ES2215412T3 - Tratamiento contra la enfermedad de las larvas de las abejas. - Google Patents

Tratamiento contra la enfermedad de las larvas de las abejas.

Info

Publication number
ES2215412T3
ES2215412T3 ES99959513T ES99959513T ES2215412T3 ES 2215412 T3 ES2215412 T3 ES 2215412T3 ES 99959513 T ES99959513 T ES 99959513T ES 99959513 T ES99959513 T ES 99959513T ES 2215412 T3 ES2215412 T3 ES 2215412T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
composition
larvae
paenibacillus
disease
antibiotic
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99959513T
Other languages
English (en)
Inventor
Stuart Neil Cardiff School of PRINCE
Brian Norman Cardiff School of DANCER
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
University College Cardiff Consultants Ltd
Original Assignee
University College Cardiff Consultants Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by University College Cardiff Consultants Ltd filed Critical University College Cardiff Consultants Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2215412T3 publication Critical patent/ES2215412T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01KANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
    • A01K51/00Appliances for treating beehives or parts thereof, e.g. for cleaning or disinfecting

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Animal Husbandry (AREA)
  • Biodiversity & Conservation Biology (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Transition And Organic Metals Composition Catalysts For Addition Polymerization (AREA)
  • Diaphragms For Electromechanical Transducers (AREA)
  • Magnetic Resonance Imaging Apparatus (AREA)

Abstract

Una composición para el tratamiento o profilaxis de la enfermedad de las abejas, comprendiendo la composición: (a) un inóculo que comprende uno o más microorganismo(s) que produce(n) uno o más antibiótico(s), en el que el (los) microorganismo(s) comprende(n) bacterias; y (b) un vehículo de administración apicultural para administrar el inóculo a una colmena, de forma que se establezca en la misma una microflora curativa y/o protectora.

