico y ecológico partir de una baja viscosidad (p.e. 0.2-10 Pa\cdots a 20ºC), añadirle los componentes necesarios (sin calentamiento adicional), envasar el adhesivo y esperar el tiempo de reacción necesario (entre 24/48 horas a temperatura ambiente) para que el alargamiento de cadena se complete y la viscosidad final se alcance, en el propio envase.
Descripción de la invención
La presente invención se refiere a una formulación epoxídica caracterizada porque comprende genéricamente:
- un primer componente (A) que es al menos una resina, siendo dicha resina un compuesto con dos o más grupos 1,2-epoxi, y
- un segundo componente que comprende:
-
(B) al menos un compuesto alargador de cadena que contenga hidrógenos activos reactivos con el primer{}\hskip0.5cm componente,
-
(C) al menos un agente de curado,
-
(D) al menos un catalizador de la reacción de polimerización de la resina con el agente de curado, y
-
(E) al menos un aditivo para modificar alguna característica de las formulaciones.
Los aditivos pueden ser por ejemplo desaireantes, controladores de flujo, pigmentos, colorantes, etc.
La resina de partida es un compuesto líquido a temperatura ambiente, pudiendo estar, o no, modificada con flexibilizadores.
De manera preferente dicha resina está seleccionada entre: compuestos alifáticos, alifáticos sustituidos con sustituyentes distintos de los grupos epoxi, cicloalifáticos, cicloalifáticos sustituidos con sustituyentes distintos de los grupos epoxi, aromáticos, aromáticos sustituidos con sustituyentes distintos de los grupos epoxi, heterocíclicos, heterocíclicos sustituidos con sustituyentes distintos de los grupos epoxi. Los sustituyentes mencionados pueden ser, entre otros, grupos hidroxilo, grupos éter, átomos de halógenos y combinaciones de ellos.
Según realizaciones preferentes dicha resina está seleccionada entre: uno o varios compuestos epoxi del tipo glicidil éter, compuestos epoxi del tipo glicidil éter halogenados, glicidilaminas, glicidilaminas halogenadas, glicidilésteres, glicidilésteres halogenados, resinas epoxi obtenidas por condensación de epiclorhidrina con compuestos hidroxilados aromáticos u alifáticos, y combinaciones de ellos.
Especialmente preferidas son las resinas de fórmula (I):
1
en la que X_{1}, X_{2}, X_{3} y X_{4} son átomos de hidrógeno, halógeno o grupos hidrocarbonados; y aún más preferentemente dicha resina está seleccionada entre diglicidil éteres de bisfenol A y bisfenol F. Estas resinas pueden combinarse con diferentes moléculas orgánicas capaces de reaccionar con los alargadores de cadena y/o agentes de curado incluidos en la formulación, con los siguientes objetivos:
- reducir la viscosidad inicial de la formulación
- aumentar la flexibilidad del producto final
- disminuir el costo-fórmula,
entre los que cabe destacar: compuestos mono- y poliglicidílicos alifáticos; estireno; ácidos acrílicos y sus ésteres.
El compuesto alargador de cadena preferido tiene dos o más hidrógenos activos por molécula. Este compuesto reacciona con una parte del primer componente, es decir de la resina (A).
El término "hidrógeno activo" se aplica al igual que en US-6, 486,256, a un átomo de hidrógeno en un grupo químico cuando este grupo es reactivo químicamente con el grupo oxirano de manera que produzca la apertura del anillo y su unión a él. Los hidrógenos activos generalmente se encuentran en aminas, tioles, ácidos carboxílicos y fenoles.
Según realizaciones particulares dicho compuesto alargador de cadena es un líquido a temperatura ambiente y está presente en cantidad suficiente como para producir un aumento lento tanto de la viscosidad como de la pegajosidad en un periodo de 1-2 días a temperatura ambiente, pero insuficiente como para provocar la gelación del sistema bajo las condiciones seleccionadas para la reacción entre (A) y (B). Esta reacción se para una vez se hayan consumido todos los hidrógenos activos del alargador de cadena.
Dicho compuesto alargador de cadena produce prepolímeros con diferentes grados de pegajosidad y viscosidad (a elección del usuario final según requerimientos) en función de la concentración en la que este presente, de manera que a mayor concentración menor pegajosidad y viceversa.
Estos compuestos alargadores de cadena pueden ser, entre otros: aminas, aductos de aminas, ácidos policarboxílicos, anhídridos de ácidos policarboxílicos, disulfuros, tioles, politioles, polisulfuros, polifenoles, poliaminas, poliamidas y combinaciones de ellos.
Entre las aminas se pueden citar monoaminas primarias, aminas secundarias, combinaciones de aminas primarias y secundarias.
Los compuestos alargadores también pueden ser ditioles, tales como 1,6-hexanoditiol, 1,2-bencen-di(metanotiol), 1,8-octanoditiol; 1,9-nonanoditiol; 1,3-propanoditiol y 3,6-dioxa-1,8-octanoditiol, fenoles o ácidos carboxílicos.
Entre las aminas se pueden usar monoaminas primarias como son la n-butilamina, isobutilamina, 2-etilhexilamina, n-octilamina, bencilamina, ciclohexilamina. También se pueden emplear polioxialquilen monoaminas.
El alargador de cadena también puede ser una o más aminas polifuncionales seleccionadas entre polieteraminas monofuncionales, polieteraminas difuncionales, polieteraminas trifuncionales, dietilentriamina; etilendiamina; m-xililenediamina; trimetilciclohexilamina; 3,3'-dimetil-4,4'-diaminodiciclohexilmetano; 1,3-bis(aminometil)ciclohexano; N-ciclohexil-1,3-propanodiamina; norbornanediamina; metilendi(ciclohexilamina); trietilentetramina; 1,2-diaminociclohexano y 1,4-diaminociclohexano.
El agente de curado, componente (C), está presente en la formulación preferentemente en una cantidad estequiométrica para el curado de la resina remanente y del producto de reacción de la resina y el alargador de cadena. Este agente de curado ha de permanecer latente (sin reaccionar) tanto a la temperatura seleccionada para la reacción de (A) y (B), como durante el periodo de almacenamiento. Además este agente de curado empezará a reaccionar a temperaturas no menores de 70-80ºC y su curado debe poder realizarse a temperaturas comprendidas entre 70 y 120ºC.
Dicho agente de curado es capaz de reaccionar con los grupos epoxi remanentes después de la reacción de alargamiento (entre un 50-80%).
Dicho agente de curado puede ser, entre otros, cianoguanidinas, aminas aromáticas sólidas, poliaminas primarias, poliaminas secundarias, aductos de poliaminas primarias, aductos de poliaminas secundarias, anhídridos de ácido; poliamidas, poliaminoamidas; polimercaptanos, aductos epoxi-amina, dihidrazidas y agentes de curado de tipo catalítico (como pueden ser los imidazoles sólidos y complejos halogenados de bromo).
Según realizaciones preferentes dicho agente de curado está seleccionado entre una diciandiamida de fórmula (II):
\vskip1.000000\baselineskip
2
\vskip1.000000\baselineskip
dihidrazidas derivadas de ésteres de ácidos dicarboxílicos, la dihidrazida adípica, dihidrazida isoftálica, anhídrido hexacloro endometilen tetrahidroftálico (HET); el anhídrido trimelítico, dianhídrido piromelítico, dianhídrido 3,3',4,4'-benzofenona tetracarboxílico, fenilendiaminas, metilen-dianilina, 4,4'diamino-difenilmetano, tetraetil DDM, diaminodifenilsulfonas, N-acilimidazoles, complejos de halogenuro de boro-aminas y combinaciones de ellos.
El componente (D), el catalizador, es preferentemente un sólido pulverizado. Éste, a la vez que favorece la reacción de curado de (C) con los grupos epoxi produce una disminución en la temperatura requerida para el curado de la formulación.
En realizaciones particularmente preferidas el catalizador está seleccionado entre ureas, ureas sustituidas, imidazoles, imidazoles sustituidos, aductos epoxi-imidazol, aductos de aminas, aminas terciarias, sales de aminas terciarias, bases de amonio cuaternario y combinaciones de ellos.
\newpage
De manera especialmente preferida, es una urea sustituida que incluye un grupo aromático de fórmula genérica (III):
3
donde X_{1} y X_{2} representan -H, -NHCONMe_{2} ó-Cl.
Según realizaciones adicionales especialmente preferidas el catalizador está seleccionado entre fenil-dimetil-urea, 2,4-toluen-bis-dimetil-urea, 2-metil imidazol, 1-H imidazol y cloruro de benciltrimetilamonio.
En la formulación epoxídica de la invención, cuando el aumento de alargador de cadena produce un descenso de propiedades térmicas (p.e. Tg^{\infty}), puede recurrirse a alargadores de cadena que introduzcan rigidez en la formulación de partida y/o utilizar agentes de curado (p.e. aminas aromáticas) y catalizadores que minimicen este fenómeno (p.e. algunos imidazoles).
Las formulaciones preferidas para la presente invención pueden estar en forma bicomponente de modo que en el primero de los dos componentes se incluyen uno o varios compuestos epoxi del tipo glicidil éter junto con los aditivos necesarios para la modificación de las propiedades. En el segundo componente se incluyen un alargador de cadena (preferiblemente monoaminas primarias y/o aminas secundarias, aunque también pueden usarse otros compuestos que contengan dos o más hidrógenos activos como tioles, fenoles ácidos carboxílicos, poliaminas y poliamidas), un agente de curado (preferiblemente un sólido finamente pulverizado que se active a temperaturas superiores a 70-80ºC, como pueden ser cianoguanidinas y aminas aromáticas sólidas, aunque también aductor epoxi-amina y dihidrazidas), un catalizador para la reacción de los grupos epoxi con el agente de curado y los distintos aditivos modificadores.
