ES2254897T3 - Perfil para sostener el hilo de contacto en un sistema de electrificaccion aereo de un ferrocarril. - Google Patents

Perfil para sostener el hilo de contacto en un sistema de electrificaccion aereo de un ferrocarril.

Info

Publication number
ES2254897T3
ES2254897T3 ES03380135T ES03380135T ES2254897T3 ES 2254897 T3 ES2254897 T3 ES 2254897T3 ES 03380135 T ES03380135 T ES 03380135T ES 03380135 T ES03380135 T ES 03380135T ES 2254897 T3 ES2254897 T3 ES 2254897T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
profile
profile according
section
distance
contact wire
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03380135T
Other languages
English (en)
Inventor
Manuel Melis Maynar
Ildefonso De Matias Jimenez
Francisco Javier Gonzalez Fernandez
Jesus Vadillo Vallejo
Rafael Royuela Modron
Isaac Centellas Garcia
Jorge Francisco Blanquer Jaraiz
Carlos Jesus Vera Alvarez
Berta Suarez Esteban
Jennifer Paulin
Pablo Rodriguez Miranda
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Metro de Madrid SA
Original Assignee
Metro de Madrid SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Metro de Madrid SA filed Critical Metro de Madrid SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2254897T3 publication Critical patent/ES2254897T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B60VEHICLES IN GENERAL
    • B60MPOWER SUPPLY LINES, AND DEVICES ALONG RAILS, FOR ELECTRICALLY- PROPELLED VEHICLES
    • B60M1/00Power supply lines for contact with collector on vehicle
    • B60M1/30Power rails
    • B60M1/307Supports
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B60VEHICLES IN GENERAL
    • B60MPOWER SUPPLY LINES, AND DEVICES ALONG RAILS, FOR ELECTRICALLY- PROPELLED VEHICLES
    • B60M1/00Power supply lines for contact with collector on vehicle
    • B60M1/12Trolley lines; Accessories therefor
    • B60M1/20Arrangements for supporting or suspending trolley wires, e.g. from buildings
    • B60M1/24Clamps; Splicers; Anchor tips

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Current-Collector Devices For Electrically Propelled Vehicles (AREA)
  • Electric Cable Installation (AREA)
  • Suspension Of Electric Lines Or Cables (AREA)
  • Insulators (AREA)
  • Electrostatic Charge, Transfer And Separation In Electrography (AREA)
  • Elimination Of Static Electricity (AREA)

Abstract

Un perfil para sostener al menos un hilo de contacto en un sistema de electrificación aéreo de un ferrocarril, estando dicho perfil (1) constituido por un elemento conductor eléctrico que se extiende en una dirección longitudinal, comprendiendo dicho perfil medios de sujeción de, al menos, un hilo de contacto (200), teniendo dicho perfil una sección transversal -que se extiende en una primera dirección entre un primer extremo correspondiente a una base superior del perfil montado, y un segundo extremo correspondiente a los medios de sujeción, correspondiendo la distancia (a) entre el primer extremo y el segundo extremo a la altura del perfil montado; y -que tiene, en dicho primer extremo, una base (2) que se extiende en una dirección sustancialmente perpendicular a dicha primera dirección y que corresponde a la base superior del perfil montado; caracterizado porque dicha sección transversal tiene además un primer tramo central (3) que se extiende desde dicha base (2), en dicha primera dirección y hacia el segundo extremo, hasta un punto de bifurcación (4) en el que dicho primer tramo central (3) se divide en, al menos, dos segundos tramos (5, 6) separados que se extienden desde dicho punto de bifurcación (4) hasta dicho segundo extremo donde cada uno de los segundos tramos (5, 6) presenta un extremo libre (7, 8), constituyendo dichos extremos libres (7, 8) los medios de sujeción de dicho, al menos un, hilo de contacto (200).

