WO2023193124A1 - Composición concentrada recubierta y sus aplicaciones, útiles para el control de enfermedades gastrointestinales en aves y mejoramiento de parámetros productivos - Google Patents

Composición concentrada recubierta y sus aplicaciones, útiles para el control de enfermedades gastrointestinales en aves y mejoramiento de parámetros productivos Download PDF

Info

Publication number
WO2023193124A1
WO2023193124A1 PCT/CL2023/050033 CL2023050033W WO2023193124A1 WO 2023193124 A1 WO2023193124 A1 WO 2023193124A1 CL 2023050033 W CL2023050033 W CL 2023050033W WO 2023193124 A1 WO2023193124 A1 WO 2023193124A1
Authority
WO
WIPO (PCT)
Prior art keywords
birds
group
composition according
saponins
pos
Prior art date
Application number
PCT/CL2023/050033
Other languages
English (en)
French (fr)
Inventor
Rosa NAVARRO LISBOA
Sebastian DECAP SWINBURN
Hans KONSENS CAMPOSANO
Original Assignee
Plantae Labs Spa
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Plantae Labs Spa filed Critical Plantae Labs Spa
Publication of WO2023193124A1 publication Critical patent/WO2023193124A1/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/002Protozoa antigens
    • A61K39/012Coccidia antigens
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/02Bacterial antigens
    • A61K39/08Clostridium, e.g. Clostridium tetani
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09KMATERIALS FOR MISCELLANEOUS APPLICATIONS, NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE
    • C09K23/00Use of substances as emulsifying, wetting, dispersing, or foam-producing agents
    • C09K23/56Glucosides; Mucilage; Saponins
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12RINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASSES C12C - C12Q, RELATING TO MICROORGANISMS
    • C12R2001/00Microorganisms ; Processes using microorganisms
    • C12R2001/01Bacteria or Actinomycetales ; using bacteria or Actinomycetales
    • C12R2001/145Clostridium
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12RINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASSES C12C - C12Q, RELATING TO MICROORGANISMS
    • C12R2001/00Microorganisms ; Processes using microorganisms
    • C12R2001/90Protozoa ; Processes using protozoa

