ES2251269B1 - Metodo bsf (baño - sustrato - flujo) y dispositivo para la evaluacion de la eficacia detersiva y dispersante de tensioactivos, de coadyuvantes de la detergencia y de composiciones detergentes de superficies duras. - Google Patents

Metodo bsf (baño - sustrato - flujo) y dispositivo para la evaluacion de la eficacia detersiva y dispersante de tensioactivos, de coadyuvantes de la detergencia y de composiciones detergentes de superficies duras. Download PDF

Info

Publication number
ES2251269B1
ES2251269B1 ES200202364A ES200202364A ES2251269B1 ES 2251269 B1 ES2251269 B1 ES 2251269B1 ES 200202364 A ES200202364 A ES 200202364A ES 200202364 A ES200202364 A ES 200202364A ES 2251269 B1 ES2251269 B1 ES 2251269B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
substrate
bath
detersive
detergency
dirt
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200202364A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2251269A1 (es
Inventor
Encarnacion Jurado Alameda
Vicente Bravo Rodriguez
Rafael Bailon Moreno
Josefa Nuñez Olea
Deisi Altmajer Vaz
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad de Granada
Original Assignee
Universidad de Granada
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad de Granada filed Critical Universidad de Granada
Priority to ES200202364A priority Critical patent/ES2251269B1/es
Publication of ES2251269A1 publication Critical patent/ES2251269A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2251269B1 publication Critical patent/ES2251269B1/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Fee Related legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B08CLEANING
    • B08BCLEANING IN GENERAL; PREVENTION OF FOULING IN GENERAL
    • B08B13/00Accessories or details of general applicability for machines or apparatus for cleaning
    • DTEXTILES; PAPER
    • D06TREATMENT OF TEXTILES OR THE LIKE; LAUNDERING; FLEXIBLE MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • D06FLAUNDERING, DRYING, IRONING, PRESSING OR FOLDING TEXTILE ARTICLES
    • D06F33/00Control of operations performed in washing machines or washer-dryers 
    • D06F33/02

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Textile Engineering (AREA)
  • Detergent Compositions (AREA)

Abstract

Método BSF (Baño - Sustrato - Flujo) y dispositivo para la evaluación de la eficacia detersiva y dispersante de tensioactivos, de coadyuvantes de la detergencia y de composiciones detergentes de superficies duras con objeto de evaluar la eficacia detersiva y dispersante de detergentes de las mismas, caracterizado porque el dispositivo consta de un recipiente que contiene el baño de lavado provisto de termómetro agitador y orificio para la extracción de muestras, una columna de relleno que contendrá el sustrato sucio, una bomba peristáltica un baño de agua termostatizado para asegurar una temperatura constante en todo el sistema y un agitador que homogeneiza el baño de lavado.