Description

Perfil para sostener el hilo de contacto en un sistema de electrificación aéreo de un ferrocarril.
Campo de la invención
La invención se engloba en el campo de los sistemas de captación de corriente eléctrica para tracción ferroviaria y, especialmente, en el campo de los sistemas de captación de corriente eléctrica mediante un "tercer carril aéreo" o "catenaria rígida".
Antecedentes de la invención
Entre los diversos sistemas de captación de corriente eléctrica para tracción ferroviaria, cabe citarse la captación por tercer carril tradicional, por tercer carril aéreo, por suspensión tranviaria y por línea aérea de contacto -o catenaria- flexible.
El sistema de captación por tercer carril tradicional tiene como principales ventajas su sencillez, robustez y facilidad de mantenimiento, si bien existe el riesgo de que se produzcan contactos accidentales con el carril electrificado, ya que éste suele situarse en zonas fácilmente accesibles. Este hecho impide su aplicación con tensiones eléctricas elevadas, limitándose de este modo la potencia suministrada, lo que hace que resulte poco apropiado para altas velocidades de circulación. Esta característica justifica el hecho de que este sistema, que se empleó al comienzo de las electrificaciones ferroviarias, haya experimentado una amplia difusión entre los ferrocarriles metropolitanos, cuyo trazado obliga a circular a velocidades inferiores a las correspondientes a otras líneas ferroviarias.
El sistema de captación por tercer carril aéreo, también conocido como catenaria rígida, presenta las mismas ventajas que el anterior, si bien su elevada altura sobre la vía reduce los riesgos de contacto accidental, permitiendo el empleo de mayores tensiones eléctricas. Otra de las ventajas que presenta este sistema en comparación con otros sistemas aéreos de captación es su baja exigencia en cuanto a la altura requerida para su montaje, lo que lo hace especialmente apropiado para su utilización en túneles. Esta característica ha favorecido su aplicación en ferrocarriles metropolitanos, principalmente.
Finalmente, el sistema de captación por línea aérea de contacto flexible, habitualmente denominado con el término catenaria, permite un mejor comportamiento dinámico del sistema catenaria-pantógrafo, incluso a muy altas velocidades (por encima de 350 km/h). Esto se debe fundamentalmente a su mayor grado de uniformidad, así como a su mayor complejidad, que permite actuar sobre diferentes factores con el fin de optimizar el comportamiento global del sistema. Como contrapartida, este tipo de línea aérea requiere un mayor esfuerzo de montaje y mantenimiento, así como un coste de mantenimiento notablemente superior, al disponer de un elevado número de elementos constitutivos. Otro de los inconvenientes propios de este sistema es su mayor exigencia en cuanto a la altura necesaria para su montaje, lo que lo hace menos apropiado que los anteriores para su instalación en túneles con gálibos ajustados.
El origen del sistema de alimentación eléctrica por medio de un tercer carril aéreo, también conocido como catenaria rígida, surgió como una alternativa más segura frente al tercer carril tradicional, impidiéndose la accesibilidad a la línea electrificada al elevarla a una altura considerable sobre la vía, evitándose de este modo un gran numero de accidentes.
Siguiendo este criterio, ya en el año 1890 se instaló un sistema similar en los ferrocarriles de Baltimore (Estados Unidos), y en 1896 en el metropolitano de Budapest (Hungría).
Estos primeros carriles aéreos se fabricaron con acero, al igual que sus predecesores, lo cual suponía un serio inconveniente al suspenderlos del techo, ya que su elevado peso obligaba a reforzar los soportes y dificultaba el proceso de instalación. Asimismo, la facilidad de corrosión propia de este material resultaba perjudicial para el proceso de captación de corriente.
Para salvar esta dificultad surgieron dos alternativas: una que consistía en el empleo de una sección reducida de acero recubierta por bandas de cobre, que se empleó en el metro de Sapporo (Japón), y otra, implantada en el metro de Hannover sobre 1934, en el que se instalo un carril conductor autoportante fabricado en cobre, si bien el gran peso de este material unido a su elevado coste, continuaban suponiendo una gran desventaja.
En el año 1961, en el metro de Tokio se adoptó una nueva solución que utilizaba un carril de aluminio, mucho más ligero y económico que el cobre, y con una excelente capacidad conductora, bastante superior a la del acero. Además, con objeto de reducir la elevada fricción que presenta el aluminio en contacto con el pantógrafo, y que daría lugar a un aumento del indeseable desgaste, se colocó un cable conductor de cobre en la parte inferior del carril.
Sistemas basados en esta configuración se describen, por ejemplo, en las solicitudes de patente publ. nº. FR-A-2806358, US-A-5957254 y EP-A-593350.
Las catenarias rígidas descritas en estos documentos están, básicamente, constituidas por un carril hueco constituido por un perfil de aluminio extrusionado de sección habitualmente pentagonal, que proporciona una buena relación rigidez/peso. Un perfil conocido de este tipo se ilustra en la figura 1. Este perfil 101 presenta una base superior 102 que sirve para unir el perfil a un soporte fijado en, por ejemplo, el techo de un túnel. Partiendo de dicha base se extienden, en sentido vertical, dos patas 103, 104 sustancialmente rectas, cuyos extremos inferiores presentan sendos tramos oblicuos 105, 106 entre cuyos extremos inferiores existe un espacio o abertura en el que se aloja el hilo conductor o hilo de contacto 200; los extremos inferiores de las patas hacen las funciones de pinza o mordaza, a fin de sujetar el hilo de contacto 200, normalmente fabricado en cobre, cuya sección suele ser circular u ovalada, y que presenta dos muescas laterales en los que encajan los correspondientes extremos inferiores de las patas.
