ES2255820B1 - Nuevo procedimiento mejorado para la ejecucion de un pavimento continuo realizado in situ. - Google Patents

Nuevo procedimiento mejorado para la ejecucion de un pavimento continuo realizado in situ. Download PDF

Info

Publication number
ES2255820B1
ES2255820B1 ES200401715A ES200401715A ES2255820B1 ES 2255820 B1 ES2255820 B1 ES 2255820B1 ES 200401715 A ES200401715 A ES 200401715A ES 200401715 A ES200401715 A ES 200401715A ES 2255820 B1 ES2255820 B1 ES 2255820B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
pavement
streets
situ
continuous
empty
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200401715A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2255820A1 (es
Inventor
Jesus Maria Perez Ansalas
Juan Ramon Rosell Amigo
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES200401715A priority Critical patent/ES2255820B1/es
Publication of ES2255820A1 publication Critical patent/ES2255820A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2255820B1 publication Critical patent/ES2255820B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E01CONSTRUCTION OF ROADS, RAILWAYS, OR BRIDGES
    • E01CCONSTRUCTION OF, OR SURFACES FOR, ROADS, SPORTS GROUNDS, OR THE LIKE; MACHINES OR AUXILIARY TOOLS FOR CONSTRUCTION OR REPAIR
    • E01C9/00Special pavings; Pavings for special parts of roads or airfields
    • E01C9/001Paving elements formed in situ; Permanent shutterings therefor ; Inlays or reinforcements which divide the cast material in a great number of individual units
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E01CONSTRUCTION OF ROADS, RAILWAYS, OR BRIDGES
    • E01CCONSTRUCTION OF, OR SURFACES FOR, ROADS, SPORTS GROUNDS, OR THE LIKE; MACHINES OR AUXILIARY TOOLS FOR CONSTRUCTION OR REPAIR
    • E01C5/00Pavings made of prefabricated single units
    • E01C5/003Pavings made of prefabricated single units characterised by material or composition used for beds or joints; characterised by the way of laying
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E01CONSTRUCTION OF ROADS, RAILWAYS, OR BRIDGES
    • E01CCONSTRUCTION OF, OR SURFACES FOR, ROADS, SPORTS GROUNDS, OR THE LIKE; MACHINES OR AUXILIARY TOOLS FOR CONSTRUCTION OR REPAIR
    • E01C7/00Coherent pavings made in situ
    • E01C7/08Coherent pavings made in situ made of road-metal and binders
    • E01C7/32Coherent pavings made in situ made of road-metal and binders of courses of different kind made in situ
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04FFINISHING WORK ON BUILDINGS, e.g. STAIRS, FLOORS
    • E04F15/00Flooring
    • E04F15/12Flooring or floor layers made of masses in situ, e.g. seamless magnesite floors, terrazzo gypsum floors
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E01CONSTRUCTION OF ROADS, RAILWAYS, OR BRIDGES
    • E01CCONSTRUCTION OF, OR SURFACES FOR, ROADS, SPORTS GROUNDS, OR THE LIKE; MACHINES OR AUXILIARY TOOLS FOR CONSTRUCTION OR REPAIR
    • E01C2201/00Paving elements
    • E01C2201/16Elements joined together
    • E01C2201/167Elements joined together by reinforcement or mesh

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Architecture (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Road Paving Structures (AREA)

Abstract

Nuevo procedimiento mejorado para la ejecución de un pavimento continuo realizado in situ, caracterizado esencialmente por estar constituido por una serie de moldes/encofrados de alvéolos vacíos que una vez rellenos y desarrollados dejan unas calles libres entre ellos que se rellenan de otro material, con la característica especial que el procedimiento permite la utilización de cualquier tipo de material sea o no tradicionalmente compatible.

