WO2012080534A1 - Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación - Google Patents

Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación Download PDF

Info

Publication number
WO2012080534A1
WO2012080534A1 PCT/ES2011/000358 ES2011000358W WO2012080534A1 WO 2012080534 A1 WO2012080534 A1 WO 2012080534A1 ES 2011000358 W ES2011000358 W ES 2011000358W WO 2012080534 A1 WO2012080534 A1 WO 2012080534A1
Authority
WO
WIPO (PCT)
Prior art keywords
fire
coefficient
evacuation
building
sector
Prior art date
Application number
PCT/ES2011/000358
Other languages
English (en)
French (fr)
Other versions
WO2012080534A8 (es
Inventor
José Carlos PÁRET MARTIN
Original Assignee
Paret Martin Jose Carlos
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Paret Martin Jose Carlos filed Critical Paret Martin Jose Carlos
Priority to EP11849489.7A priority Critical patent/EP2709054A4/en
Publication of WO2012080534A1 publication Critical patent/WO2012080534A1/es
Publication of WO2012080534A8 publication Critical patent/WO2012080534A8/es

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G06COMPUTING; CALCULATING OR COUNTING
    • G06QINFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGY [ICT] SPECIALLY ADAPTED FOR ADMINISTRATIVE, COMMERCIAL, FINANCIAL, MANAGERIAL OR SUPERVISORY PURPOSES; SYSTEMS OR METHODS SPECIALLY ADAPTED FOR ADMINISTRATIVE, COMMERCIAL, FINANCIAL, MANAGERIAL OR SUPERVISORY PURPOSES, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • G06Q10/00Administration; Management
    • G06Q10/06Resources, workflows, human or project management; Enterprise or organisation planning; Enterprise or organisation modelling
    • G06Q10/063Operations research, analysis or management
    • G06Q10/0635Risk analysis of enterprise or organisation activities
    • GPHYSICS
    • G06COMPUTING; CALCULATING OR COUNTING
    • G06QINFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGY [ICT] SPECIALLY ADAPTED FOR ADMINISTRATIVE, COMMERCIAL, FINANCIAL, MANAGERIAL OR SUPERVISORY PURPOSES; SYSTEMS OR METHODS SPECIALLY ADAPTED FOR ADMINISTRATIVE, COMMERCIAL, FINANCIAL, MANAGERIAL OR SUPERVISORY PURPOSES, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • G06Q50/00Information and communication technology [ICT] specially adapted for implementation of business processes of specific business sectors, e.g. utilities or tourism
    • G06Q50/08Construction

Definitions

  • the invention is part of the methods used to quantify building safety, specifically it is responsible for measuring or assessing the risk to which people are exposed in the event of a fire in the building they occupy.
  • the philosophy of this new approach is to establish the fire safety objectives to be obtained (benefits) and how to achieve them, giving the designer freedom to select the protection measures he deems appropriate in each specific case.
  • a performance-based project requires that the designer accredit, technically and documentary, to the building control authority that with the proposed measures the safety levels established in the regulations are reached or exceeded.
  • risk assessment methods are very useful, which study the risk to which people, goods or activities are exposed in the event of a fire in the building.
  • the present invention aims, in addition to serving to evaluate the feasibility of projects based on benefits, to cover other objectives of high interest in the field of fire safety in buildings, such as:
  • the invention consists of a method of risk assessment in case of fire in the building used to calculate the level of risk to which people who occupy a building are exposed in the event of an accidental fire in order to take the measures precise to establish an adequate level of security.
  • the method is based on the following premises:
  • the claimed method applies to a fire sector.
  • a fire sector because it is not possible to understand an isolated fire sector of a building - there are other parts of the property that are necessarily evaluated with each sector (means of evacuation from the sector to the exit of the building, accessible facades of the building to firefighters, etc. ).
  • the method to calculate or evaluate the level of risk in case of fire in the building they occupy, comprises the stages:
  • NPE number of people occupying the building
  • T characteristics of the building that affect the beginning, development and spread of the fire
  • CO characteristics of the occupants
  • CA architectural characteristics of the building
  • NPA self-protection plan established by the building
  • RFE fire resistance of the building structure
  • P means of evacuation of the building
  • IPCI fire protection facilities
  • sensors for detecting entry and exit of people in the building lathe type or equivalent
  • code entry device that identifies the different activities that can be carried out and what contemplates the degree of danger of maintenance work that could cause a fire
  • sensors located in the access to the building that detect the access of large cars, suitcases .. ., sensors that measure the density of occupation of the different sectors of the building (thermal type, artificial vision or equivalent)
  • the Global Risk Level will be greater than 1 and will inform us that the danger is not adequate. properly covered with the means of protection adopted.
  • the Potential Fire Hazard Level is made up of four main parameters that inform about the probability of a fire, the spread and virulence that it will reach and the foreseeable degree of damage to the occupants.
  • POTENTIAL HAZARD NPE x (0.4 T + 0.3 CO + 0.3 AC)
  • the four main parameters defining the Potential Fire Hazard NPE number of people exposed, T tetrahedron of the fire, CO characteristics of the occupants and CA architectural characteristics of the building.
  • NPE Number of persons exposed
  • This parameter informs us of the number of people who can be directly affected in a fire. It is a variable data.
  • the measurement of this parameter can be carried out in real time and, depending on the building, it could be done by connecting the system to the automatic entry of people in the building (lathe type or equivalent) or installing a sensor for detecting entry and exit of people in the building, in case it doesn't exist.
  • the parameters that determine it are:
  • TC Fuel c1 Movable fire load The movable fire load represents the total amount of heat capable of being released in the complete combustion of all combustible materials with respect to the surface of the fire sector under study. It is a fixed data.
  • c2 Danger coefficient due to real estate fire load This term allows to take into account the combustible part contained in the different elements of the construction (structure, roofs, floors and facades) and its influence on the possible spread in the fire. It is a fixed data.
  • Combustibility hazard coefficient quantifies the flammability of combustible materials that exist in the fire sector. It is a fixed data.
  • c4 Smoke hazard coefficient This term refers to the materials that burn developing a particularly intense smoke. It is a fixed data.
  • c5 Corrosion or toxicity hazard coefficient This term refers to the materials that are produced by burning significant amounts of corrosive or toxic gases. It is a fixed data.
  • the substance that participates in combustion is oxidized by oxidizing the fuel. This parameter takes into account the type of atmosphere and therefore the oxidizer that exists in the sector under study.
  • the most common oxidizer is oxygen. It is a variable data. For real-time measurement, a series of sensors can be installed in areas that control the amount of oxygen in the air at all times and send the data to the system.
  • ea1 Activation hazard coefficient coefficient that corrects the degree of danger due to the activation inherent in the main activity carried out in the fire sector. When there are several activities in the same sector, the risk inherent in the activity with the highest activation risk will be taken as the risk factor for activation, always that said activity occupies at least 10 percent of the area of the sector or area of fire. It is a fixed data.