La formulación epoxídica según la invención comprende además uno o más aditivos con objeto de modificar una o varias de las características físicas y mecánicas de la formulación tanto antes como después del curado, tales como desaireantes, controladores de flujo, pigmentos, colorantes, elastómeros agentes tixotrópicos, cargas, humectantes, retardantes de llama y combinaciones de los mismos, de acuerdo con la aplicación final.
Una realización particular la formulación epoxídica de la invención comprende un agente tixotrópico seleccionado entre sílices altamente dispersas de tamaño de partícula entre 8-15 nanómetros y en proporción de 1-3% en peso total de formulación. Este tipo de formulación es apta para la preparación de la formulación monocomponente destinada a adhesivos estructurales, y se seguirá la misma pauta que en el caso de preimpregnados. La cuba de impregnación se sustituye por un tanque de agitación y mezcla y se procede al envasado (un solo componente).
Una formulación epoxídica según la invención comprende según realizaciones preferidas:
-
una proporción entre 80-90% en peso de al menos una resina sobre el total de formulación,
-
entre 5.5-15% en peso de al menos un alargador sobre el total de formulación
-
entre 2.8-6.5% en peso de agente de curado sobre el total de formulación y
-
entre 1-4% en peso de catalizador sobre el total de formulación.
La formulación epoxídica según la invención puede presentarse de forma que el primer componente y el segundo componente se encuentran mezclados en un solo recipiente, -monocomponente- o bien, de forma que el primer componente y el segundo componente se encuentran en recipientes separados -bicomponente-.
La presentación final preferida de la formulación es la de un producto bicomponente. En uno de los componentes, la parte 1, incluye solamente la resina (A) y opcionalmente algún aditivo modificador (E). El segundo componente, parte 2, incluye tanto al alargador de cadena (B), como al agente de curado (C), el catalizador (D) y el resto de aditivos (E).
Cuando la presentación de estas formulaciones es en forma monocomponente, en la que todos los ingredientes se encuentran mezclados en un solo recipiente es importante tener en cuenta que la viscosidad del sistema ha aumentado debido a la reacción de alargamiento de cadena, por lo que al usar la formulación en la fabricación de prepregs puede ser necesaria la elevación de la temperatura de la mezcla resinosa para conseguir una buena impregnación de la fibra.
La formulación epoxídica según la invención según realizaciones preferidas tiene una viscosidad a una temperatura entre 20-25ºC comprendida entre 0.2-6.5 Pa.s.
La formulación epoxídica según la invención proporciona la posibilidad de variar su viscosidad final por cambios en la composición cuantitativa, no cualitativa, obteniendo así dos formulaciones que pueden ser cualitativamente idénticas, y con viscosidades iniciales similares y que son capaces, por reacción química a través de un alargador de cadena, de originar después de un periodo de reacción (a temperatura ambiente), productos con una pegajosidad que puede variar desde un grado cero (no pegajoso) hasta un producto de la consistencia tipo resina de pino.
La presente invención se refiere también a una combinación que comprende al menos dos formulaciones epoxídicas según se ha definido anteriormente.
La combinación de las dos formulaciones epoxídicas con dos concentraciones de alargador de cadena diferentes, produce infinitas combinaciones (en referencia a pegajosidad) adaptables a cada caso en particular.
Una realización particular de una formulación comprende:
- 90 partes en peso (p.p.) de una resina líquida a temperatura ambiente, seleccionada entre diglicidil éteres de bisfenol A y F (p.e. ARALDITE GY250 comercializada por Huntsman Corporation).
- 10 p.p. de una resina epoxi líquida alifática que actúa como agente flexibilizador (p.e. ARALDITE DY3601 comercializada por Huntsman Corporation),
- 8,06 p.p. de un alargador de cadena seleccionado entre monoaminas primarias (p.e. bencilamina comercializada por BASF),
- 5,13 p.p. de un agente de curado seleccionado entre cianoguanidinas (p.e. DICY de la serie Dyhard 100 de Degusta Fine Chemicals),
- 3,27 p.p. de un catalizador de la reacción de polimerización que es una urea sustituida en forma de sólido pulverizado (p.e. 2,4-toluen-bis-dimetil-urea comercializada por Air Products como AMICURE UR-2T).
Esta formulación es especialmente apta para la preparación de preimpregnados de baja viscosidad (aprox. 10^{3} Pa*s a 20ºC), y se obtiene un grado de pegajosidad intermedio (p.e. 50%)) al mezclar todos los componentes y verter a la cuba de impregnación. La cantidad total de la mezcla de esta formulación estaría de acuerdo con la producción del preimpregnado previsto, teniendo en cuenta que la viscosidad tiende a aumentar a partir de una hora (20ºC). Estos preimpregnados estarían disponibles para su uso (o almacenamiento) al cabo de 24-48 horas a temperatura ambiente.
Una realización particular de una formulación epoxídica comprende:
- 90 partes en peso (p.p.) de una resina líquida a temperatura ambiente, seleccionada entre diglicidil éteres de bisfenol A y F (p.e. ARALDITE GY250 comercializada por Huntsman Corporation),
- 10 p.p. de una resina epoxi líquida alifática que actúa como agente flexibilizador (p.e. ARALDITE DY3601 comercializada por Huntsman Corporation),
- 11,29 p.p. de un alargador de cadena seleccionado entre monoaminas primarias (p.e. bencilamina comercializada por BASF),
- 4,31 p.p. de un agente de curado seleccionado entre cianoguanidinas (p.e. DICY de la serie Dyhard 100 de Degusta Fine Chemicals),
- 2,77 p.p. de un catalizador de la reacción de polimerización que es una urea sustituida en forma de sólido pulverizado (p.e. 2,4-toluen-bis-dimetil-urea comercializada por Air Products como AMICURE UR-2T).
Esta formulación concreta es especialmente apta para el caso repreparación de preimpregnados de alta viscosidad (aprox. 10^{5} Pa*s a 20ºC), y se obtiene un grado de pegajosidad intermedio (p.e. + 50%) al mezclar todos los componentes y verter a la cuba de impregnación.. La cantidad total de la mezcla de esta formulación estaría de acuerdo con la producción del preimpregnado previsto, teniendo en cuenta que la viscosidad tiende a aumentar a partir de una hora (20ºC). Estos preimpregnados estarían disponibles para su uso (o almacenamiento) al cabo de 24-48 horas a temperatura ambiente.
Las formulaciones epoxídicas según la invención se pueden usar como adhesivo estructural puede curarse térmicamente.
Para la preparación de la formulación monocomponente destinada a adhesivos estructurales, se seguirá la misma pauta que en el caso de preimpregnados, pero se incluirá en las formulaciones un agente tixotrópico, como por ejemplo sílices altamente dispersas de tamaño de partícula entre 8-15 nanómetros y en proporción de 1-3% en peso total de formulación. La cuba de impregnación se sustituye en estos casos por un tanque de agitación y mezcla y se procede al envasado (un solo componente).
Descripción detallada de los componentes básicos
Componente (A)
Los compuestos epoxidados adecuados para estas formulaciones son aquellos que en condiciones ambientales son líquidos a temperatura ambiente y contienen 2 o más grupos 1,2-epoxi. Estos compuestos pueden ser monoméricos u oligoméricos, saturados o insaturados, alifáticos, cicloalifáticos, aromáticos o heterocíclicos y pueden tener otros sustituyentes además de los grupos epoxi, como pueden ser grupos hidroxilo, grupos éter y átomos de halógenos, entre otros. Pueden ser también glicidilaminas, glicidilésteres o combinaciones de éstos incluyendo las versiones halogenadas. De particular interés son las resinas epoxi obtenidas por condensación de epiclorhidrina con compuestos hidroxilados aromáticos u alifáticos.
Los compuestos hidroxilados más comunes en la síntesis de resinas epoxi (B. Ellis, capítulo 1 de Chemistry and Technology of Epoxy Resins, 1993) por esta vía son alcoholes alifáticos (como 1,4 butanodiol, 1,6 ciclohexanodiol, trimetilolpropano y glicerol); fenoles (entre los que destacan el bisfenol A, el Bisfenol F, el resorcinol y los fenoles halogenados) y ácidos carboxílicos. Además, en la fabricación de materiales compuestos son de uso común las glicidilaminas que son el resultado de la reacción de la epiclorhidrina con compuestos nitrogenados como son la anilina, el p-aminofenol y el 4,4'-diamino-difenilmetano. Las resinas epoxi preferidas para esta invención incluyen a los diglicidil éteres de bisfenol A y bisfenol F. Algunas de estas resinas líquidas serian las series D.E.R. 300 y 700 de Dow Plastics; las Epikote 825, 826, 828, 830 y 8280 de Hexion Specialty Chemicals; ARALDITE GY250 de Huntsman Corporation.
\vskip1.000000\baselineskip
Componente (B) o alargador de cadena
A la hora de seleccionar el alargador de cadena hay que tener en cuenta que los principales requisitos que ha de cumplir son:
-
Que la reacción de alargamiento de cadena, sea lo suficientemente lenta de manera que el calor de reacción generado por hora sea inferior a 20-30 J/g.
-
Además debe tener una viscosidad lo suficientemente baja como para que el componente que engloba a este alargador, al agente de curado y al catalizador no eleve demasiado la viscosidad final de la mezcla.
-
También debe ser capaz de no reaccionar con los demás compuestos presentes en este componente de manera que se obtenga una mezcla homogénea y estable en el tiempo.
-
Finalmente ha de ser capaz de reaccionar con la resina epoxi a temperatura ambiente o próximas a ella.
