ES2277551A1 - Torre para instalacion del receptor central de una planta solar termoelectrica. - Google Patents

Torre para instalacion del receptor central de una planta solar termoelectrica. Download PDF

Info

Publication number
ES2277551A1
ES2277551A1 ES200503148A ES200503148A ES2277551A1 ES 2277551 A1 ES2277551 A1 ES 2277551A1 ES 200503148 A ES200503148 A ES 200503148A ES 200503148 A ES200503148 A ES 200503148A ES 2277551 A1 ES2277551 A1 ES 2277551A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
tower
installation
central
receiver
cores
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200503148A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2277551B2 (es
Inventor
Jesus Serradilla Echari
Gonzalo Garcia Sobrinos
Ignasi Salvador Villa
Jose Raul Delgado Morales
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Abengoa Solar SA
Original Assignee
ALTERNATIVAS ACTUALES DE CONST
ALTERNATIVAS ACTUALES DE CONSTRUCCION SL
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by ALTERNATIVAS ACTUALES DE CONST, ALTERNATIVAS ACTUALES DE CONSTRUCCION SL filed Critical ALTERNATIVAS ACTUALES DE CONST
Priority to ES200503148A priority Critical patent/ES2277551B2/es
Publication of ES2277551A1 publication Critical patent/ES2277551A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2277551B2 publication Critical patent/ES2277551B2/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04HBUILDINGS OR LIKE STRUCTURES FOR PARTICULAR PURPOSES; SWIMMING OR SPLASH BATHS OR POOLS; MASTS; FENCING; TENTS OR CANOPIES, IN GENERAL
    • E04H12/00Towers; Masts or poles; Chimney stacks; Water-towers; Methods of erecting such structures
    • E04H12/16Prestressed structures
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02EREDUCTION OF GREENHOUSE GAS [GHG] EMISSIONS, RELATED TO ENERGY GENERATION, TRANSMISSION OR DISTRIBUTION
    • Y02E10/00Energy generation through renewable energy sources
    • Y02E10/40Solar thermal energy, e.g. solar towers
    • Y02E10/47Mountings or tracking

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Architecture (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Conveying And Assembling Of Building Elements In Situ (AREA)

Abstract

Torre para instalación del receptor central de una planta solar termoeléctrica que comporta una estructura ligera y hueca de doble núcleo y sección constante, construida en hormigón armado, la cual adopta una planta trapecial con vértices curvos y se establece frontalmente según la bisectriz del ángulo definido por el campo de helióstatos de la instalación. En la zona central, entre sus núcleos laterales, el fuste de la torre presenta una apertura pasante y sensiblemente alargada cuyas magnitudes de situación y longitud serán determinadas por las condiciones relativas de cada instalación. La estructura de la torre cuenta en su interior con número variable de plantas técnicas, ejecutadas como forjados y/o plataformas metálicas ubicadas en distintas alturas para instalación de equipos y posibilitar las labores de mantenimiento y explotación de la instalación.