  • ea2 Danger coefficient due to special risks in buildings there are premises or areas that involve the development of activities that pose a special risk due to the high accumulation of fire load, due to the greater probability of starting a fire or spreading to the rest of the building (warehouses, boilers, transformers, air conditioners, etc.).
  • ea3 Danger coefficient for repair When a building or part of it is planned to carry out repair, maintenance, rehabilitation, etc., the chances of a fire being generated increase significantly due to the work of these activities: welding, radial, flame cutting, torches, asphalt fabric treatment on decks, etc. It is a variable data.
  • a device can be installed in which the person responsible for maintenance must enter an identification code of the activity that is being developed. This device sends the data to the system.
  • Heating hazard coefficient and flammable decoration elements This parameter assesses the types of heating or combustible decoration that exist in the sector under study since heating sources and candles or equivalent represent the second leading cause of home fires .
  • the combustion reaction is an exothermic reaction. From the energy released, part is dissipated in the environment producing the thermal effects of the fire and part heats more reagents; When this energy is equal to or greater than necessary, the process continues as long as there are reagents. It is said then that there is a chain reaction.
  • the architectural configuration of the building will affect the chain reaction of the fire and consequently, in the magnitude and virulence in the propagation of the fire.
  • the claimed method develops seven architectural typologies of the less favorable sectors of propagation to more:
  • Type I Sectors that hinder and limit the horizontal and vertical spread of fire, whose interior configuration is not clear but consists of multiple interior enclosures that constitute fire sectors.
  • Type II Sectors that hinder and limit the horizontal and vertical propagation of subdivided fire, in addition, internally in enclosures with fixed enclosures: partitions, doors, etc., although not being resistant to fire, which hinder the spread of fire and whose surface Built (Se) of the enclosure is ⁇ 50m2.
  • Type VII Large volume building that favors and accelerates the horizontal and vertical spread of fire.
  • This main parameter aims to quantify the vulnerability of the occupants based on their characteristics.
  • a fire will not have the same consequences, if instead of healthy and valid occupants we have people with physical or psychological disabilities; or if instead of having awake and alert occupants we have occupants who are asleep; or if instead of having an occupation fully familiar with the building, the occupants do not know it; etc.
  • co1 Occupant vulnerability coefficient due to physical or psychological limitations: statistics report that a high percentage of deaths in fires are people with physical or psychological limitations. They cannot realize the fire, or not on time (people sedated, deaf, mentally impaired, etc.), and / or who are unable to evacuate by their means (elderly, young children, hospitalized people, etc.), depending on their evacuation of the intervention of First Intervention Teams or extinction and rescue personnel. It is a fixed parameter that is set based on the type of activity that takes place in the building.
  • co2 Coefficient of familiarity of the occupants with the building: quantifies the vulnerability / safety of the occupants based on the degree of knowledge they have of the building. This coefficient is closely linked to the frequency with which the occupants use the buildings, as a person knowledgeable about the building and the Possibilities it offers: different escape routes, alternative emergency exits, etc., will address evacuation much more accurately, quickly and safely than a person unaware of the building. It is a fixed data.
  • co3 Coefficient of sleeping occupants: Sleeping occupants are especially vulnerable because they may notice late in the fire, drastically reducing their evacuation options safely.
  • Occupancy density coefficient This parameter reports the risk of evacuation difficulties due to high occupancy densities as there is an inversely proportional relationship between occupancy density and evacuation speed. It is a variable data that can be measured with a series of measuring devices located in different sectors of the building. These devices can be of thermal type, artificial vision, controlled entrance to said enclosure ...
  • co7 Orientation coefficient: disorientation can occur due to multiple factors: smoke invasion that causes invisibility; mandatory for the operation regime of the activity to make winding routes that baffle the occupants about their position (in the case of some shopping centers); blind facades that prevent perceiving in which part of the building it is located; scale flush with ascending and descending sections where it is easy to skip the outlet on the ground floor and become disoriented; etc. It is a fixed data that depends on the characteristics of the sector being analyzed.
  • the fourth and last main parameter informs us of the importance that the architectural characteristics of the building will have in the development and evolution of the fire.
  • ca1 Coefficient for the surface of the fire sector: The size of the compartment will determine the extent and power of the fire, conditioning the capacity of the First Intervention and Firefighters, PCI facilities, etc. It is a fixed data.
  • ca2 Evacuation height coefficient above ground level: Reports, in case of fire, of the difficulties involved for occupants - depending on the height of the ground above ground level - evacuate, as well as the difficulties of receiving outside help from the rescue and extinction service.
  • the criteria for assigning weights are emerging considering ground floor evacuation and accessibility is perfect and firefighters from the 9th floor, in most cities there is no possibility to evacuate facade. If the sector to be analyzed occupies several plants, it is considered the most unfavorable. It is a fixed data.
  • ca4 Ceiling height coefficient: Low ceilings will favor a fire spread much faster than high ceilings and, in addition, they will affect occupants' airways first.
  • the height of the roof of the enclosure is a very relevant factor since the critical moment of the fire comes precisely when the flames reach the ceiling, as the radiant energy generated is noticeably increased.
  • the ceiling height is a fixed fact.
  • ca5 Coefficient of accessibility by façade: it informs us about the ease that occupants can access to different exits of the building and about the accessibility to the interior by firefighters. Access to exits depends on the number of these and of its geometric distribution, so that in case of fire the exits are not simultaneously blocked by smoke.
  • the shape of the building must be assimilated to a rectangle according to the following configurations:
  • Type Q Fully accessible: all its perimeter facade.
  • Type P Three sides of the perimeter facade.
  • Type O Two accessible sides being these opposites. This type can be assimilated two exits located in a single facade but located at its ends and at a great distance.
  • Type ⁇ Two accessible sides being these contiguous. To this Type, two exits located on a single facade must be assimilated, remote but not located at their ends.
  • Type N Only one side of the perimeter is facade.
  • Type M Only one side of the perimeter is a facade, the one whose length is less than 1/4 of the perimeter of the building.
  • the facade is understood as the side of the perimeter that has at least one building exit.
  • any sector below ground level with more than two outputs must be classified as Type N.
  • ca6 Coefficient depending on the thermal properties of the envelope of the sector: it informs about the capacity of the enclosure to dissipate to the outside of the enclosure the heat generating in it. The higher the thermal conductivity of the materials that form the enclosure and the lower their thicknesses, the more thermal dissipation will be achieved, and vice versa. The data measured is the absorptivity of the materials. It is a fixed data.
  • ca7 Coefficient of ventilation for façade and roof: informs of the capacity of the enclosure (facade and roof) to dissipate the heat generated from the outside of the enclosure, also of the capacity of the enclosure to evacuate the smoke through gaps in facades and cover: windows, exutorios, skylights, skylights, etc. It is a fixed data.
  • the Global Protection Level (NPG) is calculated based on six main parameters. The following formula is used for its calculation:
  • NPG NPA x RFE x (0.24 P + 0.4 EO + 0.24 IPCI + 0.12 IB)
  • the six main parameters that define the Level of Global Protection are those set forth below.
