ES2213230T3 - Procedimiento de descontaminacion en medio poroso mediante la minimizacion del efecto de flotabilidad. - Google Patents

Procedimiento de descontaminacion en medio poroso mediante la minimizacion del efecto de flotabilidad.

Info

Publication number
ES2213230T3
ES2213230T3 ES97952173T ES97952173T ES2213230T3 ES 2213230 T3 ES2213230 T3 ES 2213230T3 ES 97952173 T ES97952173 T ES 97952173T ES 97952173 T ES97952173 T ES 97952173T ES 2213230 T3 ES2213230 T3 ES 2213230T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
aqueous phase
aquifer
procedure
injection
dense non
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES97952173T
Other languages
English (en)
Inventor
G. Michael Shook
Gary A. Pope
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Bechtel BWXT Idaho LLC
University of Texas System
Original Assignee
Bechtel BWXT Idaho LLC
University of Texas System
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Bechtel BWXT Idaho LLC, University of Texas System filed Critical Bechtel BWXT Idaho LLC
Application granted granted Critical
Publication of ES2213230T3 publication Critical patent/ES2213230T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B09DISPOSAL OF SOLID WASTE; RECLAMATION OF CONTAMINATED SOIL
    • B09CRECLAMATION OF CONTAMINATED SOIL
    • B09C1/00Reclamation of contaminated soil
    • B09C1/02Extraction using liquids, e.g. washing, leaching, flotation
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B09DISPOSAL OF SOLID WASTE; RECLAMATION OF CONTAMINATED SOIL
    • B09CRECLAMATION OF CONTAMINATED SOIL
    • B09C1/00Reclamation of contaminated soil
    • B09C1/002Reclamation of contaminated soil involving in-situ ground water treatment
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09KMATERIALS FOR MISCELLANEOUS APPLICATIONS, NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE
    • C09K8/00Compositions for drilling of boreholes or wells; Compositions for treating boreholes or wells, e.g. for completion or for remedial operations
    • C09K8/52Compositions for preventing, limiting or eliminating depositions, e.g. for cleaning
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10STECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10S210/00Liquid purification or separation
    • Y10S210/918Miscellaneous specific techniques
    • Y10S210/922Oil spill cleanup, e.g. bacterial
    • Y10S210/925Oil spill cleanup, e.g. bacterial using chemical agent

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Environmental & Geological Engineering (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Soil Sciences (AREA)
  • General Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Water Supply & Treatment (AREA)
  • Hydrology & Water Resources (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Processing Of Solid Wastes (AREA)
  • Water Treatment By Sorption (AREA)
  • Physical Or Chemical Processes And Apparatus (AREA)
  • Artificial Filaments (AREA)

Abstract

UN PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA MIGRACION VERTICAL DE LOS CONTAMINANTES DE ACUIFEROS QUE CONSISTE EN INTRODUCIR UNA SOLUCION DE SOLUBILIZACION QUE CONTENGA UN TENSIOACTIVO Y UN ALCOHOL U OTRO COSOLVENTE LIGERO. EL TENSIOACTIVO SE SELECCIONA DE MODO QUE SOLUBILICE EL CONTAMINANTE. EL ALCOHOL U OTRO SOLVENTE SE SELECCIONAN DE MODO QUE FORMEN UNA MICROEMULSION CON UNA FLOTABILIDAD SUSTANCIALMENTE NEUTRA RESPECTO AL AGUA SUBTERRANEA. LA FLOTABILIDAD NEUTRA DE LA MICROEMULSION IMPIDE EL MOVIMIENTO DESCENDENTE NORMAL TIPICO DEL LIQUIDO DE FASE ACUOSA DENSO SOLUBILIZADO AL DESCONTAMINAR UN ACUIFERO ENRIQUECIENDOLO CON TENSIOACTIVOS. DE ESTE MODO SE PUEDE CONTROLAR EL RIESGO DE QUE CUALQUIER CANTIDAD SIGNIFICATIVA DE CONTAMINANTES NO ACUOSOS, DENSOS, SOLUBILIZADOS MIGRE VERTICALMENTE. LA TENDENCIA RELATIVA A UNA MIGRACION VERTICAL SE PUEDE REDUCIR TAMBIEN AUMENTANDO LA VELOCIDAD DE INYECCION O LA VISCOSIDAD DEL FLUIDO INYECTADO SI SE AÑADE UN POLIMERO O SE REDUCE EL INTERVALO ENTRE POZOS (120, 130).