Description

Torre para instalación del receptor central de una planta solar termoeléctrica.
Campo de la invención
La invención se refiere a una original y particular torre, de doble núcleo y de sección constante, proyectada para la instalación del receptor central de una planta solar termoeléctrica, estando dotada en su interior de varios forjados o plataformas, a modo de plantas técnicas, para la instalación del equipamiento y facilitar el desarrollo de las funciones de mantenimiento y explotación de la misma.
Antecedentes de la invención
La finalidad de las plantas solares termoeléctricas, es la producción de electricidad a partir de la radiación solar directa, la cual es convertida previamente en energía térmica. El creciente interés por este tipo de tecnologías reside en la indudable limitación de los recursos fósiles existentes, y en las grandes ventajas medioambientales que conllevan: una planta solar termoeléctrica evita 2000 t/año de emisiones de CO_{2}, por cada MW de potencia instalada.
En la actualidad existen tres tecnologías diferentes para las plantas solares termoeléctricas. Estas tecnologías se denominan: colectores cilindro parabólicos, de discos Stirling, y de receptor central. Todas ellas hacen uso solamente de la componente directa de la radiación solar, lo que les obliga a tener dispositivos de seguimiento solar. De forma resumida las características fundamentales de estas tres tecnologías son las siguientes:
\bullet
Sistemas de colectores cilindro-parabólicos: En estos sistemas, la radiación solar directa es reflejada por espejos cilindro-parabólicos que la concentran sobre su línea focal, en la que se sitúa el tubo receptor o absorbedor por el que circula un fluido que se calienta como consecuencia de la radiación solar concentrada que incide sobre él. De este modo, la radiación solar es convertida en energía térmica que se utiliza posteriormente para generar electricidad mediante un ciclo Rankine de agua/vapor.
\bullet
Los sistemas de discos parabólicos Stirling utilizan una superficie de espejos montados sobre una parábola de revolución que reflejan y concentran los rayos del Sol en un foco puntual, donde se sitúa el receptor en el que se calienta el fluido de trabajo de un motor Stirling que, a su vez, acciona un pequeño generador eléctrico.
\bullet
Los sistemas de receptor central utilizan espejos de gran superficie (40-125 m^{2} por unidad) denominados helióstatos, que están dotados de un sistema de control para reflejar la radiación solar directa sobre un receptor central situado en la parte superior de un mástil o poste. En esta tecnología, la radiación solar concentrada calienta en el receptor un fluido a temperaturas entre 500ºC y 1.000ºC, cuya energía térmica puede después utilizarse para la generación de electricidad.
La presente invención se centra en el tercero de los sistemas enunciados, es decir en los denominados sistemas de recepción central y muy específicamente en los mástiles o postes sobre las que se ubican los receptores, los cuales son sustituidos por una nueva e ingeniosa torre de hormigón que cumple ventajosamente la funcionalidad de los mismos.
En un sistema de receptor central, cientos de espejos móviles y con seguimiento en dos ejes (helióstatos) reflejan la radiación solar directa que incide sobre ellos sobre una zona focal común, situada normalmente a suficiente altura por encima del campo que componen los citados helióstatos para evitar excesivas interferencias (sombras y/o bloqueos) con los más próximos. Los helióstatos y el receptor central sobre un soporte elevado son el signo de distinción de este tipo de plantas frente a otras plantas solares termoeléctricas, ya que en los sistemas de receptor central el sistema concentrador está "distribuido" sobre el campo que rodea al mástil que soporta el receptor en un punto fijo de enfoque. Dependiendo de varios factores de diseño, la disposición del campo de helióstatos puede ser circular, rodeando completamente a al mástil, o estar localizado a uno de los lados de la misma (en el hemisferio Norte el campo se localiza al Norte del mástil, mientras que en el hemisferio Sur se sitúa al Sur de éste).
El otro componente distintivo de esta tecnología, el receptor solar, es el dispositivo que permite la transferencia de la radiación solar concentrada a un fluido de trabajo. El receptor funciona como un intercambiador radiactivo/convectivo y está ubicado encima de un mástil o estructura elevada que lo soporta. La temperatura del fluido calentado por el receptor puede sobrepasar los 1.000ºC, pudiendo ser utilizado en instalaciones industriales como calor de proceso, convertido en electricidad o utilizado en reacciones químicas.
Como tercer elemento específico de un sistema de receptor central, podemos considerar el almacenamiento térmico necesario para paliar posibles transitorios debidos a las condiciones atmosféricas o acelerar los procesos de arranque. El dimensionado óptimo de la capacidad de almacenamiento para atender las curvas de demanda de una determinada aplicación es una parte esencial en los procesos de diseño de estas plantas.
A estos tres elementos habría que añadir, en el caso de producción de electricidad, la parte convencional de una planta de producción eléctrica. Esta parte convencional puede entrar en dos momentos diferentes del ciclo, según la planta. La parte solar puede enviar directamente la energía ya transformada a una turbina, vía vapor u otro gas caliente, o puede existir un equipo intermedio que nos transforme las características de salida de la parte solar a las requeridas por el sistema de conversión de potencia.
Por los altos flujos de radiación incidente sobre el receptor (típicamente entre 300 y 1.000 kW.m^{2}), los sistemas de receptor central permiten trabajar a altas temperaturas e integrarse en ciclos más eficientes de forma escalonada, admiten fácilmente el funcionamiento híbrido en una gran variedad de opciones y tienen el potencial de generar electricidad con altos factores de capacidad mediante el uso de almacenamiento térmico, pudiéndose plantear ya en la actualidad sistemas superando las 4.500 horas equivalentes al año.