Description

Método BSF (Baño - Sustrato - Flujo) y dispositivo para la evaluación de la eficacia detersiva y dispersante de tensioactivos, de coadyuvantes de la detergencia y de composiciones detergentes de superficies duras.
Sector de la técnica
La presente invención se encuadra en el campo de la Ciencia y de la Tecnología de los tensioactivos y de los detergentes. Dependiendo del tipo de soporte a que se apliquen, los detergentes pueden clasificarse en detergentes textiles y en detergentes para superficies duras. Los detergentes textiles son aquellos que se emplean para lavar y acondicionar ropa y tejidos, mientras que los de superficies duras representan prácticamente el resto de detergentes existentes, siempre y cuando su función principal sea la de limpiar o fregar. Entre los primeros se encuentran los detergentes en polvo y líquidos para uso a mano o con máquina lavadora y de empleo en el hogar o en lavanderías. También pueden incluirse quitamanchas, suavizantes, blanqueantes, productos para dar apresto. Dentro del grupo de los detergentes para superficies duras existen productos lavavajillas de aplicación manual o con máquina, estos últimos con sus auxiliares del enjuagado o abrillantadores; además hay fregasuelos, limpiadores generales, desengrasantes, limpiacristales, multiusos, desincrustantes, decapantes, limpiametales, detergentes para sistemas CIP, etcétera. La naturaleza de las superficies es muy variada: vidrio, cerámica, acero, aluminio, mármol, gres, cuero, o madera; y los objetos que se limpian o friegan también: platos, vasos, cubiertos, azulejos, suelos, sanitarios, ventanas, mesas e, incluso, grandes recipientes industriales, tuberías de proceso, maquinaria, etcétera.
La presente invención está relacionada con un método, que se denominará BSF (Baño - Sustrato - Flujo) y con un dispositivo, basado en este método, para evaluar la eficacia detersiva y dispersante de detergentes para superficies duras. El método de la presente invención es válido para determinar la eficacia detersiva de detergentes comerciales con fines de comparación, detergentes en fase de desarrollo como medio de optimización de las formulaciones, tensioactivos individuales para correlacionar su capacidad detersiva con su estructura o sus propiedades fisicoquímicas e incluso otros componentes usuales en las formulaciones detergentes, tales como dispersantes (fosfatos, fosfonatos, polímeros acrílicos y maléicos, etcétera) o enzimas, especialmente proteasas, lipasas y amilasas. Igualmente es apropiado para evaluar cinéticas detersivas.
El método BSF y el dispositivo pueden, por tanto, emplearse con todo tipo de limpiadores que no sean textiles, por lo que su campo de aplicación es muy extenso. No obstante, y preferentemente, está indicado para detergentes para el lavado de la vajilla, la cubertería y el menaje, así como para la limpieza de circuitos en la industria agroalimentaria y en todos aquellos casos en que la superficie que se limpia esté de alguna forma en contacto con un baño de lavado mediante proyección, chorros u otros sistemas.
Antecedentes en el estado de la técnica
El fenómeno de la detergencia es difícil de evaluar, ya que depende de multitud de variables que, en la mayoría de los casos, son difíciles de controlar o de medir. Los ensayos pueden clasificarse en tres grupos: ensayos de laboratorio, evaluaciones prácticas y evaluaciones del consumidor. Si lo que se pretende es evaluar un producto comercial, dichos tipos de ensayos deberán realizarse de manera sucesiva.
Así, los ensayos de laboratorio deben intentar reproducir dentro de lo que cabe las condiciones de un lavado real. Además, deben detectar cuales son las variables verdaderamente significativas, medirlas con precisión y controlarlas correctamente. Si se cumplen estas condiciones, los ensayos de laboratorio son muy útiles para la investigación previa de la eficacia de una formulación detergente establecida sobre un determinado tipo de suciedad o una nueva formulación.
Las etapas que deben realizarse son básicamente las siguientes:
a) Elección del sustrato y de la suciedad.
b) Aplicación de la suciedad al sustrato de la manera más reproducible posible.
c) Lavar el sustrato mediante el contacto con un baño de lavado, controlando las condiciones experimentales.
d) Retirar el sustrato del baño o viceversa y analizar cuánta suciedad se ha retirado de éste o cuánta ha pasado al baño de lavado.
Para evaluar el estado de la técnica haremos primero un recorrido por los principales dispositivos de laboratorio y de evaluación práctica presentes en el mercado.
Los ensayos en el laboratorio deben realizarse necesariamente con aparatos diseñados al efecto y empleando metodologías precisas y discriminantes. En el caso de evaluaciones prácticas, se recurre al empleo de máquinas comerciales, prefiriéndose las de menor tamaño y más fácil manejo.
\newpage
Así, se pone de manifiesto que la detergencia textil es la que dispone de un mayor arsenal de medios para evaluar la capacidad detersiva de un detergente.
Uno de los dispositivos más populares es el Launder-Ometer. Consiste en un baño termostatizado en el que giran, alrededor de un eje, unos frascos de vidrio o de metal que contienen muestras de tejido ensuciado, solución detergente y bolas de goma o de metal que ejercen la acción mecánica. Permite realizar hasta veinte ensayos simultáneos controlando temperatura y velocidad de rotación.
Otro dispositivo es el Terg-o-Tometer, consistente en un baño termostatizado en cuyo interior se colocan cuatro recipientes de acero inoxidable de dos litros de capacidad y en cada uno de ellos hay un agitador que realiza un movimiento de vaivén, el baño de lavado y el tejido.
El Deter-Meter consiste en un cilindro de acero con sus bases cerradas por dos mallas metálicas y con capacidad de oscilar a lo largo de su eje vertical. El tejido ensuciado se introduce en el cilindro y ambos en un recipiente termostatizado que contiene el baño de lavado.
El Linitest es una versión más reducida del Launder-Ometer, teniendo la posibilidad de elegir dos velocidades de agitación.
Así mismo las lavadoras comerciales se emplean en evaluaciones prácticas y en este caso los ensayos son totalmente reales, aunque el control del proceso de lavado es más limitado.
Estos dispositivos citados son muy populares, ya que se aconseja su uso en varios métodos de ensayo de detergencia normalizados, tales como los ofrecidos por la American Society for Testing and Materials (ASTM) o la International Organization for Standardization (ISO), con sus equivalentes españoles de Una Norma Española (UNE). A continuación en la tabla 1 se muestran ejemplos de ensayos normalizados para detergencia textil.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1 Ejemplos de ensayos normalizados para detergencia textil
Organización Código Método Título Método Ensayo
ASTM D 4008 \begin{minipage}[t]{100mm}Standard Test Method for Measuring Anti-Soil Deposition Properties of Laundry Detergents (Not suitable for Detergent Ranking)\end{minipage}
ASTM D 2960 \begin{minipage}[t]{100mm}Standard Test Meted for Controlled Laundering Test Using Naturally Soiled Fabrics and Household Appliances\end{minipage}
ASTM D 3050 \begin{minipage}[t]{100mm}Standard Guide for Measuring Soil Removal from Soiled Fabrics (Not suitable for Detergent Ranking)\end{minipage}
ASTM D 4265 \begin{minipage}[t]{100mm}Standard Guide for Evaluating Stain Removal Performance in Home Laundering\end{minipage}
ISO 4312 \begin{minipage}[t]{100mm}Surface active agents - Evaluation of certain effects of laundering - Methods of analysis and test for unsoiled cotton control cloth\end{minipage}
ISO 4319 \begin{minipage}[t]{100mm}Surface active agents - Detergents for washing fabrics - Guide for comparative testing of performance\end{minipage}
UNE \begin{minipage}[t]{30mm}55827:1992 (Equivalente a ISO 4312)\end{minipage} \begin{minipage}[t]{100mm}Agentes de superficie. Control de ciertos efectos del lavado. Métodos de análisis y de ensayo para un tejido de algodón testigo no ensuciado. (Confirmada por AENOR en febrero de 2001)\end{minipage}
UNE \begin{minipage}[t]{30mm}55800:1985 (Equivalente a ISO 4319)\end{minipage} \begin{minipage}[t]{100mm}Agentes de superficie. Detergentes para el lavado de ropa. Directrices para ensayos comparativos de eficacia (Confirmada por AENOR en noviembre de 1999)\end{minipage}
\vskip1.000000\baselineskip
Además, estos dispositivos, en combinación con los métodos citados en la tabla 1, permiten realizar ensayos de lavado en condiciones repetitivas y simulan bien el lavado con una máquina lavadora. En cambio, presentan un inconveniente: no permiten obtener parámetros sobre la cinética del equilibrio suciedad/baño de lavado. Además sólo sirven para evaluar el poder detersivo de detergentes textiles.
Para evaluar detergentes de superficies duras se dispone también de algunos dispositivos específicos. Para el caso de limpiadores de suelos o de paredes lavables, se dispone del BYK-Gardner Mechanical Drive, un dispositivo consistente en una regleta que puede desplazarse mediante dos motores en paralelo con velocidad y presión constantes sobre una superficie rígida. Sirve tanto para extender homogéneamente una suciedad, como para aplicar una solución limpiadora con una esponja. La superficie así limpiada puede ser evaluada mediante un análisis de su reflectancia, de su brillo o por simple valoración visual. Este sistema no permite realizar ensayos a temperaturas distintas a la ambiental.
En cambio, en el caso de los ensayos dirigidos a detergentes lavavajillas de aplicación con máquina, no existen métodos ni dispositivos de laboratorio y sólo se realizan evaluaciones prácticas: simplemente se aconseja el empleo de una o varias máquinas comerciales de pequeño tamaño y realizar lotes de lavados sucesivos. La falta de métodos de laboratorio impide que se puedan realizar simulaciones del sistema de fregado con control de todas las variables que intervienen: tipo y concentración de detergente y suciedad, naturaleza de la superficie, temperatura y acción mecánica. Además sería deseable la posibilidad de poder seguir la cinética del proceso de fregado, desde su inicio, hasta el establecimiento del equilibrio.
Para detergentes lavavajillas manuales tampoco hay métodos ni dispositivos de laboratorio, por lo que las normas tan solo aconsejan proceder a lavar directamente platos a mano, realizándose una valoración de cuántos platos pueden lavarse aproximadamente con una cantidad de detergente determinada. Evidentemente el control de las variables y la precisión de los resultados dejan mucho que desear.