Definitions

  • Coated concentrated composition and its applications useful for the control of gastrointestinal diseases in birds and improvement of productive parameters.
  • the present invention is related to a concentrated coated composition that allows the controlled release of an extract rich in saponins and polyphenols, which is used to control gastrointestinal diseases in monogastric animals and improve productive parameters.
  • Coccidiosis it is caused by intracellular protozoa parasites of the Eimeria species, family Eimiridae, order Eucoccidiorida and phylum Apicomplexa. Eimeria infects the digestive tract primarily of chickens and turkeys, the infection of which spreads from bird to bird. This infection depends on the survival of oocysts present in soil, feces or contaminated water, which are ingested by other susceptible birds. The species most present in chickens are: Eimeria acervulina, Eimeria tenella, Eimeria necatrix.
  • Eimeria brunetti, and Eimeria maxima while in turkeys they are Eimeria adenoeides, Eimeria gallopavonis and Eimeria meleagrimitis.
  • Eimeria tenella is one of the most common and pathogenic species, causing high mortality, due to the extensive damage it causes in the digestive tract of chickens.
  • the different species of Eimeria can generate an alteration in the epithelial cells and the excretion of large amounts of fluids and mucosa.
  • E. tenella and E. necatrix cause significant blood loss.
  • Necrotic enteritis it is a disease of great economic impact in the poultry industry, which mainly affects broiler chickens. It is produced by Clostridium perfringens, a gram-positive spore-forming anaerobe, which causes damage to the intestinal mucosa, which causes bacteria to reach the bile duct and bloodstream. This leads to production losses due to poor digestion and absorption, reduced weight gain and increased feed conversion rate.
  • Histomoniasis it is another very complex disease caused by parasites protozoans called Histomona meleagridis.
  • H. meleagridis is a single-celled parasite belonging to the phylum Parabasalia, class Tritrichomonadea, which mainly affects birds. Turkeys are especially susceptible to H. meleagridis infection with lesions in the cecum and liver, however, other chicken birds can also be infected and act as hosts, such as; partridges, quail, pheasants and chickens, where the caecum is mostly affected. Once inside the intestine, these parasites migrate to the cecum, replicating and degrading the cecal lining. The transmission of this disease is generated by:
  • the main problem lies in the adverse effects generated by current solutions for the control of gastrointestinal pathogens in birds and the lack of natural solutions that do not degrade at the intestinal level, with controlled release and with a proven effect at the site of action of pathogens.
  • the present invention corresponds to the development of a natural product that presents improvements with respect to the alternatives existing in the state of the art, since it has a proven effect at the site of action and is resistant to passage through the digestive tract.
  • the product comprises a natural extract rich in saponins, composed of a mixture rich in thterpenic and/or steroidal saponins and phenolic compounds, which is coated with multilayers of polymers and fortified with oregano essential oil.
  • the natural extract, rich in saponins is encapsulated by a mixture of natural fibers and polymers resistant to the digestive tract, forming a cross-link that allows a controlled release in the large intestine and cecum, and depending on the disease, it may or may not be enhanced with essential oil. of oregano.
  • the present invention discloses a natural product that presents improvements with respect to the alternatives existing in the state of the art, since it has a controlled release effect at the site of action and is highly resistant to pH conditions and enzymes of the digestive tract.
  • the present invention corresponds to the development of a natural product that presents improvements with respect to the alternatives existing in the state of the art, since it has a proven effect at the site of action and is resistant to the digestive tract.
  • the product comprises a natural extract rich in saponins, composed of a mixture rich in thterpenic and/or steroidal saponins and phenolic compounds, which is coated with multilayers of polymers and fortified with oregano essential oil.
  • the present invention refers to the use of a mixture of natural fibers that allows the controlled release of an extract rich in saponins and polyphenols which is used to control gastrointestinal diseases in animals and improve productive parameters, and which can be enriched with oil. Oregano essential for greater effect on pathogen control.
  • a coated concentrated composition is described to control diseases of the digestive tract in animals, which comprises: between 0.1 - 95% w/w of an extract rich in saponins (or pulverized wood ); between 0.1 - 35% w/w fiber; and between 0.1 - 35% w/w of a polymer; and csp water for 100%,
  • the coated concentrated composition has a particle size between 1 -10000 pm.
  • the composition optionally comprises active ingredients conveyed through microemulsion systems.
  • the composition comprises additional active ingredients conveyed through microemulsion systems, and may include: optionally between 5 - 30% w/w of an essential oil of plant origin; optionally between 5 - 30% w/w of a co-surfactant; optionally between 0.1 - 5% w/w of an extract rich in natural antioxidants of plant origin and/or optionally between 0 - 20% w/w of an emulsifying agent.
  • the extract rich in saponins of the composition is selected from quillay, yucca, quinoa, fenugreek, garlic, fennel, tea, ginseng, alfalfa, oats, fique, chocho, cabuya, black bean or combinations thereof.
  • the fiber of the composition is selected from carboxymethylcellulose, guar gum, pectin, xanthan gum, inulin, amylose, dextran, chitosan or combinations thereof.
  • the polymer of the composition is selected from modified starch, starch, maltodext ⁇ na, gum arabic, corn syrup, agar, proteins, alginate, or combinations thereof.
  • the essential oil of plant origin of the composition is selected from essential oil of oregano, thyme, lemongrass, eucalyptus, orange, cloves, bay leaves, lemon, cinnamon, mustard, savory , copaiba or combinations thereof.
  • the antioxidant agent of the composition is selected from rosemary, tocopherol, curcumin, astaxanthin, or combinations thereof.
  • the co-solvent agent of the composition is selected from polymers, glycine, propylene glycol, or combinations thereof.
  • the emulsifying agent of the composition is selected from saponins, lecithins, polar lipids, or combinations thereof.
  • the composition has activity against diseases of the digestive tract in animals, selected from the genera Eimeria, Histomonas, Staphylococcus, Escherichia, Pseudomonas, Streptococcus, Clostridium, or other pathogens that cause diseases in the cecum or intestinal diseases of interest in animal health, or combinations thereof.
  • the composition can be supplied to the animal orally through tablets, capsules, injection, in food, powder, or liquid or combinations thereof.
  • the use of the coated concentrated composition is described, which serves to prepare an additive formulated to control gastrointestinal infections in animals and improve intestinal health in animals.
  • the use serves to prepare an additive to control gastrointestinal infections under in vitro and in vivo conditions.
  • infections are produced by microorganisms selected from the genera Eimeria, Histomona, Staphylococcus, Escherichia, Pseudomonas, Streptococcus, and other veterinary relevant microorganisms.
  • a procedure is described to prepare a concentrated liquid coated composition to control diseases of the digestive tract in animals, which comprises the following steps: a) Mixing extract rich in saponins with oregano that is transported by m microemulsion technology; b) The mycoemulsions prepared under the following operations: i) Prepare the continuous phase by mechanical stirring at 200-5000 rpm, containing extract rich in saponins as emulsifiers, glycerin as cosolvents, polymers as stabilizer and water as solvent;
  • lipid phase that contains essential oil and a mixture of natural antioxidants. Try to maintain the emulsifying ratio: natural oil in ratios of 1:2-1:10; iii) Mix both phases using a high shear homogenization process at 3000-8000 rpm for 10 min to form the preemulsion; and iv) Subsequently homogenize using high pressure equipment at 300-500 psi in two stages.
  • a procedure is described to prepare a concentrated powder-coated composition to control diseases of the digestive tract in animals, which comprises the following steps: a) mixing the extract rich in saponins and the natural fiber , by mechanical stirring between 100-500 rpm and at a temperature between 40 - 80 °C until a homogeneous mixture is achieved; b) adjust pH to reach lower values according to the pKa of the fiber used for the complete gelation and trapping of the saponins in the network through the interactions between them and the fiber; c) add the fiber and saponins in a ratio of 1:1, more specifically 1:10, more specifically 1:50, which is key for the formation of the particles; d) add the polymer as a drying agent under constant stirring; d) increase the pH to promote capsule formation and good drying performance; e) maintain the constant temperature of the mixture to preserve the fluidity of the mixture necessary for the drying process; and f) dry the mixture by atomization, maintaining a constant delta between the temperature of
  • a total of 576 male Cobb 500 chickens are used in the present study. Birds were raised from 0 to 28 days of age in cages: 72 cages with 8 birds/cage and 9 cages/treatment. Birds were randomly assigned to treatments. The birds were fed soybean and corn meal as a source of lipids. Food and water were provided ad libitum. The treatments are shown in Table 1. Except for Maxiban (MAX) administered through feed, all other additives were administered through drinking water continuously. The additives in the water were composed of Quillaja saponaria extract or Q. saponaria extract combined with oregano oil. No birds were replaced during the study.
  • MAX Maxiban
  • QOE1 is a mixture of Quillaja extract, polymer and oregano emulsion, which are mixed by homogenization at 3000 rpm for 2 h.
  • QOE2 is a mixture of Quillaja extract, oregano oil, tocopherol, glycehna and polymer mixed by a high-quality homogenization process. shear at 3000-5000 rpm for 10 min followed by high pressure at 300-500 psi in two stages.
  • QLS is a Quillaja water extract containing 6% saponin.
  • BWG and FCR in the POS treatment were significantly different compared to the CON treatment; 24% increase in FCR and 34% reduction in BWG (Table 3).
  • QLS treatment had a slight reduction (3%) in FCR and a 13% increase in BWG.
  • BWG and FCR did not differ significantly between the MAX, QOE1, QOE2 and QLS treatments.
  • the challenge had a significant impact on productive parameters, as observed by the BWG and FCR with values more significantly different in POS vs. CON during the 14 to 28 day period; birds on POS had a 35% reduction in BWG and a 25% increase in FCR.
  • the QOE2, QLS, and MAX treatments had the lowest FCR and highest BWG of all treatments.
  • Table 5 Quantification of Oocysts/gram of the different Eimerias.
  • QOE2 Compared to untreated birds/! nfected (POS), QOE2 had the lowest lesion of E. maxima and E. Tenella followed by QLS and QOE1.
  • Example 1 POWDER to control Coccidiosis: Male broiler chickens (Cobb X) from the day of hatching were used.
  • QSC and QHS contain the same saponin content.
  • Feed intake (Fl), body weight gain (BWG) and feed conversion ratio (FCR) were recorded every 7 days.
  • QSC is a mixture of Quillaja extract and natural fiber that is mixed by homogenization at 200 rpm for 2h at 40-80°C. pH is adjusted to reach lower values according to the pka of the fiber, which promotes the fibers to expand and allows saponin molecules to be captured/fixed, forming mixed soluble complexes triggered by the sugars of the adsorbed saponins. Subsequently, a polymer is added that is used to facilitate the formation of a film on the surface of the drops that traps the remaining water and facilitates the drying process. Finally, the pH of the mixture is adjusted to promote complex formation and improve drying performance. The mixture must be entered into the dryer at an adequate temperature that allows fluidity and prevents the formation of caramelization in the sprayer.
  • QSC-C is a product that contains QSC product and coformulants to adjust saponin according to the commercial dosage. This was tested to evaluate whether the coformulants affect the efficacy of the products.
  • QHS is a Quillaja extract that contains different sources of polymers used to create a stable network that allows it to cross the intestinal tract and reach the midgut and cecum.
  • fibers are added, adjusting the pH to reach lower values according to the pka of the fibers, which promotes the fibers to expand and allows saponin molecules to be captured/fixed, forming mixed soluble complexes triggered by the sugars of the saponins. adsorbed.
  • different polymers with low solubility and intestinal degradation are added, which are basically used to generate a more resistant film on the surface of the particles during the drying process.
  • the drying conditions are adapted to the polymeric matrix where the most important variables are the inlet temperature 150-200°C and atomization 40-70%, feed flow 10-30%.
  • POS treatment had a significant reduction in BWG (15%) compared to the CON group and a 14% increase in FCR (Table 6).
  • QHS-HD had a slight reduction (6%) in FCR and a 5% increase in BWG, where it was similar to the QSC and QHS-LD treatments.
  • BWG and FCR did not differ significantly between the QSC groups , QHS-LD and QHS-HD.
  • the Eimeria challenge had a significant impact on productive parameters, as observed by the lower BWG (32% reduction) and FCR (27% increase) in the POS versus CON group over the 14 to 21 day period.
  • QSC Compared to untreated/infected (POS) birds, QSC had a significant reduction (9.1%) and increase (1 1%) in FCR and BWG, respectively, and these values were of the same magnitude as QHS- HD. Both treatments, QSC and QHS-HD, were similar to QSC-C, which demonstrates that the agents used as coformulants (calcium carbonate, zeolites, etc.) do not affect the functionality of the encapsulated additive.
  • QHS-LD did not differ significantly compared to the QHS-HD and QSC treatments, but numerically speaking, it performed slightly lower. Feed consumption differed slightly between treatments in the entire study and the period during the challenge (14-20 days). Table 8: Productive parameters 0-21 days and 14-21 days.
  • the QHS-LD treatment had a significant reduction (31%) in lesion score values and a 48% reduction in oocysts/grams compared to the POS group and was slightly better compared to the other treatments. This may be the best treatment to reach the cecum, where the site of E. tenella infection is located. indicating that this technology is highly efficient in treating gastrointestinal diseases in birds.
  • a total of 270 male Cobb 500 chickens are used in the present study. Birds were randomly assigned to treatments. The birds were fed soybean and corn meal as a source of lipids. Food and water were provided ad libitum. All treatments were administered through feed continuously. No birds were replaced during the study. On day 14 of the study, all The birds, except CON, received orally inoculum of E. tenella, E maxima, and E. acervulina diluted in a volume of 1 mL (po). The inoculum level was sought to produce a high infection challenge. All birds in the CON group received 1 mL of distilled water.
  • QS15 is a mixture of extract rich in saponins to which a highly soluble polymer is added as a drying agent that facilitates optimal drying of the extract.
  • QSC is a mixture of Quillaja extract and natural fiber that is mixed by homogenization at 200 rpm for 2 hours at 40-80°C. pH is adjusted to reach lower values according to the pka of the fiber, which promotes the fibers to expand and allows saponin molecules to be captured/fixed, forming mixed soluble complexes triggered by the sugars of the adsorbed saponins. Subsequently It adds a polymer that is used to facilitate the formation of a film on the surface of the drops that traps the remaining water and facilitates the drying process. Finally, the pH of the mixture is adjusted to promote complex formation and improve drying performance. The mixture must be entered into the dryer at an adequate temperature that allows fluidity and prevents the formation of caramelization in the sprinkler.
  • coccidiosis challenge had a significant impact on performance as observed by the differences in BWG and FCR values in the POS group versus the CON group for the 14 to 21 day period; birds in the POS group had a 64% reduction in BWG and a 63% increase in FCR versus CON.
  • the QS15 group had a slight increase (10%) and a reduction of (17%) in FCR and BWG, respectively.
  • QS15 and QSC showed significantly lower FCR than the POS and MAX group. Feed consumption differed slightly between treatments in the overall study and the period during the challenge (14-20 days), with the CON and POS treatments having the highest values.
  • Table 1 Productive parameters 0-20 days and 14-20 days As shown in Table 12, the Max and QS15 treatments had fewer Oocysts/gram for all Eimerias than the POS group. The interesting thing was the treatment with QSC showed a significant reduction compared to the POS, MAX and QS15 groups, and unlike the other treatments, QSC shows how E. maxima and E. Tenella decrease in greater quantities, which can be deduced that this technology is specific for release at the end of the digestive tract.
  • QOE1 is a mixture of Quillaja extract, polymer and oregano emulsion, which are mixed by homogenization at 3000 rpm for 2 h.
  • QOE2 is a mixture of Quillaja extract, oregano oil, tocopherol, glycine and polymer mixed by high shear homogenization process at 3000-5000 rpm for 10 min followed by high pressure at 300-500 psi in two stages.
  • QLS is a Quillaja water extract containing 6% saponin.
  • 3 birds/cage were sacrificed and necrotic enteritis lesion scores were evaluated using the score based on a scale from 0 to 3, with 0 being normal and 3 being the most severe.