Dentro de los sistemas de receptor central, el soporte elevado o mástil sobre la que se ubica el receptor es un elemento básico del sistema desde el punto de vista conceptual, si bien desde el punto de vista técnico su configuración ha venido más bien condicionada a la forma del receptor. Así en relación con una planta solar termoeléctrica del tipo mencionado, la patente española ES-2.232.232 describe un particular receptor central con una pluralidad de receptores interconectados acoplados a una estructura de soporte de dicho receptor central en el que los reflectores están interconectados para formar una estructura de cúpula geodésica con solape variable entre los reflectores. La forma y constitución de la estructura de elevación viene determinada indirectamente por la forma circular en planta del perímetro del receptor así configurado. En el documento EP-A-0 909 929 se describe un sistema por el cual precisamente se trata de suprimir el mástil o poste elevador central con receptor por un sistema de espejo oval invertido sustentado por una estructura soporte (en el ejemplo de realización consistente en tres mástiles metálicos). También puede citarse el documento WO-95/12757 en el que se describe un sistema híbrido para la generación de energía eléctrica que incluye una planta solar termoeléctrica para precalentar el aire de combustión de un compresor de un quemador de gas. En este documento no obstante no se hace ninguna mención expresa al mástil de elevación soporte del receptor solar. La patente norteamericana US-4.608.964 describe una planta configurada por un espejo solar cóncavo que se desliza verticalmente a lo largo del poste cilíndrico sobre el que se ubica en su parte superior el receptor solar, todo ello mediante un sistema de cables actuados por medio de unos postes de tensión distribuidos de forma concéntrica al poste central. Esta configuración implica necesariamente un poste central cilíndrico de escaso diámetro a modo de guía para el deslizamiento del espejo cóncavo.
Sumario de la invención
La presente invención tiene por objeto mejorar las instalaciones las plantas solares termoeléctricas del tipo de sistema de receptor central, en el sentido de introducir importantes mejoras en el mástil sobre el que se dispone el receptor central.
Así, la presente invención se dirige en general a una original y nueva torre para instalación del receptor central de una planta solar termoeléctrica, caracterizada por hallarse constituida por una esbelta estructura ligera y hueca de doble núcleo de sección constante, ejecutada en hormigón armado que, suficientemente cimentada, se construye y eleva sobre el propio terreno en que se hayan de situar los helióstatos y cuya estructura adopta una planta de forma general trapecial en la que sus vértices se encuentran sustituidos por suaves curvaturas mejoradoras de su comportamiento aerodinámico, habiéndose establecido la base mayor de dicha forma trapecial orientada frontalmente según la bisectriz del ángulo definido por el campo de helióstatos, y que se eleva hasta una altura conveniente para en su tramo final superior albergar una amplia cámara en la que habrán de ubicarse en disposición semicircular los paneles absorbedores.
En la zona central, entre sus núcleos laterales, el fuste de la torre presenta una apertura totalmente pasante y sensiblemente alargada, que proporciona una importante sensación de ligereza a la estructura mejorando visualmente el entorno, suponiendo además un ahorro en materiales de construcción, un mejor comportamiento estructural frente a la acción del viento y frente a sismos, así como una seguridad añadida en supuestos de eventuales incendios. Las magnitudes de situación y longitud de esta apertura vendrán determinadas por las condiciones específicas de cada instalación.
La estructura de la torre cuenta en su interior, con un número variable de plantas técnicas ejecutadas como forjados y/o plataformas, ubicadas en diferentes alturas, para la instalación de equipos y posibilitar las labores de mantenimiento y explotación de este tipo de instalaciones.
Breve descripción de los dibujos
Una descripción completa y capacitadora de la presente invención para un experto ordinario en la materia, incluyendo el mejor modo de la misma, se expone con más pormenor en el resto de la memoria, incluyendo la referencia a las figuras que se acompañan, en las que:
- La figura 1 muestra la torre para la instalación del receptor central de una planta solar termoeléctrica objeto de la presente invención representado en forma esquemática en sección y visto en alzado frontal.
- La figura 2 muestra la misma torre de la figura 1 vista en alzado lateral.
- La figura 3 muestra la torre de la figura 1, representada por la sección en planta definida como
A-A.
- La figura 4 muestra la torre de la figura 1, representada por la sección en planta definida como
B-B.
- La figura 5 muestra la torre de la figura 1, representada por la sección en planta definida como
C-C.
- La figura 6 muestra la torre de la figura 1, representada por la sección en planta definida como
D-D.
- La figura 7 muestra la torre de la figura 1, representada por la sección en planta definida como
E-E.
- La figura 8 muestra la torre de la figura 1, representada por la sección en planta definida como
F-F.
- La figura 9 muestra la torre de la figura 1, representada por la sección en planta definida como
G-G.
- La figura 10 muestra la torre de la figura 1, representada por la sección en planta definida como
H-H.
Descripción detallada de la realización preferida
Ha de entenderse por un experto ordinario en la materia que la presente exposición que sigue, es una descripción de una realización a modo de ejemplo solamente y que no se pretende que limite los aspectos más amplios de la presente invención.
La figura 1 muestra un primer ejemplo de realización en forma esquemática y visto en alzado de la torre (1) para instalación del receptor central (2) de una planta solar termoeléctrica. La estructura de la torre (1) descansará sobre una losa (3) de canto variable, que será ejecutada dejando las esperas correspondientes al fuste de la torre (1) para garantizar su funcionamiento como una estructura solidaria con el fuste de modo que la trasmisión de esfuerzos sea homogénea.
El fuste de la torre (1) se resuelve con un doble núcleo de sección constante. La sección completa se asemeja a un trapecio simétrico de bases paralelas, y con los vértices redondeados para mejorar el comportamiento aerodinámico de la estructura, siendo aproximadamente la dimensión del lado mayor el doble que la del lado menor. La separación entre estas bases vendrá determinada por las necesidades de espacio para la ubicación en su interior de los receptores (2). Sin duda, el hecho de minimizar con este diseño la anchura de la torre (1) ajustándolo al mínimo posible desde el punto de vista constructivo y funcional para ubicar los receptores (2) supone, amén de una reducción importante en costes, una reducción muy significativa del impacto visual generado por una estructura tan grande como suelen ser los mástiles centrales de una planta solar termoeléctrica.
El espesor de todos los muros del fuste vendrá determinado por las necesidades de armado en cada caso concreto.