Para evitar la formación de pilas galvánicas entre el aluminio y el cobre, se reviste el hilo de contacto con una capa de grasa y se realiza una serie de taladros en la parte baja del perfil de aluminio que permitan evacuar el agua que pudiera condensar en su interior, y que podría llegar a actuar como un medio electrolítico que favoreciese la conducción de iones.
El perfil ilustrado en la figura 1 incluye también, en la zona de la parte inferior de cada pata, sendos salientes horizontales externos 107, 108 que sinven como carril y medios de agarre para la máquina o carro que se usa para introducir el hilo de contacto 200 en la abertura, mediante deformación plástica del carril.
Las barras o perfiles de aluminio, que normalmente se presentan en longitudes comprendidas entre 5 y 12 m, se ensamblan entre sí mediante bridas 300 atornilladas alojadas en el interior del perfil, tal y como se ilustra, de forma esquemática, en la figura 2, formando tramos de mayor longitud (por ejemplo, hasta 500 m).
A su vez, cada uno de estos carriles conductores se suspende de la bóveda del túnel por medio de un soporte. Estos soportes, ilustrados de forma esquemática en la figura 3, están formados por perfiles 400 de acero laminado, con uniones atornilladas que permiten regular su posición vertical y lateral para garantizar su correcto posicionamiento respecto al eje de la vía, y un aislador eléctrico 401 que acaba en una grapa de bronce 402, en la que se aloja la base superior 102 del perfil de aluminio, y que esta recubierta de un material de bajo coeficiente de rozamiento para permitir el desplazamiento longitudinal que pudiera presentar el carril como consecuencia de las dilataciones térmicas.
Estos soportes cumplen también la misión de conferir al carril conductor una forma sinusoidal en el plano horizontal, con objeto de reducir el desgaste localizado de los frotadores del pantógrafo, que de este modo se reparte uniformemente por todo el ancho de los mismos. Este efecto, denominado descentramiento, se consigue separando los soportes respecto al eje de la vía, lateralmente y de forma alternativa, una distancia no superior a, por ejemplo, 20 cm, con lo que se logra doblar el carril durante el propio proceso de montaje. De igual modo, puede doblarse el carril para adaptarse a los trazados curvos de la vía con radios superiores a típicamente 120 m (para radios inferiores se suele precisar un doblado mecánico que puede llevarse a cabo en fábrica).
Las principales ventajas que ofrece el sistema de "catenaria rígida" frente a los otros sistemas ya citados (tercer carril tradicional y catenaria flexible) son las siguientes:
- La sencillez de los soportes requeridos para la suspensión de la catenaria rígida facilita el proceso de instalación y mantenimiento.
- La ausencia de tensión mecánica aplicada sobre el hilo de contacto reduce notablemente el tamaño de la sección crítica del cable conductor frente a tensiones de rotura, lo que aumenta el periodo de sustitución por desgaste, viniendo éste marcado por el riesgo de ataque al perfil de aluminio por parte del pantógrafo.
- Como consecuencia de la ausencia de hilo sustentador, así como por la sencillez de los soportes de la suspensión, la mínima altura requerida para la fijación del carril es bastante reducida, lo que disminuye las exigencias de altura del túnel, con el consiguiente abaratamiento de la obra civil. Por la misma razón, este sistema resulta especialmente apropiado para la electrificación de túneles de gálibo reducido.
- La gran sección equivalente de cobre permite la circulación de grandes intensidades de corriente, lo que evita la necesidad de utilización de un "feeder" de acompañamiento, además de permitir la utilización de bajas tensiones eléctricas para la transmisión de potencias elevadas.
- Asimismo, la gran superficie que ofrece el carril en contacto con el aire favorece la refrigeración del sistema, lo que reduce los riesgos de fusión por sobrecalentamientos originados como consecuencia de la aparición de picos de intensidad eléctrica.
A pesar de sus numerosas ventajas, el grado de implantación de este sistema de captación de corriente eléctrica es relativamente bajo. Esto se debe, fundamentalmente, a los inconvenientes que se citan a continuación:
- La ausencia de tensión mecánica del hilo de contacto, aparte de las ventajas ya citadas, aporta también un inconveniente derivado del hecho de que la flecha vertical (desviación en dirección vertical) máxima permitida para lograr una correcta captación de corriente no debe sobrepasar el 0,1% de la distancia entre apoyos, lo que obliga a situar los soportes a distancias no superiores a aproximadamente 12 m. Este hecho dificulta la utilización de este sistema en el exterior de los túneles, puesto que el número de postes requerido resultaría alto y, a veces, prohibitivo, tanto desde el punto de vista económico como desde el medioambiental. En el caso de instalaciones en túneles, este factor no tiene tanta relevancia, puesto que la fijación directa sobre la bóveda del túnel permite prescindir de los postes, al mismo tiempo que ofrece la posibilidad de utilizar soportes de gran sencillez, con la consiguiente reducción de costes.
- Sobrecoste de los materiales no férreos utilizados (aluminio y cobre), si bien puede quedar justificado por la mayor capacidad de circulación de la corriente eléctrica.
- Bajas velocidades de circulación, siendo las más habituales en torno a 70 u 80 km/h, y excepcionalmente 110 km/h, razón por la cual su mayor campo de utilización han sido los ferrocarriles metropolitanos, cuyos trazados suelen requerir velocidades de circulación poco elevadas en comparación con otras líneas férreas.