  • Feed intake (Fl), body weight gain (BWG) and feed conversion ratio (FCR) were recorded every 7 days.
  • Blood samples were taken for fluorescein isothiocyanate-dextran (FITC-d) analysis on day 21 (2 birds/cages).
  • FITC-d fluorescein isothiocyanate-dextran
  • each bird is supplied with 1 mL of FITC-D solution (concentration of 2.2 mg/mL) by gavage, then waiting 2 hours from the start of the gavage for each treatment. Finally, 1 mL of blood is taken, without coagulant, and stored at 4 °C until analysis.
  • BWG and FCR in the POS group were significantly different than the CON group; 19% increase in FCR and 21% reduction in BWG (Table 14).
  • the QLS treatment had a significant reduction (12%) in FCR and a 16% increase in BWG, where it was similar to the MAX treatment.
  • BWG and FCR did not differ significantly between the MAX, QOE1, QOE2, and QLS groups.
  • the NE challenge had a significant impact on performance as observed by the differences in BWG and FCR values in the POS group versus the CON group for the 14 to 21 day period; birds in the POS group had a 35% reduction in BWG and a 38% increase in FCR versus CON.
  • the QLS group Compared to untreated birds/! nfected (POS), the QLS group had a significant reduction (16%) and increase (24%) in BWG and FCR, respectively.
  • QOE1 and QOE2 had significantly lower FCR than the POS group.
  • the QLS and MAX treatments had the lowest FCR and the highest BWG of all treatments, although they did not differ significantly from the QOE1 and QOE2 treatments.
  • Feed consumption was higher in non-challenged birds both between days 0-21 and between days 14-21 . Feed consumption differed slightly between treatments in the overall study and the period during the challenge (14-20 days).
  • a total of 200 3-week-old turkey poults were randomly grouped into 9 pens.
  • the groups were: control (-) (CON), control (+) (POS), metronidazole (MED), two groups treated with QSC at 750PPM and two groups treated with QS15 at 750PPM.
  • the CON group was not challenged or treated with any product, POS was only inoculated with a suspension of H. meleagridis, and the MED group was inoculated with the same dose and treated with metronidazole at a dose of 30 mg/kg of bird/day.
  • the CON group was formed with 16 turkeys, while the rest with 23 each. Table 17 summarizes the distribution of birds according to treatments, as well as the corresponding dosage of products.
  • Table 17 Distribution of birds according to treatments.
  • the treatments began to be administered at 3 weeks of age.
  • the H. meleagridis challenge suspension had approximately 100,000 cells/mL. and was inoculated at 4 weeks of age. Weight was measured at 3, 6 and 8 weeks of age. Food consumption was estimated at 6 and 8 weeks of age.
  • the mortality of the turkeys was recorded throughout the entire trial, and injuries were measured through a previously standardized injury score at 8 weeks of age. Table 18 describes the treatments for this trial.
  • Table 18 Description of treatments Description of the samples: The doses are adjusted to have the same saponin content per treatment.
  • QS15 is a mixture of extract rich in saponins to which a highly soluble polymer is added as a drying agent that facilitates optimal drying of the extract.
  • QSC is a mixture of Quillaja extract and natural fiber that is mixed by homogenization at 200 rpm for 2 hours at 40-80°C. pH is adjusted to reach lower values according to the pka of the fiber, which promotes the fibers to expand and allows saponin molecules to be captured/fixed, forming mixed soluble complexes triggered by the sugars of the adsorbed saponins. Subsequently, a polymer is added that is used to facilitate the formation of a film on the surface of the drops that traps the remaining water and facilitates the drying process. Finally, the pH of the mixture is adjusted to promote complex formation and improve drying performance. The mixture must be entered into the dryer at an adequate temperature that allows fluidity and prevents the formation of caramelization in the sprayer.
  • QHS is a Quillaja extract that contains different sources of polymers used to create a stable network that allows it to cross the intestinal tract and reach the midgut and cecum.
  • fibers are added, adjusting the pH to reach lower values according to the pka of the fibers, which promotes the fibers to expand and allows saponin molecules to be captured/fixed, forming mixed soluble complexes triggered by the sugars of the saponins. adsorbed.
  • different polymers with low solubility and degradation are added.
  • intestinal which are basically used to generate a more resistant film on the surface of the particles during the drying process.
  • the drying conditions are adapted to the polymer matrix where the most important variables are the inlet temperature 150-200°C and atomization 40-70%, feed flow 10-30%.
  • the 14810 strain used in the present study had previously been shown to reproduce the picture of Histomoniasis in turkeys, with lesions in the cecum and liver.
  • the mortality percentages, cecum and liver lesion scores are shown in Table 19.
  • the CON group did not show mortality throughout the entire trial, validating the implemented methodology.
  • the MED group only had 2% mortality due to Histomoniasis.
  • the POS, QSC and QS15 groups presented turkey mortality of 51%, 38% and 63% respectively, the last two values being statistically different from each other (p ⁇ 0.05). This shows that the polymers used in the QS15 treatment do not generate a highly resistant film against gastrointestinal factors that allows saponin to reach the cecum with adequate doses, therefore, the saponins are easily released.
  • Table 19 Percentage of total mortality by treated group, cecum and liver injury score.
  • Table 19 shows the average lesion scores for the cecum between the different groups. No statistically significant differences could be evidenced (p ⁇ 0.05) using a non-parametric test between the QS15 groups with POS, or the latter with QSC. However, a lower intensity could be shown in the lesions of the QSC group. Regarding the lesions observed in the liver of birds killed by
  • a total of 160 3-week-old turkey poults were randomly grouped into 10 pens.
  • the groups were: control (-) CON, control (+) POS, metronidazole (MED), two groups treated with QSC at 1500 ppm (HD higher dose compared to the previous trial).
  • the CON group was not challenged or treated with any product, the POS control was only inoculated with a suspension of H. meleagridis, and the MED group was inoculated with the same dose and treated with metronidazole at a dose of 30 mg/kg of bird/ day.
  • Each group described had a duplicate, and 20 turkey poults were housed in each of the pens.
  • Table 1208 summarizes the distribution of birds according to treatments, as well as the corresponding product dosage.
  • Table 20 Distribution of birds according to treatments. The treatments began to be administered at 3 weeks of age. The H. meleagridis challenge suspension had approximately 100,000 cells/mL. And she was inoculated at 4 weeks of age through the cloacal route. The mortality of the turkeys was recorded throughout the entire trial, and injuries were measured through a previously standardized injury score at 8 weeks of age. Results
  • the 14810 strain used in the present study had previously been shown to reproduce the picture of Histomoniasis in turkeys, with lesions in the cecum and liver.
  • the Mortality of the birds was recorded between days 6 and 26 post inoculation (pi) with the highest concentration between days 1 1 and 14 pi
  • the mortality percentages, cecum and liver injury scores are shown in Table 21.
  • the CON group did not show dead birds throughout the entire trial, validating the methodology implemented.
  • the MED group had 10% mortality, which occurred later than the rest of the groups.
  • the POS and QSC HD groups presented turkey mortality of 50% and 35%, respectively, with no statistically different values identified from each other (p> 0.05).
  • Table 21 Percentage of total mortality by treated group, cecum and liver injury score.
  • Table 21 shows the average lesion scores for the cecum between the different groups. No statistically significant differences (p> 0.05) could be evidenced using a non-parametric test between the QSC HD and POS groups. However, it was possible to show a lower intensity in the injuries of the group QSC-HD were equally slightly better at reducing lesions than Metronidazole in the cecum
  • a total of 160 3-week-old turkey poults were randomly grouped into 10 pens.
  • the groups were: control (-) CON, control (+) POS, MED (metronidazole), and two different treatments, QSC and QHS (active content in treatment is adjusted).
  • the control group (-) was not challenged or treated with any product, the control (+) was only inoculated with a suspension of H. meleagridis, and the MED group was inoculated with the same dose and treated with metronidazole at a dose of 30 mg. /kg of bird/day.
  • Each group described had a duplicate, except for the CON and MED control groups, and 20 turkey poults were housed in each of the pens.
  • Table 22 summarizes the distribution of birds according to treatments, as well as the corresponding product dosage.
  • Table 22 Distribution of birds according to treatments.
  • the treatments began to be administered at 3 weeks of age.
  • the H. meleagridis challenge suspension had approximately 100,000 cells/mL. and was inoculated at 4 weeks of age through the cloacal route.
  • the mortality of the turkeys was recorded throughout the entire trial, and injuries were measured through a previously standardized injury score at 8 weeks of age.
  • the 14810 strain used in the present study had previously been shown to reproduce the picture of Histomoniasis in turkeys, with lesions in the cecum. Bird mortality was recorded between days 10 and 28 post inoculation (p.i). with the highest concentration between days 12 and 20 p.i.
  • the mortality percentages, cecum and liver lesion scores are shown in Table 23.
  • the CON group did not show dead birds throughout the entire trial, validating the implemented methodology.
  • the MED group had a 25% mortality, which was significantly lower than the POS group, but not the CON group.
  • Table 23 Percentage of total mortality by treated group, cecum and liver injury score.
  • the QSC and QHS treatments were equally effective in reducing lesions in the cecum compared to Metronidazole. Both QSC and QHS manage to reduce the intensity of the lesions observed in the liver of birds killed by Histomoniasis and sacrificed compared to the POS group, being not as effective as Metronidazole in reducing the lesions.
  • a total of 200 3-week-old turkey poults were randomly grouped into 10 pens.
  • the groups were: control (-) CON, control (+) POS, MED (metronidazole), 3 groups treated with BQ.
  • BQ is an additive based on quillay wood where three different batches were evaluated with saponins between (2.5-5.5%).
  • the CON control group was not challenged or treated with any product, the POS control was only inoculated with a suspension of H. meleagridis, and the MED group was inoculated with the same dose and treated with metronidazole at a dose of 30 mg/kg of bird/day.
  • All BQ groups were treated with 3250 ppm of the respective batch of product evaluated. Each group described had a duplicate, except for the CON groups and the MED group, and 20 turkey poults were housed in each of the pens.
  • Table 24 summarizes the distribution of birds according to treatments, as well as the corresponding product dosage.
  • Table 24 Experimental design with the distribution of birds. The treatments began to be administered at 3 weeks of age.
  • the H. meleagridis challenge suspension had approximately 100,000 cells/ml. and was inoculated at 4 weeks of age through the cloacal route.
  • the mortality of the turkeys was recorded throughout the entire trial, and injuries were measured through a previously standardized injury score at 8 weeks of age.
  • the Hm 14810 strain used in the present study had previously been shown to reproduce the condition of Histomoniasis in turkeys, with lesions in the cecum. and liver. Bird mortality was recorded between days 12 and 22 p.i. with the highest concentration between days 14 and 17 p.i. (post inoculation). The mortality percentages, cecum and liver lesion scores are shown in Table 25.
  • the CON group did not show dead birds throughout the entire trial, validating the implemented methodology.
  • the MED group had a 10% mortality, which was significantly lower than the POS group but not the CON group.
  • Table 25 Percentage of total mortality by treated group, cecum and liver injury score.
  • the average lesion score for the cecum between the different groups shows that there were no significant differences between the different batches of BQ, but the BQ-3 product had a lower value, and was also the only one capable of showing similar values to the MED group and WITH.
  • wood contains simple sugars and polymers (cellulose, hemicellulose, proteins) that also delay release, but it is not possible to modulate it.
  • a total of 290 3-week-old turkey poults were randomly grouped into 13 pens.
  • the groups were: control (-) CON, control (+) POS, two groups treated with BQ from the same batches described in table 21, but at a higher dose than the previous trial.
  • the CON control group was not challenged or treated with any product, the POS control was only inoculated with a suspension of H. meleagridis. All BQ-1 and BQ-2 groups were treated with 3750 ppm of the respective product. Each group described had four repetitions, except for the CON control group.
  • Table 26 summarizes the distribution of birds according to treatments, as well as the corresponding product dosage.
  • Table 26 Distribution of birds according to treatments. The treatments began to be administered at 3 weeks of age.
  • the H. meleagridis challenge suspension had approximately 100,000 cells/mL. and was inoculated at 4 weeks of age through the cloacal route.
  • the mortality of the turkeys was recorded throughout the entire trial, and injuries were measured through a previously standardized injury score at 8 weeks of age.
  • the Hm 14810 strain used in the present study had previously been shown to reproduce the picture of Histomoniasis in turkeys, with lesions in the cecum and liver.
  • the mortality of the birds was recorded between days 11 and 27 (post inoculation p.i.) with the highest concentration between days 14 and 17 (post inoculation p.i.)
  • the mortality percentages of the turkeys are summarized in Table 27.
  • the CON group did not show dead birds throughout the entire trial, validating the methodology implemented.
  • Table 27 Percentage of total mortality by treated group, cecum and liver injury score. In terms of score, the differences observed in the groups treated with the products did not show different values from the POS group. This shows that the use of this product is not suitable for the control of Histomoniasis, since it has a high variability and it is not possible to modulate the release.
  • a total of 281 3-week-old turkey poults were randomly grouped into 13 pens.
  • the groups were: control (-) CON, control (+) POS, a group treated with BQ-1, another group treated with the QHS sample, and a last group treated with Q-OR.
  • the control group was not challenged or treated with any product, the POS control was only inoculated with a suspension of H. meleagridis.
  • Each group described had three repetitions, except for the CON control group and the POS control.
  • Table 28 summarizes the distribution of birds according to treatments, as well as the corresponding product dosage.
  • Table 28 Distribution of birds according to treatments.
  • BQ-1 it is an additive based mainly on quillay wood with saponins between (2.5-5.5%).
  • QHS is a Quillaja extract that contains different sources of polymers used to create a stable network that allows it to cross the intestinal tract and reach the midgut and cecum.
  • fibers are added, adjusting the pH to reach lower values according to the pka of the fibers, which promotes the fibers to expand and allows saponin molecules to be captured/fixed, forming mixed soluble complexes triggered by the sugars of the saponins. adsorbed.
  • different polymers with low solubility and intestinal degradation are added, which are basically used to generate a more resistant film on the surface of the particles during the drying process.
  • Q-OR is a powder emulsion containing oregano essential oil (2- 30%), antioxidants as rancidity stabilizing agents (0.1 -5%), high solubility polymers as drying agent (10-50%) and rich extract in saponins (0.1 -20%).
  • the Histomoniasis strain 14810 used in the present study had previously been shown to reproduce the picture of Histomoniasis in turkeys, with lesions in the cecum and liver. The mortality of the birds was recorded from day 1 1 post inoculation (p.i.) and until day 26 p.i.
  • the mortality percentages, cecum and liver lesion scores are shown in Table 29.
  • the CON group showed no mortalities throughout the entire trial, validating the implemented methodology.
  • the POS group has 43% cumulative mortality, while the BQ-1, QHS, Q-OR treatment groups have 8%, 27% and 44% respectively.
  • the BQ-1 and QHS treatments have been shown to significantly reduce mortality compared to the POS group, but they have also been different from each other.
  • Table 29 Percentage of total mortality by treated group, cecum and liver injury score. The average lesion scores for the cecum between groups are summarized in the records of both birds killed during the trial and those of birds sacrificed at the end.
  • the QHS and Q-OR groups showed a reduction in the severity of the lesions observed in the liver of birds killed by Histomoniasis compared to the POS group. In both groups (QHS and BQ-1) compared to the POS group, they showed no differences between them using a non-parametric test.
  • the group treated with the BQ-1 product showed a decrease in the severity of the clinical picture due to Histomoniasis compared to the POS group.
  • the group treated with the QHS product also showed good results, decreasing mortality and attenuating the slope of the survival curve compared to the POS group in a statistically significant manner.