Esta previsto que preferentemente el fuste de la torre (1) se ejecute mediante el sistema de encofrado deslizante para así garantizar la ausencia de juntas horizontales de hormigonado. La altura del fuste de la torre (1) será variable en función de la topología del campo de helióstatos, prestando especial atención a los factores de rendimiento geométrico de la instalación, coseno, sombras y bloqueos, etc.
Esta geometría simétrica, pero no doblemente simétrica, hace que la propia torre (1) esté orientada, del mismo modo que lo están los receptores (2), hacia el campo de helióstatos, habiéndose establecido la base mayor de dicha forma trapecial orientada frontalmente según la bisectriz del ángulo definido por el campo de helióstatos.
Los dos núcleos laterales de la torre (1) cumplen funciones distintas. Uno de ellos, concebido como acceso, cuenta con una escalera inclinada (4) y un montacargas o ascensor (5). El otro, concebido como zona de ubicación de equipos auxiliares, cuenta con diversos forjados para ubicación de los mismos (ver Figuras 4,5). Además este segundo núcleo está dotado de una escalera de gato (6), de forma que en caso de emergencia o incendio existen dos vías independientes de evacuación. El hecho de que el cuerpo central de la torre presente una zona central hueca, proporciona una importante sensación de ligereza a la estructura, y aporta importantes ventajas técnicas entre las que podemos citar el ahorro en materiales de construcción, un mejor comportamiento estructural frente a la acción del viento y frente a sismos, y una seguridad añadida en supuestos de eventuales incendios.
Los dos núcleos laterales, por necesidades de gálibos de los receptores (2), se unen en la zona alta conformando un espacio diáfano. En esa zona se ubican los receptores (2) de geometría en cavidad, formado por un número variable de paneles absorbedores (7) (en el ejemplo de realización aquí descrito son cuatro unidades) dispuestos en forma de semicircunferencia, generando así un arco de captación de 180º.
El sistema de receptor solar (2) está constituido, como es habitual, por tres subsistemas principales, paneles absorbedores (7), calderín de evaporación (8) y bombas de recirculación (9). En la novedosa configuración de la torre (1) objeto de la presente invención, se ha optimizado técnica y económicamente la distribución espacial de estos subsistemas, en diferentes plantas técnicas, de forma que las bombas de recirculación (9) se ubican en un forjado independiente ubicado por debajo de la zona de receptores, tal y como muestra la figura 7, mientras que el calderín de evaporación (8) se sitúa encima de los receptores (2), en el forjado de cubierta, según muestra la figura 10.
Además de estos tres forjados mencionados, se ha previsto un cuarto forjado en la zona baja de la torre (1), donde se unen los dos núcleos, para la instalación de otros equipos auxiliares (10) tales como en desaireador o el intercambiador, tal y como muestra la figura 4.
En definitiva, la estructura de la torre (1) cuenta, en el ejemplo de realización aquí descrito, con 4 forjados que, configuran sendas plantas técnicas y que ordenadas de forma descendente en altura, serían las siguientes:
-
Forjado completo para soporte del calderín de evaporación (7), según muestra la figura 10.
-
Forjado completo soporte de la estructura portante de los receptores (2), según muestra la figura 8.
-
Forjado parcial para apoyo de bombas de recirculación (8), según muestra la figura 7.
-
Forjado individual para soporte de equipos auxiliares (9), según muestra la figura 4.
Los diferentes equipos a instalar en dichos forjados son de considerable peso, por lo que los forjados, que reciben carga considerable, se resuelven con una estructura mixta de vigas metálicas principales (11) unidas por una capa de compresión de hormigón. El hecho de que la estructura de los forjados sea mixta contribuye a su rigidez transversal, muy importante frente a las solicitaciones sísmicas, de modo que colabora a la rigidez de toda la torre (1). Para conseguir una adherencia entre acero y hormigón superior al esfuerzo de solicitación, los perfiles empleados llevan incorporadas unas esperas que por su forma y sus aristas bien definidas, permiten un anclaje adecuado del hormigón a los perfiles. Las uniones de las vigas metálicas de estos forjados mixtos al fuste de hormigón de la torre (1) se resuelven, de forma preferente, mediante placas metálicas de apoyo o anclaje ancladas mediante anclajes de extrusión.
Además de los forjados señalados en los párrafos precedentes, existen en la torre (1) diversas plataformas metálicas de visita y servicio. Así, en la figura 4, se representa una plataforma metálica (12) de acceso desde el ascensor (5) y/o escaleras (4) a la zona de equipos auxiliares (10). La figura 5 muestra una plataforma metálica (12) que recorre perimetralmente todo el cuerpo central del fuste de la torre (1) y que tiene como función principal establecer una plataforma de observación del campo de helióstatos, tanto para visitas como para mantenimiento. En esta misma figura se ha representado con el numeral (13) un hueco previsto para la bajada de equipos.
Las uniones de estas plataformas metálicas al fuste se resulten también, de forma preferente, con placas ancladas al fuste mediante anclajes de extrusión.
En la zona baja del fuste de la torre (1) también se unen los dos núcleos. La altura en que se unen ambos núcleos vendrá determinada por tanto por cuestiones de resistencia como por cuestiones estéticas de simetría vertical frente a la zona de receptores (2). Un factor también a tener en cuenta será la altura a la que se quiera establecer la "plataforma de observación", especialmente del campo de helióstatos.
En el ejemplo de realización aquí presentado, las dos transiciones entre los núcleos compactos y los núcleos independientes se resuelven en forma de cuña (14), si bien son igualmente válidos cualquier otro tipo de transición que desde el punto de vista de su ejecución en obra resulten viables.
La figura 3 muestra el cuerpo de la torre (1) visto en sección en planta a la altura de la base de la torre. Está prevista una entrada principal (15) del exterior al interior de la torre, de suficientes dimensiones como para permitir la introducción/extracción de los diferentes equipos instalados en el interior de la misma en las labores habituales de mantenimiento. Los accesos desde el cuerpo central a los dos núcleos simétricos se resuelven también mediante dos accesos (16).