Description

Procedimiento de descontaminación en medio poroso mediante la minimización del efecto de flotabilidad.
Antecedentes de la invención Campo de la invención
La presente invención se refiere a un procedimiento para retirar líquidos en fase no acuosa densos en un medio poroso mediante el uso de una descontaminación del acuífero estimulada mediante tensioactivos. Más particularmente, la presente invención implica el uso de soluciones que producen generalmente una capacidad de flotación neutra durante la limpieza de los líquidos en fase no acuosa densos para el control vertical de la migración y así permitir la recuperación del acuífero estimulada mediante tensioactivos en acuíferos careciendo de una capa inferior de arcilla u otra forma de acuicludo para evitar la migración vertical hacia debajo de los líquidos en fase no acuosa densos solubilizadas. De manera adicional, tal procedimiento de recuperación del acuífero puede también usarse en acuíferos teniendo un acuicludo.
Antecedentes de la técnica
Durante muchos años se tuvo escaso cuidado en la manipulación de solventes orgánicos y otros materiales que se usaban en la industria y en instalaciones gubernamentales, tales como bases militares. Debido a las malas técnicas de manipulación y a vertidos ocasionales intencionados, muchos emplazamientos industriales y bases militares tienen actualmente áreas contaminadas conteniendo concentraciones de contaminantes relativamente altas.
Los solventes clorados tales como tricloroetileno y percloroetileno y otros tipos de líquidos orgánicos son comunes en tales emplazamientos, y si no se eliminan, pueden filtrarse hacia los suministros de aguas subterráneas, volviendo el agua no apta para el consumo u otros usos.
Se han usado una variedad de técnicas para conseguir la eliminación de tales contaminantes químicos tanto en el suelo como en el agua subterránea. El procedimiento principal de recuperación del agua subterránea usado actualmente cuando están implicados líquidos en fase no acuosa densos utiliza lo que usualmente se conoce como ("Pump and treat") bombeo y tratamiento. En tal procedimiento se perforan pozos en el área contaminada y el agua subterránea contaminada se bombea hacia la superficie donde se trata para retirar los contaminantes.
Se han documentado las limitaciones del procedimiento de bombeo y tratamiento en artículos tales como el de Mackay, D.M. y J.A. Cherry, Groundwater Contamination: Pump and Treat Remediation, 23(6) ENVIRON. SCI. TECHNOL. 630-36, 1989. El artículo concluye que la recuperación por bombeo y tratamiento puede solamente ser fiable si se realiza la contención de la contaminación del agua subterránea a través de la manipulación de los gradientes hidráulicos dentro de un acuífero. Las razones para el fracaso del bombeo y tratamiento para descontaminar acuíferos se basan en la solubilidad de muchos líquidos no acuosos densos en el agua subterránea y en otros procesos implicando desorción y difusión del contaminante. Debido a la baja solubilidad de la mayoría de líquidos no acuosos densos, su eliminación mediante extracción del agua subterránea requiere períodos excepcionalmente largos de tiempo.
Debido a la impracticabilidad general del procedimiento de bombeo y tratamiento, se ha prestado recientemente considerable atención a los procedimientos que utilizan un proceso conocido usualmente como solubilización mejorada. Tal procedimiento usa soluciones micelares de tensioactivo para aumentar la solubilidad efectiva de los contaminantes no acuosos densos para acelerar la velocidad de eliminación. El mecanismo para la solubilización de los tensioactivos presentados procede de la formación de microemulsiones por los tensioactivos, agua y las moléculas de líquidos no acuosos densos solubilizadas. Por ejemplo, la Tabla A siguiente muestra la solubilización del percloroetileno (PCE) mediante diversas soluciones de tensioactivos no iónicos y aniónicos. Los resultados indicaron que incluso las soluciones diluidas de tensioactivos pueden aumentar significativamente la solubilidad del percloroetileno en agua.
Se estudió la eficacia de recuperación del acuífero mejorada con tensioactivos, o procedimiento de solubilización, en un ensayo de campo a gran escala sobre solubilización in situ por el profesor J.C. Fountain de la State University of New York en Buffalo. Fountain J.C. y col., A Controlled Test of Surfactant-Enhanced Aquifer Remediation, 34(5) GROUNDWATER 910-916 (1996). El ensayo consistió en la liberación controlada de 231 litros de percloroetileno en un acuífero arenoso somero teniendo formado en la parte inferior un acuicludo de arcilla.
Antes de realizar el ensayo, se retiraron aproximadamente 70 litros de PCE procedente del lecho de ensayo. El bombeo en fase libre y el lavado con agua retiraron otros 49 litros de contaminante. Se inyectó una mezcla al 2 por ciento de etoxilato de nonilfenol y del éster fosfato de un etoxilato de alquilfenol en el interior del acuífero a través de 5 pozos sobre un lado del vertido, y se eliminó mediante 5 pozos sobre el lado opuesto de éste. El lavado con tensioactivo dio como resultado la extracción de otros 67 litros de PCE. La extracción se debió principalmente a la solubilización del contaminante, si bien se produjo también cierta movilización del PCE.
La excavación del sitio sugirió que no se retiraron alrededor de 16 litros de percloroetileno mediante el lavado con tensioactivo. Se encontró este volumen estancado encima del acuicludo de arcilla en el fondo del acuífero.
Otros han ensayado tensioactivos que producirían una tensión interfacial suficientemente baja para retirar sustancialmente todo el contaminante en líquido en fase no acuosa densa. Los ensayos utilizando una microemulsión con una tensión interfacial (IFT) de menos de 0,01 dinas/cm han eliminado todos los líquidos mensurables en fase densa no acuosa (DNAPL) en la sección de ensayo. La reducción de IFT entre los DNAPL y la microemulsión da como resultado una combinación de movilización y solubilización de los contaminantes. Esta aplicación de recuperación de acuífero mejorada por tensioactivos es muy efectiva, pero en ningún caso trata el problema de la migración vertical no controlada de los DNAPL en fase libre (durante la movilización) o de una microemulsión conteniendo los compuestos de DNAPL (durante la solubilización) en acuíferos no cerrados en su parte inferior por un acuicludo. La tecnología descrita en esta invención se diseña para tratar tales problemas acerca de la migración vertical. A la luz de esto, por lo tanto, la aplicación de la recuperación de acuíferos mejorada por tensioactivos descrita aquí es una técnica en la que sólo se produce la solubilización de los compuestos de DNAPL. Esto es, esta tecnología está específicamente diseñada para asegurar que no se produce la movilización de los DNAPL.