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)

Abstract

La presente invención describe una composición concentrada recubierta que permite la liberación controlada de un extracto rico en saponinas y polifenoles, la cual es utilizada para el control de enfermedades gastrointestinales en aves y mejoramiento de parámetros productivos.

Description

Composición concentrada recubierta y sus aplicaciones, útiles para el control de enfermedades gastrointestinales en aves y mejoramiento de parámetros productivos.
MEMORIA DESCRIPTIVA
CAMPO DE LA INVENCIÓN
La presente invención se relaciona con una composición concentrada recubierta que permite la liberación controlada de un extracto rico en saponinas y polifenoles, la cual es utilizada para el control de enfermedades gastrointestinales en animales monogástricos y mejoramiento de parámetros productivos.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
Las enfermedades del tracto digestivo afectan a todo tipo de aves especialmente a pollos y pavos de engorda. Muchas de estas enfermedades son causadas por diversos patógenos, acompañados de desequilibrios nutricionales que pueden llegar a generar cuadros clínicos o subclínicos, los cuales están relacionados con factores tales como: cantidad de ooquistes o carga patogénica ingerida de una vez, con la edad del animal cuando éste es infectado, con la patogenicidad de la especie, y las medidas de control de prevención implementadas por las granjas. Estas enfermedades pueden llegar a causar grandes pérdidas económicas debido a la disminución de la tasa de conversión alimenticia, pérdida de peso, deshidratación, infecciones secundarias, mala absorción de nutrientes específicos, potenciar otras i enfermedades y pueden llegar a causar la muerte de aves recién nacidas. La crianza en confinamiento de alta densidad de animales, han aumentado la exposición a estas enfermedades parasitarias. Dentro de estas enfermedades se encuentran:
1 ) Coccidiosis: es causada por parásitos protozoahos intracelulares de la especie de Eimeria, familia Eimiridae orden Eucoccidiorida y filo Apicomplexa. Eimeria infecta el tracto digestivo principalmente pollos y pavos, cuya infección se propaga de ave en ave. Esta infección depende de la supervivencia de los ooquistes presentes en el suelo, heces o aguas contaminadas, que son ingeridas por otras aves susceptibles. Las especies mayormente presente en pollos son: Eimeria acervulina, Eimeria tenella, Eimeria necatrix. Eimeria brunetti, y Eimeria maxima, mientras que en pavos son Eimeria adenoeides, Eimeria gallopavonis y Eimeria meleagrimitis. Eimeria tenella es una de las especies más comunes y patogénica, causante de una alta mortalidad, debido al extenso daño que causa en el tracto digestivo de los pollos. Por otra parte, las distintas especies de Eimeria pueden generar una alteración en las células epiteliales y la excreción de grandes cantidades de fluidos y mucosa. Sin embrago, solo E. tenella y E. necatrix causa pérdidas de sangre importante.
2)Enteríts necrótica: es una enfermedad de gran impacto económico en la industria avícola, que afecta principalmente a pollos de engorda. Es producida por Clostridium perfringens, un anaerobio gram positivo formador de esporas, que produce daño en la mucosa intestinal, lo que conlleva que las bacterias alcancen el conducto biliar y el torrente sanguíneo. Esto conduce a pérdidas de producción debido a una mala digestión y absorción, reducción de la ganancia de peso y aumento de la tasa de conversión alimenticia.
3) Histomoniasis: es otra enfermedad muy compleja causada por parásitos protozoarios llamados Histomona meleagridis. H. meleagridis es un parásito unicelular perteneciente al filo Parabasalia, clase Tritrichomonadea, que afecta mayormente a aves. Los pavos son especialmente susceptibles a la infección por H. meleagridis con lesiones en el ciego e hígado, sin embargo, otras aves gallináceas pueden también ser infectadas y actuar como huéspedes, tales como; perdices, codorniz, faisanes y pollos, donde afecta mayormente el ciego. Una vez dentro del intestino, estos parásitos migran al ciego, replicando y degradando el revestimiento cecal. La transmisión de esta enfermedad se genera por:
1 ) ingestión del gusano cecal común adulto (Heterakis gallinarum) o sus huevos infectados con H. meleagridis,
2) transmisión al ingerir material infectado contaminado con los protozoos como excrementos o invertebrados, aunque algunos invertebrados puedes servir como vectores mecánicos intermedios de los óvulos de heterokidos infectados,
3) transmisión directa de H. meleagridis a través de la bebida cloacal y al movimiento peristáltico inverso hacia la región de ventilación,
4) transporte del huevo infectado por transportistas. Los pollos se consideran potencialmente resistentes a histomoniasis, actuando como portadores asintomáticos y reservónos de huevos infectados con H. meleagridis. Con la prohibición de muchos de los medicamentos utilizados para combatir la enfermedad, la histomoniasis está cobrando mayor relevancia en varios países, es por esto que resulta interesante aplicar sistemas de control y tratamientos para la prevención de esta enfermedad.
Durante años gran parte de estas enfermedades han sido controladas mediante el uso de químicos, antibióticos, y/o ionóforos. Sin embargo, su uso prolongado ha comenzado a generar preocupación en los consumidores debido a los residuos que pueden quedar en la carne, la toxicidad y sus efectos cancerígenos. Además, hoy en día el bienestar animal, seguridad alimentaria, reducción de los impactos ambientales y prohibición del uso de antibióticos promotores del crecimiento son factores que están llevando a la búsqueda de nuevas soluciones para este mercado. Actualmente el 80% de los antibióticos vendidos en Estados Unidos se usan en animales. Esto indica que la industria evidencia un gran problema para combatir enfermedades infecciosas.
Por lo tanto, el principal problema radica en los efectos adversos que generan las soluciones actuales para el control de patógenos gastrointestinales de aves y la falta de soluciones naturales que no se degraden a nivel intestinal, de liberación controlada y con efecto probado en el sitio de acción de los patógenos.
La presente invención corresponde al desarrollo de un producto natural que presenta mejoras respecto a las alternativas existentes en el estado de la técnica, ya que posee un efecto comprobado en el sitio de acción y que es resistente al paso a través tracto digestivo. El producto comprende un extracto natural rico en saponinas, compuesto por una mezcla rica en saponinas thterpénicas y/o esteriodales y compuestos fenólicos, el cual es recubierto con multicapas de polímeros y fortificado con aceite esencial de orégano. El extracto natural rico en saponinas, es encapsulado mediante una mezcla de fibras naturales y polímeros resistentes al tracto digestivo formando un entrecruzamiento que permite una liberación controlada en el intestino grueso y ciego, y que dependiendo de la enfermedad puede o no ser potenciado con aceite esencial de orégano.
La presente invención divulga un producto natural que presenta mejoras respecto a las alternativas existentes en el estado de la técnica, ya que posee un efecto de liberación controlada en el sitio de acción y que es altamente resistente a condiciones de pH y enzimas del tracto digestivo.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN
La presente invención corresponde al desarrollo de un producto natural que presenta mejoras respecto a las alternativas existentes en el estado de la técnica, ya que posee un efecto comprobado en el sitio de acción y que es resistente al tracto digestivo. El producto comprende un extracto natural rico en saponinas, compuesto por una mezcla rica en saponinas thterpénicas y/o esteriodales y compuestos fenólicos, el cual es recubierto con multicapas de polímeros y fortificado con aceite esencial de orégano.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN
La presente invención se refiere al uso una mezcla de fibras naturales que permite la liberación controlada de un extracto rico en saponinas y polifenoles el cual es utilizado para el control de enfermedades gastrointestinales en animales y mejoramiento de parámetros productivos, y que puede ser enriquecido con aceite esencial de orégano para un mayor efecto sobre el control de patógenos.
En una de las modalidades de la presente invención, se describe una composición concentrada recubierta para controlar enfermedades del tracto digestivo en animales, la cual comprende: entre un 0,1 - 95% p/p de un extracto rico en saponinas (o madera pulverizada); entre un 0,1 - 35% p/p de fibra; y entre un 0,1 - 35% p/p de un polímero; y agua c.s.p. para 100%,
En una de las modalidades de la presente invención, la composición concentrada recubierta posee un tamaño de partícula comprendido entre 1 -10000 pm
En una de las modalidades de la presente invención, la composición opcionalmente comprende activos vehiculizados a través de sistemas de microemulsiones.
En una de las modalidades de la presente invención, la composición comprende activos adicionales vehiculizados a través de sistemas de microemulsiones, pudiendo incluir: opcionalmente entre un 5 - 30% p/p de un aceite esencial de origen vegetal; opcionalmente entre un 5 - 30% p/p de un co-surfactante; opcionalmente entre un 0,1 - 5% p/p de un extracto rico en antioxidantes naturales de origen vegetal y/o opcionalmente entre un 0 - 20% p/p de un agente emulsificante.
En una de las modalidades de la presente invención, el extracto rico en saponinas de la composición es seleccionado entre quillay, yucca, quinua, fenugreek, ajo, hinojo, té, ginseng, alfalfa, avena, fique, chocho, cabuya, frijol negro o combinaciones de los mismos.
En una de las modalidades de la presente invención, la fibra de la composición se selecciona entre carboximetilcelulosa, goma guar, pectina, goma xanthan, , inulina, amilosa, dextran, quitosano o combinaciones de los mismos.
En una de las modalidades de la presente invención, el polímero de la composición se selecciona entre, almidón modificado, almidón, maltodextñna, goma arábica, jarabe de maíz, agar, proteínas, alginato, o combinaciones de los mismos. En una de las modalidades de la presente invención, el aceite esencial de origen vegetal de la composición se selecciona entre aceite esencial de orégano, tomillo, lemongrass, eucaliptos, naranja, clavo de olor, hojas de laurel, limón, canela, mostaza, savory, copaiba o combinaciones de los mismos.
En una de las modalidades de la presente invención, el agente antioxidante de la composición se selecciona entre romero, tocoferol, curcumina, astaxantina, o combinaciones de los mismos.
En una de las modalidades de la presente invención, el agente co-solvente de la composición se selecciona entre policies, glicehna, propilenglicol, o combinaciones de los mismos.
En una de las modalidades de la presente invención, el agente emulsificante de la composición se selecciona entre saponinas, lecitinas, lípidos polares, o combinaciones de los mismos.
En una de las modalidades de la presente invención, la composición tiene actividad contra enfermedades del tracto digestivo en animales, seleccionada entre los géneros Eimeria, Histomonas, Staphylococcus, Escherichia, Pseudomonas, Streptococcus, Clostridium, u otros patógenos causantes de enfermedades en el ciego o enfermedades intestinales de interés en salud animal, o combinaciones de los mismos.
En una de las modalidades de la presente invención, la composición puede ser suministrada al animal por vía oral a través de tabletas, cápsulas, inyección, en el alimento, en polvo, o líquido o combinaciones de las mismas.
En una de las modalidades de la presente invención, se describe el uso de la composición concentrada recubierta, la cual sirve para preparar un aditivo formulado para controlar infecciones gastrointestinales en animales y mejorar la salud intestinal en animales.
En una de las modalidades de la presente invención, el uso sirve para preparar un aditivo para controlar infecciones gastrointestinales en condiciones in vitro e in vivo.
En una de las modalidades de la presente invención, las infecciones son producidas por microorganismos seleccionados de los géneros los géneros Eimeria, Histomona, Staphylococcus, Escherichia, Pseudomonas, Streptococcus, y otros microorganismos vetehnariamente relevantes.
En una de las modalidades de la presente invención, se describe un procedimiento para preparar una composición concentrada recubierta liquida para controlar enfermedades del tracto digestivo en animales, el cual comprende las siguientes etapas: a) Mezclar extracto rico en saponinas con orégano que es vehiculizado mediante tecnología de m microemulsion; b) La micoemulsiones preparada bajo las siguientes operaciones: i) Preparar la fase continua mediante agitación mecánica a 200-5000 rpm, conteniendo extracto rico en saponinas como emulsificantes, glicerina como cosolventes, polímeros como estabilizante y agua como solvente;
¡i) Preparar la fase lipídica que contiene aceite esencial y una mezcla de antioxidantes naturales. Procurar mantener la relación emulsificante: aceite natural en ratios de 1 :2-1 :10; iii) Mezclar ambas fase mediante un proceso de homogeneización de alto cizallamiento a 3000-8000 rpm durante 10 min para formar la preemulsión; y iv) Posteriormente homogenizar usando un equipo de alta presión a 300- 500 psi en dos etapas.
En una de las modalidades de la presente invención, se describe un procedimiento para preparar una composición concentrada recubierta en polvo para controlar enfermedades del tracto digestivo en animales, el cual comprende las siguientes etapas: a) mezclar el extracto rico en saponinas y la fibra natural, mediante agitación mecánica entre 100-500 rpm y a temperatura entre 40 - 80 °C hasta conseguir una mezcla homogénea; b) ajustar pH para llegar a valores inferiores según el pKa de la fibra utilizada para la completa gelificación y atrapamiento de las saponinas en la red mediante las interacciones entre estas y la fibra; c) agregar la fibra y las saponinas en una relación de 1 :1 , más específicamente 1 :10, más específicamente 1 :50 lo cual es clave para la formación de las partículas; d) agregar bajo agitación constante el polímero como agente secante; d) incrementar el pH para favorecer la formación de la cápsula y un buen rendimiento de secado; e) mantener la temperatura contante de la mezcla para conservar la fluidez de la mezcla necesaria para el proceso de secado; y f) secar la mezcla por atomización manteniendo un delta constante entre la temperatura de la mezcla y la temperatura de entrada del secador con valores que comprende entre 50 - 130 °C. EJEMPLOS