La figura 4 muestra el cuerpo de la torre (1) visto en sección en planta a la altura en la que se situarán los equipos auxiliares (10). Esta altura es variable en función de las necesidades específicas de cada instalación en concreto, estando previsto incluso la posibilidad de que existan varios forjados de configuración similar al mostrado por la figura 4 en diferentes alturas, según las necesidades de equipamiento. En todos los casos, se tratará de forjados individuales, que se resolverán con una estructura mixta de vigas metálicas principales (11) unidas por una capa de compresión de hormigón. La distribución y dimensión de las vigas metálicas (11) vendrá determinada por las dimensiones de los equipos auxiliares (10) a instalar sobre ellas, disponiéndose los mismos sobre bancadas (17) instaladas transversalmente a dichas vigas metálicas (11). En esta misma figura se representa una plataforma metálica (12) de acceso desde el ascensor (5) y/o escaleras (4) a la zona de equipos auxiliares (10).
La figura 5 muestra el cuerpo de la torre (1) visto en sección en planta a la altura en la que se sitúa la denominada "plataforma de observación". Una plataforma metálica (12), que arranca de la zona de ascensor (5) y/o escaleras (4) recorre perimetralmente todo el cuerpo central del fuste de la torre (1) para así posibilitar la observación del campo de helióstatos, tanto para visitas esporádicas como para las funciones periódicas de mantenimiento y explotación. La ubicación en altura de esta plataforma se hace coincidir, en el ejemplo de realización aquí descrito, con el punto inferior inicial de separación de los dos núcleos constitutivos de la torre (1), de forma que la inspección visual puede realizarse bien a través de unos agujeros a modo de ventanales (18) efectuados en el cuerpo de la torre (1) o bien directamente a través del vértice de la cuña (14) formado por la transición del núcleo compacto a los dos núcleos independientes. En esta misma figura se ha representado con el numeral (13) un hueco previsto para la bajada de equipos. Igualmente está previsto, para el caso de evacuación de emergencia, un acceso a las escaleras de gato (6).
La figura 6 muestra el cuerpo de la torre (1) visto en sección en planta a la altura en la que los dos núcleos constitutivos de la torre evolucionan de forma independiente. La altura o longitud de este tramo de núcleos independientes dependerá de la altura total necesaria de la torre (1), la cual a su vez dependerá, como ya se ha mencionado, de la topología del campo de helióstatos.
La figura 7 muestra el cuerpo de la torre (1) visto en sección en planta a la altura en la que se sitúa el forjado donde se instalarán las bombas de recirculación (9). En el ejemplo de realización aquí descrito se han representado un total de cuatro bombas de recirculación (9), si bien el número de equipos necesarios variará en cada ocasión según la potencia de la planta solar diseñada. En el ejemplo aquí descrito, las bombas descansan sobre un forjado parcial de estructura mixta de vigas metálicas principales (11) unidas por una capa de compresión de hormigón. En esta misma figura se ha representado con el numeral (13) un hueco previsto para la bajada de equipos y con el numeral (19) otro hueco para paso de conducciones. Igualmente está previsto, para el caso de evacuación de emergencia, un acceso a las escaleras de gato (6) a través de un forjado similar al de la zona central.
La figura 8 muestra el cuerpo de la torre (1) visto en sección en planta a la altura en la que se sitúa el forjado que servirá de soporte a los paneles absorbedores (7). El número y la distribución de los pilares y vigas, vendrá determinado en cada caso concreto de ejecución en función del número y peso de los paneles absorbedores (7) a instalar según la potencia de la planta solar termoeléctrica. Mediante el numeral (20) se han representado los huecos previstos para el paso de cableado y con el numeral (19) otro hueco para paso de conducciones.
La figura 9 muestra el cuerpo de la torre (1) visto en sección en planta a la altura en la que se ubican los receptores de geometría en cavidad, formado por un número variable de paneles absorbedores (7) (en el ejemplo de realización aquí descrito son cuatro unidades) dispuestos en forma de semicircunferencia, generando así un arco de captación de 180º. Como ya se ha comentado, en este ejemplo de realización la anchura de la torre (1) se ha ajustado al mínimo posible desde el punto de vista constructivo para ubicar los receptores (2), por este motivo, el punto denominado "Ataque centro de apertura", representado con las siglas A.C.A. en las figuras, que viene determinado en función de la distancia entre el campo de helióstatos y los receptores (2), queda fuera de la cavidad prevista para la ubicación de los receptores (2). La tecnología de los receptores requiere que la superficie geométrica inclinada que pasa por el A.C.A esté correctamente aislada, por lo que en este ejemplo, se incorpora una chapa lateral de cierre (21) que bordea todo el perímetro del hueco abierto en la torre para la entrada de los rayos solares procedentes de los helióstatos hacia los receptores (2), y que en su parte superior adopta la forma de un tejadillo para garantizar que los rayos solares incidan en los receptores y no en la propia chapa de cierre. En el supuesto de que la torre (1) se decidiera construir con una mayor anchura, de forma que la superficie inclinada que pasa el A.C.A. quedara dentro de la propia torre, la chapa lateral de cierre (21) no sería necesaria.
La figura 10 muestra el cuerpo de la torre (1) visto en sección la planta de cubierta. En este forjado está previsto la instalación del calderín (8), el cual se dispone sobre bancadas (17) apoyadas sobre dichas vigas metálicas (11). Al igual que en los otros casos se trata de un forjado de estructura mixta de vigas metálicas principales (11) unidas por una capa de compresión de hormigón. La distribución y dimensión de las vigas metálicas (11) vendrá determinada por las dimensiones de los equipos a instalar sobre ellas. Al tratarse de una torre (1) de considerable altura, está previsto la instalación de un pararrayos, cuyo captador se colocará al menos dos metros por encima de los elementos predominantes (casetón del calderín, etc.), por lo que irá instalado sobre un mástil. Igualmente, y de acuerdo con la normativa vigente y las recomendaciones de la OACI, esta estructura requiere la disposición de señalización para la navegación aérea, por lo que en el punto más alto se instalarán las correspondientes balizas aéreas. El acceso a esta planta de cubierta queda posibilitado mediante una boca de hombre (22) dispuesta a tales efectos.
Descrita suficientemente la entidad determinante de la invención, debe significarse que pueden ser variables los materiales con lo que se construya el dispositivo, así como todas aquellas circunstancias accesorias que no alteren ni desvirtúen a la esencialidad que es objeto de reivindicación.

