ES2298780T3 - Carga escalonada de dispositivos esclavos como los de un sistema electronico de detonacion. - Google Patents

Carga escalonada de dispositivos esclavos como los de un sistema electronico de detonacion. Download PDF

Info

Publication number
ES2298780T3
ES2298780T3 ES04744586T ES04744586T ES2298780T3 ES 2298780 T3 ES2298780 T3 ES 2298780T3 ES 04744586 T ES04744586 T ES 04744586T ES 04744586 T ES04744586 T ES 04744586T ES 2298780 T3 ES2298780 T3 ES 2298780T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
electronic
detonators
bus
detonation
detonator
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES04744586T
Other languages
English (en)
Inventor
David Thomas Jennings, Iii
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Special Devices Inc
Original Assignee
Special Devices Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Special Devices Inc filed Critical Special Devices Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2298780T3 publication Critical patent/ES2298780T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F42AMMUNITION; BLASTING
    • F42DBLASTING
    • F42D1/00Blasting methods or apparatus, e.g. loading or tamping
    • F42D1/04Arrangements for ignition
    • F42D1/045Arrangements for electric ignition
    • F42D1/05Electric circuits for blasting
    • F42D1/055Electric circuits for blasting specially adapted for firing multiple charges with a time delay
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F42AMMUNITION; BLASTING
    • F42BEXPLOSIVE CHARGES, e.g. FOR BLASTING, FIREWORKS, AMMUNITION
    • F42B3/00Blasting cartridges, i.e. case and explosive
    • F42B3/10Initiators therefor
    • F42B3/12Bridge initiators
    • F42B3/121Initiators with incorporated integrated circuit
    • F42B3/122Programmable electronic delay initiators

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Computer Hardware Design (AREA)
  • Microelectronics & Electronic Packaging (AREA)
  • Arrangements For Transmission Of Measured Signals (AREA)
  • Charge And Discharge Circuits For Batteries Or The Like (AREA)
  • Springs (AREA)
  • Power Sources (AREA)
  • Direct Current Feeding And Distribution (AREA)
  • Small-Scale Networks (AREA)
  • Meter Arrangements (AREA)
  • Air Bags (AREA)

Abstract

Un método para cargar detonadores eléctricos (20) de un sistema electrónico de forma escalonada que cuenta con los pasos siguientes: a) establecimiento de un sistema electrónico que incluye un dispositivo maestro y un bus (18); b) conexión de múltiples detonadores electrónicos (20) al citado bus (18); y c) carga selectiva de dichos detonadores electrónicos (20) con energía eléctrica suministrada por el dispositivo maestro del bus (18), carga escalonada en el tiempo por el citado dispositivo maestro, que lleva a cabo los pasos siguientes: (i) emisión de un orden de carga en el bus (18) que reciben todos los detonadores electrónicos (20) conectados a dicho bus (18) en el paso b), pero que por sí misma es insuficiente para provocar que los citados detonadores electrónicos (20) inicien la carga; y (ii) emisión en dicho bus (18) de una secuencia de reloj en la que los valores de reloj específicos provocan que los detonadores electrónicos (20) específicos correspondientes inicien la carga para que los detonadores electrónicos (20) seleccionados conectados al bus (18) empiecen a cargarse en momentos distintos respecto a otros detonadores electrónicos (20) conectados al bus (18) antes mencionada.