De forma genérica para superficies duras se suele recurrir a métodos muy elementales, consistente el más sencillo en ensuciar una pequeña plaquita del material en estudio y sumergirla, lentamente, en un baño de lavado, dejando la mitad fuera y la otra mitad dentro. Transcurrido un tiempo se vuelve a sacar y se evalúa la capacidad detersiva comprobando las diferencias entre las dos mitades. La inmersión se recomienda realizarla suavemente mediante el empleo de un pequeño motor eléctrico para conseguir una adecuada reproducibilidad (DIMOV, N.K.; AHMED, E.H.; ALARGOVA, R.G.; KRALCHEVSKI, P.A.; DURBT,P.; BROZZ, 25 G.; MEHRETEAB,A. (2000). Deposition of soil drops on an glass substrate in relation to the process of washing, Journal of Colloid and Interfase and Science, vol. 224. p. 116-125).
Otro método consiste en introducir completamente la plaquita ensuciada dentro de un recipiente con el baño detergente en agitación. Aquí se evalúa además la acción mecánica.
Similar al anterior es el método del disco rotativo, consistente en hacer girar un disco de Teflón® ensuciado dentro de un recipiente conteniendo una disolución limpiadora. Mediante un método analítico adecuado aplicado al baño de lavado se determina el efecto detersivo. Igualmente se pueden hacer estudios microfotográficos sobre la superficie del disco (BEAUDOIN, S.P. et al; 1995a), (BEAUDOIN, S.P. et al; 1995b) y (KABIN, J.A. et al; 1998).
Para el caso de limpiadores que se aplican mediante pistola pulverizadora, recientemente se ha presentado un dispositivo consistente en un pulverizador rotatorio que proyecta la solución detergente sobre pequeñas plaquitas manchadas. El líquido que cae se recoge y se analiza la suciedad recuperada. Entre los resultados encontrados, resulta muy llamativo encontrar los óptimos de detergencia a concentraciones de tensioactivo hasta más de 100 veces superiores a la concentración micelar crítica (CMC), lo que entra en contradicción con todo lo publicado anteriormente, que cifra los óptimos de limpieza alrededor de la CMC (RULAND, A; KANL R.D.; NÖRENBERG, R. (2002). New spray-cleaning equipmente for testing the efficiency in clearing processes. 33 Jornadas del Comité Español de la Detergencia, p. 107-118).
Estos métodos presentan el problema de que la superficie tratada es de dimensiones muy reducidas y la evaluación de la detergencia puede ser dificultosa. Además y como se va a demostrar más adelante, no simulan exactamente el funcionamiento de lavado de las máquinas empleadas en superficies duras (lavavajillas, túneles de lavado, fregadoras de suelos, etcétera)
En la tabla 2 se muestran algunos ensayos normalizados que emplean los métodos de evaluación de la detergencia citados.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2 Ejemplos de ensayos normalizados para detergencia de superficies duras
Organización Código Método Título Método
ASTM D 3556 \begin{minipage}[t]{100mm}Standard Test Method for Deposition on Glassware During Mechanical Dishwashing\end{minipage}
ASTM D 3565 \begin{minipage}[t]{100mm}Standard Test Method for Tableware Pattern Removal by Mechanical Dishwasher Detergents.\end{minipage}
TABLA 2 (continuación)
Organización Código Método Título Método
ASTM D 5343 \begin{minipage}[t]{100mm}Standard Guide for Evaluating Cleaning Performance of Ceramic Tile Cleaners\end{minipage}
ASTM D 6215 \begin{minipage}[t]{100mm}Standard Guide for Removal of Oily Soils from Metal Surfaces\end{minipage}
ASTM D 4488 \begin{minipage}[t]{100mm}Standard Guide for Testing Cleaning Performance of Products Intended for Use on Resilient Flooring and Washable Walls\end{minipage}
ISO 4198 \begin{minipage}[t]{100mm}Surface active agents - Detergents for hand dishwashing - Guide for comparative testing of performance\end{minipage}
ISO 7535 \begin{minipage}[t]{100mm}Surface active agents - Detergents for domestic machine dishwashing - Guide for comparative testing of performance\end{minipage}
UNE \begin{minipage}[t]{30mm}55829:1986 (Equivalente a ISO 4198)\end{minipage} \begin{minipage}[t]{100mm}Agentes de superficie. Detergentes para el lavado de vajillas a mano. Directrices para ensayos comparativos de evaluación de eficacia (Confirmada por AENOR en febrero de 2001)\end{minipage}
UNE \begin{minipage}[t]{30mm}55828:1986 (Equivalente a ISO 7535: 1984)\end{minipage} \begin{minipage}[t]{100mm}Agentes de superficie. Detergentes para el lavado de vajillas a máquina. Directrices para ensayos comparativos de evaluación de eficacia (Confirmada por AENOR en febrero de 2001)\end{minipage}
\vskip1.000000\baselineskip
Una vez mostrado los principales dispositivos de laboratorio y de evaluación práctica presentes en el mercado y al objeto de identificar el estado de la técnica en su totalidad respecto al contenido de la presente invención se incluyen también los principales métodos presentes en el mercado para la medida de la detergencia.
Tras el proceso de lavado o fregado, es imprescindible evaluar el resultado lo detersivo determinando bien la suciedad retenida en la superficie o bien la suciedad que ha pasado al baño de lavado. Los métodos empleados pueden clasificarse en ópticos, gravimétricos, análisis por radiotrazas y otros tipos.
Entre los métodos ópticos se incluye el de la observación visual y valoración de si la superficie está o no está suficientemente limpia. Evidentemente es un método muy poco preciso y muy subjetivo, produciéndose a veces grandes diferencias entre observadores distintos. Las observaciones dependen mucho de la clase de luz que incide sobre el sustrato ensuciado, del ángulo de iluminación y del de observación. Para obtener resultados reproducibles se emplean escalas de grises normalizadas sobre fotografías de la superficie y mediante la valoración de jurados especialmente entrenados. A pesar de sus desventajas es necesario en casos en que otros métodos son excesivamente complejos o cuando se desea valorar aspectos que no detectan otros sistemas, tal como texturas, distribuciones desiguales de suciedad o suciedades poco perceptibles a aparatos ópticos.
Los métodos espectrofotométricos son los más empleados en detergencia textil, midiéndose normalmente la reflectancia del tejido lavado mediante filtros triestímulo. En otras ocasiones se recurre a medir la luz transmitida por el sustrato o incluso, la luz transmitida por el baño de lavado.
Los métodos gravimétricos consisten en determinar directamente o indirectamente el contenido de suciedad sobre la superficie o en el baño de lavado. Puede llevarse a cabo por diferencias de pesada o bien mediante extracción con disolventes orgánicos y posterior análisis del extracto. Los disolventes más usados son el éter de petróleo, el hexano, el cloroformo y las mezclas benceno-metanol o cloroformo-metanol. Una vez desecado el extracto, se puede recurrir a su análisis mediante pesada, colorimetría, cromatografía, espectroscopia de infrarrojo, o cualquier método analítico adecuado a la suciedad en estudio. Para el caso de suciedades particuladas de 1 micra a 120 micras, se puede recurrir al empleo de un Coulter-Counter®.
La evaluación de la detergencia mediante radiotrazas se basa en la utilización de suciedades marcadas con isótopos radioactivos. En este caso se mide la suciedad que queda en el sustrato o que pasa al baño de lavado mediante un contador de centelleo. En algunos casos puede interesar incluso marcar los tensioactivos. La gran ventaja del análisis de radiotrazas es la precisión de las medidas a bajos niveles de suciedad.
Otros métodos de evaluación de la detergencia consisten en el empleo de técnicas de fluorimetría - rayos X, análisis microscópico, elipsometría, etcétera.
Objeto de la invención
Con la presente invención se aporta, respecto al estado de la técnica, un método y dispositivo para la evaluación de la eficacia detersiva y dispersante de tensioactivos, de coadyuvantes de la detergencia y de composiciones detergentes de superficies duras basado en la separación baño-sustrato totalmente novedoso respecto de cualquier otro sistema anteriormente propuesto, simulando además multitud de sistemas de limpieza mecanizados en los que también ocurre este fenómeno de separación (máquinas lavavajillas, limpiadoras de suelo, sistemas CIP industriales etc.). Así, a diferencia del lavado textil en el que los tejidos se sumergen completamente en la solución limpiadora, manteniéndose siempre un contacto completo sustrato-baño debido a la inmersión, con la presente invención la disolución limpiadora y el sustrato que se desea lavar se mantienen separados, produciéndose el contacto por flujo y no por
inmersión.
La separación baño sustrato permite además analizar y controlar el proceso detersivo en función del tiempo mediante la toma de muestras continuas en el baño de lavado.
El empleo de una gran superficie para el sustrato permite emplear grandes cantidades de suciedad en un sistema compacto y de pequeñas dimensiones, mejorándose además enormemente la precisión del método analítico empleado para evaluar la detergencia.
La naturaleza del sustrato puede ser cualquiera con la condición de que sea suficientemente sólida, y no se hace restricción en cuanto al tipo de suciedad que se puede emplear, aunque se obtienen mejores resultados con suciedades de tipo alimentario, y entre ellas preferentemente lípidos, hidratos de carbono, proteínas y colorantes de alimentos.
Es, por tanto, una nueva metodología que incluye un dispositivo para la evaluación de la eficacia detersiva de formulaciones que pueden ser aplicadas para la limpieza de superficies duras y que cubre un amplio abanico de necesidades de evaluación en el mundo de la detergencia e igualmente es posible la construcción de dispositivos, basados en los principios de la metodología empleada que pueden ser normalizados y comercializados para su uso en la industria de la detergencia y en centros de investigación.
Explicación de la invención
La invención consiste en un método para evaluar la capacidad detersiva, así como un dispositivo para llevar a cabo dicho método. El método de la presente invención, método BSF (Baño-Sustrato-Flujo), simula procesos de limpieza habituales como pueden ser lavavajillas, máquinas fregadoras de suelos o sistemas de limpieza de circuitos industriales "sistemas CIP", por lo que puede ser utilizado para evaluar la eficacia detersiva de formulaciones detergentes para estos sistemas de lavado.
