ES2240018T3 - Composicion medicinal para el tratamiento y/o prevencion de la malnutricion. - Google Patents

Composicion medicinal para el tratamiento y/o prevencion de la malnutricion.

Info

Publication number
ES2240018T3
ES2240018T3 ES00309676T ES00309676T ES2240018T3 ES 2240018 T3 ES2240018 T3 ES 2240018T3 ES 00309676 T ES00309676 T ES 00309676T ES 00309676 T ES00309676 T ES 00309676T ES 2240018 T3 ES2240018 T3 ES 2240018T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
composition
food
weight
intake
protein
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00309676T
Other languages
English (en)
Inventor
Maura O'donnell
Thomas Partington
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Vitaflo Ltd
Original Assignee
Vitaflo Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Vitaflo Ltd filed Critical Vitaflo Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2240018T3 publication Critical patent/ES2240018T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L33/00Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof
    • A23L33/40Complete food formulations for specific consumer groups or specific purposes, e.g. infant formula

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pediatric Medicine (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Coloring Foods And Improving Nutritive Qualities (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)

Abstract

Composición para fortificar comidas y bebidas, caracterizada en que la composición está en forma pulverulenta y consiste en nutrientes con los siguientes porcentajes en peso de la composición total: al menos el 40% en peso de grasa; 15-30% en peso de carbohidrato; 3-30% en peso de proteína; y opcionalmente, 10-25% en peso de fibra y cantidades menores de vitaminas y/o minerales.