  • Self-protection is the systematic set of provisions and actions applicable and aimed at preventing and avoiding emergencies arising from existing risks. If these risks become apparent - leading to emergency situations - it establishes measures to reduce their consequences immediately and effectively. It is a fixed data that depends on the type of self-protection plan that the building has.
  • This main parameter informs whether the supporting structure will maintain its resistance to fire for the time necessary for the rest of the parameters for global protection to be met. It is a fixed data.
  • pi1.1 Coefficient due to the degree of fire resistance of the walls and ceilings of the fire sector: the confinement time of the fire depends on it. It is a fixed data.
  • pi1.2 Coefficient for the degree of fire resistance of the doors: This parameter informs about the incidence it has on the compartmentalization. It is a fixed data.
  • pi1.3 Coefficient for the degree of compartmentalization of elevators that cross fire sectors: adequate compartmentalization prevents the spread of vertical fire through the elevator boxes. It is a fixed data.
  • p.4.4 Coefficient for the guarantee of closing fire doors in case of fire: have approved elements (door closers, controlled closing devices on two-leaf doors and electromagnetic retainer) that close the fire doors in case of fire and allow continuity in the compartmentalization prevents the horizontal spread of the fire.
  • p ⁇ 3.1 Classes of reaction to fire of the construction elements: this parameter informs about the incidence that has in the beginning and spread of the fire as well as in the emission of fumes and inflamed drops, the lining materials of the construction elements (walls , roofs, floors, pipes, etc.). It is a fixed data.
  • p.3.3 Classes of reaction to fire of decorative and furniture elements: this parameter informs about the incidence of decorative and furniture elements, armchairs, curtains, curtains, curtains, etc. at the beginning and spread of the fire. . It is a fixed data.
  • pe2 Coefficient for limiting the reaction to fire of the façade and roof: Indicates the incidence that it has, to avoid the start and spread of the fire, the emission of fumes and inflamed drops, to limit the degree of reaction to fire of the materials of façade cladding, and roofs. It is a fixed data.
  • E01 Number of exits: this parameter informs about the importance of having a minimum number of exits that allows the alternative means of evacuation in case of blockage of any of them in order to achieve a rapid and safe evacuation of occupants . It is a fixed data.
  • E02 Length of the evacuation route: this parameter informs about the incidence it has, for a quick and safe evacuation of the occupants, to have an evacuation means at a limited distance. This limitation in distance, indicatively indicates the exposure time of people to the fire. It is a fixed data.
  • E03 Dimensioning of the evacuation elements: this parameter indicates the incidence that, for a quick and safe evacuation of the occupants, have evacuation means sized according to the maximum expected capacity. It is a fixed data.
  • eo4.1 Horizontal or mixed vertical evacuation: this parameter indicates the incidence that, for a safe evacuation of the occupants, have horizontal (faster and more guaranteed), vertical or mixed means of evacuation. It is a fixed data.
  • eo4.2 Horizontal exits: informs us of the security involved in having horizontal evacuation means for a safe evacuation of the occupants (the safest ones). It is a fixed data.
  • eo4.3 Vertical exits: informs us of the importance of having horizontal evacuation means and their importance for a safe evacuation of the occupants as well as the different types existing according to their degree of protection. It is a fixed data.
  • eo4.4 Continuity on the stairs: this parameter indicates the incidence that, for a safe evacuation of the occupants, have from the exit of the stairs, on the ground floor, to the exit of the building, continuity in the protection of the environment of evacuation. It is a fixed data.
  • eo4.5 Ventilation of the protected evacuation means: this parameter represents the weight that, for a safe evacuation of the occupants, has ventilation that prevents or mitigates the invasion of fire fumes in the evacuation means. It is a fixed data.
  • eo5.1 Door opening direction: This parameter represents the weight it has, for a safe evacuation of the occupants, to have doors that, in the sense of their opening, favor evacuation and prevent their blockage due to occupant pressure. . It is a fixed data.
  • eo5.2 Door opening device: this parameter represents the weight that, for a safe evacuation of the occupants, have doors whose opening mechanisms guarantee their use in case of emergency. It is a fixed data.
  • eo5.3 Type of door this parameter represents the incidence that, for a safe evacuation of the occupants, have doors that are reliable in their opening path and are not blocked or blocked (for example: sliding doors). It is a fixed data.
  • eo5.4 Type of automatic doors This parameter represents the incidence that, for a safe evacuation of the occupants, have automatic doors that are either not used in case of emergency, or are designed to be reliable. It is a fixed data.
  • E06 Signaling of evacuation means: this parameter represents the importance that, for a safe evacuation of the occupants, has signaling that allows evacuation from any source of evacuation to the safe outer space. It is a fixed data.
  • IPCI Basic requirement fire protection facilities
  • This main parameter guides us if it is satisfied that the building has the appropriate equipment and facilities to make possible the detection, control and extinguishing of the fire, as well as the transmission of the alarm to the occupants.
  • IPCI J ⁇ J ipcili x J ⁇ J ipcili j ⁇ J ipci3i x J ⁇ J ipci4i
  • IPCI1 Fire detection and alarm system: System that allows detecting a fire in the shortest possible time and emitting the appropriate alarm and location signals so that appropriate measures can be taken.
  • ipcM .1 Availability of fire detection and alarm: this parameter penalizes the absence of fire detection and alarm. It is a fixed data.
  • ipci1.2 Detection Type: This parameter quantifies the type of fire detection based on its effectiveness. Detection systems can be manual or automatic. Manual detection systems consist of homogeneously distributed alarm buttons that are activated by people when they detect a fire, communicating it to the detection center. Automatic detectors are elements that detect fire through some phenomena that accompany fire: gases and fumes; temperature; UV radiation, visible or infrared; etc. It is a fixed data.
  • ipci1.3 Detector identifier: this parameter quantifies the ability of the detection system to accurately identify the area in which the fire is occurring. This will have an impact on the decision-making of areas with priority in evacuation and will allow intervention in the fire without delay by the first intervention teams or firefighters. It is a fixed data.
  • ipci1.4 Fire alarm system: this parameter quantifies the ability of the system to effectively transfer the fire alarm and give evacuation instructions to the occupants. It is a fixed data.
  • ipcM .5 Supervised detection center: this parameter represents the surveillance carried out on the detection center so that the information provided by it can be quickly and efficiently managed by those responsible for the Self-Protection Plan. It is a fixed data.
  • ipci1.6 detection center connected to firefighters: this parameter quantifies the possible connection of the detection central to the fire department so that the information provided by it can be quickly and efficiently managed - in addition to those responsible for the Self-Protection Plan - for Extinction and Rescue Services. It is a fixed data.
  • ipc ⁇ 2.1 Manual extinguishing installations: this parameter penalizes the absence of extinguisher installations, which allow the control and extinguishing of the fire when it is in its phase of fire. It is a fixed data.
  • ⁇ Pci2.2 Dry column: The purpose of this installation is to serve as a conduit for water so that fire pump vehicles can supply water, through it, to the different floors of the building. It is a fixed data.
  • ipci2.3 Hydrants: This parameter quantifies the existence of a hydrant installation that allows the water supply to the building by the Fire Department. It is a fixed data.