Los alargadores de cadena preferidos son aquellos compuestos que contengan dos o más hidrógenos activos por molécula. La cantidad de alargador de cadena añadida será tal que la relación de equivalentes, es decir, la relación entre hidrógenos activos de este compuesto y los grupos epoxi de la resina sea menor que 1, preferiblemente desde 0.3-0.4 hasta un valor inferior a 1.
Son preferidos como alargadores de cadena para estas formulaciones los ditioles (aunque también se pueden usar politioles). Algunos de los ditioles preferidos son: 1,6 hexanoditiol; 1,2 bencen-di(metanotiol); 1,8 octanoditiol; 1,9 nonanoditiol; 1,3 propanoditiol y 3,6-dioxa-1,8-octanoditiol. También se pueden usar el Capcure 3-800 y el Capcure LOF comercializados por Cognis; el pentaeritritol tetraquis(3-mercaptopropionato).
También se pueden usar monoaminas primarias como son la n-butilamina, isobutilamina, 2-etilhexilamina, n-octilamina, bencilamina, ciclohexilamina. También se pueden emplear polioxialquilen monoaminas como las Jeffamine XTJ-505, XTJ-507 y M-2070 comercializadas por Huntsman.
Otra posibilidad es el uso de diaminas secundarias. Estas aminas se encuentran descritas en US-6, 670,340 B1, en la que Konarski las utiliza como promotores de adhesión. En el caso de diaminas secundarias con uno o más grupos cicloalifáticos son de gran interés aminas como Jefflink-754 de Hunstman Corporation y Clearlink 1000 de Dorf Ketal Chemicals LLC. En cuanto a las diaminas secundarias con grupos aromáticos una de las de mayor interés es la N,N'-bis-(2-butil)-p-metilendianilina comercializada como Unilink 4200 por Dorf Ketal Chemicals LLC, como Polylink 4200 de The hanson Group LLC o también Wanalink 6200 de Yantai Wanhua Polyurethane Co, Ltd.
También se pueden usar aminas polifuncionales alifáticas, aralifáticas o cicloalifáticas siempre que se añadan en cantidades muy inferiores a las estequiométricas de manera que se evite la gelificación de la resina. Uno de los grupos preferidos de aminas son las polieteraminas (mono, di o trifuncionales) conocidas como Jeffamines y comercializadas por Hunstman. Algunos ejemplos serian las Jeffamine D-230, D-400, D-2000, T-403 y T-5000. Otras poliaminas que se podrían usar son dietilentriamina; etilendiamina; m-xililenediamina; isoforona diamina (trimetilciclohexilamina); 3,3'-dimetil-4,4'-diaminodiciclohexilmetano; 1,3-bis(aminometil)ciclohexano; N-ciclohexil-1,3-propanodiamina; norbornanediamina; metilendi(ciclohexilamina); trietilentetramina; 1,2 y 1,4 diaminociclohexano.
Cuando el alargador de cadena es un compuesto amínico, es sumamente importante que las aminas terciarias generadas durante la reacción de alargamiento de cadena posean una reactividad muy baja con los grupos epoxi remanentes tanto en las condiciones de reacción entre (A) y (B) como durante el tiempo de almacenamiento del prepreg. Este apartado es excluyente y obliga a muchas experiencias casi siempre basadas en error y práctica. La capacidad de las aminas terciarias para producir reacciones de homopolimerización es sobradamente conocida siendo, por tanto, muy utilizados como agentes catalíticos. Estas diaminas son reactivas, incluso a temperaturas inferiores al ambiente, lo que disminuye la estabilidad del prepreg o del adhesivo. El valor amínico viene dado por:
I.A. = (5.61\cdot10^{4} x Nº átomos N)/peso molecular
En primera aproximación, y según nuestra experiencia, el valor de I.A. debe ser inferior a 70 mg KOH/g de amina, si bien se ha comprobado que el comportamiento de muchas de las aminas no obedece a esta simple expresión, es decir valores iguales pueden originar estabilidades diferentes. De acuerdo con la teoría ácido-base de Lewis, es aconsejable utilizar aminas aromáticas que originan aminas terciarias con menor basicidad, si bien su uso está fuertemente restringido en múltiples ocasiones por razones toxicológicas.
Aún cuando el aumento de concentración del alargador de cadena produce un descenso en las propiedades térmicas (p.e. Tg^{\infty}), puede recurrirse a alargadores de cadena que introduzcan rigidez en la formulación de partida y/o utilizar agentes de curado (p.e. aminas aromáticas) y catalizadores que minimicen este fenómeno.
\vskip1.000000\baselineskip
Componente (C) o agente de curado
Existen diversos productos comerciales adecuados para su aplicación como agentes de curado de resinas epoxi líquidas, pero los de mayor uso son: poliaminas primarias y secundarias y sus aductos; anhídridos de ácido; poliamidas y poliaminoamidas; polimercaptanos y agentes de curado de tipo catalítico. La principal cualidad que ha de poseer el agente de curado empleado en las formulaciones objeto de esta solicitud de patente es el de presentar una reactividad latente (o latencia) de manera que no avance la reacción de curado a temperaturas cercanas a la del ambiente. En US-6, 838,176 B2, Goto et al. determinan que un agente de curado dado posee una latencia adecuada cuando tras su mezclado con la resina epoxi la viscosidad de la mezcla tras permanecer a 30ºC durante 3 semanas es menor del doble de la inicial. Aunque puntualizan que se obtendría una mejor y más favorable reactividad latente si la viscosidad tras ese periodo no fuera mayor de 1.5 veces la inicial.
Adaptando los principales requisitos, detallados en US-5,534,565 por Zupancic et al., que han de cumplir los agentes de curado empleados en la fabricación de prepregs y de laminados para diversas aplicaciones, a las formulaciones y objetivos de la presente invención se pueden establecer las características más importantes que ha de reunir el agente de curado seleccionado en este caso son: 1) que las formulaciones no presenten un avance significativo de la reacción de curado a la temperaturas seleccionadas de impregnación; 2) que los prepregs tengan un lento o nulo avance de la reacción de curado durante el tiempo de almacenamiento, transporte y manipulado; 3) los agentes de curado deben permanecer inalterados y homogéneos dentro de las formulaciones epoxi; 4) los agentes de curado no deben generar productos volátiles o secundarios que provoquen la aparición de defectos en los laminados, y 5) deben impartir bajas viscosidades y elevados tiempos de gel a las resinas durante el proceso de preimpregnación y completar el curado a temperaturas entre 70-120ºC.
La cantidad de agente de curado latente añadida para el curado será la estequiométrica respecto a la resina epoxi, teniendo siempre en cuenta la resina epoxi que ha sido consumida en la reacción de alargamiento de cadena.
Uno de los agentes de curado latentes de mayor uso en la fabricación de prepregs y que se adapta perfectamente a los requisitos de la presente invención es la diciandiamida, o DICY. La DICY es un producto cristalino de un elevado punto de fusión (207-210ºC) que cuando se dispersa en resinas epoxi tienen un pot-life de 6-12 meses a temperatura ambiente. A temperaturas moderadas no reacciona con las resinas epoxi debido principalmente a su baja basicidad y su pobre solubilidad en las resinas. Requiere un calentamiento a 160-180ºC durante varias horas para que se produzca el curado por lo que normalmente se opta por la adición de catalizadores para disminuir tanto el tiempo como la temperatura requerida para el curado. Además, la reacción de curado se acelera autocatalíticamente por medio de los intermedios básicos que se forman durante la reacción. La fórmula general de diciandiamida es:
4
El complicado mecanismo de reacción DICY-resina epoxi, provoca que el curado no siga una estequiometría exacta, por lo que se suele establecer que una molécula de DICY reacciona con 6-7 grupos epoxi.
El tamaño de partícula de la DICY es fundamental tanto en la velocidad de reacción como en las propiedades finales de la resina curada. Es preferible el uso de DICY micronizada ya que su menor tamaño de partícula implica una mayor disolución a la temperatura de curado lo que se traduce en una mayor reactividad y un menor tendencia a presentar partículas de DICY de gran tamaño sin reaccionar, lo que influye positivamente en las propiedades mecánicas y en el acabado de la resina curada. A la hora de favorecer la dispersión de la DICY es preferible el uso de partículas con un diámetro medio igual o menor de 150 micras, particularmente igual o menor que 50 micras (tal y como se recoge en EP-1566394). Se puede encontrar DICY micronizada de diferentes tamaños de partícula en varias compañías, por ejemplo la serie Omicure DDA de CVC Specialty Chemicals, la serie Dyhard 100 de Degussa Fine Chemicals y la serie Dicyanex de Air Products. A la hora de solucionar el problema de la escasa solubilidad en las resinas epoxi, existe la alternativa del uso de DICY sustituida como la comercializada por Degusta como Dyhard OTB.
También se pueden utilizar dihidrazidas como agentes de curado latentes. Las dihidrazidas derivadas de ésteres de ácidos dicarboxílicos flexibles son agentes de curado sólidos cristalinos con temperaturas de fusión relativamente altas por lo que si se emplean solas requieren elevadas temperaturas de curado. Estas hidrazidas pueden acelerarse mediante la adición de compuestos donantes de electrones, tales como ureas, imidazoles y aductos de imidazoles. Presentan una combinación excepcional de propiedades (W.R. Ashcroft en el capítulo 2 de Chemistry and Technology of Epoxy Resins, 1993 ,editado por B. Ellis) entre las que se incluyen largos tiempos de latencia y moderado pot-life a temperaturas altas. Las formulaciones epoxi curadas con dihidrazidas presentan muchas de las propiedades finales de las que se curan con DICY, pero presentan un menor onset de temperatura de curado (E.M. Petrie, "Formulating B-staged epoxy adhesives", specialchem4adhesives.com, Nov. 2005). Las preferidas en este caso son la dihidrazida adípica (ADM, comercializada por Ajimoto Co., Inc.) y la dihidrazida isoftálica (IDH, comercializada por Ajimoto Co., Inc.). En las formulaciones epoxi se suele añadir 0.7-1.2 equivalentes de hidrógeno activo de hidrazida por cada grupo epoxi.