Description

Composición medicinal para el tratamiento y/o prevención de la malnutrición.
La presente invención se refiere a una composición médica para el tratamiento y/o prevención mejorados de la malnutrición.
Está ampliamente documentado que un porcentaje elevado de paciente están desnutridos en el momento de admisión en el hospital, y que la mayoría continúan perdiendo peso durante su estancia en el hospital. (Por Ejemplo, consultar McWhirler y Pennington, "Incidence and recognition of malnutrition in hospital", B. M. J. 308:945-948 (1994)). Se ha estimado que la ingesta de comida es inferior al 75% de la recomendada, y que del 30 al 50% de la comida hospitalaria se tira. Esto es claramente indeseable en relación a la recuperación del paciente y, adicionalmente, es una carga económica importante para los hospitales cuando sus fuentes de financiación son limitadas, estimándose que cada año se pierde un cuarto de millón de librar en un gran hospital. Adicionalmente, la incapacidad para proporcionar a los pacientes con su ingesta nutricional óptima, afecta desfavorablemente su prognosis y podría conducir a una estancia más larga en el hospital.
Hasta la fecha, ha habido dos estrategias principales para incrementar la ingesta de energía y proteínas en pacientes desnutridos, usar suplementos líquidos densos de baja energía e incrementar la densidad nutricional de la comida. Sin embargo, el primero debe consumirse en volúmenes elevados debido a su baja energía, lo que tiende a resultar en que desplaza la ingesta de comida normal del paciente, y no conduce a un incremento global en ingesta energética. Adicionalmente, los pacientes tienden a cansarse de los mismos sabores y texturas de los suplementos líquidos, lo cual podría resultar en pacientes que no toman el suplemento como tienen prescrito.
Incrementar la densidad nutricional de la comida mediante fortificación es un beneficio principal, puesto que la gente tiende a consumir un peso constante de comida en vez de una cantidad constante de energía. En consecuencia, si una persona consume un determinado volumen de comida, cuanto más rica en energía sea la comida mayor será la ingesta de energía. La fortificación también ayuda a crear patrones de alimentación normales. Se han usado un cierto número de productos nutricionales para fortificar alimentos, los cuales han conseguido diferentes grados de éxito. Los polímeros de glucosa contribuyen 4 kcal por gramo, pero tienen un uso limitado debido a su dulzura inherente, la cual los hace inservibles para alimentos sabrosos o cualquier alimento en dosis elevadas. Los suplementos proteicos tradicionales son difíciles de dispersas y disimular en alimentos y bebidas, y las emulsiones de grasas y de mezclas de grasas/carbohidratos tienen problemas de sabor y son caras. Actualmente, el nivel más elevado de ingesta de energía que puede conseguirse usando un reconstituyente es de 5,14 kcal por gramo.
EP-A-0.266.323 se refiere a un granulado para producir un suplemento alimentario en forma de una tableta, el cual comprende una mezcla de aceite y polvo, y un portador soluble en agua, en combinación con un relleno pulverulento sólido y un unidor. GB-840.091 describe un suplemento nutricional que contiene una concentración elevada de proteína comestible. US-5.284.674 y EP-0.229.938 se refieren a espesantes de cremas que tienen hasta aproximadamente el 25% en peso de grasa. US-478.937 describe un producto alimenticio deshidratado que tiene un 10-35% de grasa.
Es un objeto de la presente invención proporcionar una composición médica para el tratamiento y/o la prevención mejorados de la malnutrición, que pretende superar los inconvenientes mencionados más arriba.
En consecuencia, la presente invención proporciona una composición médica para fortificar comidas y bebidas para el tratamiento y/o prevención de la malnutrición, caracterizada en que la composición está en forma de polvo y consiste en nutrientes en los siguientes porcentajes en peso de la composición total; la menos el 40% en peso de grasa; el 15-30% en peso de carbohidratos; el 3-30% en peso de proteínas; y, opcionalmente, el 10-25% en peso de fibra y cantidades menores de vitaminas y/o minerales.
La composición preferiblemente contiene al menos el 50% de grasa, todavía más preferiblemente el 50%, especialmente al menos el 70%, más especialmente al menos el 75%. La fuente de grasa podría ser, por Ejemplo, el aceite de palma o el aceite de soja.
Preferiblemente, la composición de la presente invención proporciona una ingesta energética de al menos 5 kcal por gramo, más preferiblemente de al menos 6 kcal por gramo, especialmente, al menos de 7 kcal por gramo.
La composición es apropiada para fortificar un amplio rango de comidas y bebidas sin afectar negativamente el sabor, textura o volumen de la comida o bebida. La composición podría añadirse, por Ejemplo, a papillas, sopas, huevos revueltos, cremas o purés de patatas, alimentos en forma de puré, salsas, cremas instantáneas, crema de chocolate, pudines de leche, gelatinas de leche, té/café, chocolate a la taza, y espumas.
Debe apreciarse que la dosificación de la composición a incluir en la comida de un paciente debería ser determinada por un médico o dietista, y que dependerá de la edad, peso corporal, y condición clínica del paciente.
En la composición de la presente invención podrían incluirse otros nutrientes, tales como minerales y vitaminas. Preferiblemente, la composición contiene del 4 al 15% de proteína. Podría usarse cualquier fuente apropiada de proteína en polvo, tal como el caseinato de sodio, la leche en polvo desnatada, o el gluten.
La fuente de carbohidratos podría ser, por Ejemplo, la lactosa, la glucosa, la multi-dextrina, o un derivado del almidón.
La composición también podría incluir una cantidad específica de fibra para administrarla a los pacientes que requieren una ingesta adicional de fibra. Preferiblemente, una composición tal incluye del 10 al 25% de fibra, más preferiblemente del 15 al 20%. La fibra podría incluirse como fibra soluble o insoluble. Preferiblemente, se incluyen en la composición cantidades aproximadamente iguales de fibra soluble e insoluble.
Es preferible proporcionar la composición de la presente invención en bolsitas que contienen un peso determinado, para proporcionar un cantidad predeterminada de energía a partir de la bolsita, tal como 100 kcal por bolsita. Adicionalmente, la composición podría proporcionarse en a granel en contenedores dotados con una cuchara para medir una cantidad específica de composición, por Ejemplo, un cuchara enrasada de la composición proporciona 100 kcal.
Una composición preferida de la presente invención contiene nutrientes en los siguientes porcentajes en peso:
Grasa 77 \pm 5
Carbohidratos 17 \pm 5
Proteína 4,6 \pm 5
para proporcionar una ingesta de energía de al menos 7 kcal por gramo.
Alternativamente, la cantidad de grasa en la composición podría reducirse para permitir la inclusión de una cantidad incrementada de proteína, proporcionándose de ese modo una composición que es ambos, un enriquecedor en energía y proteínas de comidas/bebidas.
Una composición preferida para proporcionar energía y proteína contiene nutrientes en los siguientes porcentajes en peso:
Grasa 56,2 \pm 5
Carbohidratos 26,8 \pm 5
Proteína 13,5 \pm 5
para proporcionar una ingesta de energía de al menos 6 kcal por gramo y una ingesta de proteína de al menos 0,12 g por gramo.
Alternativamente, la cantidad de grasa y/o proteína podría reducirse para permitir la inclusión de una cantidad de fibra en la composición, proporcionándose de ese modo una composición que tiene un elevado contenido en fibra, así como proporcionando un enriquecedor en energía y proteínas de comidas/bebidas.
Una composición preferida para proporcionar energía, proteína y fibra contiene nutrientes en los siguientes porcentajes en peso:
Grasa 43,4 \pm 5
Carbohidratos 27,6 \pm 5
Proteína 8,4 \pm 5
Fibra 17,2 \pm 5