  • ipci2.4 BIES: This parameter quantifies the existence of an equipped fire hydrant installation that allows manual fire control and extinction. Knowing whether it is operative or not is a variable data that can be measured by means of a device that evaluates the water pressure, filling of the water tank and the correct functioning of the pumping group.
  • IPCI3 Automatic extinguishing installations
  • ipci3.1 Protection area: This parameter represents the incidence of having an automatic extinguishing system that covers the largest possible area of the sector for a fast and efficient fire control and extinction.
  • Automatic sprinklers or Sprinklers are the most extended automatic fixed installations.
  • the installation connected to one or more power supplies, consists of a general control valve and branched pipelines, with pressurized water, to which some shut-off valves, or spray heads, called “sprinklers" are attached, which They open automatically when the set temperature is reached.
  • the water supply at the corresponding flow and pressure is done by a pumping group that is supplied with a cistern. Its availability is a variable data that can be measured by a device that evaluates the water pressure, filling of the cistern and the correct functioning of the pumping group.
  • ipci3.2 Design objective This parameter quantifies the effectiveness of an automatic extinguishing system, based on its design objective (designed to extinguish, suppress or control the fire). It is a fixed data.
  • IPCI4 Complementary fire safety systems
  • this parameter quantifies the contribution in the protection implied by the signaling arrangement that allows identifying the location, both in normal environmental conditions and with reduced visibility, of the fire protection installations. It is a fixed data.
  • ipc ⁇ 4.2 Emergency elevators: this parameter quantifies the contribution to the protection implied by the provision of emergency elevators in the building that allows the rapid transfer of firefighters and their equipment, as well as the evacuation by the equipment of rescue of people with automotive disabilities. The number of emergency elevators that are operational at all times is a variable fact.
  • ipci4.3 Emergency lighting: the emergency lighting installation is intended to ensure, in the event of a power failure to normal lighting, visibility to users so that they can leave the building, avoid panic situations, allow vision of the indicative signs of the exits and the situation of the existing equipment and means of protection or to illuminate other danger points. Whether it is operational or not is a variable data that can be measured by means of a sensor that detects the availability of the emergency power supply.
  • ib1 Accessibility and fire brigade environment: this parameter quantifies the contribution to the protection that the accessibility of the building by façade means to fire vehicles, in particular to autoscale vehicles. It is a fixed data.
  • ib2 Distance to the fire station: this parameter quantifies the contribution to protection that means having a nearby fire station that allows a prompt intervention of rescue and extinction teams in case of fire.
  • a device In the fire station a device will be installed that communicates at all times to the central data system the operational availability of its endowments. It is a variable data.
  • ib3 Private firefighters: This parameter quantifies the contribution to protection that means having a permanent fire department in the building. It is a fixed data.
  • the claimed method uses many more input parameters (73), -28 to determine the level of danger and 45 for the level of protection- than the evaluation methods more referenced and extended: the Gretener Method (24) and the FRAME Method (40); They use 9 and 18 parameters respectively to determine the level of danger, and 15 and 22 for the level of protection.
  • the Method reflects the novel tendency of protection by inert air, also known as hypoxide air (air with a reduced concentration of oxygen). Inert air can be breathed, but prevents ignition and fire in the most common materials. Likewise, the opposite is the case, the incidence of oxygen-rich atmospheres (case of hospital rooms) where the probability and effects of a fire increases.
  • This coefficient will inform the capacity of the enclosure to evacuate the smoke through gaps in the façade or roofs (windows, exutories, skylights, skylights, etc.).
  • the speed of fire development is a parameter that relates the extent of the fire as a function of time. Provides information on the time frame to evacuate, the size of the fire with which the fire brigade teams will be, etc.
  • Heating sources represent a high percentage of fire origin with very burdensome consequences. Another important cause of fires is combustible decorative elements (candles, lanterns, torches, etc.).
  • Chain reaction coefficient the architectural configuration of the building will affect the chain reaction of the fire (fourth element of the fire tetrahedron) and consequently, in the magnitude and virulence in the propagation of the fire.
  • seven possible architectural typologies of the sectors have been developed for the purpose of chain reaction - from less favorable to the spread of fire to more - representing them in an illustrative graphic scheme of each of them. Each typology has been quantified based on its incidence in the chain reaction.
  • Familiarity coefficient of the occupants with the building The greater the degree of knowledge an occupant of a building has, the greater the chances of evacuating it successfully in case of fire.
  • One of the main problems that a fire poses is that fire tends to block at least one of the exits promptly.
  • this Coefficient aims to quantify the vulnerability / safety of the occupants based on the degree of knowledge they have of the building.
  • a scenario as critical as the one that originates in a fire requires that the occupants deploy all their physical / psychic resources to escape .
  • Statistics inform us that a high percentage of deaths in fires are people with limitations.
  • this parameter indicates the incidence that, for a safe evacuation of occupants, have means of evacuation that are fast and safe.
  • the method of the invention differentiates between horizontal evacuation means (faster and more guaranteed) from vertical or mixed.
  • it provides for the safety aspect of the means of evacuation - exposed or not to the effects of smoke and flames - and difference between those that are equipped with protected evacuation routes, in their different magnitude (delimited by fire-resistant walls, hallways of ventilated independence, etc.), of those lacking such protections.
  • Fire smoke control the majority of fire deaths are related to the inhalation of toxic fumes.
  • the importance of ventilation as a measure of protection against fumes is collected in this method with two parameters. The first refers to the ventilation of protected evacuation routes (stairs, corridors, etc.). The second, assesses the importance that, for a safe evacuation of the occupants, have a system that guarantees the control of temperature and evacuation of smoke in atriums, spaces of public concurrence, shopping centers as well as, due to its high smoke release rate, in the car parks.
  • the safety of a building is based on a fundamental pillar: the Self-Protection Plan.
  • This determines the organic and functional framework envisaged by an activity in order to prevent and control risks on people and property and respond appropriately to possible emergency situations.
  • a building adequately equipped with safety measures but lacking an action plan in case of emergency, training of workers, etc. It can be absolutely insecure. Due to the relevance of an effective Self-Protection Plan and its correct implementation for security, the claimed method gives it the value of the main parameter.
  • the method classifies buildings into three types according to the decreasing degree of danger.
  • the claimed method represents a great advance with respect to what exists in the state of the art, solving with reliability and robustness the technical problem that it poses, for municipalities, owners, promoters and construction or rehabilitation companies, security companies.
  • NPE Number of people exposed
  • fire can be the scene originating
  • ⁇ Ca1 Coefficient for the area of the fire sector
  • a v A V / A f ratio between the surface of the façade openings and the floor surface of the sector, with the limits 0.025 ⁇ a v ⁇ 0.25 (B.4)
  • the claimed method uses this formula to calculate the Coefficient of ventilation for façade and roof, although, to give coherence with the rest of the weights assigned to the parameters of the method, this coefficient is limited between the following values: 0.7 ⁇ ca7 ⁇ 1.4
  • pi1.1 Coefficient due to the degree of fire resistance of fire walls and ceilings
  • Walls and ceilings A2-s1, d0.