Otros agentes de curado latentes que podrían usarse en estas formulaciones serian los del tipo de amina modificada y aductos de amina sólidos como son el aducto PN-23 de Ajinomoto Co., Inc, y los productos Ancamine 2014 AS, 2014 FG, 2441 y 2337S. En US-6, 838,176B2, Goto et al., obtienen formulaciones para prepregs que tienen dos curados: uno primario a una temperatura en torno a los 100ºC y otro a temperaturas más elevadas. Como agentes de curado latentes de tipo aducto de amina citan los productos: Fujicure FXE1000 y FXE1030 de Fuji Chemical Industry Co., Ltd.; ACR Hardener H-3615, H-4070, H-3293, H-3849 y H-3670 de A.C.R. Co., Ltd y finalmente Cureduct P-0505 de Shikoku Chemical Industries, Inc.
También cabe la posibilidad de emplear como agente de curado latente uno o varios anhídridos de ácido sólidos. W.R. Ashcroft en el capítulo 2 del libro Chemistry and Technology of Epoxy Resins, 1993 (editado por B. Ellis) enumera los distintos anhídridos de ácido generalmente empleados como agentes de curado de resinas epoxi. De todos ellos los únicos que son sólidos de un punto fusión relativamente elevado y que se podría usar como agentes de curado latentes para esta invención son: el anhídrido hexacloro endometilen tetrahidroftálico (HET); el anhídrido trimelítico (TMA); el dianhídrido piromelítico (PMDA) y el dianhídrido 3,3', 4,4'-benzofenona tetracarboxílico (BTDA).
Otra clase de agentes de curado que se puede utilizar en estas formulaciones son algunos tipos de aminas aromáticas sólidas: fenilendiaminas (como la meta-fenilendiamina, MPDA); metilen-dianilina (MDA); 4,4'diamino-difenilmetano (DDM); tetraetil DDM; diaminodifenilsulfonas (entre las que cabe destacar la 3,3'-diaminodifenilsulfona y la 4,4'-diaminodifenilsulfona, 3,3'DDS y 4,4'DDS respectivamente). Las DDS pueden acelerarse con un complejo de BF3*monoetilamina o con aminas alifáticas.
En US-5, 214,098, Setiabudi et al. sugieren que los N-acilimidazoles pueden utilizarse como agentes de curado latentes en este tipo de formulaciones. Ponen como ejemplos: 1-(2',4',6'-trimetilbenzoil)-2-fenilimidazol y el 1-benzoil-2 isopropilimidazol.
Los complejos de halogenuro de boro-aminas también pueden usarse como agentes de curado latentes, aunque en este caso de tipo catalítico, de resinas epoxi para preimpregnados. Debido a la limitada latencia a temperatura ambiente de los complejos de trifluoruro de boro, a su elevada higroscopicidad y al carácter quebradizo que le imparten a las resinas epoxi curadas, ha surgido la alternativa de los complejos de tricloruro de boro-aminas en los que se evitan todas estas desventajas (Charles Zarnitz, Comparison of BCl_{3} vs. BF3 Amine Complexes, www.cvcchem.coralimages/pdf/bcl3vbf3_04nov03a.pdf). Este producto se puede encontrar comercializado por CVC Specialty Chemicals con el nombre de Omicure BC-120.
En US-6, 838,176B2, Goto et al. hacen referencia al uso de agentes de curado latentes microencapsulados como Novacure HX3721 y HX3722 de Asahi-Ciba Co, que tienen una excelente latencia a temperatura ambiente y comienzan a curar por encima de 100ºC. En EP-1252217 Brandys et al. obtienen adhesivos monocomponentes estables a temperatura ambiente y curables a temperaturas elevadas en los que emplean agentes de curado microencapsulados sintetizados por ellos. Entre los ejemplos se encuentra DICY encapsulada con un recubrimiento de termoplástico.
\vskip1.000000\baselineskip
Componente (D) o catalizador
La formulación epoxi objeto de esta invención contiene un catalizador de la reacción de curado entre los grupos epoxi y el agente de curado, que debe reunir dos requisitos principales: favorecer la disminución de la temperatura requerida para el inicio de dicha reacción y además acelerarla. Como componente (D) se pueden incluir compuestos como son, por ejemplo, compuestos basados en ureas, en imidazoles y aductos de aminas, entre otros.
\newpage
El uso de compuestos derivados de las ureas como catalizadores, tanto en el caso del curado con DICY como en el de las dihidrazidas, permite la obtención de un marcado descenso en la temperatura de activación del agente de curado latente hasta temperaturas moderadas sin que se afecte negativamente a la estabilidad de la formulación a temperatura ambiente. Los compuestos basados en urea preferidos son las ureas sustituidas que incluyen un grupo aromático, como las representadas en la fórmula genérica (III) descrita anteriormente, aunque debido a su toxicidad los derivados clorados, como el Monuron o el Diuron, no se suelen utilizar.
Estos compuestos son catalizadores bloqueados que combinan una elevada latencia a temperatura ambiente con un curado rápido en sistemas calentados por encimas de sus temperaturas de activación. Una vez superada esta temperatura se descomponen en isocianatos y dimetilaminas catalíticamente activas. Dentro del grupo de los derivados de la urea cabe destacar a la fenil-dimetil-urea o Fenuron (comercializada por Air Products como Amicure UR-S, por Degussa como Dyhard UR-300 y por CVC Specialty Chemicals como Omicure U-405), la 2,4-toluen-bis-dimetil-urea (comercializada por Air Products como Amicure UR-2T, por Degussa como Dyhard UR-500, por CVC Specialty Chemicals con el nombre de Omicure 410.
Aductos epoxi-imidazol, como los productos Epi-cure P-101 y P-103 de Hexion Specialty Chemicals, y el Ajicure PN-23 de Ajinomoto Co., Inc.
Otros catalizadores de gran interés son los imidazoles que dependiendo de su peso molecular pueden tener desde elevados hasta bajos puntos de fusión. Como catalizadores de la reacción de resinas epoxi con DICY permiten elevadas reactividades a temperaturas moderadas y proporcionan una acción aceleradora considerable con la adición de cantidades en torno a 0.1 phr. Su principal inconveniente es que reducen considerablemente el tiempo de almacenamiento a temperatura ambiente debido principalmente a que son altamente solubles en las resinas epoxi. Ejemplos de estos imidazoles sólidos son el 2-metil imidazol (comercializado por Degussa como Dyhard MI), 2-fenil imidazol (Dyhard PI de Degussa) o 1-H imidazol (Imicure Imidazol de Air Products,).
También se pueden usar como catalizadores aminas terciarias, las sales de estas aminas terciarias y bases de amonio cuaternario: como el cloruro de benciltrimetilamonio (BTMAC ó BTAC) que se descompone en cloruro de bencilo y trimetilamina al calentar y se puede usar para dar estabilidades a temperatura ambiente y rápidos tiempos de gel a temperaturas elevadas. Se emplea como catalizador tanto en sistemas con dicy como con anhídridos de ácido. Dentro de este grupo en US-5, 214,098, Setiabudi et al. también mencionan la bencildimetilamina, 2,4,6-tris-(dimetilaminometil)-fenol, 4-aminopiridina, fenolato de tripentilamonio, cloruro de tetrametilamonio y cloruro o bromuro de benciltributilamonio.
De entre todos los catalizadores detallados los preferidos son los imidazoles y las ureas sustituidas.
\vskip1.000000\baselineskip
Componente (E) o aditivos
A las formulaciones objeto de esta solicitud se les puede añadir distintos aditivos con objeto de modificar las propiedades iniciales de la resina. Dentro de estos aditivos se pueden incluir pigmentos, como dióxido de titanio, negro de humo y óxidos de hierro; agentes desaireantes; elastómeros, como cauchos butadieno-acrilonitrilo con funcionalidades reactivas con las resinas epoxi; agentes tixotrópicos; cargas inorgánicas como sílice, alúmina, talco y polvo de aluminio; humectantes; retardantes de llama, como hidróxido de aluminio o de magnesio, óxido de antimonio y compuestos bromados y con fósforo; resinas termoplásticas solubles en las resinas epoxi.
La principal característica de estas formulaciones es que tras la impregnación se produce un aumento lento y progresivo de la viscosidad, por una reacción química, hasta estabilizarse transcurridos periodos entre 1 y 2 días de almacenamiento a temperatura ambiente.
Las formulaciones de la invención se pueden preparar de modo que siendo cualitativamente idénticas son susceptibles de transformarse, después de la reacción de alargamiento de cadena, en dos productos diferentes; uno de los cuales es semisólido y con baja o nula pegajosidad a temperatura ambiente, mientras que el otro tiene una consistencia y pegajosidad media (tipo resina de pino) obtenida por variación en la composición cuantitativa. Ambos productos se combinan en las proporciones adecuadas a los requerimientos particulares de cada industria y/o aplicación, en función del grado de pegajosidad necesario. La extrema versatilidad para obtener productos a medida es una de las ventajas más importantes de la invención.
Dependiendo de la concentración del alargador se obtienen productos con distinto grado de pegajosidad (tackiness). A medida que se aumenta la concentración disminuye la pegajosidad y viceversa. El usuario final decidirá en función de sus propios requerimientos.
El alargador de cadena debe ser suficientemente activo a temperatura ambiente para producir el deseado aumento de viscosidad en un intervalo de tiempo no superior a las 48 horas a temperatura ambiente.