Description

Carga escalonada de dispositivos esclavos como los de un sistema electrónico de detonación.
Contexto del invento
El presente invento está directamente destinado a sistemas electrónicos de dispositivos esclavos y, más concretamente, a la carga escalonada de dispositivos esclavos de un sistema electrónico, como los detonadores de un sistema electrónico de detonación. Un sistema de este tipo se detalla en la patente estadounidense US-4.646.640-A, que constituye la base de las reivindicaciones independientes 1, 13 y 17.
Los detonadores electrónicos de la técnica actual han utilizado la carga automática de los condensadores de disparo en el momento de la conexión al bus del sistema, pero este tipo de carga incontrolada presenta problemas de seguridad. Como alternativa, los sistemas electrónicos de detonación han utilizado la carga simultánea de todos los detonadores del sistema con la emisión de una orden de armado, pero la carga de tantos condensadores de disparo al mismo tiempo puede provocar una caída de voltaje excesiva en el bus y causar un voltaje no regulado o incluso el restablecimiento del detonador.
Resumen del invento
El presente invento permite la carga selectiva de los dispositivos esclavos individuales de un sistema en momentos distintos, como por ejemplo, los detonadores electrónicos de un sistema electrónico de detonación. En una forma de realización, cada uno de los dispositivos esclavos se puede programar con valores de trabajo, y cuando se emite una orden de carga y un valor de reloj correlacionado con el valor de trabajo de un dispositivo determinado, se inicia la carga del detonador en cuestión.
Así pues, el presente invento permite controlar la secuencia de carga de cada dispositivo esclavo de un sistema, como los detonadores de un sistema de detonación y, de este modo, permite la carga secuencial escalonada para evitar una caída de voltaje excesiva en el bus.
Breve descripción de los dibujos
En la figura 1 se muestra una vista global que muestra el diseño de sistema electrónico de detonación en el que se puede utilizar el presente invento;
En la figura 2 se muestra una vista global de una configuración alternativa del citado sistema electrónico de detonación;
En la figura 3 se muestra una vista en corte de un modelo preferente de detonador que se puede utilizar en el sistema electrónico de detonación de las figuras 1 y 2;
En la figura 4 se muestra una representación esquemática de los principales aspectos eléctricos del módulo electrónico de ignición (MEI) del detonador de la figura 3, incluido un circuito integrado específico de la aplicación (ASIC, del inglés application-specific integrated circuit);
En la figura 5 se muestra una representación esquemática de un diseño preferente del circuito ASIC de la figura 4;
En la figura 6a se muestra un gráfico en el que se recoge el voltaje respecto al tiempo y que muestra una comunicación basada en la modulación de voltaje preferente desde un dispositivo de detonación hasta los detonadores del sistema electrónico de detonación de las figuras 1 y 2;
En la figura 6b se muestra un gráfico en el que se recoge el voltaje respecto al tiempo y que muestra una comunicación basada en la modulación de voltaje preferente desde un registrador hasta los detonadores del sistema electrónico de detonación de las figuras 1 y 2;
En la figura 7a se muestra un gráfico en el que se recoge la corriente respecto al tiempo y que muestra una respuesta basada en la modulación de corriente preferente desde un detonador hasta un dispositivo de detonación del sistema electrónico de detonación de las figuras 1 y 2;
En la figura 7b se muestra un gráfico en el que se recoge la corriente respecto al tiempo y que muestra una respuesta basada en la modulación de corriente preferente desde un detonador o detonadores hasta un registrador del sistema electrónico de detonación de las figuras 1 y 2;
En la figura 8 se muestra un gráfico en el que se detalla la comunicación destinada a un detonador y la respuesta de dicho detonador a cualquier orden que genere una respuesta distinta a una orden de detección automática del bus;
En la figura 9 se muestra un gráfico en el que se detalla la comunicación destinada a un detonador y la respuesta de dicho detonador a la orden de detección automática de bus;
En las figuras 10a, 10b, 10c y 10d se muestran diagramas de flujo en los que se recoge una secuencia lógica preferente del funcionamiento del sistema electrónico de detonación de las figuras 1 y 2;
En la figura 11 se muestra un diagrama de flujo en el que se recoge una secuencia lógica preferente del funcionamiento de un detonador que se puede utilizar en el sistema electrónico de detonación de las figuras 1 y 2, empezando por la recepción de la orden de disparo por parte del detonador;
En la figura 12 se muestra un gráfico en el que se recoge el voltaje y la corriente respecto al tiempo de un condensador de disparo de un detonador, como el de la figura 3, y se muestra un proceso de carga regulado con voltaje de carril y corriente constante.
Descripción detallada de una forma de realización preferente
Para describir el presente invento haciendo referencia a los detalles de una forma de realización preferente determinada, cabe destacar que dicho invento se puede utilizar en un sistema electrónico formado por una red de dispositivos esclavos, como por ejemplo, un sistema electrónico de detonación en el que los citados dispositivos esclavos son detonadores electrónicos. Tal y como se representa en la figura 1, una forma de realización de un sistema electrónico de detonación como este puede constar de diversos detonadores 20, un bus de dos líneas 18, alambres de detonador 19 que incluyen conectores para la conexión del detonador al bus 18, un registrador (que no se muestra) y un dispositivo de detonación 40. Preferiblemente, los detonadores 20 están conectados al dispositivo de detonación 40 en paralelo (como en la figura 1) o bien en otras disposiciones, como en conexiones ramificadas (como en el caso del bus ramificado 18 que se muestra en la figura 2), en árbol, en estrella o con múltiples conexiones en paralelo. A continuación se recoge una forma de realización preferente de un sistema electrónico de detonación de este tipo, aunque para una persona versada en la técnica resultará evidente que también se pueden utilizar otros sistemas o dispositivos, se pueden realizar muchas variaciones y modificaciones así como utilizar múltiples configuraciones del sistema específico descrito en este documento sin que ello suponga una desviación respecto a la esencia y alcance del presente invento.
Preferiblemente, el dispositivo de detonación 40 y el registrador pueden tener un par de terminales a los que se puede conectar un cable de la barra de cobre (el bus) de, por ejemplo, hasta calibre 14. Preferentemente, los terminales del registrador también se pueden configurar para que se puedan conectar en ellos los cables de acero de los detonadores (cables no sensibles a la polaridad) y el registrador debe contar con una interfaz apta para su conexión al dispositivo de detonación 40. Es preferible que una persona equipada con la ropa habitualmente utilizada en operaciones de minería o detonación, como guantes gruesos, pueda accionar el dispositivo de detonación 40 y el registrador. Preferentemente, el dispositivo de detonación 40 y el registrador deben ser dispositivos portátiles alimentados mediante batería que requieran la introducción de una contraseña para poderlos utilizar y que dispongan de pantallas retroiluminadas que permitan visualizar menús, instrucciones, reproducción de pulsaciones y mensajes (también mensajes de error) según resulte necesario. Preferiblemente, el dispositivo de detonación 40 puede contar con una tapa articulada así como controles e indicadores que incluyan un cierre de la tecla de encendido, un teclado numérico con flechas hacia arriba y abajo y una tecla Intro, una pantalla, un botón de armado, pilotos indicadores y un botón de disparo.
El dispositivo de detonación 40 y el registrador deben estar diseñados para permitir un funcionamiento fiable en el intervalo previsto de temperaturas de funcionamiento, para resistir las temperaturas previstas de almacenamiento y, preferentemente, deben ser resistentes a la exposición a nitrato amónico y los explosivos en emulsión utilizados habitualmente. También de forma preferente, el dispositivo de detonación 40 y el registrador deben ser suficientemente robustos para soportar las condiciones de manipulación habituales en entornos mineros o sujetos a explosiones, como el hecho de tirar o pisar estos dispositivos, y en consecuencia, pueden tener carcasas sólidas, resistentes al agua y a la corrosión, y ser estancos para poder funcionar en la mayoría de condiciones climatológicas. Según proceda, el dispositivo de detonación 40 y el registrador deben cumplir los requisitos pertinentes del documento prCEN/TS 13763-27 (NMP 898/FABERG N 0090 D/E) E 2002-06-19 del CEN (Comité Européen de Normalisation, Comité europeo de normalización) y las normativas gubernamentales y del sector. En cuanto al aspecto práctico, el registrador debe estar preferiblemente diseñado para que no pueda explosionar ningún detonador eléctrico y electrónico conocido, y el dispositivo de detonación 40 para que no pueda explosionar todos los detonadores eléctricos conocidos así como el resto de detonadores electrónicos que no están diseñados para utilizarse con el dispositivo de detonación 40. Se puede llevar a cabo una prueba eléctrica inicial del sistema para detectar si se puede emplear un dispositivo de este tipo para garantizar en mayor medida que no se explosionarán los detonadores no previstos a tal efecto.
El bus 18 puede ser un par doble o trenzado, y se debe elegir para que tenga una resistencia previamente determinada (por ejemplo, en la forma de realización descrita en este documento, preferiblemente entre 30 y 75 \Omega por cada conductor). El extremo del bus 18 no debe presentar resistencia en derivación, pero el aislamiento del cable debe ser suficientemente robusto para garantizar que se minimiza la pérdida a tierra, la capacidad parásita y la inductancia parásita (por ejemplo, en la forma de realización descrita en este documento, una pérdida preferiblemente inferior a
100 mA para el conjunto del bus, una capacidad parásita de conductor a conductor de 50 pF/m y una inductancia parásita de conductor a conductor de 1 \muH/m) en todas las condiciones servicio que se puedan dar.
Los alambres de detonador 19 y los contactos se deben elegir para que presenten una resistencia previamente seleccionada medida desde el terminal del detonador hasta el conector del detonador con el bus (por ejemplo, en esta forma de realización, entre 50 y 100 \Omega por cada conductor más 25 \Omega por contacto de conector). Es evidente que el conector del detonador al bus específico que se utiliza puede limitar las opciones de elección del cable del bus. Desde un punto de vista funcional, los detonadores 20 se pueden conectar en cualquier punto del bus 18, aunque evidentemente deben respetar una distancia de seguridad respecto al dispositivo de detonación 40.
Tal y como se muestra en la figura 3, un detonador 20 apto para utilizarse en un sistema electrónico de detonación como el que se describe en este documento puede estar formado por un módulo electrónico de ignición (MEI) 23, una cubierta 29, una carga 36 (preferiblemente, que conste de una carga primaria y una carga base), alambres de detonador 19 y un tapón terminal 34 que se puede engastar en el extremo abierto de la cubierta 29. Preferentemente, el MEI 23 es programable e incluye un dispositivo de ignición 28 y una placa de circuito impreso a la que se pueden conectar diversos componentes electrónicos. En la forma de realización que se describe en este documento, el dispositivo de ignición 28 es, preferiblemente, un dispositivo estanco que incluye un cierre vidrio-metal y un puente con filamento metálico 27 diseñado para encender con total fiabilidad una carga contenida en el dispositivo de ignición 28 con el paso de electricidad por el puente con filamento metálico 27 a través de las clavijas 21 a un nivel de voltaje predeterminado para explosionar todos los detonadores. Preferentemente, el MEI 23 (incluida su electrónica y parte de los dispositivos de ignición 28 o todos ellos) se puede moldear como inserto para su introducción en un encapsulado 31 para así formar un único conjunto con terminales para su conexión a los alambres de detonador 19. Las solicitudes de patente estadounidense en trámite con nº 10/158.317 (en las páginas de la 5 a la 8 y las figuras de la 1 a la 5) y 10/158.318 (en las páginas de la 3 a la 8 y las figuras de la 1 a la 6) de sus cesionarios, ambas presentadas el 29 de mayo de 2002, se incluyen en el presente documento como referencia por sus indicaciones sobre la fabricación de los citados detonadores que van más allá de la descripción aquí recogida. Tal y como se explica en estas solicitudes, un MEI 23, similar en términos generales al descrito en la figura 3, se puede fabricar y manipular de forma autónoma para que un usuario lo incorpore posteriormente a su propio conjunto detonador (incluyendo una cubierta 29 y una carga 36).