El método BSF consta de los siguientes pasos:
a)
Se divide la superficie o sustrato a lavar en pequeños trozos, de cualquier forma, pero preferentemente en formas geométricas perfectamente definidas.
b)
La suciedad se aplica uniformemente mezclándola vigorosamente con los trozos de sustrato y recurriendo a la aplicación de calor si fuese necesario para fluidificarla y homogeneizarla.
c)
Se rellena la columna o recipiente con el sustrato así ensuciado para proceder al lavado.
d)
Se colocan la disolución limpiadora y el sustrato en recipientes separados.
e)
Se realiza el lavado mediante un sistema de impulsión en el que la disolución limpiadora se va poniendo en contacto con el sustrato, ésta arrastra parte de la suciedad y el licor resultante se devuelve al recipiente con el resto del baño de lavado donde se homogeneiza e inicia de nuevo el ciclo, llevándose a cabo el lavado mediante un proceso cíclico y continuo.
f)
La evaluación de la detergencia se puede llevar a cabo indistintamente sobre los restos de suciedad que quedan en el sustrato o a partir de la suciedad que pasa al baño de lavado, aunque es preferible el análisis del baño de lavado.
El dispositivo mediante el que se realiza en lavado mencionado en e) comprendería un baño de lavado provisto de mezclador, un sistema de impulsión cualquiera y una columna o recipiente que contiene el sustrato dividido según se especifica en a). Tanto el baño de lavado como la columna de relleno deben disponer de un sistema de control de temperatura, siendo conveniente además que las pérdidas caloríficas en las conducciones se minimicen al máximo. Igualmente se debe disponer de un control de flujo en el sistema.
Es muy útil dividir la superficie o sustrato a lavar en pequeños trozos, de cualquier forma, pero preferentemente en formas geométricas perfectamente definidas y más preferentemente en forma de esferas, cubos, cilindros, prismas, tubos o anillos, ya que de esta manera es posible determinar más fácilmente el área total expuesta al proceso de lavado. El empleo de una gran superficie permite emplear grandes cantidades de suciedad en un sistema compacto y de pequeñas dimensiones, mejorándose además enormemente la precisión del método analítico empleado para evaluar la detergencia.
A la hora de ensuciar la superficie, la suciedad se puede aplicar uniformemente de forma muy sencilla mezclándola vigorosamente con los trozos de sustrato por aplicación de calor si es necesario. Por ejemplo, se puede introducir sustrato y suciedad en un recipiente cerrado y proceder a agitarlo en todas direcciones con una estrategia prefijada. Una vez realizada esta operación y si se desea, tras un proceso de envejecimiento, se rellena la columna o recipiente con el sustrato así ensuciado para proceder al lavado tal como se describe en e) y f).
No se hace restricción en cuanto al tipo de suciedad que se puede emplear, aunque se obtienen mejores resultados con suciedades de tipo alimentario, y entre ellas preferentemente lípidos, hidratos de carbono, proteínas y colorantes, preferentemente estos últimos de café y té. Igualmente son posibles otros tipos de suciedades usuales en vasos y copas como carmín de labios o suciedades presentes en suelos, especialmente del tipo hidrocarburo o partículas de arcilla, calizas, óxidos, etcétera.
La disolución limpiadora y el sustrato que se desea lavar se mantienen en recipientes separados, produciéndose el contacto por flujo y no por inmersión.
La evaluación de la detergencia se puede llevar a cabo indistintamente sobre los restos de suciedad que quedan en el sustrato o a partir de la suciedad que pasa al baño de lavado, aunque es preferible el análisis del baño de lavado. El método analítico empleado puede ser cualquiera de los usualmente empleados en otros métodos de evaluación de capacidad detersiva y citados más arriba, a excepción de los métodos ópticos de apreciación visual o mediante reflectancia sobre la superficie. En cambio pueden ser preferibles otros muchos métodos no usuales y que ahora son aplicables debido a la mayor cantidad de suciedad que se puede poner en juego en el ensayo de lavado por el substancial incremento del área del sustrato. A título de ejemplo es posible determinar suciedades oleosas mediante valoración de ácidos grasos con álcali o mediante saponificación de ésteres. Los almidones se pueden determinar mediante análisis específicos y las proteínas mediante determinación de nitrógeno total, entre otras técnicas. En general, la evaluación de la detergencia se puede realizar bien tomando muestras del baño de lavado o bien disponiendo de un sistema de medición y registro de una variable físico-química relacionada con la detergencia. Esta última opción permite hacer un fácil seguimiento dinámico del proceso detersivo.
Se comprueba, por ejemplo, cómo las máquinas lavavajillas se comportan como un sistema con separación baño-sustrato. Estos aparatos, tanto industriales como domésticos, constan, a grandes rasgos, de un depósito inferior que contiene el baño de lavado, y un sistema de aspas giratorias que lanza la disolución detergente contra la vajilla, dispuesta en la parte superior dentro de una cesta.
Este sistema de limpieza consiste, por tanto, en crear un flujo ascendente y descendente simultáneos entre el baño de lavado y el sustrato que se lava, estando ambos separados físicamente. Además, como es el caso de las máquinas destinadas a la hostelería, con prácticamente el mismo baño de lavado se friegan sucesivas cargas de vajilla, por lo que la suciedad y superficie total tratadas son muy elevadas. El fregado se complementa con un aclarado final con agua y un auxiliar de enjuagado o abrillantador La cinética del proceso detersivo tendrá, aparte de la influencia del detergente y la temperatura, una componente debida al tiempo que se invierte en lanzar la solución limpiadora sobre el sustrato y la caída subsiguiente de ésta, con parte de la suciedad extraída, sobre el baño. Los métodos de laboratorio basados en la rotación de discos sumergidos en el baño de lavado o los basados en introducir en una plaquita de sustrato en un recipiente agitado no son capaces de evaluar este comportamiento dinámico que presentan en la realidad las máquinas lavavajillas y otros dispositivos que se comentan a continuación.
Otro ejemplo de separación sustrato-baño y contacto mediante flujo para el fregado de grandes superficies sería la máquina fregadora de suelos que a diferencia del lavavajillas debe estar en movimiento para que el fregado se produzca, manteniéndose quieto el sustrato. Básicamente, las fregadoras constan de un vehículo con ruedas, con un depósito que contiene el baño de lavado, unos cepillos giratorios que se empapan con la solución limpiadora y que restriegan el suelo y en la parte posterior un sistema de aspiración del líquido depositado en el suelo y que contiene la suciedad eliminada. Este líquido aspirado retorna de nuevo al depósito con el baño de lavado. Como se ve, aquí hay también separación baño-sustrato y el flujo se lleva a cabo mediante inyección y aspiración posterior.
Por último, otro caso interesante sería la limpieza de un circuito industrial. El circuito puede ser cualquier instalación, aunque preferentemente suele ser de tipo agroalimentario: sistemas de ordeñado automático de vacas y cabras, instalaciones de tratamiento de la leche, fabricación de cerveza, bebidas gaseosas, etcétera. En todos estos casos, se prepara en un depósito una solución limpiadora y se hace pasar a continuación repetidas veces por toda la instalación, lavándose tanto tuberías como aparatos intermedios. Aquí, el flujo del líquido limpiador en vez de ser exterior como en los otros ejemplos, es interior, pero el fundamento es el mismo: Una gran superficie que lavar, separación baño-suciedad y contacto mediante flujo.
Como se acaba de mostrar, el método de la presente invención es de gran utilidad para la simulación en laboratorio de numerosos sistemas reales de limpieza de superficies duras.
Descripción de una realización preferida
El método propuesto puede aplicarse para estudios dinámicos de detergencia o para la evaluación de eficacias detersivas de componentes de detergentes, tales como tensioactivos o dispersante así como de formulaciones detergentes completas.
En todos los casos, la aplicación del método BSF se lleva a cabo en un dispositivo, ilustrado en la Figura 1, que consta de un recipiente (1) que contiene el baño de lavado, una columna de relleno (2), una bomba peristáltica (3), un baño de agua termostatizado para asegurar una temperatura constante en todo el sistema y un agitador (5) que homogeniza el baño de lavado. Este dispositivo junto con el método empleado puede ser normalizado para la evaluación de la eficacia detersiva de distintas formulaciones lo que serviría como patrón de comparación para los diferentes productos que se lanzan al mercado para limpieza de superficies duras.
El recipiente (1) dispone de tres tubuladuras: por la primera se puede introducir un termómetro (17) con el que comprobar la temperatura exacta del baño de lavado; por la segunda entra la conducción (8) que, procedente de la columna de relleno, devuelve el baño de lavado al recipiente mezclador; por la tercera se introduce el agitador (5) que mantiene perfectamente homogéneo el baño de lavado y finalmente, por la cuarta es posible introducir una pipeta para extraer muestras para analizar. El baño de lavado sale por la parte inferior a través de la conducción (6), llegando a la bomba peristáltica que lo impulsa por (7) hasta la columna y finalmente vuelve otra vez por (8), cerrándose el ciclo. Además, el recipiente (1), que contiene el baño de lavado, está encamisado (16) para asegurar que la temperatura sea constante, disponiendo para ello de una entrada para la conducción (10) y una salida hacia la conducción (11), por las que circula el agua caliente del baño termostatizado (4).
La columna de relleno (2) contiene el sustrato sucio (13) en forma de bolitas, cubos, etcétera, encontrándose sustentado por un soporte agujereado en la parte inferior (15) y otro en la parte superior (14). La columna también está encamisada (12), pasando por el interior de la camisa agua de calefacción procedente del baño termostatizado (4) a través de la conducción (9) y saliendo hacia el recipiente mezclador (1) por la conducción (10).