Refiriéndose ahora a la Fig 1, ésta muestra un corte de la aplicación del sistema de recuperación del acuífero mejorada por tensioactivos. Se perfora un pozo 10 sobre un lado del área de vertido 20 y se configura para el lavado del área de vertido con un tensioactivo, tal como uno de los descritos anteriormente. A medida que la líquido en fase no acuosa se solubiliza, se desplaza hasta un pozo de extracción 30 dispuesto en el lado opuesto del área de vertido 20. Aunque la líquido en fase no acuosa densa solubilizada se mueve a través del acuífero, puede continuar migrando verticalmente debido a la densidad relativa de la microemulsión respecto del agua subterránea circundante. Generalmente un acuicludo 40 de espesor suficiente tal como una capa de arcilla o pizarra puede imposibilitar su migración continuada. De esta manera, a pesar de tal migración vertical de los contaminantes líquidos no acuosos densos, el área total de vertido se limpia sustancialmente del contaminante con el tiempo si todos los pozos se protegen en el camino del acuicludo.
Un inconveniente serio de la recuperación del acuífero mejorada con tensioactivos es que la movilidad vertical del líquido en fase no acuosa densa solubilizada requiere sustancialmente que esté presente un acuicludo para detener cualquier contaminante solubilizado que migre suficientemente verticalmente.
Muchos acuíferos, sin embargo, carecen de tal acuicludo. Si el procedimiento tradicional de recuperación del acuífero mejorada con tensioactivos se usa con un acuífero careciendo de un acuicludo, existe un peligro significativo de que el líquido no acuoso denso solubilizado pueda exparcirse verticalmente y contaminar un volumen cada vez más grande.
De esta manera, existe una necesidad de un procedimiento mejorado de extracción de líquidos en fase no acuosa densos de acuíferos, Tal procedimiento debe minimizar la movilidad vertical del material solubilizado, aunque proporcionando una limpieza relativamente rápida de los contaminantes.
Resumen de la invención
De esta manera, es un objetivo de la presente invención proporcionar un procedimiento mejorado para la recuperación de los líquidos en fase no acuosa mediante solubilización de los contaminantes en una microemulsión.
Es otro objetivo de la presente invención proporcionar tal procedimiento que pueda usarse en acuíferos que no tengan un acuicludo debajo sin que el esparcimiento del contaminante sea un peligro.
Es todavía otro objetivo de la presente invención proporcionar tal procedimiento para la recuperación del contaminante que minimice la movilidad vertical del contaminante de manera que se evite la contaminación por esparcimiento.
Es todavía otro objetivo de la presente invención proporcionar un procedimiento para la recuperación de acuíferos contaminados con líquidos en fase no acuosa densos en el que el procedimiento lave el área contaminada con una solución que produzca que los contaminantes tengan una capacidad de flotación neutra con respecto al agua subterránea para de ese modo facilitar la eliminación de los contaminantes del acuífero con una dispersión vertical mínima del contaminante.
Es todavía otro objetivo de la presente invención proporcionar un procedimiento para la recuperación de un acuífero que elimine rápidamente los líquidos en fase no acuosa densos a partir de acuíferos contaminados y similares.
Es todavía otro objetivo de la presente invención permitir la predicción de la migración vertical de los compuestos no acuosos densos solubilizados y permitir la manipulación de la migración vertical controlando los parámetros de diseño del procedimiento de recuperación para permitir la extracción de los contaminantes mediante un pozo de extracción. A través de tal predicción y manipulación de la migración vertical, los líquidos en fase no acuosa densos pueden retirarse con seguridad sin peligro de contaminación del suelo y fuentes de agua por debajo del emplazamiento contaminado.
De acuerdo a esta invención, se proporciona un procedimiento para la eliminación de los líquidos en fase no acuosa en acuíferos contaminados como se reivindica en la reivindicación 1.
En una forma de realización preferida se selecciona el tensioactivo para solubilizar la fase líquida densa no acuosa. Se seleccionan el alcohol u otros cosolventes ligeros, y se inyectan en una cantidad suficiente para proporcionar una densidad reducida a la microemulsión con el objetivo de conseguir una capacidad de flotación sustancialmente neutra con respecto al agua subterránea. Añadir los cosolventes al tensioactivo inyectado proporciona también otros beneficios, incluyendo la mejora del comportamiento de la fase resultante de la microemulsión. La capacidad de flotación neutra de la microemulsión evita el movimiento descendente que es típico de los contaminantes líquidos no acuosos densos solubilizados en la recuperación del acuífero mejorada con tensioactivos. De esta manera, puede controlarse el peligro de que cierta cantidad significativa de líquido en fase no acuosa densa solubilizada pueda migrar verticalmente.
De acuerdo con un aspecto de la presente invención, se ha encontrado que la migración vertical de una fase más densa, en este caso una microemulsión conteniendo una cantidad significativa del líquido denso no acuoso, se describe por sólo tres grupos adimensionales, un número de gravedad, una relación de movilidad y una relación efectiva de aspecto. Utilizando estos grupos, pueden manipularse variables tales como la velocidad de inyección, la viscosidad del fluido inyectado, la densidad de la fase de la microemulsión y el espaciamiento entre pozos, y puede calcularse la cantidad de movilidad vertical. Esto permite que los pozos se protejan lo suficientemente en profundidad para retirar toda la microemulsión y prevenir la migración vertical por debajo del área tratada. De manera adicional, controlando la velocidad de inyección, puede controlarse la viscosidad del fluido inyectado, la densidad de la fase de la microemulsión y el espaciamiento entre pozos, la capacidad de flotación, y, de esta manera, la movilidad vertical para proporcionar la extracción deseada de los constituyentes del líquido en fase no acuosa denso en forma de microemulsión aunque minimizando al mismo tiempo los gastos y la duración del tratamiento.
Breve descripción de los dibujos
El anterior y otros objetivos, características y ventajas de la invención pueden hacerse evidentes a partir de una consideración de la siguiente descripción detallada presentada junto con los dibujos acompañantes en los que
La Fig. 1 muestra una representación esquemática de la recuperación del acuífero mejorada por tensioactivos/solu-
bilización de acuerdo con las enseñanzas de la técnica anterior;
la Fig. 2 es una representación esquemática de un procedimiento de recuperación de los líquidos en fase no acuosa densos en un medio poroso mediante la minimización de los efectos de la capacidad de flotación de acuerdo con la presente invención.
la Fig. 3A es un gráfico demostrando la migración vertical como una función de los grupos de escalado N_{g} y R_{L} cuando la relación de movilidad es 0,5; y
la Fig. 3B es un gráfico demostrando la migración vertical como una función de los grupos de escalado N_{g} y R_{L} cuando la relación de movilidad es 1;
la Fig. 3C es un gráfico demostrando la migración vertical como una función de los grupos de escalado N_{g} y R_{L} cuando la relación de movilidad es 2.
Descripción detallada