para proporcionar una ingesta de energía de al menos 5 kcal por gramo, una ingesta de proteína de al menos 0,075 g por gramo, y una ingesta de fibra de al menos 0,15 g por gramo.
Preferiblemente, en la composición se incluyen pequeñas cantidades de minerales y/o vitaminas, por Ejemplo, en cantidades que representen la ingesta diaria recomendada de dichos minerales y/o vitaminas.
La presente invención se ilustrará ahora con referencia a los siguientes Ejemplos, en los cuales el Ejemplo 1 ilustra el contenido de una composición médica de acuerdo con una realización de la presente invención, y demuestra su eficiencia para incrementar la ingesta de energía en pacientes que están, o que presentan el riesgo, perdiendo peso durante cuidados residenciales de larga estancia; el Ejemplo 2 ilustra el contenido de una composición médica acorde con una realización alternativa de la presente invención, y compara su eficiencia para enriquecer el contenido energético y proteico de los alimentos con un fortificador de alimentos convencional, consistente en polímero de glucosa y leche desnatada en polvo, en un grupo de pacientes con fallo renal en su etapa final; y el Ejemplo 3 ilustra el contenido de una composición acorde aún con otra realización de la presente invención, y con referencia a las figuras adjuntas, en las cuales:
la Figura 1 es una gráfica que ilustra la ingesta de energía media, servida y consumida, para ensayos de control (sin fortificador añadido) y de intervención (QuickCal\tm añadido) (P < 0,001);
la Figura 2 es una gráfica que ilustra la energía media del alimento no fortificado en los ensayos de control y de intervención (servida: P = 0,142; consumida: P = 0,565);
la Figura 3 es una gráfica que ilustra las ingestas energéticas diarias promedio, servidas y consumidas, para paciente en grupos con riesgo nutricional bajo, moderado y elevado;
la Figura 4 es una gráfica que ilustra las diferencia promedio en ingesta energética diaria entre los estudios de control y de intervención; y
la Figura 5 es una gráfica que ilustra el porcentaje de desperdicio para grupos con riesgo nutricional bajo, moderado y elevado, en ensayos de control y de intervención.
Ejemplo 1
Una de las composiciones preferidas de acuerdo con la presente invención es un polvo conocido como QuickCal\tm, el cual es una mezcla de grasa, proteína y carbohidratos, de elevada densidad energética (7,8 kcal/g). Este polvo se ha diseñado específicamente para fortificar muchos tipos de comidas y bebidas con energía con el mínimo efecto sobre el sabor, volumen y textura.
La composición típica de QuickCal\tm se proporciona en la Tabla 1 siguiente:
TABLA 1
Por 100 g Por 13 g
Energía kj (kcal) 3216 (780) 424 (100)
Proteína (g) 4,6 0,6
Carbohidratos (g) 17,0 2,2
Grasa (g) 77,0 10,0
La grasa contribuye el 88,85% de la energía de la composición y está en forma pulverulenta. La inclusión de un porcentaje tan elevado de gara en forma pulverulenta es un factor importante en la unicidad de la presente invención, en donde un fortificador altamente energético podría incorporarse en muchos tipos de comidas y bebidas sin afectar adversamente el sabor, textura o volumen. La fuente de grasa en QuickCal\tm es el aceite de palma, y el perfil de la grasa se proporciona en la Tabla 2 siguiente:
TABLA 2
Tipo de grasa %
Saturada 54,0
Monoinsaturada 42,0
Poliinsaturada 4,0
La composición también incluye algo de proteína, la cual se deriva del caseinato sódico, aunque podrían usarse otras fuentes de proteína, tales como el gluten. Un perfil típico de composición proteica en QuickCal\tm es como sigue:
1
El carbohidrato contribuye el 8,72% de la energía en QuickCal\tm y la fuente es lactosa. Sin embargo, debe apreciarse que podrían usarse un cierto número de otras fuentes, tales como galactosa, multi-dextrosa o un derivado de almidón.
La Tabla 3 proporciona detalles de la fuente de energía en QuickCal\tm.
TABLA 3
2
El contenido de electrólitos y minerales de la composición se proporciona en la Tabla 4.
TABLA 4
3
También se investigó la vida en almacenamiento de la composición, puesto que es deseable producir una composición con una larga vida en almacenamiento. Se almacenaron muestras de paquetes de la composición en un almacén a temperatura ambiente (temperatura mínima registrada = 19\degC, máxima = 24\degC), y se ensayó su microbiología en el instante 0 y cada seis meses, y se analizó el valor de peróxido, ácidos grasos libres, humedad, y evaluación sensorial transcurrido 1 mes, 2 meses y a continuación cada 3 meses. No hubo un cambio significativo en ningún parámetro después de 12 meses y, en consecuencia, se recomienda una vida media de 12 meses en almacenamiento para la composición. Hay aún un beneficio adicional proporcionado por la presente invención, puesto que los fortificadores convencionales, tales como las mantecas y cremas, tienen sólo una corta vida en almacenamiento.
También se realizó un ensayo clínico para determinar la eficiencia de la composición QuickCal\tm para incrementar la ingesta de energía en pacientes que están, o tienen riesgo de estar, perdiendo peso durante cuidados residenciales de larga estancia.
Se reclutaron 32 sujetos (15 varones y 17 mujeres) procedentes de una unidad psicogeriátrica, todos los cuales tenían demencia. Tenían edades entre 58 y 97 años, siendo la edad media de 76 años. Se realizó la evaluación nutricional, para determinar el predominio de la desnutrición, mediante el uso de un cuestionario y midiendo el peso de los pacientes. Las preguntas formuladas incluían detalles sobre la duración de la estancia en la unidad, la edad, peso y altura en el momento de la admisión, último peso registrado, cambio del peso, apariencia visual (BMI >25, 19-25, <19), apetito, capacidad para comer y beber, dieta, capacidad para tragar, estado mental, factores de estrés, y puntuación de Waterlow. Los pacientes se pesaron antes y después del estudio, y se determinó el estado nutricional de cada paciente a partir del cuestionario y de los pesos medidos. También se estableció el predominio de la desnutrición.
Se realizó un cuestionario durante cuatro días sobre la frecuencia de las comidas para determinar las comidas a fortificar, y durante siete días se llevó a cabo una ingesta de comida pesada para hallar la ingesta energética diaria control. Se clasificaron los pacientes en grupos con riesgo nutricional elevado, moderado y bajo dependiendo de su estado nutricional y déficit en la ingesta energética diaria promedio. Se realizó otra ingesta de comida pesada durante 7 días, recibiendo los pacientes comidas fortificadas de acuerdo con su grupo de fortificación.
Las comidas incluidas en el menú que tenían la capacidad de ser fortificadas se identificaron como papillas, huevos revueltos, crema de patatas, puré, salsas, cremas, salsa de chocolate, pasteles de leche, pudines de leche, gelatinas de leche, té/café, y chocolate deshecho/Horlicks\tm.
Se realizó una ingesta de comida pesada de control durante la primera semana del ciclo de menúes, de sábado a domingo inclusive, para todas las comidas: desayuno, almuerzo, cena, refrigerios (bebidas y chucherías ingeridos entre comidas) y extras (comidas y bebidas traídas por parientes). Se realizó un registró inventariado de comida pesada usando escalas de peso digitales (Soehnle). Las enfermeras registraron la ingesta de refrigerios de los pacientes (las bebidas y comidas servidas y consumidas) en una tabla que se les proporcionó. Esto proporcionó datos de control de la ingesta (ingesta energética diaria promedio en kJ/día) y desperdicio (comida servida menos comida consumida, en kJ/día) de nutrientes. El peso de los pacientes se usó para determinar sus tasas metabólicas basales usando las ecuaciones de Schofield (1985):
Varones: BMR - 0,049 \times peso + 2,459
Mujeres: BMR - 0,038 \times peso + 2,755
El BMR se modificó para cada paciente de acuerdo con sus niveles de actividad (pacientes activos: 1,5 \times BMR; pacientes inactivos: 1,4 \times BMR) para estimar sus necesidades energéticas diarias. El déficit en energía diario promedio para cada paciente se calculó hallando la diferencia entre su ingesta de energía en el ensayo de control, y sus requisitos estimados.
