ES2266297T3 - Procedimiento y equipo de analisis para la deteccion de analitos en una muestra. - Google Patents

Procedimiento y equipo de analisis para la deteccion de analitos en una muestra. Download PDF

Info

Publication number
ES2266297T3
ES2266297T3 ES01988861T ES01988861T ES2266297T3 ES 2266297 T3 ES2266297 T3 ES 2266297T3 ES 01988861 T ES01988861 T ES 01988861T ES 01988861 T ES01988861 T ES 01988861T ES 2266297 T3 ES2266297 T3 ES 2266297T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
microparticles
fluorescence
population
analytes
detection
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01988861T
Other languages
English (en)
Inventor
Werner Lehmann
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Attomol Molekulare Diagno GmbH
Attomol Molekulare Diagnostika GmbH
Original Assignee
Attomol Molekulare Diagno GmbH
Attomol Molekulare Diagnostika GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Attomol Molekulare Diagno GmbH, Attomol Molekulare Diagnostika GmbH filed Critical Attomol Molekulare Diagno GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2266297T3 publication Critical patent/ES2266297T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/543Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor with an insoluble carrier for immobilising immunochemicals
    • G01N33/54313Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor with an insoluble carrier for immobilising immunochemicals the carrier being characterised by its particulate form
    • G01N33/54346Nanoparticles
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/58Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving labelled substances
    • G01N33/582Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving labelled substances with fluorescent label
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02ATECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE
    • Y02A50/00TECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE in human health protection, e.g. against extreme weather
    • Y02A50/30Against vector-borne diseases, e.g. mosquito-borne, fly-borne, tick-borne or waterborne diseases whose impact is exacerbated by climate change

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Nanotechnology (AREA)
  • Investigating Or Analysing Materials By The Use Of Chemical Reactions (AREA)
  • Investigating, Analyzing Materials By Fluorescence Or Luminescence (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)

Abstract

Procedimiento para la detección de analitos en una muestra, caracterizado porque el procedimiento comprende las siguientes fases: - marcaje con fluorescencia, como mínimo, de una población de micropartículas, estando la población de micropartículas marcada, como mínimo, con un colorante fluorescente que sirve para la fluorescencia de codificación, y, como mínimo, con un colorante fluorescente que sirve para la fluorescencia de comparación; - enlace o conjugación de moléculas aceptoras a la población de micropartículas; - inmovilización de la población de micropartículas en un sustrato; - incubación de la población de micropartículas con la muestra; - marcaje del analito o analitos, como mínimo, con una fluorescencia de referencia; y - detección del analito o analitos mediante la comparación de las fluorescencias de las micropartículas con la fluorescencia de referencia.