La placa de circuito impreso del MEI 23 es, preferiblemente, un microcontrolador o dispositivo lógico programable o, de forma todavía más preferente, un chip de ASIC 30, un condensador de filtrado 24, un condensador de almacenamiento 25, preferiblemente entre 3,3 y 10 \muF (para conservar una carga y alimentar el MEI 23 cuando el detonador 20 responda a un dispositivo maestro como se tratará más adelante), un condensador de disparo 26 (preferiblemente, entre 47 y 374 \muF, para conservar una reserva de energía que se utiliza para el disparo del detonador 20), componentes electrónicos adicionales y placas de contacto 22 para la conexión a los alambres de detonador 19 y el dispositivo de ignición 28. Un conector de toma de tierra revestido 32 sobresale del encapsulado 31 para entrar en contacto con la cubierta 29 y está conectado, por ejemplo, a una clavija cilíndrica de metal del ASIC 30 (que se describe más adelante), que está conectada a la circuitería del ASIC 30 (por ejemplo, un diodo o resistencia de silicio controlado integrados) proporciona protección frente a descargas electrostáticas, radiación electromagnética y de radiofrecuencia que, de no existir este mecanismo de seguridad, provocarían daños en el equipo o un mal funcionamiento del mismo.
En la figura 4 se muestra un diseño esquemático preferente de la electrónica de un detonador 20 como el de la figura 3. Preferentemente, el ASIC 30 es un chip de señales mezcladas con unas dimensiones comprendidas entre 3 y 6 mm. Las patillas 1 y 2 del ASIC 30 de la figura son entradas a los alambres de detonador 19 y, por lo tanto, al bus 18, la patilla 3 se conecta al conector de toma de tierra revestido 32 y, por lo tanto, a la cubierta 29, la patilla 6 está conectada al condensador de disparo 26 y al puente con filamento metálico 27, la patilla 7 está conectada al condensador de filtrado 24, la patilla 10 está conectada al puente con filamento metálico 27, la patilla 13 está conectada a tierra y la patilla 14 está conectada al condensador de almacenamiento 25.
En cuanto a la figura 5, el ASIC 30 está preferiblemente formado por los módulos siguientes: corrección de polaridad, interfaz de comunicaciones, EEPROM, núcleo lógico digital, generador de señales de referencia, control del condensador del puente, detectores de nivel y transistor de efecto de campo (FET) del puente. Como se muestra en esta figura, en el módulo de corrección de polaridad se pueden utilizar diodos rectificadores insensibles a la polaridad para transformar el voltaje entrante (con independencia de la polaridad) en voltaje con una toma de tierra común al resto de la circuitería del ASIC 30. Preferiblemente, la interfaz de comunicaciones reduce el voltaje a medida que la recibe del dispositivo de detonación 40 para que sea compatible con el núcleo digital del ASIC 30 y, además, también activa y transmite la corriente de intercomunicación (que se describe más adelante) hasta el puente rectificador (y las líneas del bus del sistema) según la salida del núcleo digital. Preferentemente, el módulo EEPROM almacena la identificación de serie exclusiva, el tiempo de retardo, los registros de taladros y diversos valores de ajuste analógicos del ASIC 30. Preferiblemente, el núcleo lógico digital alberga el dispositivo de estado, que procesa los datos procedentes del dispositivo de detonación 40 y la intercomunicación saliente a través de la interfaz de comunicaciones. De forma preferente, los generadores de señales de referencia proporcionan el voltaje regulado necesario para alimentar el núcleo digital y el oscilador (por ejemplo, de 3,3 V) así como las partes analógicas para cargar el condensador de disparo 26 y descargar el FET semiconductor de óxido metálico (MOSFET). El control del condensador de puente contiene preferiblemente un generador de corriente constante para cargar el condensador de disparo 26 y un MOSFET para descargar dicho condensador 26 cuando así se desee. Los detectores de nivel están preferentemente conectados al condensador de disparo 26 para determinar en función de su voltaje si está cargado o descargado. Finalmente, el MOSFET del puente con filamento metálico permite preferiblemente el paso de carga o corriente del condensador de disparo 26 por el puente con filamento metálico 27 hasta que se acciona mediante la conexión a tierra.
Protocolo de comunicación
La comunicación de los datos en un sistema como el que se muestra en las figuras 1 y 2 puede constar, preferiblemente, de un protocolo serie independiente de la polaridad del bus de dos líneas entre los detonadores 20 y un registrador o dispositivo de detonación 40. La comunicación procedente del dispositivo de detonación 40 puede ser en modo individual (dirigida únicamente a un detonador 20 específico) o bien en modo difusión, con el que todos los detonadores 20 recibirán la misma orden (por lo general, las órdenes de carga y disparo). Preferiblemente, el protocolo de comunicación es un protocolo serie que incluye la comprobación de errores de redundancia cíclica (ERC) y bits de sincronización para establecer con exactitud los tiempos entre los detonadores 20. También hay una orden para la detección automática de detonadores 20 en el bus 18 que, de no disponer de esta orden, no se habrían incluido en el dispositivo de detonación 40.
Cuando el dispositivo de detonación 40 y los detonadores 20 están conectados, el voltaje en estado libre del sistema se establece preferentemente en V_{B,H}. Entonces, los detonadores esclavos 20 se alimentan preferiblemente del bus 18 durante el estado alto, que alimenta los condensadores de almacenamiento 25. La comunicación procedente del dispositivo de detonación 40 o registrador destinada a los ASIC 30 se basa en la modulación de voltaje pulsado al número de baudios adecuado, que los ASIC 30 descifran en los paquetes de datos asociados.
Tal y como se muestra en las figuras 6a y 6b, el registrador puede emplear distintos voltajes de funcionamiento V_{L,L} y V_{L,H} frente a las del dispositivo de detonación 40, V_{B,L} y V_{B,H}. En una forma de realización descrita en este documento, los valores adecuados para V_{L,L} y V_{L,H} oscilan entre 1 y 3 V y entre 5,5 y 14 V, respectivamente, mientras que los valores adecuados para V_{L,L} y V_{L,H} oscilan entre 0 y 15 V y 28 V o un valor superior, respectivamente. Asimismo, un detonador 20 de un sistema de este tipo puede utilizar preferiblemente esta diferencia para detectar si está conectado al dispositivo de detonación 40 o al registrador (esto es, si está en modo registrador o detonador); por ejemplo, pasa al modo registrador cuando el voltaje es inferior a un determinado valor (como 15 V) y a modo detonador cuando supera otro valor (como 17 V). Esta diferenciación permite al ASIC 30 del detonador 20, cuando se encuentra en modo registrador, activar un MOSFET para descargar el condensador de disparo 26 o desactivar su lógica de carga o disparo. Esta diferenciación por parte del detonador 20 también se simplifica si no se superponen los intervalos alto/bajo del dispositivo de detonación 40 y el registrador, tal y como se muestra en las figuras 6a y 6b (en cada una de estas figuras se muestran los valores nominales de los intervalos alto y bajo, pero es preferible que los valores máximo y mínimo aceptables de ambos intervalos tampoco permitan la citada superposición).
Por otro lado, en lugar de basarse en la modulación de voltaje, la comunicación procedente de los ASIC 30 dirigida al dispositivo de detonación 40 o registrador se basa en la modulación de corriente (intercomunicación mediante corriente), como se muestra en las figuras 7a y 7b. Con la modulación de corriente, los ASIC 30 activan la cantidad de corriente destinada al registrador (entre I_{L,L}, preferiblemente 0 mA, e I_{L,H}, preferiblemente un valor mínimo de
0,1 mA, pero sustancialmente inferior a I_{S,H}) o al dispositivo de detonación 40 (entre I_{B,L}, preferiblemente 0 mA, e I_{B,H}, preferiblemente un valor mínimo de 5 mA, pero que no sea tan elevado que pueda sobrecargar el sistema cuando respondan múltiples detonadores 20), que acto seguido detecta y descifra estos paquetes de impulsos de corriente en los datos asociados que se envían. Esta intercomunicación mediante corriente que regresa de los detonadores hasta el maestro puede tener lugar cuando el voltaje del bus 18 es alto o bajo, los ASIC 30 alimentan de forma continuada los condensadores de almacenamiento 25, hecho que provoca una elevada llamada de corriente de fondo (en especial cuando muchos detonadores 20 están conectados al bus 18). Sin embargo, cuando los valores de dicho bus 18 se mantienen preferiblemente bajos, los diodos del puente rectificador se someten a polarización inversa y los ASIC 30 obtienen corriente de funcionamiento de los condensadores de almacenamiento 25 y no del bus 18 para mejorar la relación señal-ruido de la corriente de intercomunicación detectada en el dispositivo de detonación 40 o registrador. Así pues, la intercomunicación mediante corriente se lleva a cabo preferentemente cuando los valores del bus 18 se mantienen bajos. La activación de la corriente por parte de los ASIC 30 se puede lograr de forma adecuada por medio de diversos métodos conocidos, como la modulación del voltaje en una resistencia de detección, un bucle de retroalimentación de corriente en un amplificador operacional o bien mediante la incorporación de un colector de corriente constante, como un espejo de corriente.
Organización de la comunicación de datos serie (línea de datos serie)
En la comunicación destinada a los dispositivos maestros y esclavos y procedente de los mismos, la interfaz de comunicación de datos serie puede constar preferiblemente de un paquete formado por un número variable o, de forma todavía más preferente, fijo de bytes o palabras (preferiblemente entre 10 y 20) cada uno de los cuales presenta una longitud preferente de 12 bits, preferiblemente con el bit más significativo enviado en primer lugar. En función de la aplicación, se pueden emplear alternativamente otros tamaños de palabra adecuados o bien se puede emplear un número distinto de palabras en el paquete. Asimismo, y como alternativa, también se puede emplear una estructura de paquetes diferente para la comunicación procedente del dispositivo maestro en comparación con las estructuras para la comunicación procedente de los dispositivos esclavos.
Preferiblemente, la primera palabra del paquete de la forma de realización descrita en este documento es una palabra de sincronización inicial que se puede estructurar para que sus tres primeros bits sean cero y, de este modo, se reciba efectivamente como una palabra de nueve bits (por ejemplo, 101010101 o cualquier otra disposición adecuada).
Además de contener diversos datos como se describe más adelante, cada una de las palabras posteriores también puede contener preferentemente un determinado número de bits, por ejemplo, cuatro bits al principio o final de cada palabra, que se incluyen para permitir una nueva sincronización en la mitad del tren (que da como resultado una palabra estructurada como 0101_D7:D0 o D7:D0_0101 que, por lo tanto, cuenta con ocho bits que se pueden utilizar para transmitir datos o bits de datos). Más adelante, en la sección pertinente, se describen los esquemas preferentes de sincronización inicial y resincronización.
Otra palabra del paquete se puede utilizar para comunicar órdenes, como se describe más adelante en la sección pertinente.
Preferentemente, se utilizan entre cinco y ocho bytes adicionales del paquete para la identificación de serie (ID de serie) que permite identificar de forma exclusiva (según se desee) cada uno de los detonadores del sistema. Preferiblemente, los bits de datos del ID de serie pueden estar formados, como mínimo en parte, por datos como números de revisión, números de lote y números de oblea para fines de trazabilidad. En las órdenes de difusión procedentes del dispositivo maestro, no es necesario que estas palabras contengan un ID de serie para un detonador concreto y, por lo tanto, pueden contener valores arbitrarios o ficticios que se pueden utilizar para otros fines.
Las palabras adicionales del paquete se utilizan preferentemente para transmitir información sobre el tiempo de retardo (registro) (e incluyen un número suficiente de bits de datos para especificar un intervalo adecuado de tiempo de retardo, como en el contexto de un sistema electrónico de detonación, un retardo máximo del orden de, por ejemplo, un minuto) en incrementos adecuados, como de 1 ms en el caso de un sistema electrónico de detonación. Un ajuste de cero se considera un error por omisión.