Description

Tratamiento contra la enfermedad de las larvas de las abejas.
La presente invención trata de los procedimientos y composiciones para el tratamiento curativo y la prevención de enfermedades en abejas melíferas. En particular, la presente invención trata de procedimientos y composiciones para el control biológico de la enfermedad de las larvas de las abejas en abejas melíferas.
Antecedentes de la invención
Las abejas melíferas (género Apis), y en particular la abeja melífera europea (Apis mellifera) y la abeja melífera del este (Apis cerana), han sido aprovechadas durante mucho tiempo por el hombre como una fuente de miel. A. mellifera y A. cerana almacenan grandes cantidades de miel accesible, y pueden ser inducidas a anidar en contenedores transportables (o "colmenas"). Estas especies han sido explotadas por tanto en todo el mundo durante miles de años, y ahora forman la base de una gran y sofisticada industria apicultora. Según se usa en la presente memoria descriptiva, el término abeja melífera (o abeja) se refiere a verdaderas abejas melíferas del género Apis, y particularmente a A. mellifera y A. cerana.
La cría de abejas (apicultura) es complicada por el hecho de que las abejas melíferas están sometidas a una amplia variedad de enfermedades. Estas enfermedades incluyen las causadas por virus, bacterias, hongos, microsporas, protozoos, artrópodos parásitos, otros insectos y nematodos. Hay dos enfermedades bacterianas cosmopolitas y causan una extensa preocupación a los apicultores y a los reguladores agrícolas: son la enfermedad americana de las larvas de las abejas y la enfermedad europea de las larvas de las abejas (denominadas genéricamente enfermedad de las larvas de las abejas).
La enfermedad americana de las larvas de las abejas es una enfermedad que afecta a las larvas de las abejas, que casi siempre las mata en el estado de crisálida; las larvas se vuelven marrones, se pudren y liberan un desagradable olor a pescado-pegamento. Está causado por el bacilo grampositivo formador de esporas Paenibacillus larvae subesp. larvae. Las esporas pueden permanecer inactivas durante décadas en equipos de apicultura contaminados sin usar y causar la enfermedad cuando el equipo se reutiliza o se usa con abejas visitantes procedentes de colonias infectadas. El bacilo infecta las larvas oralmente y libera enzimas proteolíticas estables cuando esporula, causando la muerte y la final disolución de las larvas en un coloide pegajoso.
La enfermedad europea de las larvas de las abejas es una enfermedad causada por la bacteria grampositiva no formadora de esporas Melissococcus pluton. Esta bacteria causa epidemias esporádicas de la enfermedad europea de las larvas de las abejas que provoca la muerte de las larvas sin el coloide pegajoso.
Actualmente hay numerosos procedimientos disponibles para tratar ambas enfermedades, aunque hay unas desventajas inherentes asociadas con cada uno. Quizás la forma más eficaz, a pesar de ser radical, de tratamiento implica la quema controlada de la colonia de abejas melíferas y del equipo asociado. Dicha medida destructiva no sería un procedimiento preferible de tratamiento, por obvias razones económicas, si hubiera disponible una elección alternativa.
A menudo se ha intentado el zarandeo de abejas adultas desde una colonia enferma hacia panales nuevos, pero el procedimiento es poco fiable y laborioso.
Otro procedimiento de tratamiento incluye la esterilización de las colmenas y sus contenidos usando productos químicos esterilizantes tales como formalina, cloro y óxido de etileno. Sin embargo, el uso de tales productos químicos puede hacer que la miel y el polen de las colmenas sean permanentemente tóxicos para las abejas o provoque que las colmenas se vuelvan quebradizas. Además, el uso de dichos productos químicos para tratar las enfermedades americana y europea es de una eficacia variable.
Una forma de tratamiento alternativa implica el uso de antibióticos para tratar colonias enfermas. La bacteria que provoca la enfermedad americana puede controlarse mediante el antibiótico oxitetraciclina, generalmente en la formulación patentada Terramycin. Sin embargo, en el Reino Unido, bajo los términos de la Bee Diseases Order (1982), se confirmó que las epidemias de la enfermedad americana deben tratarse mediante la quema. Esta medida, impuesta durante décadas, ha asegurado una baja incidencia de la enfermedad americana en el Reino Unido, mientras que en algunos países, tales como los Estados Unidos y Australia, el uso extendido de tratamientos profilácticos de tetraciclina está asociado con una diseminación subclínica de la enfermedad que genera dependencia del antibiótico, y puede aumentar la aparición de Paenibacillus larvae subesp. larvae resistente a tetraciclina (lo que produciría un colapso desastroso de las colonias de abejas melíferas). Además, los antibióticos no tienen efecto sobre las esporas que contaminan los panales y equipos, y su uso puede conducir a la diseminación de la infección entre colonias, y por tanto, a una dependencia creciente de aplicaciones regulares.
En el Reino Unido, los casos leves de la enfermedad europea son tratables con tetraciclina, mientras que las epidemias graves y repetitivas se controlan mediante la quema. El uso de tetraciclina para la profilaxis o para tratar casos agudos de la enfermedad europea no es deseable debido al peligro de la aparición de resistencias y la probabilidad de dependencia.
Otro problema importante asociado con el uso de tetraciclina para tratar las enfermedades americana y europea es la resultante aparición de indeseables residuos de tetraciclina en la miel, siendo la aparición de tales residuos contraria a la imagen sana y saludable que los defensores de la miel quieren presentar.
El documento US 3.954.696 describe un procedimiento para inocular panales con una suspensión líquida que contiene esporas vivas del moho Penicillium waksmani zaleski.
Así, permanece una apremiante necesidad de desarrollar un tratamiento para las enfermedades de las abejas melíferas en general, y para las enfermedades americana y europea de las larvas de las abejas en particular, que evite los problemas asociados con el uso de tetraciclina y los costes financieros consecuentes de la destrucción mediante la quema.
Resumen de la invención
Ahora se ha descubierto que ciertos microorganismos bacterianos pueden prevenir la infección por patógenos de las abejas, así como erradicar infecciones establecidas en colonias de abejas enfermas. Los microorganismos pueden producir uno o más antibiótico(s) o pueden competir con el (los) patógeno(s) de la abeja, previniendo o erradicando así la infección. Algunos de los microorganismos pueden encontrarse de forma natural en colmenas y abejas
melíferas.
Así, por primera vez, se ha reconocido que la enfermedad de las abejas puede ser controlada fácilmente y de forma segura y biológicamente eficiente, evitando así los problemas asociados con el uso de preparaciones antibióticas y los costes financieros consecuentes de la destrucción mediante la quema.