La limitación en lo que se refiere a las velocidades se debe a un mal comportamiento dinámico de este tipo de catenaria. La circulación del tren provoca que el contacto entre el pantógrafo y la catenaria sea una fuerza oscilante. Esta fuerza se caracterizará por dos parámetros, a saber, la fuerza media y la desviación típica de la fuerza; la conjunción de estos dos parámetros define la calidad de la captación eléctrica, comúnmente denominada "comportamiento dinámico". El caso ideal sería que la desviación típica de la fuerza de contacto entre el pantógrafo y la catenaria fuera cero, es decir, que la fuerza de contacto fuera constante. Sin embargo, esto sólo es viable con el tren parado; al moverse el tren, interactúan dinámicamente ambos sistemas mecánicos (el pantógrafo y la catenaria), de forma que el valor de la desviación típica dependerá de la velocidad de circulación y de la naturaleza mecánica de dichos sistemas (masa, rigidez y amortiguamiento).
La distancia entre soportes de la catenaria, afecta directamente a la rigidez del sistema de catenaria, mientras que el resto de los parámetros son fijos para un tipo de catenaria determinada. Dado que a mayor velocidad de circulación empeora la calidad de captación (ya que aumenta la desviación típica de la fuerza de contacto y, a altas velocidades, empiezan a producirse separaciones entre el hilo de contacto y el pantógrafo), para una instalación concreta (con un determinado perfil de catenaria y una determinada distancia entre soportes) y con unos requisitos mínimos de calidad de captación eléctrica, los trenes no pueden circular a velocidades que superen un umbral determinado por los factores indicados. Para poder circular a velocidades más altas, se podría reducir la distancia entre soportes, lo que, sin embargo, implicaría costes sustanciales.
Por ello, se ha buscado una forma de mejorar el comportamiento dinámico de la catenaria que no dependa de una reducción de la distancia entre soportes.
Descripción de la invención
A la hora de plantear un nuevo diseño de catenaria rígida, se ha partido del sistema convencional ilustrado en la figura 1, y se ha estudiado las posibilidades de modificarlo con el fin de mejorar el comportamiento dinámico del conjunto catenaria-pantógrafo, con el fin de permitir circulación a velocidades más elevadas sin tener que utilizar un número excesivo de soportes.
Después de exhaustivos estudios, se ha optado por centrar el desarrollo en un nuevo perfil que permita utilizar los hilos de contacto (también denominados hilos conductores) convencionales, por ejemplo, los que se usan en el sistema de la figura 1, al objeto de evitar el sobrecoste que implicaría utilizar hilos específicamente diseñados para el nuevo sistema de captación. Además, se ha considerado conveniente diseñar un perfil que permita el acoplamiento del hilo de contacto mediante la deformación elástica del perfil, dado que es un sistema muy simple y rápido de montaje o sustitución del hilo de contacto.
Se ha comprobado que existen una serie de factores que pueden influir favorablemente en el comportamiento dinámico de la catenaria. Entre estos factores se encuentran: el aumento del módulo elástico del perfil; la disminución de la distribución lineal de masa del perfil; y el aumento del momento de inercia geométrico de la sección transversal del perfil con respecto al eje horizontal, I_{Hor}.
Básicamente, existen dos maneras de aumentar este momento de inercia:
- Aumentando la masa lineal del perfil; y
- Aumentando la distancia vertical que separa cada elemento diferencial de masa del centroide de la sección transversal del perfil.
La primera opción no se ha considerado como la más apropiada.
En cuanto a la segunda opción, es decir, el aumento de la distancia vertical que separa cada elemento diferencial de masa del centroide de la sección transversal del perfil, se puede concluir que un tipo de perfil apropiado sería un perfil en I, que permitiría emplear el mayor momento de inercia posible, al quedar concentrada casi toda la masa en las zonas superior e inferior, y cuyo comportamiento a flexión es óptimo. Sin embargo, el carril conductor debe estar formado, en la práctica, por dos elementos claramente diferenciados: el hilo de contacto y el perfil que sujeta dicho hilo de contacto. Un perfil puro en "I" no permitiría el acoplamiento del hilo conductor mediante deformación plástica, en línea con lo que se ha comentado anteriormente.
En consecuencia, se han estudiado las posibilidades de encontrar un perfil cuya sección transversal, aparte de aumentar el momento de inercia I_{Hor} con respecto a los perfiles convencionales, respete al mismo tiempo ciertas condiciones de diseño, a saber:
- Permitir mantener sustancialmente el área de la sección transversal, puesto que un aumento de la misma iría asociado a un aumento de la masa del carril conductor, lo que sería un efecto negativo, mientras que una disminución reduciría el área por la que puede circular la corriente eléctrica, con el correspondiente sobrecalentamiento.
- Permitir no disminuir considerablemente el perímetro de la sección transversal, para no reducir el área de disipación de calor.
- Permitir no superar una cierta altura del perfil (por las limitaciones que impone el gálibo disponible en la zona superior del túnel en el que se instalaría la nueva catenaria rígida).
- Asimismo, una sección demasiado esbelta podría producir problemas de inestabilidad (pandeo) de la zona central.
- También habría que respetar una inclinación mínima en la zona inferior del perfil (pinza), de tal modo que el posible efecto de las desalineaciones de montaje, junto con el movimiento de balanceo del coche de viajeros y, por tanto, del pantógrafo, no llegue a producir contactos del pantógrafo con el perfil, que pudieran conducir a un desgaste de este tipo de elemento cuyo montaje, al contrario que el del hilo contacto, se considera permanente.
- Es deseable que el perfil incluya elementos que permitan la apertura del perfil, mediante un carro de montaje, a fin de posibilitar la inserción del hilo de contacto.
- El perfil debe comprender elementos (por ejemplo, una base superior) que permitan suspender el carril de los correspondientes soportes fijados al techo del túnel o postes.