Claims (6)

1. Torre para instalación del receptor central de una planta solar termoeléctrica caracterizada por hallarse constituida por una esbelta estructura ligera y hueca de doble núcleo de sección constante, ejecutada en hormigón armado que, suficientemente cimentada, se construye y eleva sobre el propio terreno en que se hayan de situar los helióstatos y cuya estructura adopta una planta de forma general trapecial en la que sus vértices se encuentran sustituidos por suaves curvaturas mejoradoras de su comportamiento aerodinámico, habiéndose establecido la base mayor de dicha forma trapecial orientada frontalmente según la bisectriz del ángulo definido por el campo de helióstatos, y que se eleva hasta una altura conveniente para en su tramo final superior albergar una amplia cámara en la que habrán de ubicarse en disposición semicircular los paneles absorbedores.
2. Torre para instalación del receptor central de una planta solar termoeléctrica según la reivindicación anterior caracterizada porque el fuste de la torre (1) presenta una apertura central totalmente pasante y sensiblemente alargada, determinada lateralmente entre los dos núcleos de sección constante, cerrándose o uniéndose en su parte superior para crear un espacio diáfano de altura suficiente para la ubicación de los receptores (2), y en su parte inferior en un punto determinado tanto por cuestiones de resistencia como por cuestiones estéticas de simetría vertical frente a la zona de receptores (2), estando previsto que las dos transiciones entre la estructura compacta y la de los núcleos independientes se resuelvan preferentemente en forma de cuña (14), si bien son igualmente válidos cualquier otro tipo de transiciones que desde el punto de vista de su ejecución en obra resulten viables.
3. Torre para instalación del receptor central de una planta solar termoeléctrica según las reivindicaciones anteriores caracterizada porque cada uno de los dos núcleos de sección constante que determinan su estructura cumplen funciones distintas: uno de ellos, concebido como acceso, cuenta con una escalera inclinada (4) y un montacargas o ascensor (5), mientras que el otro, está concebido como zona de ubicación de equipos auxiliares, aunque incorpora una escalera de gato (6), de forma que en caso de emergencia o incendio existen dos vías independientes de evacuación.
4. Torre para instalación del receptor central de una planta solar termoeléctrica según las reivindicaciones anteriores caracterizada porque incorpora un número variable de plantas técnicas, ejecutadas como forjados mixtos, preferentemente en número de cuatro para albergar el equipamiento necesario de los subsistemas del receptor solar: paneles absorbedores (7), calderín de evaporación (8), bombas de recirculación (9) y otros equipos auxiliares (10); estando previsto también un número variable de plataformas metálicas (12), incluyendo específicamente una para la observación del campo de helióstatos.
5. Torre para instalación del receptor central de una planta solar termoeléctrica según las reivindicaciones anteriores caracterizada porque en la parte superior de la misma se ubican el receptor central (2) de geometría en cavidad, formado por un número variable de paneles absorbedores (7) dispuestos en forma de semicircunferencia, generando así un arco de captación de 180º, garantizándose el correcto aislamiento de la superficie geométrica inclinada que pasa por el ACA, bien mediante una chapa lateral de cierre (21) o bien dotando a la torre (1) de la anchura suficiente para que el ACA quede dentro del fuste de la misma.
6. Torre para instalación del receptor central de una planta solar termoeléctrica según las reivindicaciones anteriores caracterizada porque las uniones de los forjados y plataformas metálicas al fuste se realizan, de forma preferente, con placas ancladas al fuste mediante anclajes de extrusión.
ES200503148A 2005-12-22 2005-12-22 Torre para instalacion del receptor central de una planta solar termoelectrica Expired - Fee Related ES2277551B2 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200503148A ES2277551B2 (es) 2005-12-22 2005-12-22 Torre para instalacion del receptor central de una planta solar termoelectrica