La función de la bomba peristáltica (3) es asegurar que se produce la circulación del baño de lavado por el sistema con un caudal adecuado y perfectamente regulado.
Un dispositivo como el descrito ha sido el empleado para aplicar el método BSF de la presente invención. La forma de aplicación, así como los resultados obtenidos, se describen en las siguientes secciones.
Evaluación dinámica de la detergencia
Ensayo 1
Capacidad para el establecimiento de modelos
Mediante el método BSF de la presente invención es posible estudiar la dinámica de lavado y establecer modelos matemáticos adecuados. Es aplicable a tensioactivos, a formulaciones detergentes en desarrollo, a coadyuvantes y a formulaciones completas.
De acuerdo con (DIMOV, N.K.; AHMED, E.H.; ALARGOVA, R.G.; KRALCHEVSKI, P.A.; DURBT,P.; BROZZ, G.; MEHRETEAB, A. (2000). Deposition of soil drops on an glass substrate in relation to the process of washing, Journal of Colloid and Interfase and Science, vol. 224. p. 116-125). El proceso de eliminación de suciedad grasa del sustrato es un proceso no-espontáneo en el que la adición de detergente reduce la cantidad de energía necesaria para la eliminación del depósito graso. Asimismo, una vez transferido al seno del baño de lavado, la grasa se distribuye en gotas finamente divididas que a su vez, pueden volver a depositarse en las superficies, de modo que la eficacia del lavado está determinada por la competencia que se establece entre la capacidad de eliminación y la redeposición de la suciedad. Además de estos dos procesos, mencionan la importancia de tener en cuenta la influencia de las condiciones hidrodinámicas en el lavado.
Si consideramos que el baño y el sustrato están separados, es posible representar el proceso de flujo de la suciedad que pasa de la superficie, S, al baño de lavado, B, y viceversa, según el esquema siguiente:
\vskip1.000000\baselineskip
100
\vskip1.000000\baselineskip
donde k1 representa la constante cinética del proceso dirigido hacia el baño de lavado y k2 la constante cinética del proceso inverso. Con este esquema no se pretende representar un equilibrio termodinámico lavado-redeposición puro, sino la tendencia a que llegue la suciedad al baño (incluye el efecto de la detergencia más el efecto hidrodinámico) y el efecto contrario de permanencia de la suciedad en el sustrato (incluye por tanto el efecto de la redeposición más el efecto hidrodinámico del sistema). Si admitimos que ambos procesos contrapuestos son de primer orden respecto a la masa de suciedad que hay tanto en el sustrato como en el baño de lavado, la expresión diferencial del modelo propuesto sería la siguiente:
\vskip1.000000\baselineskip
Ec. 1\frac{dm_{B}}{dt}= k_{1}m_{s} - k_{2}m_{B}
\vskip1.000000\baselineskip
donde ms y mB son las masas presentes en cada momento sobre el sustrato y en el baño de lavado respectivamente. Integrando la ecuación anterior se llega a la siguiente expresión del modelo cinético:
\vskip1.000000\baselineskip
Ec. 2De = De_{max} (1 - e^{-(k_{1}+k_{2})t})
\vskip1.000000\baselineskip
donde De es la detergencia expresada como cociente entre la masa de suciedad que permanece en el baño de lavado y la masa total de suciedad que hay en el sistema. Por otra parte Demax es la detergencia que se alcanza a un tiempo infinito en las condiciones del ensayo 50.275% en este caso, y que viene dada, además, por la expresión siguiente:
\vskip1.000000\baselineskip
Ec. 3De_{max} = \frac{k_{1}}{k_{1} + k_{2}}
\vskip1.000000\baselineskip
Reordenando la ecuación 2 del modelo, se llega a la ecuación 4 que es linealizable, por lo que por una simple regresión lineal es posible determinar los parámetros cinéticos k1 y k2 para un Demax dado.
\vskip1.000000\baselineskip
Ec. 4\frac{De_{max} - De}{De_{max}} = e^{-(k_{1}+k_{2})t}
\vskip1.000000\baselineskip
Si se considera que el fenómeno de la redeposición es posible, además de en la superficie del sustrato puesto en la columna de relleno (Si), en el resto de las superficies (S2) que conforman el dispositivo (conducciones y mezclador), el modelo se expresaría entonces de la siguiente forma:
\vskip1.000000\baselineskip
101
\vskip1.000000\baselineskip
que proporcionaría una expresión cinética compleja pero que podría servir para interpretar diferentes mecanismos de lavado dependiendo de las condiciones experimentales llevadas a cabo.
En el método BSF se emplea una superficie sucia disponible en la columna de relleno muy superior al resto de las superficies del sistema, con lo que el segundo término del equilibrio puede llegar a ser despreciable si se desea y estar en el caso del modelo más sencillo representado por las ecuaciones 1 y 2. De esta forma los valores experimentales se interpretan de forma más cómoda y clara.
En la tabla 3 se muestran los parámetros de lavado del ensayo 1, mientras que en la tabla 4 se muestran los resultados obtenidos de detergencia bajo las condiciones de la tabla 3. Este ensayo es un ejemplo en que el detergente está formado tan solo por dos dispersantes de suciedad comerciales, Cellesh 100 y Cellesh 200, de Kao Corporation, S.A., sin la concurrencia de tensioactivos. La detergencia es por tanto debida al efecto dispersante de estos coadyuvantes comerciales. Para cada tiempo se hicieron 3 medidas, encontrándose el error típico que también se especifica en la tabla 4.
TABLA 3 Condiciones de lavado del ensayo 1
Condiciones 0,5 g/l de Cellesh 100
de lavado 0,5 g/l de Cellesh 200
300 mg/l dureza como CaCO3
64,6 g de esferas de vidrio
T = 45ºC
Suciedad = 15 g/l
Tipo suciedad: Mezcla de 26% de Edenor LLSM GS (Formado por 48,4% ácido esteárico,
50% de ácido palmítico y otros) y de 74% de ácido oléico
pH inicial lavado = 8
Caudal = 30 l/h
Volumen baño lavado = 500 ml
Evaluación Valoración ácido-base de la cantidad de ácidos grasos presentes en el baño de lavado, se-
Detergencia gún la técnica normalizada de medición de índices de acidez
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 4 Resultados de lavado para el ensayo 1
Tiempo, t (min) De media Error típico
0,00 0 0
0,25 30,27 2,46
0,50 44,80 1,32
0,75 48,43 2,48
1,00 49,64 1,27
1,25 52,06 1,34
3,00 52,98 2,46
\vskip1.000000\baselineskip
Mediante regresión, se han ajustado estos valores al modelo expresado por la ecuación (2) con ayuda de la ecuación linealizable (4). Se han obtenido los valores de los coeficientes cinéticos k1 y k2 que se muestran en la tabla 5. Es de destacar el valor tan bueno del coeficiente de determinación, que implica un excelente comportamiento del dispositivo de la presente invención, así como su capacidad de ajustar los valores empíricos a modelos teóricos.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 5 Parámetros cinéticos y coeficiente de determinación
k_{1} 2,195
k_{2} 2,171
R^{2} 0,9986
En la tabla 6 se comparan los valores experimentales con los calculados. Se observa una buena concordancia entre ellos.
En el gráfico superior de la figura 2 se representan gráficamente los valores empíricos con su correspondiente error típico, así como el trazado de la curva obtenida con el modelo que se ha ajustado. Mientras que en gráfico inferior de la figura 2 se representan igualmente los valores calculados frente a los experimentales, encontrándose una relación lineal perfecta.
Todos estos análisis demuestran que el método BSF y el dispositivo empleado son adecuados para seguir cinéticas de lavado y ajustar los valores empíricos obtenidos a modelos teóricos.
TABLA 6 Valores calculados de detergencia frente a los experimentales
Tiempo, t De De calc.
0 0,00 0,00
0,25 30,27 33,40
0,5 44,80 44,61
0,75 48,43 48,37
1 49,64 49,64
1,25 50,06 50,06
3 52,83 50,27
Ensayo 2
Influencia del caudal
Es indudable que la acción mecánica es quizás el factor más determinante en un proceso de lavado. Esta acción puede ser establecida y alterada en el método BSF de la presente invención modificando el caudal con que fluye el baño de lavado, desde su reservorio, hasta la columna de relleno, donde se encuentra el sustrato sucio. Si el dispositivo y el método son adecuados, variaciones de caudal deben conducir a variaciones significativas de detergencia.
Para comprobar esta influencia se ha realizado el ensayo 2. Se ha empleado como detergente una mezcla tensioactiva comercial denominada BEROL LFG 61, de la casa Akzo Nobel, aconsejada para limpiezas CIP y para detergentes de máquinas lavavajillas. La suciedad estaba formada por ácido oleico, determinándose éste en el baño de lavado mediante extracción de muestras a diversos tiempos y valoración ácido-base posterior. La temperatura del proceso de lavado fue de 40ºC y una dureza cálcica de 0 mg/l. Se ha realizado el ensayo a dos caudales distintos de valor 36 l/h y 72 l/h respectivamente. Para un volumen de baño de lavado de 300 ml, se pusieron exactamente 17,153 g de suciedad para el caudal menor y de 16,184 g para el caudal mayor. En la figura 3 se representan los resultados obtenidos.
Se observa claramente cómo un mayor caudal (mayor acción mecánica) conduce a una mayor detergencia: Duplicar el caudal provoca la duplicación del efecto lavante. Se comprueba también que no sólo se modifica la Demax, sino que ésta se consigue antes a caudales altos que a caudales bajos (menos de 1 minuto y 2-3 minutos respectivamente). Es obvio que para realizar ensayos de lavado en los que se pueda observar con claridad la influencia de otras variables, deberá ser necesario emplear caudales bajos de circulación del baño.
Igualmente este ensayo demuestra que el método BSF de la presente invención, así como un dispositivo basado en ella, es capaz de evaluar adecuadamente la influencia de la acción mecánica en los procesos de lavado.
Ensayo 3
Influencia de la agitación en el baño de lavado
De acuerdo con el esquema del método BSF descrito en la presente memoria y el dispositivo empleado en la figura 1, el baño de lavado puede estar o no agitado. En el caso en que la agitación sea nula o muy baja, es de esperar que parte de la suciedad que llega a este recipiente procedente de la columna de relleno se redeposite en sus paredes, por lo que la suciedad libre presente en el baño sufrirá un ligero descenso. En cambio, una buena agitación producirá una fuerte acción mecánica en estas paredes y la suciedad presente en el baño apenas se redepositará.