Así, según la presente invención, se prevé una composición para el tratamiento curativo o la profilaxis de la enfermedad de la abeja, comprendiendo la composición un inóculo que comprende uno o más microorganismos bacterianos y un vehículo de administración apicultural para administrar el inóculo a una colmena, de forma que se establezca en la misma una microflora curativa y/o protectora.
En otro aspecto, la invención trata de un procedimiento para el tratamiento curativo o profilaxis de la enfermedad de las abejas que comprende inocular una colmena con la composición anteriormente mencionada para establecer en la misma una microflora curativa y/o protectora.
Además, las características preferibles de la invención se citan en las reivindicaciones dependientes anexas.
El término inóculo se usa en la presente memoria descriptiva en su sentido habitual para definir una preparación que contiene microorganismos capaces de establecer una microflora tras la inoculación.
El término inóculo se usa en la presente memoria descriptiva en su sentido habitual para definir una preparación que contiene microorganismos capaces de establecer una microflora tras la inoculación. Así, en la presente invención, el inóculo comprende uno o más microorganismos vivos en cantidad suficiente y en un estado metabólico/físico tal que pueden establecer una microflora tras su administración a una colmena o a una colonia de abejas.
El término antibiótico se usa en la presente memoria descriptiva para dar cobertura a cualquier sustancia (por ejemplo, una bacteriocina o un metabolito secundario) capaz de eliminar la actividad patógena de una o más abejas patógenas (por ejemplo, eliminando su crecimiento).
Según se usa en la presente memoria descriptiva, el término colmena se usa para definir cualquiera de la amplia variedad de contenedores usados por los apicultores para contener y manipular la colonia de abejas melíferas y la miel que produce. Así, el término se usa en la presente memoria descriptiva para referirse, entro otros, a la tapa, caja, armazón, panales (las matrices de cera ordenadas construidas por las abejas dentro de los armazones) o cualquier otro componente de la colmena, tanto individual como colectivamente.
La colmena puede contener o no una colonia de abejas. Por ejemplo, en unas circunstancias en las que la invención se aplica con fines profilácticos, es posible administrar el inóculo a una colmena vacía. En tales realizaciones, el inóculo puede permanecer inactivo hasta ser dispersado, y su crecimiento estimulado por mediación de las abejas colonizantes: aquí, la microflora se desarrolla junto con la colonia de abejas. Alternativamente, la microflora puede desarrollarse (al menos parcialmente) en ausencia de una colonización de abejas mediante la estimulación del crecimiento de los microorganismos inoculados dentro de la colmena mediante cualquier técnica adecuada (por ejemplo, el suministro de los nutrientes y/o sustratos adecuados). Así, la microflora curativa y/o protectora puede establecerse con o sin la mediación de una población de abejas colonizadoras.
En la invención puede usarse cualquier vehículo de administración apicultural, siempre que sea adecuado para la administración del inóculo a una colmena de una forma tal que finalmente pueda establecerse en la misma una microflora curativa y/o protectora (con o sin la mediación de una población de abejas colonizadoras). Preferiblemente, el vehículo de administración es tal que actúa en conjunción con la actividad de búsqueda de comida y alimento de la colonia de abejas anidada, siendo administrado el inóculo cuando el inóculo (portado por el agente de administración) es llevado por las abejas y subsecuentemente dispersado por la colmena y/o colonia mediante la subsiguiente secreción (por ejemplo, mediante las glándulas hipofaríngeas en el transcurso de la alimentación de las larvas), excreción o descarga.
El inóculo se puede administrar como una dosis única, o en varias dosis más pequeñas administradas a intervalos. Dependiendo del vehículo de administración, el inóculo puede administrarse a cualquier componente de la colmena (por ejemplo, los panales desocupados) o al propio grupo de abejas (por ejemplo, tomando un puñado de abejas y pulverizándolas con el inóculo lejos de la colmena, y subsecuentemente devolviéndolas a la misma).
El tamaño del inóculo, el régimen de dosificación adecuado y el tipo de vehículo de administración variarán teniendo en cuenta, entre otros, el estado nutricional de la colonia de abejas, el microorganismo a administrar, el tipo de tratamiento (profiláctico o terapéutico/curativo), la edad de la colonia de abejas, el tamaño y la estructura de la colmena, las condiciones geográficas, climáticas y estacionales, la naturaleza de la enfermedad a tratar o prevenir y la gravedad de la infección. Los expertos en la materia serán fácilmente capaces de determinar los parámetros óptimos mediante ensayo y error rutinarios.
Se conoce una variedad de diferentes vehículos de administración apicultural para su uso en la alimentación de abejas invernantes y para administrar antibióticos conocidos. Los preferibles según la invención son pastelillos, jarabes, enjuagues, polvos o pastas apiculturales.
El término pastelillo apicultural es un término de la técnica usado para definir cualquiera de una amplia variedad de comprimidos sólidos o tortas comprendidas principalmente por azúcar sólido. Para su uso en la invención son particularmente preferibles los pastelillos de sacarosa o los pastelillos extendedores que comprenden una mezcla de sacarosa y grasa (por ejemplo, grasa vegetal).
Los jarabes para su uso en la invención comprenden preferiblemente azúcar y agua. Son particularmente preferibles las disoluciones de sacarosa al 50% p/v.
Los polvos comprenden preferiblemente azúcar en polvo. Pueden aplicarse directamente a los panales, pero también pueden aplicarse (por ejemplo, con un fuelle) más generalmente a todas las superficies interiores de la colmena o directamente sobre el grupo de abejas.
La pasta para su uso en la invención puede ser un sustituto del polen. El término sustituto del polen es un término de la técnica que define cualquiera de un gran número de formulaciones que son funcional y/o químicamente miméticas del polen (que es usado por las abejas como fuente principal de proteínas).
El azúcar para su uso el los vehículos de administración de la invención es preferiblemente sacarosa, pero puede emplearse cualquier formulación que sea funcional y/o químicamente mimética del néctar (que es usado por las abejas como fuente principal de alimento no proteico).