Los pacientes se dividieron en los tres grupos de acuerdo con su riesgo nutricional, determinado a partir del cuestionario de verificación nutricional y de los déficit en ingesta energética diaria promedio en el ensayo de control. El grupo de pacientes con riesgo bajo (7) seguían una dieta reducida o tenían ingestas de energía superiores a sus necesidades. El grupo con riesgo moderado (13 pacientes) tenía déficit en la ingesta de energía de menos de 2000 kJ por día. Los criterios para la inclusión en el grupo con riesgo elevado (5 pacientes) fueron uno o más de: actividad elevada (inquieto/errante), peso muy bajo, dieta de purés y más de 2000 kJ por día de déficit en la ingesta de energía.
El nivel de fortificación objetivo se fijó en 836 kJ o 200 kcal por día por persona. Este objetivo relativamente bajo se fijó debido a que las ingestas de los pacientes, los requisitos y los déficit eran bastante bajos. Otra razón es porqué no era factible excluir la fortificación de la comida del grupo con riesgo bajo debido a la organización actual de la preparación de la comida en la cocina. Se añadió QuickCal\tm a la comida, y se halló que se mezclaba fácilmente en comidas calientes y frías, por Ejemplo, gachas, leche, pudines, flanes, puré de patatas, y puré de bananas.
La ingesta de comida pesada de la intervención se realizó cinco semanas más tarde durante la primera semana del ciclo de menús (la misma semana que en la ingesta de comida pesada del control). Durante esta semana, los pacientes recibieron comida fortificada de acuerdo con su grupo de riesgo nutricional. Los grupos con riesgo bajo y moderado recibieron comida fortificada en la cocina del hospital por el personal de cocina. El fortificador se mezcló con crema de patatas y flan en el almuerzo y con crema de patatas en la cena. Estos pacientes recibieron un máximo de 1254 kJ o 300 kcal de fortificador por día. Los pacientes en el grupo con riesgo elevado recibieron comida fortificada en la cocina del hospital tal como se ha descrito más arriba, así como 836 kJ o 200 kcal adicionales de fortificador añadido a su comida (por Ejemplo, gachas, café, puré, puré de bananas) en la sala por las enfermeras. Las enfermeras anotaron la adición y consumo del fortificador adicional (cada uno de cuatro cucharadas) en una tabla proporcionada para cada paciente en el grupo con riesgo elevado. Se calcularon los promedios de la ingesta y desperdicio diario de nutrientes.
De los 32 pacientes reclutados para este estudio, 31 completaron la ingesta de comida pesada del control (un paciente falleció), 28 iniciaron la ingesta de comida pesada fortificada de la intervención (3 pacientes fallecieron entre las dos semanas de estudio) y 27 completaron esta semana (un paciente falleció). De estos 27 pacientes, dos pacientes tuvieron que excluirse debido a la enfermedad que padecieron durante la semana de la intervención. En total, 25 pacientes completaron ambas, la semana del control y la de la intervención.
Todos los datos se entraron en una base de datos de Excel usando datos procedentes de "The Composition of Food" de McCance y Widdowson (por A.A. Paul y D.A.T. Southgate; 4ª edición revisada, 1978). Ésta se usó para calcular la ingesta diaria promedio de nutrientes y de energía, así como el desperdicio diario promedio. Los datos de resumen se entraron a continuación en SPSS y se realizó el ensayo t de Student para datos emparejados.
Resultados
En el ensayo de control, se les sirvió a los pacientes una media diaria de 8577 \pm 282 kJ y en el ensayo de intervención 9805 \pm 350 kJ, una diferencia significativa de 1228 kJ (P < 0,001) que es un 12,5% más de comida. En el ensayo de intervención los pacientes tenían una ingesta de comida diaria promedio un 12,9% superior a la del ensayo de control (P < 0,001), un incremento de 996 kJ (CI: 449 kJ respecto 1542 kJ) por paciente por día (desde 7709 \pm 311 kJ en el ensayo de control a 8705 \pm 332 kJ en el ensayo de intervención). La Figura 1 de las gráficas adjuntas ilustra la ingesta de energía promedio, servida y consumida, para los ensayos de control y de intervención (P < 0,001).
No hubo una diferencia estadísticamente significativa (P = 0,142) en la cantidad de comida servida en el ensayo de control (8577 \pm 282 kJ) en comparación con la comida servida, excluyendo el fortificador, en el ensayo de intervención (8896 \pm 343 kJ). De igual forma, no hubo diferencia (P = 0,565) en la cantidad de comida sin fortificador consumida en los ensayos de control (7709 \pm 322 kJ) y de intervención (7836 \pm 318 kJ). Por tanto, el incremento en la ingesta de energía diaria observado en el ensayo de intervención era debido únicamente al fortificador, tal como se ilustra en la Figura 2.
A los pacientes en el grupo con riesgo nutricional elevado se les sirvió y consumieron la menor cantidad de comida en el ensayo de control. En el ensayo de control se les sirvió la cantidad de comida más elevada y también consumieron la cantidad de comida más elevada.
\newpage
El 72% de los pacientes incrementó su ingesta de energía en el ensayo de intervención. En todos los grupos de fortificación, en el ensayo de intervención, se observó un incremento en el promedio de energía diaria servida y consumida (P < 0,05). El grupo con riesgo nutricional elevado fue el que más incrementó su ingesta de energía en el ensayo de intervención 38% (2445 kJ) (servida: 7578 \pm 690 kJ en el ensayo de control respecto 1019 \pm 1204 kJ en el ensayo de intervención, una diferencia media de 2617 kJ; consumida: 6416 \pm 425 kJ en el ensayo de control respecto 8871 \pm 825 kJ en el ensayo de intervención, una diferencia media de 2455 kJ). Todos los pacientes en el grupo con riesgo nutricional elevado incrementaron significativamente su ingesta de energía (P = 0,011). El grupo con riesgo nutricional moderado incrementó significativamente en conjunto su ingesta de energía en un 10% (P = 0,03), aunque 4 pacientes de los 13 consumieron menos comida en el ensayo de intervención. El grupo con riesgo nutricional bajo no incrementó significativamente su ingesta de energía (P = 0,404). Tres pacientes en este grupo comieron menos en el ensayo de intervención. La Figura 3 en las gráficas adjuntas muestra las ingestas diarias promedio, consumidas y servidas, por grupo de fortificación.
Se observaron incrementos estadísticamente significativos en la ingesta de energía diaria promedio en el almuerzo (P = 0.000), cena (P = 0,01) y refrigerios (P = 0,031). El mayor incremento de 422,3 kJ, o 17,6%, por paciente por día se observó en la cena, aunque el intervalo de confianza fue amplio (CI: de 113 kJ a 731,6 kJ). El almuerzo mostró un incremento significativamente grande de 342,8 kJ, esto es, 17,2%, con un intervalo de confianza mucho más estrecho (CI: de 178,4 kJ a 507,3 kJ). Hubo un pequeño incremento en los refrigerios de 120 kJ (CI: de 11,7 kJ a 229,8 kJ), tal como se ilustra en la Figura 4 de las gráficas adjuntas. No se observó un incremento significativo en la ingesta de energía promedio en los desayunos o extras.
La diferencia en ingesta de energía promedio entre los días primero y séptimo de los ensayos de control e intervención no fue estadísticamente significativa, tal como se muestra en la Tabla 5.
TABLA 5
4
Cuando se analizó la ingesta de comida según su composición, hubo incrementos estadísticamente significativos en las ingestas de proteínas y grasas (P = 0,000). Las ingestas de proteínas y grasas incrementaron respectivamente un 13,3% y 25% en el ensayo de intervención. No hubo un incremento significativo en las ingestas de carbohidratos y fibras.
No hubo un incremento global en el porcentaje de desperdicio en el ensayo de intervención del 1,3%; el porcentaje de desperdicio en el ensayo de control fue del 11,3% y en el ensayo de intervención fue del 12,64% (P = 0,031). En los grupos con riesgo nutricional bajo y moderado hubo un incremento en el porcentaje de desperdicio en el ensayo de intervención del 1,1% y del 1,8% respectivamente, pero en el grupo con riesgo nutricional elevado el porcentaje de desperdicio fue menor en el ensayo de intervención que en el ensayo de control en un 2,5% (14,5% en el ensayo de control y 12% en el ensayo de intervención), tal como se muestra en la Figura 5.