En la forma de realización descrita, una o varias palabras adicionales del paquete se utilizan preferiblemente para información de trabajo, que se puede utilizar para definir identificaciones de taladros para explosivos (ID de taladros), y estas palabras cuentan con un número suficiente de bits de datos para albergar el número máximo de ID de taladros que se desee.
Preferiblemente, una o varias palabras adicionales del paquete se utilizan para una comprobación de redundancia cíclica (CRC) (por ejemplo, el uso del algoritmo CRC-8 basado en la polinómica x^{8} + x^{2} + x + 1) o, aunque es menos preferible, una comprobación de paridad o una comprobación de corrección de errores, por ejemplo, mediante el código de Hamming. Preferiblemente, no se utilizan ni la palabra de sincronización inicial ni los bits de sincronización en el cálculo de la CRC, ya sea para transmisión o para recepción.
Palabra de sincronización y bits de resincronización
En la forma de realización y aplicación descritas en este documento, un intervalo preferente de posibles velocidades de comunicación puede oscilar entre 300 y 9.600 baudios. En un paquete enviado por el dispositivo maestro, la palabra de sincronización inicial se utiliza para determinar la velocidad a la que el dispositivo esclavo recibe y procesa la siguiente palabra del paquete procedente del dispositivo maestro; asimismo, en un paquete enviado por el dispositivo esclavo, la palabra de sincronización inicial se utiliza para determinar la velocidad a la que el dispositivo maestro recibe y procesa la siguiente palabra procedente del dispositivo esclavo. Preferiblemente, algunos de los primeros bits de esta palabra de sincronización inicial (un número suficiente para conseguir una sincronización relativamente exacta), pero no todos ellos, se muestrean para conceder el tiempo necesario para procesar y determinar la velocidad de comunicación antes de la recepción de la siguiente palabra. Este proceso de sincronización se puede llevar a cabo, por ejemplo, mediante transiciones de supervisión del contador/temporizador en el nivel de voltaje, de bajo a alto o bien de alto a bajo, y preferentemente se obtiene un promedio del conjunto de las velocidades de los bits muestreados. A lo largo de la transmisión de las palabras siguientes del paquete, esto es, en la mitad del tren, la resincronización se efectúa preferiblemente mediante el dispositivo receptor, suponiendo que las partes de sincronización (por ejemplo, de 4 bits) se encuentran en las palabras siguientes (preferiblemente, en cada una de ellas). De este modo, se puede garantizar que la sincronización no se pierde durante la transmisión de un paquete.
Si así se solicita, un dispositivo esclavo responde, después de la transmisión de un paquete procedente del dispositivo maestro, a la última velocidad muestreada de ese paquete. Esta velocidad se puede interpretar como la velocidad de la palabra de sincronización inicial transformada en oblicua durante la transmisión del paquete. En un dispositivo electrónico de detonación, esta oblicuidad suele ser más pronunciada durante la comunicación procedente del detonador destinada al registrador. En las figuras 8 y 9 se muestra la comunicación procedente de un dispositivo maestro destinada a un dispositivo esclavo y una respuesta sincronizada del dispositivo esclavo.
Tal y como se indica en la figura 8, es preferible que el dispositivo esté configurado y programado para iniciar una respuesta a órdenes emitidas de forma individual antes de un período predeterminado (tras el flanco de caída final de la transferencia de entrada serie) que comprenda el tiempo necesario para completar la transferencia de entrada, la configuración de la interfaz serie para una respuesta y la parte inicial de la palabra de sincronización (por ejemplo, 000101010101). Preferentemente, el bus 18 se debe situar y mantener en la parte inferior del retardo de proceso y captura.
Palabra de orden
Preferiblemente, los bits de datos de la palabra de orden del dispositivo maestro (por ejemplo, el dispositivo de detonación o registrador) del paquete de comunicación serie pueden estar organizados de modo que un bit se utilice para indicar (por ejemplo, cuando se establece en alto) que el dispositivo maestro se está comunicando, otro para indicar si solicita lectura o escritura, otro para indicar si la orden es una orden de difusión o una orden para un único dispositivo y, finalmente, otros bits se utilicen para transmitir la orden específica. De forma similar, los bits de datos de la palabra de orden del dispositivo esclavo (por ejemplo, un detonador) se pueden organizar preferiblemente para que un bit se utilice para indicar que el dispositivo está respondiendo (por ejemplo, cuando se establece en alto), otro para indicar si se ha producido un error de CRC, otro para indicar si se ha producido un error del dispositivo (por ejemplo, verificación de carga) y otros bits se utilicen de forma discreta para transmitir los "indicadores de estado".
Los bits de datos indicadores de dispositivos se pueden utilizar para indicar el estado actual del dispositivo y, preferiblemente, se incluyen en todas las respuestas de dispositivos. Estos indicadores se pueden configurar para que, por ejemplo, uno indique si el dispositivo se ha detectado en el bus, otro indique si se ha calibrado, otro si está actualmente cargado y otro si ha recibido una orden de disparo. Un valor de indicador de 1 (alto) puede significar una respuesta afirmativa y 0 (bajo) una respuesta negativa.
Un conjunto preferente de ordenes sustantivas del dispositivo de detonación/registrador puede ser el siguiente: lectura de detonador desconocido (de la configuración del dispositivo); comprobación de continuidad única (del puente con filamento metálico del detonador); trabajo/retardo del programa; detección automática del bus (detección de dispositivos no identificados); lectura de detonador conocido; comprobación de continuidad (de los puentes con filamento metálico de los detonadores); carga (los condensadores de disparo); verificación de carga; calibración (los relojes internos de los ASIC); verificación de calibración; disparo (inicia la secuencia que conduce al disparo de los detonadores); descarga; verificación de descarga; y descarga única. Como se explicará con mayor detalle más adelante, algunas de estas órdenes son órdenes de difusión (esto es, se envían con cualquier identificación de serie arbitraria y su respectivo código de CRC) que sólo obtienen una respuesta de cualquier detonador que no se haya identificado previamente o en el que se haya producido un error, mientras que otras van dirigidas a un detonador concreto identificado por medio de su ID de serie. En las figuras de la 10a a la 10d se muestran diagramas de flujo de una secuencia lógica preferente del modo en el que estas órdenes se pueden utilizar para el funcionamiento de un sistema electrónico de detonación, y en la sección dedicada al funcionamiento se describen detalles específicos de cada una de las órdenes para la forma de realización preferente descrita en este documento.
Funcionamiento: mediante registrador
Preferiblemente, para la utilización de los detonadores 20, primero estos deben conectarse individualmente a un registrador, que lee el ID de serie del detonador, realiza diagnósticos y correlaciona números de taladro con el ID de serie del detonador. En este momento, el operario puede programar el tiempo de retardo del detonador si no se ha configurado con anterioridad. Una vez que un detonador 20 se ha conectado al registrador, el operario activa el registrador y ordena la lectura del ID de serie, la realización de diagnósticos y, si así lo desea, la escritura de un tiempo de retardo. Cuando se ha leído el ID de serie, el registrador puede asignar un número de taladro secuencial y conserva un registro del número de taladro, ID de serie y tiempo de retardo.
La secuencia anterior se puede llevar a cabo satisfactoriamente mediante las órdenes de lectura de detonador desconocido y comprobación de continuidad única antes citadas y, posiblemente, la orden trabajo/retardo del programa. A continuación se especifican los detalles preferentes de estas órdenes.
Lectura de detonador desconocido
Mediante esta orden, el dispositivo de detonación 40 o registrador solicita la lectura del ID de serie, tiempo de retardo, información de trabajo e indicadores de estado (en particular, el estado de carga) de un único detonador 20 desconocido. Esta orden no sirve para establecer el indicador de detección del bus. Como alternativa a esta orden, el registrador podría realizar una versión de las órdenes de detección automática del bus y lectura de detonador desconocido que se describen más adelante.
Comprobación de continuidad única
Mediante esta orden, el registrador solicita una comprobación de continuidad de un único detonador 20 cuyo ID de serie se conoce. Preferiblemente, el registrador puede emitir esta orden antes de la programación (o reprogramación) del tiempo de retardo de un detonador 20 específico. En respuesta a esta orden, el ASIC 30 del detonador 20 provoca que se lleve a cabo una comprobación de continuidad en el puente con filamento metálico 27. A modo de ejemplo, esta comprobación se puede efectuar satisfactoriamente si el ASIC 30 (a su voltaje de funcionamiento) provoca que una corriente constante (por ejemplo, de unos 27 \muA con un puente con filamento eléctrico con una resistencia eléctrica nominal de 1,8 \Omega en la forma de realización descrita en este documento) pase por el puente con filamento metálico 27 a través de, por ejemplo, un conmutador MOSFET y se mide el voltaje resultante a lo largo del bus 27 con, por ejemplo, un componente analógico-digital. La resistencia global del puente con filamento metálico 27 se puede calcular a partir de la caída óhmica en el puente con filamento metálico 27 y la corriente constante que se ha utilizado. Si la resistencia calculada es superior a un intervalo comprendido entre valores de umbral (por ejemplo, en esta forma de realización, el intervalo comprendido entre 30 y 60 k\Omega), se considera que el puente con filamento metálico 27 está abierto, es decir, no es continuo. Si se detecta este error, el detonador 20 responde con el correspondiente código de error (esto es, fallo de la comprobación de continuidad indicado mediante el respectivo bit de datos de la palabra de orden).
Trabajo/retardo del programa
Mediante esta orden, si el detonador 20 todavía no se ha programado con un tiempo de retardo o bien si se desea especificar un nuevo retardo, el operario puede programar el detonador 20 en consecuencia. Gracias a esta orden, el dispositivo de detonación 40 o registrador solicita una escritura de la información de retardo y trabajo de un único detonador 20 cuyo ID de serie se conoce. Preferiblemente, esta orden también establece el indicador de detección del bus (transmitido mediante el respectivo bit de datos de la palabra de comando) en alto.
Funcionamiento: mediante dispositivo de detonación
Después de que el registrador haya procesado algunos o todos los detonadores 20, estos estarán conectados al bus 18. Se pueden conectar diversos detonadores 20 en función de la especificidad del sistema (por ejemplo, hasta un millar o más en esta forma de realización). Entonces, el operario activa el dispositivo de detonación 40, que inicia una comprobación para detectar la presencia de detonadores incompatibles y fugas y, preferiblemente, puede solicitar la introducción de una contraseña para continuar. El registrador está conectado al dispositivo de detonación 40 y se emite una orden para transferir la información registrada (esto es, número de taladro, ID de serie y tiempo de retardo de todos los detonadores registrados), y el dispositivo de detonación 40 proporciona una confirmación cuando se ha recibido esta información. Aunque se utiliza en la forma de realización preferente, no es necesario utilizar un registrador por separado para registrar los detonadores 20, y se puede configurar un sistema en el que el dispositivo de detonación 40 registre los detonadores 20, por ejemplo, mediante una orden de detección automática del bus u otros medios para transmitir la información pertinente al dispositivo de detonación 40 o llevar a cabo otras funciones que se suelen asociar a un registrador, como las funciones descritas en este documento.
Preferiblemente, el dispositivo de detonación 40 puede estar programado para que requiera al operador que ordene un diagnóstico del sistema antes de continuar con el armado de los detonadores 20 o bien realice este diagnóstico de forma automática. Con esta orden, el sistema de detonación 40 comprueba todos los detonadores 20 previstos, los somete a diagnóstico y notifica cualquier error, que se debe solucionar antes de que se pueda producir el disparo. También es preferible que el dispositivo de detonación 40 o los ASIC 30 estén programados para que el operario también pueda programar o cambiar el retardo de detonadores 20 específicos si así lo desea.