Description

Nuevo procedimiento mejorado para la ejecución de un pavimento continuo realizado in situ.
Objeto de la invención
La presente memoria descriptiva se refiere a una solicitud de patente de invención relativa a un nuevo procedimiento mejorado para la ejecución de un pavimento continuo in situ que puede ser realizado con cualquier tipo de material y con mezcla de cualquier tipo de materiales independientemente de sus características físicas aunque estas sean técnicamente incompatibles habitualmente y además sin demasiada dependencia de la planeidad del soporte.
Campo de la invención
Esta invención tiene su aplicación dentro de la industria dedicada a la fabricación de revestimientos, pavimentos continuos, pavimentos continuos realizados in situ, pavimentos continuos de características especiales realizados "in situ" y revestimientos continuos decorativos.
Antecedentes de la invención
En la actualidad se conoce la existencia de diferentes tipos de revestimientos y pavimentos continuos que se pueden agrupar de la siguiente forma.
a.- Pavimentos y revestimientos a base de pinturas
Es la solución más sencilla. Consiste en la aplicación de un revestimiento del suelo con resinas epoxídicas, de poliuretano o metacrilato. Son necesarias al menos dos manos de pintura, que se aplican a rodillo o a pistola, con espesores medios de 0,3 a 0,5 mm, y un consumo de ligante de 400 a 600 g/m^{2}.
b.- Pavimentos y revestimientos autonivelantes
Se trata de morteros ricos en resinas con una relación ligante/árido del orden de 1:0,5; 1:1 que se aplican sobre el soporte con llana dentada dejando un espesor en torno a los 2 o 3 mm. El mortero ha de tener propiedades autonivelantes y el acabado es muy liso y fácil rayado como en los sistemas de pinturas. Los consumos medios están en 200 a 300 g/m^{2} de imprimación previa y de 4.000 a 5.000 g/m^{2} de consumo de mortero. Este sistema puede cubrir algo mejor las irregularidades del soporte, siempre con la limitación del espesor.
c.- Pavimentos y revestimientos multicapas
Se trata de morteros de resina que se preparan sobre el soporte directamente. En primer lugar se aplica una capa de resina sobre el soporte, espolvoreando a continuación un árido fino sobre ella a saturación. A continuación y una vez seca esta pasta, se lija y se procede a aplicar otra capa de la misma forma y se acaba superficialmente con una capa selladora.
Este sistema consume menos resina que el anterior y la superficie es más resistente al rayado.
d.- Pavimentos y revestimientos a base de morteros secos
En este sistema se prepara morteros de resina altamente cargados, con relaciones ligante/árido entre 1:5 y 1:10. Estos morteros se aplican con espesores del orden de 5 a 8 mm, con llana manual o mecánica. El acabado es ligeramente rugoso y el material difícil de trabajar.
e.- Pavimentos y revestimientos de terrazo continuo con conglomerante hidráulico
Dichos pavimentos, de diferentes conformaciones, están constituidos siempre por un mortero formado por un conglomerante hidráulico y la adicción de áridos. Y con esta composición general existen diferentes realizaciones.
Desde el pavimento de terrazo continuo flejado tradicional, constituido por tres capas de diferentes calidades de morteros hidráulicos y una capa superior de árido de mármol con un espesor total de más de diez centímetros y un peso especifico considerable hasta los denominados trencadis, constituidos por piezas independientes de cerámica o mármol que se utilizan a modo de encofrado pero que se tienen que colocar siempre en una superficie plana, horizontal y no deformable. Todo ello implica un montaje, acondicionamiento de superficies, utilización de una granulometría especial de áridos así como una fluidez alta del mortero para poder introducirlo en estas piezas que forman el encofrado. Todo ello son inconvenientes operativos pero además como es sabido, en cualquier mortero formado por un conglomerante hidráulico y la adicción de áridos, incluso no normales en la conformación del mortero tradicional, se producen en la masa dos clases de tensiones; la retracción hidráulica y las originadas por los cambios térmicos que en circunstancias favorables se pueden aunar.
\newpage
De todo lo anterior se deduce que:
La retracción hidráulica es una reducción de volumen de las partes de cemento y agua debido a las fuerzas que se producen en los meniscos formados por el agua libre que no combina con el cemento. Estas fuerzas diferenciales dan una resultante que cuando supera la resistencia a la tracción del mortero se produce la rotura o la fisura. Hay que tener en cuenta que la resistencia de los morteros y hormigones es débil a tracción y por lo tanto es fácil su rotura.
