ES2300217A1 - Composicion para el tratamiento de ubres en mamimeros despues del ordeño. - Google Patents

Composicion para el tratamiento de ubres en mamimeros despues del ordeño. Download PDF

Info

Publication number
ES2300217A1
ES2300217A1 ES200603041A ES200603041A ES2300217A1 ES 2300217 A1 ES2300217 A1 ES 2300217A1 ES 200603041 A ES200603041 A ES 200603041A ES 200603041 A ES200603041 A ES 200603041A ES 2300217 A1 ES2300217 A1 ES 2300217A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
milking
iodine
mammals
complexing
series
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200603041A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2300217B1 (es
Inventor
Javier Polo Fernandez
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Proquideza S L
PROQUIDEZA SL
Original Assignee
Proquideza S L
PROQUIDEZA SL
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Proquideza S L, PROQUIDEZA SL filed Critical Proquideza S L
Priority to ES200603041A priority Critical patent/ES2300217B1/es
Publication of ES2300217A1 publication Critical patent/ES2300217A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2300217B1 publication Critical patent/ES2300217B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N59/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing elements or inorganic compounds
    • A01N59/12Iodine, e.g. iodophors; Compounds thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K33/00Medicinal preparations containing inorganic active ingredients
    • A61K33/18Iodine; Compounds thereof

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)

Abstract

Composición para el tratamiento de ubres en mamíferos después del ordeño. Yodóforo compuesto por 1% de PVP-I (1.100 ppm I{sub, 2}) y 2% de un componente yodado de fabricación propia (8.200 ppm I{sub, 2}). Este Yodóforo se ha conseguido mediante una serie de reacciones redox y de complejación con un alcohol etoxilado y se estabiliza en medio ácido. Es soluble en agua y presenta una concentración de yodo disponible del 41%. La formulación propuesta asegura una concentración de yodo libre en solución de 200 ppm, muy superior a los selladores convencionales, que contiene de 6 a 12 ppm usualmente, asegurando una elevada actividad desinfectante frente a los agentes patógenos causantes de las infecciones intramamarias.