Preferiblemente, el dispositivo de detonación 40 o los ASIC 30 están programados para permitir al operario que arme los detonadores 20, esto es, que emita la orden de carga (y los ASIC 30 para recibir esta orden) una vez que no hay errores, lo que provoca la carga de los condensadores 26 de disparo 26. De forma similar, el dispositivo de detonación 40 o los ASIC 30 también están preferentemente programados para permitir al operario que emita la orden de disparo (y los ASIC 30 para recibir esta orden) una vez que los condensadores de disparo se han cargado y calibrado. Del mismo modo, también es preferible que el dispositivo de detonación 40 o los ASIC 30 estén programados para que si la orden de disparo no se emite en un período establecido (por ejemplo, 100 s), los condensadores de disparo 26 se descargarán y el operario deberá reiniciar la secuencia si desea llevar a cabo el disparo.
El dispositivo de detonación 40 también está preferiblemente programado de modo que, cuando se produzca el armado, se enciendan uno o varios pilotos indicadores de armado (por ejemplo, de color rojo) y, a continuación, cuando se hayan cargado correctamente los detonadores 20, dichos pilotos cambien de color (por ejemplo, a verde) o bien se encienda otro piloto para indicar que el sistema está listo para el disparo. Asimismo, el dispositivo de detonación 40 también está preferiblemente programado para que el usuario deba mantener presionados de forma simultánea botones independientes de armado y disparo hasta el disparo si no se descargan los condensadores de disparo 26 y el operario deba reiniciar la secuencia para efectuar el disparo.
La secuencia anterior se puede llevar a cabo satisfactoriamente con otras órdenes antes citadas y cuyos detalles preferentes se abordan a continuación.
Detección automática del bus
Esta orden permite al dispositivo de detonación 40 detectar cualquier detonador 20 desconocido (esto es, no registrado) conectado al bus 18, forzándolos a responder con su ID de serie, datos de retardo, datos de trabajo y ajustes del indicador de estado actual. Preferiblemente, el dispositivo de detonación 40 y el ASIC 30 pueden estar configurados y programados para que esta orden se utilice del modo siguiente:
1. El dispositivo de detonación 40 difunde el paquete con la orden de detección automática del bus en dicho bus 18. Todos los detonadores 20 que reciben la orden y que no se han detectado previamente en el bus 18 (como lo indican sus respectivos ajustes del indicador de estado de detección del bus) calculan un valor de reloj que se correlaciona con sus ID de serie o información de tiempo de retardo y, acto seguido, entran en un estado de espera. El valor de reloj correlacionado se puede calcular, por ejemplo, a partir de un número de 11 bits derivado del CRC-8 de los bits de datos seleccionados e ID de serie combinados (por ejemplo, 8 bits) de la palabra de registro de retardo del paquete con la orden de detección automática del bus, para que se permita el período de tiempo suficiente entre cada posible valor de reloj para el inicio de una respuesta (incluido cualquier retardo como se describe más adelante) del detonador correspondiente 20.
2. A continuación, el dispositivo de detonación 40 empieza a emitir una secuencia de reloj en el bus 18 que prosigue (excepto cuando se detiene o aborta como se describe más adelante) hasta que alcanza un número que corresponde al mayor ID de serie de detonador del sistema posible (por ejemplo, mediante el número de 11 bits descritos con anterioridad, puede haber 2.048 posibles valores de reloj). Se debe permitir un período de tiempo entre el final del paquete con la orden de detección automática del bus y la emisión de un valor de reloj que corresponda al primer ID de serie posible para que los ASIC 30 puedan calcular los valores de reloj correspondientes a los ID de serie. Para ello, se puede incluir un tiempo de espera (por ejemplo, de 10 \mus en esta forma de realización) entre el final del paquete con la orden de detección automática del bus y el flanco de ataque de la primera transición del reloj. Para permitir la intercomunicación de corriente (como se describe en este documento), el bus 18 se mantiene preferiblemente bajo durante este tiempo, aunque, como alternativa, se puede mantener alto.
3. Cuando se alcanza el valor de reloj de un detonador 20 sin registrar determinado, el ASIC 30 de ese detonador 20 responde. En la forma de realización descrita en este documento, se permite un período de tiempo (durante el que el bus 18 se mantiene alto o bajo aunque, preferiblemente, bajo) para el inicio de una respuesta que se retarda en un período predeterminado como se muestra en la figura 9. Preferentemente, el sistema puede estar configurado para que si el bus 18 no se establece en bajo antes de un compás de espera predeterminado (por ejemplo, 4,096 ms), se abortará el proceso de detección.
4. Cuando se detecta una respuesta de uno o varios detonadores 20, el dispositivo de detonación 40 detiene la secuencia de reloj y mantiene el bus (preferiblemente bajo) hasta que se recibe el paquete de respuesta completo y, en este punto, se reanuda la secuencia de reloj. Como alternativa, se puede permitir el tiempo suficiente para la transmisión de un paquete completo entre el recuento de cada valor de reloj que corresponda a un posible ID de serie, aunque este proceso será más lento. El dispositivo de detonación 40 registra por lo menos el ID de serie (y, opcionalmente, también los ajustes del dispositivo) de cualquier detonador 20 que responda. Si diversos ASIC 30 empiezan a responder de forma simultánea, el dispositivo de detonación 40 preferiblemente ignora estas respuestas y reanuda la secuencia de reloj como haría si no se produjeran estas respuestas.
5. Después, se repite el proceso iniciado con el paquete que contiene la orden de detección automática del bus con un tiempo de retardo distinto o un ID de serie ficticio hasta que no responda ningún detonador 20 no registrado (esto es, hasta que transcurra una secuencia de reloj completa sin que responda ningún dispositivo), momento en el que se considera que se han identificado todos los detonadores 20 conectados al bus 18.
6. Cuando se ha completado la secuencia de detección automática del bus, el dispositivo de detonación 40 envía (en el orden que se desee, como por ID de serie) la orden de lectura de detonador conocido (que se describe a continuación) a cada uno de los detonadores conocidos 20, esto es, a todos los que respondieron a la orden de detección automática del bus, así como a los que el registrador identificó inicialmente para el dispositivo de detonación 40.
Lectura de detonador conocido
Mediante esta orden, el dispositivo de detonación 40 o registrador solicita una lectura de un único detonador 20 cuyo ID de serie se conoce. En respuesta a esta orden, el detonador 20 proporciona su ID de serie, tiempo de retardo, información de trabajo e indicadores de estado (en particular, su estado de carga). Preferiblemente, esta orden establece el indicador de detección del bus en alto para que el dispositivo ya no responda más a una orden de detección automática del bus.
Comprobación de continuidad
El sistema se debe configurar para que esta orden se deba emitir antes de que se pueda emitir la orden de carga (descrita a continuación). Mediante esta orden, el dispositivo de detonación 40 difunde una solicitud a todos los detonadores 20 conectados al bus 18 para que realicen una comprobación de continuidad. En respuesta, cada ASIC 30 de los detonadores 20 realiza una comprobación de continuidad en el puente con filamento metálico 27 como se ha descrito con anterioridad respecto a la orden de comprobación de continuidad única que se envía a un detonador 20 específico.
Carga
Mediante esta orden, el dispositivo de detonación 40 solicita una carga de todos los detonadores 20 conectados al bus 18. Tras la carga de cada detonador 20, su indicador de estado de carga se establece en alto. Los detonadores 20 responden al dispositivo de detonación 40 sólo si se ha producido un error (por ejemplo, un error de CRC, el indicador de detección del bus no está establecido en alto o, si se utiliza la carga escalonada como se describe más adelante, el registro de anulación se ha establecido en cero), en cuyo caso la respuesta incluye el correspondiente código de error.
Si hay un gran número de detonadores 20 conectados al bus 18, la carga se escalona para que cada uno de los detonadores 20 se cargue en un momento distinto mediante, por ejemplo, los pasos siguientes:
1. El dispositivo de detonación 40 emite la orden de carga en el bus 18.
2. Entonces, el dispositivo de detonación 40 empieza a emitir una secuencia de reloj a una frecuencia temporal seleccionada en el bus 18, secuencia que sigue hasta un número máximo concreto correspondiente al número máximo del registro de trabajo, por ejemplo, 4.096.
3. Cuando el número de reloj alcanza un número programado en el registro de trabajo de un detonador 20 concreto, ese detonador 20 se carga. Los detonadores 20 pueden tener valores de trabajo exclusivos o bien se pueden agrupar por número de trabajo en conjuntos (por ejemplo, de entre 2 y 100) que, en consecuencia, se cargan de forma simultánea. La frecuencia de reloj se debe determinar, y los valores de trabajo de los detonadores se deben establecer secuencialmente para garantizar que se permite el tiempo de carga mínimo individual (esto es, no superpuesto) que se desee para cada detonador 20 o grupo de detonadores 20, operación que se puede llevar a cabo de múltiples formas (por ejemplo, el uso de números de trabajo 1, 2, 3, etc. a una determinada frecuencia de reloj tiene el mismo efecto que utilizar los número de trabajo 2, 4, 6, etc. a una frecuencia de reloj el doble de rápida). Cuando se recibe el reloj correspondiente al detonador 20, el ASIC 30 inicia la carga del condensador de disparo 26 (consulte, por ejemplo, la figura 5) hasta que el voltaje de dicho condensador alcanza un límite cargado predefinido, momento en el que se mantiene el valor máximo de carga del condensador de disparo 26.
4. Si no se alcanza el límite de voltaje del condensador en el marco temporal especificado (por ejemplo, en esta forma de realización, entre 1,048 s y 8,39 s desde que el ASIC 30 inicia la carga del condensador de disparo 26), el ASIC 30 espera y establece el indicador de estado de carga en bajo (pero no es necesario programarlo para que envíe una respuesta en la que se comunique el error, ya que se supone que se utilizará la orden de verificación de carga que se describe más adelante).
5. El proceso de carga finaliza cuando el bus 18 se mantiene bajo durante un período superior al compás de espera predeterminado (por ejemplo, 4,096 ms).
El tiempo mínimo necesario para cargar una red de detonadores de forma escalonada es, en esencia, igual al tiempo de carga de un condensador individual (o grupo de condensadores) que se desee (que, a su vez, depende del proceso de carga específico utilizado así como del tamaño del condensador de disparo 26) multiplicado por el número de detonadores 20 (o grupos). Por ejemplo, en esta forma de realización, unos 3 s por condensador puede ser un valor apto para un sistema con 100 detonadores o grupos de detonadores en el que se utilice el proceso de regulación de corriente constante descrito más adelante, que dará como resultado un tiempo de carga global de 300 s. Como alternativa, la polarización de carga se puede controlar mediante un amplio intervalo de valores de trabajo, como por ejemplo, la polarización a un determinado número de impulsos (se cargarán todos los detonadores con valores de trabajo hasta este número de impulsos), la pausa momentánea de la polarización para permitir que estos detonadores se carguen hasta la máxima capacidad antes de emitir más impulsos de reloj, la pausa y reanudación, si así se
desea, etc.
A nivel del dispositivo, es preferible que el suministro de electricidad a cada condensador de disparo 26 durante la carga se lleve a cabo mediante un proceso de carga regulado por voltaje de carril y corriente constate, como se muestra en la figura 12. En este proceso de carga, la llamada de corriente se mantiene constante a una cantidad relativamente bajo (por ejemplo, a 1 mA), mientras que el voltaje se incrementa linealmente con el paso del tiempo hasta que se alcanza el voltaje de carril (el voltaje reguladora que, a su vez, se selecciona junto con la capacidad del condensador de disparo 26 y la energía de disparo del puente con filamento metálico 27), tras lo que el voltaje permanece constante al voltaje de carril y, por lo tanto, la llamada de corriente disminuye rápidamente. Esta regulación de la carga, conocida por ejemplo en el ámbito de los cargadores de baterías de ordenadores portátiles, se puede conseguir mediante diversos sistemas, como un espejo de corriente que utilice dos transistores bipolares o MOSFET, un voltaje compuerta-fuente fija en un transistor de efecto de campo con compuerta de unión (JFET) o MOSFET, o bien una retroalimentación de corriente que utilice un amplificador operacional o comparador.
Verificación de carga
