WO2022259008A1 - Dispositivos de monitoreo no invasivo para líquido cefalorraquídeo - Google Patents

Dispositivos de monitoreo no invasivo para líquido cefalorraquídeo Download PDF

Info

Publication number
WO2022259008A1
WO2022259008A1 PCT/IB2021/020026 IB2021020026W WO2022259008A1 WO 2022259008 A1 WO2022259008 A1 WO 2022259008A1 IB 2021020026 W IB2021020026 W IB 2021020026W WO 2022259008 A1 WO2022259008 A1 WO 2022259008A1
Authority
WO
WIPO (PCT)
Prior art keywords
cerebrospinal fluid
monitor
invasive
ultrasound
pressure
Prior art date
Application number
PCT/IB2021/020026
Other languages
English (en)
French (fr)
Inventor
José Luis Axel JEREZ MOREL
Ashley Gabriela JEREZ GUTIÉRREZ
Kelvin JEREZ GUTIÉRREZ
Original Assignee
Jerez Morel Jose Luis Axel
Jerez Gutierrez Ashley Gabriela
Jerez Gutierrez Kelvin
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Jerez Morel Jose Luis Axel, Jerez Gutierrez Ashley Gabriela, Jerez Gutierrez Kelvin filed Critical Jerez Morel Jose Luis Axel
Priority to PCT/IB2021/020026 priority Critical patent/WO2022259008A1/es
Publication of WO2022259008A1 publication Critical patent/WO2022259008A1/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B5/00Measuring for diagnostic purposes; Identification of persons
    • A61B5/03Detecting, measuring or recording fluid pressure within the body other than blood pressure, e.g. cerebral pressure; Measuring pressure in body tissues or organs
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B8/00Diagnosis using ultrasonic, sonic or infrasonic waves
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01LMEASURING FORCE, STRESS, TORQUE, WORK, MECHANICAL POWER, MECHANICAL EFFICIENCY, OR FLUID PRESSURE
    • G01L9/00Measuring steady of quasi-steady pressure of fluid or fluent solid material by electric or magnetic pressure-sensitive elements; Transmitting or indicating the displacement of mechanical pressure-sensitive elements, used to measure the steady or quasi-steady pressure of a fluid or fluent solid material, by electric or magnetic means

Definitions

  • Device spinal electrode 24 Lumbar spinal region (L4 indicating reference point of the fourth lumbar vertebra and topographic area where the electrodes are placed for monitoring). Spinal cord in blue.
  • Vertebral column (cervical, thoracic, lumbar and sacral coccygeal vertebrae, vertebral bodies and medullary canal, (lateral view)
  • Pia mater Longitudinal section of the meninges in the spinal cord at the level of L4 or fourth lumbar vertebra
  • Subarachnoid space (Anatomical area to monitor)
  • Figure 04 (B) Quantification of cerebrospinal fluid at eye level using a non-invasive portable monitor.
  • Removable connector which allows joining the multifunctional support base with the surgical table
  • Double screen (Screen Mirroring) in the cross piece of the support base. Its function is to receive the results from the monitor wirelessly on your screen.
  • Connector of the multifunctional support base holding an ultrasound Transducer (the image shows movement indicator in all directions on its own central axis including 360 degree turns to the right and left)
  • Double display (Screen Mirroring) on the crosspiece of the multifunctional support base via wireless connection with the non-invasive device.
  • Non-invasive device (screen omitted in this drawing)
  • Another different way of measuring intracranial pressure by evaluating cerebrospinal fluid is by performing a spinal lumbar puncture, then invasively proceeds to insert a spinal catheter to obtain cerebrospinal fluid pressure, as described by the online medical article titled: Lumbar Puncture and Cerebrospinal Fluid Measurement; written by doctors Alfonso Verd ⁇ and Mar ⁇ a Rosario Cazorla; from the Pediatric Neurology section, Hospital Gregorio Mara ⁇ ón, Madrid, Spain; and the Neuropediatrics Unit of the Virgen de la Salud Hospital, Toledo, Spain.
  • ICP intracranial pressure
  • DVNO Intraocular level
  • Another different method to assess intracranial pressure is by checking the arterial system of the circle of Willis using ultrasound or transcranial Doppler ultrasound, this technique also measures blood flow to and within the brain.
  • Smart Lenses eye contact lenses
  • ocular aqueous humor used in the evaluation of glaucoma
  • reality augmented used in the evaluation of glaucoma
  • three-dimensional visual lathe take photos and videos.

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Surgery (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Radiology & Medical Imaging (AREA)
  • Measuring And Recording Apparatus For Diagnosis (AREA)

Abstract

Dispositivos de monitoreo no invasivo para líquido cefalorraquídeo, que comprende un monitor no invasivo del líquido cefalorraquídeo y una base de soporte multífuncíonal para tratar de mejorar los abordajes intervencionistas en el área de anestesiología. El monitor cumple la función cuantificar de manera no invasiva y en tiempo real el caudal y la presión del líquido cefalorraquídeo en el espacio subaracnoideo a nivel cerebral, ocular y en la médula espinal, y la base de soporte multífuncíonal tiene como objetivo principal brindar soporte al monitor no invasivo del líquido cefalorraquídeo, además, de modificar la técnica de manos libres en procedimientos anestésicos ecoguiados.