Estas dos posibilidades permiten estudiar dos tipos de casos reales. Cuando no hay agitación, o esta es muy pequeña, se estará simulando el caso, por ejemplo, de las máquinas fregadoras de suelos, en las que no hay una buena mezcla en el recipiente de reserva de la máquina. En cambio, en el caso de las máquinas lavavajillas, el sistema con agitación será más adecuado. En los sistemas de limpieza de circuitos industriales, dependiendo de si hay o no buena agitación en el recipiente de mezcla, se estará en un caso o en otro.
Para comprobar este efecto y el grado de sensibilidad que posee el método BSF frente a este fenómeno, se ha realizado el ensayo 3. Se ha procedido a lavar tan solo con agua destilada, para evitar el efecto antiredepositante de ciertos detergentes y componentes de detergentes que nos enmascararían en cierta medida el fenómeno. Las condiciones han sido las siguientes: temperatura de 40ºC, caudal de 60 l/h, 17,374 g de suciedad y 480 ml de baño de lavado. En un experimento se ha agitado con una velocidad angular de 150 r.p.m. y en el otro la agitación ha sido inexistente (No obstante siempre hay un grado de mezcla apreciable debido a la propia hidrodinámica del sistema). En la figura 4 se muestran los resultados obtenidos. Cuando hay agitación, se llega al máximo de detergencia y ésta permanece aproximadamente constante. En cambio, cuando no hay agitación, una vez alcanzado el máximo, los valores de suciedad detectados en el baño de lavado van disminuyendo progresivamente por efecto de la redeposición en las paredes del recipiente del baño.
Este ensayo permite demostrar que el sistema BSF de la presente invención, y los dispositivos basados en él, son capaces de detectar cambios en la hidrodinámica del sistema de lavado y por tanto adaptarse adecuadamente al tipo de máquina de lavar real que se desea simular.
Ensayo 4
Influencia de la temperatura
Otra variable de enorme interés en detergencia es la temperatura. El método BSF y los dispositivos basados en él deben necesariamente ser sensibles a pequeñas variaciones de temperatura. En este sentido se ha realizado el ensayo 4, donde la temperatura es el único elemento que varía. Las condiciones en que se ha realizado el ensayo son las siguientes: Caudal de 50 l/h, empleo de agua destilada como baño de lavado y ausencia de agitación.
En la figura 5 se muestran los resultados obtenidos a 40ºC y a 50ºC, observándose cómo la detergencia es sensiblemente más elevada a 50ºC. Con este ensayo se confirma también cómo el método y el dispositivo de la presente invención son también adecuados para poner de manifiesto esta variable.
Evaluación multivariante de la detergencia
La capacidad detersiva, tal como se ha podido comprobar, depende de numerosos factores. Si se deseara, por tanto, encontrar una formulación de un detergente que consiga la máxima eficacia de lavado, supondría llevar a cabo un número importante de experimentos donde se modifiquen todas las variables que afectan al proceso, como son las ya analizadas de caudal, agitación y temperatura y otras como tipo y cantidad de suciedad, tipo y disposición del sustrato, composición del baño de lavado (concentración y tipo de tensioactivos y coadyuvantes), etcétera. Para minimizar esta enorme cantidad de experimentos es recomendable emplear técnicas de diseño experimental del tipo Compuesto Central Circunscrito (CCC).
El diseño de experimentos mediante CCC consiste en estimar un punto central de coordenadas x1, x2,...xn próximo al óptimo. Este punto es la media aritmética de dos valores extremos a izquierda y a derecha de cada variable denominados -1, +1 y otros 2 puntos mas alejados denominados -\alpha, + \alpha. Esto implica para cada variable realizar 5 niveles distintos -\alpha, +1, 0, +1, +\alpha pero eligiendo las combinaciones que cumplan el diseño geométrico establecido. El valor de \alpha depende del nº de variables, k, del experimento, y se calcula a partir de la expresión:
Ec. 5\alpha = (2^{K})^{\tfrac{1}{4}}
siendo \alpha = 1.68 para el caso de utilizar tres variables (k = 3).
Por tanto, para cada diseño de experimentos es necesario fijar un conjunto de variables y estructurar la matriz de experimentos correspondiente según el diseño geométrico elegido.
Los resultados obtenidos pueden ajustarse a un modelo de superficie de respuesta (MSR) mediante una expresión polinomial de segundo grado de la forma:
Ec. 6De=b_{0} +\Sigma b_{i}X_{i} +\Sigma\Sigma b_{ij}X_{i}X_{j} +\Sigma b_{ii}X_{i}^{2} +e
donde De, es la capacidad detersiva, y xi los factores o variables con los que queremos correlacionarla. La expresión contiene un término de primer grado que representa una relación lineal considerada como principal, otro término en el que se cruzan variables y que representa la influencia de unas sobre las otras y por último un término de segundo grado que matiza lo anterior y que permite obtener máximos y mínimos, es decir, valores óptimos de la variable dependiente. Los símbolos b0, bi, bi,j son constantes y e un término de error o residuo entre el valor observado y el calculado. Los valores experimentales se ajustan a la ecuación anterior mediante regresión polinomial y pueden emplearse los estadísticos usuales para determinar la bondad del ajuste.
Partiendo de estas premisas es posible emplear el método BSF de la presente invención para realizar un análisis multivariante, sea cual sea su complejidad, con una matriz de experimentos muy pequeña y con resultados satisfactorios. Sin ninguna duda, esta estrategia es muy útil cuando se deseen diseñar formulaciones detergentes con la capacidad detersiva optimizada, o bien como medio de comparación, en situaciones muy dispares, de varias composiciones detergentes en ensayo o comerciales.
Ensayo 5
Determinación de la eficacia detersiva de Berol LFG 61
Este ensayo se ha llevado a cabo mediante un diseño CCC de tres variables, empleando como agente detergente un producto habitual en la limpieza CIP: Berol LFG 61 de Akzo Nobel, siendo la suciedad ácido oleico. Las variables han sido temperatura, logaritmo neperiano de la carga de suciedad y logaritmo neperiano de la concentración de detergente. Se han mantenido constantes el resto de variables, siendo el caudal de 45 l/h, la agitación de 300 r.p.m. y una dureza cálcica nula. Los resultados obtenidos de detergencia son los que se muestran en la tabla 7.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 7 Diseño CCC para la determinación de la eficacia detergente de Berol LFG 61
1
\vskip1.000000\baselineskip
Tras una regresión polinomial, la detergencia se ha ajusta a la superficie de respuesta dada por la ecuación 7:
\quad
De = - 267,016 +117,425LnS + 61,9972LnC + 4,5143T
\hskip0,5cm - 9,78087(LnS)^{2} - 0,1097(LnC)^{2} - 0,0379107T^{2}
Ec. 7
\quad
\hskip0,7cm - 17,9281LnSLnC - 0,30942TLnC - 0,293827TLnS
siendo el coeficiente de determinación, R2 = 0,975, notablemente alto teniendo en cuenta que se manejan tres variables simultáneamente. El error absoluto medio se ha estimado y es de tan solo un 1,45%. En la tabla 7 se muestran también los valores observados y los calculados de la detergencia, comprobándose que hay una buena concordancia. Estos valores se han representado en la figura 6, confirmándose la adecuación del modelo de superficie de respuesta al fenómeno analizado.
A partir de la ecuación 7 es posible ahora estudiar la importancia y peso de cada variable puesta en juego y predecir el comportamiento del Berol LFG 61 en diversas circunstancias de limpieza. A título de ejemplo, en la figura 7 se muestra, para una cantidad fija de suciedad, el comportamiento detersivo del Berol LFG 61 frente a la variación de la concentración de detergente y de la temperatura. Es interesante comprobar que esta mezcla tensioactiva presenta un máximo de eficacia a temperaturas cercanas a los 45ºC. Valores superiores de temperatura empeoran el resultado de la limpieza. También se observa que en el rango estudiado, un exceso de detergente no mejora, e incluso empeora, el resultado detersivo.
Conclusiones de evaluación de resultados obtenidos
Por todo lo expuesto, se concluye que el método Baño - Sustrato - Flujo, BSF, de la presente invención, es adecuado para la determinación de la eficacia detersiva y dispersante de tensioactivos, de coadyuvantes de la detergencia y de composiciones detergentes de superficies duras.
Descripción de las figuras
Con objeto de presentar una realización de la invención se presentan a continuación una figura en las que se representa de un modo práctico la realización de la invención:
\bullet Figura (1): Dispositivo para la evaluación de la eficacia detersiva y dispersante de tensioactivos, de coadyuvantes de la detergencia y de composiciones detergentes de superficies duras.
En dicha figura, los elementos numerados se relacionan a continuación:
(1):
Recipiente con baño de lavado
(2):
Columna de relleno
(3):
Bomba peristática
(4):
Baño termostatizado
(5):
Agitador
(6):
Conducción 1
(7):
Conducción 2
(8):
Conducción 3
(9):
Conducción 4
(10):
Conducción 5
(11):
Conducción 6
(12):
Camisa de columna de relleno
(13):
Sustrato sucio
(14):
Soporte superior de columna de relleno
(15):
Soporte inferior de columna de relleno
(16):
Camisa de baño de lavado
(17):
Termómetro
(18):
Tubular para la toma de muestras
\newpage
\bullet Figura (2): Resultados de ensayo 1, en los que t indica el tiempo en minutos y De la detergencia en %. En a) se muestran los valores de detergencia en función del tiempo y en b) los resultados de la regresión realizada entre en la detergencia experimental (De_{1}) y la detergencia calculada (De_{2})
\bullet Figura (3): Resultados de ensayo 2, en los que t indica el tiempo en minutos y De la detergencia en %. Los puntos son los valores a un caudal de 72 l/h y los cuadrados son los valores a un caudal de 36 l/h.
\bullet Figura (4): Resultados de ensayo 3, en los que t indica el tiempo en minutos y De la detergencia en %. Los puntos son los valores sin agitación en el baño de lavado y los cuadrados son los valores con agitación en el baño de lavado.
\bullet Figura (5): Resultados de ensayo 4, en los que t indica el tiempo en minutos y De la detergencia en %. Los puntos son los valores a una temperatura de 50ºC y los cuadrados son los valores a una temperatura de 40ºC.
\bullet Figura (6): Resultados de ensayo 5, representando la detergencia experimental (De_{1}) y la detergencia calculada (De_{2}) del modelo de superficie de respuesta.
\bullet Figura (7): Evaluación multivariante en ensayo 5, donde De es la detergencia expresada en %, Ln C es el logaritmo natural de la concentración de detergente en g/l y T la temperatura en ºC.