g.- Pavimentos continuos y revestimientos de terrazos continuos de morteros poliméricos
Se trata de pavimentos constituidos por áridos de mármol impregnados de resina que se colocan sobre el soporte, procediéndose más tarde al relleno de los huecos que han quedado con un mortero adecuado.
El conjunto así formado se trata posteriormente con un tratamiento convencional de rebajado, pulido y abrillantado.
h.- Pavimentos y revestimientos continuos de Trencadis, ya sea de mármol o de azulejo
En este sistema se procede normalmente en taller a romper azulejos o trozos de mármol de diferentes tamaños y colores que posteriormente y de una forma manual se ordenan formando paneles uniendo las piezas con una malla de polipropileno o fibra de vidrio. Estos paneles posteriormente se colocan en obra con un mortero adhesivo y se rejuntan los huecos entre los trozos con un mortero adecuado.
Todos los problemas anteriores son eliminados con el nuevo pavimento continuo ya que presenta una serie de características novedosas en todos los sentidos que permiten la utilización juntos o separados de todo tipo de materiales incluidos los tradicionalmente incompatibles.
Descripción de la invención
El procedimiento para la realización del pavimento continuo que la invención preconiza, se configura en si mismo como una novedad dentro de su campo de aplicación.
En una primera realización el procedimiento mejorado para la realización de un pavimento continuo "in situ" se configura a partir de un soporte liso y adecuado que puede ser una solera cementosa o cualquier otro pavimento, encima del cual se colocan unos moldes de material adecuado a servir de encofrado y que están constituidos por unos alveolos vacíos separados entre si por unas porciones del material del molde delgadas y regulares en anchura. Estos alveolos vacíos de los moldes se rellenan del material con el que queramos configurar el pavimento. Una vez retirado el molde de encofrado, queda sobre el soporte un conjunto de piezas macizas del material elegido y unas calles vacías conformadas por las paredes de los alveolos del molde. Estas calles vacías se rellenan posteriormente del material que consideremos adecuado para la ejecución del pavimento. Y ya está así constituido el pavimento continuo. Una vez convenientemente fraguado el conjunto se puede proceder a un rebajado, pulido y abrillantado del conjunto por los medios tradicionales.
En caso de que alguno de los materiales utilizados tenga unas condiciones muy extremas en cuanto al fraguado, ya sea por tiempo, necesidad de calor o frío, condiciones de viscosidad o cualquier otra condición la primera parte de la ejecución se puede se puede realizar de la siguiente forma:
Sobre una malla delgada, que puede ser de fibra de vidrio o similar, se coloca el molde de encofrado, de las mismas características del descrito anteriormente, y en laboratorio o lugar idóneo se procede al relleno del mismo con el material de características especiales. Se retira el molde y queda el conjunto de piezas del material requerido y las calles vacías correspondientes a las paredes del encofrado sobre la malla de soporte.
Y estos conjuntos de malla y material se van pegando convenientemente sobre el soporte creando una parte del pavimento continuo de forma que siguiendo con el procedimiento antes descrito, las calles vacías se rellenan de otro material adecuado configurándose de esta forma el pavimento continuo.
Este procedimiento así configurado permite el rellenar los alveolos de un material y las calles de otro consiguiendo un abanico de posibilidades incalculable. Y dentro de estas posibilidades están toda una serie de posibilidades que nunca se han podido realizar hasta ahora por la incompatibilidad entre determinados materiales o por la dificultad de puesta en obra de otros. De esta forma podemos elegir un pavimento con una serie de características que vienen fijadas por las características de los materiales utilizados y que se pueden definir por:
a.
Textura.
b.
Resistencia a la abrasión.
c.
Color.
d.
Resistencias mecánicas.
e.
Absorción de agua.
f.
Coeficiente de deslizamiento.
g.
Módulo elástico.
h.
Estabilidad dimensional del material.
i.
Fluidez y viscosidad.
j.
Tiempo de fraguado o polimerización.
k.
Capacidad para su posterior rebaje y pulido.
l.
Precio del material.
m.
Melacidad del material.
n.
Estética de diseño y continuación de materiales.
o.
Facilidad de mantenimiento.
Todas estas características nos vienen dadas por todos los materiales cuya aplicación es posible y que para poder apreciar la riqueza de posibilidades se relacionan a continuación de una forma enunciativa pero no limitativa.