Description

Procedimiento y equipo de análisis para la detección de analitos en una muestra.
La presente invención se refiere a un procedimiento eficaz y económico, para la detección de analitos en una muestra, así como a un equipo de análisis.
A los efectos de la invención, con el término analito se entienden estructuras químicas y/o biológicas, siendo estructuras biológicas todas las moléculas, que son constituidas por organismos, o bien absorbidas o liberadas por los mismos, y con el término estructuras químicas se entienden todos los compuestos, que son capaces de interaccionar con otras moléculas de manera que resulta posible su detección. A los efectos de la presente invención, una muestra es un producto extraído mediante toma de muestra, o bien una parte o una pequeña cantidad del mismo cuya naturaleza ha de ser analizada física, química y/o biológicamente. Las muestras biológicas son, por ejemplo, una parte o una cantidad pequeña de suero, sangre, orina, aire de la respiración, líquido lacrimal o similar. Sin embargo, también son muestras, de acuerdo con la invención, cantidades parciales tomadas de aguas residuales, de residuos de procesos industriales, lodos u otros líquidos medioambientales.
Según el estado de la técnica, se conocen múltiples procedimientos para la detección de analitos. En el ámbito del diagnóstico y la investigación biológica o clínica, los analitos a examinar pueden ser, por ejemplo, proteínas, péptidos, ácidos nucleicos, segmentos secuenciales, hidratos de carbono, lípidos y/o estructuras antigénicas.
El valor informativo de un estudio paramétrico puede ser ampliado y mejorado mediante la detección paralela de una mayor cantidad de datos a partir de una sola muestra, el denominado análisis multiparamétrico o análisis de múltiples ligandos. La detección paralela requiere, por ejemplo, también una miniaturización, mediante la cual se deja aumentar considerablemente el número de parámetros y ligandos detectables. Con la tecnología ADN miniaturizada es posible analizar más de 10^{6} parámetros por cm^{2}, con lo que se consigue un grado de miniaturización de menos de 10 \mum^{2}/parámetro en un chip. El posicionamiento bidimensional de moléculas aceptoras (que interaccionan con los ligandos) en un chip, por ejemplo, mediante litografía electrónica u otros procedimientos como la técnica de impresión piezoeléctrica, requiere que, para cada equipo reactivo, se ha de repetir el procedimiento de posicionamiento sobre el sustrato para todas las moléculas aceptoras del mismo modo, para asegurar su disposición regular (el llamado "array") sobre el sustrato.
Sin embargo, los procedimientos costosos, que se requieren para la litografía electrónica, sólo son aptos para campos de aplicación especiales como estudios fármacogenéticos.
Como alternativa a los procedimientos mencionados, se describen también, por lo tanto, según el estado de la técnica, las micropartículas como un "array" de ADN. Un "array" de micropartículas de este tipo se basa en que varias suspensiones de poblaciones de micropartículas, que presentan diferentes marcas discretamente fluorescentes, se conjugan con moléculas aceptoras específicas (Lackner y otros, 1999, Medgen 11, páginas 16-17). Una vez conjugadas las moléculas aceptoras, se mezclan las suspensiones individuales de las distintas poblaciones de micropartículas, y de esta mezcla se añade una parte alícuota a la solución de la muestra, de manera que la carga reactiva contiene partículas de cada una de las suspensiones. Los ligandos a detectar en la solución de la muestra se adhieren de forma específica, en función de los ligandos, a las correspondientes moléculas aceptoras y, por lo tanto, siempre sólo a micropartículas discretas de una población determinada. Simultáneamente, o a continuación, un colorante fluorescente receptor queda ligado a los ligandos, cuya longitud de onda de emisión se diferencia suficientemente de la longitud de onda de emisión de dicho colorante fluorescente receptor para marcar las micropartículas. La fluorescencia para identificar las partículas, así como la fluorescencia de referencia de las partículas ligadas a los ligandos se analiza, a continuación, en el citómetro de flujo.
Por las descripciones de las patentes estadounidenses USA 5.326.692 y USA 5.073.498 se conocen micropartículas, que contienen combinaciones de colorantes fluorescentes y que se pueden utilizar para los procedimientos de detección más diversos. La combinación de colorantes fluorescentes permite influir de forma selectiva en la longitud de onda de excitación y la longitud de onda de emisión mediante la transferencia de energía entre los distintos colorantes polimerizados. Además, mediante la combinación de diferentes colorantes fluorescentes, es posible definir las poblaciones de micropartículas de forma más apropiada en el citómetro de flujo.
Para llevar a cabo este procedimiento de medición por citómetro de flujo se necesitan, sin embargo, relativamente muchas micropartículas por muestra, unas 5.000 hasta 10.000 por aceptor (Smith y otros, 1998, Clin Chem 44, 2054-2056), para poder detectar suficientes micropartículas de una población dentro del volumen de medición. Esto hace aumentar los costes de material, lo cual resulta desventajoso, sobre todo, tratándose de sustancias de moléculas aceptoras que, bioquímicamente, son difíciles de sintetizar y, por lo tanto, son costosas.
Asimismo, la definición relativamente reducida de las poblaciones de partículas por medio del citómetro de flujo resulta desventajosa. Según Carson y otros (1999, J. Immunol Methods 227, 41-52), mediante dos colorantes fluorescentes solamente, es posible individualizar 64 poblaciones de partículas. Oliver y otros (1998, Clin Chem 44, 2057-2060) describen, asimismo, que se necesitan períodos de tiempo de medición relativamente largos de aproximadamente 30 minutos hasta 1 hora por muestra, para detectar de forma efectiva varios parámetros paralela y específicamente. Los largos períodos de tiempo de medición provocan, en parte, una modificación desventajosa de los ligandos y de los colorantes fluorescentes. El objetivo de la invención es, por lo tanto, dar a conocer un procedimiento eficaz y un equipo de análisis, que permitan un período de tiempo de medición más breve así como una mayor sensitividad, que sean económicos y que puedan ser utilizados de forma rutinaria.
La presente invención resuelve este problema técnico al dar a conocer un procedimiento para la detección de analitos, comprendiendo dicho procedimiento los siguientes fases: marcaje con fluorescencia de, como mínimo, una población de micropartículas, comprendiendo dicha población de micropartículas, como mínimo, un colorante fluorescente que sirve para la codificación, y, como mínimo, un colorante fluorescente que sirve para la comparación, enlace y/o conjugación de moléculas aceptoras a la población de micropartículas, inmovilización de la población de micropartículas en un sustrato, incubación de dicha población de micropartículas junto con la muestra a analizar, marcaje del analito o de los analitos con, como mínimo, un colorante fluorescente, que sirve como referencia, y detección del analito o analitos mediante comparación de las fluorescencias de la población de micropartículas con la fluorescencia de referencia. El procedimiento, según la invención, comprende varias fases, cuyo orden puede ser modificado. Es posible, por ejemplo, que los analitos sean marcados antes o después de su enlace con un colorante fluorescente, que sirve de fluorescencia de referencia.