Description

Composición para el tratamiento de ubres en mamíferos después del ordeño.
Objeto de la invención
La invención se refiere, tal como expresa el enunciado de la presente memoria descriptiva, a una composición para el tratamiento de ubres en mamíferos después del ordeño.
Más concretamente, el objeto de la presente invención consiste en una solución antiséptica, presentada en forma de líquido viscoso, como sellador en la desinfección de pezones de mamíferos tras el ordeño; combinando la acción antimicrobiana de más de 9.000 mg/L de yodo disponible (contenidos en un máximo de 3% de yodóforos) y el ácido dodecil bencen sulfónico con la acción emoliente, cicatrizante, hidratante, antialérgica, desinfectante y antiinflamatoria del Aloe Vera, dado que la desinfección de los pezones con un producto efectivo después de cada ordeño reduce el nivel de nuevas infecciones intramamarias en más de un 50% y es el método más simple y económico para disminuir la población bacteriana en la piel del pezón, habiéndose optimizado además la humectabilidad del preparado y sus propiedades reológicas, asegurándose un elevado rendimiento; que se une a una mayor efectividad en la prevención de infecciones intramamarias frente a formulaciones tradicionales.
Campo de aplicación
El campo de aplicación de la presente invención es el de la industria dedicada a la fabricación de productos químicos y farmacéuticos, especialmente en el campo veterinario.
Antecedentes de la invención
Como es sabido, la mastitis bovina es el principal problema de la ganadería lechera y se considera el mayor de la industria láctea en general (Caraviello, D.Z., 2004. Selección para mastitis clínica y conteo de células somáticas. Instituto Babcock, Universidad de Wisconsin). Esta afección tiene lugar cuando un agente patógeno logra entrar en la ubre, supera el sistema inmune del mamífero, establece una infección y produce una inflamación del tejido glandular (Ruegg, P.L., 2002. Control de la mastitis. Instituto Babcock. Universidad de Wisconsin).
Su incidencia no ha disminuido en los últimos 30 años y el 50% del ganado lechero se encuentra afectado por esta enfermedad, como promedio, en dos de sus cuarterones (Haroldo Magariños, 2001. Producción Higiénica de la Leche Cruda).
Esto puede deberse a factores como las exigencias a que son sometidas las vacas lecheras para producir mayores volúmenes de leche en lactancias más largas o el mayor empleo del ordeño mecánico, cuando su uso no es el correcto.
Existen las formas clínica y subclínica de la enfermedad. Los casos clínicos son agudos y evidentes por su sintomatología, por lo que se detectan con facilidad. Provocan descartes de la leche, reducciones transitorias en la producción e, incluso, descarte prematuro de la vaca.
Sin embargo, es la manifestación subclínica de esta afección la considerada más perjudicial económicamente, por sus efectos crónicos en la producción. Ésta ocurre cuando un patógeno infecta uno o más cuarterones, pero no causa mayor daño en el alvéolo mamario como para resultar la leche visiblemente afectada. Se presenta con signos más sutiles y difíciles de detectar, merma la producción y provoca nocivos efectos en la calidad de la leche; además, la afección es de una mayor duración (García, A.D., 2004. Células somáticas y alto recuento bacteriano, ¿cómo controlarlos? South Dakota State University). Se estima que se manifiesta de 15 a 40 veces más que la mastitis clínica, a la que normalmente precede.
En el desarrollo de esta enfermedad pueden intervenir numerosos microorganismos como bacterias, levaduras, mohos, virus y otros agentes. Aunque los agentes microbianos que participan con mayor frecuencia son: Streptococcus agalactiae, Streptococcus dysgalactiae, Streptococcus uberis, Staphilococcus aureus, Coliformes y Pseudomonas.
El sistema inmune de la vaca responde a la invasión patógena enviando glóbulos blancos al cuarterón inflamado para combatir la bacteria invasora. El Recuento de Células Somáticas (RCS) es una medida del número de leucocitos (95%) y células epiteliales exfoliadas del epitelio mamario (5%) presentes en un mililitro de leche (Chacón-Villalobos, A., 2006. Incidencia en el conteo de células somáticas de un sellador de barrera (yodo-povidona 0.26%) y un sellador convencional (yoduro 0.44%). A. Mesoamericana 17(2):207-212). Se estima que el 98% de las células somáticas que se encuentran en un momento dado en la leche, han sido generadas en respuesta a una invasión microbiana (Wattiaux, M.A., 2005. Mastitis: prevención y detección. I. Babcock. U. Wisconsin). La obtención de un elevado RCS en la leche tras el ordeño, es un indicador no sólo de que la vaca está infectada con mastitis, sino que a la vez brinda información indirecta sobre las pérdidas en producción, las modificaciones bioquímicas que experimenta la leche e incluso de cuándo efectuar un descarte voluntario de los animales. En una ubre sana, el RCS normalmente es menor de 200.000 células/mL. Valor adecuado para generar productos lácteos con buen sabor, alta durabilidad y adecuado rendimiento (Caraviello 2004; Wattiaux 2005; Cetrino, V., 2001. Diagnóstico de mastitis. Bogotá, U. Nacional de Colombia). Conteos superiores suelen estar asociados con infecciones bacterianas. Cuando la leche alcanza valores superiores a 400.000 células/ml se considera suficiente criterio para su rechazo para uso industrial.