  • Floors A2 F L-S1. 1, 3
  • the floors comply with the regulatory class.
  • pi3.2 Reaction to fire classes of textile roofing elements
  • E01 Number of outputs The enclosures or plants that require and have more than two outputs configuring a layout
  • the doors provided as a floor or exit
  • the doors provided as a floor or exit
  • the building has an accessible itinerary
  • ipci1.3 Detector Identifier
  • ipci1.6 detection center connected to firefighters:
  • IPCI3 Automatic extinguishing installations
  • IPCI4 Complementary fire safety systems • ipci4.1 PCI installations signaling
  • the method can be updated by only modifying the parameters that have been affected by the change, thus avoiding it becoming obsolete, as has happened with the methods existing in the state of the art.
  • the claimed method represents an important advance in the building safety sector, increasing the efficiency, robustness and reliability of the results, without losing sight of the simplicity in its use.

Landscapes

  • Business, Economics & Management (AREA)
  • Human Resources & Organizations (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Strategic Management (AREA)
  • Economics (AREA)
  • Entrepreneurship & Innovation (AREA)
  • General Business, Economics & Management (AREA)
  • Theoretical Computer Science (AREA)
  • Tourism & Hospitality (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Marketing (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Educational Administration (AREA)
  • Development Economics (AREA)
  • Game Theory and Decision Science (AREA)
  • Operations Research (AREA)
  • Quality & Reliability (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Primary Health Care (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Management, Administration, Business Operations System, And Electronic Commerce (AREA)
  • Fire Alarms (AREA)
  • Alarm Systems (AREA)

Abstract

Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación utilizado para calcular el nivel de riesgo al que están expuestas las personas que ocupan un edificio en caso de producirse un incendio de origen accidental con el objeto de tomar las medidas precisas para establecer un adecuado nivel de seguridad. Donde dicho nivel de riesgo se calcula como el cociente entre el Peligro Potencial y el Nivel de Protección Global, donde el Peligro Potencial es función de los parámetros: Número de personas expuestas, Tetraedro del Fuego, Características de los ocupantes, Características arquitectónicas; y donde el Nivel de Protección Global es función de los parámetros: Nivel del Plan de Autoprotección, Exigencia básica resistencia al fuego de la estructura, Propagación del Incendio, Exigencia básica evacuación de ocupantes, Exigencia básica instalaciones de protección contra incendios y Exigencia básica intervención de los bomberos.

Description

MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO EN CASO DE INCENDIO EN LA EDIFICACIÓN Sector técnico de la invención
La invención se encuadra dentro de los métodos utilizados para cuantificar la seguridad en la edificación, concretamente se encarga de la medición o evaluación del riesgo al que están expuestas las personas en caso de producirse un incendio en el edificio que ocupan.
Antecedentes de la invención
Las condiciones de seguridad que deben reunir los edificios han sido históricamente reguladas por normativas prescriptivas. Estas normativas se caracterizan por pormenorizar las medidas de seguridad que se han de implementar en los edificios (vías de evacuación, instalaciones de protección contra incendios (PCI), compartimentación, etc.) en función de sus características (altura, superficie, usos, etc.).
Pero el marco normativo ha ido evolucionando con el paso del tiempo y, además del enfoque prescriptivo tradicional, las normativas de los países más avanzados en el ámbito edificatorio permiten el enfoque prestacional.
La filosofía de este nuevo enfoque consiste en establecer los objetivos de seguridad contra incendios a obtener (prestaciones) y el modo de alcanzarlos, dando libertad al proyectista para seleccionar las medidas de protección que estime idóneas en cada caso concreto. Un proyecto basado en prestaciones requiere que el proyectista acredite, técnica y documentalmente, a la autoridad de control edificatorio que con las medidas propuestas se alcanzan o superan los niveles de seguridad establecidos en la normativa.
Para ello son de gran utilidad los métodos de evaluación del riesgo, los cuales estudian cual es el riesgo al que están expuestas las personas, bienes o actividades en caso de que se produzca un incendio en el edificio.
Actualmente existe un amplio abanico de métodos de evaluación del riesgo en caso de incendio: Métodos de los Coeficiente K y Factores alfa, MESERI, Edwin E. Smith y G. A. Herpol, GRETENER, Gustav Purt, ERIC, FRAME, etc.
Además numerosas patentes existen sobre el tema, como pueden ser: JP2002117363, GB2376092A, US2006/0111799 A1...
Los métodos citados son aplicables, si bien puede afirmarse que todos ellos incurren en alguna/s de las dos limitaciones siguientes:
- Numerosos métodos buscan simplificar y economizar esfuerzo y tiempo en su aplicación (Método MESERI, Gustav Purt, etc.). Como contrapartida tienen un grado de fiabilidad reducido. - El concepto de "seguridad" es relativo y su demanda evoluciona con la propia sociedad. Difícilmente se puede adecuar a la actual realidad española métodos del siglo pasado: Gretener 1965, Purt 1971 , ERIC 1977, etc.
Por todo ello, la presente invención tiene como objetivo, además de servir para evaluar la viabilidad proyectos basados en prestaciones, cubrir otros objetivos de elevado interés en materia de seguridad contra incendios en la edificación, como son:
1. Determinar el Nivel de Peligro: Realizar un catálogo completo de parámetros que permita conocer los peligros que potencialmente pueden afectar a un edificio y en qué grado. Mediante la cuantificación de todos los peligros podemos evaluar el nivel de peligro de nuestro edificio.
2. Determinar el Nivel de Protección: Mediante una exhaustiva relación de las medidas de protección existentes en el estado de la técnica, se pueden identificar las medidas de protección que potencialmente pueden implantarse y su incidencia relativa y, considerando todos los medios de seguridad del edificio, se podrá determinar el nivel de protección alcanzado. Mediante el contraste entre el Nivel de Riesgo y el Nivel de Protección se puede determinar si el edificio está suficientemente protegido.
3. Realizar protecciones eficientes contra incendios.
4. Evaluar edificios existentes: se puede analizar el estado de riesgo y protección de edificios existentes adoptando medidas correctoras en edificios para adaptarlos a la normativa vigente o evidenciar edificios que entrañan riesgo inminente y/o inasumible.
Descripción de la invención
La invención consiste en un método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación utilizado para calcular el nivel de riesgo al que están expuestas las personas que ocupan un edificio en caso de producirse un incendio de origen accidental con el objeto de tomar las medidas precisas para establecer un adecuado nivel de seguridad.
Si de la aplicación del método se deduce que el edificio es inseguro, se han de tomar las medidas apropiadas para conseguir que sea seguro. El aumento de la seguridad se puede lograr mediante la reducción del peligro (limitación de las alturas bajo o sobre rasante, limitación de las actividades que pueden realizarse, limitación de la superficie de sectorización, etc.) o el incremento de medidas de protección pasiva (incremento de la resistencia al fuego de la estructura y/o de los elementos de compartimentación, del grado de protección de las vías de evacuación, del número, disposición y dimensionado de los medios de evacuación...) o el incremento de la protección activa (sistemas de control y evacuación de calor y humos, instalación de extintores, bocas de incendios equipadas, sistema de detección y alarma de incendios, alumbrado de emergencia, extinción automática, ascensores de emergencia,...), pudiendo comprender acciones en tiempo real en el propio edificio mediante la activación de alarmas visuales y/o acústicas en el sistema de tratamiento de datos, así como actuadores que permitan el cierre de tornos para evitar el acceso de ocupantes al edificio, cierre de válvulas de suministro de oxígeno, parada de las instalaciones de climatización, activación de mensajes por megafonía, etc.