Claims (3)

1. Método para la evaluación de la eficacia detersiva y dispersante de tensioactivos de coadyuvantes de la detergencia y de formulaciones detergentes de superficies duras que comprende los siguientes pasos:
a)
Disponer la solución limpiadora y la superficie a limpiar (sustrato) en contenedores totalmente separados
b)
Llevar a cabo un proceso cíclico de lavado en el que el contacto entre la solución limpiadora con las fases:
i)
Impulsión del baño de lavado a través del sustrato ensuciado que está dispuesto como relleno en una columna
ii)
Retorno del líquido de lavado resultante al contenedor de la solución limpiadora
c)
Medir la cantidad de suciedad que queda en el baño de lavado.
2. Método para la evaluación de la eficacia detersiva y dispersante de tensioactivos de coadyuvantes de la detergencia y de formulaciones detergentes de superficies duras, según reivindicación 1 caracterizado por utilizar sustratos de reducido tamaño con formas esféricas, cilíndricas, toroidales, tubulares o prismáticas.
3. Dispositivo para aplicar el método según reivindicaciones anteriores que comprende
a.
Un recipiente termostatizado (4) capaz de contener el baño de lavado y provisto de un sistema que permita variar su temperatura.
b.
Un recipiente encamisado (1)
c.
Una columna de relleno (2) que almacena el sustrato ensuciado.
d.
Una bomba peristáltica (3) de presión regulable
e.
Termómetro que permite medir la temperatura del baño contenido en (1)
f.
Un agitador (5) que permita mover el líquido contenido en (1)
g.
Un sistema de conducción que permite el flujo cíclico entre (1) y (2).
ES200202364A 2002-10-15 2002-10-15 Metodo bsf (baño - sustrato - flujo) y dispositivo para la evaluacion de la eficacia detersiva y dispersante de tensioactivos, de coadyuvantes de la detergencia y de composiciones detergentes de superficies duras. Expired - Fee Related ES2251269B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200202364A ES2251269B1 (es) 2002-10-15 2002-10-15 Metodo bsf (baño - sustrato - flujo) y dispositivo para la evaluacion de la eficacia detersiva y dispersante de tensioactivos, de coadyuvantes de la detergencia y de composiciones detergentes de superficies duras.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200202364A ES2251269B1 (es) 2002-10-15 2002-10-15 Metodo bsf (baño - sustrato - flujo) y dispositivo para la evaluacion de la eficacia detersiva y dispersante de tensioactivos, de coadyuvantes de la detergencia y de composiciones detergentes de superficies duras.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2251269A1 ES2251269A1 (es) 2006-04-16
ES2251269B1 true ES2251269B1 (es) 2007-07-16