Las viscosidades obtenibles con las dos composiciones son del orden de 10^{3} Pa\cdots en el caso de elevada pegajosidad y mayores de 10^{4} Pa\cdots para escasa o nula pegajosidad.
La mezcla de ambos productos con las diferentes concentraciones de alargadores produce infinitas combinaciones (en referencia a la pegajosidad) adaptables a cada caso en particular.
Los grupos epoxi remanentes después de la reacción de alargamiento (entre un 50-75%) son susceptibles de reaccionar con los agentes de curado adecuados.
Los usuarios de las formulaciones descritas en esta memoria no necesitan ningún tipo de costosa y/o compleja instalación en donde se requiera aporte de calor, circuitos de almacenamiento y trasvase de resinas térmicamente acondicionados, por tanto la pequeña y mediana industria son candidatos preferenciales.
\vskip1.000000\baselineskip
Preparación de las formulaciones de la invención
Las formulaciones de la presente solicitud se pueden preparar, por ejemplo, mezclando a temperaturas próximas al ambiente (20-40ºC), preferiblemente en la cubeta de impregnación, uno o varios compuestos con grupos 1,2-epoxi, al menos un alargador de cadena, al menos un agente de curado, al menos un catalizador para la reacción de curado y, opcionalmente, distintos aditivos modificadores.
Una vez que todos ellos han sido mezclados se produce el inicio de un lento alargamiento de cadena de la resina epoxi por la reacción de ésta con un alargador de cadena como los descritos anteriormente. Este alargador de cadena se añadirá en concentración menor a la estequiométrica para evitar la total reacción de los grupos epoxi y con ello la gelación o la solidificación de la resina. Además la reacción debe ser lenta (uno o dos días a temperatura ambiente) para que por un lado la exotermia producida durante la reacción de alargamiento de cadena no eleve demasiado la temperatura de la mezcla de manera que comience la reacción de la resina epoxi con el agente de curado latente; y por el otro lado, para que no se produzca un aumento demasiado rápido de la viscosidad lo que afectaría negativamente a la impregnación de las fibras.
Esta reacción de alargamiento de cadena posee principalmente dos ventajas: la primera es que a temperaturas relativamente bajas (20-40ºC) la viscosidad inicial de la mezcla en la cubeta de impregnación es lo suficientemente baja como para obtener una óptima impregnación de las fibras, pero no excesivamente baja como para provocar la aparición de huecos y una deficiente distribución de la resina en el laminado. La segunda ventaja es que la reacción de alargamiento de cadena es lo suficientemente lenta, como para obtener tiempos de impregnación y de trabajo largos. Esta reacción de alargamiento de cadena viene acompañada por un aumento progresivo de la viscosidad y también de la pegajosidad (tackiness) necesaria para la buena adhesión entre los prepregs.
Otro de los objetivos de la reacción de alargamiento de cadena es el de modificación de la estructura de la resina epoxi de manera que se reduzca la densidad de entrecruzamiento y así dotarla de una mayor tenacidad. Las resinas epoxi sin modificar son materiales amorfos altamente entrecruzados, generalmente rígidos, con tensiones internas residuales una vez curadas por lo que poseen una considerable fragilidad. A la hora de flexibilizar y dar tenacidad a las resinas epoxi los técnicos o expertos (formuladores) generalmente solucionan el problema o bien flexibilizando la estructura del epoxi o bien incorporando modificadores. Mientras que los flexibilizantes externos a la vez que aumentan la elongación del material afectan negativamente a otras propiedades como son la temperatura de transición vítrea y la resistencia a tracción, los agentes de tenacidad los convierten en materiales que poseen tanto una alta elongación como una elevada resistencia a tracción, por lo que se mejoran la resistencia al impacto, a la fractura y al choque térmico con un cambio mínimo en las propiedades de la resina. La tenacidad de las resinas epoxi es un fenómeno complejo y pueden existir diversos factores que afecten a la mejora de la tenacidad, como son las propiedades de los modificadores, la compatibilidad entre el modificador y la matriz epoxi o las condiciones de curado.
\vskip1.000000\baselineskip
Uso de las formulaciones epoxídicas
Uso como preimpregnados
La presente invención también se refiere al uso de las formulaciones descritas para la fabricación de preimpregnados. Según este método la mezcla de los componentes se introduce en la cubeta de la máquina de impregnación, a temperaturas entre 20 y 40ºC y a continuación se hace pasar a la fibra por la cubeta, que una vez impregnada se guarda entre dos láminas de plástico que permiten su almacenamiento apilados o en forma de bobinas. Estos prepregs se pueden almacenar a temperatura ambiente sin que se produzca un avance considerable en la reacción de curado y en caso de guardarlos bajo refrigeración es necesario el esperar un periodo de 1-2 días a temperatura ambiente antes de su introducción en el congelador para que se complete la reacción de alargamiento de cadena.
La baja viscosidad de las mezclas y la lenta reacción de alargamiento de cadena hace posible, en algunos de los casos, otra forma de impregnación que seria la de laminado en húmedo (wet lay-up) seguido de aplicación de bolsa de vacío. En este método la mezcla se impregnaría a mano por medio de rodillos o brochas y se consolidaría mediante la aplicación de una bolsa de vacío. También se almacenaría entre láminas de plástico y seria necesario el periodo de alargamiento de cadena.
\newpage
A la hora de proceder al curado del prepreg, si ha permanecido almacenado a bajas temperaturas, como paso previo éste se debe aclimatar dejándolo a temperatura ambiente durante un periodo de 24 horas. Tras lo cual se procedería al moldeado y conformado de la pieza final seguido de un programa de curado considerado como adecuado para cada sistema en particular.
\vskip1.000000\baselineskip
Uso como adhesivos estructurales curables térmicamente
No se hacen restricciones en cuanto a la aplicación final de las formulaciones aquí presentadas ya que también se incluye la posibilidad de su uso como adhesivos estructurales curables térmicamente. En este caso la presentación idónea sería la de formulación monocomponente en la que ya se ha llevado a cabo el proceso de alargamiento de cadena, lo que dotaría a la formulación de una viscosidad (y en algunos caso de la tixotropía) adecuada para su uso como adhesivos estructurales. El curado de dichos adhesivos se llevaría a cabo mediante la aportación de calor.
\vskip1.000000\baselineskip
Breve descripción de las figuras
La figura 1 muestra la preparación de los prepregs para la determinación de la adherencia mediante la medida de la tensión tangencial mínima necesaria para desprender o romper las dos láminas de prepreg unidas mediante solape.
La figura 2 muestra el resultado del análisis DSC de una formulación epoxídica según la invención, concretamente del ejemplo nº 12 a t=0.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos de realización de la invención Métodos de ensayo Determinación de las propiedades de tracción
El método para la determinación de las propiedades en tracción es básicamente el método ASTM D638M-89, "Standard Test Method for Tensile Properties of Plastics (Metric)" excepto en la geometría y dimensiones de las probetas que en este caso son la siguientes:
Geometría: Rectangular en todo el área de medida
Dimensiones: 70 mm de longitud inicial y 3-6 mm de grosor.
Se utiliza la máquina de ensayos LLOYD INSTRUMENTS 6000R con el correspondiente equipo informático para la adquisición de datos. El procedimiento, cálculo y expresión de los resultados se realiza según la norma de referencia citada anteriormente.
Determinación de la resistencia al impacto izod
Este procedimiento trata de analizar la fractura provocada en una probeta de ensayo por el impacto de un martillo de péndulo montado sobre un apoyo estándar. Se utiliza el procedimiento ASTM D256-88. "Standard Test Methods for Impact Resistance of Plastics and Insulating Materials" con la variante de que el ángulo de entalla empleado es de 60º. Los resultados de los ensayos se expresan en términos de energía absorbida por unidad de área transversal.
Determinación de la adherencia interlaminar
Este método es una adaptación de la norma ASTM D1002-72, "Strength properties of adhesives in shear by tensión loading (metal-to-metal)" para el uso con prepregs. La adherencia se determina mediante la medida de la tensión tangencial mínima necesaria para desprender o romper las dos láminas de prepreg unidas mediante solape. Se utiliza la máquina para ensayos de Tracción LLOYD INSTRUMENTS con el equipo informático para la adquisición de datos y equipada con las mordazas TG28N. Para la realización del ensayo se preparan por recorte láminas de prepreg de 150 mm de largo x 130 mm de ancho y se solapan en una longitud de 15 mm. Se deja curar el material en tiempo y temperatura adecuada y posteriormente se recortan tiras de 25 mm de ancho para el ensayo, según el esquema mostrado en la figura 1.
Los ensayos se realizan a temperatura ambiente y a velocidad de 3.0 mm/min. Además se registra el tipo de fallo según la naturaleza del mismo: Cohesivo, Adhesivo o ambos.
Análisis calorimétrico
El equipo empleado para medir las propiedades calorimétricas de las formulaciones ha sido un calorímetro diferencial de barrido DSC-7 de Perkin Elmer. Con las formulaciones ejemplo se han llevado a cabo análisis calorimétricos DSC tanto a tiempo cero, es decir recién mezclados el primer y segundo componente (parte 1 y parte 2) de la formulación, como a lo largo de un periodo de almacenamiento de la mezcla a temperatura ambiente (20-25ºC). Se emplean cápsulas de aluminio selladas y un peso de muestra de 6-8 mg. El ciclo térmico al que se someten consiste en un calentamiento cuya temperatura inferior se encuentra entre -60 y 0ºC y la superior 250ºC a una velocidad constante de 10ºC/min.
Esta medida dinámica de la mezcla recién hecha permite el análisis tanto de la Tg^{0} (temperatura de transición vítrea a conversión cero) como de la entalpía tanto de la reacción de alargamiento de cadena como la de curado con el endurecedor latente. Una vez alcanzados los 250ºC la muestra se enfría y se somete a una nueva rampa de calentamiento entre 0 y 200ºC con objeto de calcular su Tf^{\infty} (temperatura de transición vítrea a conversión total).