Ensayos líquidos para control de Coccidiosis:
En el presente estudio se utiliza un total de 576 pollos Cobb 500 machos. Las aves se criaron de 0 a 28 días de edad en jaulas: 72 jaulas con 8 aves/jaula y 9 jaulas/tratamiento. Las aves se asignaron aleatoriamente a los tratamientos. Las aves fueron alimentadas con harina de soja y maíz como fuente de lípidos. El alimento y el agua se proporcionaron ad libitum. Los tratamientos se muestran en la Tabla 1. A excepción de Maxiban (MAX)administrado a través del alimento, todos los demás aditivos se administraron a través del agua de bebida de forma continua. Los aditivos en el agua estaban compuestos por extracto de Quillaja saponaria o extracto de Q. saponaria combinado con aceite de orégano. No se reemplazaron aves durante el estudio.
Tabla 1 : Diseño experimental.
Figure imgf000011_0001
Figure imgf000012_0001
El día 14, todas las aves (excepto CON) recibieron por vía oral un inoculo mixto de E. acervulina, E. maxima y E. tenella diluido en un volumen de 1 mL (po). El nivel de inoculo busca producir un desafío moderado. Todas las aves del grupo CON recibieron 1 mL de agua destilada.
Tabla 2: Formulaciones.
Figure imgf000012_0002
Descripción de las muestras: QOE1 es una mezcla de extracto de Quillaja, polímero y emulsión de orégano, el cual son mezclado por homogeneización a 3000 rpm durante 2 h. QOE2 es una mezcla entre extracto de Quillaja, aceite de orégano, tocoferol, glicehna y polímero mezclado por proceso de homogeneización de alto cizallamiento a 3000-5000 rpm durante 10 min seguido de alta presión a 300-500 psi en dos etapas. QLS es un extracto de agua de Quillaja que contiene un 6% de saponina.
El día 21 , se sacrificaron 3 aves/jaula y se evaluaron score de lesiones utilizando la puntuación basada en una escala de 0 a 3, siendo 0 normal y 3 la más grave. El consumo de alimento (Fl), la ganancia de peso corporal (BWG) y la tasa de conversión alimenticia (FCR) se registraron cada 7 días. Se tomaron muestras de sangre para el análisis de isotiocianato de fluoresceína-dextrano (FITC-d) el día 21 (2 aves/jaulas). Para esto, a cada ave se suministra 1 mL de solución de FITC-D (concentración de 2,2 mg/mL) mediante gavage, luego se espera 2 horas desde el inicio del gavage para cada tratamiento. Finalmente, se toma 1 mL de sangre, sin coagulante y almacenarla en 4 °C hasta el análisis.
RESULTADOS
Para el período de 0 a 28 días, BWG y FCR en el tratamiento POS fueron significativamente diferentes en comparación al tratamiento CON; 24% de aumento en FCR y 34% de reducción en BWG (Tabla 3). En comparación con las aves no tratadas/! nfectadas (POS), el tratamiento con QLS tuvo una ligera reducción (3 %) en FCR y un aumento del 13 % en BWG. BWG y FCR no difirieron significativamente entre los tratamientos MAX, QOE1 , QOE2 y QLS. El desafío tuvo un impacto significativo en los parámetros productivos, según lo observado por el BWG y el FCR con valores más significativamente diferentes en POS frente a CON durante el período de 14 a 28 días; las aves en POS tuvieron una reducción del 35 % en BWG y un aumento del 25 % en FCR. En comparación con las aves no tratadas/! nfectadas (POS), los tratamientos QOE2, QLS y MAX tuvieron el FCR más bajo y el BWG más alto de todos los tratamientos.
Tabla 3: Parámetros productivos 0-28 días y 14-28 días
Figure imgf000014_0001
Dentro de una columna, los valores con letras diferentes son significativamente diferentes
(P<0.05).
Todos los tratamientos naturales (QOE1 , QOE2 y QLS) tuvieron un impacto significativo en score de lesiones de Eimeria, mejor que los tratamientos MAX. En comparación con las aves no tratadas/infectadas (POS), QOE2 tuvo valores de score de lesiones más bajos de E. maxima y E. Tenella seguida por QLS y QOE1 , lo que demuestra que esto puede alcanzar el intestino medio y el ciego, siendo mejores que MAX. Tabla 4: Score de lesiones de las distintas Eimerias.
Figure imgf000015_0001
Para el estudio, todos los tratamientos en promedio tuvieron menos ooquistes/gramo que POS. Los tratamientos QOE1 y QOE2 tuvieron menores Ooquistes/gramo para E. maxima y E. tenella que POS y MAX.
Tabla 5: Cuantificación de Ooquistes/ gramo de las distintas Eimerias.
Figure imgf000015_0002
En conclusión, se demuestra que hubo un claro impacto del desafío con Eimeria en los parámetros productivos de las aves; se observó una reducción del 26 % en
BWG en las aves infectadas (POS) frente a las no infectadas (CON) durante el período de 28 días. La administración de la combinación de extracto de Quillaja y aceites de Orégano (QOE1 , QOE2 y QLS) no difirió significativamente entre MAX en parámetros como BWG y FCR. Todos los tratamientos naturales (QOE1 , QOE2 y QLS) tuvieron un impacto significativo en los valores de score de lesiones de Eimeria, siendo los mejores como tratamientos en comparación al uso de MAX.
En comparación con las aves no tratadas/! nfectadas (POS), QOE2 tuvo la lesión más baja de E. maxima y E. Tenella seguidas por QLS y QOE1 .
Ejemplo 1. POLVO para control de Coccidiosis: Se utilizaron pollos de engorda machos (Cobb X) del día de la eclosión de
Cobb-Vantress, Cleveland, GA. Se usaron 360 pollos en el estudio, seleccionados al azar, dispuestos en grupos y en jaulas. Las aves se criaron de 0 a 28 días de edad en jaulas con 10 aves/jaula y 6 jaulas/tratamiento. No se reemplazaron aves durante el transcurso del estudio. En el día 14 del estudio, todas las aves, excepto CON, recibieron por vía oral inoculo de de E. tenella diluido en un volumen de 1 mL (po). Se buscó que el nivel de inoculo produjera un alto desafío de infección (20% de mortalidad). Todas las aves del grupo CON recibieron 1 mL de agua destilada.
Tabla 6: Diseño experimental
Figure imgf000016_0001
Figure imgf000017_0001
QSC y QHS contienen el mismo contenido de saponina. QHS-LD Dosis baja; QHS-HD Alta dosificación.
El día 21 , se sacrificaron 3 aves/jaula y se evaluó lesión score utilizando la puntuación basada en una escala de 0 a 3, siendo 0 normal y 3 la más grave. El consumo de alimento (Fl), la ganancia de peso corporal (BWG) y la tasa de conversión alimenticia (FCR) se registraron cada 7 días.
Tabla 7: Ensayos.
Figure imgf000017_0002
Descripción de las muestras: QSC es un mezclado de extracto de Quillaja y fibra natural que se mezcla por homogeneización a 200 rpm durante 2h a 40-80°C. Se ajusta pH para llegar a valores inferiores según el pka de la fibra lo cual promueve que las fibras se expandan y permita capturar/fijar moléculas de saponinas, formando complejos solubles mixtos desencadenas por los azucares de las saponinas adsorbidas. Posteriormente, se adiciona un polímero que es empleado para facilitar la formación de un film en la superficie de las gotas que atrapa el agua restante y que facilita el proceso de secado. Finalmente, se ajusta el pH de la mezcla para promover la formación de complejos y mejorar el rendimiento de secado. La mezcla deber ser ingresada al secador a una temperatura adecuada que permita la fluidez y evite la formación de caramelizados en el aspersor.
QSC-C es un producto que contiene producto QSC y coformulantes para ajustar la saponina según la dosis comercial. Esto se probó para evaluar si los coformulantes afectan la eficacia de los productos.
QHS es un extracto de Quillaja que contiene diferentes fuentes de polímeros utilizados para crear una red estable que permite atravesar el tracto intestinal y llegar al intestino medio y ciego. En primer lugar, se adicionan fibras ajustando el pH para llegar a valores inferiores según el pka de las fibras, lo cual promueve que las fibras se expandan y permita capturar/fijar moléculas de saponinas, formando complejos solubles mixtos desencadenas por los azucares de las saponinas adsorbidas. Posteriormente, se adiciona diferentes polímeros de baja solubilidad y degradación intestinal, que básicamente son empleados para generar un film más resistente en la superficie de las partículas durante el proceso de secado. Las condiciones de secado se adaptan a la matriz poliméhca donde las variables más importantes son la temperatura de entrada 150-200°C y atomización 40-70%, flujo de alimentación 10-30%.
RESULTADOS
Para el período de 0 a 21 días, el tratamiento POS tuvo una reducción significativa en BWG (15 %) en comparación con el grupo CON y un aumento de 14 % en FCR (Tabla 6). En comparación con las aves no tratadas/! nfectadas (POS), QHS-HD tuvo una ligera reducción (6 %) en FCR y un aumento del 5 % en BWG, donde fue similar a los tratamientos QSC y QHS-LD.. BWG y FCR no difirieron significativamente entre los grupos QSC, QHS-LD y QHS-HD. El desafío con Eimeria tuvo un impacto significativo sobre los parámetros productivos, como se observó por el BWG más bajo (reducción del 32 %) y FCR (aumento del 27 %) en el grupo POS versus CON durante el período de 14 a 21 días. En comparación con las aves no tratadas/infectadas (POS), QSC tuvo una reducción importante (9,1 %) y un aumento (1 1 %) en FCR y BWG, respectivamente, y estos valores fueron de la misma magnitud que QHS-HD. Ambos tratamientos, QSC y QHS-HD fueron similares a QSC-C, lo cual demuestra que los agentes utilizados como coformulantes (carbonato de calcio, zeolitas, etc) no afectan la funcionalidad del aditivo encapsulado. QHS-LD no difirió significativamente en comparación con los tratamientos QHS-HD y QSC, pero numéricamente hablando, tuvo un desempeño ligeramente inferior. El consumo de alimento difirió levemente entre los tratamientos en el estudio completo y el período durante el desafío (14-20 días). Tabla 8: Parámetros productivos 0-21 días y 14-21 días.
Figure imgf000020_0001
Dentro de una columna, los valores con letras diferentes son significativamente diferentes
(P<0.05). El tratamiento QHS-LD tuvo una reducción significativa (31 %) en los valores de score de lesiones y una reducción del 48% en ooquistes/gramos en comparación con el grupo POS y fue ligeramente mejor en comparación con los otros tratamientos. Este podría ser el mejor tratamiento para llegar al ciego, donde se encuentra el sitio de infección de E. tenella. lo que indica que esta tecnología es altamente eficiente para tratar las enfermedades gastrointestinales de aves.
Las principales ventajas de los productos en polvo son la estabilidad frente a factores externos, de poder modular la liberación según el sitio de acción requerida, la capacidad de mezcla y la opción de administrar en dosis bajas. Tabla 9: Score de lesiones y ooquistes/gramos de los distintos tratamientos
Figure imgf000021_0001
En conclusión se demuestra que hubo un claro impacto del desafío de E. tenella en los parámetros productivos de las aves; se observó una reducción del 26 % en BWG en las aves expuestas (POS) frente a las aves de control no expuestas (CON) durante el período de 21 días. La administración de extracto de Quillaja mezclado con polímeros y fibra naturales, favorece específicamente el control de E. tenella. La adición de coformulantes no tuvo un impacto significativo en la eficacia de QSC, demostrando que el producto no pierde eficacia en el control de enfermedades gastointestinales
Ejemplo 2 POLVO para control de Coccidiosis:
En el presente estudio se utiliza un total de 270 pollos Cobb 500 machos. Las aves se asignaron aleatoriamente a los tratamientos. Las aves fueron alimentadas con harina de soja y maíz como fuente de lípidos. El alimento y el agua se proporcionaron ad libitum. Todos los tratamientos se administraron a través del alimento de forma continua. No se reemplazaron aves durante el estudio. En el día 14 del estudio, todas las aves, excepto CON, recibieron por vía oral inoculo de E. tenella, E máxima, y E. acervulina diluido en un volumen de 1 mL (po). Se buscó que el nivel de inoculo produjera un alto desafío de infección. Todas las aves del grupo CON recibieron 1 mL de agua destilada. El día 21 , se sacrificaron 3 aves/jaula y se evaluaron score de lesionesde enteritis necrótica usando la puntuación basada en una escala de 0 a 3, siendo 0 normal y 3 la más grave. El consumo de alimento (Fl), la ganancia de peso corporal (BWG) y la tasa de conversión alimenticia (FCR) se registraron cada 7 días.
Tabla 10: Diseño experimental
Figure imgf000022_0001
QS15 es una mezcla de extracto rico en saponinas que se adiciona un polímero altamente soluble como agente secante que facilita un óptimo secado del extracto. Las condiciones de secado de temperatura de entrada 1 10-170°C y atomización 50- 90%, flujo de alimentación 20-40%.
QSC es un mezclado de extracto de Quillaja y fibra natural que se mezcla por homogeneización a 200 rpm durante 2h a 40-80°C. Se ajusta pH para llegar a valores inferiores según el pka de la fibra lo cual promueve que las fibras se expandan y permita capturar/fijar moléculas de saponinas, formando complejos solubles mixtos desencadenas por los azucares de las saponinas adsorbidas. Posteriormente, se adiciona un polímero que es empleado para facilitar la formación de un film en la superficie de las gotas que atrapa el agua restante y que facilita el proceso de secado. Finalmente, se ajusta el pH de la mezcla para promover la formación de complejos y mejorar el rendimiento de secado. La mezcla deber ser ingresada al secador a una temperatura adecuada que permita la fluidez y evite la formación de caramelizados en el aspersor
Como se muestra en la Tabla 1 1 , el desafío de coccidiosis tuvo un impacto significativo en el rendimiento como se observó por las diferencias en los valores de BWG y FCR en el grupo POS versus el grupo CON para el período de 14 a 21 días; las aves en el grupo POS tuvieron una reducción del 64 % en BWG y un aumento del 63 % en FCR versus CON. En comparación con las aves no tratadas/! nfectadas (POS), el grupo QS15 tuvo un aumento leve (10 %) y una reducción de (17 %) en FCR y BWG, respectivamente. QS15 y QSC mostraron un FCR significativamente más bajo que el grupo POS y MAX. El consumo de alimento difirió ligeramente entre los tratamientos en el estudio en general y el período durante el desafío (14-20 días), con los tratamientos CON y POS con los valores mas altos.
Tabla 1 1 . Parámetros productivos 0-20 días y 14-20 días
Figure imgf000023_0001
Como se muestra en la Tabla 12, los tratamientos Max y QS15 tuvieron menores Ooquistes/gramo para todas las Eimerias que el grupo POS. Lo interesante fue el tratamiento con QSC mostro una reducción significativa en comparación a los grupos POS, MAX y QS15, y a diferencia de los otros tratamientos, QSC muestra como decrecen en mayor cantidad las E. máxima y E. Tenella, lo cual se puede deducir que esta tecnología es específica para la liberación al final del tracto digestivo.