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200503148A ES2277551B2 (es) 2005-12-22 2005-12-22 Torre para instalacion del receptor central de una planta solar termoelectrica

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2277551A1 true ES2277551A1 (es) 2007-07-01
ES2277551B2 ES2277551B2 (es) 2012-11-21

Family

ID=38330566

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200503148A Expired - Fee Related ES2277551B2 (es) 2005-12-22 2005-12-22 Torre para instalacion del receptor central de una planta solar termoelectrica

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2277551B2 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
NO20073297A (no) * 2007-06-26 2008-12-29 Odd Jahr Fremgangsmåte for å løfte opp og montere tunge enheter til et vindkraftverk

Citations (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB2060860A (en) * 1979-09-17 1981-05-07 Kraftwerk Union Ag Solar power installation
ES8200746A1 (es) * 1980-02-08 1981-12-01 Maschf Augsburg Nuernberg Ag Procedimiento y dispositivo para la proteccion de una dispo-sicion que se halla en la zona de una radiacion altamente concentrada
WO1989002007A1 (en) * 1987-09-03 1989-03-09 Den Norske Stats Oljeselskap A.S Method for the construction of concrete shafts for a platform or similar structure and a section for similar use
DE29809541U1 (de) * 1998-05-27 1999-10-07 Arand Wilfried Vorrichtung zum Herstellen von hohen, hohlen, turmartigen Bauwerken von zweihundert Metern Höhe und mehr, insbesondere von Türmen für Windkraftanlagen
DE19943082C1 (de) * 1999-07-23 2001-02-08 Zueblin Ag Verfahren und Vorrichtung zur Herstellung von Türmen grosser Höhe und großen Durchmessers aus Stahlbeton in Gleitschalung
ES2222838A1 (es) * 2002-08-29 2005-02-01 Deutsches Zentrum Fuer Luft-Und Raumfahrt E.V. Receptor de radiacion solar para central termica solar.