En el ensayo de intervención se sirvieron 909 kJ de fortificador, y se consumieron 869 kJ. Sólo se desperdició el 4% del fortificador.
La adición de la composición conocida como QuickCal\tm en comidas y bebidas permitió a los pacientes en el grupo nutricional con riesgo elevado recibir la mayor cantidad de comida en contraste con recibir la menor cantidad de comida en el ensayo de control. La ingesta de energía diaria promedio incrementó en el 13%, lo cual son 996 kJ por paciente por día. El incremento en ingesta de energía se observó en el 84% de los pacientes, con el incremento mayor del 38% observado en el grupo nutricional con riesgo elevado. Puesto que no hubo diferencias en la cantidad de comida consumida en el ensayo de intervención, este incremento en la ingesta de energía podría atribuirse al fortificador solo.
\newpage
No se observó fatiga en este ensayo de fortificación de 7 días (es decir, se mantuvo el incremento de ingesta de energía). Esto podría deberse a que el período de tiempo relativamente corto en cuestión no permitiría que se manifestara un efecto de fatiga. Otro factor podría ser que el fortificador se incorporó en la comida hospitalaria normal sin incrementar el volumen de comida servido a los pacientes, escondiéndolo efectivamente. El incremento objetivo en ingesta de energía no era elevado (aunque significativo a lo largo de un período de tiempo prolongado), lo que podría haber impedido que el apetito de los pacientes se viera afectado negativamente. Otra consideración es que los pacientes apreciaron la comida fortificada. Puesto que el fortificador es principalmente grasa, esto hacía que las comidas fortificadas fueran más cremosas y apetitosas. Muchos de los pacientes estudiados habían pasado un tiempo considerable (a menudo años) en hospitales, y podrían haberse aburrido del menú que se repite cada tres semanas. Es posible que el fortificador potenciara el sabor y mejorase la consistencia de la comida.
En consecuencia, está claro que la composición QuickCal\tm podría usarse para incrementar significativamente la ingesta de energía en pacientes psicogeriátrico, sin desplazar la comida, usando una estrategia de fortificación. Este incremento es máximo en pacientes nutricionalmente con más riesgo.
Ejemplo 2
Otra composición pulverulenta de acuerdo con la presente invención es conocida como Pro-Cal\tm y es un enriquecedor en proteínas de comidas, así como un enriquecedor en energía. La composición proporciona 100 kcal, más 2 g de proteína, cada 15 g, es está constituida por aceite de palma hidrogenado, polvo de leche desnatada, lactosa y caseinato sódico.
En la Tabla 6 siguiente se proporciona una composición típica de Pro-Cal\tm:
TABLA 6
5
La proteína se deriva del caseinato sódico y del polvo de leche desnatada. El perfil de la composición proteica típica en mg por 100 g es como sigue:
6
La Tabla 7 siguiente proporciona detalles de la fuente de energía en Pro-Cal\tm.
TABLA 7
7
El 16,7% de la energía deriva de los carbohidratos, mientras que la grasa contribuye el 75,83% de la energía de Pro-Cal\tm. El perfil de los ácidos grasos de proporciona en la Tabla 8 siguiente:
TABLA 8
Tipo de grasa %
Saturada 26,0
Monoinsaturada 65,0
Poliinsaturada 9,0
El contenido en electrólitos y minerales de Pro-Cal\tm se proporciona en la Tabla 9 siguiente:
TABLA 9
8
Al igual que con QuickCal\tm, las investigaciones sobre la vida en almacenamiento de la composición establecieron que no había un cambio significativo en la composición después de doce meses.
Se realizó un ensayo clínico para comparar la eficiencia de Pro-Cal\tm respecto una estrategia convencional de fortificación de comida (consistente en polímero de glucosa y polvo de leche desnatada) en un grupo de pacientes en la etapa final del fallo renal. La malnutrición calórica y proteica es un problema frecuente en pacientes con un fallo renal en su etapa final, bien en etapa prediálisis o después de haberse iniciado la hemodiálisis o diálisis peritoneal. La malnutrición es de leve a moderada en aproximadamente el 33% de los pacientes con diálisis de mantenimiento y grave en aproximadamente el 6% a 8%.
Se reclutaron 20 pacientes (12 mujeres, 8 varones) procedentes de una sección Renal. Se llevó a cabo la verificación nutricional para determinar la puntuación de riesgo nutricional del paciente. Se diseñó una hoja de datos del paciente para obtener información relacionada con el estado nutricional del paciente, incluyendo el peso (kg), altura (m), BMI, perímetro mesobranquial (MUAC) y edad. Se documentó una verificación clínica breve de cada paciente incluyendo el peso previo y los hábitos dietarios. La información del paciente de verificó de nuevo de forma semanal, hasta que los pacientes se dieron de alta del ensayo.
Los pacientes también fueron visitados de forma regular por el investigador, para monitorizar cualesquiera síntomas adversos, tales como náusea, vómitos, dolor abdominal o diarrea. Los pacientes se verificaron de nuevo de forma semanal hasta que fueron dados de alta del ensayo. Los pacientes se asignaron aleatoriamente a dos grupos, intervención A e intervención B. El menú del grupo A se fortificó con Pro-Cal\tm. El menú del grupo B se fortificó con el fortificador actual (polímero de glucosa y polvo de leche desnatada). Para minimizar el sesgo por esperanza y para optimizar la validez de la investigación, tanto el paciente como el investigador no eran conscientes del tratamiento asignado, realizándose un ensayo clínico de doble ciego. El estudio se diseño para fortificar los menús del almuerzo y cena de los pacientes. Se identificaron cuatro comidas que tenían el máximo potencial para ser fortificadas, a saber, la sopa, el puré de patatas, el flan y las espumas.
Se registraron varios resultados de la fase de intervención, a saber: la bioquímica y la ingesta dietética. Para monitorizar cualquier efecto del suplemento sobre la bioquímica sanguínea, se tomaron muestras de sangre venosa y se registraron las mediciones de la hemoglobina, creatinina, urea, albúmina de suero, electrólitos del suero, y función hepática en los momentos de admisión y alta en el ensayo.
La dieta de los pacientes se fortificó durante un período de 19,5 días en promedio. Durante el período de fortificación, se pesaron alternativamente, de forma diaria, las ingestas dietéticas de los pacientes en el momento del almuerzo y en el momento de la cena, y se analizaron el contenido nutricional y el nivel de fortificación usando el paquete de análisis nutricional Comp-eat. Previamente, se habían entrado en la base de datos del Comp-eat el peso de la porción estándar y los ingredientes de todas las comidas en el menú del hospital. Por tanto, restando el plato (residuo de comida dejado por los pacientes) del peso de la porción se pudo verificar el contenido nutricional de la ingesta dietética de cada paciente, y se pudo calcular el nivel de fortificación.
Adicionalmente, se realizó una evaluación sensorial de la sopa y flan a los que se había añadido la composición Pro-Cal\tm o el fortificador convencional (polímero de glucosa y leche desnatada) para verificar la aceptabilidad global de estos alimentos con los fortificadores añadidos. Se verificaron dos muestras de sopa y dos muestras de flan, cada una con uno de los fortificadores añadido, en función de su apariencia, textura y sabor, usando la escala hedónica.
Resultados
La ingesta de energía promedio de la comida consumida incrementó en un 55,1% (Intervención A) en oposición al 29,3% (Intervención B) (P = < 0,0007), y la de proteína incrementó en un 32,39% (Intervención A) en oposición al 14,93% (Intervención B) (P = < 0,0000).