Si se han de realizar análisis paralelos con el procedimiento, según la realización, se marcarán, como mínimo, dos poblaciones de micropartículas con colorantes fluorescentes. A los efectos de la invención, las micropartículas son fracciones heterogéneas y/o homogéneas de partículas microscópicas, con un tamaño de 1-500 \mum, en especial, 1-100 \mum y, preferentemente, 1-10 \mum. En este caso, las micropartículas pueden contener componentes orgánicos y/o inorgánicos. Las micropartículas pueden ser, por ejemplo, polímeros que, tras la emulsificación o la polimerización interfacial, se precipitan sobre el material a envolver, por ejemplo, un colorante fluorescente. Las micropartículas pueden estar formadas por poliésteres o ácido polifosfórico, polivinilo o copolímeros de ácido poliacrílico. Sin embargo, también se puede prever que las micropartículas estén formadas por partículas de óxidos cerámicos como, por ejemplo, dióxido de silicio, dióxido de titanio u otros óxidos metálicos. De acuerdo con el procedimiento de la invención, por ejemplo, proteínas, ácidos nucleicos, macromoléculas, lípidos o polipéptidos reticulados como vesículo y similar, también son micropartículas a los efectos de la invención. La fabricación de micropartículas se da a conocer, por ejemplo, por las patentes estadounidenses USA 6.022.564, 5.840.674, 5.788.991 y 5.7543.261.
Por población de micropartículas se entiende, a los efectos de la invención, micropartículas que son parecidas en lo referente a su marcaje con el colorante o los colorantes fluorescentes. Una población de micropartículas puede estar compuesta, por ejemplo, por micropartículas que han sido marcadas con un colorante fluorescente rojo, amarillo o azul y/o con colorantes fluorescentes, que se diferencian por su tiempo de vida de fluorescencia. Sin embargo, una población de micropartículas se puede definir también por la proporción de colorantes fluorescentes diferentes. En este caso, por ejemplo, todas las micropartículas cuyo marcaje de fluorescencia comprende, por ejemplo, colorantes fluorescentes verdes y rojos en proporción 1:1, pueden formar parte de una población de micropartículas. Las micropartículas de una población de micropartículas presentan, como mínimo, un colorante fluorescente que sirve como fluorescencia de codificación y, como mínimo, otro colorante fluorescente que sirve como fluorescencia de comparación.
La fluorescencia de codificación sirve para el análisis de las micropartículas. Las micropartículas pueden estar marcadas con diferentes colorantes fluorescentes o con diferentes intensidades de los colorantes fluorescentes. De este modo, se generan poblaciones de micropartículas discretas, que pueden ser identificadas con la ayuda de detectores. Además del colorante o colorantes fluorescentes, que sirven como fluorescencia de codificación, las micropartículas presentan, como mínimo, otro colorante fluorescente que sirve como fluorescencia de comparación. Mediante la fluorescencia de comparación, es posible referenciar eficazmente la fluorescencia de codificación. Debido a que las micropartículas están dotadas de fluorescencia de comparación y de fluorescencia de codificación, las señales de fluorescencia pueden estar interrelacionadas entre sí, compensando de esta manera errores de medición.
Son colorantes fluorescentes, que sirven para marcar las micropartículas, todas las sustancias, que pueden emitir señales luminiscentes detectables. Sin embargo, también se pueden utilizar colorantes que emiten rayos X o que presentan fosforescencia. A los efectos de la invención, son colorantes fluorescentes todos los compuestos orgánicos y/o inorgánicos gaseosos, líquidos o sólidos, que están caracterizados porque, tras ser excitados, vuelven a emitir la energía absorbida en forma de radiación de la misma longitud de onda o de longitud de onda más larga o más corta. Es decir, que se pueden utilizar también como colorantes fluorescentes a los efectos de la invención puntos cuánticos o pigmentos orgánicos o inorgánicos, capaces de producir luminiscencia. Sin embargo, también se puede prever que las micropartículas estén constituidas de tal manera que presentan una fluorescencia propia, o bien que presenten tanto una fluorescencia propia como también un marcaje de fluorescencia no propia. La fluorescencia propia de las micropartículas puede ser producida, por ejemplo, porque las micropartículas comprenden el mineral fluorita. Como colorantes fluorescentes no propios, que sirven para la fluorescencia de codificación y/o de comparación, se pueden utilizar, por ejemplo: cloruro de dansilo, isotiocianato de fluoresceína, 7-cloro-4-nitrobenzoxadiazol, anhídrido acético de pireno-butirilo, N-iodoacetil-N'-(5-ácido sulfónico-1-naftil) etilendiamina, 1-anilinonaftaleno-8-sulfonato, 2-toluidinonaftaleno-6-sulfonato, 7-(p-metoxi-bencilamino)4-nitrobenzo-2-oxa-1,3-diazol, formicina, ribonucleósido de 2-aminopurina, eteno-adenosina, benzo-adenosina, \alpha- y \beta-ácido parinárico y/o \Delta^{9,11,13,15}ácido octaeca-tetraénico, cristales de cadmio-selenita de uno o varios tamaños, y otros. Como colorantes fluorescentes que sirven para la fluorescencia de comparación se pueden utilizar, por ejemplo, los complejos de metales de transición que contienen las siguientes sustancias: rutenio (II), renio (I) u osmio e iridio como átomo central, y diimino ligandos; profirinas fosforescentes con platino, paladio, lutecio o estaño como átomo central; complejos fosforescentes de las tierras raras como el europio, el disprosio o el terbio; cristales fosforescentes como el rubí, Cr-YAG,la alejandrita u óxidos mezclados fosforescentes como el germanato de magnesio-fluoro o cristales de cadmio-selenita, fluoresceína, aminofluoresceína, aminometil-cumarina, rodamina, rodamina 6G, rodamina B, tetrametil-rodamina, bromuro de etidio y/o naranja de acridina. Como colorantes fluorescentes para la fluorescencia de codificación se pueden utilizar, por ejemplo, las sustancias siguientes:
Rutenio (II)-(tris-4,7-difenil-1,10-fenantrolina)/HPTS
Rutenio (II)-(tris-4,7-difenil-1,10-fenantrolina)/Fluoresceína
Rutenio (II)-(tris-4,7-difenil-1,10-fenantrolina)/Rodamina B
Rutenio (II)-(tris-4,7-difenil-1,10-fenantrolina)/Rodamina B-octadecil éster
Rutenio (II)-(tris-4,7-difenil-1,10-fenantrolina)/Hexadecil-naranja de acridina
Europio(III)-tris-teonil-trifluorometilacetonato/Hidroximetil-cumarina
Platino(II)-tetrafenilporfirina/Rodamina B-octadecil éster
Platino(II)-tetrafenilporfirina/Rodamina B
Platino(II)-tetrafenilporfirina/Naftofluoresceína
Platino(II)-tetrafenilporfirina/Sulforodamina 101
Platino(II)-octaetilporfirina/Eosina
Platino(II)-octaetilporfirina/Tionina
Platino(II)-octaetilcetoporfirina/Azul de Nilo
Cr(III)-YAG/ Azul de Nilo y
CR(III)-YAG/ Naftofluoresceína.
Aminocumarina/Aminofluoresceína
Aminocumarina/Rodamina 6G
Aminocumarina/Tetrametilrodamina
Aminocumarina/Naranja de acridina
Aminofluoresceína/Rodamina 6G
Aminofluoresceína/Tetrametilrodamina y
Aminofluoresceína/Bromuro de etidio.
Los colorantes fluorescentes pueden ser, por ejemplo, polimerizados durante la fabricación de las micropartículas, o bien son coinmovilizados posteriormente en las micropartículas. Los colorantes fluorescentes pueden ser introducidos, por ejemplo, directamente en una solución vehículo para las micropartículas durante la fabricación de las mismas. Mediante la polimerización de los colorantes fluorescentes, es posible determinar exactamente la cantidad de colorantes fluorescentes ligados a las micropartículas. Los colorantes fluorescentes pueden estar polimerizados de tal manera que son prácticamente inertes, o bien de manera que interaccionan con los analitos. Además, es posible la incorporación de colorantes fluorescentes como micropartículas en un vidrio sol-gel que, a continuación, se hace hervir, se pulveriza y se dispersa. Al utilizar colorantes fluorescentes pulverizados, el colorante puede ser dispersado como capa sensitiva, por ejemplo, en forma de revestimiento de la cara exterior. Esto se puede realizar, por ejemplo, mediante enlace covalente o electrostático de los colorantes fluorescentes con la superficie de las micropartículas. Para adherir los colorantes fluorescentes a la superficie de las micropartículas se pueden utilizar, por ejemplo, grupos hidroxi, electrolitos anfífilos, fosfolípidos y componentes iónicos.