Para comprobar el avance de la reacción de curado, se han ido tomando pequeñas porciones de una muestra de las formulaciones que permanecían a temperatura ambiente (20-25ºC) que a continuación se someten a calentamientos programados a 10ºC/min para así calcular la temperatura de transición vítrea alcanzada y el calor de reacción residual. La evolución de la reacción de curado, o grado de latencia de la misma, se puede determinar por la disminución del calor residual.
Determinación de la viscosidad
Las formulaciones fueron preparadas como se muestra en la tabla 1. La evolución de la viscosidad desde la mezcla de componentes y durante un tiempo que se considera abierto para impregnar, se determinó a 20ºC con un analizador de propiedades reológicas: reómetro con control de stress AR2000 de TA Instruments equipado con cilindros concéntricos con rotor cónico. Se determinó también la viscosidad a 20ºC a las 24 horas de mezcla para comprobar su evolución, con el mismo equipo de análisis y una geometría de medida de platos paralelos de 25 mm de diámetro. Ambas medidas se realizaron empleando el método peak hold en modo flujo según adaptación de la norma ASTM D2393-86 "Standard Test Method for Viscosity of Epoxy Resins and Related Components".
Identificación de los componentes usados en los ejemplos
Resina Epoxi A: resina epoxi líquida de Bisfenol A no modificada de viscosidad media, que tiene un equivalente epoxi de 183-189 g/eq y un índice epoxi de 5.3-5.45 Eq/kg. Suministrada por Huntsman Avanced Materials (Europe) BVBA con el nombre de Araldite GY250.
Resina Epoxi B: Es un diglicidiléter alifático de cadena larga con baja viscosidad y bajo peso molecular, que tiene un índice epoxi de 2.47-2.60 Eq/kg. Suministrado en forma líquida por Huntsman Avanced Materials (Europe) BVBA con el nombre de Araldite DY3601.
Elastómero CTBN: poli(butadieno co-acrilonitrilo) con terminación en grupo carboxilo, polímero líquido viscoso reactivo que tiene un peso molecular de 3500 g/mol. Suministrado por The BFGoodrich Company, Chemical Group Performance Materials como HYCAR CTBN 1300X13.
Desaireante A: disolución de un desaireante libre de silicona. Suministrada por BYK- Chemie GMBH como BYK A500.
Desaireante B: disolución de un copolímero de metilalquilpolisiloxano modificado con poliéter. Suministrada por BYK-Chemie GMBH como BYK A525.
Alargador de cadena A: 3,3'-dimetil-4,4'-diaminodiciclohexilmetano de índice amínico de 460-475 mg KOH/g y un equivalente hidrógeno-amínico de 60 g/eq. Suministrada por SIQ PRODUCTOS QUIMICOS IBERICA, SL como SIQ AMIN 1105.
Alargador de cadena B: polieteramina de peso molecular 440 y un equivalente hidógeno-amínico de 81 g/eq. Suministrada por Hunstman como Jeffamine T403.
Alargador de cadena C: 1-octilamina de peso molecular 129.25 y suministrada por SIGMA-ALDRICH Chemical Company, Inc.
Alargador de cadena D: bencilamina de peso molecular 107.16 y suministrada por SIGMA-ALDRICH Chemical Company, Inc.
Alargador de cadena E: 3,6-dioxa-1,8-octanoditiol con peso molecular de 182.31 y suministrada por SIGMA-ALDRICH Chemical Company, Inc.
Alargador de cadena F: ciclohexilamina de peso molecular de 99.18 y suministrada por SIGMA-ALDRICH Chemical Company, Inc.
Agente de curado, DICY: diciandiamida micronizada con un tamaño de partícula menor de 6 micrómetros en un 98% y peso molecular de 84.08. Suministrada por Degusta AG como Dyhard 100SF.
Catalizador UR: 2,4 toluen-bis-dimetil-urea. Polvo blanco sólido cristalino micropulverizado, con un tamaño de partícula menor de 10 micrómetros en un 90%. Comercializado por AIR PRODUCTS and CHEMICALS, Inc. como Amicure UR- 2T.
Procedimiento general de preparación de las formulaciones
En la tabla 1 se detallan las cantidades de cada compuesto presente en las formulaciones seleccionadas como ejemplo. Las partes 1 y 2 de cada una de ellas se preparan por separado en recipientes independientes. En la parte 1 de los ejemplos se encuentra la resina o mezclas de resinas epoxi en una proporción de 80-90% en peso total de formulación; los agentes desaireantes, añadidos en una proporción de 0.2-0.3% en peso sobre el total de formulación y en algunos de los casos el modificador elastomérico en una cantidad de 1.7-1.8% en peso sobre el total de formulación.
La parte 2 de las formulaciones engloba al alargador, o alargadores, de cadena, en una proporción entre 5.5-15% en peso sobre el total de formulación; el agente de curado, en una cantidad entre 2.8-6.5% en peso sobre el total de formulación; y el catalizador en proporción entre 1-4% en peso sobre el total de formulación.
Para el análisis calorimétrico se realizan mezclas de las partes 1 y 2 a temperatura ambiente y en las cantidades establecidas en la tabla 1. Tras un tiempo de mezclado de 2-3 minutos, se lleva a cabo un análisis DSC para determinar el calor de reacción correspondiente al alargamiento de cadena, a la reacción de polimerización, y la Tg de las formulaciones. La figura 2 recoge el termograma de una de las formulaciones recién mezclada, en él se puede observar claramente dos picos exotérmicos. El primero de ellos, el de menor temperatura, se corresponde con la reacción de alargamiento de cadena. A continuación, a mayor temperatura, aparece la exotermia de la reacción de curado.
El resto de la mezcla se extiende sobre una plancha metálica de manera que se obtenga una película de 1-3 mm de espesor que se deja a temperatura ambiente (20-25ºC) para realizar tanto un seguimiento calorimétrico del avance de la reacción, como del aumento de la pegajosidad.
El avance de la reacción, medido por DSC, viene dado por:
% Avance= [(\DeltaH_{i} - \DeltaH_{t})/ \DeltaH_{i}] x 100
donde \DeltaH_{i} es el calor total generado por la resina sin curar, tras un día a temperatura ambiente (20-25ºC), al someterla a un análisis DSC dinámico entre -50 y 250ºC; y \DeltaH_{t} es el calor de reacción remanente en la resina cuando lleva varios días a temperatura ambiente, al someterla a un análisis dinámico entre -50 y 250ºC. Los resultados obtenidos se recogen en la tabla 2.
El programa de curado al que se someten las formulaciones para realizar los ensayos mecánicos consiste en un periodo previo de un día a temperatura ambiente (20-25ºC) seguido de un curado en estufa durante 8 horas a 80ºC. La temperatura de todos los ensayos es de 20ºC.
Las pruebas reológicas se realizan tanto sobre las mezclas recién hechas como en otras que han permanecido un periodo de 24 horas a temperatura ambiente, con objeto de comprobar la influencia de la reacción de alargamiento de cadena sobre la viscosidad. La temperatura de ensayo es de 20ºC.
Comparativa de los ejemplos
Los alargadores de cadena han de ser cuidadosamente testados antes de ser utilizados en las formulaciones de la invención. Existen innumerables factores limitantes en su uso, y específicamente en su utilización no selectiva:
-
Reactividad con los agentes de curado latentes, DICY u otro.
-
Reactividad con los catalizadores de la reacción de entrecruzamiento.
-
Capacidad disolvente de agentes de curado y/o catalizadores.
-
Acelerador o inhibidor de la reacción de polimerización.
-
Efecto sobre las propiedades mecánicas, químicas, térmicas y reológicas.
-
Variación progresiva de la viscosidad, formación de grumos, pieles, etc. en el componente donde se encuentra.
En la tabla 1 se muestra una serie de formulaciones, en donde se contemplan diferentes alargadores de cadena, agentes de curado, catalizadores y otros componentes que entran en el ámbito de esta invención. De la comparación de los resultados obtenidos para cada una de las formulaciones ejemplos, se extraen las siguientes conclusiones:
-
El grado de pegajosidad es una función de la relación molar resina/alargador.
-
En el caso de alargadores de cadena difuncionales (ejemplos 1 y 2) relaciones molares resina alargador \geq 5/1 proporcionan grados de pegajosidad definibles como tackiness tipo resina de pino.
-
También en el caso de los alargadores de cadena difuncionales, relaciones molares \leq 4/1 proporcionan grados de pegajosidad prácticamente cero.
-
Viscosidades del orden de 10^{3} Pa\cdots se asocian con la pegajosidad obtenida en el caso de relación molar \geq 5/1, mientras que viscosidades \leq 10^{4} Pa\cdots implican una pegajosidad como la de la relación molar \leq 4/1.
-
Alargadores de cadena de tipo amínico monofuncionales proporcionan viscosidades de impregnación considerablemente más bajas que las polifuncionales.
-
La razón de este descenso de viscosidad se debe fundamentalmente a que la concentración de grupos activos es la mitad que en las difuncionales, por tanto, la concentración en la fórmula final es el doble para adquirir un grado de pegajosidad o viscosidad dada después del alargamiento.
-
El consumo de grupos epoxi durante la reacción de alargamiento depende de los moles resina/alargador puestos en juego y de los grupos reactivos por molécula.
Por ejemplo, en el caso de la bencilamina, una relación epoxi/amina de 4/1 cada mol de bencilamina consume un mol de epoxi, por tanto la conversión teórica de grupos epoxi durante el alargamiento de cadena será 1/4 = 0.25. Es decir, habría un 75% de grupos epoxi remanentes para la reacción de polimerización.