El método se fundamenta en las premisas siguientes:
a) El nivel de riesgo que evalúa el método reivindicado está referido en caso de incendio de origen accidental, no se refiere al caso de incendio cuando su origen es intencionado.
b) El método reivindicado se aplica a un sector de incendio. No obstante -porque no puede entenderse un sector de incendio aislado de un edificio- existen otras partes del inmueble que necesariamente se evalúan con cada sector (medios de evacuación desde el sector hasta la salida del edificio, fachadas accesibles del edificio a bomberos, etc.). Cuando un edificio tiene varios sectores de incendio y quiere determinarse el nivel de riesgo del edificio, hay que evaluar sector a sector o, al menos, aquel que mayor riesgo tenga para determinar el nivel de riesgo del edificio.
c) Por su naturaleza, la predicción del inicio y la evolución del incendio es un proceso extremadamente complejo donde actúa un elevado número de parámetros de naturaleza heterogénea. El método reivindicado trata de reducir el factor de incertidumbre disponiendo de un elevado número de parámetros. Los coeficientes de la formulación y los pesos de los parámetros principales y secundarios han sido atribuidos en base a medidas, estadísticas, previsiones y al juicio experto. Además, los parámetros han sido objeto de una exhaustiva y reiterada revisión mediante análisis matemáticos de sensibilidad y sometiéndolo a más de una treintena casos prácticos representativos.
d) Para la adecuada aplicación del método reivindicado -selección correcta de los datos de entrada e interpretación apropiada de los resultados- se requiere una mínima formación y experiencia en materia de seguridad contra incendios.
e) El valor de ciertos parámetros del método variará en función del país, pues de- penden de la normativa existente.
El método, para calcular o evaluar el nivel de riesgo en caso de incendio en el edificio que ocupan, comprende las etapas:
toma de datos relativos a: número de personas que ocupan el edificio (NPE), las características del edifico que afectan al inicio, desarrollo y propagación del incendio (T), las características de los ocupantes (CO), las características arquitectónicas del edificio (CA), del plan de autoprotección que tenga establecido el edificio (NPA), de la resistencia al fuego de la estructura del edificio (RFE), las características para evitar la propagación del incendio tanto por el interior como hacia el exterior del edificio (P), los medios de evacuación del edificio (EO), las instalaciones de protección contra incendios (IPCI) y la facilidad o no que presenta el edificio para la intervención de los bomberos (IB).
La toma de cuyos datos puede realizarse mediante la utilización de dispositivos instalados en el edificio a estudio para el envío de datos en tiempo real, como pueden ser: sensores de detección de entrada y salida de personas en el edificio (tipo torno o equivalente), dispositivo de entrada de códigos que identifican las distintas actividades que pueden realizarse y lo que contemplan el grado de peligrosidad de las labores de mantenimiento susceptibles de provocar un incendio, sensores ubicados en el acceso al edificio que detectan el acceso de grandes carros, maletas... , sensores que miden la densidad de ocupación de los diferentes sectores del edificio (de tipo térmico, visión artificial o equivalente), sensores que evalúan: la presión de agua, el nivel de llenado del aljibe, el estado operativo del grupo de bombeo, el estado operativo del alumbrado de emergencia, de los rociadores automáticos, de los ascensores de emergencia, de puertas y compuertas cortafuegos y del suministro eléctrico de emergencia.
Ponderación de cada uno de esos datos según unas tablas establecidas que relacionan cada parámetro con un factor de impacto en función de su mayor o menor incidencia;
Introducción de esos datos ponderados en un sistema de tratamiento de datos el cual aplica una serie de fórmulas para el cálculo del nivel de riesgo global del edificio;
Determinación de si el nivel de riesgo global obtenido entra dentro de los límites de la seguridad o no e identificación del grado de desviación.
Así, si el Peligro Potencial de Incendio es mayor que el Nivel de Protección Global, el Nivel de Riesgo Global será mayor que 1 y nos informará que el peligro no está ade- cuadamente cubierto con los medios de protección adoptados.
NRG≤ 1 Nivel admisible de riesgo
NRG > 1 Nivel inadmisible de riesgo
En la siguiente Tabla se representa el rango de valores del Nivel de Riesgo Global y equivalencia cualitativa:
Figure imgf000006_0001
Aplicación de las consecuentes medidas correctoras en el edificio en el caso de que el nivel de riesgo global no esté del lado de la seguridad mediante la reducción del peligro (limitación de las alturas bajo o sobre rasante, limitación de las actividades que pueden realizarse, limitación de la superficie de sectorización, etc.) o el incremento de medidas de protección pasiva (incremento de la resistencia al fuego de la estructura y/o de los elementos de compartimentación, del grado de protección de las vías de evacuación, del número, disposición y dimensionado de los medios de evacuación...) o de protección activa (sistemas de control y evacuación de calor y humos, instalación de extintores, bocas de incendios equipadas, sistema de detección y alarma de incendios, alumbrado de emergencia, extinción automática, ascensores de emergencia,...), pudiendo comprender acciones en tiempo real en el propio edificio como pueden ser: la activación de alarmas visuales y/o acústicas en el sistema de tratamiento de datos, así como actuadores que permitan el cierre de tornos para evitar el acceso de ocupantes al edificio, cierre de válvulas de suministro de oxígeno, parada de las instalaciones de climatización, activación de mensajes por megafonía, etc.
A continuación describen uno a uno los parámetros que hay que evaluar en cada caso a estudio para determinar el nivel de riesgo, así como se muestra la formulación que utiliza el sistema central de tratamiento de datos para obtener el resultado final. Alguno de estos parámetros serán fijos y otros podrán ser variables. Como se dijo anteriormente:
PELIGRO POTENCIAL (J»P)
NIVEL DE RIESGO GLOBAL DE INCENDIO (¿V/fG) =
NIVEL DE PROTECCION GLOBAL fJV G)
Cálculo v Parámetros que definen el Peligro Potencial de Incendio
El Nivel de Peligro Potencial de Incendio se compone de cuatro parámetros principales que informan sobre la probabilidad de que se produzca un incendio, la propagación y virulencia que éste alcanzará y el grado de daños previsible a los ocupantes.
Para su cálculo el método aplica la siguiente fórmula:
PELIGRO POTENCIAL = NPE x (0,4 T + 0,3 CO + 0,3 CA)
Siendo los cuatro parámetros principales que definen el Peligro Potencial de Incendio: NPE número de personas expuestas, T tetraedro del fuego, CO características de los ocupantes y CA características arquitectónicas del edificio.