El inóculo para su uso en la invención comprende uno o más microorganismo(s). El (los) microorganismo(s) puede(n) prevenir la infección por patógenos de la abeja, así como erradicar infecciones establecidas en colonias de abejas enfermas (por ejemplo, produciendo uno o más antibiótico(s) o compitiendo con el (los) patógeno(s) de la abeja, previniendo o erradicando así la infección). Algunos de los microorganismos pueden encontrarse de forma natural en colmenas y abejas melíferas.
Cuando el (los) microorganismo(s) produce(n) uno o más antibiótico(s) activos frente a uno o más patógenos(s) de la abeja, el (los) antibiótico(s) son preferiblemente activos frente a Melissococcus pluton y/o Paenibacillus larvae subesp. larvae. Es (son) preferible(s) el (los) antibiótico(s) activo(s) frente tanto a Melissococcus pluton como Paenibacillus larvae subesp. larvae. Los antibióticos pueden ser bacteriostáticos o bactericidas, pero preferiblemente son bacteriolíticos.
Son particularmente preferibles los inóculos que comprenden uno o más microorganismo(s) que produce(n) el (los) antibiótico(s) anti-Melissococcus pluton y anti-Paenibacillus larvae subesp. larvae encontrado(s) en Paenibacillus larvae subesp. pulvifaciens, u homólogos de los mismos.
Según se usa en la presente memoria descriptiva, el término homólogo (aplicado a un antibiótico) define un antibiótico que es funcional y/o químicamente similar a un antibiótico de referencia producido por Paenibacillus larvae subesp. pulvifaciens, pero que es producido por un organismo fuente diferente. Dichos homólogos (y los microorganismos que los producen) pueden identificarse mediante análisis estructural del (los) antibiótico(s) de referencia y/o mediante un programa de cribado basado en detectar la actividad frente a Melissococcus pluton y/o Paenibacillus larvae subesp. larvae.
El (los) antibiótico(s) producido(s) por el (los) microorganismo(s) para su uso en la invención pueden caracterizarse mediante un perfil de actividad que incluye la actividad frente a, entre otros, Escherichia coli, Salmonella typhimurium, Psedomonas putida, Pseudomonas aeruginosa, Micrococcus luteus, Bacillus cereus, Bacillus subtilis, Paenibacillus alvei, Paenibacillus larvae subesp. larvae, Paenibacillus apiarius, Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus, Yersinia enterolitica y Melissococcus pluton.
En las realizaciones preferibles, el (los) microorganismo(s) comprende(n) bacterias. Son particularmente preferibles las bacterias productoras de esporas que producen endosporas, en cuyo caso el inóculo comprende preferiblemente las endosporas bacterianas (opcionalmente en combinación con células vegetativas).
Cuando se usan como un inóculo, las endosporas bacterianas se proporcionan preferiblemente en forma de preparaciones de esporas lavadas y/o concentradas. Dichas preparaciones pueden prepararse mediante cualquiera de un amplio intervalo de técnicas microbiológicas conocidas. Los procedimientos típicos incluirían el crecimiento de células vegetativas hasta la fase estacionaria (para inducir la esporulación) en un medio líquido, seguido de la separación mediante centrifugación desde el medio agotado. Dichas realizaciones explotan la naturaleza altamente resistente de las endosporas bacterianas, que dan lugar a composiciones extremadamente estables, baratas de producir y fácilmente almacenables.
El inóculo bacteriano comprende preferiblemente un Paenibacillus spp. o subespecies (según se describe en Heyndrickx y colaboradores (1996), Int. J. Syst. Bacteriol. 46(4), 988-1003).
Es particularmente preferible una subespecie de Paenibacillus larvae, por ejemplo, Paenibacillus larvae subesp. pulvifaciens o una cepa atenuada o no virulenta de Paenibacillus larvae subesp. larvae. Otras bacterias adecuadas pueden ser identificadas mediante el cribado de cepas clínicas naturales para buscar cepas clínicas hasta ahora no clasificadas de Paenibacillus spp. que muestren la actividad antibiótica requerida (pero que no sean patógenas).
Paenibacillus larvae subesp. pulvifaciens produce antibióticos activos frente a Paenibacillus larvae subesp. larvae, Paenibacillus alvei, así como Melissococcus pluton patógenos, y por tanto esta subespecie (o derivados de la misma) puede usarse como base en composiciones para la prevención y/o el tratamiento curativo tanto de la enfermedad europea de las larvas de las abejas como de la americana.
Las cepas atenuadas o no virulentas de Paenibacillus larvae subesp. larvae producen antibióticos activos frente a Melissococcus pluton, así como P. alvei, y por tanto dichas cepas (o derivados de las mismas) pueden usarse como base en composiciones para la prevención y/o el tratamiento curativo de, entre otras, la enfermedad europea de las larvas de las abejas y las enfermedades mediadas por P. alvei.
Alternativamente, se pueden diseñar genéticamente otros microorganismos (particularmente bacterias) para que actúen como hospedadores para expresar el (los) antibiótico(s) según se definió anteriormente.
Las bacterias para su uso en la invención pueden ser portadoras de una o más mutaciones que modifiquen la virulencia y/o la producción de antibiótico, y/o comprendan una cepa atenuada o no virulenta. Esto es particularmente preferible en las realizaciones en las que el inóculo es Paenibacillus larvae subesp. pulvifaciens, dado que algunas cepas de esta bacteria causan una enfermedad leve conocida como descamación pulverulenta.
Las cepas atenuadas o no virulentas se pueden producir fácilmente mediante subcultivo repetido en medio de laboratorio, mediante técnicas de mutagénesis/cribado o mediante mutagénesis dirigida de los determinantes de la virulencia.
La enfermedad de las abejas tratada o prevenida mediante la invención es típicamente un enfermedad mediada por una infección bacteriana (por ejemplo, una enfermedad mediada por Paenibacillus larvae subesp. larvae, Paenibacillus larvae subesp. pulvifaciens, Paenibacillus alvei o Melissococcus pluton).
En realizaciones particularmente preferibles, la enfermedad de las abejas es la enfermedad de las larvas de las abejas (es decir, la enfermedad de las larvas de las abejas americana o europea). Alternativamente o además, la enfermedad puede ser la descamación pulverulenta.
En otro aspecto, la invención trata de una cepa atenuada o no virulenta de Paenibacillus (por ejemplo, Paenibacillus larvae). Son particularmente preferibles las cepas atenuadas o no virulentas de Paenibacillus larvae subesp. pulvifaciens, Paenibacillus larvae subesp. larvae o Paenibacillus alvei.
Las cepas atenuadas o no virulentas de la invención, según se ha descrito anteriormente, pueden usarse para el tratamiento curativo o la profilaxis de una infección en una abeja. Las cepas encuentran una aplicación en particular como el inóculo de las composiciones y procedimientos de la invención descritos anteriormente.
En otro aspecto más, la invención trata del uso de un inóculo para la elaboración de un medicamento para el tratamiento o la profilaxis de una infección en una abeja. En este aspecto de la invención, el medicamento es preferiblemente una composición según la invención (por ejemplo, según se ha definido anteriormente).