Las consecuencias que provoca una infección mastitica son variadas, dependiendo del tipo de infección y del grado en que ésta se presenta. Las más importantes son (Haroldo Magariños, 2001. Producción Higiénica de la Leche Cruda):
- Pérdida de cuarterones mamarios.
- Eliminación prematura de vacas lecheras, pudiendo alcanzar hasta un 6% de los animales infectados.
- Acortamiento del período de lactancia.
- Alteraciones digestivas de tipo diarreico.
- Aumento de los costos de producción por concepto de gastos veterinarios, compra de antibióticos y trato especial de los animales enfermos.
- Alteración en la preparación de productos fermentados, como yogurt y queso.
- Modificaciones físico-químicas de la leche:
-
Disminución de la materia grasa entre 5 a 12%.
-
Disminución de los sólidos no grasos entre 5 a 12%.
-
Disminución de la caseína total, entre 5 a 8%.
-
Aumento del nitrógeno sérico en un 20%.
-
Disminución de la lactosa entre un 10 a 20%.
-
Aumento del sodio y cloro y disminución del fósforo y calcio.
-
Disminución de la vitamina B2 y vitamina C.
-
Aumento de las enzimas catalasa, fosfatasa ácida y arylestearasa.
\vskip1.000000\baselineskip
Las variaciones en la composición de la leche citadas cambian sustancialmente la calidad de la misma como materia prima, con la consecuente baja en el valor nutricional que afecta directamente a la salud pública, además de incidir negativamente en los procesos tecnológicos.
La gran variedad de factores que interactúan en la mastitis y, de manera especial, los diversos microorganismos patógenos involucrados, impiden la erradicación de esta enfermedad. No obstante, es posible el control de la misma con medidas preventivas.
Los programas de control de mastitis incluyen medidas dirigidas a reducir el porcentaje de infecciones intramamarias sobre la base del uso de prácticas higiénicas y terapia antibiótica. Estas prácticas comprenden el adecuado mantenimiento y limpieza de las instalaciones y equipos de ordeño, segregación de animales infectados, tratamiento antibiótico de vacas secas y lactantes y una correcta rutina de ordeño que incluya la aplicación de desinfectantes en los pezones post-ordeño (Calvinho, L., 1998. Desinfección de pezones post-ordeño: limitaciones y recomendaciones. INTA EEA Rafaela, Argentina. Inf. Técnica 143).
La antisepsis de los pezones post-ordeño tiene por objeto eliminar los organismos patógenos presentes en el pezón, impedir la colonización del orificio del pezón y evitar o eliminar la presencia de heridas y lesiones, consiguiendo una pronta recuperación del área afectada (Calvinho, L., 1998. Desinfección de pezones post-ordeño: limitaciones y recomendaciones. INTA EEA Rafaela, Argentina. Inf. Técnica 143). Así, los expertos en el sector lácteo consideran el sellado de los pezones después del ordeño como el procedimiento con mayor importancia en el control de la mastitis y se reconoce como la práctica más simple, eficaz y económica para la prevención de esta afección en vacas lactantes.
Un desinfectante efectivo usado correctamente puede reducir la incidencia de esta afección de un 50 hasta un 90%. Este tratamiento suele ir dirigido principalmente hacia el control de bacterias gram positivas como Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae; causantes de la mayor parte de las infecciones y que se transmite durante el ordeño.
TABLA 1 Bacterias más comunes en la propagación de la mastitis
1
\vskip1.000000\baselineskip
En la actualidad, y con referencia al estado actual de la técnica, debe mencionarse que los sanitizantes empleados en la actualidad para la antisepsia de pezones contienen como agente germicida: yodóforos, clorhexidina, ácido dodecilbencensulfónico, compuestos clorados, amonios cuaternarios, proteínas antimicrobianas (nisina), ácidos grasos, etc.
Se propane formulación de sellador destinada a la desinfección de pezones de mamíferos lactantes después del ordeño, combinando la acción germicida de 0.93% de yodo disponible y de 0,90% de ácido dodecilbencensulfónico, con las propiedades cosméticas de la lanolina, la glicerina, el sorbitol y el extracto de Aloe Vera (Aloe Barbadensis Miller).
Los selladores que contienen yodo como principio activo son los más empleados en todo el mundo, ya que son excelentes desinfectantes debido a la rápida acción y a su amplio espectro de actividad; eficaces frente a bacterias, hongos, levaduras, virus y esporas bacterianas. Su mecanismo no es selectivo, destruyendo los microorganismos por acción química, mediante reacciones oxidación-reducción de cinética elevada y precipitación de proteínas bacterianas y ácidos nucleicos. El yodo libre altera las membranas celulares al unirse a los enlaces C=C de los ácidos grasos (guía antisépticos) e inactiva proteínas y enzimas por oxidación de los grupos -SH. Actúa disminuyendo los requerimientos de oxígeno de los microorganismos aeróbicos, interfiriendo a nivel de la cadena respiratoria por bloqueo de transporte de electrones a través de reacciones con enzimas. Además, se forman iones triyodo e incluso pentayodo, que incrementan el poder germicida aunque su concentración sea muy baja.
Sin embargo, el uso del yodo elemental presenta inconvenientes para su uso, tales como la precipitación en presencia de proteínas, su baja solubilidad en agua, produce manchas en ropa y piel, es irritante y alergénico y posee olor fuerte.