La invención se refiere a un perfil para sostener al menos un hilo de contacto en un sistema de electrificación aéreo de un ferrocarril, estando dicho perfil constituido por un elemento conductor eléctrico (que puede ser de metal, por ejemplo, de aluminio, por ejemplo, de aluminio extrusionado; alternativamente, el elemento conductor puede estar compuesto por una pluralidad de elementos de materiales diferentes, por ejemplo, por poliéster con fibras de carbono, etc.; algunos de estos materiales pueden ser conductores eléctricos y otros no; la selección de materiales se puede hacer con el fin de lograr una óptima relación entre resistencia, flexibilidad, conductividad, coste, etc.) que se extiende en una dirección longitudinal que, cuando el perfil está montado, corresponde sustancialmente a la dirección de la vía (con la excepción de los desvíos laterales necesarios para conseguir la configuración sinusoidal en el plano horizontal, desvíos en agujas, etc.).
El perfil de la invención comprende, igual que el perfil convencional ilustrado en la figura 1, medios de sujeción de al menos un hilo de contacto, y tiene una sección transversal:
- que se extiende en una primera dirección (que básicamente corresponde a la dirección vertical cuando el perfil está montado en el sistema de electrificación) entre un primer extremo correspondiente a una base superior del perfil montado, y un segundo extremo correspondiente a los medios de sujeción, correspondiendo la distancia entre el primer extremo y el segundo extremo a la altura del perfil montado; y
- que tiene, en dicho primer extremo, una base que se extiende en una dirección sustancialmente perpendicular a dicha primera dirección y que corresponde a la base superior del perfil montado.
De acuerdo con la invención, la sección transversal tiene además un primer tramo central que se extiende desde dicha base, en dicha primera dirección y hacia el segundo extremo, hasta un punto de bifurcación en el que dicho primer tramo central se divide en, al menos, dos segundos tramos separados que se extienden desde dicho punto de bifurcación hasta dicho segundo extremo donde cada uno de los segundos tramos presenta un extremo libre, constituyendo dichos extremos libres los medios de sujeción del hilo o de los hilos de contacto.
Es decir, con otras palabras, en lugar de la configuración general en forma de "U" invertida que se refleja en la figura 1, la invención parte de una configuración básica en forma de "Y" invertida. Esto permite aumentar el momento de inercia I_{Hor} de acuerdo con lo que se ha comentado arriba, pero manteniendo sustancialmente otras características importantes del sistema, por ejemplo, la posibilidad de introducción del hilo mediante deformación elástica de los segundos tramos o "patas"/"brazos" de la "Y".
Partiendo de esta configuración básica, se puede modificar los diferentes parámetros en función de los tamaños (por ejemplo, "altura" del perfil) y materiales elegidos, con el fin de obtener un comportamiento óptimo.
Por ejemplo, el primer tramo central puede tener una longitud en la primera dirección (es decir, una "altura" si se considera el perfil montado) que corresponde a entre un 15% y un 90% de la distancia entre el primer extremo y el segundo extremo. Puede ser preferible que dicha longitud corresponda a entre un 25% y un 70% de la distancia entre el primer extremo y el segundo extremo, más preferible que corresponda a entre un 30% y un 60% de la distancia entre el primer extremo y el segundo extremo, por ejemplo, a entre un 35% y un 50% o a entre un 38% y un 45% de la distancia entre el primer extremo y el segundo extremo. Por ejemplo, para un perfil de aluminio con una "altura" (distancia entre el primer y el segundo extremo) de unos 150 mm puede ser conveniente que la longitud del primer tramo central corresponda a entre un 38% y un 45% de la distancia entre el primer extremo y el segundo extremo.
Preferiblemente, en la sección transversal del perfil, a partir del punto de bifurcación, cada segundo tramo presenta una primera porción que se extiende en un primer ángulo agudo, por ejemplo, en un ángulo de entre 20º y 80º, con respecto a la primera dirección (dando lugar a la configuración general de "Y"). Dicho primer ángulo puede elegirse en función de las características del material elegido para el perfil (elasticidad, peso, etc.) y en función de las dimensiones del perfil. Por ejemplo, para un perfil de aluminio con una "altura" (distancia entre el primer y el segundo extremo) de unos 150 mm puede ser conveniente que el ángulo sea de entre 20º y 35º.
Cada segundo tramo puede presentar una segunda porción extrema dirigida de forma oblicua hacia el segundo extremo y hacia una línea de simetría de la sección transversal (es decir, hacia el piano de simetría del perfil).
Dos de los segundos tramos pueden presentar, cada uno, una porción saliente lateral que se extiende en una dirección sustancialmente perpendicular a dicha primera dirección y que constituye medios de acoplamiento para un carro para la inserción del hilo de contacto en los medios de sujeción. Cada porción saliente lateral puede tener un extremo libre, correspondiendo la distancia entre los extremos libres de las dos porciones salientes laterales a una anchura máxima del perfil. Dicha anchura máxima puede ser, por ejemplo, de entre 9 y 11 cm (esto es un valor adecuado para, por ejemplo, un perfil de aluminio con una altura de 150 mm).
En la sección transversal del perfil, la base tiene una extensión en la dirección perpendicular a la primera dirección cuya magnitud puede ser elegida en función del material y de las dimensiones del resto del perfil, pero que típicamente puede corresponder a entre un 40% y un 70% de la magnitud de la distancia entre el primer extremo y el segundo extremo del perfil (este valor puede ser adecuado para un perfil de aluminio de una altura de unos 150 mm).
La base puede representar entre un 15% y un 50% del peso del perfil, y el primer tramo central puede representar entre un 5% y un 20% del peso del perfil (estos valores son adecuados para un perfil de aluminio de una altura de unos 150 mm).