Las Tablas 10 y 11 siguientes ilustran respectivamente el porcentaje de incremento de energía de los Grupos A y B. La ingesta de energía promedio del Grupo A previa a la intervención fue de 572,8 kcal y la ingesta de energía promedio posterior a la intervención fue de 873,4 kcal, dando una diferencia de +300,6 kcal. La ingesta de energía promedio del Grupo B previa a la intervención fue de 561 kcal y la ingesta de energía promedio posterior a la intervención fue de 719,6 kcal, dando una diferencia de +158,6 kcal.
9
11
Evidentemente, no hubo una diferencia significativa entre la ingesta de calorías previa a la intervención entre los Grupos A y B. Por tanto, el mayor incremento en energía (55,1% en oposición al 29,3%, una diferencia significativa del 25,8% (P = < 0,0007)) parece conseguirse mediante la fortificación de la comida usada en la Intervención A.
En relación a las ingestas de proteínas, la ingesta proteica promedio previa a la intervención en el Grupo A fue de 22,78 g, y la ingesta proteica promedio posterior a la intervención fue de 28,89 g, una diferencia de +6,11 g. Por contra, la ingesta proteica promedio previa la intervención en el Grupo B fue de 21,76 g, y la ingesta proteica promedio posterior a la intervención fue de 24,83 g, una diferencia de +3,07 g. Las Tablas 12 y 13 siguientes ilustran el porcentaje de incremento en la ingesta proteica respectivamente para los Grupos A y B.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
12
14
\vskip1.000000\baselineskip
De nuevo, no hubo un incremento significativo entre la ingesta de proteína previa a la intervención entre los Grupos A y B. Por tanto, el mayor incremento en proteína (32,39% en oposición a 14,93% (P = <0,0000)) parece conseguirse mediante la fortificación de la comida usada en la Intervención A.
Puesto que no hubo una diferencia significativa (P = 0,13) entre la comida consumida, excluyendo los fortificadores, en los grupos A y B, esto sugiere que el incremento obvio en calorías y proteínas se debió a la adición exitosa de Pro-Cal\tm.
Los resultados del estudio de Evaluación Sensorial en relación respectivamente a la sopa y al flan se proporcionan en las Tablas 14 y 15 siguientes:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
\newpage
TABLA 14
16
TABLA 15
17
La escala hedónica que se muestra más abajo se usó para proporcionar el número de la descripción que mejor describía cada aspecto sensorial de la muestra codificada.
18
Los resultados demuestran claramente que la composición de la presente invención produce comida de mejor calidad de el fortificador convencional.
La ganancia en peso es un indicador pobre en los pacientes renales debido a los cambios en el estado de los fluidos. No obstante, en el ensayo no hubo cambio de peso en ninguno de los Grupos A o B. Adicionalmente, no hubo cambio en el perímetro mesobranquial en ninguno de los Grupos A o B, y se obtuvieron resultados sanguíneos típicos para un grupo de pacientes con fallo renal en su etapa final con terapia de sustitución renal. No se informó de sucesos adversos durante el ensayo.
El objetivo de esta investigación fue comparar la eficacia de un nuevo enriquecedor de comidas (Pro-Cal\tm, Grupo A) respecto la estrategia de fortificación actual usada en el Manchester Royal Informary (polímero de glucosa y polvo de leche desnatada, Grupo B) en un grupo de pacientes con fallo renal en su etapa final, previos a la diálisis o con terapia de sustitución renal, los cuales tenían una Puntuación de Riesgo Nutricional < 4. Se prefiere incrementar el contenido de energía y proteína fortificando las comidas, a tomar suplementos líquidos nutricionales, puesto que los pacientes renales no debería incrementar significativamente su ingesta de fluidos. Los resultados del estudio indican que Pro-Cal\tm es más efectivo que el fortificador convencional, siendo la ingesta promedio de caloría/proteína casi el doble que con la estrategia actual.
Hay varias razones por las cuales Pro-Cal\tm podría ser tan exitoso para mejorar la ingesta de energía/proteína de los pacientes. En primer lugar, en un Estudio de Evaluación Sensorial para evaluar la apariencia, textura, sabor, y aceptabilidad global de la comida fortificada con la Intervención A (Pro-Cal\tm) en comparación con la comida fortificada con la Intervención B (polímero de glucosa y polvo de leche desnatada), la Intervención A, en promedio, obtuvo mayor puntuación en todos los aspectos. Adicionalmente, debido al gusto neutro y a la densidad energética de Pro-Cal\tm, se pudo añadir físicamente una mayor cantidad de calorías y proteína a la comida. En comparación, el polímero de glucosa es inherentemente dulce, mientras que el polvo de leche desnatada es difícil de dispersar en la comida, y, por tanto, ambos productos son más difíciles de disimular.
La adición de Pro-Cal\tm es también un procedimiento simplificado para fortificar comidas, puesto que sólo se requiere un producto para proporcionar ambas, energía y proteína, en oposición a usar ambos, un polímero de glucosa (kcal) y polvo de leche desnatada (proteína).
Además, generalmente, los pacientes CADP se tratan en de forma ambulatoria, y los pacientes de hemodiálisis visitan el hospital tres veces por semana para su tratamiento. Por tanto, tiene especial importancia proporcionar un régimen nutricional que se adapte al estilo de vida de los paciente en su casa. Esta estrategia de usar enriquecedores de comidas que sean sencillos de usar y puedan añadirse a comidas familiares al paciente garantizarán un mejor cumplimiento a largo plazo.
Los datos sugieren que Pro-Cal\tm podría añadirse en mayor cantidad que los fortificadores alternativos, y que puede añadirse a una variedad de comidas/bebidas, enriqueciendo el contenido en energía y proteína con el mínimo efecto sobre el sabor y textura. Por tanto, parece que Pro-Cal\tm es más efectivo que los actuales fortificadores de comida.
La Tabla 16 siguiente compara los pesos de los suplementos actuales con los pesos de las composiciones QuickCal\tm y Pro-Cal\tm para proporcionar una ingesta de energía de 100 kcal. Es evidente que se requiere una cantidad significativamente menor de la composición de la presente invención para proporcionar la misma cantidad de energía a un paciente.
19
La Tabla 15 siguiente ilustra la cantidad de grasas, carbohidratos y proteína presente en 100 g de las dos realizaciones ilustradas de la presente invención, a saber, QuickCal\tm y Pro-Cal\tm, comparadas con la cantidad presente en otros fortificadores y suplementos de comidas. La tabla también identifica la forma de las diversas composiciones. Es claramente evidente que las composiciones de la presente invención son las únicas composiciones en forma de polvo que proporcionan un contenido en grasa en más del 50% con una correspondiente ingesta de energía elevada.
21
El uso de la fortificación de la comida tiene un gran valor potencial en numerosas especialidades hospitalarias y en la comunidad. La fortificación de la comida es una forma efectiva, desde el punto de vista del coste, con la que prevenir y tratar la desnutrición en el elevado y creciente número de pacientes ancianos y desnutridos. Parece que esos pacientes con las mayores necesidades consiguen el mayor incremento en ingesta de energía. Las ventajas claves de las composiciones de la presente invención son que, a menos que se usen ingredientes naturales (por Ejemplo, crema de leche), pueden disimularse fácilmente, no añaden volumen a la comida, y sólo se desperdician pequeñas cantidades. Como estrategia para la prevención y tratamiento de la desnutrición, la fortificación de la comida usando las composiciones de la presente invención es sencilla, efectiva y económica.
Ejemplo 3
Otra de las composiciones preferidas de acuerdo con la presente invención es un polvo conocido como Vibre-Cal\tm, el cual es una mezcla de grasa, proteína, carbohidrato, y fibra para proporcionar un enriquecedor de elevada energía de comidas y bebidas, el cual también proporciona una ingesta adicional de fibra.
La composición típica de Vibre-Cal\tm es proporciona en la Tabla 18 siguiente:
TABLA 18
23