Estos problemas se reducen utilizando yodóforos, combinación de yodo con agentes complejantes (polivinilpirrolidona, glicoles, alcoholes etoxilados, ácidos poliacrílicos, poliamidas, polisacáridos): el yodo se encuentra unido, por medio de fuerzas débiles, a los átomos de oxígeno del polímero. Así, se mejora la solubilidad, disminuye la presión de vapor que limita el olor y la tinción, se inactiva menos por materia orgánica y penetra mejor en las células. Además, aumenta la estabilidad de las soluciones, viéndose menos afectadas por los cambios de pH. Mantiene la actividad germicida del yodo y lo libera lentamente actuando como reserva del mismo.
En solución, una pequeña proporción de las moléculas de yodo se hayan en equilibrio entre la forma libre y el complejo. El yodo no complejado, yodo libre, es el verdadero principio activo. A medida que el yodo libre reacciona, otras moléculas de yodo se van liberando.
El yodóforo más utilizado es la polivinilpirrolidona yodada (PVP-I), que contiene de 9% a 12% de yodo disponible. Sin embargo, las soluciones no son del todo estables, ya que con el tiempo ataca el yodo a su transportador, consumiéndose. Además, esta unión y consumo de yodo se ha asociado a problemas de autoesterilidad de las soluciones, y a ello se achaca que puedan contaminarse con Pseudomona spp., ya que ésta se protege con su biofilm. Existe bibliografía en donde se cita el aislamiento de Pseudomona cepacia en soluciones al 10% de PVP-I (Bramley A.J., et al, 1991. Milking Higiene and Mastitis).
A estos inconvenientes, se unen restricciones legales, ya que en nuestro país no se permite incorporar, en formulaciones destinadas a tal fin, más del 3% de yodóforos. Un producto con esta concentración de PVP-I contiene aproximadamente 3300 ppm de yodo disponible. En los últimos años, se han desarrollado nuevos yodóforos con mayor rendimiento y se comercializan múltiples selladores que incorporan compuestos yodados estabilizados con más de 20% de yodo disponible, consiguiéndose así soluciones finales que pueden alcanzar 5000-7000 ppm.
Existe gran cantidad de variables en las formulaciones que afectan a la eficacia de los baños a base de yodóforos. Entre estas variables se encuentran: el equilibrio yodo-yoduro, el equilibrio yodo-surfactante, el yodo disponible, el yodo libre, el pH, la capacidad de humectación, la viscosidad, la solubilidad, el contenido emoliente, y el tipo y la cantidad del agente complejante como transportador molecular.
Explicación de la invención
Así, tal como se ha mencionado, con la presente invención se propone una formulación de sellador destinada a la desinfección de pezones de mamíferos lactantes después del ordeño, combinando la acción germicida de 0.93% de yodo disponible y de 0,90% de ácido dodecilbencensulfónico, con las propiedades cosméticas de la lanolina, la glicerina, el sorbitol y el extracto de Aloe Vera (Aloe Barbadensis Miller).
El tratamiento de ubres que se propone contiene 9.300 ppm de yodo disponible en un total de 3% de yodóforos; compuesto por 1% de PVP-I (1.100 ppm I_{2}) y 2% de un componente yodado de fabricación propia (8.200 ppm I_{2}). La elevada concentración de yodo asegura una amplia eficacia del producto en el tiempo.
Este nuevo yodóforo, que se combina con la PVP-I, se ha conseguido mediante una serie de reacciones redox y de complejación con un alcohol etoxilado; y ha sido estabilizado en medio ácido. Es totalmente soluble en agua y presenta una concentración de yodo disponible del 41%.
Sin embargo, hay estudios que demuestran que la eficacia germicida de las soluciones de yodóforos está directamente relacionado con la concentración existente de yodo libre; independientemente de la cantidad de yodo disponible (Wyss, O., Shandshov, F.B., 1944. The Germinal Action of Iodine).
El yodo es soluble en agua hasta 300 ppm (0.03%) y, en una solución acuosa de yodóforo, existe en equilibrio con el yodo complejado. Durante la vida del producto su concentración decrecerá en función de la reacción con tensioactivos o emolientes, la descomposición hacia yoduro y yodato, y la migración a través de los contenedores plásticos.
Wyss demostró en 1944 la eficacia del yodo libre en las composiciones yodadas. Su estudio indicó que el tiempo para alcanzar la eliminación del 99% de las esporas B. metiens estuvo directamente relacionada con la concentración de yodo libre en el germicida.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2 Efecto del yodo libre en el tiempo de eliminación de B. Metiens. Wyss, O., Shandshov, F.B., 1944. The Germinal Action of Iodine
3
\vskip1.000000\baselineskip
Se realizó en laboratorio una experiencia que demuestra la influencia de la concentración de yodo libre en la actividad germicida. Se estudió la eficacia frente a Staphylococcus aureus, por ser una de las principales causantes de la mastitis por contagio durante el ordeño. Un producto de yodo al 0.05% con 75 ppm de yodo libre fue más efectivo que otros de yodo de 0.5 y 1% con niveles de yodo libre de 2,5 y 2 ppm, respectivamente. Los yodóforos empleados contenían alcohol etoxilado como agente complejante.
TABLA 3 Efecto del yodo libre en la eliminación de Staphylococcus aureus (T 25ºC)
4
\vskip1.000000\baselineskip
De este estudio se concluyó que los productos con elevadas concentraciones de yodo libre obtienen mejores resultados, incluso en casos en los que la concentración de yodo disponible es de 10 a 20 veces mayor.