Description

DISPOSITIVOS DE MONITOREO NO INVASIVO PARA LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Descripción:
Consiste en un dispositivo relacionado al área de la medicina, el cual monitorizará de manera no invasiva el líquido cefalorraquídeo. Este monitor estará acompañado de una pieza accesoria o base de soporte multifuncional.
Descripciones de los Dibujos Correspondientes al presente Monitor no invasivo y Base de Soporte Multifuncional
Figura 01
Dispositivo para cuantificar el caudal y la presión del Líquido Cefalorraquídeo de manera no Invasiva
01) Carcasa del monitor
02) Pantalla retroiluminada
03) Unidad de medidas para presión y caudal
04) Representación Gráfica de la dinámica del Líquido Cefalorraquídeo
05) Puerto para energía eléctrica
06) Puerto USB
07) Puerto de salida para impresión
08) Conector para cableado de electrodos del dispositivo
09) Emisor de señal remota inalámbrica del dispositivo
10) Selector o botón de medidas para caudal y presión del líquido cefalorraquídeo
11)Botón de encendido y apagado
12) Indicador textual de Líquido Cefalorraquídeo (LCR)
13) Sostenedor manual
14) Indicador numérico en tiempo real de las cifras del LCR
15) Señal remota y telemática desde el dispositivo
16 y 17) Electrodo Inalámbrico con emisor - receptor ultrasónico respectivamente
18 y 19) Cableado y Electrodo del dispositivo
Figura 02
20 y 21) Dispositivo y pantalla del monitor
22) Señales remotas del monitor
23) Electrodo raquídeo del dispositivo 24) Región lumbar raquídea (L4 indicando punto de referencia de la cuarta vértebra lumbar y área topográfica donde se colocan los electrodos para la monitorización). Médula espinal en azul.
25) Columna vertebral (vértebras cervicales, torácicas, lumbares y sacro coxigeas, cuerpos vertebrales y canal medular, (vista lateral)
26) Piamadre (Corte longitudinal de las meninges en la médula espinal a nivel de L4 ó cuarta vértebra lumbar)
27) Espacio subaracnoideo ( Zona anatómica a monitorizar)
28) Aracnoides
29) Duramadre
Figura 03
Monitor Inalámbrico portátil tipo Bolígrafo
30 y 31) Pantalla del dispositivo
30 b) Botón de Encendido y apagado
32) Unidad microprocesadora del dispositivo
33) Emisor y receptor ultrasónico
Figura 04
34 y 34 B) Electrodo en área ocular
35) Humor vítreo
36) Nervio Óptico
37) Espacio subaracnoideo óptico (Objetivo para ser monitorizado)
Figura 04 (B) : Cuantificación del líquido cefalorraquídeo a nivel ocular mediante monitor portátil no invasivo.
Figura 05
Base de Soporte Multifuncional (simple)
38 y 39) Conector para el dispositivo no invasivo y/o transductor ecográfico situado en el extremo distal de la base de soporte multifunclonal con pieza de desplazamiento y giros de movimientos en todas las direcciones incluyendo en ángulos de 360 grados.
40) Pieza transversal de la base de soporte multifunclonal
41) Pieza circular de desplazamientos y movimientos hacia adelante y atrás.
42) Pieza ascendente de la base de soporte multifunclonal 43) Pieza de soporte de la base (muestra figura indicando que la misma permite giros de 360 grados en sentido horario y antihorario)
44) Conector removible, la cual permite unir la base de soporte multifuncional con la camilla quirúrgica
Figura 06
Base de Soporte Multifuncional con pantalla doble
45) Camilla del quirófano
46 Ribetes (barandilla) de camilla del quirófano
47) Dispositivo (se omite pantalla)
48, 49, 51, 52, 53, 54 y 55) Piezas en común con la base de soporte multifuncional simple
50) Pantalla doble (Screen Mirroring) en la pieza transversal de la base de soporte. Su función es recibir en su pantalla los resultados procedentes del monitor de manera inalámbrica.
50 (b) Pantalla doble (Screen Mirroring) ampliada.
Figura 07
Base de soporte multifuncional y su función de soporte de transductor ecográfico en anestesiología
56) Conector de la base de soporte multifuncional sosteniendo un Transductor ecográfico (la imagen muestra indicador de movimientos en todas las direcciones sobre su propio eje central incluyendo giros de 360 grados hacia la derecha e izquierda)
57) Pantalla doble (Screen Mirroring) en la pieza transversal de la base de soporte multifuncional mediante conexión inalámbrica con el dispositivo no invasivo.
58) Dispositivo no invasivo (se omite la pantalla en este dibujo)
59) Conector de la base multifuncional a la camilla del quirófano (con indicador de movimientos de 360 grados con giros hacia la derecha e izquierda y desplazamientos hacia adelante y atrás de la base de soporte en la camilla quirúrgica)
Figura 08