De acuerdo con la invención, se prevé que las micropartículas marcadas con fluorescencia se conjuguen con moléculas aceptoras o se liguen a las mismas. De acuerdo con el procedimiento de la invención, se acoplan moléculas aceptoras específicas a cada población de micropartículas. Dichas moléculas aceptoras pueden ser grupos funcionales como grupos amino, carbonilo, tiol o hidroxilo, o también epítopos, parátopos, hidratos de carbono, lectinas o secuencias de oligo- o polinucleótidos. Los epítopos, que se utilizan para la inmovilización, pueden ser determinantes antigénicos, que interaccionan con la parte de un anticuerpo, que liga el antígeno, o con un receptor. A los efectos de la invención, los parátopos pueden ser, por ejemplo, las partes de un anticuerpo que interaccionan de forma específica con estructuras antigénicas. Las moléculas aceptoras pueden unirse a la correspondiente población de micropartículas formando enlaces covalentes, no covalentes, iónicos o mediante otras interacciones. De acuerdo con la invención, las poblaciones de micropartículas se inmovilizan en un sustrato. Debido a la inmovilización, las micropartículas se encuentran en un estado, en el que su espacio de reacción está limitado. Por inmovilización se entiende, a los efectos de la invención, todos los métodos que llevan por vía biológica, química o física a la limitación de la movilidad de las micropartículas. El sustrato, sobre el que se inmoviliza dichas micropartículas, puede estar formado, por ejemplo, por plaquitas de vidrio, membranas, tejidos trenzados y/o fibrilas. La inmovilización de las micropartículas en un sustrato se puede llevar a cabo de forma directa o a través de un separador o "spacer". A los efectos de la presente invención, son "spacer" o separadores todos los distanciadores capaces, por ejemplo, de formar una cadena de carbono corta entre la micropartícula y el sustrato. Se pueden utilizar, por ejemplo, cadenas hidroxiladas para evitar interacciones hidrófobas específicas. Sin embargo, también es posible inmovilizar las micropartículas a través de moléculas aceptoras. Al ligar las micropartículas con la ayuda de puntos de enlace propios, es posible elegir con total libertad las moléculas aceptoras, dado que el enlace con un posible sustrato no requiere de su mediación. Para inmovilizar las micropartículas con la ayuda de las moléculas aceptoras, se ha previsto que las moléculas aceptoras tengan las propiedades necesarias para ello como, por ejemplo, la carga de la molécula, grupos que se dejan modificar químicamente y/o afinidades inmunológicas o con el ácido nucleico, o de hibridización y similares. Debido a la inmovilización de las micropartículas con la ayuda de las moléculas aceptoras, no se ha de realizar obligatoriamente la inmovilización mediante "spacer" o distanciador. Naturalmente, se puede prever también que las micropartículas queden inmovilizadas en el substrato a través de puntos de enlace en la superficie de dichas micropartículas.
De acuerdo con la invención, se incuba, como mínimo, una población de micropartículas con la muestra a analizar. Mediante la incubación de micropartículas inmovilizadas con la muestra a analizar, es posible que analitos de la muestra interaccionen con las moléculas aceptoras, que están ligadas a dichas micropartículas. Por ejemplo, si las moléculas aceptoras son anticuerpos ligados, los analitos podrán ligar, por ejemplo, estructuras antigénicas a los mismos. Dado que las moléculas aceptoras están ligadas a las micropartículas, se facilita, de esta manera, que los analitos se adhieren a las micropartículas a través de las moléculas aceptoras. De forma ventajosa, durante la incubación de la población de micropartículas con la muestra a analizar, se pueden crear condiciones de reacción que facilitan la interacción eficaz entre los analitos y la población de micropartículas. Entre estas condiciones de reacción puede estar, por ejemplo, una temperatura elevada. Sin embargo, se puede también agitar o mezclar la población de micropartículas con la muestra. El número de poblaciones de micropartículas a inmovilizar sobre el sustrato queda determinado, sobre todo, por el número de especificidades de las moléculas aceptoras, que son necesarias para caracterizar los analitos. A tal efecto, se mezclan, por ejemplo, las suspensiones deseadas y, con la ayuda de un distribuidor, se pipetean pequeñas partes alícuotas de la mezcla sobre el sustrato. Las micropartículas sedimentan en la gota y entran en contacto con la superficie del sustrato, pudiéndose adherir, distribuidas de forma aleatoria en el sustrato, 1-1.000.000, en especial, 1-100.000, preferentemente, 1-10.000 y, muy preferentemente, 1-1.000 o menos micropartículas de una población. Habrá que evitar que la gota se seque sobre el sustrato, sobre todo, si el secado de las moléculas aceptoras tiene consecuencias negativas para el enlace deseado de los analitos.
De acuerdo con la invención, se ha previsto marcar los analitos, como mínimo, con una fluorescencia de referencia. Naturalmente, es posible marcar los analitos antes o después de su enlace con las moléculas aceptoras. Como moléculas fluorescentes se pueden utilizar, por ejemplo, isotiocianato de fluoresceína, isotiocianato de tetrametilrodamina, rojo Texas, 7-amino-4-metil-cumarina-3-ácido acético, ficoeritrina y/o cianinas y otros, o bien partículas fluorescentes conjugadas con anticuerpos, que ligan el analito, por ejemplo, con la ayuda de anticuerpos al analito. Es posible, por ejemplo, marcar los analitos directamente con un colorante fluorescente. Con el marcaje directo de los analitos, se puede prescindir de los anticuerpos marcados con fluorescencia u otras estructuras que llevan marcadores. El marcaje directo de los ligandos puede realizarse especialmente mediante colorantes fluorescentes, que emiten una señal fluorescente o que inhiben la fluorescencia de otros marcadores. Sin embargo, los analitos también pueden ser marcados con enzimas. Ejemplos para moléculas marcadas con enzimas son la peroxidasa de rábano, la fosfatasa alcalina y/o la glucosa oxidasa.
La detección del analito o de los analitos se realiza, de acuerdo con el procedimiento de la invención, mediante la comparación de las fluorescencias de la población de micropartículas con la fluorescencia de referencia. En un análisis por espectrometría de fluorescencia, por ejemplo, las intensidades de las fluorescencias de la población de micropartículas y del analito o de los analitos se pueden comparar de tal manera que se pueden analizar, especialmente, tanto la identidad de la población de micropartículas que contiene los analitos como también el número de analitos ligados. De esta manera, se tiene, por ejemplo, más información sobre qué analitos y cuántos han quedado ligados en determinadas poblaciones de micropartículas discretas.
Se puede prever que la fluorescencia de comparación no quede alterada por los analitos en sus parámetros, mientras que, por ejemplo, la intensidad de la fluorescencia de codificación se puede modificar en función de la concentración de los analitos. Así se puede caracterizar la intensidad de la señal de la población de micropartículas mediante una referencia interna, en especial, sin que ello requiera otra fuente de excitación para la fluorescencia o un segundo detector para determinar la fluorescencia. La magnitud de referencia para referencia interna se determina en base a la intensidad de la fluorescencia y/o del transcurso de tiempo de la respuesta de la fluorescencia de comparación. Es ventajoso que la fluorescencia de codificación y la fluorescencia de comparación absorban luz en el mismo rango de longitud de onda y, por lo tanto, sean susceptibles de ser excitadas mediante la misma fuente de excitación. El procedimiento permite que la fluorescencia de comparación no tenga que presentar ninguna reacción específica para las moléculas a detectar, sino que suministre una señal constante para la referencia. Sin embargo, es posible también que tanto la fluorescencia de comparación como la fluorescencia de codificación interaccionen con los analitos. Naturalmente, se puede prever también que ni la fluorescencia de comparación ni la fluorescencia de codificación interaccionen con los analitos, de manera que las señales de fluorescencia se modifican. De acuerdo con la invención, es posible que los colorantes fluorescentes para la fluorescencia de codificación y para la fluorescencia de comparación sean excitados simultánea y conjuntamente por una fuente y detectados conjuntamente por un detector. También se puede disponer que la fluorescencia de comparación sirva para excitar la fluorescencia de referencia.