La formulación propuesta asegura una concentración de yodo libre en solución de 200 ppm, muy superior a los selladores convencionales, que contiene de 6 a 12 ppm usualmente (Nickerson, S.C., Choosing the Best Teat Dip for Mastitis Controland Milk Quality, 2001. Nacional Mastitis Council), asegurando una elevada actividad desinfectante frente a los agentes patógenos causantes de las infecciones intramamarias.
Esto se complementa con la presencia de 0.9% de ácido dodecilbencensulfónico, compuesto poco irritante y de baja toxicidad, que posee actividad antimicrobiana frente a formas vegetativas de bacterias gram positivas, gram negativas y hongos. Tiene como desventaja que para mantener actividad sobre bacterias gram negativas se debe mantener un pH de 2,5 a 3,5 valores considerados óptimos para su acción. Sin embargo, la efectividad frente a Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae se encuentra a valores entre 4 y 5, por lo que este pH es el adecuado para su utilización como desinfectante posterior al ordeño. Diversos estudios demuestran su efectividad en la reducción de la incidencia de infecciones intramamarias con Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae y Escherichia coll. (Barnum et al., 1982. An evaluation of a teat dip with dodecyl bencen sulfonic acid in preventing bovine mammary gland infection from experimental exposure to Streptoccocus agalactiae and Staphylococcus Aureus. Can.Vet.J. 23:50; Bennett, R.H., 1982. Teat dip as a component of coliform mastitis control, Dairy Food Sanit. 2:110; Fisher G.C.; Newbould, F.H.S., 1983. Field evaluation of a teat dip containing dodecyl benzene sulfonic acid in preventing new intramammary gland infections in a dairy herd. Can. Vet . J. 24:89; Pankey, J.W. et al., 1984. Uptake on postmilking teat antisepsis. J. Dairy Science, 67:133); Pankey J.W. et al., 1985. Efficacy evaluation of two new teat dip formulations under experimental challenge 68:462).
Su mecanismo de acción se basa en tres posibles vías: desnaturalización de las proteínas, inactivación de enzimas esenciales y modificación de la membrana de la pared celular. Presenta como ventaja la actividad antimicrobiana residual debido a su tolerancia a la presencia de materia orgánica (Acuña, Cristina, 1999. Productos utilizados para la desinfección de los pezones). Además, disminuye la tensión superficial y aumenta la humectabilidad del producto, favoreciendo el total recubrimiento de la piel del pezón con una fina película.
Para evitar la potencial irritación, por una concentración elevada de yodo y un pH ligeramente ácido, y preservar la salud de la piel del pezón, se incorporó una cuidada combinación de componentes cosméticos; en una concentración de 3,75%, optimizada para evitar interferencias en la actividad germicida del antiséptico, ya que cantidades elevadas de emolientes reducen su eficacia.
Estos aditivos se complementan con los compuestos antimicrobianos citados, ya que su actividad previene la presencia de tejidos dañados por efecto de cortes, agrietamientos, llagas e irritación producida por el equipo de ordeño. Estas lesiones predisponen a brotes de mastitis; ya que en estas zonas, numerosas bacterias encuentran facilidades para colonizar la piel, crecer y aumentar su número entre ordeños. Por otro lado, también se previene la presencia de grietas o desecamiento provocado por efecto de la baja humedad relativa en condiciones meteorológicas adversas como exposición continuada al sol, bajas temperaturas o viento excesivo.
La formulación contiene 3 emolientes distintos: lanolina polietoxilada (75 moles de Óxido de Etileno), glicerina y sorbitol.
La lanolina es un producto natural obtenido de la lana de las ovejas. Mezcla altamente compleja de alcoholes que contienen colesterol, lanosterol, agnosterol, sus derivados dehidro y otros alcoholes alifáticos de cadena ramificada. Es capaz de retener un elevado número de moléculas de agua y, por tanto, aumentar el contenido hídrico de la piel. Se utiliza en cosmética para lubricar y reponer la gratitud propia de la piel, haciéndola más suave y flexible. Imita el efecto barrera de los lípidos superficiales; defectuosos una piel enferma, aumentando la hidratación de la queratina del extracto córneo.
Se añadió polietoxilada {75 moles de Óxido de Etileno) porque aporta el mismo grado de emoliencia y suavidad de la lanolina, sin los inconvenientes de ésta (insolubilidad en medio acuoso, pegajosidad, etc.).
Contiene también 1,2,3-propanotriol, comúnmente denominado glicerina. Este compuesto posee una elevada capacidad emoliente, por lo que aumenta el contenido hídrico de la piel, actuando como un efectivo agente hidratante. También tiene propiedades lubricantes y suavizantes, por lo que evita la pérdida de agua de la piel.
Por último, el sorbitol, que se obtiene de la hidrogenación catalítica de soluciones de D-glucosa. Es una sustancia humectante, con efectos emolientes y lubricantes.
Por otro lado, considerando que mantener la piel del pezón en óptimas condiciones es un factor de control preventivo de la mastitis, se ha reforzado la acción de los emolientes como otro aditivo cosmético de origen vegetal ampliamente utilizado en la cosmetología: el Aloe Vera.