La distancia entre el primer extremo y el segundo extremo puede ser elegida en función de las características de cada caso, pero una distancia (altura del perfil montado) adecuada puede ser de entre 10 y 25 cm, preferiblemente de entre 14 y 16 cm.
El perfil puede tener dos segundos tramos y estar configurado para sostener un hilo de contacto, estando los extremos libres de los segundos tramos configurados para entrar en sendas muescas del hilo de contacto y retener dicho hilo de contacto a modo de pinzas.
En función de las características determinadas de una instalación (costes de materiales, distancia entre soportes, necesidades de alcanzar velocidades elevadas, etc.), el experto medio puede elegir las dimensiones, materiales, ángulos, etc., más adecuados, con el fin de obtener una óptima relación entre la calidad de la captación eléctrica y los costes de la instalación. Por ejemplo, el experto medio puede recurrir a simuladores para calcular las dimensiones adecuadas, partiendo de la configuración general del perfil de acuerdo con la invención.
Breve descripción de los dibujos
A continuación se pasa a describir de manera muy breve una serie de dibujos que ayudan a comprender mejor la invención y que se relacionan expresamente con una realización de dicha invención que se presenta como un ejemplo ilustrativo y no limitativo de ésta.
La figura 1 es una vista esquemática en perspectiva de un perfil con hilo de contacto según el estado de la técnica.
La figura 2 es una vista esquemática en sección de un perfil en la zona de unión entre dos perfiles, de acuerdo con el estado de la técnica.
La figura 3 es una vista esquemática de un perfil acoplado a un soporte convencional, de acuerdo con el estado de la técnica.
La figura 4 es una vista en sección transversal de un perfil de acuerdo con una realización preferida de la invención.
Descripción de una realización preferida de la invención
El perfil de acuerdo con una realización preferida de la invención está constituido por un elemento (preferiblemente de aluminio) que se extiende en una dirección longitudinal (básicamente, una vez montado el perfil en los soportes correspondientes, a lo largo de los carriles del tren).
Tal y como se puede observar en la figura 4, el perfil 1 presenta una sección transversal:
- que se extiende en una primera dirección entre un primer extremo correspondiente a una base superior del perfil montado, y un segundo extremo correspondiente a los medios de sujeción, correspondiendo la distancia (a) entre el primer extremo y el segundo extremo a la altura del perfil montado; y
- que tiene, en dicho primer extremo, una base 2 que se extiende en una dirección sustancialmente perpendicular a dicha primera dirección y que corresponde a la base superior del perfil montado.
La sección transversal tiene un primer tramo central 3 que se extiende desde dicha base 2, en dicha primera dirección y hacia el segundo extremo, hasta un punto de bifurcación 4 en el que dicho primer tramo central 3 se divide en, al menos, dos segundos tramos 5, 6 separados que se extienden desde dicho punto de bifurcación 4 hasta dicho segundo extremo donde cada uno de los segundos tramos 5, 6 presenta un extremo libre 7, 8. Estos extremos libres 7, 8 constituyen medios de sujeción del hilo de contacto 200.
En esta realización preferida, la "altura" del perfil montado, es decir, la distancia (a) entre el primer extremo y el segundo extremo, es de 150 mm.
La figura 4 refleja la configuración y las dimensiones relativas adecuadas para este perfil de aluminio extrusionado de altura de 150 mm. En este caso, se ha configurado el perfil de manera que el primer tramo central 3 tiene una longitud (b) en la primera dirección que corresponde a, aproximadamente, un 36% de la distancia (a) entre el primer extremo y el segundo extremo.
Tal y como se puede observar en la figura 4, en la sección transversal del perfil, a partir del punto de bifurcación 4, cada segundo tramo 5, 6 presenta una primera porción que se extiende en un primer ángulo (\alpha) agudo de aproximadamente 21º con respecto a la primera dirección. Además, cada segundo tramo 5, 6 presenta una segunda porción 9,10 extrema dirigida de forma oblicua hacia el segundo extremo y hacia una línea de simetría de la sección transversal.
Por otra parte, los dos segundos tramos 5, 6 presentan, cada uno, una porción saliente lateral 11, 12 que se extiende en una dirección sustancialmente perpendicular a dicha primera dirección y que constituye medios de acoplamiento para un carro para inserción del hilo de contacto 200 en los medios de sujeción. La distancia (c) entre los extremos libres de las dos porciones salientes laterales determina la una anchura máxima (c) del perfil, que en este caso es de 100 mm.
Tal y como sugiere la figura 4, la base 2 tiene una extensión en una dirección perpendicular a la primera dirección cuya magnitud corresponde a, aproximadamente, un 55% de la magnitud de la distancia (a) entre el primer extremo y el segundo extremo.
En esta realización preferida, la base 2 representa aproximadamente un 25% y el primer tramo central 3 un 10% del peso del perfil.
Tal y como se observa en la figura 4, en esta realización preferida de la invención, el perfil tiene dos segundos tramos 5, 6 y los extremos libres 7, 8 de los segundos tramos están configurados para entrar en sendas muescas del hilo de contacto 200 y retener dicho hilo de contacto a modo de pinzas.
En esta realización preferida de la invención, pensado para ser utilizado con hilo conductor convencional con área de sección transversal de 152 mm^{2}, se han elegido las dimensiones de manera que el área de la superficie de la sección transversal del perfil es de 2.118,3 mm^{2}.
Los materiales, tamaño, forma y disposición de los elementos serán susceptibles de variación, siempre y cuando ello no suponga una alteración del concepto básico de la invención.
A lo largo de la presente descripción y reivindicaciones la palabra "comprende" y variaciones de la misma, como "comprendiendo", no pretende excluir otras etapas o componentes.