Claims (11)

1. Composición para fortificar comidas y bebidas, caracterizada en que la composición está en forma pulverulenta y consiste en nutrientes con los siguientes porcentajes en peso de la composición total:
al menos el 40% en peso de grasa;
15-30% en peso de carbohidrato;
3-30% en peso de proteína; y
opcionalmente, 10-25% en peso de fibra y cantidades menores de vitaminas y/o minerales.
2. Composición según se reivindica en la reivindicación 1 ó 2, en donde la composición proporciona una ingesta de energía de al menos 5 kcal por gramo.
3. Composición para fortificar comidas y bebidas según se reivindica en la reivindicación 1, en donde la composición comprende nutrientes en los siguientes porcentajes en peso:
Grasa 77 Carbohidratos 17 Proteína 4,6
para proporcionar una ingesta de energía de al menos 7 kcal por gramo.
4. Composición para fortificar comidas y bebidas según se reivindica en la reivindicación 1, en donde la composición comprende nutrientes en los siguientes porcentajes en peso:
Grasa 56,2 Carbohidratos 26,8 Proteína 13,5
para proporcionar una ingesta de energía de al menos 6 kcal por gramo, y una ingesta de proteína de al menos 0,12 g por gramo.
5. Composición según se reivindica en la reivindicación 1, en donde del 15 al 20% de la composición es fibra.
6. Composición para fortificar comidas y bebidas según se reivindica en la reivindicación 5, en donde la composición comprende nutrientes con los siguientes porcentajes en peso:
Grasa 43,4 Carbohidratos 27,6 Proteína 8,4 Fibra 17,2
para proporcionar una ingesta de energía de al menos 5 kcal por gramo, una ingesta de proteína de al menos 0,075 g por gramo, y una ingesta de fibra de al menos 0,15 g por gramo.
7. Comida o bebida fortificada que comprende una composición según se reivindica en cualquiera de las reivindicaciones precedentes.
8. Utilización de una composición para fortificar comida o bebida según se reivindica en cualquiera de las reivindicaciones precedentes para la preparación de una composición destinada al tratamiento y/o prevención de la malnutrición.
\newpage
9. Procedimiento para fortificar una comida o bebida, que comprende las etapas de añadir a una comida o bebida una composición en polvo que consiste en al menos un 40% en peso de grasa, un 15-30% en peso de carbohidrato; un 3-30% en peso de proteína, y, opcionalmente, un 10-25% en peso de fibra y cantidades menores de vitaminas y/o minerales.
10. Procedimiento según se reivindica en la reivindicación 9, en donde la composición se proporciona en una bolsita que contiene una peso especificado para proporcionar una cantidad predeterminada de energía a partir de la bolsita.
11. Procedimiento tal como se reivindica en la reivindicación 9, en donde el componente se mide en una cuchara para añadirlo a la comida o bebida.
ES00309676T 1999-11-04 2000-11-01 Composicion medicinal para el tratamiento y/o prevencion de la malnutricion. Expired - Lifetime ES2240018T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GBGB9925997.0A GB9925997D0 (en) 1999-11-04 1999-11-04 A medical composition for the treatment and/or prevention of malnutrition
GB9925997 1999-11-04