Aunque existen varias especies pertenecientes al género aloe que tienen importancia por sus propiedades y aplicaciones medicinales, se ha incorporado extracto de Aloe Barbadensis Miller, variedad más utilizada y con mayor bibliografía que avala sus propiedades terapéuticas. En aplicaciones cosméticas tiene propiedades humectantes, hidratantes, antiinflamatorias, cicatrizantes, desinfectantes y analgésicas. Tiene la capacidad de retener agua y, en combinación con glicerina y sorbitol produce un efecto sinérgico.
En relación a la piel destacan las propiedades de cicatrización y regeneración. Facilita la curación de heridas, quemaduras y lesiones epidérmicas; además de reducir el dolor.
En función del proceso al que se someten las hojas para extraer el gel, más del 60% de los sólidos totales son carbohidratos, principalmente mucopolisacáridos. Contiene azúcares como glucosa y manosa y, en menor medida, ramnosa, xilosa, arabinosa, galactosa y ácidos urónicos. Los mucopolisacáridos son, mayoritariamente, polisacéridos neutros como \beta-(174)-glucomananos, \beta-D-mananos, galactomananos, arabinolactanos, etc.; en general, metilados y acetilados. Este elevado contenido en polisacáridos e hidratos de carbono complejos es uno de los principales factores de las propiedades curativas del Aloe Vera.
Contiene vitaminas como el betacaroteno, B1 o tiamina, B2 o riboflavina, B3 o niacina, B6 o piridoxina, B12 o cianocobalamina, vitamina C o ácido ascórbico y vitamina E o tocoferol; minerales como calcio, fósforo, potasio, hierro, sodio, magnesio, manganeso, cobre, cromo y zinc; aminoácidos como isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, valina, ácido aspártico, ácido glutámico, alanita, arginina, cistina, glicina, histidina, hidroxiprolina, prolina, serina y tirosina; enzimas como fosfatasas, amilasas, brandiquinasas que estimulan el sistema inmunitario y tienen acción analgésica y antiinflamatoria, catalasas, celulasas, creatina fosfoquinasas y lipasas; ácidos grasos como el ácido caprílico, el cual se usa en tratamientos de infecciones por hongos; y otras sustancias con efectos medicinales como aloína (antibiótico), isobarbaloína (analgésico, antibiótico), ácido aloético (antibiótico), emodina (bactericida), ácido cinámico (analgésico), ácido crisafánico (fungicida para la piel); etc. (Domínguez, I.R. et al., 2006. Beneficios del Aloe Vera en la Afecciones de la Piel. Rev. Enfermer 22:3).
La presencia de mucopolisacáridos, principalmente los glucomananos, actúa estimulando el crecimiento y desarrollo de los fibroplastos, responsables de la generación del colágeno y proteoglicanos, principales constituyentes del tejido conectivo.
Su acción antiinflamatoria en los tejidos se debe, fundamentalmente a la presencia de aminoácidos como la fenilalanina y el triptofano, que reducen la vasodilatación y disminuyen los efectos vasculares de la histamina, serotonina y otros precursores de inflamación (Internacional Aloe Science Council, http://www.iasc.org).
El producto se completó con una cantidad optimizada de modificador reológico (goma xantana), y 0.5% de propan-2-ol o alcohol isopropílico, que mejora el secado del producto.
La humectabilidad y viscosidad (400 mPas, 20ºC) resultantes posibilitan la creación de una suave y fina capa sobre la piel, formando un sello seguro en la superficie y el canal del pezón. Su elevada cantidad de yodo disponible, alarga en el tiempo la actividad del producto, proporcionando una mayor protección frente a agentes patógenos ambientales que los selladores tradicionales a base de yodo.
Un estudio en una explotación ganadera demostró mayor eficacia del producto propuesto que un sellador presente en el mercado con 5000 ppm (3% yodóforos), en el control de la mastitis.
La experiencia se realizó en una ganadería ubicada en Sarria, Provincia de Lugo, durante un período de un año, entre el 15/10/2005 y el 28/10/2006. Partiendo de un total de 40 vacas, 20 fueron tratadas con el sellador de 5000 ppm y a otras 20 se aplicó el formulado objeto de estudio. Entre las fechas indicadas, se alcanzó una temperatura mínima de -6ºC y una máxima de 36ºC.
Se obtuvieron datos de recuento de células somáticas del LIGAL (Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche), acreditado según la Norma UNE-EN-ISO/IEC 17025.
Del análisis de los resultados se obtiene que el uso del nuevo compuesto consigue una reducción media de células somáticas respecto al sellador de 5000 ppm del 51.4%. Además, este último dio resultados irregulares, altamente influenciados por las condiciones climáticas. Los datos proporcionados de las vacas tratadas con la formulación experimental marcan una tendencia descendente desde el comienzo de la aplicación; partiéndose de un RCS medio de 374.000 cel./ml en 15/10/2005 a 86.000 cel./ml en 28/10/2006.
De las vacas tratadas con sellador de 5000 ppm, 2 presentaron enrojecimiento en, al menos, un pezón. Con el nuevo sellador no se ha dado ningún caso. Con ninguno de los dos productos se ha detectado casos de resecamiento o escamación.
Descrita suficientemente la naturaleza de la presente invención, así como la manera de ponerla en práctica, no se considera necesario hacer más amplia su explicación para que cualquier experto en la materia comprenda su alcance y las ventajas que de ella se derivan, haciendo constar que, dentro de su esencialidad, podrá ser llevada a la práctica en otras formas de realización que difieran en detalle de la indicada a título de ejemplo, y a las cuales alcanzará igualmente la protección que se recaba siempre que no se altere, cambie o modifique su principio fundamental.