Se puede hacer ahora la referencia a los dibujos en los que se ha otorgado un número a los diversos elementos de la presente invención y en los que se discutirá la invención para permitir que alguien experto en la técnica elabore y use la invención. Deberá entenderse que la siguiente descripción es sólo un ejemplo de los principios de la presente invención y no debe verse como una constricción de las reivindicaciones anexas.
Refiriéndose a la Fig. 2 ésta muestra una representación esquemática de un procedimiento de recuperación de los líquidos en fase no acuosa densos en un medio poroso mediante minimización de los efectos de la capacidad de flotación de acuerdo con la presente invención. Inicialmente se presenta un emplazamiento contaminado 110 conteniendo líquidos en fase no acuosa densos, tales como percloroetileno o tricloroetileno, que han pasado a través de la zona vadosa 114 y por debajo del nivel piezométrico 118. A medida que los contaminantes se mueven a través del medio poroso, una parte de estos queda atrapada en forma de saturación residual 119. Se excava un primer pozo 120 en el suelo adyacente al emplazamiento contaminado 110. Se configura el primer pozo 120 para la introducción en el suministro de agua subterránea de una solución conteniendo un tensioactivo y un cosolvente ligero (típicamente un alcohol). Como se describirá a continuación, la solución también podrá contener a menudo un polímero para alterar la viscosidad de la solución.
Se perfora un segundo pozo 130 en el lado opuesto del emplazamiento contaminado 110. Se configura el segundo pozo 130 para extraer el agua subterránea contaminada y la microemulsión que se forma in situ cuando el tensioactivo y el cosolvente ligero solubilizan los constituyentes del líquido en fase no acuosa densa. Se trata a continuación el agua subterránea contaminada mediante arrastre por aire o algún otro sistema de tratamiento 140 para limpiar el agua.
Los expertos en la técnica apreciarán que el primer y segundo pozos, 120 y 130 son convencionales y usados habitualmente en la eliminación de la contaminación. Los expertos en la técnica podrán también apreciar que aunque se describan en la presente invención como dos pozos, el número de pozos depende del tamaño del vertido y no es extraño tener perforados múltiples pozos en lados opuestos del área contaminada 110.
Aunque se perforan pozos convencionales para llevar a cabo la presente invención, el procedimiento de utilizar los pozos para mejorar significativamente la capacidad de limpiar los líquidos en fase no acuosa densos en acuíferos careciendo de acuicludo es único. Específicamente, la presente invención permite al usuario controlar un conjunto de variables para limpiar efectiva y eficientemente los líquidos en fase no acuosa densos sin riesgo de migración vertical que ha evitado hasta la fecha el uso de la recuperación del acuífero mejorada por tensioactivos en los acuíferos careciendo de acuicludo.
El intervalo de protección de cada pozo y la distancia entre los pozos depende tanto de las características específicas del acuífero como de la localización y el volumen del líquido en fase no acuosa. Esta información inicial puede, por ejemplo, obtenerse mediante ensayos con trazadores conservativos para determinar el reparto y conservación entre pozos, que son bien conocidos en la técnica. Estos ensayos pueden medir el volumen y distribuciones del líquido en fase no acuosa densa en la zona entre pozos (es decir, el área entre pozos opuestos).
De manera adicional a los ensayos conservativos y de reparto mediante trazadores entre pozos, pueden realizarse también ensayos de campo o laboratorio previos a la aplicación del tensioactivo, etc., de acuerdo con la presente invención para asegurar que la combinación tensioactivo/cosolvente ligero (típicamente alcohol) proporciona una capacidad de flotación generalmente neutra cuando se combina con el contaminante concreto a retirar y con el objetivo de asegurar la solubilización de una cantidad significativa de los contaminantes no acuosos densos en una microemulsión. Una microemulsión, tal y como se usa en la presente invención, es cualquier mezcla estable de tensioactivo, cosolvente, líquidos en fase no acuosa, y agua. Con el objetivo de desarrollar una capacidad de flotación neutra, se añade a los compuestos químicos inyectados un cosolvente que es significativamente más ligero que el contaminante a solubilizar. Debido a que la densidad de los contaminantes y de los cosolventes se compensan entre sí, la microemulsión tiene sustancialmente la misma capacidad de flotación del agua subterránea, lo que reduce o elimina su tendencia a migrar verticalmente. En otras palabras, cantidades suficientes del cosolvente más ligero contrarrestan el peso más pesado de contaminantes para ayudar a la microemulsión a permanecer sustancialmente en la misma posición vertical.
Aunque el objetivo inicial de los experimentos que llevaron a la presente invención era simplemente reducir la densidad de la microemulsión resultante, se ha encontrado que la migración vertical de una microemulsión conteniendo los compuestos no acuosos densos se describe por grupos adimensionales de escalado: un "número de gravedad", una "relación de movilidad" y una "relación efectiva de aspecto". Las simulaciones numéricas muestran que puede predecirse la extensión de la migración vertical sobre la base de estos grupos de escalado. Existen cinco parámetros de diseño insertados en estos grupos de escalado que, si se manipulan apropiadamente, permiten la extracción del contaminante sin causar una contaminación más profunda del acuífero. Estos parámetros de diseño son la velocidad de inyección, densidad de la fase de la microemulsión, viscosidad de la microemulsión, espaciamiento del pozo, y posición de la protección del pozo. A través de la manipulación de estos parámetros de diseño, se puede diseñar una limpieza en la que se controle la migración vertical.
Si se desea, puede llevarse a cabo un ensayo de laboratorio para asegurar que la movilidad vertical proyectada de la emulsión es correcta, asegurando de ese modo que el/los pozo/s de extracción están suficientemente profundos y protegida apropiadamente para retirar apropiadamente aquella parte de la microemulsión que demuestre alguna movilidad vertical. Sin embargo, se ha obtenido una excelente concordancia entre la migración predicha y la observada en los experimentos ya realizados. Esto demuestra que puede mantenerse el control hidráulico sobre el contaminante, y que puede dirigirse la recuperación del líquido en fase no acuosa en aquellos acuíferos careciendo de un acuicludo de arcilla o esquisto con un riesgo pequeño de migración hacia abajo de los contaminantes.
Mediante el uso del análisis "de escalado" (por ej., examen o análisis dimensional), se han analizado las ecuaciones en derivadas parciales describiendo el caudal en un acuífero en términos adimensionales. Estas ecuaciones se dirigen explícitamente a la inmovilización de la fase no acuosa densa; los contaminantes se transportan únicamente en la fase de microemulsión. La ventaja de usar ecuaciones adimensionales es que las soluciones se aplican a todos los problemas que sean geométricamente similares; las soluciones son aplicables a escala laboratorio y de campo, asegurando de esta manera que los resultados de laboratorio serán consistentes con los resultados conseguidos realmente por la recuperación del emplazamiento contaminado. Haciendo esto, se ha demostrado que la migración vertical de una fase más densa (es decir, una microemulsión que contiene los contaminantes no acuosos densos solubilizados) es una función de sólo tres grupos adimensionales: un número de gravedad, N_{g}, la relación de movilidad, M, y una relación efectiva de aspecto, R_{L}, Estos se definen como sigue (el índice "me" se refiere a la fase de la microemulsión).
1
10
En las que k es permeabilidad (h = horizontal, v - vertical), H (Fig. 2) es el espesor del acuífero, y k_{rme} es la permeabilidad relativa de la fase de la microemulsión y k_{rw} es la permeabilidad relativa de la fase de agua en el interior del acuífero. También dentro de esos grupos adimensionales se encuentran cuatro parámetros de diseño:
1) densidad de la fase de la microemulsión, \rho_{me}
2) viscosidad de la microemulsión, \mu_{me}
3) velocidad de inyección, que afecta directamente a la velocidad de Darcy (U_{r});
4) espaciamiento del pozo, L
Controlando el valor de estos parámetros de diseño, somos capaces de controlar el valor de los grupos de escalado. Es importante darse cuenta de que el valor específico de cualquier parámetro dado dentro del grupo de escalado no es importante; es el valor del grupo el que describe la migración vertical. Debería señalarse además que la forma exacta de los grupos a escalas no es importante. El procedimiento demuestra cómo los parámetros de diseño afectan la migración vertical. Por lo tanto, puede manipularse la cantidad de migración del contaminante. La manipulación de la cantidad de migración del contaminante se puede llevar a cabo mediante el posicionamiento de los pozos y la profundidad de la protección, el control de las velocidades de inyección y extracción de los pozos y la densidad y viscosidad de la microemulsión.
No dimensionalizando las ecuaciones de gobierno se demuestra que la migración vertical de la microemulsión es sólo una función de estos tres grupos de escalado. Sin embargo esto no indica cuál es la relación específica. Por lo tanto, se han realizado las simulaciones numéricas de la migración vertical como una función de estos grupos de escalado. Los resultados se muestran en las Figuras de la 3A a la 3C.Estas figuras muestran que es predecible la migración vertical del contaminante y que es una función de los grupos de escalado, cuando en este ejemplo la relación de movilidad es 0,5, 1 y 2, respectivamente. Los experimentos que se han realizado validan la teoría. La migración que predicen los experimentos está comprendida dentro del 5% de la migración observada en el experimento. Por lo tanto, a la luz de la presente invención, la migración de los contaminantes solubilizados en una microemulsión en la subsuperficie, es una cantidad predecible, y puede diseñarse una estrategia de recuperación que capture la pluma completa sin necesidad de un acuicludo.
Una vez se han realizado los ensayos prretirares (que pueden incluir típicamente la simulación numérica para diseñar las operaciones de limpieza), se perforan los pozos de manera adyacente al emplazamiento 110 de la contaminación (Fig 2) como se señaló anteriormente. El tensioactivo se combina entonces con los cosolventes ligeros y el polímero. El tensioactivo puede ser alguno usado típicamente en la recuperación del acuífero mejorada con tensioactivos, tal como los indicados en la Tabla A, situada a continuación: El cosolvente ligero será preferiblemente un alcohol, tal como etanol o isopropanol, y se usará en cantidad suficiente para disminuir la densidad de la microemulsión a algún valor predeterminado de forma que el riesgo de migración vertical descendente por debajo del área del acuífero que está siendo tratado quede sustancialmente reducido. Añadiendo un polímero soluble en agua a la solución inyectada se aumenta su viscosidad y la viscosidad de la microemulsión que se forma in situ. El tipo de polímero preferido es un biopolímero soluble en agua que sea altamente biodegradable tal como la goma Xantana. Existen otros muchos polímeros adecuados que pueden usarse también con este objetivo.
Una vez ha/n circulado la/s solución/es conteniendo el tensioactivo, alcohol y polímero a través del emplazamiento contaminado 110 durante una cantidad suficiente de tiempo, pueden realizarse ensayos adicionales de trazadores de reparto entre los pozos en el área contaminada mediante trazadores para demostrar que se han eliminado los contaminantes.
Basándose en la serie de ensayos realizados hasta la fecha, se demuestra que la presente Invención no sólo permite la determinación relativamente correcta de la movilidad vertical de la microemulsión, también permite aquellas que están operando los pozos manipular la capacidad de flotación de los contaminantes líquidos no acuosos densos mediante el uso del alcohol para obtener una capacidad de flotación sustancialmente neutra. Esto, a su vez, permite la recuperación de acuíferos careciendo de un acuicludo con tensioactivos sin el riesgo de dispersión de los contaminantes.
Debería señalarse que puede conseguirse la capacidad de flotación sustancialmente neutra por diversos caminos. El más sencillo de ver es reduciendo la densidad de la microemulsión hasta la del agua subterránea. En este caso, la microemulsión tiene una tendencia exactamente igual a cero de sufrir una migración vertical adicional. Una alternativa es reducir la densidad de la microemulsión hasta algún valor especificado de diseño (mayor que el del agua subterránea), y posteriormente aumentar la magnitud relativa de la fuerza impulsora horizontal. Cualquiera de estas opciones da como resultado una disminución de la importancia relativa de la capacidad de flotación. Se manipulan las fuerzas horizontales aumentando la velocidad de inyección, aumentando la viscosidad del fluido inyectado (añadiendo polímero), o disminuyendo el espaciamiento del pozo.
En el uso, se pueden programar normalmente en un ordenador las ecuaciones usadas para determinar el número de gravedad, la relación de movilidad y la relación efectiva de aspecto. Se tomarán muestras para determinar la permeabilidad del acuífero y otra variables dependientes del emplazamiento. De esta forma, aquellos que lleven a cabo la limpieza del emplazamiento pueden ajustar los parámetros de localización del pozo, velocidad de inyección, etc., y determinar los diseños de ingeniería más efectivos para la limpieza del emplazamiento contaminado. Si se desea se proporcionarían sensores o ensayos periódicos de forma que un ordenador controle de forma continua tales factores como la velocidad de inyección, la viscosidad de la solución inyectada, etc.
De esta manera se ha descrito un procedimiento mejorado para la recuperación de los líquidos en fase no acuosa densos en acuíferos mediante la minimización de los efectos de la capacidad de flotación. Los expertos en la técnica apreciarán numerosas modificaciones que se puede hacer sin apartarse del alcance de la presente invención. Se pretende que las reivindicaciones adjuntas cubran las mencionadas modificaciones.
2
3

Claims (9)

1. Un procedimiento para la retirada de los líquidos en fase no acuosa densos de un acuífero contaminado usando un primer pozo dispuesto de manera adyacente a los líquidos en fase no acuosa densos contaminan el acuífero y un segundo pozo separado del primer pozo de forma tal que al menos parte de los líquidos en fase no acuosa densos estén entre el primer pozo y el segundo pozo; el procedimiento caracterizado por:
la inyección de una solución conteniendo al menos un tensioactivo y un alcohol cosolvente ligero en el interior del primer pozo, de manera que libere dicha solución en el interior del acuífero contaminado para formar una microemulsión del tensioactivo, los contaminantes del líquido en fase no acuosa densa y el alcohol cosolvente ligero en el interior del acuífero y se minimice la movilidad vertical de la microemulsión; y
la extracción de la microemulsión conteniendo los contaminantes del líquido en fase no acuosa densa del segundo pozo.
2. El procedimiento para la retirada de los líquidos en fase no acuosa densos de un acuífero contaminado de la reivindicación 1, en el que la inyección de una solución conteniendo al menos un tensioactivo y un alcohol cosolvente ligero en el interior del primer pozo comprende la utilización de suficiente alcohol cosolvente ligero de forma que la microemulsión resultante tenga una densidad menor que un valor predeterminado.
3. El procedimiento para la retirada de los líquidos en fase no acuosa densos de un acuífero de la reivindicación 1, en el que la inyección de una solución comprendiendo al menos un tensioactivo y un alcohol cosolvente ligero comprende la inyección de un alcohol teniendo una densidad menor que el agua.
4. El procedimiento para la retirada de los líquidos en fase no acuosa densos de un acuífero contaminado de la reivindicación 1, en el que la inyección de una solución conteniendo al menos un tensioactivo y un alcohol cosolvente ligero en el interior del primer pozo comprende la inyección de una solución que incluye un polímero.
5. El procedimiento para la retirada de los líquidos en fase no acuosa densos de un acuífero contaminado de la reivindicación 4, en el que la inyección de una solución que incluye un polímero comprende la inyección de una solución incluyendo un biopolímero soluble en agua.
6. El procedimiento para la retirada de los líquidos en fase no acuosa densos de un acuífero contaminado de la reivindicación 4, en el que la inyección de una solución que incluye un polímero comprende la inyección de una solución incluyendo un polímero sintético soluble en agua.
7. El procedimiento para la retirada de los líquidos en fase no acuosa de un acuífero contaminado de la reivindicación 1, en el que el procedimiento comprende además la determinación de una pluralidad de factores que afectan a la capacidad de flotación de la microemulsión, siendo los factores seleccionados entre el grupo constituido por viscosidad y densidad de los contaminantes y de la solución, permeabilidad, velocidad de inyección y espesor del acuífero, y optimizando las distancias entre pozos como respuesta a dichos factores.
8. El procedimiento para la retirada de los líquidos en fase no acuosa densos de un acuífero contaminado de la reivindicación 7, en el que el procedimiento comprende además la selección de la profundidad de la rejilla-filtro de los pozos basada en los factores determinados que afectan la capacidad de flotación y la cantidad predicha de migración vertical.
9. El procedimiento para la retirada de los líquidos en fase no acuosa densos de un acuífero contaminado de la reivindicación 1, en el que el procedimiento comprende además la predicción de la migración vertical del contaminante solubilizado a la luz de un número de gravedad calculado, una relación de movilidad calculada y una relación de aspecto efectiva calculada.
ES97952173T 1996-11-07 1997-11-05 Procedimiento de descontaminacion en medio poroso mediante la minimizacion del efecto de flotabilidad. Expired - Lifetime ES2213230T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US2998596P 1996-11-07 1996-11-07
US29985P 1996-11-07

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2213230T3 true ES2213230T3 (es) 2004-08-16

Family

ID=21851939

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES97952173T Expired - Lifetime ES2213230T3 (es) 1996-11-07 1997-11-05 Procedimiento de descontaminacion en medio poroso mediante la minimizacion del efecto de flotabilidad.

Country Status (8)

Country Link
US (1) US5993660A (es)
EP (1) EP0937193B1 (es)
AT (1) ATE257546T1 (es)
AU (1) AU727559B2 (es)
CA (1) CA2270920A1 (es)
DE (1) DE69727152D1 (es)
ES (1) ES2213230T3 (es)
WO (1) WO1998020234A1 (es)

Families Citing this family (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6261029B1 (en) 1998-11-23 2001-07-17 The University Of North Carolina At Chapel Hill Density-enhanced remediation of non-aqueous phase liquid contamination of subsurface environments
US6190092B1 (en) * 1998-11-23 2001-02-20 The University Of North Carolina At Chapel Hill Density-enhanced remediation of dense non-aqueous phase liquid contamination of subsurface environments
US6274048B1 (en) * 2000-03-22 2001-08-14 University Of Waterloo System for alleviating DNAPL contamination in groundwater
US6511601B2 (en) * 2000-04-03 2003-01-28 Bechtel Bwxt Idaho, Llc Method and system for extraction of chemicals from aquifer remediation effluent water
US6398960B1 (en) * 2000-10-31 2002-06-04 Solutions Industrial & Environmental Services, Inc. Method for remediation of aquifers
DE10138415B4 (de) * 2001-07-26 2004-05-13 Lausitzer Und Mitteldeutsche Bergbau-Verwaltungsgesellschaft Mbh In-situ-Verfahren zur Mobilisierung einer leichten, nicht wässrigen Flüssigphase und zum Transfer des Mobilisats in die Floatings im Grundwasserspiegelbereich
US20030213747A1 (en) * 2002-02-27 2003-11-20 Carbonell Ruben G. Methods and compositions for removing residues and substances from substrates using environmentally friendly solvents
US7615516B2 (en) * 2005-01-21 2009-11-10 Baker Hughes Incorporated Microemulsion containing oil field chemicals useful for oil and gas field applications
CA2657714C (en) * 2006-07-19 2013-10-29 Environmental & Earth Sciences International Pty Ltd Soil remediation
WO2011158054A1 (en) 2010-06-14 2011-12-22 Sony Ericsson Mobile Communications Ab Regulation of audio volume and/or speed responsive to user applied pressure and related methods

Family Cites Families (21)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3719606A (en) * 1969-08-08 1973-03-06 Pan American Petroleum Corp Microemulsion of increased viscosity for improved oil recovery
US3722593A (en) * 1969-11-03 1973-03-27 Marathon Oil Co Limiting contamination in waste disposal wells
US3596715A (en) * 1970-01-15 1971-08-03 Tenneco Oil Co Method of recovering hydrocarbons with highly aqueous soluble oils using phosphate ester surfactants
US3981361A (en) * 1975-07-31 1976-09-21 Exxon Production Research Company Oil recovery method using microemulsions
US4239628A (en) * 1978-04-10 1980-12-16 Phillips Petroleum Company Optimizing cosurfactant in microemulsion for specific oil
US4206809A (en) * 1978-11-02 1980-06-10 Marathon Oil Company Slug design in micellar-polymer flooding
US4402552A (en) * 1979-09-13 1983-09-06 The United States Of America As Represented By The Secretary Of The Interior Open surface flotation method for extracted crude oil
US4302051A (en) * 1979-09-13 1981-11-24 The United States Of America As Represented By The Secretary Of The Interior Open surface flotation method
US4741399A (en) * 1987-01-02 1988-05-03 Mobil Oil Corporation Oil recovery process utilizing gravitational forces
US4952315A (en) * 1987-05-05 1990-08-28 Nabil Saab Method, system and emulsifier substance for treatment of materials containing harmful substances
US5108643A (en) * 1987-11-12 1992-04-28 Colgate-Palmolive Company Stable microemulsion cleaning composition
US4946606A (en) * 1987-12-17 1990-08-07 Texaco Inc. Producing oil-in-water microemulsions from a microemulsion concentrate
US4838350A (en) * 1987-12-28 1989-06-13 Texaco Inc. Gravity stable surfactant flooding in gas depleted reservoirs
US4848460A (en) * 1988-11-04 1989-07-18 Western Research Institute Contained recovery of oily waste
US5221159A (en) * 1990-03-28 1993-06-22 Environmental Improvement Technologies, Inc. Subsurface contaminant remediation, biodegradation and extraction methods and apparatuses
US5316085A (en) * 1992-04-15 1994-05-31 Exxon Research And Engineering Company Environmental recovery system
US5319966A (en) * 1992-06-03 1994-06-14 Intera, Inc. Determining location and composition of liquid contaminants in geologic formations
NZ248582A (en) * 1992-09-24 1995-02-24 Colgate Palmolive Co Acidic, thickened cleaner containing dicarboxylic acids and aminoalkylene phosphonic acid for cleaning lime scale from acid-resistant or zirconium white enamel hard surfaces
US5370478A (en) * 1993-05-11 1994-12-06 E. I. Du Pont De Nemours And Company Process for isolating contaminated soil
US5612300A (en) * 1994-08-13 1997-03-18 Von Bluecher; Hasso Microemulsion for the decontamination of articles contaminated with chemical warfare agents
US5645374A (en) * 1995-11-27 1997-07-08 Her Majesty The Queen In Right Of Canada, As Represented By The Minister Of The Environment Method for dehalogenating contaminated water and soil

Also Published As

Publication number Publication date
ATE257546T1 (de) 2004-01-15
CA2270920A1 (en) 1998-05-14
US5993660A (en) 1999-11-30
EP0937193B1 (en) 2004-01-07
WO1998020234A1 (en) 1998-05-14
AU727559B2 (en) 2000-12-14
DE69727152D1 (de) 2004-02-12
EP0937193A1 (en) 1999-08-25
EP0937193A4 (en) 2000-05-10
AU5584798A (en) 1998-05-29

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Maire et al. Assessment of flushing methods for the removal of heavy chlorinated compounds DNAPL in an alluvial aquifer
Sabatini et al. Surfactant-enhanced subsurface remediation
ES2213230T3 (es) Procedimiento de descontaminacion en medio poroso mediante la minimizacion del efecto de flotabilidad.
Childs et al. Field demonstration of surfactant-enhanced solubilization of DNAPL at Dover Air Force Base, Delaware
Maire et al. Surfactant foam flushing for in situ removal of DNAPLs in shallow soils
Martel et al. Aquifer washing by micellar solutions: 1: optimization of alcohol–surfactant–solvent solutions
Robert et al. Visualization of TCE recovery mechanisms using surfactant–polymer solutions in a two-dimensional heterogeneous sand model
Nyer et al. Air sparging: Savior of ground water remediations or just blowing bubbles in the bath tub?
US6190092B1 (en) Density-enhanced remediation of dense non-aqueous phase liquid contamination of subsurface environments
Jafvert Surfactants/cosolvents
US7300227B2 (en) Recovery of non-aqueous phase liquids from ground sources
Ramsburg et al. Experimental and economic assessment of two surfactant formulations for source zone remediation at a former dry cleaning facility
Fountain Technologies for dense nonaqueous phase liquid source zone remediation
US6261029B1 (en) Density-enhanced remediation of non-aqueous phase liquid contamination of subsurface environments
Wunderlich et al. In situ remediation of aquifers contaminated with dense nonaqueous phase liquids by chemically enhanced solubilization
JP2000051834A (ja) 汚染地盤の浄化処理方法
Bettahar et al. Surfactant enhanced in situ remediation of LNAPL contaminated aquifers: large scale studies on a controlled experimental site
KR101994436B1 (ko) 유류로 오염된 토양오염 정화방법 및 그 시스템
Rong Experimental evaluation of foam in environmental remediation
Fountain Removal of nonaqueous phase liquids using surfactants
JP2007253057A (ja) 油汚染土壌の原位置での油回収方法
Jackson Surfactant‐enhanced remediation of DNAPL zones in granular aquifer systems
Wright et al. Effectiveness of source-zone remediation of DNAPL-contaminated subsurface systems
Delshad et al. Design of the surfactant flood at Camp Lejeune.
CA2511957C (en) Recovery of non-aqueous phase liquids from ground sources