Mediante esta orden, el dispositivo de detonación 40 difunde una solicitud a todos los detonadores 20 del bus 18 para verificar que están cargados. Si un ASIC 30 no se ha cargado (como lo muestra un indicador de estado de carga bajo para el procedimiento de carga descrito anteriormente) o presenta un error de CRC, responde de inmediato con el código de error adecuado y otra información, como los indicadores de estado. La orden de verificación de carga también puede proporcionar una verificación eficaz de la capacidad verdadera del condensador de disparo 26 si se utiliza un marco temporal para la carga como el descrito anteriormente respecto al proceso de carga, y sus límites se definen respectivamente para que correspondan con el tiempo necesario (con el proceso de carga seleccionado) para cargar un condensador de disparo 26 con unos límites de capacidad superior e inferior aceptables. Por ejemplo, en esta forma de realización, con el uso de una carga limitada con voltaje de carril y una corriente constante (1 mA), un condensador de 47 \muF se carga nominalmente a 25 V en 1,2 s, y un marco temporal de entre 0,5 y 3 s corresponde a unos límites de capacidad máximo/mínimo aceptables (esto es, aproximadamente entre 20 y 100 \muF), o un condensador de 374 \muF se carga nominalmente a 25 V en 9,4 s, y un marco temporal de entre 6,25 y 12,5 s corresponde a unos límites de capacidad máximo/mínimo aceptables (esto es, aproximadamente entre 250 y 500 \muF). Si el dispositivo de detonación 40 recibe un mensaje de error en respuesta a esta orden, puede volver a difundir la orden de carga y terminar la secuencia o, alternativamente, se podría configurar y programar para que permitiera el diagnóstico y carga individuales de cada detonador 20 específico que responda con errores.
Calibración
Cada uno de los detonadores 20 contiene un oscilador interno (consulte la figura 5) que se utiliza para controlar y medir la duración de todos los períodos de tiempo o retardo generados o recibidos por el detonador 20. Se desconoce la frecuencia exacta del oscilador de un determinado detonador 20, que cambia con la temperatura. Para obtener unos tiempos de detonación exactos y reproducibles, es imprescindible compensar esta variación. En la presente forma de realización, esto se consigue al solicitar al detonador 20 que mida (en términos de la frecuencia de su propio oscilador) la duración de un impulso de calibración fijo, el margen de funcionamiento normal (MFN, preferiblemente, entre 0,5 y 5 s en esta forma de realización) generado por el dispositivo de detonación 40 con su oscilador interno como referencia. En la presente forma de realización, el detonador 20 utiliza la duración de impulso medida (CC) para calcular el retardo de disparo en términos de los recuentos del oscilador mediante la fórmula siguiente: recuentos = RET * (CC/MFN), donde RET es el valor del registro de retardo. En esta forma de realización, se da por sentado que la temperatura del detonador 20 se ha estabilizado o está sujeta a cambios no significativos en el momento en el que se produce la explosión real.
Mediante la orden de calibración (cuyos bytes de dirección pueden contener cualquier dato arbitrario), el dispositivo de detonación 40 difunde una solicitud para calibrar todos los detonadores 20 del bus 18. Un detonador 20 responde a la orden de calibración sólo si se ha producido un error (por ejemplo, un error de CRC o los indicadores de estado de carga o de detección del bus no están establecidos en alto), en cuyo caso la respuesta incluye el correspondiente código de error. Si no hay ningún error, inmediatamente después de la recepción del paquete de calibración, el detonador 20 espera hasta que el bus 18 se establece en alto durante un período determinado (por ejemplo, el mismo período descrito antes como MFN) y, entonces, el ASIC 30 inicia el recuento a su frecuencia oscilante hasta que el bus 18 vuelve a establecerse en bajo para finalizar la secuencia de calibración. El resultado del recuento realizado por el ASIC 30 durante este período determinado se almacena en el registro de calibración del detonador (y el ASIC 30 lo utiliza más adelante para determinar los valores de cuenta atrás) y el indicador de calibración se establece en alto. Al establecer el bus 18 en bajo se termina la secuencia de la orden de calibración y el flanco ascendente de la siguiente transición a alto en el bus 18 se reconoce como el punto de inicio de una nueva orden.
Verificación de calibración
Mediante esta orden, el dispositivo de detonación 40 difunde una solicitud para verificar la calibración de todos los detonadores 20 del bus 18. Como respuesta, cada detonador 20 comprueba que el valor de su registro de calibración está comprendido en un determinado intervalo (por ejemplo, en esta forma de realización, +/-40%) de un valor correspondiente al número nominal o ideal de ciclos de oscilador que se producirían durante el período MFN. Un detonador 20 sólo responde si el valor de calibración se encuentra fuera del intervalo o se ha producido otro error (por ejemplo, un error de CRC o los indicadores de estado de detección del bus, carga o calibración no están establecidos en alto), en cuyo caso la respuesta incluye el correspondiente código de error.
Disparo
Mediante esta orden, el dispositivo de detonación 40 difunde una solicitud para disparar todos los detonadores 20 del bus 18. Un detonador 20 responde a esta orden sólo si se ha producido un error (por ejemplo, un error de CRC, los indicadores de estado de detección del bus, carga o calibración no están establecidos en alto o el registro de retardo se ha establecido en cero), en cuyo caso la respuesta incluye el correspondiente código de error. De lo contrario, y en respuesta a esta orden, el ASIC 30 de cada detonador 20 inicia una cuenta atrás/secuencia de disparo y establece el indicador de disparo en alto. El dispositivo de detonación 40 y el registrador o ASIC 30 se pueden configurar y programar satisfactoriamente para que este proceso sea del modo siguiente (consulte también la figura 11):
1. Cuando se recibe la orden de disparo, no hay errores de CRC o de procedimiento y el ASIC 30 todavía no ha recibido correctamente una orden de disparo, el dispositivo responde inmediatamente con el código de error adecuado (en cuyo caso, como se muestra en la figura 10d, el dispositivo de detonación 40 responde preferentemente al difundir una orden de descarga a todos los detonadores 20; como alternativa, se puede diseñar para que permita el diagnóstico y corrección individuales de cualquier detonador 20 que responda con un error, o bien puede emitir órdenes de disparo adicionales como se indica en el paso 3 siguiente). Si no hay errores, el ASIC 30 entra en una cuenta atrás previa al disparo, cuyo tiempo de retardo se programa mediante la información de retardo del paquete que transmite la orden de disparo. Por ejemplo, dos bits de un byte de registro de retardo pueden corresponder a cuatro retardos de cuenta atrás previa al disparo diferentes basados en la desviación y secuencia de calibración anteriores, por ejemplo, un valor de 1-1 corresponde a un retardo de 4,096 s, de 1-0 a un retardo de 2,048 s, de 0-1 a un retardo de 1,024 s y de 0-0 a un retardo de 0,512 s.
2. En cualquier momento durante la cuenta atrás previa al disparo, el detonador 20 puede recibir una orden de descarga o de descarga única, o bien otra orden de disparo. Si se vuelve a enviar la orden de disparo, el ASIC 30 comprueba que no haya errores de CRC. Si hay un error de este tipo, la nueva orden de disparo se ignora y la cuenta atrás previa al disparo existente prosigue. En cambio, si no hay errores de CRC, el ASIC 30 restablece su valor de cuenta atrás previa al disparo al valor determinado por el registro de retardo del nuevo paquete con la orden de disparo e inicia una nueva cuenta atrás previa al disparo basada en el nuevo valor de retardo. En función del valor de retardo de la cuenta atrás previa al disparo inicial, se puede, y es preferible, enviar la orden de disparo diversas veces adicionales (en esta forma de realización, en tres ocasiones) antes de que acabe la cuenta atrás previa al disparo.
3. Si no se emite ninguna orden de descarga antes de que termine la cuenta atrás previa al disparo, el ASIC 30 comprueba que el voltaje del bus 18 supere un valor de umbral absoluto mínimo. Si no es así, el detonador 20 se descarga de forma automática; de lo contrario, se inicia una cuenta atrás de disparo final y, preferiblemente, la interfaz de comunicaciones del detonador 20 se deshabilita para que no se puedan recibir más órdenes. El tiempo de la cuenta atrás de disparo final se determina preferentemente según la calibración antes descrita y un valor de retardo programado en un registro de retardo del ASIC 30. Cuando termina esta cuenta atrás de disparo final, el ASIC 30 provoca la descarga del condensador de disparo 26 a través del puente con filamento metálico 27 y, finalmente, se produce la explosión.
Se ha observado que un sistema fabricado con arreglo a las características preferentes descritas en este documento, con hasta un millar o más de detonadores 20 interconectados con el dispositivo de detonación 40, puede proporcionar una exactitud en el tiempo de retardo superior a 80 ppm (por ejemplo, 0,8 ms con un retardo de 10 s).
Descarga
Mediante esta orden, el dispositivo de detonación 40 difunde una solicitud de descarga de todos los detonadores 20 del bus 18. Un detonador 20 responde a esta orden sólo si se ha producido un error de CRC, en cuyo caso la respuesta incluye el correspondiente código de error (en este caso, la orden de descarga no se ejecuta). De lo contrario, y en respuesta a esa orden, el ASIC 30 de cada detonador 20 detiene cualquier cuenta atrás de disparo que pueda estar en curso y provoca la descarga de cualquier condensador de disparo 26.
Verificación de descarga
Mediante esta orden, el dispositivo de detonación 40 difunde una solicitud de verificación de la descarga de todos los detonadores 20 del bus 18. En respuesta a esta orden, el ASIC 30 de cada uno de los detonadores 20 verifica la descarga del condensador de disparo 26, y sólo responde si se ha producido un error de CRC o de verificación (por ejemplo, un error de CRC o los indicadores de estado de detección del bus, carga o calibración no están establecidos en alto), en cuyo caso la respuesta incluye el correspondiente código de error.
Descarga única
Esta orden es la misma que la de descarga antes citada, excepto porque requiere un ID de serie correcto de un detonador 20 específico del bus 18, detonador que responde con su ID de serie, información de retardo y de trabajo, indicadores de estado y códigos de error.
Una persona versada en la técnica reconocerá que incluso el sistema específico descrito en este documento está sujeto a múltiples adiciones y modificaciones. Por ejemplo, no todas las órdenes que se han descrito son necesariamente imprescindibles, se pueden combinar, separar y modificar de muchos modos y, además, también se pueden aplicar numerosas órdenes adicionales. Sólo a modo de ejemplo, una orden se puede aplicar para borrar todos los indicadores de detección del bus de los detonadores 20 de dicho bus 18 para permitir el restablecimiento del proceso de detección del bus, otra orden puede servir para permitir la carga o verificación de la carga individuales de detonadores 20 seleccionados, etc. Asimismo, se pueden utilizar otros esquemas de sincronización (por ejemplo, mediante el uso de una tercera línea de reloj en lugar de recurrir a la sincronización dinámica) o protocolos si resultan aptos para una aplicación determinada.
A pesar de que el presente invento se ha descrito en el contexto de una forma de realización preferente, es evidente que diversas variaciones, modificaciones y otras aplicaciones también forman parte del ámbito de estas reivindicaciones. Por ejemplo, para una persona versada en la técnica resultará claro que, aunque constituye un medio preferente y eficiente, no es imprescindible utilizar una secuencia de reloj para lograr la carga escalonada en el tiempo de los dispositivos esclavos. Asimismo, y dando por sentado que el dispositivo maestro conoce las identificaciones de los dispositivos esclavos, el maestro puede llamar a estos últimos dispositivos de forma individual (o en grupos) para ordenarles la carga y que respondan con una verificación de dicha carga inmediatamente después de la finalización de la carga, momento en el que el dispositivo maestro pasaría a llamar al siguiente dispositivo esclavo para la carga, etc. Además, el presente invento se puede utilizar en cualquier sistema adecuado en el que se carguen diversos dispositivos, como en aplicaciones pirotécnicas, de seguridad de la automoción, del sector aeroespacial y del ámbito militar. Así pues, la anterior descripción detallada de una forma de realización preferente en ningún caso limita el invento en ningún sentido; dicho invento sólo se limita por las reivindicaciones siguientes.