Claims (3)

1. Composición para el tratamiento de ubres en mamíferos después del ordeño elaborado a partir de Yodóforo compuesto por 1% de PVP-I (1.100 ppm I_{2}) y 2% de un componente yodado de fabricación propia (8.200 ppn I_{2}). Este Yodóforo se ha conseguido mediante una serie de reacciones redox y de complejación con un alcohol etoxilado y se estabiliza en medio ácido. Es soluble en agua y presenta una concentración de yodo disponible del 41%.
2. Composición para el tratamiento de ubres en mamíferos después del ordeño, según la primera reivindicación, caracterizado porque se complementa con el 0,9% de ácido dodecilbencensulfónico, compuesto poco irritante y de baja toxicidad, que posee actividad antimicrobiana frente a formas vegetativas de bacterias gram positivas, gram negativas y hongos.
3. Composición para el tratamiento de ubres en mamíferos después del ordeño, según las anteriores reivindicaciones, caracterizado porque los componentes cosméticos se incorporan en una concentración del 3,75% formada por tres emolientes distintos, lanolina polietoxilada (75 moles de óxido de etileno), glicerina y sorbitol, y como refuerzo otro aditivo cosmético de origen vegetal, el Aloe Vera.
ES200603041A 2006-11-28 2006-11-28 Composicion para el tratamiento de ubres en mamiferos despues del ordeño. Active ES2300217B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200603041A ES2300217B1 (es) 2006-11-28 2006-11-28 Composicion para el tratamiento de ubres en mamiferos despues del ordeño.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200603041A ES2300217B1 (es) 2006-11-28 2006-11-28 Composicion para el tratamiento de ubres en mamiferos despues del ordeño.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2300217A1 true ES2300217A1 (es) 2008-06-01
ES2300217B1 ES2300217B1 (es) 2009-06-09