Según una variante de realización de la invención, se prevé que las micropartículas se adhieran a microplacas de ensayo, plaquitas de vidrio, membranas flexibles, tejidos trenzados o fibrilas, en especial, de polipropileno y/o de nitrocelulosa, vidrio y/o de fluoruro de polivinilideno (PVDF). Como microplacas de ensayo se pueden utilizar, por ejemplo, placas de microtitulación. De modo ventajoso, las microplacas presentan unas dimensiones que permiten su uso en múltiples rutinas de laboratorio. Muchos equipos para la medición de fluorescencia como, por ejemplo, los microscopios de fluorescencia y similares, están realizados de tal manera que las microplacas se pueden utilizar de forma estandarizada. La inmovilización de las micropartículas en recipientes de laboratorio especiales, por ejemplo, placas de microtitulación, cápsulas Petri, placas multipocillo, multipozos, cubetas y otros recipientes de cultivo y portaobjetos permite, por lo tanto, de modo ventajoso, también la utilización de los medios y aparatos de laboratorio existentes para incubar, congelar, liofilizar, así como aparatos de laboratorio similares en laboratorios clínicos o de investigación. Como microplacas se pueden utilizar, por ejemplo, y de forma preferente, placas de microtitulación con un fondo plano, transparente y no fluorescente.
Según otra variante de realización de la invención, se prevé la detección simultánea de varios analitos, cargando los analitos a través de poblaciones de micropartículas discretas con las correspondientes moléculas aceptoras individuales. Así, por ejemplo, se pueden marcar poblaciones de micropartículas que llevan cargas diferentes para mezclarlas a continuación. Luego se contactan partes alícuotas de la mezcla de poblaciones de micropartículas sobre un sustrato para inmovilizar las micropartículas en el sustrato. A continuación, se incuba el sustrato, ventajosamente, con la muestra, de manera que los analitos quedan ligados a las moléculas aceptoras que cada población de micropartículas tiene asignadas. La captación paralela de varios parámetros mediante la detección simultánea de diferentes analitos permite caracterizar varios analitos con un reducido coste de material y de tiempo.
Sin embargo, se puede prever también que los analitos queden ligados a través de una molécula de enlace o unión. Dicha molécula de enlace puede unirse al analito, por ejemplo, formando un enlace covalente o no covalente. La molécula de enlace puede modular la movilidad de los analitos de tal manera que la señal emitida por el analito o por el colorante fluorescente ligado al analito se puede detectar eficazmente. Según otra variante de realización de la invención, los analitos están marcados específicamente con diferentes colorantes fluorescentes. Los colorantes fluorescentes pueden distinguirse por el color de la fluorescencia, por el tiempo de vida de fluorescencia o por su intensidad. Ventajosamente, el marcaje con colorantes fluorescentes de diferentes intensidades puede dar lugar a una población de micropartículas discreta, que se puede detectar, por ejemplo, en el microscopio de fluorescencia. El número posible de poblaciones discretas depende, sobre todo, de los colorantes y de las técnicas disponibles para marcar las micropartículas, así como del número de colores discernibles en el equipo de medición y detección. Así resulta ventajoso, por ejemplo, fabricar con dos colores aproximadamente 60 hasta 100 diferentes poblaciones de micropartículas discretas. Mediante la determinación más exacta de las intensidades o añadiendo otro color, puede incrementarse
el número de poblaciones en aproximadamente 500 hasta 1000 poblaciones de micropartículas bien discernibles más.
Según otra variante de realización de la invención, los analitos están marcados con un colorante fluorescente uniforme. Con este marcaje homogéneo de los analitos, se puede determinar, ventajosamente, el número total de analitos marcados y ligados a las micropartículas. El análisis de los analitos se puede llevar a cabo, por ejemplo, mediante la asignación a poblaciones discretas a través del marcaje de las micropartículas. Es preferente que los colorantes fluorescentes y/o enzimas se encuentren en forma de monómero y/o polímero. Los colorantes fluorescentes pueden ser, por ejemplo, compuestos inorgánicos como los compuestos de los metales tierras raras o, por ejemplo, compuestos de uranio o compuestos orgánicos. Sin embargo, es posible utilizar también sustratos cromógenos, que son especialmente quimioluminiscentes, en lugar del marcaje con sustratos fluorescentes. Para la detección sensitiva de los analitos, también se pueden unir micropartículas fluorescentes a los analitos.
Según una realización especialmente preferente de la invención, se prevé la detección de distintos anticuerpos en una muestra serológica (véase la figura 1). Las micropartículas fluorescentes de diferentes colores de conjugan con los correspondientes antígenos diferentes como aceptores y son inmovilizados en un sustrato a través de los antígenos. Durante la subsiguiente incubación, los anticuerpos se adhieren ventajosamente como analitos que provienen de un suero de paciente, a los antígenos para los que son específicos. Los anticuerpos ligados se detectan con la ayuda de un anticuerpo secundario que presenta una fluorescencia de referencia. Para la evaluación, se mide la fluorescencia de las micropartículas y la fluorescencia de referencia, en especial, para cada elemento de imagen de un pocillo de una placa de microtitulación.
La invención también comprende un equipo de análisis, comprendiendo dicho equipo de análisis, como mínimo, una población de micropartículas marcada con fluorescencia e inmovilizada, capaz de ligar moléculas aceptoras específicas. De acuerdo con la invención, las micropartículas inmovilizadas comprenden, como mínimo, dos colorantes fluorescentes, que se diferencian en cuanto a sus propiedades espectrales y/o en cuanto a su tiempo de vida de fluorescencia, utilizándose un colorante para la fluorescencia de codificación y otro colorante para la fluorescencia de comparación. La fluorescencia de comparación sirve para referenciar la fluorescencia de codificación. Ventajosamente, en dicho equipo de análisis las señales de la fluorescencia de codificación se pueden poner en relación con la fluorescencia de comparación, compensando de esta manera errores de medición. Mediante la fluorescencia de referencia se puede comprobar, por ejemplo, de forma segura, si se encuentra una micropartícula o varias micropartículas en el campo de medición. Los analitos a analizar pueden presentar también, por ejemplo, una fluorescencia de referencia y una fluorescencia de referencia. Ventajosamente, la relación entre fluorescencia de codificación y fluorescencia de referencia se puede detectar exactamente mediante la fluorescencia de comparación. Con el equipo de análisis se puede conseguir, ventajosamente, y a pesar de que se utilice un número pequeño de micropartículas, una precisión de medición, que cumple, por ejemplo, los requerimientos de la rutina clínica. Además, el equipo de análisis puede estar compuesto de tal manera que, debido a las micropartículas inmovilizadas, las fluorescencias se evalúan mediante escáneres de fluorescencia y/o microscopios de fluorescencia, lo que permite, por ejemplo, una gran precisión de medición y rapidez de todo el proceso de evaluación de la fluorescencia, en comparación, por ejemplo, con citómetros de flujo. A los efectos de la invención, el ensayo puede estar montado de tal manera que las micropartículas y las moléculas aceptoras se hallan en estado sólido o disuelto en distintos recipientes de reacción, y los colorantes fluorescentes y reactivos para la inmovilización se guardan asimismo por separado. Para detectar un analito se realizan, por ejemplo, la inmovilización y el marcaje con fluorescencia de la población de micropartículas, así como el enlace de las moléculas aceptoras a las micropartículas de tal manera que la población de micropartículas inmovilizada y marcada con fluorescencia, que tiene las moléculas aceptoras ligadas, se encuentra en un recipiente de reacción. Es en este recipiente que, a continuación, se introduce la muestra a analizar. Sin embargo, es posible también montar el ensayo de tal manera que, de entrada, todos los reactivos que se necesitan para la detección del analito se encuentran en un recipiente de reacción. Con el equipo de análisis, según la invención, es posible, de forma ventajosa, analizar muestras biológicas y/o químicas. En muestras biológicas como, por ejemplo, el suero, se pueden detectar parámetros moleculares para caracterizar estados biomédicos complejos como el estado inmunológico o la predisposición genética a desarrollar determinadas enfermedades o la detección e influencia de la expresión. Mediante la inmovilización de la población de micropartículas, es posible caracterizar una muestra, por ejemplo, en un breve lapso de tiempo, que presenta solamente un número reducido de analitos a detectar o analitos competitivos.