Claims (20)

1. Un método para cargar detonadores eléctricos (20) de un sistema electrónico de forma escalonada que cuenta con los pasos siguientes: a) establecimiento de un sistema electrónico que incluye un dispositivo maestro y un bus (18); b) conexión de múltiples detonadores electrónicos (20) al citado bus (18); y c) carga selectiva de dichos detonadores electrónicos (20) con energía eléctrica suministrada por el dispositivo maestro del bus (18), carga escalonada en el tiempo por el citado dispositivo maestro, que lleva a cabo los pasos siguientes: (i) emisión de un orden de carga en el bus (18) que reciben todos los detonadores electrónicos (20) conectados a dicho bus (18) en el paso b), pero que por sí misma es insuficiente para provocar que los citados detonadores electrónicos (20) inicien la carga; y (ii) emisión en dicho bus (18) de una secuencia de reloj en la que los valores de reloj específicos provocan que los detonadores electrónicos (20) específicos correspondientes inicien la carga para que los detonadores electrónicos (20) seleccionados conectados al bus (18) empiecen a cargarse en momentos distintos respecto a otros detonadores electrónicos (20) conectados al bus (18) antes mencionada.
2. El método de la reivindicación 1, en el que un valor de reloj específico de la citada secuencia de reloj corresponde a un grupo específico de múltiples detonadores electrónicos (20) conectados al citado bus (18), de modo que cada detonador electrónico (20) del grupo específico de múltiples detonadores electrónicos (20) se empieza a cargar de forma simultánea cuando se emite el valor de reloj específico.
3. El método de la reivindicación 2, en el que los múltiples detonadores electrónicos (20) conectados al citado bus (18) incluyen más de un grupo de múltiples detonadores electrónicos (20), y en el que cada grupo corresponde a un valor de reloj específico cuya emisión provoca el inicio de la carga de únicamente ese grupo.
4. El método de la reivindicación 3, en el que el citado sistema electrónico es un sistema electrónico de detonación, y el dispositivo maestro es un dispositivo de detonación (40).
5. El método de la reivindicación 1, en el que el citado sistema electrónico es un sistema electrónico de detonación, y el dispositivo maestro es un dispositivo de detonación (40).
6. El método de la reivindicación 1, en el que cada uno de los detonadores electrónicos (20) cuenta con un valor de trabajo y la citada secuencia de reloj incluye un valor de reloj correspondiente al valor de trabajo de cada uno de los detonadores electrónicos (20) del citado sistema electrónico.
7. El método de la reivindicación 6, en el que los valores de trabajo de dichos detonadores electrónicos (20) se unen en grupos para que los citados detonadores electrónicos (20) se carguen en grupos durante el paso c).
8. El método de la reivindicación 1, en el que la citada secuencia de reloj cuenta con una frecuencia temporal y el tiempo durante el que los detonadores electrónicos (20) se cargan de forma selectiva es, por lo menos en parte, una función de dicha frecuencia temporal.
9. El método de la reivindicación 1, en el que la carga en el paso c) incluye un proceso de carga limitado por voltaje de carril y una corriente constante.
10. El método de la reivindicación 9, en el que el paso c) incluye la carga de los citados detonadores electrónicos (20) en grupos.
11. El método de la reivindicación 7, en el que la citada secuencia de reloj cuenta con una frecuencia temporal que se selecciona para garantizar que cada grupo de detonadores electrónicos (20) está cargado, como mínimo hasta la consecución del voltaje de carril, sin que se cargue de forma simultánea ningún otro grupo de detonadores electrónicos (20).
12. El método de la reivindicación 9, en el que el citado sistema electrónico es un sistema electrónico de detonación, y el dispositivo maestro es un dispositivo de detonación (40).
13. Un sistema electrónico capaz de cargar detonadores eléctricos (20) de forma escalonada que está formado por: a) un bus (18) y un dispositivo maestro configurado para suministrar energía eléctrica al citado bus (18); y b) múltiples detonadores electrónicos (20) conectados a dicho bus (18); sistema electrónico que se configura o programa para que los detonadores eléctricos (20) se carguen de forma selectiva con la energía antes mencionada de forma escalonada en el tiempo para que los detonadores electrónicos (20) seleccionados empiecen a cargarse en momentos distintos respecto a otros detonadores electrónicos (20) en respuesta a la emisión por parte del dispositivo maestro de la orden de carga, seguida de una secuencia de reloj en la que los valores de reloj específicos corresponden a detonadores electrónicos (20) concretos.
14. El sistema electrónico de la reivindicación 13, cuyo dispositivo maestro está configurado o programado para emitir una orden de carga y una secuencia de reloj.
\newpage
15. El sistema electrónico de la reivindicación 14, cuya secuencia de reloj incluye valores que corresponden a grupos de detonadores electrónicos (20).
16. El sistema electrónico de la reivindicación 13, que es un sistema electrónico de detonación, en el que el dispositivo maestro es un dispositivo de detonación (40).
17. Un detonador electrónico (20) para utilizar en un sistema electrónico con un dispositivo maestro, un bus (18) y múltiples detonadores electrónicos (20), detonadores electrónicos (20) que se configuran o programan para cargarse de forma selectiva durante la carga escalonada del citado sistema electrónico, de modo que la carga de dichos detonadores electrónicos (20) empiece en momentos diferentes respecto a otros detonadores electrónicos (20).
18. El detonador electrónico (20) de la reivindicación 17, configurado o programado también para cargarse selectivamente en respuesta a una orden de carga seguida de una secuencia de reloj.
19. El detonador electrónico (20) de la reivindicación 18, cuyo sistema electrónico es un sistema electrónico de detonación, y en el que el dispositivo maestro es un dispositivo de detonación (40).
20. El método de la reivindicación 1, en el que la citada secuencia de reloj cuenta con una frecuencia temporal y el tiempo durante el que los detonadores electrónicos (20) se cargan de forma selectiva es, por lo menos en parte, una función de la citada frecuencia temporal.
ES04744586T 2003-07-15 2004-07-14 Carga escalonada de dispositivos esclavos como los de un sistema electronico de detonacion. Active ES2298780T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US10/620,190 US7086334B2 (en) 2003-07-15 2003-07-15 Staggered charging of slave devices such as in an electronic blasting system
US620190 2003-07-15