La invención también trata del (los) antibiótico(s) per se, aislados a partir de los microorganismos descritos anteriormente, y del uso de dicho(s) antibiótico(s) para el tratamiento o profilaxis de las enfermedades de las abejas descritas anteriormente. Dichas preparaciones antibióticas pueden administrarse de la misma forma que los antibióticos ya existentes (también se discutió anteriormente).
Ahora se ilustrará la invención con referencia a los siguientes ejemplos no limitantes.
Ejemplo 1 Sensibilidad antibiótica a P. larvae (zonas despejadas)
Se llevaron a cabo bioensayos para demostrar la acción antibiótica de Paenibacillus larvae var. pulvifaciens sobre una variedad de especies microbianas. Los ensayos se llevaron a cabo según los procedimientos estándar en una placa de Petri que contenía un medio de crecimiento inoculado con un microorganismo a ensayar. En el centro de la placa de Petri se colocó un disco que contenía Paenibacillus larvae var. pulvifaciens (PLP), y se midió la extensión del crecimiento del microorganismo a ensayar. Los tamaños relativos de las zonas despejadas alrededor de los discos están registrados en la Tabla 1, a continuación:
TABLA 1
Especie PLP
E. coli E61883/0 (020 H^{-}, orina) ++
E. coli C600 ++
Salomonella typhimurium ATCC 1131 ++
Yersinia enterolitica NCTC 11176 +
Pseudomonas aerugenosa ATCC 9027 +
Pseudomonas putida NCTC 109367 ++
Pseudomonas putida UWCC1 ++
Bacillus cereus F462690 +++
Bacillus subtilis 168 +++
Paenibacillus alvei +++
Paenibacillus larvae var. larvae +++
Paenibacillus larvae subesp. pulvifaciens -
Listeria monocytogenes Scott A +++
Staphylococcus aureus CRA410 +++
Micrococcus luteus +
Saccharomyces cerevisiae -
Los resultados mostrados en la Tabla ilustran que Paenibacillus larvae var. pulvifaciens es efectivo eliminando la cepa patógena Paenibacillus larvae var. larvae (PLL) implicada en la enfermedad americana de las larvas de las abejas, así como Paenibacillus alvei, que también se encuentra en las colmenas infectadas con la enfermedad de las larvas de las abejas. Los resultados también demuestran la actividad antibiótica frente a un intervalo de otras bacterias, siendo la actividad frente a bacterias grampositivas más fuerte que la actividad frente a bacterias gramnegativas.
Se ensayaron tres cepas de PLP, y se encontró que cada una eliminaba un amplio intervalo de cepas de PLL de fuentes geográficas tan diversas como el Reino Unido, Eslovenia, Australia y Nueva Zelanda. Se encontró que ninguna de las cepas de PLL afectaba a la PLP.
Los tres patógenos de Paenibacillus asociados con la abeja producen antibióticos que hasta cierto punto explican su comportamiento en las abejas. Así, el material infectado por la enfermedad americana de las larvas de las abejas se presenta generalmente como un monocultivo. En la enfermedad europea de las larvas de las abejas, M. pluton es el primer organismo en presentar grandes agrupaciones de células en el intestino de las larvas de las abejas. Tras la muerte, las condiciones favorecen aparentemente a P. alvei, quien toma el control, eliminando a M. pluton hasta tal punto que puede ser difícil de encontrar al microscopio en larvas muertas, a pesar de que han sido el grueso de cultivo dominante durante la parte temprana de la enfermedad. En términos antibióticos, los ensayos llevados a cabo demuestran que P. alvei elimina un amplio intervalo de bacterias, incluyendo M. pluton pero excluyendo P. larvae (tanto PLP como PLL). PLL elimina a P. alvei, M. pluton y otros grupos de cepas de ensayo, pero no afecta a PLP. PLP lo elimina todo (en el contexto relativo a las abejas), aunque para las tres cepas, las levaduras (S. cerevisiae) y Micrococcus luteus son relativamente resistentes.
Ejemplo 2 Experimentos de competición
Con objeto de proporcionar una información adicional sobre el mecanismo de la acción eliminatoria de PLP sobre PLL, se establecieron experimentos de competición de lado a lado inoculando un medio rico en PLL y PLP de lado a lado. Ambas cepas ensayadas crecieron como parches y, después de unos pocos días, la PLL comenzó a retroceder en el lado más cercano a la PLP. Después de unos pocos días más, únicamente quedaba un débil cerco de crecimiento en el lado más alejado de PLP. La observación microscópica de las células en el borde de retroceso reveló restos, protoplastos y, aparte de esto, células dañadas; las muestras de la parte lisada del parche de PLL únicamente mostraron desechos. Así, los experimentos demostraron que el antibiótico producido por PLP es probablemente celulolítico y no bacteriostático.
Ejemplo 3 Mecanismo de la acción eliminatoria de PLP sobre PLL y otros Paenibacillus patógenos
Hemos encontrado que los efectos de la PLP sobre PLL (bacteria de la enfermedad americana de las larvas de las abejas) son debidos a una bacteriocina que comienza a formarse tempranamente en la fase de crecimiento, y continua a lo largo de la misma. La bacteriocina es bastante específica y bacteriolítica para PLL. El gran espectro de bacterias enumerado en la Tabla 1 no es susceptible ante esta bacteriocina, aunque algunas especies, tales como B. subtilis, aparentemente sí lo son. Hemos caracterizado la bacteriocina como sensible al calor (2 minutos a 100ºC la destruyen) y sensible a la proteinasa K.
La actividad antibacteriana de amplio espectro aparece en el inicio de la esporulación. Es insensible al calor en las mismas condiciones descritas anteriormente. Sin desear ceñirnos a ninguna teoría, se cree que dicha actividad está causada por la presencia de compuesto(s) antibiótico(s). El extracto de antibiótico tratado térmicamente no inhibe la PLL, por lo que se cree que la bacteriocina aislada es responsable de dicha actividad inhibitoria en mezclas.
Ejemplo 4
Composición A
Composiciones apiculturales
Se forma una composición líquida dispersando un inóculo de esporas de PLP en un jarabe de azúcar que comprende un 50% de sacarosa en agua. La composición se usa como complemento alimenticio de la abejas, y puede colocarse en un lugar adecuado dentro o cerca de la colmena.
Composición B
Composición en pastelillo
Se forma un comprimido o una torta sólida (conocida en apicultura como pastelillo) comprimiendo azúcar en el que se ha distribuido un inóculo de PLP.
Composición C
Composición en polvo
Se prepara una composición en polvo moliendo azúcar hasta obtener un polvo fino y mezclando en el polvo un inóculo de PLP. El polvo puede aplicarse directamente sobre los panales de la colmena o las superficies interiores de la colmena, o puede aplicarse directamente sobre un grupo de abejas.
Composición D
Composición para pulverizar
Se forma una composición líquida para pulverizar dispersando un inóculo de PLP en agua. La composición se puede usar para pulverizar el interior de la colmena, o los panales, o se puede usar para pulverizar directamente grupos de abejas.
Los anteriores ejemplos tienen un propósito meramente ejemplar, y no pretenden limitar la invención en modo alguno.