Tabla 12: Cuantificación de Ooquistes/ gramo de las distintas Eimerias
Figure imgf000024_0001
Ejemplo productos líquidos para control de Necrotis enteritis:
En este estudio se utilizó un total de 576 pollos Cobb 500 machos. Las aves se criaron de 0 a 28 días de edad en jaulas, considerando72 jaulas con 8 aves/jaula y 9 jaulas/tratamiento. Las aves se asignaron aleatoriamente a los tratamientos. Las aves fueron alimentadas con harina de soja y maíz como fuente de grasa. El alimento y el agua se proporcionaron ad libitum. Los tratamientos se muestran en la Tabla 1 1. A excepción de Maxiban (MAX), administrado a través del alimento, todos los demás aditivos se administraron a través del agua de bebida de forma continua. Los aditivos en el agua estaban compuestos por extracto de Quillaja saponaria o extracto de Q. saponaria combinado con aceite de orégano. No se reemplazaron aves durante el estudio. Tabla 13. Diseño experimental
Figure imgf000025_0001
El día 14, todas las aves (excepto CON) fueron inoculadas individualmente por vía oral con -5000 ooquistes de Eimeria maxima por dosis de 1 mL. Todas las aves del grupo CON recibieron 1 mL de agua destilada. Desde el día 19 hasta el día 21 , todas las aves excepto CON recibieron un inoculo de -108 ufc/ml de C. perfringens (CP) en caldo de cultivo. La CP fue un aislado de un caso clínico de enteritis necrótica (NE).
Descripción de las muestras: QOE1 es una mezcla de extracto de Quillaja, polímero y emulsión de orégano, el cual son mezclado por homogeneización a 3000 rpm durante 2 h. QOE2 es una mezcla entre extracto de Quillaja, aceite de orégano, tocoferol, gliceñna y polímero mezclado por proceso de homogeneización de alto cizallamiento a 3000-5000 rpm durante 10 min seguido de alta presión a 300-500 psi en dos etapas. QLS es un extracto de agua de Quillaja que contiene un 6% de saponina. El día 21 , se sacrificaron 3 aves/jaula y se evaluaron score de lesiones de enteritis necrótica usando la puntuación basada en una escala de 0 a 3, siendo 0 normal y 3 la más grave. El consumo de alimento (Fl), la ganancia de peso corporal (BWG) y la tasa de conversión alimenticia (FCR) se registraron cada 7 días. Se tomaron muestras de sangre para el análisis de isotiocianato de fluoresceína-dextrano (FITC-d) el día 21 (2 aves/jaulas). Para esto, a cada ave se suministra 1 mL de solución de FITC-D (concentración de 2,2 mg/mL) mediante gavage, luego se espera 2 horas desde el inicio del gavage para cada tratamiento. Finalmente, se toma 1 mL de sangre, sin coagulante y almacenarla en 4 °C hasta el análisis.
RESULTADOS
Para el período de 0 a 21 días, BWG y FCR en el grupo POS fueron significativamente diferentes que el grupo CON; 19% de aumento en FCR y 21 % de reducción en BWG (Tabla 14). En comparación con las aves no tratadas/! nfectadas (POS), el tratamiento QLS tuvo una reducción significativa (12 %) en FCR y un aumento del 16 % en BWG, donde fue similar al tratamiento MAX. BWG y FCR no difirieron significativamente entre los grupos MAX, QOE1 , QOE2 y QLS. El desafío NE tuvo un impacto significativo en el rendimiento como se observó por las diferencias en los valores de BWG y FCR en el grupo POS versus el grupo CON para el período de 14 a 21 días; las aves en el grupo POS tuvieron una reducción del 35 % en BWG y un aumento del 38 % en FCR versus CON. En comparación con las aves no tratadas/! nfectadas (POS), el grupo QLS tuvo una reducción significativa (16 %) y un aumento (24 %) en BWG y FCR, respectivamente. QOE1 y QOE2 tenían un FCR significativamente más bajo que el grupo POS. Lo tratamientos QLS y MAX tuvieron el FCR más bajo y el BWG más alto de todos los tratamientos, aunque no difirieron significativamente de los tratamientos QOE1 y QOE2.EI consumo de alimento fue mayor en las aves no desafiadas tanto entre los días 0-21 como entre los días 14-21 . El consumo de alimento difirió ligeramente entre los tratamientos en el estudio en general y el período durante el desafío (14-20 días).
Tabla 14. Parámetros productivos 0-21 días y 14-21 días
Figure imgf000027_0001
Dentro de una columna, los valores con letras diferentes son significativamente diferentes
(P<0.05)
Durante el periodo total del ensayo (0-28 días), todos los grupos tuvieron un FCR significativamente más bajo que el grupo POS (Tabla 15). El grupo POS tuvo un BWG un 23 % más bajo y un aumento del 21 % en FCR en comparación con el grupo CON. Las aves tratadas con el tratamiento QLS mostraron un FCR significativamente más bajo que el grupo POS y un BWG cercano al de las aves no desafiadas (CON). FCR no difirió significativamente entre los tratamientos MAX, QOE1 , QOE2 y QLS. BWG fue similar entre POS, MAX, QOE1 , QOE2. Sin embargo, BWG fue significativamente mayor en el tratamiento QLS versus POS, MAX y QOE1 .
Después del desafío, durante el período de 14 a 28 días, el efecto del desafío en las aves fue claro, como se observó por el BGW significativamente más bajo y el FCR más alto del grupo POS versus CON (Tabla 15). Las aves en los tratamientos QOE1 , QOE2, MAX tenían un BWG significativamente más bajo que CON. BWG no difirió significativamente entre los grupos CON y QLS. Hubo una diferencia notable en el BWG de los grupos QLS y QOE2 frente a grupo POS, con un aumento del 39 % y el 14 %, respectivamente. FCR no difirió significativamente entre los tratamientos QOE1 , QOE2 y QLS pero todos fueron superiores a CON y MAX. Excepto el tratamiento QOE1 , todos los tratamientos tuvieron un FCR significativamente más bajo que el POS. En general, Fl fue similar entre POS y otros grupos; CON tuvo el Fl más alto. Tabla 15: Parámetros productivos 0-28 días y 14-28 días
Figure imgf000028_0001
Dentro de una columna, los valores con letras diferentes son significativamente diferentes (P<0.05)
Un claro efecto del tratamiento en score de lesiones (Tabla 16) explica los efectos de los distintos tratamientos a nivel intestinal. No se detectaron lesiones en CON el día 21 . Los valores de score de lesiones en los grupos MAX y QLS fue un 51 % y un 45 % inferior den comparación al tratamiento POS, respectivamente, mientras que las lesiones en los grupos QOE1 y QOE2 no difirieron significativamente de las observadas en el tratamiento POS. FITC-d fue un 10 % más bajo en el grupo QOE2 que en el grupo POS, mientras que QOE1 mostraron una reducción del 9 % en FITC- d frente a POS. Por el contrario, MAX y QLS mostraron un aumento en FITC-d en comparación con el grupo POS. Lo que puede sugerir que existe mayor permeabilidad con estos tratamientos. Tabla 16: Score de lesiones promedio y FITC-d el día 21. Dentro de un parámetro, las letras indican diferencias estadísticas (P<0.05)
Figure imgf000029_0001
En conclusión se observó un impacto claro efecto del desafío de E. maxima y C. perfringens en los parámetros productivos de las aves; Se observó una reducción del 23 % en el BWG en las aves infectadas (POS) frente a las no infectadas (CON) durante el período de 21 día. La administración de extracto rico en saponinas (QLS) o en combinación con orégano a 0,30 g/l (QOE2) mejoró BWG 24% y 12%, respectivamente, y FCR 9% y 1 1 %, respectivamente, en comparación con los controles infectados (POS) durante el período de 21 días.
Las aves a las que se les administró Maxiban (MAX) o QLS tuvieron valores promedios más bajos score de lesiones, siendo 51 % y 45 %, respectivamente, en comparación con el grupo POS. Las aves que recibieron los tratamientos QOE1 o QOE2 mejoraron la integridad intestinal en comparación con las aves del grupo POS en un 10 % y un 9 %, respectivamente, según lo determinado por FITC-d en el día 21 .
Ejemplo para control de Histomoniasis en pavos.
Metodología
Un total de 200 pavitas de 3 semanas de edad fueron agrupadas en 9 corrales de manera aleatoria. Los grupos fueron: control (-) (CON), control (+) (POS), metronidazole (MED), dos grupos tratados con QSC a 750PPM y dos grupos tratados con QS15 a 750PPM. El grupo CON no fue desafiado ni tratado con ningún producto, POS sólo fue inoculado con una suspensión de H. meleagridis, y el grupo MED fue inoculado con la misma dosis y tratado con metronidazole en dosis de 30 mg/kg de ave/día. El grupo CON se formó con 16 pavitas, mientras que el resto con 23 cada uno. En la tabla 17 se resume la distribución de aves según tratamientos, así como la dosificación de productos correspondiente.
Tabla 17: Distribución de aves según tratamientos.
Figure imgf000031_0001
Los tratamientos empezaron a ser administrados a las 3 semanas de vida. La suspensión de desafío de H. meleagridis tenía 100.000 céls/mL apróx. y fue inoculada a las 4 semanas de vida. El peso fue medido a las 3, 6 y 8 semanas de vida. El consumo de alimento se estimó a las 6 y 8 semanas de vida. La mortalidad de las pavas fue registrada a lo largo de todo el ensayo, y las lesiones fueron medidas a través de un score de lesiones previamente estandarizado a las 8 semanas de vida. En la Tabla 18 se describen los tratamientos para este ensayo
Tabla 18: Descripción de los tratamientos
Figure imgf000031_0002
Descripción de las muestras: Las dosis son ajustadas para tener mismo contenido de saponinas por tratamiento.
QS15 es una mezcla de extracto rico en saponinas que se adiciona un polímero altamente soluble como agente secante que facilita un óptimo secado del extracto. Las condiciones de secado de temperatura de entrada 1 10-170°C y atomización 50- 90%, flujo de alimentación 20-40%.
QSC es un mezclado de extracto de Quillaja y fibra natural que se mezcla por homogeneización a 200 rpm durante 2h a 40-80°C. Se ajusta pH para llegar a valores inferiores según el pka de la fibra lo cual promueve que las fibras se expandan y permita capturar/fijar moléculas de saponinas, formando complejos solubles mixtos desencadenas por los azucares de las saponinas adsorbidas. Posteriormente, se adiciona un polímero que es empleado para facilitar la formación de un film en la superficie de las gotas que atrapa el agua restante y que facilita el proceso de secado. Finalmente, se ajusta el pH de la mezcla para promover la formación de complejos y mejorar el rendimiento de secado. La mezcla deber ser ingresada al secador a una temperatura adecuada que permita la fluidez y evite la formación de caramelizados en el aspersor.
QHS es un extracto de Quillaja que contiene diferentes fuentes de polímeros utilizados para crear una red estable que permite atravesar el tracto intestinal y llegar al intestino medio y ciego. En primer lugar, se adicionan fibras ajustando el pH para llegar a valores inferiores según el pka de las fibras, lo cual promueve que las fibras se expandan y permita capturar/fijar moléculas de saponinas, formando complejos solubles mixtos desencadenas por los azucares de las saponinas adsorbidas. Posteriormente, se adiciona diferentes polímeros de baja solubilidad y degradación intestinal, que básicamente son empleados para generar un film más resistente en la superficie de las partículas durante el proceso de secado.
Las condiciones de secado se adaptan a la matriz polimérica donde las variables más importantes son la temperatura de entrada 150-200°C y atomización 40-70%, flujo de alimentación 10-30%.
RESULTADOS
La cepa 14810 utilizada en el presente estudio, previamente había mostrado reproducir el cuadro de Histomoniasis en pavos, con lesiones en ciego e hígado.
Los porcentajes de mortalidad, score de lesiones en ciego e hígado se muestran en la Tabla 19. El grupo CON no mostró mortalidad a lo largo de todo el ensayo, validando la metodología implementada. El grupo MED sólo tuvo un 2% de mortalidad por Histomoniasis. Los grupos POS, QSC y QS15 presentaron mortalidad de las pavas de 51%, 38% y 63% respectivamente, siendo los últimos dos valores distintos estadísticamente entre sí (p<0,05). Esto evidencia los polímeros usados en el tratamiento QS15 no general un film altamente resistente frente a los factores gastrointestinales que permita llegar al ciego con las dosis adecuadas saponina por lo tanto, las saponinas son liberadas fácilmente. Tabla 19: Porcentaje de mortalidad total por grupo tratado, score de lesiones en ciego e hígado.
Figure imgf000034_0001
El 71 % de los pavos muertos por Histomoniasis se concentraron entre los 13 y 15 días post inoculación (d.p.i.). En Tabla 19 se muestran los promedios de score de lesiones para ciego entre los distintos grupos. No se pudo evidenciar diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) utilizando una prueba no paraméthca entre los grupos QS15 con POS, o este último con QSC. Sin embargo, si se pudo mostrar una menor intensidad en las lesiones del grupo QSC. Respecto a las lesiones observadas en hígado de aves muertas por
Histomoniasis y sacrificadas. En general, la intensidad de las lesiones observadas fue menor comparativamente para el ciego. Pero se mantiene la misma relación entre los distintos grupos, siendo estadísticamente menor la intensidad de lesiones registradas en el grupo QSC en comparación al grupo QS15.
Ejemplo 2 para control de Histomoniasis en pavos
Metodología:
Un total de 160 pavitas de 3 semanas de edad fueron agrupadas en 10 corrales de manera aleatoria. Los grupos fueron: control (-) CON, control (+) POS, metronidazole (MED), dos grupos tratados con QSC a 1500 ppm (HD mayor dosis respecto al ensayo anterior). El grupo CON no fue desafiado ni tratado con ningún producto, el control POS sólo fue inoculado con una suspensión de H. meleagridis, y el grupo MED fue inoculado con la misma dosis y tratado con metronidazole en dosis de 30 mg/kg de ave/día. Cada grupo descrito contó con un duplicado, y en cada uno de los corrales fueron alojadas 20 pavitas. En la tabla 1208 se resume la distribución de aves según tratamientos, así como la dosificación de productos correspondiente.
Tabla 20: Distribución de aves según tratamientos.
Figure imgf000035_0001
Los tratamientos empezaron a ser administrados a las 3 semanas de vida. La suspensión de desafío de H. meleagridis tenía 100.000 céls/mL apróx. Y fue inoculada a las 4 semanas de vida por vía cloacal. La mortalidad de las pavas fue registrada a lo largo de todo el ensayo, y las lesiones fueron medidas a través de un score de lesiones previamente estandarizado a las 8 semanas de vida. Resultados
Mortalidad y análisis de sobrevida
La cepa 14810 utilizada en el presente estudio, previamente había mostrado reproducir el cuadro de Histomoniasis en pavos, con lesiones en ciegos e hígado. La mortalidad de las aves se registró entre los días 6 y 26 post inoculación (p.i) con la mayor concentración entre los días 1 1 y 14 p.i.
Los porcentajes de mortalidad, score de lesiones en ciego e hígado se muestran en la Tabla 21 . El grupo CON no mostró aves muertas a lo largo de todo el ensayo, validando la metodología implementada. El grupo MED tuvo un 10% de mortalidad, la que se presentó más tarde que el resto de los grupos. Los grupos POS y QSC HD presentaron mortalidad de las pavas de 50% y 35%, respectivamente, no identificándose valores distintos estadísticamente entre sí (p> 0,05). Tabla 21 : Porcentaje de mortalidad total por grupo tratado, score de lesiones en ciego e hígado.
Figure imgf000036_0001
El 57% de los pavos muertos por Histomoniasis se concentraron entre los días 12 y 14 p.¡.
En la Tabla 21 los promedios de score de lesiones para ciego entre los distintos grupos. No se pudo evidenciar diferencias estadísticamente significativas (p> 0,05) utilizando una prueba no paramétrica entre los grupos QSC HD y POS. Sin embargo, si se pudo mostrar una menor intensidad en las lesiones del grupo QSC-HD fueron igual levemente mejor en disminuir las lesiones que el Metronidazole en el ciego
En general, la intensidad y frecuencia de las lesiones observadas en hígado de aves muertas por Histomoniasis y sacrificadas fue menor comparativamente con el caso de ciego. En este caso, QSC HD no pudo disminuir la intensidad de las lesiones en comparación con MED, pero si muestra una disminución respecto a POS.
Ejemplo 3 para control de Histomoniasis en pavos.
Metodología:
Un total de 160 pavitas de 3 semanas de edad fueron agrupadas en 10 corrales de manera aleatoria. Los grupos fueron: control (-) CON, control (+) POS, MED (metronidazole), y dos tratamientos a diferentes, QSC y QHS (se ajusta contenido de activo en tratamiento). El grupo control (-) no fue desafiado ni tratado con ningún producto, el control (+) sólo fue inoculado con una suspensión de H. meleagridis, y el grupo MED fue inoculado con la misma dosis y tratado con metronidazole en dosis de 30 mg/kg de ave/día. Cada grupo descrito contó con un duplicado, exceptuando los grupos control CON y MED, y en cada uno de los corrales fueron alojadas 20 pavitas. En la tabla 22 se resume la distribución de aves según tratamientos, así como la dosificación de productos correspondiente.
Tabla 22: Distribución de aves según tratamientos.
Figure imgf000037_0001
Figure imgf000038_0001
Los tratamientos empezaron a ser administrados a las 3 semanas de vida. La suspensión de desafío de H. meleagridis tenía 100.000 céls/mL apróx. y fue inoculada a las 4 semanas de vida por vía cloacal. La mortalidad de las pavas fue registrada a lo largo de todo el ensayo, y las lesiones fueron medidas a través de un score de lesiones previamente estandarizado a las 8 semanas de vida.
RESULTADOS
La cepa 14810 utilizada en el presente estudio, previamente había mostrado reproducir el cuadro de Histomoniasis en pavos, con lesiones en ciegos eh. La mortalidad de las aves se registró entre los días 10 y 28 post inoculación (p.i). con la mayor concentración entre los días 12 y 20 p.i.
Los porcentajes de mortalidad, score de lesiones en ciego e hígado se muestran en la Tabla 23. El grupo CON no mostró aves muertas a lo largo de todo el ensayo, validando la metodología implementada. El grupo MED tuvo un 25% de mortalidad, la que fue significativamente menor que el grupo POS, pero no del grupo CON. QSC y QHS no mostraron diferencias significativas entre sí, sin embargo, sólo el QSC se diferenció del grupo POS. Además, el grupo QHS tuvo resultados levemente mejores que el grupo QSC. Todos los tratamientos tuvieron el mismo nivel de mortalidad que el grupo MED (p = 0,05). Tabla 23: Porcentaje de mortalidad total por grupo tratado, score de lesiones en ciego e hígado.
Figure imgf000039_0001
Los promedios de score de lesiones para ciego entre los distintos grupos. Todos los grupos presentaron diferencias estadísticamente significativas (p = 0,05) respecto del grupo POS y no mostraron diferencias entre ellos utilizando una prueba no paraméthca, exceptuando el grupo CON. Los tratamientos QSC y QHS fueron igual de efectivas en disminuir las lesiones en ciegos en comparación con el Metronidazole. Tanto QSC y QHS logran disminuir la intensidad de las lesiones observadas en hígado de aves muertas por Histomoniasis y sacrificadas en comparación con el grupo POS, no siendo igual de efectivas que el Metronidazole para disminuir las lesiones.
Ejemplo para control de Histomoniasis en pavos.
Un total de 200 pavitas de 3 semanas de edad fueron agrupadas en 10 corrales de manera aleatoria. Los grupos fueron: control (-) CON, control (+) POS, MED (metronidazole), 3 grupos tratado con BQ. BQ es un aditivo a base de madera de quillay donde se evaluaron tres lotes diferentes con saponinas entre (2.5-5.5%). El grupo control CON no fue desafiado ni tratado con ningún producto, el control POS sólo fue inoculado con una suspensión de H. meleagridis, y el grupo MED fue inoculado con la misma dosis y tratado con metronidazole en dosis de 30 mg/kg de ave/día. Todos los grupos de BQ fueron tratados con 3250 ppm del respectivo lote de producto evaluado. Cada grupo descrito contó con un duplicado, exceptuando los grupos CONy el grupo MED, y en cada uno de los corrales fueron alojadas 20 pavitas. En la tabla 24 se resume la distribución de aves según tratamientos, así como la dosificación de productos correspondiente.
Tabla 24: Diseño experimenta con la distribución de las aves.
Figure imgf000040_0001
Los tratamientos empezaron a ser administrados a las 3 semanas de vida. La suspensión de desafío de H. meleagridis tenía 100.000 céls/ml apróx. y fue inoculada a las 4 semanas de vida por vía cloacal. La mortalidad de las pavas fue registrada a lo largo de todo el ensayo, y las lesiones fueron medidas a través de un score de lesiones previamente estandarizado a las 8 semanas de vida.
RESULTADOS
La cepa 14810 de Hm utilizada en el presente estudio, previamente había mostrado reproducir el cuadro de Histomoniasis en pavos, con lesiones en ciegos e hígado. La mortalidad de las aves se registró entre los días 12 y 22 p.i. con la mayor concentración entre los días 14 y 17 días p.i (post inoculación). Los porcentajes de mortalidad, score de lesiones en ciego e hígado se muestran en la Tabla 25. El grupo CON no mostró aves muertas a lo largo de todo el ensayo, validando la metodología implementada. El grupo MED tuvo un 10% de mortalidad, la que fue significativamente menor que el grupo POS pero no del grupo CON. Los tres grupos de BQ no mostraron diferencias significativas entre sí o del grupo POS, aunque el número 3 mostró un mejor desempeño, ya que su mortalidad fue estadísticamente igual que el grupo MED (p = 0,05).
Tabla 25: Porcentaje de mortalidad total por grupo tratado, score de lesiones en ciego e hígado.
Figure imgf000041_0001
El promedio de score de lesiones para ciego entre los distintos grupos muestra que no hubo diferencias significativas entre los distintos lotes de BQ, pero el producto BQ-3 tuvo un valor menor, y además fue el único capaz de mostrar valores similares al grupo MED y CON. Esto evidencia la gran variabilidad que un producto principalmente a base de madera pulverizada al no estar estandarizado en sus activos que ejercen el efecto a nivel intestinal. Lo interesante es que la madera contiene azucares simples y polímeros (celulosa, hemicelulosa, proteínas) que también retardan la liberación, pero no es posible modularla. A excepción del grupo CON, ningún otro tratatamiento presentó diferencias estadísticamente significativas (p = 0,05) respecto del grupo POS en las lesiones observadas en Hígado de aves muertas por Histomoniasis y sacrificadas.
Ejemplo 5 para control de Histomoniasis en pavos.
Un total de 290 pavitas de 3 semanas de edad fueron agrupadas en 13 corrales de manera aleatoria. Los grupos fueron: control (-) CON, control (+) POS, dos grupos tratado con BQ de los mismos lotes descritos en la tabla 21 , pero a una dosis más alta que el ensayo anterior. El grupo control CON no fue desafiado ni tratado con ningún producto, el control POS sólo fue inoculado con una suspensión de H. meleagridis. Todos los grupos de BQ-1 e BQ-2 fueron tratados con 3750 ppm del respectivo producto. Cada grupo descrito contó con cuatro repeticiones, exceptuando el grupo control CON. En la tabla 26 se resume la distribución de aves según tratamientos, así como la dosificación de productos correspondiente.
Tabla 26: Distribución de aves según tratamientos.
Figure imgf000042_0001
Los tratamientos empezaron a ser administrados a las 3 semanas de vida. La suspensión de desafío de H. meleagridis tenía 100.000 céls/mL apróx. y fue inoculada a las 4 semanas de vida por vía cloacal. La mortalidad de las pavas fue registrada a lo largo de todo el ensayo, y las lesiones fueron medidas a través de un score de lesiones previamente estandarizado a las 8 semanas de vida.
RESULTADOS
La cepa 14810 de Hm utilizada en el presente estudio, previamente había mostrado reproducir el cuadro de Histomoniasis en pavos, con lesiones en ciegos e hígado. La mortalidad de las aves se registró entre los días 11 y 27 (post inoculación p.i.) con la mayor concentración entre los días 14 y 17 días (post inoculación p.i.)
Los porcentajes de mortalidad de las pavas se resumen en la Tabla 27. El grupo CON no mostró aves muertas a lo largo de todo el ensayo, validando la metodología implementada. El grupo POS tuvo un 54% mortalidad, el grupo BQ-1 un 58% y el grupo BQ-2 un 62%, estos 3 grupos no mostraron valores distintos estadísticamente entre sí (p = 0,05).
Tabla 27: Porcentaje de mortalidad total por grupo tratado, score de lesiones en ciego e hígado.
Figure imgf000043_0001
En términos de score las diferencias observadas en los grupos tratados con los productos no mostraron valores distintos al grupo POS. Lo demuestra que el uso de este producto no es adecuado para el control de Histomoniaisis, ya que posee una alta variabilidad y no es posible modular la liberación.
Ejemplo para control de Histomoniasis en pavos.
Un total de 281 pavitas de 3 semanas de edad fueron agrupadas en 13 corrales de manera aleatoria. Los grupos fueron: control (-) CON, control (+) POS, un grupo tratado con BQ-1 , otro grupo tratado con la muestra QHS, y un último grupo tratado con Q-OR. El grupo control no fue desafiado ni tratado con ningún producto, el control POS sólo fue inoculado con una suspensión de H. meleagridis. Cada grupo descrito contó con tres repeticiones, exceptuando el grupo control CON y el control POS . En la Tabla 28 se resume la distribución de aves según tratamientos, así como la dosificación de productos correspondiente.
Tabla 28. Distribución de aves según tratamientos.
Figure imgf000044_0001
Los tratamientos con los extractos botánicos empezaron a ser administrados en el alimento a las 3 semanas de vida. La suspensión de desafío de H. meleagridis tenía 100.000 céls/ml apróx. y fue inoculada a las 3 semanas de vida por vía cloacal. La mortalidad de las pavas fue registrada a lo largo de todo el ensayo, y las lesiones fueron medidas a través de un score de lesiones previamente estandarizado en todas las aves muertas acumuladas durante el ensayo, más las observaciones del sacrificio final.
Descripción de las muestras:
BQ-1 : es un aditivo a base de principalmente de madera de quillay con saponinas entre (2.5-5.5%).
QHS es un extracto de Quillaja que contiene diferentes fuentes de polímeros utilizados para crear una red estable que permite atravesar el tracto intestinal y llegar al intestino medio y ciego. En primer lugar, se adicionan fibras ajustando el pH para llegar a valores inferiores según el pka de las fibras, lo cual promueve que las fibras se expandan y permita capturar/fijar moléculas de saponinas, formando complejos solubles mixtos desencadenas por los azucares de las saponinas adsorbidas. Posteriormente, se adiciona diferentes polímeros de baja solubilidad y degradación intestinal, que básicamente son empleados para generar un film más resistente en la superficie de las partículas durante el proceso de secado.
Q-OR es una emulsión en polvo que contiene aceite esencial de orégano (2- 30%), antioxidantes como agentes estabilizadores de rancidez (0.1 -5%), polímeros de alta solubilidad como agente secante (10-50%) y extracto rico en saponinas (0.1 -20%). RESULTADOS
Mortalidad y análisis de sobrevida
La cepa 14810 de Histomoniasis utilizada en el presente estudio, previamente había mostrado reproducir el cuadro de Histomoniasis en pavos, con lesiones en ciegos e hígado. La mortalidad de las aves se registró desde el día 1 1 post inoculación (p.i.) y hasta el día 26 p.i.
Los porcentajes de mortalidad, score de lesiones en ciego e hígado se muestran en la Tabla 29. El grupo CON no mostró mortalidades a lo largo de todo el ensayo, validando la metodología implementada. El grupo POS tiene un 43% mortalidad acumulada, mientras que los grupos de los tratamientos BQ-1 ,QHS,Q-OR tienen un 8%, 27% y 44% respectivamente. Los tratamientos BQ-1 y QHS han mostrado disminuir significativamente la mortalidad en comparación al grupo POS, pero también han sido distintos entre sí. El tratamiento Q-OR no logró disminuir significativamente la mortalidad en comparación al grupo POS (p = 0,05).
Tabla 29: Porcentaje de mortalidad total por grupo tratado, score de lesiones en ciego e hígado.
Figure imgf000046_0001
Los promedios de score de lesiones para ciego entre grupos, se resumen en los registros tanto de aves muertas durante el ensayo, como el de las aves sacrificadas al final. La muestra Q-OR mostró no ser diferente del grupo POS. Mientras que la muestra BQ-1 mostró resultados similares en comparación al grupo CON, pero tampoco fue estadísticamente distinto del grupo QHS (p = 0,05). Los grupos QHS y Q-OR mostraron una reducción en la severidad de las lesiones observadas en hígado de aves muertas por Histomoniasis en comparación al grupo POS. En ambos grupos (QHS y BQ-1 ) respecto del grupo POS, no mostraron diferencias entre ellos utilizando una prueba no paraméthca. El grupo tratado con el producto BQ-1 mostró una disminución de la severidad del cuadro clínico por Histomoniasis en comparación al grupo POS. Por otra parte, el grupo tratado con el producto QHS también mostró buenos resultados, disminuyendo la mortalidad y atenuando la pendiente de la curva de sobrevivencia en comparación al grupo POS de forma estadísticamente significativa.
Si bien BQ-1 mostró ser el mejor tratamiento en este ensayo, la variabilidad que presenta es producto en su composición no lo hace viable para el control de Histomoniasis ya que sus resultados no son consistentes entre los distintos ensayos (Tablas 25, 27 y 29).
Finalmente, el grupo tratado con la muestra Q-OR no mostró tener la capacidad de combatir la Histomoniasis, no logrando ser diferente del grupo POS en los parámetros descritos.

Claims

REIVINDICACIONES
1. Una composición concentrada recubierta liquida y/o polvo para controlar enfermedades del tracto digestivo en animales, CARACTERIZADA porque comprende: entre un 0,1 - 95 % p/p de un extracto rico en saponinas (o madera pulverizada); entre un 0,1 - 35% p/p de fibra; y entre un 0 - 35% p/p de un polímero; y agua c.s.p. para 100%,
En una de las modalidades de la presente invención, la composición concentrada recubierta posee un tamaño de partícula comprendido entre 1 -10000 pm.
2. La composición según la reivindicación 1 , CARACTERIZADA porque opcionalmente comprende partículas conteniendo activos adicionales para vehiculizar la composición a través de sistemas de microemulsiones.
3. La composición según la reivindicación 2, CARACTERIZADA porque los activos adicionales para vehiculizar la composición a través de sistemas de microemulsiones puede incluir: opcionalmente entre un 5 - 30% p/p de un aceite esencial de origen vegetal; opcionalmente entre un 5 - 30% p/p de un co-surfactante; opcionalmente entre un 0,1 - 5% p/p de un extracto rico en antioxidantes naturales de origen vegetal; y/o opcionalmente entre un 0 - 20% p/p de un agente emulsificante.
4. La composición según la reivindicación 1 , CARACTERIZADA porque el extracto rico en saponinas es seleccionado entre quillay, yucca, quinua, fenugreek, ajo, hinojo, té, ginseng, alfalfa, avena, fique, chocho, cabuya, frijol negro o combinaciones de los mismos.
5. La composición según la reivindicación 1 , CARACTERIZADA porque el polímero se selecciona entre, almidón modificado, almidón, maltodextrina, goma arábica, jarabe de maíz, agar, proteínas, alginato, o combinaciones de los mismos.
6. La composición según la reivindicación 1 , CARACTERIZADA porque la fibra se selecciona entre carboximetilcelulosa, goma guar, pectina, goma xanthan, inulina, amilosa, dextran, quitosano o combinaciones de los mismos.
7. La composición según las reivindicaciones anteriores, CARACTERIZADA porque el aceite esencial de origen vegetal se selecciona entre aceite esencial de orégano, tomillo, lemongrass, eucaliptus, naranja, clavo de olor, hojas de laurel, limón, canela, mostaza, savory, copaiba o combinaciones de los mismos.
8. La composición según las reivindicaciones anteriores , CARACTERIZADA porque el agente antioxidante se selecciona entre romero, tocoferol, curcumina, astaxantina, o combinaciones de los mismos.
9. La composición según las reivindicaciones anteriores, CARACTERIZADA porque el agente co-solvente de la composición se selecciona entre policies, glicerina, propilenglicol, o combinaciones de los mismos.
10. La composición según las reivindicaciones anteriores , CARACTERIZADA porque el agente emulsificante se selecciona entre saponinas, lecitinas, lípidos polares, o combinaciones de los mismos.
1 1 . La composición según las reivindicaciones anteriores, CARACTERIZADA porque tiene actividad contra patógenos causantes de enfermedades en el ciego u otras enfermedades intestinales de interés en salud animal, o combinaciones de los mismos.
12. La composición según las reivindicaciones anteriores, CARACTERIZADA porque puede ser suministrada al animal por vía oral a través de tabletas, cápsulas, inyección, en el alimento, en polvo, o líquido o combinaciones de las mismas.
13. La composición según las reivindicaciones anteriores, CARACTERIZADA porque opcionalmente se encuentra en formato en polvo, en donde la composición es secada por procesos de atomización, lecho fluidizado, y/o secado de bandeja bajo condiciones de temperatura que comprende valores entre 120-200 °C los cuales dependen de la combinación de polímeros utilizada.
14. Uso de la composición concentrada recubierta de acuerdo con las reivindicaciones 1 a 13, CARACTERIZADO porque sirve para preparar un aditivo para controlar infecciones gastrointestinales en animales y mejorar la salud intestinal en animales.
15. El uso de la reivindicación 14, CARACTERIZADO porque sirve para preparar un aditivo para controlar infecciones gastrointestinales en condiciones in vitro e in vivo.
16. Un procedimiento para preparar una composición concentrada recubierta liquida para controlar enfermedades del tracto digestivo en animales, CARACTERIZADO porque comprende las siguientes etapas: a) mezclar extracto rico en saponinas con orégano que es vehiculizado mediante tecnología de m microemulsion; b) la micoemulsiones preparada bajos las siguientes operaciones: i) preparar la fase continua mediante agitación mecánica, conteniendo extracto rico en saponinas como emulsificantes, glicehna como cosolventes, polímeros como estabilizante y agua como solvente;
¡i) Preparar la fase lipídica que contiene aceite esencial y una mezcla de antioxidantes naturales en una relación emulsif¡cante:aceite de 1 :2-1 :10; iii) Mezclar ambas fases mediante un proceso de homogeneización de alto cizallamiento para formar la pre-emulsión; y iv) homogenizar usando un equipo de alta presión en dos etapas.
17. Un procedimiento para preparar una composición concentrada recubierta en polvo para controlar enfermedades del tracto digestivo en animales, CARACTERIZADO porque comprende las siguientes etapas: a) mezclar el extracto rico en saponinas y la fibra natural, mediante agitación mecánica y control de temperatura hasta conseguir una mezcla homogénea; b) ajustar pH para llegar a valores inferiores según el pKa de la fibra utilizada para la completa gelificación y atrapamiento de las saponinas en la red mediante las interacciones entre estas y la fibra; c) agregar la fibra y la saponinas en una relación de 1 :1 , más específicamente
1 :10, más específicamente 1 :50 lo cual es clave para la formación de las partículas; d) agregar bajo agitación contante el polímero como agente secante; d) Incrementar el pH para favorecer la formación de la capsula y un buen rendimiento de secado; e) mantener la temperatura contante de la mezcla para mantener la fluidez de la mezcla necesaria para el proceso de secado; y f) secar la mezcla por atomización manteniendo un delta constante entre la temperatura de la mezcla y la temperatura de entrada del secador.
PCT/CL2023/050033 2022-04-08 2023-04-06 Composición concentrada recubierta y sus aplicaciones, útiles para el control de enfermedades gastrointestinales en aves y mejoramiento de parámetros productivos WO2023193124A1 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US202263328845P 2022-04-08 2022-04-08
US63/328,845 2022-04-08

Publications (1)

Publication Number Publication Date
WO2023193124A1 true WO2023193124A1 (es) 2023-10-12

Family

ID=88243674

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
PCT/CL2023/050033 WO2023193124A1 (es) 2022-04-08 2023-04-06 Composición concentrada recubierta y sus aplicaciones, útiles para el control de enfermedades gastrointestinales en aves y mejoramiento de parámetros productivos

Country Status (1)

Country Link
WO (1) WO2023193124A1 (es)

Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6569843B1 (en) * 1999-09-07 2003-05-27 Distributors Processing, Inc. Steroidal sapogenins for the control of coccidiosis in animals
US20080008767A1 (en) * 2004-06-25 2008-01-10 Cepta Duffy Methods And Compositions For Controlling Parasitic Infections Of Animals
US20090181111A1 (en) * 2006-04-18 2009-07-16 Mcneff Larry C Saponin And Preservative Compositions For Reduction of Protozoa
US8304002B2 (en) * 2008-05-13 2012-11-06 Setubio S.A.S. Fenugreek extract for treating human and animal diseases involving flagellate parasites
WO2021258055A1 (en) * 2020-06-19 2021-12-23 Kimberly-Clark Worldwide, Inc. Saponin containing extracts prepared from hesperaloe useful in the treatment of non-human animals

Patent Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6569843B1 (en) * 1999-09-07 2003-05-27 Distributors Processing, Inc. Steroidal sapogenins for the control of coccidiosis in animals
US20080008767A1 (en) * 2004-06-25 2008-01-10 Cepta Duffy Methods And Compositions For Controlling Parasitic Infections Of Animals
US20090181111A1 (en) * 2006-04-18 2009-07-16 Mcneff Larry C Saponin And Preservative Compositions For Reduction of Protozoa
US8304002B2 (en) * 2008-05-13 2012-11-06 Setubio S.A.S. Fenugreek extract for treating human and animal diseases involving flagellate parasites
WO2021258055A1 (en) * 2020-06-19 2021-12-23 Kimberly-Clark Worldwide, Inc. Saponin containing extracts prepared from hesperaloe useful in the treatment of non-human animals

Non-Patent Citations (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
ABBAS R Z ET AL: "Botanicals: an alternative approach for the control of avian coccidiosis", WORLDS POULTRY SCIENCE JOURNAL, vol. 68, no. 2, 1 June 2012 (2012-06-01), pages 203 - 215, XP002789130, DOI: 10.1017/S0043933912000268 *
ANONYMOUS: "Encapsulación y liberación controlada: Macro cápsulas", NANO-LINK, 1 January 2020 (2020-01-01), XP093100163, Retrieved from the Internet <URL:https://materialseducation.org/educators/matedu-modules/docs/Encapsulacion-y-liberacion-controlada.pdf> [retrieved on 20231110] *
BAFUNDO K.W ET AL.: "The effects of a quillaja and yucca combination on performance and carcass traits of coccidia-vaccinated broilers exposed to an enteric disease challenge", POULTRY SCIENCE, vol. 100, no. 10, October 2021 (2021-10-01), pages 101391, XP093046366, DOI: 10.1016/j.psj.2021.101391 *
CALVO M. B., ET AL. : "Practica 9: Elaboracion de microemulsiones", TECNOLOGIA FARMACEUTICA: FORMAS FARMACEUTICAS, 1 January 2015 (2015-01-01), XP093100160, Retrieved from the Internet <URL:https://ocw.ehu.eus/mod/resource/view.php?id=36433> [retrieved on 20231110] *
EL-SHALL NAHED A., ABD EL-HACK MOHAMED E., ALBAQAMI NAJAH M., KHAFAGA ASMAA F., TAHA AYMAN E., SWELUM AYMAN A., EL-SAADONY MOHAMED: "Phytochemical control of poultry coccidiosis: a review", POULTRY SCIENCE, OXFORD UNIVERSITY PRESS, OXFORD, vol. 101, no. 1, 1 January 2022 (2022-01-01), Oxford , pages 101542, XP093100143, ISSN: 0032-5791, DOI: 10.1016/j.psj.2021.101542 *
GOTEP J. G., TANKO J. T., FORCADOS G. E., MURAINA I. A., OZELE N., DOGONYARO B. B., OLADIPO O. O., MAKOSHI M. S., AKANBI O. B., KI: "Therapeutic and Safety Evaluation of Combined Aqueous Extracts of Azadirachta indica and Khaya senegalensis in Chickens Experimentally Infected with Eimeria Oocysts", JOURNAL OF PARASITOLOGY RESEARCH, vol. 2016, 1 January 2016 (2016-01-01), pages 1 - 9, XP093100164, ISSN: 2090-0023, DOI: 10.1155/2016/4692424 *
J-L SALAGER, R. ANTON, J. ANDEREZ, J-M AUBRY: "Formulacion de microemlusiones por el metodo del HLD", THESIS / CUADERNO FIRP S211-T, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, pages 1 - 35, XP009549617, Retrieved from the Internet <URL:https://es.firp-ula.org/wp-content/uploads/2019/06/S211T.pdf> *
KOTHARI DAMINI, LEE WOO-DO, NIU KAI-MIN, KIM SOO-KI: "The Genus Allium as Poultry Feed Additive: A Review", ANIMALS, MOLECULAR DIVERSITY PRESERVATION INTERNATIONAL, vol. 9, no. 12, 26 November 2019 (2019-11-26), pages 1032, XP093059595, ISSN: 2076-2615, DOI: 10.3390/ani9121032 *
MUCHIUTTI GABRIELA SILVINA, LÓPEZ NOVELLO LUCIANO HERNÁN, CÓRSICO FRANCISCO ARMANDO, LARROSA VIRGINIA JUDIT: "Cápsulas de alginato para la protección de polifenoles presentes en el aceite esencial de orégano", CIENCIA, DOCENCIA Y TECNOLOGÍA, vol. 30, no. 59 nov-abr, XP093100176, ISSN: 0327-5566, DOI: 10.33255/3059/687 *
SOBOWALE SUNDAY SUNDAY, OLATIDOYE OLAWALE PAUL, ANIMASHAUN HABIBAT OLUWATOYIN, ODUNMBAKU AYINDE LUKMAN: "PRODUCTION AND COMPARATIVE ASSESSMENT OF ALCOHOLIC DRINKS PRODUCED FROM CASSAVA, MAIZE AND PLANTAIN FLOUR USING LOCALLY PRODUCED AND IMPORTED ENZYMES", FOOD AND ENVIRONMENT SAFETY JOURNAL, vol. 20, no. 4, pages 371 - 379, XP093100166, DOI: 10.4316/fens.2021.039 *
TCHANKUGNI NGUEMFO ARLETTE, ANANGMO NOUMEDEM NADIA CHRISTELLE, JEANETTE YONDO, TAYO MBOGNING GERTRUDE, TCHINDE MAKAMTE STEPHANIE, : "THE IN VITRO ANTICOCCIDIAL ACTIVITY OF AQUEOUS AND ETHANOLIC EXTRACTS OF Ageratum conyzoides AND Vernonia amygdalina (ASTERACEAE)", WORLD JOURNAL OF PHARMACY AND PHARMACEUTICAL SCIENCES, FACULTY OF PHARMACY, MEDICAL UNIVERSITY, BG, vol. 8, no. 3, 1 January 2019 (2019-01-01), BG , pages 38 - 49, XP093100171, ISSN: 2278-4357, DOI: 10.20959/wjpps20193-12735 *
YOUSSEF I M I, ABDEL-RAZIK A H, ABOELHADID S M, ARAFA W M, SHANY S A, ABDEL-DAIM A S A, : "Comparative Effects of Dietary Saponin and Probiotic Supplementation on Performance, Carcass Traits and Intestinal Histomorphology of Broilers Challenged with Eimeria tenella", IRANIAN JOURNAL OF APPLIED ANIMAL SCIENCE, vol. 11, no. 1, 1 March 2021 (2021-03-01), pages 147 - 159, XP093100174 *

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Abd El-Hack et al. Essential oils and their nanoemulsions as green alternatives to antibiotics in poultry nutrition: a comprehensive review
Upadhaya et al. Efficacy of phytogenic feed additive on performance, production and health status of monogastric animals–a review
Wallace et al. Dietary plant bioactives for poultry health and productivity
Khan et al. Thymus vulgaris: alternative to antibiotics in poultry feed
US20220241363A1 (en) Essential oil compositions and applications utilizing essential oils
US20190008907A1 (en) Compositions for management of wounds, skin diseases, dehydration, chronic diseases, and respiratory diseases
El-Ghany Phytobiotics in poultry industry as growth promoters, antimicrobials and immunomodulators–A review
Hartady et al. Review of herbal medicine works in the avian species
Kostadinović et al. Use of phytogenic products for pig and broiler diseases.
WO2023193124A1 (es) Composición concentrada recubierta y sus aplicaciones, útiles para el control de enfermedades gastrointestinales en aves y mejoramiento de parámetros productivos
Martínez et al. Phytobiotic effect of Anacardium occidentale L. leaves powder on performance, carcass traits, and intestinal characteristics in broilers
KR20140000627A (ko) 위장관 운동 장애 질환의 개선, 치료 및 예방용 생약 조성물
US20070298136A1 (en) Cholesterol regulating agent
Baskara et al. The potential use of essential oil nanoemulsion as a novel alternative to antibiotics in poultry production-a review
CA3228041A1 (en) Method and compositions for treating animal viral infections
Gabriel et al. Medicinal plants: a perspective on their application in the African smallholder aquaculture farms
EP4304621A1 (en) Herbal extract formula for treating coronavirus infection
Kazempoor et al. A review on the application of phytogenics as feed additives for aquatic animals
Abousekken et al. Impact of artemisia annua L. Supplementation on growth performance and control of Coccidiosis in rabbit
Ng et al. Phytotherapy use for disease control in aquaculture: a review of the last 5 years
RU2549295C1 (ru) Кормовая добавка для сельскохозяйственной птицы
JPS63196514A (ja) 原虫性疾患の予防治療剤
Saeed et al. Promising phytopharmacology, nutritional potential, health benefits, and traditional usage of Tribulus terrestris L. herb
Gaafar et al. Influence of Nano Encapsulated Essential Oils on Broiler Performance: An Overview
Gherescu et al. The Influence of Some Phyto-Additives on Bio-Productive Performances and the Health of the Farmed Fish–Review

Legal Events

Date Code Title Description
121 Ep: the epo has been informed by wipo that ep was designated in this application

Ref document number: 23784057

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A1