Para determinar parámetros serológicos diagnósticos, la invención comprende también la utilización de poblaciones de micropartículas marcadas con fluorescencia, que están conjugadas con moléculas aceptoras específicas como, por ejemplo, anticuerpos humanos o animales contra agentes infecciosos, antígenos, autoantígenos y alérgenos, puntos de enlace importantes desde el punto de vista farmacológico en proteomas, genomas y otros ácidos nucleicos como, por ejemplo, receptores de hormonas, puntos de enlace con fármacos, puntos de enlace con péptidos, hidratos de carbono y ADN y/o para llevar a cabo análisis de expresión de genes importantes y de sus productos como, por ejemplo, proteínas tumorales, antígenos HLA, así como para analizar polimorfismos de nucleótido simple y mutaciones.
Las ventajas del procedimiento y del equipo de análisis, de acuerdo con la invención, son, por ejemplo, que la inmovilización de las poblaciones de micropartículas hace posible la reducción de los números de partículas. Esto conduce, ventajosamente, a una utilización más económica de las moléculas aceptoras, en comparación con el procedimiento por citometría de flujo. La detección de los analitos ligados, por ejemplo, a través de micropartículas fluorescentes, puntos cuánticos o pigmentos luminiscentes conduce una sensitividad hasta el nivel de las moléculas individuales. Debido a la estructura en 3D, sobre todo, de partículas porosas, se consigue una densidad de moléculas aceptoras alta y constante, lo que también contribuye a que se incremente la sensitividad y la reproducibilidad. De acuerdo con la invención, el número de micropartículas por muestra y la duración del proceso de medición de las micropartículas pueden reducirse, incrementando la sensitividad del proceso de medición. La utilización de la fluorescencia de comparación permite, sobre todo, el reconocimiento muy sencillo de los campos de medición en los que se ha inmovilizado solo una micropartícula, lo cual resulta una importancia vital para la evaluación automática.
Debido a la inmovilización de las micropartículas sobre sustratos estandarizados como placas de microtitulación o portaobjetos, se pueden aprovechar, por ejemplo, rutinas de laboratorio existentes como equipos automatizados para ELISA.
Otras realizaciones ventajosas de la invención resultan de la descripción.
A continuación, la descripción se ilustrará por medio de ejemplos de realización, sin que la invención quede limitada a las mismas.
Ejemplo Detección de anticuerpos IgG humanos contra tres microorganismos patógenos para el ser humano
Se han elaborado micropartículas de sílice modificadas a nivel del grupo carboxi (sicastar®, 8 \mum (micromod) o screenBEADS, 1 \mum (chemicell) con las siguientes propiedades fluorescentes y adicionando cantidades diferentes de colorantes fluorescentes a la mezcla de reacción:
Población de micropartículas A:
Fluorescencia de comparación: Aminocumarina
Fluorescencia de codificación: Aminofluoresceína 100%
Población de micropartículas B:
Fluorescencia de comparación: Aminocumarina
Fluorescencia de codificación: Aminofluoresceína 50%
\vskip1.000000\baselineskip
Población de micropartículas C:
Fluorescencia de comparación: Aminocumarina
Fluorescencia de codificación: Aminofluoresceína 0%
Mediante acoplamiento de carbodiimida, se han acoplado mezclas de proteínas bacterianas de Borrelia burgdorferi a la población de micropartículas A, de Yersinia enterocolitica a la población de micropartículas B y de Chlamydia trachomatis a la población de micropartículas C. A tal efecto:
1. Se disuelven 10 mg de 1-etil-3-(3-dimetilaminopropil)carbodiimida (EDC) en 1 ml de agua destilada, se mezclan con 1 ml de suspensión de gránulos o pequeñas esferas ("beads") (25 mg Bedas) y se incuban durante 10 minutos a temperatura ambiente;
2. Se lavan los gránulos tres veces con 5 ml de tampón MES pH 5,0;
3. Se disuelven 500 \mug de proteína bacteriana en 1 ml de tampón MES 0,1 M (pH 5,0) y se incuban con los gránulos activados bajo agitación a temperatura ambiente durante 4 horas;
4. Los gránulos se lavan 3 veces en tampón MES y, a continuación, se incuban en tampón MES + 0,2 M glicina durante 2 horas a temperatura ambiente bajo agitación;
5. Los gránulos son lavados tres veces en PBS y absorbidas en 1 ml de PBS separadas en partes en 50 \mul y congeladas a -20ºC hasta su posterior uso.
Para inmovilizar las poblaciones de micropartículas preparadas en la superficie de las placas de microtitulación (de 384 pocillos, poliestireno negro, fondo plano y transparente), se procede a:
1. Descongelar una parte alícuota de cada suspensión de partículas de las distintas poblaciones de micropartículas, y mezclar y diluir en agua destilada 2 \mul de cada suspensión mediante pipeta, de tal manera que se consigue una densidad de partículas de 100 micropartículas de cada población por 1 \mul de agua;
2. Pipetear 1 \mul de la mezcla en el centro de los pocillos de la placa de microtitulación;
3. Inmovilizar las micropartículas de las tres poblaciones utilizadas mediante secado a 45ºC.
A continuación, se aclaran los pocillos tres veces con PBS + 0,1% Tween 20 (PBS-T). Los sueros humanos son pipeteados seguidamente en una dilución de 1:100 en PBS-T en los pocillos preparados de la placa de microtitulación donde se incuban durante 1 hora a temperatura ambiente.
A continuación, se aclaran los pocillos tres veces con PBS + 0,1% Tween 20 (PBS-T) y se incuba en ellos un conjugado de antisuero IgG cabra antihumano y ficoeritrina, previamente diluido en PBS-T 1:100, durante 2 horas a temperatura ambiente. Una vez aclarado tres veces con PBS-T, se procede a evaluar la fluorescencia mediante un microscopio de fluorescencia Axiophot (Zeiss). Las micropartículas inmovilizadas son fotografiadas con una cámara B/N CCD, utilizando consecutivamente pares de filtros ópticos para las siguientes longitudes de onda de emisión y de absorción: 390 nm/441 nm, 480 nm/520 nm y 480 nm/578 nm, respectivamente.
La evaluación se lleva a cabo realizando una reducción de datos e incluyendo en la evaluación solamente aquellos campos de medición, cuya intensidad de la fluorescencia de referencia supera el valor umbral predeterminado. Una segunda reducción de datos/compensación de errores se consigue, excluyendo del cálculo todos los errores de medición situados un 20% por encima y un 50% por debajo de la fluorescencia de comparación. El cociente de la intensidad de la fluorescencia de codificación y de la fluorescencia de comparación indica de qué población de micropartículas se trata. Los cocientes, que difieren en más del 10% de la media de una clase, provocan que el campo de medición quede excluido del cálculo. Para cada población de micropartículas se dividen las fluorescencias de referencias de 20 campos de medición entre las correspondientes fluorescencias de comparación. De los cocientes resultantes de los 20 campos de medición, se averigua la media. Son anticuerpos IgG humanos ligados en proporción a la cantidad y que quedan ligados específicamente a los antígenos bacterianos de esta población de micropartículas.
\newpage
Leyenda Fig. 1
Esquema para la detección de anticuerpos en una muestra
1
2