1.-
Pastas de cemento hidráulico.
2.-
Morteros de cemento hidráulico.
3.-
Pastas de óxido magnésico (cemento Sorel).
4.-
Morteros de óxido magnésico (cemento Sorel).
5.-
Morteros de poliéster.
6.-
Morteros de metacrilato.
7.-
Morteros de epoxy.
8.-
Morteros de poliuretano.
9.-
Morteros asfálticos
10.-
Morteros de oxicloruros con cargas orgánicas.
11.-
Morteros de oxicloruros con cargas orgánicas e inorgánicas.
12.-
Estructuras alveolares de Co3Ca triturados con epoxy.
13.-
Estructuras alveolares de Co3Ca triturados con poliéster.
14.-
Estructuras alveolares de Co3Ca triturados con poliuretano.
15.-
Estructuras alveolares con MgO.
Es de destacar que a partir de los materiales enunciados y según sus capacidades de mezcla se pueden dividir cada uno de ellos con diferentes proporciones de carga y color que hacen prácticamente infinitas las posibilidades de obtención del pavimento final contando además con las posibilidades de combinación entre alveolos y calles.
Por tanto y teniendo en cuenta las posibilidades de estos materiales y sus mezclas podemos establecer como ventajas del nuevo procedimiento las siguientes:
- Permite actuar en diferentes calidades de soportes y en algunos casos en bases no planas por la posibilidad de nivelación de los moldes.
- Permite una infinita combinación de aspectos finales decorativos tanto en diseño de formas como en combinación de colores como en textura entre alveolos y calles.
- Permite realizar pavimentos continuos realizados "in situ" de grandes dimensiones sin juntas, ya que se pueden controlar los materiales de poca estabilidad dimensional (cementos, morteros de poliéster, metacrilato etc,.) dentro de los alveolos, cuyas dimensiones son de aproximadamente 0,0027 m^{2}.
- Permite fijar de antemano las características finales del pavimento según la combinación elegida de materiales.
- Permite la reparación en caso de rotura o defectos de una forma muy sencilla: se pica la zona a sustituir y se vuelve a encofrar con el molde.
- Se pueden elegir los materiales de forma alterna o adecuada para soportar la presión de vapor de los soportes húmedos.
- Permite colocar en las calles materiales de bajo módulo de deformación para asumir las tensiones de soportes deformables.
- Se puede predeterminar la resistencia al fuego según las características de los materiales elegidos.
- En general podemos determinar como la característica general de este pavimento continuo y como su más importante aporte la posibilidad de utilización de cualquier tipo de materiales aglomerantes y sus mezclas en el que la reología de los mismos no es adecuada para los pavimentos continuos existentes y entre las que podemos resaltar como las más importantes dificultades actuales:
-
la alta viscosidad de algunos aglomerantes,
-
el corto tiempo de fraguado de los cementos especiales (aluminoso)
-
el corto tiempo de pot-life de las resinas,
-
la dificultad de obtener una uniformidad en el color,
Descripción de los dibujos
Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características de la invención, se acompaña a la presente memoria descriptiva, como parte integrante de la misma tres hojas de planos, en las que con idénticas referencias se indican idénticos elementos y donde con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente:
(1).
Soporte
(2).
Molde.
(3).
Alveolos vacíos del molde (2).
(3').
Paredes del molde.
(4).
Deposito de material de relleno (5) de los alveolos (3).
(5).
Material de relleno de los alveolos (3).
(6).
Calles vacías.
(7).
Piezas de material (5).
(8).
Deposito de material de relleno (9) de las calles (6).
(9).
Material de relleno de las calles (6).
(10).
Soporte delgado.
(11).
Calles de material (9).
(12).
Pavimento continuo.
(13).
Material especial de relleno.
(14).
Piezas del material (13).
(15).
Depósito del material (13).
(16)
Adhesivo.
La figura 1.- Vista en perspectiva de un molde en la que se aprecian los alveolos vacíos (3) y las paredes del molde (3') que conformaran las calles vacías (6).
La figura 2.- Vista en perspectiva del soporte (1) sobre la que se han situado varios moldes (2) y en la que se aprecia el diseño esquemático de un depósito de material (4) vertiendo material (5) de relleno dentro de los alveolos (3).
La figura 3.- Vista en perspectiva del soporte (1) sobre la que se aprecian las piezas de material (7) y las calles vacías (6).
La figura 4.- Vista en planta igual a la anterior en la que se aprecian claramente las piezas de material (7) y las calles vacías (6).
La figura 5.- Vista en perspectiva del soporte (1) sobre la que se aprecian las piezas de material (7), algunas calles vacías (6), un diseño esquemático de un depósito de material (8) de relleno de las calles vacías (6), que vierte material (9) sobre las mismas.