Claims (14)

1. Una composición para el tratamiento o profilaxis de la enfermedad de las abejas, comprendiendo la composición:
(a)
un inóculo que comprende uno o más microorganismo(s) que produce(n) uno o más antibiótico(s), en el que el (los) microorganismo(s) comprende(n) bacterias; y
(b)
un vehículo de administración apicultural para administrar el inóculo a una colmena, de forma que se establezca en la misma una microflora curativa y/o protectora.
2. La composición de la reivindicación 1, en la que el vehículo de administración apicultural es cualquiera entre:
(a)
un pastelillo, preferiblemente un pastelillo de azúcar; o un pastelillo extendedor de azúcar y grasa;
(b)
un jarabe, preferiblemente en el que el jarabe comprende azúcar y agua;
(c)
un enjuague;
(d)
unos polvos, preferiblemente en el que los polvos comprenden azúcar;
(e)
una pasta, preferiblemente en el que la pasta es un sustituto del polen.
3. Un procedimiento para el tratamiento o la profilaxis de la enfermedad de las abejas que comprende inocular una colmena con la composición bien de la reivindicación 1 o bien de la reivindicación 2 para establecer en la misma una microflora curativa y/o protectora.
4. La composición o procedimiento de una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que la colmena contiene una colonia de abejas.
5. La composición o procedimiento de una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que el uno o más antibiótico(s) son preferiblemente antibióticos bacteriolíticos, activos frente a uno o más patógeno(s) de las abejas; opcionalmente, en la que el (los) antibiótico(s) son activos frente a Melissococcus pluton y Paenibacillus larvae subesp. larvae.
6. La composición o procedimiento de la reivindicación 5, en la que el (los) antibiótico(s) son el (los) antibiótico(s) anti-Melissococcus pluton y/o anti-Paenibacillus larvae subesp. larvae encontrado(s) en Paenibacillus larvae subesp. pulvifaciens, u homólogos de los mismos.
7. La composición o procedimiento de la reivindicación 5 o la reivindicación 6, en la que el (los) antibiótico(s) son activos frente a Escherichia coli, Salmonella typhimurium, Pseudomonas putida, Pseudomonas aerugenosa, Micrococcus luteus, Bacillus cereus, Bacillus subtilis, Paenibacillus alvei, Paenibacillus larvae subesp. larvae, Paenibacillus apiarius, Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus, Yersinia enterolitica y Melissococcus pluton.
8. La composición o procedimiento de una cualquiera de las reivindicaciones 5 a 7, en la que el (los) microorganismo(s) están en forma de endosporas bacterianas; opcionalmente, en la que las endosporas bacterianas están lavadas y/o concentradas.
9. La composición o procedimiento de las reivindicaciones 1-8, en la que las bacterias comprenden una Paenibacillus spp., preferiblemente en la que la Paenibacillus spp. es:
(a)
una subespecie de Paenibacillus larvae, por ejemplo, Paenibacillus larvae subesp. pulvifaciens, o una cepa atenuada o no virulenta de Paenibacillus larvae subesp. larvae.
(b)
P. alvei.
10. La composición o procedimiento de las reivindicaciones 1-9, en la que las bacterias son diseñadas genéticamente para expresar el (los) antibiótico(s) según se define en una cualquiera de las reivindicaciones 5-7.
11. La composición o procedimiento de una cualquiera de las reivindicaciones 8-10, en la que las bacterias:
(a)
son portadoras de una o más mutaciones que modifican la virulencia y/o la producción de antibiótico; o
(b)
comprenden una cepa atenuada o no virulenta.
12. La composición o procedimiento de una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que la enfermedad de las abejas está mediada por una infección bacteriana; preferiblemente en la que la enfermedad de las abejas está mediada por Paenibacillus larvae subesp. larvae, Paenibacillus alvei o Melissococcus pluton.
13. La composición o procedimiento de una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que la enfermedad de las abejas es la enfermedad de las larvas de las abejas; preferiblemente, la enfermedad de las larvas de las abejas americana o europea; o en la que la enfermedad es la descamación pulverulenta.
14. Uso de un inóculo para la elaboración de un medicamento para el tratamiento o la profilaxis de una infección en una abeja; en el que el medicamento es una composición según se define en una cualquiera de las reivindicaciones 1-13, y en el que el inóculo comprende uno o más microorganismo(s) que produce(n) uno o más antibiótico(s), y en el que el (los) microorganismo(s) comprende(n) bacterias.
ES99959513T 1998-11-26 1999-11-26 Tratamiento contra la enfermedad de las larvas de las abejas. Expired - Lifetime ES2215412T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GBGB9825839.5A GB9825839D0 (en) 1998-11-26 1998-11-26 Foulbrood treatments
GB9825839 1998-11-26