Claims (6)

1. Procedimiento para la detección de analitos en una muestra, caracterizado porque el procedimiento comprende las siguientes fases:
- marcaje con fluorescencia, como mínimo, de una población de micropartículas, estando la población de micropartículas marcada, como mínimo, con un colorante fluorescente que sirve para la fluorescencia de codificación, y, como mínimo, con un colorante fluorescente que sirve para la fluorescencia de comparación;
- enlace o conjugación de moléculas aceptoras a la población de micropartículas;
- inmovilización de la población de micropartículas en un sustrato;
- incubación de la población de micropartículas con la muestra;
- marcaje del analito o analitos, como mínimo, con una fluorescencia de referencia; y
- detección del analito o analitos mediante la comparación de las fluorescencias de las micropartículas con la fluorescencia de referencia.
2. Procedimiento, de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque las micropartículas son inmovilizadas sobre microplacas de ensayo, plaquitas de vidrio, membranas flexibles, tejidos trenzados, fibrilas, en especial, de polipropileno y/o de nitrocelulosa, vidrio y/o PVDF.
3. Procedimiento, de acuerdo con una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque se detectan simultáneamente varios analitos, cargando cada una de las poblaciones de micropartículas con moléculas aceptoras individuales.
4. Procedimiento, de acuerdo con una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque se marcan los analitos con fluorescencias de referencias diferentes o idénticas.
5. Equipo de análisis para la detección de analitos en una muestra, caracterizado porque el equipo de análisis comprende, como mínimo, una población inmovilizada de micropartículas, que está conjugada con moléculas aceptoras específicas, comprendiendo la población de micropartículas, como mínimo, una fluorescencia de codificación y, como mínimo, una fluorescencia de comparación, que se diferencian en cuanto a sus propiedades espectrales y/o en cuanto a su tiempo de vida de fluorescencia.
6. Utilización de, como mínimo, una población de micropartículas inmovilizadas y marcadas con fluorescencia, con moléculas aceptoras conjugadas específicamente, comprendiendo dicha población de micropartículas una fluorescencia de codificación y una fluorescencia de comparación para la detección de analitos en el diagnóstico clínica y/o medioambiental.
ES01988861T 2000-10-27 2001-10-25 Procedimiento y equipo de analisis para la deteccion de analitos en una muestra. Expired - Lifetime ES2266297T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10054382A DE10054382A1 (de) 2000-10-27 2000-10-27 Verfahren und Testkit zum Nachweis von Analyten in einer Probe
DE10054382 2000-10-27