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2298780T3 true ES2298780T3 (es) 2008-05-16

Family

ID=34062730

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES04744586T Active ES2298780T3 (es) 2003-07-15 2004-07-14 Carga escalonada de dispositivos esclavos como los de un sistema electronico de detonacion.

Country Status (8)

Country Link
US (1) US7086334B2 (es)
EP (1) EP1644694B1 (es)
AT (1) ATE384930T1 (es)
AU (1) AU2004256315B2 (es)
DE (1) DE602004011519T2 (es)
ES (1) ES2298780T3 (es)
WO (1) WO2005005920A1 (es)
ZA (1) ZA200600319B (es)

Families Citing this family (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AU2002357251B2 (en) 2001-12-21 2009-07-30 Dow Global Technologies Inc. Additive for rendering inert acidic or halogen-containing compounds contained in olefin polymers
DE102006004992A1 (de) 2006-02-01 2007-08-02 Rheinmetall Waffe Munition Gmbh Elektronik insbesondere für eine Wirkmittelwurfanlage
US20080282925A1 (en) * 2007-05-15 2008-11-20 Orica Explosives Technology Pty Ltd Electronic blasting with high accuracy
EP3051248B1 (en) 2008-10-24 2018-02-28 Battelle Memorial Institute Electronic detonator system
FR2955933B1 (fr) * 2010-02-02 2012-03-09 Davey Bickford Systeme de programmation et de mise a feu de detonateurs electroniques, procede associe
RU2451896C1 (ru) * 2010-11-10 2012-05-27 Открытое акционерное общество "Новосибирский институт программных систем" Капсюль-детонатор
RU2477450C1 (ru) * 2011-08-19 2013-03-10 Открытое акционерное общество Новосибирский механический завод "Искра" Устройство модуля программируемой цифровой задержки системы неэлектрического взрывания и способ его применения
FR2984484B1 (fr) * 2011-12-19 2018-06-15 Davey Bickford Systeme de mise a feu de plusieurs ensembles de detonateurs electroniques
WO2013119264A1 (en) * 2012-02-06 2013-08-15 Bretford Manufacturing, Inc. Computer cart
WO2013125975A1 (ru) * 2012-02-22 2013-08-29 Bogdan Aleksandr Stepanovich Капсюль - детонатор
US10359264B2 (en) 2016-08-11 2019-07-23 Austin Star Detonator Company Electronic detonator, electronic ignition module (EIM) and firing circuit for enhanced blasting safety
US9810515B1 (en) * 2017-02-03 2017-11-07 Pacific Scientific Energetic Materials Company (California) LLC Multi-level networked ordnance system
US11029135B2 (en) * 2017-08-04 2021-06-08 Austin Star Detonator Company Automatic method and apparatus for logging preprogrammed electronic detonators
FR3090087B1 (fr) * 2018-12-17 2022-06-24 Commissariat Energie Atomique Procédé de mise à feu d’un ensemble de détonateurs électroniques
CN115307500B (zh) * 2022-10-10 2023-01-06 上海芯飏科技有限公司 实现电子雷管分时充电的方法、系统及介质

Family Cites Families (19)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3752081A (en) * 1971-11-23 1973-08-14 Bendix Corp Blasting machine
GB2015791B (en) * 1978-02-01 1982-06-03 Ici Ltd Selective actuation of electrical loads
EG19633A (en) * 1983-12-22 1995-08-30 Dynamit Nobel Ag Process for chronologically staggered release of electronic explosive detonating device
US4674047A (en) * 1984-01-31 1987-06-16 The Curators Of The University Of Missouri Integrated detonator delay circuits and firing console
DE3412798A1 (de) * 1984-04-05 1985-10-17 kabelmetal electro GmbH, 3000 Hannover Schaltungsanordnung und verfahren zum ausloesen einer sprengladung
US4725991A (en) * 1986-05-29 1988-02-16 Shell Oil Company Method for controlling blasting operations
US4825765A (en) * 1986-09-25 1989-05-02 Nippon Oil And Fats Co., Ltd. Delay circuit for electric blasting, detonating primer having delay circuit and system for electrically blasting detonating primers
GB8718202D0 (en) * 1987-07-31 1987-09-09 Du Pont Canada Blasting system
US4849682A (en) * 1987-10-30 1989-07-18 Anton/Bauer, Inc. Battery charging system
US4986183A (en) * 1989-10-24 1991-01-22 Atlas Powder Company Method and apparatus for calibration of electronic delay detonation circuits
FR2688583B1 (fr) * 1992-03-10 1995-07-07 Spada Entr Jean Procede et installation de mise a feu selon une sequence determinee d'une pluralite de charges d'explosif.
JPH05296698A (ja) * 1992-04-24 1993-11-09 Nippon Oil & Fats Co Ltd 煙火点火装置
FR2695719B1 (fr) * 1992-09-17 1994-12-02 Davey Bickford Procédé de commande de détonateurs du type à module d'allumage électronique à retard intégré, ensemble codé de commande de tir et module d'allumage codé pour sa mise en Óoeuvre.
US5460093A (en) * 1993-08-02 1995-10-24 Thiokol Corporation Programmable electronic time delay initiator
GB9423314D0 (en) * 1994-11-18 1995-01-11 Explosive Dev Ltd Electrical distribution system
GB9423313D0 (en) * 1994-11-18 1995-01-11 Explosive Dev Ltd Improvements in or relating to detonation means
FR2749073B1 (fr) * 1996-05-24 1998-08-14 Davey Bickford Procede de commande de detonateurs du type a module d'allumage electronique, ensemble code de commande de tir et module d'allumage pour sa mise en oeuvre
US6584907B2 (en) * 2000-03-17 2003-07-01 Ensign-Bickford Aerospace & Defense Company Ordnance firing system
US6718881B2 (en) * 2001-09-07 2004-04-13 Alliant Techsystems Inc. Ordnance control and initiation system and related method

Also Published As

Publication number Publication date
US20050115437A1 (en) 2005-06-02
US7086334B2 (en) 2006-08-08
AU2004256315B2 (en) 2010-07-15
ZA200600319B (en) 2007-04-25
ATE384930T1 (de) 2008-02-15
EP1644694A1 (en) 2006-04-12
WO2005005920A1 (en) 2005-01-20
DE602004011519D1 (de) 2008-03-13
DE602004011519T2 (de) 2009-01-22
AU2004256315A1 (en) 2005-01-20
EP1644694B1 (en) 2008-01-23

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2335101T3 (es) Procedimiento para identificar un dispositivo esclavo desconocido o no marcado tal como en un sistema de voladura electronico.
ES2298779T3 (es) Detonador que utiliza la seleccion del modo registrador o del modo explosor, basandose en los voltajes detectados.
US7107908B2 (en) Firing-readiness diagnostic of a pyrotechnic device such as an electronic detonator
US8176848B2 (en) Electronic blasting system having a pre-fire countdown with multiple fire commands
ES2298780T3 (es) Carga escalonada de dispositivos esclavos como los de un sistema electronico de detonacion.
US7464647B2 (en) Dynamic baselining in current modulation-based communication
US7082877B2 (en) Current modulation-based communication for slave device
US7681500B2 (en) Method for logging a plurality of slave devices
US20050193914A1 (en) Constant-current, rail-voltage regulated charging electronic detonator
US20050011390A1 (en) ESD-resistant electronic detonator
US7054131B1 (en) Pre-fire countdown in an electronic detonator and electronic blasting system
US20050190525A1 (en) Status flags in a system of electronic pyrotechnic devices such as electronic detonators