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2240018T3 true ES2240018T3 (es) 2005-10-16

Family

ID=10863860

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00309676T Expired - Lifetime ES2240018T3 (es) 1999-11-04 2000-11-01 Composicion medicinal para el tratamiento y/o prevencion de la malnutricion.

Country Status (7)

Country Link
EP (1) EP1121865B1 (es)
AT (1) ATE290795T1 (es)
AU (1) AU7141800A (es)
DE (1) DE60018699T2 (es)
DK (1) DK1121865T3 (es)
ES (1) ES2240018T3 (es)
GB (1) GB9925997D0 (es)

Families Citing this family (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20080089981A1 (en) 2006-10-17 2008-04-17 N.V. Nutricia Ketogenic diet
WO2011150364A2 (en) * 2010-05-28 2011-12-01 Compatible Technology International Therapeutic food formulation
WO2012113415A1 (en) * 2011-02-24 2012-08-30 N.V. Nutricia Ketogenic diet composition for the treatment of chemo therapy and/or radiation therapy patients
WO2014027015A1 (en) * 2012-08-14 2014-02-20 Nestec S.A. Low ph process for the preparation of pasteurized compositions comprising high levels of fat, protein and carbohydrate
WO2014027022A1 (en) * 2012-08-14 2014-02-20 Nestec S.A. Dietetic compositions for the treatment of malnutrition, neurological diseases and metabolic diseases
EP2977047B1 (en) * 2013-02-26 2022-10-19 Ajinomoto Co., Inc. Nutrition composition
CN106650244A (zh) * 2016-12-08 2017-05-10 华中科技大学 一种基于半定量食物频率法的营养调查分析方法及系统

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB840091A (en) * 1955-09-08 1960-07-06 Upjohn Co Improvements in or relating to therapeutic compositions and the manufacture thereof
GB8531391D0 (en) * 1985-12-20 1986-02-05 Unilever Plc Food product
SE8604117D0 (sv) * 1986-09-29 1986-09-29 Kabivitrum Ab Composition
US4781937A (en) * 1986-10-31 1988-11-01 Knowles Wilfred R Production of rehydratable food products
US5284674A (en) * 1992-05-11 1994-02-08 Fazio Susan C Powdered dairy creamer
JP3230082B2 (ja) * 1998-08-10 2001-11-19 天野実業株式会社 共役リノール酸粉末及びその製造方法

Also Published As

Publication number Publication date
EP1121865A3 (en) 2001-08-16
EP1121865A2 (en) 2001-08-08
GB9925997D0 (en) 2000-01-12
DK1121865T3 (da) 2005-07-11
DE60018699T2 (de) 2006-01-19
EP1121865B1 (en) 2005-03-16
ATE290795T1 (de) 2005-04-15
DE60018699D1 (de) 2005-04-21
AU7141800A (en) 2001-05-10

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Benelam et al. Hydration and health: a review
CN101489546A (zh) 用于增强体重减轻同时抑制瘦体质减轻的组合物、方法及试剂盒
ES2240018T3 (es) Composicion medicinal para el tratamiento y/o prevencion de la malnutricion.
Kimmons et al. Behavior-change trials to assess the feasibility of improving complementary feeding practices and micronutrient intake of infants in rural Bangladesh
RU2088236C1 (ru) Способ похудения
Anastasi et al. CE Credit: HIV Wasting: How to Stop the Cycle
Guly Medical comforts during the heroic age of Antarctic exploration
JP7262128B2 (ja) 栄養食品用粉末キット、及びその調製方法
Trivedi Digestive Cancers Europe Dietary Advice Booklet for Patients with Oesophageal or Gastric Cancer
Tkacheva et al. Sesame milk: 5 reasons to include it in your daily diet
Burniat et al. Therapeutic approach to childhood obesity
Baldwin Fad diets in diabetes
Occiano et al. Nutrition and Symptom Management
Shepherd The hand in hand nature of nutrition and cognitive decline
Truswell ABC of nutrition. Adults young and old.
KOZOLL et al. HIGH PROTEIN THERAPY: Clinical Effectiveness of Oral Administration of a New Protein Preparation As Determined by Nitrogen Balance Studies
Dare et al. An evaluation study to assess the potential use of Renamil (formerly named Ren‐o‐mil) for patients with chronic renal failure
Council Vitality in later years: food recommendation for older adults
Grandjean et al. The Travelling Athlete
Cawood Additional contributor: Rebecca Stratton
Vitale Issues and advances in human and clinical nutrition
Dudley The Human Diet
Mindell Parents' Nutrition Bible: A Guide to Raising Healthy Children
Simpson Eating and drinking
Ray et al. Diet in tuberculosis