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2215412T3 true ES2215412T3 (es) 2004-10-01

Family

ID=10843033

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99959513T Expired - Lifetime ES2215412T3 (es) 1998-11-26 1999-11-26 Tratamiento contra la enfermedad de las larvas de las abejas.

Country Status (13)

Country Link
US (2) US20020034529A1 (es)
EP (1) EP1135020B1 (es)
CN (1) CN1466415A (es)
AT (1) ATE258375T1 (es)
AU (1) AU1665900A (es)
CA (1) CA2352372A1 (es)
DE (1) DE69914505T2 (es)
DK (1) DK1135020T3 (es)
ES (1) ES2215412T3 (es)
GB (1) GB9825839D0 (es)
PT (1) PT1135020E (es)
RU (1) RU2266000C2 (es)
WO (1) WO2000030435A2 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2015113175A1 (es) 2014-01-30 2015-08-06 Universidad Del Desarrollo Composicion biocida para el control de plagas que afecta a abejas meliferas que comprende un extracto de olea europaea soluble en agua

Families Citing this family (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US8097712B2 (en) * 2007-11-07 2012-01-17 Beelogics Inc. Compositions for conferring tolerance to viral disease in social insects, and the use thereof
IT1399917B1 (it) 2010-05-04 2013-05-09 Univ Degli Studi Milano Metodo per la profilassi e il controllo delle infezioni patogene delle api, e relativa composizione
WO2014097338A1 (en) 2012-12-11 2014-06-26 Trovo' Stefano Useful composition for the biological control of bee diseases
EP2941123A4 (en) * 2013-01-07 2016-06-01 Haas Inc John I COMPOSITIONS AND METHODS FOR COMBATING THE PARASITARY MILB DISTORTION OF HONEY BEES
EP2805612A1 (en) * 2013-05-22 2014-11-26 University of Graz Lysophospholipids against American Foulbrood
GB2533618B (en) * 2014-12-23 2019-11-13 The Marine Biological Ass Of The United Kingdom Type B DWV for use in superinfection exclusion protection of Apis mellifera against Type A DWV
US10994001B2 (en) * 2015-07-24 2021-05-04 Dalan Animal Health Inc. Edible vaccination against microbial pathogens
US11771065B2 (en) * 2015-08-20 2023-10-03 Api Holdings, Llc Formulations and methods for promoting honeybee health
CN105410487A (zh) * 2015-10-31 2016-03-23 贾萍 一种治疗蜜蜂大肚病的糖浆加工方法
CN105211476A (zh) * 2015-10-31 2016-01-06 贾萍 一种防治蜜蜂大肠杆菌的糖浆加工方法
CA3043388A1 (en) 2018-05-14 2019-11-14 John I. Hass, Inc. Compositions and methods for controlling a honey bee parasitic mite infestation
MX2022003218A (es) * 2019-09-18 2022-07-11 Dalan Animal Health Inc Vacunas para abejas y metodos de uso.