Para la misma relación 4/1 pero empleando una diamina la conversión epoxi durante el alargamiento de cadena seria 2/4 = 0.5 (1 mol de diamina consume 2 moles de epoxi), por lo que hay un 50% de grupos epoxi remanentes para la reacción de polimerización.
Estos consumos de epoxi durante la reacción previa hay que tenerlos en cuenta para ajustar la estequiometría de la reacción de polimerización.
-
Cuando la reacción de alargamiento de cadena se lleva a cabo con una monoamina nunca se producirán especies entrecruzadas.
-
La variación de propiedades mecánicas (p.e. tracción, impacto, módulo elástico, etc.) es mínima con la adición del alargador, aunque se observa un aumento de la capacidad adhesiva.
-
Para una concentración y tipo dados de alargador de cadena, la estabilidad al almacenamiento aumenta con la adición de determinados tipos de diluyentes reactivos (p.e. resina epoxi B) que pueden ser incluidos en la resina base.
-
Para una concentración dada de alargador de cadena la estabilidad al almacenaje varia con la estructura química del mismo. Para la bencilamina, la estabilidad disminuye al aumentar la concentración de alargador, al contrario de la tendencia seguida en los casos de la ciclohexilamina y del ditiol.
-
La bencilamina se muestra como el alargador monofuncional más activo, aunque también es el que origina menor estabilidad a temperatura ambiente.
-
La octilamina queda descartada en la obtención de formulaciones almacenables a temperatura ambiente al presentar una escasa estabilidad al almacenaje.
-
La estabilidad al almacenaje, en el caso de prepregs no será inferior a 6 meses a -4ºC. Este hecho debe ser independiente del tipo y concentración de alargadores y/o resto de componentes de las formulaciones.
-
La estabilidad al almacenaje, en el caso de adhesivos monocomponentes nunca será inferior a 25 días a 20ºC. Este hecho debe ser independiente del tipo y concentración de alargadores y/o resto de componentes de las formulaciones.
5
6
7
8
\newpage
Referencias citadas
EP-1252217 10/2002 Brandys et al.
EP-1566394 08/2005 Takano et al.
WO2006005559 01/2006 Leroy et al.
WO200643019 04/2006 Cawse
US 3,966,837 06/1976 Riew et al.
US 4,329,387 05/1982 Goodrich et al.
US 4,594,291 06/1986 Bertram et al.
US 5,214,098 A 05/1993 Setiabudi et al.
US 5,534,565 A 07/1996 Zupancic et al.
US 6,329,473 B1 12/2001 Marten et al.
US 6,346,573 B1 02/2002 White
US 6,486,256 B1 11/2002 Tarbutton et al.
US 6,670,340 B1 12/2003 Konarski
US 6,831,113 B2 12/2004 White
US 6,838,176 B2 01/2005 Goto et al.
US 7,005,185 B2 02/2006 Li et al.
B. Ellis, Chemistry and Technology of Epoxy Resins, B. Ellis (Ed), Chapman & Hall, London, 1993, pp 17-19.
W.R. Ashcroft, Chemistry and Technology of Epoxy Resins, B. Ellis (Ed), Chapman & Hall, London, 1993, pp 60.
E.M. Petrie, "Formulating B-staged epoxy adhesives", specialchem4adhesives.com, Nov. 2005.
Charles Zarnitz, "Comparison of BCl_{3} vs. BF_{3} Amine Complexes", información técnica CVC Specialty Chemicals, www.cvcchem.com/images/pdf/bcl3vbf3_{-}04nov03a.pdf).

Claims (43)

1. Una formulación epoxidica que contiene:
- un primer componente (A) que es al menos una resina, siendo dicha resina un compuesto con dos o más grupos 1,2-epoxi,
- un segundo componente que comprende:
-
(B) al menos un compuesto alargador de cadena que contenga hidrógenos activos reactivos con el primer {}\hskip0.5cm componente,
-
(C) al menos un agente de curado,
-
(D) al menos un catalizador de la reacción de polimerización de la resina con el agente de curado y
-
(E) al menos un aditivo para modificar alguna característica de la formulación.
2. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque dicha resina es un compuesto líquido a temperatura ambiente.
3. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque dicha resina está modificada con flexibilizadores.
4. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque dicha resina está seleccionada entre: compuestos alifáticos, alifáticos sustituidos con sustituyentes distintos de los grupos epoxi, cicloalifáticos, cicloalifáticos sustituidos con sustituyentes distintos de los grupos epoxi, aromáticos, aromáticos sustituidos con sustituyentes distintos de los grupos epoxi, heterocíclicos, heterocíclicos sustituidos con sustituyentes distintos de los grupos epoxi.
5. Una formulación epoxídica según la reivindicación 4, caracterizada porque dichos sustituyentes están seleccionados entre grupos hidroxilo, grupos éter, átomos de halógenos y combinaciones de ellos.
6. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque dicha resina está seleccionada entre: uno o varios compuestos epoxi del tipo glicidil éter, compuestos epoxi del tipo glicidil éter halogenados, glicidilaminas, glicidilaminas halogenadas, glicidilésteres, glicidilésteres halogenados, resinas epoxi obtenidas por condensación de epiclorhidrina con compuestos hidroxilados aromáticos u alifáticos, y combinaciones de ellos.
7. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque dicha resina es un compuesto de fórmula general (I):
\vskip1.000000\baselineskip
9
en la que X_{1}, X_{2}, X_{3} y X_{4} son átomos de hidrógeno, halógenos o grupos hidrocarbonados.
8. Una formulación epoxídica según la reivindicación 6, caracterizada porque dicha resina está seleccionada entre diglicidil éteres de bisfenol A y bisfenol F.
9. Una formulación epoxídica según la reivindicación 6, caracterizada porque dicha resina es una combinación de una resina definida en la reivindicación 7 con moléculas orgánicas capaces de reaccionar con los alargadores de cadena y/o con agentes de curado incluidos en la formulación.
10. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque dicho compuesto alargador de cadena tiene dos o más hidrógenos activos por molécula.
11. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque dicho compuesto alargador de cadena es un líquido activo a temperatura ambiente y está presente en cantidad suficiente como para producir un aumento lento tanto de la viscosidad como de la pegajosidad en un periodo de 1-2 días a temperatura ambiente, pero insuficiente como para provocar la gelación del sistema bajo las condiciones seleccionadas para la reacción entre (A) y (B).
\newpage
12. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque dicho alargador de cadena está seleccionado entre una o más de los siguientes: aminas, aductos de aminas, ácidos policarboxílicos, anhídridos de ácidos policarboxílicos, disulfuros, tioles, politioles, polisulfuros, polifenoles, poliaminas, poliamidas y combinaciones de ellos.
13. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque dicho alargador de cadena está seleccionado entre monoaminas primarias, aminas secundarias, combinaciones de aminas primarias y secundarias, ditioles, fenoles y ácidos carboxílicos.
14. Una formulación epoxídica según la reivindicación anterior, caracterizada porque dicho ditiol está seleccionado entre 1,6-hexanoditiol, 1,2-bencen-di(metanotiol), 1,8-octanoditiol; 1,9-nonanoditiol; 1,3-propanoditiol y 3,6-dioxa-1,8-octanoditiol.
15. Una formulación epoxídica según la reivindicación 13, caracterizada porque dichas monoaminas primarias están seleccionadas entre n-butilamina, isobutilamina, 2-etilhexilamina, n-octilamina, bencilamina, ciclohexilamina.
16. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque dicho alargador de cadena está seleccionado entre polioxialquilen monoaminas.
17. Una formulación epoxídica según la reivindicación 13, caracterizada porque dicho alargador de cadena está seleccionado entre diaminas secundarias
18. Una formulación epoxídica según la reivindicación 13, caracterizada porque dicho alargador de cadena es una o más aminas polifuncionales seleccionadas entre polieteraminas monofuncionales, polieteraminas difuncionales, polieteraminas trifuncionales, dietilentriamina; etilendiamina; m-xililenediamina; trimetilciclohexilamina; 3,3'-dimetil-4,4'-diaminodiciclohexilmetano; 1,3-bis(aminometil)ciclohexano; N-ciclohexil-1,3-propanodiamina; norbornanediamina; metilendi(ciclohexilamina); trietilentetramina; 1,2- diaminociclohexano y 1,4-diaminociclohexano.
19. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque dicho agente de curado está presente en una cantidad estequiométrica para el curado de la resina remanente y del producto de reacción de la resina y el alargador de cadena.
20. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque dicho agente de curado es capaz de reaccionar con los grupos epoxi remanentes después de la reacción de alargamiento (entre un 50-80%).
21. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque dicho agente de curado está seleccionado entre cianoguanidinas, aminas aromáticas sólidas, poliaminas primarias, poliaminas secundarias, aductos de poliaminas primarias, aductos de poliaminas secundarias, anhídridos de ácido; poliamidas, poliaminoamidas; polimercaptanos, aductos epoxi-amina, dihidrazidas y agentes de curado de tipo catalítico.
22. Una formulación epoxídica según la reivindicación 21, caracterizada porque dicho agente de curado de tipo catalítico está seleccionado entre imidazoles sólidos y complejos halogenados de bromo.
23. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque dicho agente de curado está seleccionado entre una diciandiamida de fórmula (II):
\vskip1.000000\baselineskip
10
\vskip1.000000\baselineskip
dihidrazidas derivadas de ésteres de ácidos dicarboxílicos, la dihidrazida adípica, dihidrazida isoftálica, anhídrido hexacloro endometilen tetrahidroftálico (HET); el anhídrido trimelítico, dianhídrido piromelítico, dianhídrido 3,3',4,4'-benzofenona tetracarboxílico, fenilendiaminas, metilen-dianilina, 4,4'diamino-difenilmetano, tetraetil DDM, diaminodifenilsulfonas, N-acilimidazoles, complejos de halogenuro de boro-aminas y combinaciones de ellos.
24. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque dicho catalizador es un sólido pulverizado.
25. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1 ó 24, caracterizada porque dicho catalizador está seleccionado entre ureas, ureas sustituidas, imidazoles, imidazoles sustituidos, aductos epoxi-imidazol, aductos de aminas, aminas terciarias, sales de aminas terciarias, bases de amonio cuaternario y combinaciones de ellos.
\newpage
26. Una formulación epoxidica según la reivindicación 1 ó 24, caracterizada porque dicho catalizador es una urea sustituida que incluyen un grupo aromático de fórmula general (III):
11
donde X_{1} y X_{2} representan -H, -NHCONMe_{2} ó-Cl.
27. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1 ó 24, caracterizada porque dicho catalizador está seleccionado entre fenil-dimetil-urea, 2,4-toluen-bis-dimetil-urea, 2-metil imidazol, 1-H imidazol y cloruro de benciltrimetilamonio.
28. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque dichos uno o más aditivos están seleccionados entre desaireantes, controladores de flujo, pigmentos, colorantes, elastómeros agentes tixotrópicos, cargas, humectantes, retardantes de llama y combinaciones de los mismos.
29. Una formulación epoxídica según la reivindicación 28, caracterizada porque comprende un agente tixotrópico seleccionado entre sílices dispersas de tamaño de partícula entre 8-15 nanómetros y en proporción de 1-3% en peso total de formulación.
30. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque comprende: dos componentes, en el primero de los cuales se incluyen
- un primer componente que es uno o varios compuestos epoxi del tipo glicidil éter,
- un segundo componente que comprende:
-
un alargador de cadena seleccionado entre monoaminas primarias y/o aminas secundarias, tioles, fenoles ácidos carboxílicos, poliaminas y poliamidas,
-
un agente de curado seleccionado entre cianoguanidinas, aminas aromáticas sólidas, aductos epoxi-amina y dihidrazidas
-
un catalizador para la reacción de los grupos epoxi con el agente de curado y
-
aditivos modificadores de propiedades físicas y químicas
y dicha formulación está en forma bicomponente.
31. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque comprende una proporción entre 80-90% en peso de al menos una resina, siendo dicha resina un compuesto con dos o más grupos 1,2-epoxi, 5.5-15% en peso de al menos un alargador sobre el total de formulación, entre 2.8-6.5% en peso de agente de curado sobre el total de formulación y entre 1-4% en peso de catalizador sobre el total de formulación.
32. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque dicha formulación se presenta de forma que el primer componente y el segundo componente se encuentran mezclados en un solo recipiente.
33. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque dicha formulación se presenta de forma que el primer y el segundo componente se encuentran en recipientes separados.
34. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque dicha formulación tiene una viscosidad inicial a una temperatura entre 20-25ºC comprendida entre 0.2-6.5 Pa*s.
35. Una formulación epoxídica según la reivindicación 1, caracterizada porque comprende:
-
90 partes en peso (p.p.) de una resina líquida a temperatura ambiente, seleccionada entre diglicidil éteres de bisfenol A y F,
-
10 p.p. de una resina epoxi líquida alifática que actúa como agente flexibilizador,
-
8,06 p.p. de un alargador de cadena seleccionado entre monoaminas primarias,
-
5,13 p.p. de un agente de curado seleccionado entre cianoguanidinas, y
-
3,27 p.p. de un catalizador de la reacción de polimerización que es una urea sustituida en forma de sólido pulverizado.
36. Una formulación epoxídica según la reivindicación de 1, caracterizada porque comprende:
-
90 partes en peso (p.p.) de una resina líquida a temperatura ambiente, seleccionada entre diglicidil éteres de bisfenol A y F,
-
10 p.p. de una resina epoxi líquida alifática que actúa como agente flexibilizador,
-
11,29 p.p. de un alargador de cadena seleccionado entre monoaminas primarias,
-
4,31 p.p. de un agente de curado seleccionado entre cianoguanidinas, y
-
2,77 p.p. de un catalizador de la reacción de polimerización que es una urea sustituida en forma de sólido pulverizado.
37. Una formulación epoxídica según la reivindicación 35 ó 36, caracterizada porque comprende un agente tixotrópico seleccionado entre sílices dispersas de tamaño de partícula entre 8-15 nanómetros y en proporción de 1-3% en peso total de formulación.
38. Una formulación epoxídica según la reivindicación 35 ó 36, caracterizada porque está en forma de formulación monocomponente.
39. Una combinación caracterizada porque comprende al menos dos formulaciones epoxídicas que contienen cada una de ellas:
- un primer componente (A) que es al menos una resina, siendo dicha resina un compuesto con dos o más grupos 1,2-epoxi,
- un segundo componente que comprende:
-
(B) al menos un compuesto alargador de cadena que contenga hidrógenos activos reactivos con el primer {}\hskip0.5cm componente,
-
(C) al menos un agente de curado,
-
(D) al menos un catalizador de la reacción de polimerización de la resina con el agente de curado y
-
(E) al menos un aditivo para modificar alguna característica de la formulación.
40. Una combinación según la reivindicación 39, caracterizada porque las dos formulaciones epoxídicas tienen dos concentraciones de alargador de cadena diferentes.
41. Uso de la formulación epoxídica definida en las reivindicaciones anteriores de 1 a 38 en la fabricación de prepregs.
42. Uso de la formulación epoxídica definida en una de las reivindicaciones 1 a 38 como adhesivo estructural.
43. Uso de la formulación epoxídica según la reivindicación anterior caracterizado porque el adhesivo estructural se cura térmicamente.
ES200602489A 2006-09-29 2006-09-29 Formulaciones de resinas epoxi para preimpregnados almacenables y adhesivos estructurales de grado de pegajosidad variable. Expired - Fee Related ES2303769B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200602489A ES2303769B1 (es) 2006-09-29 2006-09-29 Formulaciones de resinas epoxi para preimpregnados almacenables y adhesivos estructurales de grado de pegajosidad variable.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200602489A ES2303769B1 (es) 2006-09-29 2006-09-29 Formulaciones de resinas epoxi para preimpregnados almacenables y adhesivos estructurales de grado de pegajosidad variable.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2303769A1 ES2303769A1 (es) 2008-08-16
ES2303769B1 true ES2303769B1 (es) 2009-07-06

Family

ID=39669747

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200602489A Expired - Fee Related ES2303769B1 (es) 2006-09-29 2006-09-29 Formulaciones de resinas epoxi para preimpregnados almacenables y adhesivos estructurales de grado de pegajosidad variable.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2303769B1 (es)

Cited By (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP2803687A1 (de) 2013-05-13 2014-11-19 Basf Se Epoxidharzzusammensetzung für Faser-Matrix-Halbzeuge
WO2018077836A1 (en) 2016-10-28 2018-05-03 Basf Se Rapid curing epoxy-resin composition for fiber-matrix semifinished products

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP0092336A3 (en) * 1982-04-20 1984-01-18 Dunlop Limited Adhesive compositions
US4861832A (en) * 1988-04-04 1989-08-29 Lord Corporation Flexible epoxy film from an epoxy resin reacted with a ketimine/amine terminated butadiene/acrylonitrile copolymer blend
CA2151834A1 (en) * 1992-12-21 1994-07-07 Alliedsignal Inc. Solvent free epoxy resin compositions
DE4410785A1 (de) * 1994-03-28 1995-10-05 Hoechst Ag Amin-modifizierte Epoxidharz-Zusammensetzung
GB9523649D0 (en) * 1995-11-18 1996-01-17 White Peter D B Hot melt reactive resin compositions
WO2006005559A1 (en) * 2004-07-13 2006-01-19 Hexion Specialty Chemicals Research Belgium S.A. Stable curable epoxy resin compositions and uses thereof

Cited By (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP2803687A1 (de) 2013-05-13 2014-11-19 Basf Se Epoxidharzzusammensetzung für Faser-Matrix-Halbzeuge
WO2014184012A1 (de) 2013-05-13 2014-11-20 Basf Se Epoxidharz-zusammensetzung für faser-matrix-halbzeuge
US10017614B2 (en) 2013-05-13 2018-07-10 Reichhold As Epoxy-resin composition for fiber-matrix semifinished products
WO2018077836A1 (en) 2016-10-28 2018-05-03 Basf Se Rapid curing epoxy-resin composition for fiber-matrix semifinished products

Also Published As

Publication number Publication date
ES2303769A1 (es) 2008-08-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US11629276B2 (en) Structural adhesive compositions
AU2012347650B2 (en) Structural adhesive compositions
ES2795830T3 (es) Sistemas epoxídicos mejorados para materiales compuestos
EP2486078B1 (en) A latent curing agent and epoxy compositions containing the same
AU2014278004B2 (en) Structural adhesive compositions
JP5603180B2 (ja) 尿素硬化剤を含有する低温硬化性のエポキシ組成物
US9056942B2 (en) Curable resin compositions
PT2307358E (pt) Misturas de aminas com derivados de guanidina
PT2307359E (pt) Combinações contendo resinas epoxi e misturas de aminas com derivados de guanidina
CN105378019A (zh) 可固化组合物
ES2303769B1 (es) Formulaciones de resinas epoxi para preimpregnados almacenables y adhesivos estructurales de grado de pegajosidad variable.
US11149108B1 (en) Self-assembly assisted additive manufacturing of thermosets
WO2019241743A1 (en) Use of heterocyclic amines containing primary or secondary amines as a polymer catalyst or hardener
WO2022195365A1 (en) Amine-terminated oxamide curatives

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20080816

Kind code of ref document: A1

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20211122