Family

ID=36201206

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200202364A Expired - Fee Related ES2251269B1 (es) 2002-10-15 2002-10-15 Metodo bsf (baño - sustrato - flujo) y dispositivo para la evaluacion de la eficacia detersiva y dispersante de tensioactivos, de coadyuvantes de la detergencia y de composiciones detergentes de superficies duras.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2251269B1 (es)

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP2563082B2 (ja) * 1994-03-25 1996-12-11 スガ試験機株式会社 全自動プログラム洗濯試験機
US5928948A (en) * 1997-03-10 1999-07-27 Steris Corporation Method for the assessment and validation of cleaning processes
US6394111B1 (en) * 1997-06-11 2002-05-28 Ethicon, Inc. Detection of cleanliness of a medical device during a washing process
US5923432A (en) * 1997-12-18 1999-07-13 Steris Corporation Cleaning efficacy real time indicator
DE20108346U1 (de) * 2001-05-17 2001-09-27 Pereg Gmbh Prüfungssystem zur Reinigungskontrolle von Waschautomaten

Also Published As

Publication number Publication date
ES2251269A1 (es) 2006-04-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
EP1340063B1 (en) Automated mechanical stress assay for screening cleaning ingredients
AU2002223020A1 (en) Automated mechanical stress assay for screening cleaning ingredients
JPH06506609A (ja) 洗浄方法およびその方法を実施するための装置
CN110003987A (zh) 包含发酵水果溶液的清洁组合物
Pérez-Mohedano et al. Integrated model for the prediction of cleaning profiles inside an automatic dishwasher
ES2251269B1 (es) Metodo bsf (baño - sustrato - flujo) y dispositivo para la evaluacion de la eficacia detersiva y dispersante de tensioactivos, de coadyuvantes de la detergencia y de composiciones detergentes de superficies duras.
MX2007009870A (es) Composiciones limpiadoras que proporcionan remocion de grasa y entrega de fragancia.
Olesen et al. Revealing detergent efficiency and mechanism by real-time measurement using a novel and tailored QCM-D methodology
US7736589B2 (en) Automated mechanical stress assay for screening cleaning ingredients
Jurado et al. Bath− substrate− flow method for evaluating the detersive and dispersant performance of hard-surface detergents
Vaughn et al. Principles of performance testing of laundry detergents
JP6633123B2 (ja) 衣料用粉末洗浄剤組成物
CN103275823A (zh) 一种用于全自动生化分析仪的清洗剂及其制备方法
Gilcreas et al. Laboratory studies of methods for cleansing of eating utensils and evaluating detergents
Barreca et al. Development of a Method for Evaluating Floor Dry‐Cleanability from Wheat Flour in the Food Industry
Pesonen-Leinonen et al. Cleaning efficiencies of mop cloths on floor coverings
CN110118855A (zh) 一种评价洗涤剂去污功效的测试方法
US20100105598A1 (en) Non-Phosphate Dish Detergents
US4651000A (en) Method for determining the performance of detergents in the removal of proteinaceous soils
Yarovoy et al. Soap bar performance evaluation methods
US7976639B2 (en) Method for determining the percentage of allergens picked up from a surface
Petrovska et al. The study of physicocochemical parameters of some detergents with the anionic nature
Pérez Mohedano Cleaning principles in automatic dishwashers
Dixit Detergency Evaluations to Assess Fabric Wash Products
Cuckston Methods for detailed study of detergent action in cleaning food soils

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20060416

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2251269B1

Country of ref document: ES

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20221026