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3954969A (en) * 1972-02-14 1976-05-04 Reinert Charles P Product and process for treating and restoring honeycombs infected with American foulbrood disease
SU1692441A1 (ru) * 1978-11-09 1991-11-23 Научно-исследовательский институт пчеловодства Противогнильцова паста
RU2120749C1 (ru) * 1996-05-30 1998-10-27 Товарищество с ограниченной ответственностью "Структура" Способ профилактики и лечения гнильцовых болезней пчел
DE19706598A1 (de) * 1997-02-20 1998-08-27 Knoell Hans Forschung Ev Neues Makrolidantibiotikum aus Paenibacillus larvae, Verfahren zur Herstellung und dessen Verwendung

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2015113175A1 (es) 2014-01-30 2015-08-06 Universidad Del Desarrollo Composicion biocida para el control de plagas que afecta a abejas meliferas que comprende un extracto de olea europaea soluble en agua

Also Published As

Publication number Publication date
GB9825839D0 (en) 1999-01-20
AU1665900A (en) 2000-06-13
RU2266000C2 (ru) 2005-12-20
DK1135020T3 (da) 2004-06-01
WO2000030435A3 (en) 2000-10-26
US20020034529A1 (en) 2002-03-21
CA2352372A1 (en) 2000-06-02
CN1466415A (zh) 2004-01-07
PT1135020E (pt) 2004-06-30
US20040028699A1 (en) 2004-02-12
ATE258375T1 (de) 2004-02-15
DE69914505T2 (de) 2004-11-11
DE69914505D1 (de) 2004-03-04
EP1135020B1 (en) 2004-01-28
EP1135020A2 (en) 2001-09-26
WO2000030435A2 (en) 2000-06-02

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Stanimirović et al. Looking for the causes of and solutions to the issue of honey bee colony losses
ES2215412T3 (es) Tratamiento contra la enfermedad de las larvas de las abejas.
ES2902629T3 (es) Composición nutricional sólida con actividad acaricida para apicultura para su uso en la profilaxis y el tratamiento de infestaciones por varroa
US20190247449A1 (en) Compositions comprising a non-pathogenic bacteria and methods for protecting plant and animal hosts from fungal, bacterial and viral diseases
AU2007319780A1 (en) Compositions and methods for inhibiting a honey bee pathogen infection on controlling a hive infestation
Minas et al. Potential of entomopathogenic nematodes (Rhabditida: Heterorhabditidae) to control Mediterranean fruit fly (Diptera: Tephritidae) soil stages.
CN103002745A (zh) 预防和控制蜜蜂的病原感染的方法及相关组合物
US20140026468A1 (en) Control of Subterranean Termites
CN114828880A (zh) 蜜蜂疫苗和使用方法
Pettis et al. Larval Apis mellifera L.(Hymenoptera: Apidae) mortality after topical application of antibiotics and dusts
RU2001117495A (ru) Лечение заражения пчелиного расплода-гнильца
CN101810201A (zh) 一种防治巢虫的生物制剂
KR101304073B1 (ko) 꿀벌 병해충 방제용 조성물
JP2008533054A (ja) 吸血シラミの駆除
US20210138006A1 (en) Systems, Methods, and Compositions for Treating or Preventing Bacterial Infection and for Reducing or Preventing Bacterial Overpopulation
Fuselli et al. Prevention and Control of American Foulbrood in South America with Essential Oils
Russenova et al. DIAGNOSTICS AND CONTROL
Sönmez et al. In Vitro Research on Antimicrobial Activity of Native Anatolian Honey Bee Products against Paenibacillus larvae Strains
US12035710B2 (en) Aqueous hop extracts and their use as antimicrobial agents
Żebracka et al. Intestinal microbiota of honey bees (Apis mellifera) treated with amitraz
Abdel-Baset et al. EFFICIENCY OF SOME ANTIBIOTICS APPLIED TO CONTROL AMERICAN FOULBROOD DISEASE INFECTING HONEY BEE COLONIES, Apis mellifera L.
Gupta et al. Honeybee pathogens and their management
DEVI SEASONAL INCIDENCE AND MANAGEMENT OF BROOD DISEASES AND GREATER WAX MOTH (Galleria mellonella L.) IN HIVE BEES
Jessee Variability in Antimicrobial Properties of Multifloral Honey in Southwestern Virginia
KR20250096108A (ko) 은행엽, 육계나무 및 육두구 추출물을 포함하는 미국부저병 예방 및 방제용 조성물