Family

ID=39400683

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200603041A Active ES2300217B1 (es) 2006-11-28 2006-11-28 Composicion para el tratamiento de ubres en mamiferos despues del ordeño.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2300217B1 (es)

Citations (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4288428A (en) * 1979-04-02 1981-09-08 Ewos Aktiebolaget Udder disinfectant and method of disinfecting teats
GB2108386A (en) * 1981-10-26 1983-05-18 Auchincloss Thomas R Iodine-containing disinfectant
US4446153A (en) * 1982-09-30 1984-05-01 Ralston Purina Company Skin sanitizing composition and method of using
US5616348A (en) * 1992-09-18 1997-04-01 West Agro, Inc. Germicidal detergent-iodine compositions including polyvinyl pyrrolidone and compatible nonionic surfactant complexors
US5716611A (en) * 1996-01-02 1998-02-10 Euro-Celtique, S.A. Emollient antimicrobial formulations containing povidone iodine
ES2155066T3 (es) * 1992-03-27 2001-05-01 Unilever Nv Produccion de yodoforos.
ES2176348T3 (es) * 1994-12-09 2002-12-01 West Agro Inc Germicidas topicos con efecto acondicionador en forma de liquidos viscosos.

Patent Citations (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4288428A (en) * 1979-04-02 1981-09-08 Ewos Aktiebolaget Udder disinfectant and method of disinfecting teats
GB2108386A (en) * 1981-10-26 1983-05-18 Auchincloss Thomas R Iodine-containing disinfectant
US4446153A (en) * 1982-09-30 1984-05-01 Ralston Purina Company Skin sanitizing composition and method of using
ES2155066T3 (es) * 1992-03-27 2001-05-01 Unilever Nv Produccion de yodoforos.
US5616348A (en) * 1992-09-18 1997-04-01 West Agro, Inc. Germicidal detergent-iodine compositions including polyvinyl pyrrolidone and compatible nonionic surfactant complexors
ES2176348T3 (es) * 1994-12-09 2002-12-01 West Agro Inc Germicidas topicos con efecto acondicionador en forma de liquidos viscosos.
US5716611A (en) * 1996-01-02 1998-02-10 Euro-Celtique, S.A. Emollient antimicrobial formulations containing povidone iodine

Also Published As

Publication number Publication date
ES2300217B1 (es) 2009-06-09

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2894839T3 (es) Composiciones antimicrobianas antibiopelícula que comprenden EDTA disódico y sodio
JP4224553B2 (ja) ヒト及び動物の皮膚の無菌処理のための化粧用、皮膚医薬用又は獣医学用組成物
CA2940428C (en) Stable compositions of uncomplexed iodine and methods of use
AU3815193A (en) Chlorine dioxide containing composition for prevention and treatment of bacterial infections
RU2414902C1 (ru) Бактерицидная композиция для профилактики и лечения инфекционных заболеваний копыт у животных
WO2014134701A1 (en) Antimicrobial-antibiofilm compositions and methods of use thereof
US6699907B1 (en) Fatty acid antimicrobial
CN108697638A (zh) 包含聚合双胍和edta的抗微生物清洁组合物
US9918991B2 (en) Topical antimicrobial compositions and methods of using same
CN104257684A (zh) 奶牛乳头药浴涂膜剂及其制备方法
US9474729B2 (en) Topical antimicrobial compositions and methods of using same
AU2009304000C1 (en) Anti-infective formulation and methods of use
CN103083393B (zh) 用于预防奶牛乳房炎的消毒杀菌喷雾剂及其制备方法
RU2423989C2 (ru) Средство для обработки сосков вымени
US8932655B2 (en) Antiseptic teat dip microemulsion
ES2300217B1 (es) Composicion para el tratamiento de ubres en mamiferos despues del ordeño.
ES2756698T3 (es) Formulación biocida para proteger la piel que comprende sales de cobre pentahidratado y sales de zinc heptahidratado
KR102241761B1 (ko) 상온에서 속효성 살균 효과를 갖는 조성물
Krupelnytskyi Hygiene products for udder health of lactating cows
WO2015092719A1 (es) Composiciones acuosas de complejos de cobre, complejos de cobre poliméricos y aloe vera
JP2022506394A (ja) 薬剤耐性を誘導せずにバイオフィルムを処置するための組成物
JP2022506384A (ja) 一過性バイオフィルムを処置するための組成物および方法
RU2787381C1 (ru) Крем для доения
AU2013101672A4 (en) A formulation for topical administration and a method of its use
Vermeersch et al. Digital dermatitis in cattle, part II: treatment, prevention and link with other treponemal diseases

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20080601

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2300217B1

Country of ref document: ES