Claims (21)

1. Un perfil para sostener al menos un hilo de contacto en un sistema de electrificación aéreo de un ferrocarril,
estando dicho perfil (1) constituido por un elemento conductor eléctrico que se extiende en una dirección longitudinal,
comprendiendo dicho perfil medios de sujeción de, al menos, un hilo de contacto (200), teniendo dicho perfil una sección transversal
- que se extiende en una primera dirección entre un primer extremo correspondiente a una base superior del perfil montado, y un segundo extremo correspondiente a los medios de sujeción, correspondiendo la distancia (a) entre el primer extremo y el segundo extremo a la altura del perfil montado; y
- que tiene, en dicho primer extremo, una base (2) que se extiende en una dirección sustancialmente perpendicular a dicha primera dirección y que corresponde a la base superior del perfil montado;
caracterizado porque
dicha sección transversal tiene además un primer tramo central (3) que se extiende desde dicha base (2), en dicha primera dirección y hacia el segundo extremo, hasta un punto de bifurcación (4) en el que dicho primer tramo central (3) se divide en, al menos, dos segundos tramos (5, 6) separados que se extienden desde dicho punto de bifurcación (4) hasta dicho segundo extremo donde cada uno de los segundos tramos (5, 6) presenta un extremo libre (7, 8), constituyendo dichos extremos libres (7, 8) los medios de sujeción de dicho, al menos un, hilo de contacto (200).
2. Un perfil según la reivindicación 1, caracterizado porque en la sección transversal del perfil, el primer tramo central (3) tiene una longitud (b) en dicha primera dirección que corresponde a entre un 15% y un 90% de la distancia (a) entre el primer extremo y el segundo extremo.
3. Un perfil según la reivindicación 2, caracterizado porque dicha longitud (b) corresponde a entre un 25% y un 70% de la distancia (a) entre el primer extremo y el segundo extremo.
4. Un perfil según la reivindicación 3, caracterizado porque dicha longitud (b) corresponde a entre un 30% y un 60% de la distancia (a) entre el primer extremo y el segundo extremo.
5. Un perfil según la reivindicación 4, caracterizado porque dicha longitud (b) corresponde a entre un 35% y un 50% de la distancia (a) entre el primer extremo y el segundo extremo.
6. Un perfil según la reivindicación 5, caracterizado porque dicha longitud (b) corresponde a entre un 38% y un 45% de la distancia (a) entre el primer extremo y el segundo extremo.
7. Un perfil según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque en la sección transversal del perfil, a partir del punto de bifurcación (4), cada segundo tramo (5, 6) presenta una primera porción que se extiende en un primer ángulo (\alpha) agudo con respecto a la primera dirección.
8. Un perfil según la reivindicación 7, caracterizado porque dicho primer ángulo es de entre 20º y 80º.
9. Un perfil según cualquiera de las reivindicaciones 7 y 8, caracterizado porque cada segundo tramo (5, 6) presenta una segunda porción (9, 10) extrema dirigida de forma oblicua hacia el segundo extremo y hacia una línea de simetría de la sección transversal.
10. Un perfil según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque dos segundos tramos (5, 6) presentan, cada uno, una porción saliente lateral (11, 12) que se extiende en una dirección sustancialmente perpendicular a dicha primera dirección y que constituye medios de acoplamiento para un carro para inserción del hilo de contacto (200) en los medios de sujeción.
11. Un perfil según la reivindicación 10, caracterizado porque cada porción saliente lateral (11, 12) tiene un extremo libre, correspondiendo la distancia entre los extremos libres de las dos porciones salientes laterales a una anchura máxima (c) del perfil.
12. Un perfil según la reivindicación 11, caracterizado porque la anchura máxima (c) es de entre 9 y 11 cm.
13. Un perfil según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque en la sección transversal del perfil, la base (2) tiene una extensión en la dirección perpendicular a la primera dirección cuya magnitud corresponde a entre un 40% y un 70% de la magnitud de la distancia (a) entre el primer extremo y el segundo extremo.
14. Un perfil según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la base (2) representa entre un 15% y un 50% del peso del perfil.
15. Un perfil según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el primer tramo central (3) representa entre un 5% y un 20% del peso del perfil.
16. Un perfil según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la distancia (a) entre el primer extremo y el segundo extremo es de entre 10 y 25 cm.
17. Un perfil según la reivindicación 16, caracterizado porque la distancia (a) entre el primer extremo y el segundo extremo es de entre 14 y 16 cm.
18. Un perfil según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque tiene dos segundos tramos (5, 6) y porque está configurado para sostener un hilo de contacto (200), estando los extremos libres (7, 8) de los segundos tramos (5, 6) configurados para entrar en respectivas muescas del hilo de contacto y retener dicho hilo de contacto a modo de pinzas.
19. Un perfil según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el elemento conductor eléctrico es de metal.
20. Un perfil según la reivindicación 19, caracterizado porque el metal es aluminio.
21. Un perfil según cualquiera de las reivindicaciones 1-18, caracterizado porque el elemento conductor está compuesto por una pluralidad de elementos de materiales diferentes.
ES03380135T 2003-06-05 2003-06-05 Perfil para sostener el hilo de contacto en un sistema de electrificaccion aereo de un ferrocarril. Expired - Lifetime ES2254897T3 (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP03380135A EP1484214B1 (en) 2003-06-05 2003-06-05 Profile for supporting the contact wire in a rigid overhead railway electrification system