La figura 6.- Vista en planta de la perspectiva de la figura anterior en la que se aprecia el pavimento continuo (12), formado por las piezas (7) de material (5) y las calles (11) de material (9).
La figura 7.- Vista en perspectiva de la malla soporte (10) sobre la que se aprecia un molde (2), con sus alveolos (3), y un diseño esquemático de un depósito (15) del material especial (13) rellenando los alveolos (3).
La figura 8.- Vista en perspectiva del conjunto formado por la malla soporte (10) sobre la que se aprecian las piezas desencofradas (14) de material especial (13) y retirándose el molde (2).
La figura 9.- Vista en planta de la figura anterior.
La figura 10.- Vista en planta de varios conjuntos formados por el soporte delgado (10) con las piezas (14), pegadas por un adhesivo (16) sobre el soporte (1).
Realización preferente de la invención
El procedimiento para la realización del pavimento continuo que la invención preconiza, se configura en si mismo como una novedad dentro de su campo de aplicación.
En una primera realización el procedimiento mejorado para la realización de un pavimento continuo "in situ" se configura a partir de un soporte (1) razonablemente liso y plano. Este soporte puede ser una solera cementosa, un mortero alisado u otro pavimento ya existente. Encima de este soporte (1) se colocan unos moldes (2) de material adecuado a servir de encofrado y que están constituidos por una continuidad de alveolos cerrados perimetralmente y vacíos, separados entre si por unas porciones del material del molde delgadas y regulares en anchura (3'). De estos moldes (2) se pueden colocar sobre el soporte (1) tantos como se quiera o como las características del material a utilizar a utilizar como relleno aconseje, en función de los tiempos de fraguado y de la viscosidad para el vertido.
El segundo paso de la ejecución consiste en que los alveolos vacíos (3) de los moldes (2) se rellenan del material (5) con el que queramos configurar el pavimento. Una vez convenientemente endurecido o fraguado el material (5) es retirado el molde de encofrado, por lo que queda sobre el soporte (1) un conjunto de piezas macizas (7) del material elegido y unas calles vacías (6) conformadas por las paredes de los alveolos del molde.
El tercer paso de la ejecución del pavimento esta constituido por el relleno de las calles vacías (6) por el material (9) que consideremos adecuado para la ejecución del pavimento.
Y ya está así constituido el pavimento continuo en bruto (12).
Una vez convenientemente fraguado el conjunto se puede proceder a un rebajado, pulido y abrillantado del conjunto por los medios tradicionales. O dependiendo de las características del material y las necesarias para su utilización se puede pensar en un acabado antideslizante a base de flúor-silicatos diluidos.
En una segunda realización, y en caso de que alguno de los materiales utilizados tenga unas condiciones muy extremas en cuanto al fraguado, ya sea por tiempo, necesidad de calor o frío, o alguna de las características especiales que hemos visto en el apartado anterior, la primera parte de la ejecución se puede se puede realizar de otra forma que es la siguiente:
Se prevé un soporte delgado (10), que puede ser una malla de fibra de vidrio o similar, sobre la que se coloca el molde de encofrado (2), de las mismas características del descrito anteriormente, y en taller o lugar idóneo se procede al relleno de los alveolos vacíos (3) del mismo con el material de características especiales (13).
Se retira el molde y queda el conjunto de piezas del material (14) requerido y las calles vacías (6) correspondientes a las paredes del encofrado, sobre el soporte delgado (10).
Estos conjuntos de malla y material se van pegando convenientemente sobre el soporte (1) por medio de un adhesivo (16), creando la primera parte del pavimento continuo.
A partir de este punto se continúa con la ejecución de acuerdo con el tercer paso y siguiente del método general. De esta forma materiales que hasta ahora era imposible ponerlos en obra se encuentran ya listos para ser parte de un pavimento continuo impensable antes del desarrollo de la presente invención.
Descrita suficientemente la naturaleza de la invención, así como la manera de llevarse a la práctica, debe hacerse constar que las disposiciones anteriormente indicadas y representadas en los dibujos adjuntos son susceptibles de modificaciones de detalle en cuanto no alteren sus principios fundamentales, establecidos en los párrafos anteriores y resumidos en las siguientes reivindicaciones.