Patent Citations (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB2060860A (en) * 1979-09-17 1981-05-07 Kraftwerk Union Ag Solar power installation
ES8200746A1 (es) * 1980-02-08 1981-12-01 Maschf Augsburg Nuernberg Ag Procedimiento y dispositivo para la proteccion de una dispo-sicion que se halla en la zona de una radiacion altamente concentrada
WO1989002007A1 (en) * 1987-09-03 1989-03-09 Den Norske Stats Oljeselskap A.S Method for the construction of concrete shafts for a platform or similar structure and a section for similar use
DE29809541U1 (de) * 1998-05-27 1999-10-07 Arand Wilfried Vorrichtung zum Herstellen von hohen, hohlen, turmartigen Bauwerken von zweihundert Metern Höhe und mehr, insbesondere von Türmen für Windkraftanlagen
DE19943082C1 (de) * 1999-07-23 2001-02-08 Zueblin Ag Verfahren und Vorrichtung zur Herstellung von Türmen grosser Höhe und großen Durchmessers aus Stahlbeton in Gleitschalung
ES2222838A1 (es) * 2002-08-29 2005-02-01 Deutsches Zentrum Fuer Luft-Und Raumfahrt E.V. Receptor de radiacion solar para central termica solar.

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
NO20073297A (no) * 2007-06-26 2008-12-29 Odd Jahr Fremgangsmåte for å løfte opp og montere tunge enheter til et vindkraftverk

Also Published As

Publication number Publication date
ES2277551B2 (es) 2012-11-21

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2525834T3 (es) Sistema solar de receptor central con un campo de helióstatos y procedimiento para la producción de un campo de helióstatos de tal sistema
ES2253099B1 (es) Seguidor solar.
ES2718496T3 (es) Módulo de aparcamiento solar con electrolinera integrada
ES2201080T3 (es) Central solar para la produccion de energia electrica y/o hidrogeno.
WO2008096029A1 (es) Seguidor solar hidráulico de dos ejes
ES2744638T3 (es) Sistema para ensamblar un aerogenerador y método seguido
ES2425466A1 (es) Dispositivo de generación solar mediante sistema de haz descendente
ES2492697T3 (es) Instalación con una estructura de alojamiento regulable en un eje alrededor de un eje horizontal para el alojamiento de uno o varios paneles solares o módulos fotovoltaicos o similares
KR101040803B1 (ko) 도로설치형 슬라이딩 태양광 추적 집광장치
WO2011012756A1 (es) Estructura de izado y montaje de helióstatos y carro de desplazamiento de dicho helióstato
ES2313861B1 (es) Seguidor solar aplicable a torres eolicas.
ES2381080B1 (es) Dispositivo de iluminacion de rayos solares de tipo con reflector-receptor ("beam-down")
ES2624456T3 (es) Unidades y estructuras fotovoltaicas
ES2277551A1 (es) Torre para instalacion del receptor central de una planta solar termoelectrica.
ES2401265B2 (es) Caldera solar y procedimiento de construcción correspondiente
ES2345078A1 (es) Estructura para seguidor solar y procedimiento de instalacion.
ES2342915B1 (es) Edificio de cubierta periferica giratoria para captacion solar y proceso de construccion del mismo.
ES2334187B1 (es) Seguidor solar de tres ejes de gran superficie.
JP5974138B1 (ja) 建物
KR102397915B1 (ko) 그늘과 조명을 제공하는 태양광 구조물
ES1062111U (es) Seguidor solar con sistema de sustentacion mediante plataforma rodante sobre superficie horizontal.
ES1077924U (es) Marquesina seguidor solar
ES2332676B1 (es) Seguidor solar sobre cubierta de edificio.
ES2346626B1 (es) Edificacion optimizada para la generacion de energia solar fotovoltaica en cubierta.
ES2308878B1 (es) Construccion vertical para captacion de energia solar.

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20070701

Kind code of ref document: A1

PC2A Transfer of patent

Owner name: ABENGOA SOLAR S.A.

Effective date: 20110225

FC2A Grant refused

Effective date: 20111220

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20230505