A su vez estos parámetros dependen de otros, de manera que la fórmula queda de la forma:
Figure imgf000007_0001
Siendo estos parámetros:
1. Número de personas expuestas (NPE).
Nos informa de la cantidad de personas que pueden verse directamente afectadas en un incendio. Se trata de un dato variable. La medida de este parámetro se puede realizar en tiempo real y, dependiendo del edificio podría realizarse conectándose el sistema al equipo automático de entrada de personas existente en el edificio ( tipo torno o equivalente) o instalando un sensor de detección de entrada y salida de personas en el edificio, en el caso de que no exista.
2. Tetraedro del Fuego (T).
Para que el fuego se inicie y se propague tienen que coexistir cuatro factores: combustible, comburente, energía de activación y que la energía desprendida en el proceso sea suficiente para que se produzca la reacción en cadena. Estos cuatro factores forman lo que se denomina el "tetraedro del fuego" que informa de las probabilidades de que un incendio se produzca y de la magnitud y virulencia que el mismo va a alcanzar.
Los parámetros que lo determinan son:
2.1. TC Combustible
Figure imgf000007_0002
c1 Carga de fuego mobiliaria: La carga de fuego mobiliaria representa la cantidad total de calor susceptible de ser liberado en la combustión completa de todos los materiales combustibles respecto de la superficie del sector de incendios a estudio. Es un dato fijo. c2 Coeficiente de peligrosidad por carga de fuego inmobiliaria: Este término permite tener en cuenta la parte combustible contenida en los diferentes elementos de la construcción (estructura, techos, suelos y fachadas) y su influencia en la posible propagación en el incendio. Es un dato fijo.
c3 Coeficiente de peligrosidad por combustibilidad: cuantifica la inflamabilidad de las materias combustibles que existen en el sector de incendio. Es un dato fijo.
c4 Coeficiente de peligrosidad por humo: Este término se refiere a las materias que arden desarrollando un humo particularmente intenso. Es un dato fijo.
c5 Coeficiente de peligrosidad por corrosión o toxicidad: Este término hace referencia a las materias que se producen al arder cantidades importantes de gases corrosivos o tóxicos. Es un dato fijo.
c6 Coeficiente de rapidez de desarrollo del fuego, relaciona la velocidad de propagación del incendio con el tiempo. Este parámetro suministra información sobre el margen de tiempo para evacuar, el tamaño del incendio con que van a encontrarse los equipos de primera intervención y servicios de bomberos, etc.
2.2. TCM Comburente
Se denomina comburente a la sustancia que participa en la combustión oxidando al combustible. Este parámetro tiene en cuenta el tipo de atmósfera y por tanto de comburente que existe en el sector a estudio. El comburente más habitual es el oxígeno. Se trata de un dato variable. Para su medida en tiempo real, se pueden instalar una serie de sensores por zonas que controlan en todo momento la cantidad de oxígeno existente en el aire y envían los datos al sistema.
2.3. TEA Energía de Activación
Es la energía necesaria para que la reacción de oxidación entre un combustible y un comburente se inicie.
1=5
TEA = J~ eai
1=1
ea1 Coeficiente de peligrosidad por activación: coeficiente que corrige el grado de peligrosidad por la activación inherente a la actividad principal que se desarrolla en el sector de incendio. Cuando existen varias actividades en el mismo sector, se tomará como factor de riesgo de activación el inherente a la actividad de mayor riesgo de activación, siempre que dicha actividad ocupe al menos el 10 por ciento de la superficie del sector o área de incendio. Es un dato fijo.
ea2 Coeficiente de peligrosidad por riesgos especiales: en los edificios hay locales o zonas que conllevan el desarrollo de actividades que suponen un riesgo especial por la elevada acumulación de carga de fuego, por las mayores probabilidades de iniciación de un incendio o propagación al resto del edificio (almacenes, calderas, transformadores, aparatos de climatización, etc.).
ea3 Coeficiente de peligrosidad por reparación: Cuando en un edificio o en una parte del mismo está previsto realizar obras de reparación, mantenimiento, rehabilitación, etc., las probabilidades de que se genere un incendio aumentan notablemente debido a los trabajos propios de estas actividades: soldaduras, radiales, oxicorte, sopletes, tratamiento tela asfáltica en cubiertas, etc. Es un dato variable. Para su medida se puede instalar un dispositivo en el cual la persona responsable del mantenimiento ha de introducir un código identificativo de la actividad que se esté desarrollando. Este dispositivo envía los datos al sistema.
ea4 Coeficiente de peligrosidad por el estado de la instalación eléctrica: Un gran número de incendios son provocados por el mal estado de la instalación eléctrica y aparatos eléctricos. Por todo ello, es importante establecer, en su justo alcance, la incidencia que las instalaciones eléctricas tienen en el peligro potencial de incendio en función del cumplimiento de su normativa específica de seguridad. Es un dato fijo.
ea5 Coeficiente de peligrosidad por calefacción y elementos inflamables de decoración: Este parámetro valora los tipos de calefacción o decoración combustiblre que existen en el sector a estudio ya que las fuentes de calefacción y las velas o equivalentes representan la segunda causa principal de incendios en el hogar.
2.4. TRC Coeficiente de Reacción en Cadena
La reacción de combustión es una reacción exotérmica. De la energía desprendida, parte es disipada en el ambiente produciendo los efectos térmicos del incendio y parte calienta a más reactivos; cuando esta energía es igual o superior a la necesaria, el proceso continúa mientras existan reactivos. Se dice entonces que hay reacción en cadena. La configuración arquitectónica del edifico incidirá en la reacción en cadena del incendio y consecuentemente, en la magnitud y virulencia en la propagación del fuego. El método reivindicado desarrolla siete tipologías arquitectónicas de los sectores de menos favorecedoras de la propagación a más:
- Tipo I: Sectores que dificultan y limitan la propagación horizontal y vertical del fuego, cuya configuración interior no es diáfana sino que está constituido por múltiples recintos interiores que constituyen sectores de incendios. - Tipo II: Sectores que dificultan y limitan la propagación horizontal y vertical del fuego subdivido, además, interiormente en recintos con cerramientos fijos: tabiques, puertas, etc., aún no siendo resistentes al fuego, que dificultan la propagación del incendio y cuya superficie construida (Se) del recinto es≤50m2.
- Tipo III: Sectores que dificultan y limitan la propagación horizontal y vertical del fuego.
- Tipo IV: Sectores que dificultan y limitan la propagación vertical del fuego.
- Tipo V: Sectores que dificultan y limitan la propagación horizontal del fuego.
- Tipo VI: Sectores sin compartimentar que no impide la propagación horizontal ni vertical del fuego.
- Tipo VII: Edificio de gran volumen que favorece y acelera la propagación horizontal y vertical del fuego.
Es un dato fijo.
3. Características de los ocupantes (CO)
Este parámetro principal pretende cuantificar la vulnerabilidad de los ocupantes en función de sus características. No tendrá las mismas consecuencias un incendio, si en lugar de ocupantes sanos y válidos tenemos personas con discapacidades físicas o síquicas; o si en lugar de tener ocupantes despiertos y alertas tenemos ocupantes que se encuentran dormidos; o si en lugar de tener ocupación plenamente familiarizada con el edificio, los ocupantes lo desconocen; etc.