Claims (5)

1. Procedimiento mejorado para la ejecución de un pavimento continuo realizado "in situ" caracterizado esencialmente por estar constituido por un soporte (1) como puede ser una solera cementosa o un pavimento ya realizado, de acabado sensiblemente plano, sobre la que se colocan una serie de moldes (2) constituidos por una serie de alveolos vacíos (3) unidos perimetralmente entre si por unas delgadas y uniformes paredes (3') del mismo material, procediéndose a rellenar los alveolos vacíos (3) del material de relleno (5) elegido a partir de un depósito (4) del mismo y procediendo seguidamente a retirar los moldes (2) una vez que el material de relleno (5) está convenientemente endurecido; lo que configura unas piezas macizas (7) de material (5) y unas calles vacías (6), procediéndose seguidamente al relleno de estas calles vacías (6) con otro material (9) almacenado en unos depósitos de material (8), configurándose de este modo un pavimento continuo en bruto (12) constituido por piezas (7) de un material y color y unas calles (11) de otro material y color.
2. Procedimiento mejorado para la ejecución de un pavimento continuo realizado "in situ" caracterizado por la primera reivindicación y además porque en el caso de que los materiales de relleno (5) de los alveolos (3) sean de características tan especiales que sea difícil su manipulación "in situ", en obra, se prevé la utilización de un soporte intermedio (10) constituido preferentemente por una malla de fibra de vidrio sobre la que se coloca el molde (2) y dentro del cual se vierte el material de características especiales (13), desmoldándolo cuando sea posible; y este conjunto así constituido se transporta a obra pegándolo el soporte (10) al soporte (1) por medio de un adhesivo (16) lo que configura igualmente un sistema de alveolos macizos (14) del material elegido y unas calles (6) vacías y que para acabar el pavimento las calles vacías (6) se rellenan convenientemente con otro material (9), almacenado en un depósito especial (8), configurándose de esta forma un pavimento continuo constituido por piezas de material y color especial (14) y unas calles (11) de otro material y color.
3. Procedimiento mejorado para la ejecución de un pavimento continuo realizado "in situ" caracterizado por las reivindicaciones anteriores y además por que el pavimento de esta forma realizado se puede finalizar por medio tradicionales de rebaje, pulido y abrillantado o por medio de disoluciones antideslizantes de flúor-silicatos.
4. Procedimiento mejorado para la ejecución de un pavimento continuo realizado "in situ" caracterizado por las reivindicaciones 1ª y 2ª y además por que tanto el material de relleno de los alveolos macizos (5), como el material especial (13), como el material de relleno (9) de las calles (6) puede ser cualquier tipo de material aglomerante y sus mezclas aunque la reología de los mismos no sea la adecuada para los pavimentos actuales ya que el vertido y la ejecución por separado permite que cada material tenga su proceso de fraguado y expansión/retracción de forma independiente.
5. Procedimiento mejorado para la ejecución de un pavimento continuo realizado "in situ" caracterizado por las reivindicaciones 1ª y 2ª y además por que dependiendo de las necesidades, el pavimento puede expresamente fabricarse de forma que pueden predeterminarse las características esenciales como resistencia al fuego, resistencia a la abrasión, resistencia a los ambientes húmedos eligiendo convenientemente los materiales de relleno de los alveolos (5) y (13) y de las calles (9).
ES200401715A 2004-07-13 2004-07-13 Nuevo procedimiento mejorado para la ejecucion de un pavimento continuo realizado in situ. Expired - Fee Related ES2255820B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200401715A ES2255820B1 (es) 2004-07-13 2004-07-13 Nuevo procedimiento mejorado para la ejecucion de un pavimento continuo realizado in situ.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200401715A ES2255820B1 (es) 2004-07-13 2004-07-13 Nuevo procedimiento mejorado para la ejecucion de un pavimento continuo realizado in situ.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2255820A1 ES2255820A1 (es) 2006-07-01
ES2255820B1 true ES2255820B1 (es) 2008-02-01