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2266297T3 true ES2266297T3 (es) 2007-03-01

Family

ID=7661954

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01988861T Expired - Lifetime ES2266297T3 (es) 2000-10-27 2001-10-25 Procedimiento y equipo de analisis para la deteccion de analitos en una muestra.

Country Status (7)

Country Link
US (1) US7361515B2 (es)
EP (1) EP1332365B1 (es)
AT (1) ATE330225T1 (es)
AU (1) AU2002224794A1 (es)
DE (2) DE10054382A1 (es)
ES (1) ES2266297T3 (es)
WO (1) WO2002035228A2 (es)

Families Citing this family (14)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US7622294B2 (en) * 1997-03-14 2009-11-24 Trustees Of Tufts College Methods for detecting target analytes and enzymatic reactions
US7323696B2 (en) 2004-01-09 2008-01-29 Applera Corporation Phosphor particle coded beads
US7340957B2 (en) 2004-07-29 2008-03-11 Los Alamos National Security, Llc Ultrasonic analyte concentration and application in flow cytometry
JP2008541090A (ja) * 2005-05-11 2008-11-20 エンブレクス,インコーポレイテッド 蛍光顕微鏡検査を利用する競合的微粒子イムノアッセイ法
DE102006029032A1 (de) * 2006-02-17 2007-08-23 Poly-An Gesellschaft zur Herstellung von Polymeren für spezielle Anwendungen und Analytik mbH Vorrichtung, Verfahren und Kit zum Nachweis von Analyten in einer Probe
EP2479552B1 (en) * 2007-04-02 2015-09-02 Acoustic Cytometry Systems, Inc. Methods for enhanced analysis of acoustic field focused cells and particles
US8266950B2 (en) 2007-12-19 2012-09-18 Los Alamos National Security, LLP Particle analysis in an acoustic cytometer
CN103260501B (zh) 2010-10-06 2015-09-02 普罗弗萨股份有限公司 组织整合性传感器
CN105307559B (zh) 2013-06-06 2020-06-05 普罗菲尤萨股份有限公司 用于探测来自植入传感器的光信号的设备和方法
AT514611B1 (de) * 2013-07-31 2016-08-15 Joanneum Res Forschungsgmbh Sensormembran zur reversiblen Detektion von Analyten
ES2723602T3 (es) 2015-04-15 2019-08-29 Attomol Gmbh Molekulare Diagnostika Procedimiento para la detección delimitada por espacios de reacción de uno o varios analitos en una muestra
WO2018119400A1 (en) * 2016-12-22 2018-06-28 Profusa, Inc. System and single-channel luminescent sensor for and method of determining analyte value
EP3574318B1 (en) * 2017-01-27 2020-12-09 Becton, Dickinson and Company Vertical flow assay device for detecting glucose concentration in a fluid sample
CN113376146A (zh) * 2020-02-25 2021-09-10 上海交通大学 适于生物分子多重检测的检测颗粒及其制备方法与应用

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4208479A (en) * 1977-07-14 1980-06-17 Syva Company Label modified immunoassays
US5389523A (en) * 1988-05-31 1995-02-14 The United States Of Americas, As Represented By The Secretary Of Commerce Liposome immunoanalysis by flow injection assay
US6048546A (en) * 1997-07-31 2000-04-11 Sandia Corporation Immobilized lipid-bilayer materials
US6297059B1 (en) * 1998-06-22 2001-10-02 The Regents Of The University Of California Triggered optical biosensor
EP1090293B2 (en) * 1998-06-24 2019-01-23 Illumina, Inc. Decoding of array sensors with microspheres

Also Published As

Publication number Publication date
US20040106215A1 (en) 2004-06-03
ATE330225T1 (de) 2006-07-15
AU2002224794A1 (en) 2002-05-06
WO2002035228A2 (de) 2002-05-02
DE50110174D1 (de) 2006-07-27
EP1332365B1 (de) 2006-06-14
WO2002035228A3 (de) 2002-07-18
EP1332365A2 (de) 2003-08-06
US7361515B2 (en) 2008-04-22
DE10054382A1 (de) 2002-05-08

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2266297T3 (es) Procedimiento y equipo de analisis para la deteccion de analitos en una muestra.
EP2340300B1 (en) Method for detecting analytes
US7316899B2 (en) Portable sensor array system
US20030108949A1 (en) Filtration-based microarray chip
US20110065209A1 (en) Integrated Sample Preparation and Analyte Detection
US20020160363A1 (en) Magnetic-based placement and retention of sensor elements in a sensor array
US20020197622A1 (en) Method and apparatus for the confinement of materials in a micromachined chemical sensor array
US8029985B2 (en) Amplified bioassay
US20090208957A1 (en) Alternate labeling strategies for single molecule sequencing
JP2002525587A (ja) 試料中の分析物を測定するための方法および装置
CN106796218A (zh) 改进的测定方法
JP4536727B2 (ja) アッセイ方法及び装置
CN105393118A (zh) 改进的测定方法
US20070054308A1 (en) Fluorescence polarization assay
US20090068757A1 (en) Apparatus, process and kit for detecting analytes in a sample
ES2317081T3 (es) Chip de analisis con gama patron, maletines y procedimientos de analisis.
US20230109130A1 (en) Methods and systems related to highly sensitive assays and delivering capture objects
KR100904825B1 (ko) 산란 현상을 이용한 dna혼성화 측정방법
WO2022202218A1 (ja) ウエルアレイと粒子とを用いた生体物質検出方法、ウエルアレイ及び検出装置