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2254897T3 true ES2254897T3 (es) 2006-06-16

Family

ID=33155281

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03380135T Expired - Lifetime ES2254897T3 (es) 2003-06-05 2003-06-05 Perfil para sostener el hilo de contacto en un sistema de electrificaccion aereo de un ferrocarril.

Country Status (6)

Country Link
EP (1) EP1484214B1 (es)
AT (1) ATE312002T1 (es)
DE (1) DE60302658T2 (es)
DK (1) DK1484214T3 (es)
ES (1) ES2254897T3 (es)
SI (1) SI1484214T1 (es)

Families Citing this family (11)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE202004009420U1 (de) * 2004-06-16 2004-10-21 Furrer + Frey AG Ingenieurbüro Fahrleitungsbau Stromschiene
DE102009022963A1 (de) * 2009-05-28 2010-12-02 Siemens Aktiengesellschaft Stromschiene
DE102009033447A1 (de) * 2009-05-29 2010-12-02 Siemens Aktiengesellschaft Oberleitungsanlage
DE102010010866B4 (de) 2010-03-10 2012-08-16 Db Netz Ag Vorrichtung zwischen einer elastischen Oberleitung und einer starren Stromschiene des schienengebundenen Verkehrs
AT509734B1 (de) * 2010-04-16 2015-07-15 Plasser & Theurer Export Von Bahnbaumaschinen Gmbh Verfahren zur errichtung einer elektrischen oberleitung
DE102012000117B3 (de) * 2012-01-05 2013-04-04 Bicc Holdings Gmbh Stromschiene
WO2014085812A1 (en) * 2012-11-30 2014-06-05 Parsons David Eric Rigid t-rail conductor system
JP5924738B2 (ja) * 2013-03-28 2016-05-25 公益財団法人鉄道総合技術研究所 架線支持装置の防食構造
FR3006636B1 (fr) * 2013-06-05 2017-11-24 Soc Nat Des Chemins De Fer Francais - Sncf Systeme dissipatif de chaleur d'un fil de contact conducteur de catenaire et portion de catenaire associee
FR3030180B1 (fr) * 2014-12-11 2018-03-02 Universite De Franche Comte Systeme dissipatif de chaleur de fil de contact conducteur de catenaire et portion de catenaire comportant au moins un tel systeme
CN114577651B (zh) * 2022-03-07 2023-06-16 西南交通大学 一种模拟变温环境的载流摩擦磨损试验装置及其试验方法

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US2207860A (en) * 1938-03-16 1940-07-16 Richards Wilcox Mfg Co Support
FR2185838B1 (es) * 1972-05-25 1975-03-28 Gennevilliers Acieries
FR2296543A2 (fr) * 1975-01-06 1976-07-30 Gennevilliers Anc Ets C Delach Ligne d'alimentation electrique rigide, notamment pour l'alimentation en courant de vehicules electriques sur rails

Also Published As

Publication number Publication date
DE60302658T2 (de) 2006-09-07
DE60302658D1 (de) 2006-01-12
ATE312002T1 (de) 2005-12-15
EP1484214A1 (en) 2004-12-08
EP1484214B1 (en) 2005-12-07
DK1484214T3 (da) 2006-04-18
SI1484214T1 (sl) 2006-04-30

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2254897T3 (es) Perfil para sostener el hilo de contacto en un sistema de electrificaccion aereo de un ferrocarril.
US20160075258A1 (en) Gantry type movable catenary system at a railway crossing
ES2352825T3 (es) Dispositivo de freno magnético sobre carril con bobina de excitación asimétrica y/o con bobina de varias partes.
KR100440818B1 (ko) 전동차량용탄성및강성의콘택라인시스템을결합시키기위한장치및방법
ES2778849T3 (es) Colgador de barra de alimentación para sistema de iluminación modular
DE60220990D1 (de) Einschienensystem
KR200497341Y1 (ko) 강체전차선용 지지클램프
ES2586286T3 (es) Dispositivo de suspensión de hilo de contacto
ES2644264T3 (es) Soporte aislado para una barra colectora para vehículos ferroviarios accionados con electricidad
ES2710561T3 (es) Instalación de línea aérea
EP1915274B1 (en) Overhead lines for rail vehicles
JP2021535309A (ja) 磁気浮上式鉄道システム
ES2831608T3 (es) Disposición para unir elementos de tercer carril de un sistema de catenaria
ES2535152B1 (es) Cesta de acumulación de energía
KR102602939B1 (ko) 강체전차선 및 강체전차선 평행개소
US4363939A (en) Electrical supply line for the supply or current to railway vehicles
ES2536282T3 (es) Instalación de seccionamiento para una instalación de línea aérea de barra colectora
CN100333949C (zh) 电气化铁道刚性接触网的悬挂装置及方法
ES2634195T3 (es) Barra colectora, procedimiento de montaje y desmontaje así como disposición compuesta de barras colectoras combinadas
US4398624A (en) Overhead electric traction systems
JP4067458B2 (ja) トンネル用剛体電車線装置
KR102639590B1 (ko) 급전선 보호용 방호관
ES2893602T3 (es) Sistema disipador de calor mejorado de un hilo de contacto conductor de catenaria y porción de catenaria asociada
CN219547452U (zh) 空铁用轨道梁及空铁系统
ES2361397T3 (es) Catenaria de línea de contacto aérea.