Este parámetro principal se calcula como:
CO = J~ coi
i=l
Siendo:
co1 = Coeficiente de vulnerabilidad de los ocupantes por limitaciones físicas o psíquicas: las estadísticas informan que un elevado porcentaje de muertos en los incendios son personas con limitaciones físicas o psíquicas. No pueden percatarse del incendio, o no a tiempo (personas sedadas, sordas, con deterioro mental, etc.), y/o que son incapaces de evacuar por sus medios (ancianos, niños pequeños, personas hospitalizadas, etc.), dependiendo su evacuación de la intervención de Equipos de Primera Intervención o personal de extinción y rescate. Es un parámetro fijo que se fija en función del tipo de actividad que se desarrolla en el edificio.
co2= Coeficiente de familiaridad de los ocupantes con el edificio: cuantifica la vulnerabilidad/seguridad de los ocupantes en función del grado de conocimiento que tienen del edificio. Este coeficiente está estrechamente vinculado con la frecuencia con que los ocupantes usan los edificios, pues una persona conocedora del edificio y de las posibilidades que éste ofrece: distintas rutas de escape, salidas de emergencia alternativas, etc., abordará la evacuación de forma mucho más acertada, rápida y segura que una persona desconocedora del edificio. Es un dato fijo.
co3= Coeficiente de ocupantes dormidos: Los ocupantes dormidos, son especialmente vulnerables debido a que pueden percatarse tarde del incendio, reduciendo drásticamente sus opciones de evacuación en condiciones de seguridad.
Es un dato fijo cuyo valor se fija en función del tipo de actividad del edificio.
co4= Coeficiente de riesgo por utilización de grandes carros, maletas, etc.: Este parámetro informa sobre los riesgos de que se produzca un bloqueo en la evacuación debido a la presencia de grandes obstáculos. Es un dato variable que se puede medir mediante sensores ubicados en el acceso al edificio que detecta el número de grandes carros, maletas... que ingresan en el mismo.
co5= Coeficiente de densidad de ocupación: Este parámetro informa sobre el riesgo de que se produzca dificultades en la evacuación debido a altas densidades de ocupación ya que existe una relación inversamente proporcional entre la densidad de ocupación y la velocidad de evacuación. Es un dato variable que se puede medir con una serie de dispositivos de medida ubicados en diferentes sectores del edificio. Estos dispositivos pueden ser de tipo térmico, visión artificial, entrada controlada a dicho recinto...
co6= Coeficiente de riesgo por situación de pánico: este parámetro trata de reflejar en el peligro potencial de incendio la nefasta incidencia que tiene la posible generación de situaciones de pánico, en función de las características del sector a estudio (teatros, cines, discotecas, centros comerciales...). En la mayoría de edificios será un dato fijo, en los edificios polivalentes se considera dato variable y se puede controlar instalando un sistema en el que se introduce un código que identifica el tipo de evento o actividad que se está llevando a cabo en ese momento.
co7= Coeficiente de orientación: la desorientación se puede producir por múltiples factores: invasión de humo que provoca invisibilidad; obligatoriedad por el régimen de funcionamiento de la actividad a realizar recorridos sinuosos que desconciertan a los ocupantes sobre su posición (caso de algunos centro comerciales); fachadas ciegas que impiden percibir en que parte del edificio se está ubicado; escale- ras con tramos ascendentes y descendentes en los que resulta fácil saltarse el desemboque en planta baja y desorientarse; etc. Es un dato fijo que depende de las características del sector que se analiza.
4. Características arquitectónicas (CA)
El cuarto y último parámetro principal, nos informa de la trascendencia que va a tener las características arquitectónicas del edificio en el desarrollo y evolución del incendio.
Este parámetro principal se calcula como:
Figure imgf000012_0001
Siendo:
ca1= Coeficiente por la superficie del sector de incendios: La dimensión del compartimento va a determinar la extensión y potencia del incendio, condicionando la capacidad de los Equipos de Primera Intervención y Bomberos, instalaciones de PCI, etc. Es un dato fijo.
ca2 = Coeficiente de altura de evacuación sobre rasante: Informa, en caso de incendio, de las dificultades que implica para los ocupantes -en función de la altura de la planta sobre rasante- evacuar, así como las dificultades de recibir ayuda exterior por parte del servicio de rescate y extinción. Los criterios seguidos para la asignación de pesos se perfilan considerando que en planta baja la evacuación y accesibilidad de los bomberos es perfecta y a partir de la 9o planta, en la mayoría de las ciudades no hay posibilidad de evacuar por fachada. Si el sector a analizar ocupa varias plantas se considera la más desfavorable. Es un dato fijo.
ca3 Coeficiente de número de plantas bajo rasante: los incendios bajo rasante resultan de elevada peligrosidad debido a que confluye el sentido ascendente de evacuación de las personas con el del humo (gases tóxicos, opacidad y carga térmica). El número de plantas bajo rasante es un dato fijo.
ca4 = Coeficiente de altura del techo: Los techos bajos van a favorecer una propagación del incendio mucho más rápidamente que los techos altos y, además, van a afectar antes a las vías respiratorias de los ocupantes. La altura del techo del recinto es un factor muy relevante ya que el momento crítico del incendio llega precisamente cuando las llamas alcanzan el techo, al incrementarse notablemente la energía radiante generada. La altura del techo es un dato fijo.
ca5 = Coeficiente de accesibilidad por fachada: nos informa sobre la facilidad de que los ocupantes puedan acceder a diferentes salidas de edificio y sobre la accesibilidad al interior por parte de los bomberos. El acceso a las salidas depende del número de éstas y de su distribución geométrica, de forma que en caso de incendio las salidas no queden simultáneamente bloqueadas por el humo.
A estos efectos, la forma del edificio deberá asimilarse a un rectángulo según las configuraciones siguientes:
Tipo Q: Completamente accesible: todo su perímetro fachada.
Tipo P : Tres lados del perímetro fachada.
Tipo O: Dos lados accesibles siendo estos opuestos. A este Tipo pueden asimilarse dos salidas situadas en una sola fachada pero situadas en sus extremos y a gran distancia.
Tipo Ñ: Dos lados accesibles siendo estos contiguos. A este Tipo deben asimilarse dos salidas situadas en una sola fachada, alejadas pero no situadas en sus extremos.
Tipo N: Solo un lado del perímetro es fachada.
Tipo M: Solo un lado del perímetro es fachada siendo éste aquel cuya longitud es menor que 1/4 del perímetro del edificio.
Nota: Se entiende por fachada el lado del perímetro que dispone de, al menos, una salida de edificio.
Nota: Los humos dificultan la accesibilidad de los bomberos a los sectores bajo rasante obligándoles a ir con equipos autónomos de respiración, con nula o reducida visibilidad y con una elevada agresión térmica. Además, bajo rasante la evacuación de los ocupantes confluye con el sentido ascendente de los humos. