ES1104606U - Plataformas flotantes para aves - Google Patents

Plataformas flotantes para aves

Info

Publication number
ES1104606U
ES1104606U ES201301102U ES201301102U ES1104606U ES 1104606 U ES1104606 U ES 1104606U ES 201301102 U ES201301102 U ES 201301102U ES 201301102 U ES201301102 U ES 201301102U ES 1104606 U ES1104606 U ES 1104606U
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
birds
species
elements
floating platform
wetlands
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES201301102U
Other languages
English (en)
Other versions
ES1104606Y (es
Inventor
Fernando GUTIERREZ DE ROIG-IBAÑEZ
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES201301102U priority Critical patent/ES1104606Y/es
Publication of ES1104606U publication Critical patent/ES1104606U/es
Application granted granted Critical
Publication of ES1104606Y publication Critical patent/ES1104606Y/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Fee Related legal-status Critical Current

Links

Abstract

1. Plataforma flotante para aves caracterizada por una única pieza con los siguientes elementos: - Una zona inferior formada por una estructura base (1) que contiene un elemento flotador (2) en su interior y a la que se fijan mediante cuerdas (3) unos lastres (4) para impedir su movimiento. - Una zona superior formada por una plataforma (5) de tablas (13) y unos laterales (6) que contendrán el tipo de sustrato (7) elegido y los siguientes elementos: - Unos tejadillos (8) para la protección de las aves. - Una rampa (9) de acceso. - Unas estructuras o elementos opcionales (10) que albergarán en su interior vegetación acuática. 2. Plataforma flotante según reivindicación 1 caracterizada porque el elemento flotador está formado por uno o varios bloques (20) de poliestireno expandido o poliespán. 3. Plataforma flotante según reivindicación 1 caracterizada porque el material empleado para su fabricación es madera. 4. Plataforma flotante según reivindicación 1 caracterizada porque los lastres son fabricados con hormigón. 5. Plataforma flotante según reivindicación 1 caracterizada porque el recipiente perforado (14) de las estructuras o elementos opcionales (10) es de material sintético tipo plástico rígido de polietileno o nylon, o de material orgánico tipo red vegetal de coco o yute.

Description

Plataformas flotalntes para aves.
Campo de la Invención.
la presente invención se refiere a un dispositivo para la instalación de plataformas flotantes de madera, que sirvan como nido artificial a las aves, sobre cualquier superficie de
agua.
La invención está dirigida hacia la conservación vIo recuperación o mejora de la
biodiversidad en los distintos hábitats () ecosistemas ligados a la presencia de agua existentes; tanto naturales (humedales, rnarismas, costas, ... ) como artificiales (balsas de riego, embalses, pantanetas de cotos de caza,...); donde sean necesarias actuaciones encaminadas para este fin.
la invención juega un importante papel como medida correctora de impacto ambiental
negativo; producido en una gran variedild de obras civiles, V donde se ve claramente afectada la biodiversidad; así como, aplicación paisajística de áreas donde se deseen establecer islas o plataformas flotantes para una mejora de la estética visual.
la invención tiene por finalidad que 1,1IS aves (especialmente migratorias; limícolas, palustres, acuáticas no marinas y marinas no estrictas), dispongan de estos nidos artificiales, que les proporcionen un refUlgio seguro frente a los posibles predadores, y poder realizar tanto la puesta e incubaci6n de los huevos, como la cría de los polluelos surgidos tras la eclosión de los mismos; ClJmpliendo de esta manera, con los objetivos de conservación y/o recuperación de la biodiversidad buscados. Además, la invención puede ser usada como posadero para el descanso de todo tipo aves.
Antecedentes de la Invención.
Desde la entrada en la CEE, en 1986, el E~stado español tiene la obligación de designar y proteger una red de espacios, denominados Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), con el objeto de conservar las especies del Anexo I de la Directiva de Aves al igual que sus hábitats y de llevar a cabo medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución. la ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, obliga a que todos los espacios de la Red Natura 2000 cuenten con adecuados planes o instrumentos de gestión, específicos a los lugares que incluyan, al menos, los objetivos de conservación del lugar y las medidas apropiadas para mantener los espacios en un estado de conservación favorable. la presente invención resulta de gran interés como medida específica de actuación para la conservación, recuperación y/o mejora de las especies de aves por las que se designaron las ZEPA.
los humedales naturales son uno de los ecosistemas más productivos y beneficiosos de la Tierra; son el núcleo de las redes tróficas y existe una rica biodiversidad asociada a ellos, pues ofrecen hábitat y alimento a numerosas especies. Controlan los procesos ecológicos que contribuyen a la creación de un ambiente saludable -reciclaje de nutrientes y desechos humanos, protección de cuencas y reguladón del clima-por lo que podrían considerarse como "los riñones del planeta". TIenen aldemás una estrecha relación con los sistemas económicos, ya que en torno a ellos se asie~ntan poblaciones humanas a las que proveen de recursos y energía. A escala global los ecosistemas ligados a la presencia del agua son las zonas donde mayores concentraciones y diversidad de aves se pueden encontrar en nuestro planeta. Además, la diversidad es:tructural de los mismos, proporciona una gran pluralidad de nichos ecológicos, donde nluchas de estas especies encuentran refugio y alimento.
la Península Ibérica y en concreto Espaiiia, con su rico y diverso patrimonio natural de zonas húmedas, tiene una avifauna ligada al agua dificil de encontrar en toda Europa. La importancia de España como hábitat y zona de invernada de gran cantidad de aves acuáticas repartidas por los distintos espacios húmedos, de consideración tanto autonómica, como nacional e internacional, hace necesaria la continuidad en el tiempo de las labores de seguimiento de estas especi4:!s para así favorecer la conservación y la gestión de la avifauna asociada a los humedales, tanto naturales como artificiales, de nuestro país.
No todas las especies de aves de nuestro territorio ligadas al agua visitan los humedales a lo largo del año en el mismo espacio temporéll. Por lo que la división más obvia de este grupo podr(a ser en base al uso temporal que haoen de los mismos. Especies estivales: cerca de 25 especies dependientes del agua visitan nuestros humedales en primavera para la época de reproducción. Especies invernantes: visitantes de latitudes más norteñas que llegan a nuestros humedales en otoño en busca de condiciones climatológicas más favorables para pasar el invierno (más de 80 especies). Especies de paso: este es el grupo con estancia más corta en nuestro territorio y el menos numeroso (poco más de 10 especies). Para estas especies nuestros humedales actúan como puntos clave de sus rutas migratorias, encontrando en ellos refugio y alimento (ej. carricerin cejudo, carricerin común, pollueh bastarda o polluela pintoja). Especies sedentarias: grupo de especies que permanecen en nuestros humedales durante todo el año (unas 40 especies).
Sin embargo, no todas las poblacionl~s de la misma espeCie tienen el mismo comportamiento, y sus movimientos están condicionados por muchos factores (como meteorológicos y climátiCOS), por lo que en muchos casos poblaciones de especies
sedentarias pueden ver aumentados sus efectivos durante el invierno por poblaciones más norteñas (ej. ánade azulón o martín pescador). Y en otros, individuos de especies estivales pueden permanecer en nuestro territorio durante todo el año (ej. garza imperial o cigüeña negra). De las especies sedentarias y estivales que se reproducen en nuestros humedales, muchas encuentran en ellos algunas de sus principales zonas de reproducción de Europa (ej. flamenco común, garcilla bueyera, focha n:loruna, malvasla cabeciblanca, calamón común, cigüeñuela común, gaviota patiamarilla o gaviota de Audouin). Además, el carácter migra dar de prácticamente la totalidad d,e este grupo, otorga a nuestros humedales un valor aiiadido no sólo como lugar de reproducción sino también de descanso, alimentación ylo invernada (alcanzándose cifras establt:'!s superiores al millón y medio de ejemplares invernantes, sin incluir pequeí'ias aves como los paseriformes palustres). Por ello, es importante tener en cuenta que los humedales del territorio espafíol no son sólo importantes para la conselVación de las ¡poblaciones de aves acuáticas sedentarias, sino también para un importante contingente de las poblaciones del continente europeo.
las aves han desarrollado muchas estrategias, comportamientos y adaptaciones morfológicas, para aprovechar al máximo la diversidad de nichos ecológicos disponibles en las zonas húmedas, repartiéndose de esta manera todas las posibilidades que aportan estos ecosistemas. Un cierto conocimiento de e$tas adaptaciones y exigencias es imprescindible para disefíar y ejecutar las acciones de conservación más apropiadas para este grupo faunlstico. Además, habrá que tener en cuenta los requerimientos básicos y específicos, en función de las especies que se quieran potenciar (Iimícolas, ánades de superficie y/o buceadores, etc.) En primer lugar, necesitan tranquilidad y disponer de suficientes lugares seguros de reposo diario, especialmente importantes durante el período de muda. Deben de estar disponibles zonas de cria con cobertura suficientemente alta y densa para ocultar sus nidos y que estén cercanos a lug¡lIres ricos en alimentación para satisfacer las necesidades alimenticias de diferentes eSlPecies Y de diferentes clases de edad; es decir, deben existir suficientes lugares de descanso, muda y cría.
las aves acuáticas pasan una alta proporción del dla en los lugares de descanso, donde duermen, se acicalan, realizan sus cortejos nupciales o digieren sus alimentos. Ya que la mayoría de las anátidas prefieren descan~;ar en aguas abiertas, el hábitat ideal sería una extensa zona de agua protegida y sufidentemente profunda para evitar las plantas acuáticas emergentes. En buena parte de los humedales artificiales existentes (balsas de riego, embalses, etc ... ) se cumple esta condición; aunque, numerosas recomendaciones aconsejan instalar como medida correctora de impacto ambiental, plataformas flotantes específicas para ardeidas, anátidas, etc., que les proporcionen cobijo y potencien su asentamiento; cumpliendo asi, con los objetivos de conservación, recuperación o mejora, de estos grupos de aves.
El tamaño de la población de aves nidiflc:antes depende de la disponibilidad de lugares adecuados para la crla. la mayor parte de las aves acuáticas prefieren nidificar en islas, puesto que se sienten más seguras. Cada I~specie tendrá unos requerimientos en cuanto a sustrato, vegetación, tamaño de la isla, etc. la vegetaciÓn de las islas deberá elegirse en función de las especies de aves que se desee fomentar. Para construir una isla, en la mayoria de los ecosistemas ligados al agua, podria hacerse instalando plataformas flotantes con rampas de pendiente suave para facilitar el acceso de las polladas, y además, situarlas a una distancia de la orilla que impida el acceso a las mismas de posibles predadores para que sirvan asi como lugares idóneos de cría, (nidos artificiales flotantes).
Para conseguir una mejora en los hábitats acuáticos y proporcionar un lugar adecuado de refugio y reproducción para la avifauna se utilizan dispositivos especiales, existiendo como antecedentes más cercanos en nuestro pah, entre otros, los siguientes:
El ayuntamiento de la población dI! Astillero (Cantabria); dentro del marco del Plan
Estratégico Ambiental "Eco Astillero XXI", está desarrollando un proyecto de recuperación ambiental de áreas degradadas en el que se prioriza la mejora del hábitat de la avifauna, instalando plataformas flotantes para la nidificación del charrán común (ave marina no estricta) con el objetivo de aumentar su capacidad reproductiva.
El ayuntamiento de Azuqueca de Henares ha creado, tras la reconversión de una antigua depuradora, una Reserva Ornitológica Municipal para la protección del ño Henares en la que se instalaron diversas estructuras flotantes con la finalidad de proporcionar un lugar adecuado pina la reproducción de la avifauna presente en la
zona.
En la comarca de Cuatro lugares, provincia de Cáceres, se construyeron e instalaron cuatro estructuras flotantes a modo de islas de nidificación, como mejora ambiental del entorno del. embatse de Talaván. Estas actuaciones estaban recogidas dentro de los "Manualles de Desarrollo Sostenible" elaborados por la Fundación Banco Santander como promotor de las mismas.
En la provincia de Álava se propusieron como medidas para el uso de las balsas de riego por la fauna silvestre, y en QJncreto, como medida correctora específica para aves acuáticas, la construcción de plataformas flotantes con vegetación para que sirvieran como nido artificial para éstas.
la Junta de Castilla y León propuso como acción de mejora para el hábitat; dentro del proyecto n2 B4-3200/99/006:J.1~3/NAT/E: Restauradón de una zona de Reserva Integral en la ZEPA "Riberas de tCastronuño". la instalación de tres plataformas flotantes para refugio y nidificación de aves acuáticas.
Por otro lado, existen una serie de recomendaciones explícitas y de actuaciones previstas como son:
La Consejerfa de Aaricultura y Agua de la Región de Murcia, en colaboración con el Ayuntamiento de Molina de Seg:ura y la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales dl~ la Región de Murcia (ESAMUR), tienen previsto una serie de actuaciones en el entlJrOO de las lagunas, entre las que se encuentran: -"Instalación de Islas artifidales para nidlficación de aves."
Para la implantación de "La Oirecth'il Marco del Agua" (DMA) se proponen diversos programas de medidas para alcam:ar una serie de objetivos ambientales fijados en los "Planes de Cuenca". Como elementos más relevantes dentro de estas medidas se encuentran, entre otras:
1.
Prevención del deterioro 1[anto de los hábitats como de las especies que hayan motivado la designa.ción del espacio Red Natura 2(X)().
2.
Adopción de instrumentos de gestión para conservar los espacios de la Red Natura 2000, con medidas de conservación diseiladas para conseguir el
cumplimiento de objetivos de conservación cuantitativos para las especies y los hábitats de interés.
3.
Aprobación de estrategias de conservación de especies amenazadas presentes en más de una cl:)munidad autónoma.
4.
Creación y actualización de un Inventario Nacional de Zonas Húmedas basado en los humedales propuestos por las comunidades autónomas, a fin de conocer su evolución I~ indicar las medidas de protección que deben recoger los planes hidrológjcos.
«(ñigo, A., O. Infante, V. López, J. Valls y J.C. Atienza. 2010.)"Directrlces para la redacción de Planes de Gestión de la Red Natura 2000 y medidas especiales a llevar a cabo en las lEPA. H SE'O/Birdlife, Madrid. Proponen como medidas especiales de conservación para las aves acuáticas (incluidas acuáticas no marinas, limícolas y palustres) crear islas que permitan reducir las tasas de depredación y aumentar el éxito reprodu ctor 1m los humedales artificiales y seminaturales. También; como acción directa de conservación de las especies, se plantea la creación de islas artificiales con distintos tipos de sustratos y coberturas vegetales, particularmente en salinas activas '( humedales restaurados o de nueva creación.
(Benito Fuertes Marcos. Departamento de 8iodiversidad y Gestión Ambiental. Área de Zoología. Universidad de~ León.¡nRecolonización de fauna autóctona en espacios degradados .... Contemp~a la posibilidad de transformar las graveras abandonadas en lagunas de refugio y se aconseja, como uno de los posibles elementos estructurales empleados para la diversificación del hábitat, la instalación de plataformas flotantes ancladas al fondo donde puedan nidificar las aves.
Resolución de 19/09/2011, de los Servicios Periféricos de Acricultura de Albacete, sobre la evaluación de impacte! ambiental del proyecto: Modernización de regadíos SAT Río 8azalote Don Juan (Exp. PRO-AB-ll-OZ35), situado en los términos munk:ipales de &azalote, la Herrera y lezuza (Albacete). Cito: "Para minimizar y corregir estos impacto,s se tomarán las siguientes medidas correctoras V compensatorias, conducentes a la naturalización de la infraestructura, incorporándola al entorno como Uln humedal artificial: -Se instalarán plataformas flotantes con vegetación en cada una de las cuatro balsas de riego, que sirvan como zona de nidificación de aves acuáticas. Estas islas flotantes vegetadas deberán .... la superficie a Instalar de plataformas flotantes en cada una de las balsas, deberá alcanzar al menos el 0,5% de la superficie de la lámina de agua de cada balsa, a su capacidad máxima".
Plan Andaluz de Humedales (PAH). 10).-El Programa de Ao;ión del Plan Andaluz de Humedales. Programa sectorial 2. Conservación de la integridad ecológica y la biodiversldad de los humedales andaluces. Objetivo especifico 2-7. Desarrollar, en coordinación con los ya existentes, planes de conservación específicos para aquellas poblaciones de organismos acuáticos del los humedales andaluces que posean algún riesgo de extinción . .et.cción 2-7.7: Establecer medidas de conservación para las especies amenazadas di! aves acuáticas de los humedales andaluces, dándole especial prioridad a aquellas especies que tengan poblaciones en peligro
crítico de extinción, como la cerceta pardilla (Mamaronetta angustirostris) y la focha cornuda (Fulica cristata).
• Manual Práctico de Balsas Agrícolas." Diseiio y gestión para su mejora ambiental". Agencia Andaluza del Agua. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Para el diseño y adecuación medioambiental de las balsas artificiales (no naturalizadas), se contemplan como posibles actuaciones la instalación de isletas flotantes que proporcionen: mejolra paisajfstica, alimento, nidificación y área de descanso para la fauna; asf como, la eliminación de nutrientes o partfculas en suspensión del agua; y favorezcan la biodiversidad.
El dispositivo objeto del presente modelo de utilidad tiene la ventaja de solucionar problemas surgidos en anteriores dispositivos instalados, como son:
1.
El diseño consigue elevar la linea de flotación de la plataforma; impidiendo así, la entrada de agua al ¡nteriol' de la estructura y un posible escoramiento o hundimiento de la misma.
2.
Dispone de una ram pilla con escasa pendiente, localizada en uno o varios laterales de la estructura, qUI~ facilita la entrada ylo salida de los polluelos, evitando así su muerte por ahogamiento.
3.
los laterales de madera posibilitan el relleno de la estructura con gran variedad de materiales o sustratos de distinta granulometría; protegen del viento, evitan salpicaduras del oleaje; y no se producen pérdidas ni apelmazamiento de materiales. Además, soluciona el problema de la muerte de polluelos producida al quedar enganchados en laterales construidos con mallas metálicas o plásticas.
Otra diferencia importante con otros dispositivos es que existe la opción de colocar plantas acuáticas (hidrofltos emergentes o helófitos) en el contorno de la estructura, fijando en los laterales de madera unas estructuras o t~lementos opcionales tipo envolturas de redes orgánicas (coco o yute) o estructuras sintélticas (mallas plásticas rígidas tipo polipropileno o polietileno, mallas metálicas tipo gallinera, ...), rellenas de fibra de coco o similar, y que alberguen especies como: Scirpus lacustris, Juncus effusus. Iris pseudacorus ..... De esta forma se soluciona el problema, en el caso de instalarlas en balsas artificiales, de que sirvan para conseguir una mayor integridad paisaljística, una clarificación y eliminación del exceso de nutrientes en la superficie del agua; a la vez que puedan ser utilizadas como refugio o nido artificial por las aves.
Descripción de la invención.
la presente invención se refiere a un dispo:sitivo para la instalación de plataformas flotantes de madera que sirvan como nido artificicll a las aves sobre cualquier superficie de agua (figuras 1, 2, 3 Y 4). Se pueden diferenciar dos zonas que quedarán unidas creando un único cuerpo o estructura. Cada zona está constituida por los siguientes elementos:
Una zona inferior formada por una estructura base de madera (1) que contiene un elemento flotador (2) en su interiQr y a la que se fljan mediante cuerdas (3) unos lastres (4) para impedir su movimiEmto.
Una zona superior formada por una plataforma (5) de tablas (13) y unos laterales (6), ambos de madera, que contendrán el tipo de sustrato (7) elegido y los siguientes elementos:
Unos tejadillos de madera (8) para la protección de las aves. Una rampa de madera (9) de alcceso. Unas estructuras o elementos opcionales (10) que albergarán en su interior vegetación acuática.
Ambas zonas quedan finalmente unidas E!ntre sí por medio de una serie de traviesas de madera (11).
la estructura base de madera (1) de la zon:a inferior está formada por tablas (13) y maderos
(12) y se construye, a modo de contorno~ alrededor del elemento flotador (2) para darle rigidez al conjunto y posibilitar tanto la unión con la zona superior del dispositivo como la fijación de los lastres (4).
El elemento flotador (2) se fabrica con uno o varios bloques de corcho (20) tipo poliestireno expandido o poliespán, de gran durabilidad y resistencia al agua.
las cuerdas (3) se fabrican con materiale:s plásticos tipo polietileno, polipropileno, o con materiales tipo nylon para que resistan lél acción corrosiva del agua. Se fijarán mediante anudado a los maderos (12) y a los lastre:; (4). Antes del anudado las cuerdas (3) pasarán por unos cáncamos (19) de acero inoxidabl¡e situados en los maderos (12).
La zona superior constituye el nido artifkial para aves y, al igual que la zona Inferior, pueden fabricarse con gran variedad de fli;)fmaS y dimensiones: cuadradas, rectangulares, triangulares, etc .... Esta zona albergará en su interior el sustrato (7) que será elegido en función de las especies que se quieran potenciar. los más empleados, entre otros, son: tierra vegetal o mantillo, que podrá ser sembrado con una mezcla adecuada de gramíneas y leguminosas; grava o gravilla, sustrato recomendado para aves marinas; o una mezcla de tierra vegetal y corteza de pino.
los tejadillos (8) se colocarán en cada unClI de las esquinas de la zona superior V la rampa (9). para la entrada/salida de los polluelos, únicamente en uno de los laterales (6), además podrá ser regulada su pendiente por medio de bridas (17) plásticas. la rampa (9) se fija al lateral (6) mediante cáncamos (19).
las estructuras o elementos opcionales (10) están formadas por un recipiente perforado (14), fabricado con material vegetal (tipo red de coco o yute) o con material sintético (tipo polipropileno, polietileno, nvlon, ...), y un rt~lIeno orgánico (15), como por ejemplo fibras de coco o yute, en el que se alojarán plantals acuáticas (16) que permanecerán siempre en contacto con el agua. Estas estructuras opcionales (10) se fijarán mediante bridas (17) plásticas a los laterales (6) de madera previamente perforados en su parte superior, para crear unos orificios (21) con tal fin.
Todos los elementos de madera, empleados en la construcdón del presente dispositivo objeto de solicitud de modelo de utilidad, irán unidos entre sr por medio de tornillos (18) de acero inoxidable V dimensiones variables, que le darán a la estructura final la robustez necesaria para su manejo V transporte.
Descripción de los dibujos.
Figura 1. Visión de conjunto de la zona ¡nf,erior del dispositivo en perspectiva, en la que se aprecia la estructura base de madera (1) a~rededor del elemento flotador (2). Se distinguen los seis bloques de corcho (20) que forméln el elemento flotador (2). También se pueden apreciar las tablas (13) V maderos (12), que forman la estructura base (1), unidos entre sí con tomillos (18). la estructura base de méldera (1) del dispositivo queda unida a los lastres
(4)
mediante el anudado de cuerdas (3) que se pasan por unos cáncamos (19) situados en los maderos (12). Véanse ampliaciones de detalle del cánCi~mo (19) V cuerda (3); asl como de los tornillos
(18)
empleados para la unión de las tablas (13) con los maderos (12).
Filura 2. Visión de conjunto de la zona sUJl,erior del dispositivo en perspectiva. en la que se aprecian la plataforma de madera (5) formada con tablas (13); los laterales de madera (6) perforados creando orificios (21) para la posterior sujeción con bridas de las estructuras o elementos opcionales; los tejadillos (8) de protección para las aves V la rampa (9) de acceso al interior del nido artificial. Todos los elenlentos se unen por medio de tornillos (18) o con cáncamos (19).
Véanse ampliaciones de detalle del modo de fijación de la rampa (9) con diferentes cáncamos (19); detalle de instalación mediante tornillos (18) de los tejadillos de protección (8); V detalle de los orificios (21) en los laterales de madera (6).
FiKUra 3. Visión de conjunto de la zona infE!rior y superior del dispositivo en perspectiva, en la que se puede apreciar la unión de ambas zonas mediante la fijación con tornillos (18) de las tablas (13) que forman la plataforma (5) de la zona superior V la fijación de unas
traviesas (11) de madera. También se puede observar la posibilidad de instalar en 105
laterales (6), empleando bridas plásticas (1.7) colocadas en orificios (21), unas estructuras o
elementos opcionales (10) formados por un recipiente perforado (14) que contiene en su
interior un relleno orgánico (15) de fibras y plantas acuáticas (16).
5
Véanse ampliaciones de detalle de las bridas plásticas (17) para la regulación de la
pendiente de la rampa (9); detalle del recipiente perforado (14) que constituye las
estructuras o elementos opcionales (10) y en el que pueden apreciarse el relleno orgánico
(15), así como 105 tallos y raicillas de las~ plantas acuáticas (16); y detalle de las bridas
plásticas (17), situadas en 105 orificios (21) de 105 laterales de madera (6), que servirán para
10
unir posteriormente las estructuras o elementos opcionales (10).
Figura 4. Visión de conjunto del dispositivo, incluidas las estructuras o elementos
opcionales (10), sobre la superficie del aglJla. Puede apreciarse en su interior el sustrato (7)
elegido tipo tierra vegetal o mantillo, que tras su siembra ha germinado. También se
15
observa como las ralees de las plantas acu.áticas (16) permanecen siempre en contacto con
el agua para garantizar su supervivencia. Además se puede distinguir los dos lastres (4) y las
cuerdas (3) sumergidos en el agua.
Ver ampliaciones de detalle de la unión de las estructuras o elementos opcionales (10) con
105 laterales de madera (6) por medio de bridas (17) situadas en 105 orificios (21); y detalle
20
de las bridas (17) de unión de 105 paños dE! las estructuras o elementos opcionales (10), así
como del tejadillo (8) y de las traviesas~ de madera (11) que unen las dos zonas del
dispositivo.
Descripción de un modo de realización de la invención.
2S
Se describe un uso del dispositivo que se patenta para lograr el establecimiento de nidos
artificiales para aves sobre la superficie del agua en cualquier tipo de humedal, concebido
para la conservación y/o recuperación el mejora de la biodiversidad, o como medida
correctora de impacto ambiental.
30
Se dispone de ocho tablas de madera (13) de dimensiones (26Ox12x2,5cm), y de dieciséis
maderos macizos (12) de (12x12x3Ocm); que se unen entre sí mediante tornillos (18)
formando una estructura base perlmetral (1) que servirá para colocar en su interior seis
bloques de corcho (20) de poliespán que actuarán, según se indica en la figura 1 (zona
3S
inferior), como elemento flotador (2). En dos de los maderos (12) se introducirán sendos
dncamos (19) por los que se harán pasar las cuerdas plásticas (3) empleadas para la unión,
mediante anudados, con 105 lastres de hormigón (4) (ver figura 1).
A continuación se colocará una plataforma (5) que estará formada por varias tablas de
40
madera (13), las cuales se atornillarán por sus extremos a la estructura base (1), quedando
así integradas en ésta. Después se instalafé~n encima cuatro laterales de madera (6); dos de
ellos con dimensiones (26Ox2Sx2,Scm) y lo:s otros dos (25Sx25x2,Scm), atornillados entre sí.
los laterales (6) se unen a la zona inferior con unas traviesas de madera (11) de tamaño
(6Ox12x2,Scm) dispuestas verticalmente y fijadas también con tornillos (18). En las esquinas
superiores se colocan los tejadillos de madera (8l con tornillos, y en uno de los laterales se instala la rampa de madera (9) con ocho c:áncamos (19) y dos bridas (17) regulables, para darle una pendiente adecuada. (Ver figuras 2 y 3). El interior se rellena con 15 cm del sustrato (7) elegido. (Ver figura 4).
Se dispone también de tres estructuras opcionales (10) formadas con un recipiente perforado (14) de dimensiones (26Ox60x1Scm) cada una, que podrán ser colocadas en la parte exterior por medio de unas bridas (1.7) situadas en unos orificios (21) de 10 2 cm de diámetro que existen en los laterales de madera (6) (ver figura 3). El recipiente perforado
10 (14) queda abierto por su parte superior y se fabrica, uniendo con bridas (17), paños de material vegetal (tipo red de coco o yute) o de material sintético (tipo malla plástica rfgida de polietileno). Posteriormente, se introduce un relleno orgánico (15) de fibras vegetales en el Que se alojarán las plantas acuáticas (16~. (Ver figuras 3 y 4).
15 El conjunto del sistema tiene una superficie de unos 7 a 8 m2 y Queda flotando en la superficie del agua, con las rafees y los ceplellones de las plantas acuáticas (16) sumergidas, y los tallos y hojas erguidos por encima. los lastres (4) Quedan sumergidos en el fondo para
evitar el movimiento del dispositivo. (Ver figura 4).

Claims (5)

  1. REIVINDICACIONES
    l. Plataforma flotante para aves canllcterizada por una única pieza con los siguientes elementos:
    Una zona inferior formada ~)or una estructura base (1) que contiene un elemento flotador (2) en su interior y a la que se fijan mediante cuerdas (3) unos lastres (4) para impedir su movimiento. Una zona superior formada :por una plataforma (5) de tablas (13) y unos laterales (6) que contendrán lel tipo de sustrato (7) elegido y los siguientes
    elementos:
    • Unos tejadillos (8) parel la protección de las aves.
    • Una rampa (9) de acce:,o.
    • Unas estructuras o elementos opcionales (10) que albergarán en su interior vegetación aCUlática.
  2. 2.
    Plataforma flotante según reivindicación 1 caracterizada porque el elemento flotador está formado por uno o varios bloques (20) de poliestireno expandido o poliespán.
  3. 3.
    Plataforma flotante según reivindicación 1 caracterizada porque el material empleado para su fabricación es madera.
  4. 4.
    Plataforma flotante según reivindlicación 1 caracterizada porque los lastres son fabricados con hormigón.
  5. 5.
    Plataforma flotante según reivindicación 1 caracterizada porque el recipiente perforado (14) de las estructuréiS o elementos opcionales (10) es de material sintético tipo plástico rígido de po!ietUeno o nylon, o de material orgánico tipo red vegetal de coco o yute.
ES201301102U 2013-12-20 2013-12-20 Plataformas flotantes para aves Expired - Fee Related ES1104606Y (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201301102U ES1104606Y (es) 2013-12-20 2013-12-20 Plataformas flotantes para aves

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201301102U ES1104606Y (es) 2013-12-20 2013-12-20 Plataformas flotantes para aves

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES1104606U true ES1104606U (es) 2014-03-26
ES1104606Y ES1104606Y (es) 2014-06-16

Family

ID=50336630

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201301102U Expired - Fee Related ES1104606Y (es) 2013-12-20 2013-12-20 Plataformas flotantes para aves

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES1104606Y (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN104692532A (zh) * 2014-12-30 2015-06-10 中国矿业大学 一种高潜水位煤矿区积水次生湿地景观构建方法

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN104692532A (zh) * 2014-12-30 2015-06-10 中国矿业大学 一种高潜水位煤矿区积水次生湿地景观构建方法

Also Published As

Publication number Publication date
ES1104606Y (es) 2014-06-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Pérez-Ruzafa et al. Long-term dynamic in nutrients, chlorophyll a, and water quality parameters in a coastal lagoon during a process of eutrophication for decades, a sudden break and a relatively rapid recovery
Grant Ecosystem services come to town: greening cities by working with nature
KR101130237B1 (ko) 수생태 복원 및 수질개선을 위한 복합 서식장치
Maua et al. The difficult choice-to conserve the living filters or utilizing the full potential of wetlands: Insights from the Yala swamp, Kenya
Singh et al. Studies on avian diversity of Banda University of Agriculture and Technology campus, Banda Uttar Pradesh, India
Wanda et al. Determination of the health of Lunyangwa wetland using Wetland Classification and Risk Assessment Index
ES1104606U (es) Plataformas flotantes para aves
Bjeljac et al. Tourism evaluation of IBA areas in the Serbian part of Banat
Ramachandra et al. Sankey Lake: Waiting for an immediate sensible action
Berde et al. Wetland and biodiversity hotspot conservation
Pérez Silos Hacia una gestión dinámica e integral del paisaje en cuencas de montaña: definición de una estrategia adaptativa a los retos derivados del cambio global
Khambanonda Thailand's Public Law and Policy for Conservation and Protection of Land: With Special Attention to Forests and Natural Areas
López The hydrographic city: mapping Mexico City's urban form in relation to its aquatic condition, 1521-1700
Shukla et al. Women for ganges river conservation in India 1
Masser Water gardens
Ахмеденов et al. IMPACT OF CLIMATE CHANGE AND ANTHROPOGENIC ACTIVITIES ON THE WATER AND BIOLOGICAL RESOURCES OF LAKE SHALKAR IN WESTERN KAZAKHSTAN
ÇOBAN The effect of climate change on wetlands and the situation of wetlands in Turkey
BOGDAN et al. EXOKARST PROCESSES AND FORMS AND AGRICULTURAL ARRANGEMENTS IN PLOPIȘ MOUNTAINS.
Benites Wetlands restoration and conservation of cultural and environmental value of Totorales in Huanchaco, Peru
Palma Infrastructure of the Aquaculture Reserve and Ecotourism in Castrovirreyna in the department of Huancavelica, Peru-2022
Renzi et al. Análisis Estratégico de los Sistemas Socio-Ecológicos de Lagunas Costeras: Los Casos de Mar Menor (España) y Mar Chiquita (Argentina)
Island et al. Fruit Farm Creek Mangrove Restoration Project
Akbar et al. Ecological Embeddedness in the Maya Built Environment: Inspiration for Contemporary Cities. Land 2021, 10, 1360
Turk et al. The Environmental Impacts of Wetland Areas in Saudi Arabia: The Case Study of Al-Asfar Lake, Review and Perspectives
PLAN HABITATS REGULATIONS ASSESSMENT REPORT JULY 2021

Legal Events

Date Code Title Description
FG1K Utility model granted

Effective date: 20140610

FD1K Utility model lapsed

Effective date: 20180507