Family

ID=36638424

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200401715A Expired - Fee Related ES2255820B1 (es) 2004-07-13 2004-07-13 Nuevo procedimiento mejorado para la ejecucion de un pavimento continuo realizado in situ.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2255820B1 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2390768B1 (es) * 2011-01-05 2013-09-30 Enrique Mirasol Gieb Procedimento para la realizacion de pavimentos de empedrado artistico

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES460029A2 (es) * 1977-06-23 1978-06-01 Moreno Borras Enrique Perfeccionamientos en la construccion de suelos o pavimentosde pastas fraguables.
US4858410A (en) * 1989-03-17 1989-08-22 Goldman Robert I Modular brickwork form
US5406763A (en) * 1992-09-01 1995-04-18 Al-Saleh; Abdul A. A. Tiling networks with geometrical and ornamental patterns
MX9206154A (es) * 1992-06-16 1994-01-31 Jack T Hupp Aparato para formar caminos de concreto.
GB2282775A (en) * 1993-10-15 1995-04-19 Cyril James Comens Paving slab moulds

Also Published As

Publication number Publication date
ES2255820A1 (es) 2006-07-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US20240011301A1 (en) Insulated wall panel
US20130266370A1 (en) Multi-layered cement compositions containing photocatalyst particles and method for creating multi-layered cement compositions containing photocatalyst particles
US20100005743A1 (en) Flexible Cement Veneer
CN101886457B (zh) 一种耐磨抗裂硬化地面施工方法
JP7299379B2 (ja) 面材
CN108625252A (zh) 道路铺筑施工方法
KR101030221B1 (ko) 천연 석재 층과 이 천연 석재 층의 이면에 시멘트 몰탈층이 일체로 부착되어 이루어진 복합석재블록 및 그제조방법
US20100005733A1 (en) Fractionable Cement Veneer
ES2255820B1 (es) Nuevo procedimiento mejorado para la ejecucion de un pavimento continuo realizado in situ.
CN205330078U (zh) 一种地面复合装饰板的铺装结构
CN114086585B (zh) 一种防水阴阳角预制施工方法
WO2007136287A1 (en) Construction elements and mounting procedures
KR0136641B1 (ko) 논슬립 및 방수성을 갖는 수지포장재 및 그 포장시공방법
CN106013703A (zh) 一种地面瓷砖快速摊铺结构
WO2009121077A4 (en) Self-priming surfacing compositions for finished surfaces
CN205224533U (zh) 艺术地坪
US7744961B1 (en) System and method for decorating vertical concrete surfaces
CN206408899U (zh) 防起灰水泥基地坪
TWI620849B (zh) 透水鋪面材料及其製造方法
JP3057885U (ja) タイル様凹凸模様を有するプラスチックブロック
CN205857540U (zh) 一种中式建筑坡檐瓦垄
RU141104U1 (ru) Пол терраццо
WO2023008990A1 (es) Composición de mezcla seca que incluye copolímero acrílico de estireno para elaborar adhesivos para mármol, granito, cerámica y piedra natural
KR100776576B1 (ko) 다공질 원석을 이용한 투수성 도로 포장체
ES2839556A2 (es) Procedimiento para fabricar un piso aseptico, decorativo, elaborado de forma artesanal con resina epoxica y vidrio reciclado

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20060701

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2255820B1

Country of ref document: ES

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20180809