Base de soporte multifuncional sosteniendo el monitor no invasivo del líquido cefalorraquídeo DATOS REFERENTES A LA PRESIÓN INTRACRANEAL Y EL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Los siguientes datos en medicina, a pesar de ser diferentes a lo expresado en el presente contexto, están relacionados a la monitorización de la presión intracraneal actual, además, las literaturas médicas a continuación tienen el propósito de servir como referencias al presente tópico relacionado a la valoración del líquido cefalorraquídeo.
De acuerdo a la monitorización sobre Intracranial pressure monitoring publicado vía online en la prestigiosa website MedlinePlus (fechado y revisado el 21 de abril del 2019) y los libros de textos citados en la misma:
> Huang MC, Wang VY, Manley GT. Intracranial pressure monitoring. In: Winn HR, ed. Youmans and Winn Neurological Surgery. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap15.
> Oddo M, Vincent J-L. Intracranial pressure monitoring. In: Vincent J-L, Abraham E, Moore FA, Kochanek PM, Fink MP, eds. Textbook of Critical Care. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap E20.
> Rabinstein AA, Fugate JE. Principles of neurointensive care. In: Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, eds. Bradley's Neurology in Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 55. > Robba C. Intracranial pressure monitoring. In: Prabhakar H, ed. Neuromonitoring Techniques. 1st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 1.
> Handbook of Neurosurgery By Mark s. Greenberg, MD (8va. Edición)
Existen actualmente tres formas invasivas para cuantlficar la presión intracraneal de acuerdo al artículo ( Intracranial pressure monitoring de MedlinePlus), las mismas se realizan a través de la inserción de sensores intracerebrales invasivos, los cuales abarcan: a) Catéter Intraventricular (método de monitorización invasivo más preciso) b) Tornillo Subdural (perno) c) Sensor epidural
Todos estos procedimientos anteriores ameritan abordajes tipo craneotomía (perforación craneal) para la colocación de estos sensores, luego entonces se monitoriza la presión intracraneal a través del líquido cefalorraquídeo intracerebral.
Otra manera diferente de medir la presión intracraneal mediante la valoración del líquido cefalorraquídeo es a través de la realización de una punción lumbar raquídea, luego de manera invasiva se procede a insertar un catéter raquídeo para obtener la presión del líquido cefalorraquídeo, tal como lo describe el articulo médico online titulado: Punción Lumbar y Medición del Líquido Cefalorraquídeo; escrito por los médicos Alfonso Verdú y María Rosario Cazorla; de la sección de Neurología Pediátrica, Hospital Gregorio Marañón, Madrid, España; y la Unidad de Neuropediatría del Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España. En ese mismo aspecto y en la actualidad, también se valora la PIC (presión intracraneal) de manera indirecta y no invasiva a través del grosor y diámetro de la vaina del nervio óptico mediante ecografía ocular (considerándose una DVNO o Diámetro de la vaina del nervio óptico normal cuando tiene una longitud de 3- 4.9 mm). En este sentido, se mide específicamente y únicamente el diámetro de la vaina que cubre el nervio óptico a nivel Intraocular (DVNO) mediante ecografía.
Otro método diferente para valorar la presión intracraneal es revisando el sistema arterial del polígono de Willis mediante ecografía o ultrasonido Doppler transcraneal, esta técnica también mide el flujo sanguíneo hacia y dentro del cerebro.
En otro estudio diferente y relacionado al aspecto cualitativo de ciertos componentes específicos del líquido cefalorraquídeo en niños recién nacidos, un equipo de tres científicos españoles y uno británico; Javier Jiménez, Carlos Castro, Berta Martí e Ian Butterworth; han desarrollado un dispositivo que permite diagnosticar la Meningitis Bacteriana en recién nacidos mediante la técnica de ultrasonidos de alta resolución a través de las fontanelas craneales en recién nacidos. Estos científicos evaluaron satisfactoriamente recién nacidos con el objetivo de diagnosticar meningitis en el Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
Otros adelantos son las Lentillas Inteligentes (lentes oculares de contactos), las cuales son modalidades que abarcan diferentes tópicos desde el análisis de glucosa, colesterol, alcohol, presión intraocular mediada principalmente por el humor acuoso ocular (útil en la evaluación de glaucoma), realidad aumentada, torno visual tridimensional, tomar fotos y videos.
Otra investigación diferente a los abordajes para medir la presión intracraneal está siendo llevado en Vllnlaus (Vilnius), Lituania; a cargo del médico neurocirujano Dr. Saulius Rocka. En este aspecto, el equipo de científicos en Lituania, están calculando los parámetros de flujos sanguíneos en dos regiones diferentes de la arteria oftálmica mediante ecografía vascular ocular con el objetivo de determinar la presión intracraneal.

Claims

REIVINDICACIONES
Estos dispositivos médicos están relacionados al área de la anestesiología,
CARACTERIZADOS por:
1) El monitor será capaz de monitorizar continuamente, en tiempo real y de manera no invasiva la presión del líquido cefalorraquídeo utilizando los ultrasonidos como tecnología de primera elección. El dispositivo determinará la fuerza que ejerce este líquido tanto en el espacio subaracnoideo cerebral, ocular y a nivel de la médula espinal. Además, el monitor no invasivo podrá cuantificar en mililitros el caudal del líquido cefalorraquídeo.
2) Relacionado a la base de soporte multifuncional, el mismo será una pieza accesoria y está concebida principalmente para sostener el monitor no invasivo del líquido cefalorraquídeo. Además, esta base de soporte multifuncional podrá modificar de manera correcta la técnica de manos libres en procedimientos anestésicos mediante ecografía, debido a que la misma estará diseñada para sujetar tanto al monitor no invasivo como a los transductores ecográficos en anestesiología.
TECNOLOGÍAS EN MEDICINA Y DESARROLLO DEL MONITOR NO INVASIVO DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Respecto al desarrollo y funcionalidad del monitor no invasivo del líquido cefalorraquídeo, se han seleccionado básicamente dos tipos de tecnologías médicas:
3) Ultrasonidos de primera elección
4) Láser doppler (segunda opción ), entre otras tecnologías en medicina
Por razones inherentes a sus propiedades biofísicas en medicina, tanto los ultrasonidos y el láser doppler tienen la capacidad de penetrar y rastrear las cubiertas meníngeas incluyendo el interior del espacio subaracnoideo (espacio comprendido entre las meninges aracnoides y piamadre) compartimientos por donde circula dinámicamente el líquido cefalorraquídeo.
En ese orden, existen otras tecnologías que entrarían en la etapa concerniente al prototipado del monitor no invasivo del líquido cefalorraquídeo luego de ser agotadas las dos alternativas médicas seleccionadas (ultrasonidos y láseres). Algunas de estas otras tecnologías médicas son: luz intensa pulsada modificada para este caso en cuestión, variedad del infrarrojo, técnicas de micro presión ocular y sensores tipos galgas extensométricas, ópticas u otros sensores digitales de presión, y por último una modalidad que incluye una combinación de ultrasonidos y láseres.
ULTRASONIDOS EN EL DESARROLLO DEL MONITOR NO INVASIVO
5) Los ultrasonidos han sido seleccionados como primera opción para el desarrollo y funcionamiento del monitor. El dispositivo constará con un emisor y receptor ultrasónico que proporcionará el efecto y espectro doppler al ser emitido por el monitor hasta el espacio subaracnoideo y circulación general del líquido cefalorraquídeo, de tal manera y mediante ese mecanismo, escanear el caudal, velocidad y presión del líquido cefalorraquídeo. La cuantificación del líquido cefalorraquídeo se hará en diferentes secciones del espacio subaracnoideo de manera continua y en tiempo real, tanto a nivel cerebral, del segundo par craneal y en la médula espinal. El mecanismo consistirá en cuantificar la tensión al evaluar las colisiones y fuerza que ejercen entre las meninges aracnoides y la piamadre, el conjunto celular y molecular que componen en su totalidad el líquido cefalorraquídeo, o una fracción representativa del mismo sobre una área determinada en el espacio subaracnoideo, de tal manera, el monitor no invasivo cuantificará la cinética o presión del líquido cefalorraquídeo. Una unidad del microprocesador ultrasónico integrada al equipo del dispositivo podrá valorar las cifras correspondientes a la tensión del líquido cefalorraquídeo expresando los resultados en mm de H20.
6) En ese orden, el caudal del líquido cefalorraquídeo será cuantificado basado en el flujo doppler, al evaluar la diferencia entre los tiempos de flujos en dirección de la corriente circulatoria por donde transita el líquido cefalorraquídeo, o en contra de la corriente o circulación, esto a su vez, dependerá de la velocidad del flujo del líquido cefalorraquídeo en el espacio subaracnoideo. Algunas condiciones influyen en su caudal, como es el caso de la producción diaria normal o patológica de líquido cefalorraquídeo en los plexos coroideos de los ventrículos laterales del 3er. ventrículo cerebral.
El monitor no invasivo cuantificará en mililitros el caudal del líquido cefalorraquídeo.
7) La segunda opción viable para el desarrollo del dispositivo debido a los avances en el área de la biotecnología está la espectroscopia por fbtoemisión (Foto - emisor y foto -receptor) modalidad que Incluye el láser doppler. En este caso, la espectroscopia láser es capaz de rastrear el espacio subaracnoideo perióptico a nivel ocular. Además, el láser doppler puede penetrar tejidos corporales hasta llegar a las meninges cráneo cerebral entre otras estructuras anatómicas.
8) Aunque para el desarrollo funcional del monitor no se descarta el láser doppler; sin embargo son los ultrasonidos la primera opción pues, proporcionan una mayor inocuidad y seguridad en todos los sistemas tisulares fisiológicos incluyendo el periodo gestacional en la mujer y todas las etapas pediátricas en el desarrollo del ser humano, además de proporcionar una mayor seguridad en el periodo relacionado a la tercera edad, por consiguiente, los ultrasonidos se han seleccionado como primera alternativa para la funcionalidad del monitor no invasivo del líquido cefalorraquídeo.
GRÁFICA DE ONDA DE PRESIÓN EN EL MONITOR NO INVASIVO DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
9) El Monitor no invasivo del líquido cefalorraquídeo mostrará los resultados tanto en cifras numéricas tensionales (mm de H20), en mililitros (su caudal) y en pantalla gráfica; esta última al mostrar la onda de su propia presión. El movimiento constante del líquido cefalorraquídeo en todo su trayecto y su paso a través de diversas estructuras anatómicas con diferentes diámetros y longitudes, desde su ultrafiltrado y producción por los Ventrículos laterales del 3er. ventrículo cerebral hasta su recorrido final en la médula espinal a través de los agujeros de Luschka y Magendie, y el obex cerebral; proporcionan al LCR (líquido cefalorraquídeo) parte importante de su actividad circulatoria representada por su velocidad, caudal y presión. Aunque igual al sistema venoso, anatómicamente en el espacio subaracnoideo no hay pulsatilidad comprobada hasta el momento, empero en condiciones normales existe un flujo activo a expensa exclusiva del líquido cefalorraquídeo, el cual ejerce fuerza directa sobre las estructuras internas y membranas que conforman el espacio subaracnoideo, espacio por el cual circula continuamente a través de un sistema complejo de tabiques, trabéculas, cisternas y forámenes. La contractilidad y el bombeo ventricular izquierdo del corazón más el sistema de presión arterial cerebral son factores claves que también participan en el mecanismo circulatorio del líquido cefalorraquídeo. La filtración plasmática por parte de los plexos coroideos y por ende, la producción de líquido cefalorraquídeo, también depende de un mecanismo diferencial de presiones a nivel arteriolar cerebral, entre otros factores metabólicos. Por lo tanto y en sentido generalizado, la circulación del líquido cefalorraquídeo no es estática y por ende, el mismo no permanece inmóvil estancado o adinámico ocupando meramente un espacio sino que su dinámica se mantiene en constante movimiento ejerciendo cierto grado de fricción, fuerza o presión sobre las estructuras por donde se desplaza. En ese aspecto, está concebido diseñar un gráfico en el monitor que muestre la onda de presión o fuerza del líquido cefalorraquídeo como resultado de su circulación activa al recorrer el espacio subaracnoideo cerebral y continuar su dinamismo a través de las estructuras internas meníngeas de la médula espinal. La importancia de desarrollar vectores gráficos como resultados de la tensión del líquido cefalorraquídeo y su cuantificación no invasiva, sería analizar los patrones, comportamientos o desdoblamientos tensionales del líquido cefalorraquídeo ante diferentes entidades patológicas que cursan con hemorragias subaracnoideas, ACV trombótico, edema cerebral entre otras patologías. Además, se evaluaría el dinamismo del líquido cefalorraquídeo en diferentes procedimientos anestésicos generales incluyendo la anestesia raquídea conductiva.
MONITORIZACIÓN A NIVEL DEL NERVIO ÓPTICO
10) Con relación al abordaje para la medición no invasiva de la presión del líquido cefalorraquídeo, la misma podrá ser cuantificada a través del espacio subaracnoideo perióptico, espacio que envuelve todo el trayecto del nervio óptico. De tal manera y debido a la corta longitud del nervio óptico, la monitorización podrá ser mediante cualquiera de sus secciones, ya sea a través del segmento intraocular, su continuidad en su recorrido por la porción intraorbitaria o su segmento canalicular incluyendo el quiasma óptico. El monitor no invasivo podrá analizar la tensión del líquido cefalorraquídeo tanto del nervio óptico derecho e izquierdo al poder rastrear el espacio subaracnoideo en una sección determinada dentro de su longitud total meníngea de aproximadamente 4 a 5 cm.
APLICACIONES MÉDICAS DEL MONITOR NO INVASIVO DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
11) Las aplicaciones en medicina del monitor serían: En procedimientos relacionados a neuroanestesia y neurocirugía con el objetivo de monitorizar continuamente las cifras de presión del LCR (líquido cefalorraquídeo) tanto en el trans y postoperatorio.
12) Monitoreo continuo no invasivo de las cifras tensionales del líquido cefalorraquídeo con el propósito de mantener estrecha vigilancia clínica en pacientes que están siendo tratados por hipertensión intracraneal debida a causas tumorales, neuro traumatológicas y patologías neurológicas relacionadas a hipertensión intracraneal.
13) Aunado a otros parámetros clínicos y diagnósticos, el monitor no invasivo podrá corroborar la existencia clínica de hipertensión intracraneal.
14) Valorar el caudal en mililitros del líquido cefalorraquídeo y detectar disminución del mismo debido a fuga a través de las meninges espinales como consecuencias de procedimientos tales como: punción lumbar, raquianestesia epidural y bloqueos anestésicos espinales subaracnoideos traumáticos. También, se podrá cuantificar la restauración de los niveles normales del líquido cefalorraquídeo (siendo su volumen total normal de 100 a 150 milímetros en adultos) posterior a procedimientos anestésicos espinales y tratamiento relacionado a Parche Flemático raquídeo para el tratamiento de la cefalea postpunción lumbar.
15) Análisis y estudios prospectivos sobre patologías que cursan con disfunción dinámica o producción anormal del líquido cefalorraquídeo. Además en neurofarmacología, por ejemplo, fármacos que pudiesen inducir a alteraciones de la presión intracraneal a expensas de la dinámica del líquido cefalorraquídeo.
16) Instrumental de monitorización para las evaluaciones en pacientes relacionados a la medicina crítica o unidades de cuidados intensivos.
17) Monitorización basal inicial de tensión y caudal de líquido cefalorraquídeo en pacientes que ingresen en hospitales vía emergencia debido a lesiones traumatológicas o neurológicas con el objetivo de realizar un historial o patrón evolutivo de estos parámetros desde el momento de su ingreso, estadía y egreso del centro de salud.
18) El dispositivo podrá también valorar cifras tensionales diferenciales del líquido cefalorraquídeo entre segmentos subaracnoideos cerebrales y el neuroeje medular raquídeo.
ACCESOS RELACIONADOS A LA MONITORIZACIÓN MEDIANTE EL MONITOR NO INVASIVO DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
19) Las ventanas ultrasónicas transcraneales convencionales servirán de puntos de referencias pues, mediante la colocación de electrodos o sensores no invasivos digitales en estas ventanas será posible abordar y cuantificar la presión y caudal del líquido cefalorraquídeo tanto en adultos como en el área de pediatría. Estas ventanas ultrasónicas relacionadas específicamente a este monitor no invasivo son:
❖ Ventanas Transtemporal y témpora- parietal
❖ Transorbitaria
❖ Región fronto parietal
❖ Sub-occipital
❖ Raquídea: en caso de existir pacientes con deformidad craneal y sangrado activo debido a traumatismo cráneo cerebral severo incluyendo trauma de la base del cráneo y como consecuencia impida la colocación de electrodos o el abordaje en esta zona, por lo tanto se podrá optar por realizar la monitorización a través del espacio subaracnoideo a nivel de la médula espinal, siendo el espacio lumbar la zona topográfica anatómica más idónea. También, las vías cervicales y torácicas o dorsales en el neuroeje espinal raquídeo son factibles para el monitoreo, caso de existir contraindicación por lesiones del área Lumbar.
20) El monitor no invasivo podrá valorar de tres maneras la presión y el caudal del líquido cefalorraquídeo en el paciente, siendo estas formas de abordajes:
21) Mediante electrodos conectados desde el sistema de cableado del monitor hasta las superficies anatómicas - topográficas del paciente.
22) De manera digital sin contacto directo ni cableados, pues, este dispositivo enviará señal remota hasta un emisor - receptor colocado en una área topográfica anatómica a monitorizar.
23) Digital solamente (sin cableado ni electrodos) al dirigir los haces (emisor y receptor) ultrasónicos y/o la fuente de espectroscopia láser desde el monitor no invasivo hasta el área topográfica anatómica a monitorizar.
Fundones de la Base de Soporte Multifuncional
24) La función principal de esta pieza accesoria es servir de soporte al monitor no invasivo del líquido cefalorraquídeo, pero además, esta pieza será multifuncional al poder sujetar tanto al monitor como a transductores ecográficos en procedimientos relacionados al área de la anestesiología ecoguiada incluyendo los accesos intravasculares mediante ecografía.
25) Parte de estas bases, soportes o sujetadores de transductores ecográficos fueron registrados de manera escueta y parcial en la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA), República Dominicana; en forma de ensayo médico, ensayo que aún no ha sido publicado.
26) En ese mismo orden, otra de la función de esta base de soporte multifuncional es modificar de manera correcta la actual técnica de manos libres en los procedimientos anestésicos intervencionistas mediante ecografía, pues, el mismo podrá sujetar los transductores ecográficos en procedimientos anestésicos mediante ecografía, además del propio monitor. La técnica de manos libres (técnica actualmente utilizada) consiste en sostener el transductor ecográfico con una mano mientras que con la otra mano libre se realiza el procedimiento ecoguiado. Esta técnica está descrita en el texto: Louis LJ. Musculoskeletal Ultrasound Intervention: Principies and Advances. Radiol Clin N Am. 2008; 46:5-533.
27) Otro ejemplo académico en la cual está descrita la técnica de manos libres es en el artículo médico titulado: Intervencionismo guiado por ecografía: lo que todo radiólogo debe conocer. Éste interesante y completo artículo médico es de la autoría de los doctores: J.L. Del Cura, R. Zabalaa y I. Cortaa; del Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital de Basurto, Bilbao, España, y el Departamento de Radiología, Cirugía y Medicina Física, Universidad del País Vasco - Euskalherriko Unibertsitatea, Donostia-San Sebastián, España.
28) Específicamente y relacionado al área de la anestesiología intervencionista mediante ecografía, la técnica de manos libres también está detallada en diferentes procedimientos anestésicos en los canales y videos de la prestigiosa website www youtube.com en los siguientes enlaces:
♦ Ultrasound-Guided Femoral Nerve Block by NYSORA Continuing Medical Education
♦ Common Upper Extremity Blocks through ultrasound by University of Kentucky Department of Anesthesiology (Matthew Baker M.D.)
♦ Bloqueo Caudal Continuo Ecoguiado por el Dr. Vicente Roques Escolar
♦ Bloqueo del Nervio Ciático por el Dr. David Auyong , MD ( anesthesiologist) SonoSite FUJIFILM España
♦ Bloqueo Raquídeo Transcaudal Guiado por Ecografía por el Dr. Vicente Roques Escolar
♦ Bloqueo del plexo braquial guiado por ultrasonido ASPUARD
♦ Ultrasound-Guided Supraclavicular Brachial Plexus Block by NYSORA Continuing Medical Education
♦ Ultrasound Guidance for Central Venous Access - Part 1 and 2 - SonoSite, Inc.
♦ Ultrasound Guided Subclavian Central Lines - BAVLS American Thoracic Society (2018)
♦ NYSORA - Regional Anesthesia Ultrasound-Guided Continuous Interscalene Brachial Plexus Block
29) En este aspecto, la función de la base de soporte multifuncional será sostener el transductor ecográfico en una área topográfica anatómica predeterminada y seleccionada por quien realiza el procedimiento intervencionista, de esta manera, la base de soporte permitirá al personal de anestesiología tener ambas manos realmente libres y disponibles para realizar el abordaje anestésico ecoguiado mientras el transductor ecográfico descansa en esta pieza de soporte.
30) Esta base multifuncional estará diseñada en su extremo distal y terminal con un cabezal móvil en el cual se colocará y ajustará el transductor ecográfico y/o el monitor no invasivo. Este cabezal móvil del brazo de soporte permitirá desplazamientos en 360 grados tanto en sentido horario y antihorario, teniendo la capacidad de permitir realizar movimientos en todas las direcciones incluyendo giros diagonales hacia adelante y atrás, o poder rotar y desplazarse sobre su propio eje central móvil hada cualquier punto topográfico anatómico.
31) La base multifuncional podrá ser de dos maneras:
32) Base de soporte multifuncional simple (sin suministro de energía eléctrica) y,
33) Base con doble pantalla, en esta modalidad se reflejarán las cifras monitorizadas del líquido cefalorraquídeo sobre su pieza transversal procedentes desde el monitor a través de una conexión inalámbrica. En este caso, esta pieza transversal de la base de soporte multifuncional tendrá una pantalla adicional integrada la cual recibirá los resultados correspondientes a la valoración del líquido cefalorraquídeo desde el monitor.
DETALLES TECNOLÓGICOS Y DISEÑOS RELACIONADOS AL MONITOR NO INVASIVO DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Y BASE DE SOPORTE MULTIFUNCIONAL
34) Debido principalmente a las diferentes vías anatómicas existentes y necesarias para analizar el líquido cefalorraquídeo, los electrodos del dispositivo no invasivo serán diseñados acorde al área topográfica anatómica a evaluar. Por tal razón, algunos diseños de monitores y electrodos podrán ser:
35) Electrodos tipo parche ocular de espuma y silicona forrados con gel húmedo (pediátricos y adultos) para ser colocados a nivel del globo ocular, antifaz y gafas virtuales oculares con tecnologías ultrasónicas y/o mixtas con láser doppler para ser colocadas en área ocular tanto derecha e izquierda, cintillo pediátrico ( headband) ultrasónico con pantalla integrada con el objetivo de posicionarla sobre el área parieto temporal, electrodos descartables tipo lentes oculares de contacto, electrodos raquídeos de espuma y silicona con gel húmedo para ser conectado mediante cables desde el monitor a la columna vertebral.
36) El sistema operational y circuito funcional interno del monitor no invasivo del líquido cefalorraquídeo podrá ser integrado a cualquier otro monitor en el área de la anestesiología.
37) Todos los monitores poseerán sistemas de energía recargable, micro puerto y puerto estándar USB, indicador de carga de batería y salida para impresión de resultados del caudal y cifras tensionales del LCR (líquido cefalorraquídeo). El cableado del dispositivo podrá desplegarse y enrollarse sobre sí mismo en el interior de su propio compartimiento o carcasa del monitor. Los monitores portátiles se ajustarán a su base, la cual le servirá para recarga eléctrica de batería.
38) Las frecuencias ultrasónicas del monitor oscilarán desde 2, 5, 8 hasta más de 20 MHz aunque, en el proceso de su confeccionamiento podrán ser elegidos otros rangos o MHz diferentes a los anteriormente descritos, los mismos serán acordes a las diversas áreas anatómicas (superficiales o profundas) a monitorizar, siendo por lo tanto un monitor ultrasónico multifrecuencias.
39) De manera correcta, la primera generación de monitores no invasivos podrán ser diseñados mostrando únicamente la cuantificación del caudal y presión del líquido cefalorraquídeo (sin la gráfica de presión).
40) La base de soporte multifuncional de doble pantalla podrá ser ubicado en el área frontal del servicio de anestesiología, pudiendo ser compatible con los demás monitores anestesiológicos y reflejar en su pieza transversal, y pantalla desplegable los demás parámetros de monitorización en anestesiología. Esta pantalla desplegable podrá ser diseñada en cualquier dimensión o tamaño para facilitar su legibilidad. Una de las ventajas de esta modalidad sería que los parámetros médicos monitorizados estarían siendo supervisados enfrente (a la vista) del servicio de anestesiología en todo el acto quirúrgico anestésico y no en la parte posterior ( área espaldar) o lateral de los anestesiólogos como es la costumbre en la actualidad.
41) La base de soporte multifuncional estará colocada en la baranda lateral de la camilla quirúrgica, además, podrá estar ubicado y diseñado en una base de pedestal móvil con ruedecillas, las cuales estarán en contacto con el suelo permitiendo ser trasladada de un quirófano a otro. Esta base de soporte multifuncional también constará con soportes para extensiones e infusiones anestésicas.
42) El monitor no invasivo del líquido cefalorraquídeo poseerá pantalla gráfica LED/ LCD retroiluminada con menú multilingüe y capacidad de memoria desde 100 a 250 mediciones, registrando la fecha y la hora al momento de accionarse, además, constará con alarma indicativa de cifras tensionales anormales. Las cifras y resultados del monitor no invasivo también podrán ser revisados de manera telemática (wifi - Bluetooth).
43) El monitor no invasivo permitirá seleccionar intervalos de tiempos y de esta manera será posible programar cada qué tiempo (segundos, minutos y horas) el dispositivo procedería de forma automática a cuantificar el líquido cefalorraquídeo.
44) Este dispositivo no invasivo medirá la presión del líquido cefalorraquídeo en mm de H20, pero además, podrá convertir los resultados en mmhg, Torr, Pascal, Kpa, atm (atmósfera), mbar, Bar, PSi.
45) Un anclaje posterior en la parte trasera de la carcasa del monitor (clavija de soporte) permitirá sujetar el dispositivo a superficies verticales o perpendiculares al suelo.
46) El monitor no invasivo del líquido cefalorraquídeo podrá ser diseñado en diferentes formas o modelos, dimensiones y/o tamaños; manteniendo por ende el propósito de su función (cuantificar el caudal y la tensión del líquido cefalorraquídeo). Por ejemplo, existe en el presente contenido textual un modelo de monitor portátil inalámbrico tipo bolígrafo con el objetivo de ser utilizado a nivel óptico para registro no invasivo del líquido cefalorraquídeo en áreas de emergencias o en el despacho médico. En ese aspecto, otro diseño diferente se ajustará en la región retroauricular (orejas) para la monitorización del líquido cefalorraquídeo transcraneal debido a la anatomía y relación del oído interno, por el cual el acueducto coclear conecta el laberinto óseo (relleno de perilinfa) con el espacio subaracnoideo correspondiente a las meninges cráneo cerebral.
PCT/IB2021/020026 2021-06-09 2021-06-09 Dispositivos de monitoreo no invasivo para líquido cefalorraquídeo WO2022259008A1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
PCT/IB2021/020026 WO2022259008A1 (es) 2021-06-09 2021-06-09 Dispositivos de monitoreo no invasivo para líquido cefalorraquídeo

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
PCT/IB2021/020026 WO2022259008A1 (es) 2021-06-09 2021-06-09 Dispositivos de monitoreo no invasivo para líquido cefalorraquídeo

Publications (1)

Publication Number Publication Date
WO2022259008A1 true WO2022259008A1 (es) 2022-12-15

Family

ID=84424795

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
PCT/IB2021/020026 WO2022259008A1 (es) 2021-06-09 2021-06-09 Dispositivos de monitoreo no invasivo para líquido cefalorraquídeo

Country Status (1)

Country Link
WO (1) WO2022259008A1 (es)

Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5617873A (en) * 1994-08-25 1997-04-08 The United States Of America As Represented By The Administrator, Of The National Aeronautics And Space Administration Non-invasive method and apparatus for monitoring intracranial pressure and pressure volume index in humans
WO2015191902A1 (en) * 2014-06-11 2015-12-17 Nihon Kohden Corporation Apparatus and methods for detecting increase in intracranial pressure
WO2016055035A1 (en) * 2014-10-11 2016-04-14 Linet Spol. S R.O. Device and method for measurement of intracranial pressure
WO2018184006A1 (en) * 2017-03-31 2018-10-04 Vittamed Corporation Apparatus and method for non-invasive determination of intracranial pressure
WO2019087148A1 (en) * 2017-11-06 2019-05-09 Braincare Desenvolvimento E Inovação Tecnológica S.A. Method and system for non-invasive management and monitoring of intracranial pressure and a device for measuring of a skull volumetric variation

Patent Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5617873A (en) * 1994-08-25 1997-04-08 The United States Of America As Represented By The Administrator, Of The National Aeronautics And Space Administration Non-invasive method and apparatus for monitoring intracranial pressure and pressure volume index in humans
WO2015191902A1 (en) * 2014-06-11 2015-12-17 Nihon Kohden Corporation Apparatus and methods for detecting increase in intracranial pressure
WO2016055035A1 (en) * 2014-10-11 2016-04-14 Linet Spol. S R.O. Device and method for measurement of intracranial pressure
WO2018184006A1 (en) * 2017-03-31 2018-10-04 Vittamed Corporation Apparatus and method for non-invasive determination of intracranial pressure
WO2019087148A1 (en) * 2017-11-06 2019-05-09 Braincare Desenvolvimento E Inovação Tecnológica S.A. Method and system for non-invasive management and monitoring of intracranial pressure and a device for measuring of a skull volumetric variation

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Zhang et al. Invasive and noninvasive means of measuring intracranial pressure: a review
US20210177330A1 (en) Sensing foley catheter
ES2759251T3 (es) Dispositivo de medición de presión
Xu et al. Noninvasive methods of detecting increased intracranial pressure
ES2551586T3 (es) Monitor intracraneal no invasivo
EP2344034B1 (en) Monitoring of acute stroke patients
US11957512B2 (en) Pressure measurement device for measuring pressure and/or for measuring elasticity of a vein or an organ and for combination with an ultrasound measurement unit, pressure measurement system, and method
US8109880B1 (en) Noninvasive method to measure intracranial and effective cerebral outflow pressure
Bershad et al. Intracranial pressure modulates distortion product otoacoustic emissions: a proof-of-principle study
Padayachy Non-invasive intracranial pressure assessment
Bershad et al. Clinical validation of a transcranial Doppler-based noninvasive intracranial pressure meter: a prospective cross-sectional study
US11690591B2 (en) Apparatus and methods for detecting increase in brain swelling and/or shifting
KR20230095057A (ko) 환자 치료를 위한 체액 관리 시스템
Manwar et al. Cerebral blood oxygenation measurement in sheep brain in-vivo using transfontanelle photoacoustic spectroscopy
WO2022259008A1 (es) Dispositivos de monitoreo no invasivo para líquido cefalorraquídeo
Petrov et al. Transmission (forward) mode, transcranial, noninvasive optoacoustic measurements for brain monitoring, imaging, and sensing
Mahdavi et al. Advances in cerebral monitoring for the patient with traumatic brain injury
JP7336090B2 (ja) 酸素飽和度の超音波ガイド光音響モニタリング
Marquetand et al. Ergonomics for surgeons–prototype of an external surgeon support system reduces muscular activity and fatigue
Meng et al. Implantable wireless devices for the monitoring of intracranial pressure
RU2093833C1 (ru) Способ диагностики патологических изменений головного и спинного мозга
Kaźmierski Brain injury mobile diagnostic system: Applications in civilian medical service and on the battlefield—General concept and medical aspects
Xie et al. Techniques in Measuring Intraocular and Intracranial Pressure Gradients
Zhang Implantable intracranial pressure sensor to control hydrocephalus
Perera et al. Methods of measuring CSF Pressure: A Review

Legal Events

Date Code Title Description
121 Ep: the epo has been informed by wipo that ep was designated in this application

Ref document number: 21944948

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A1

NENP Non-entry into the national phase

Ref country code: DE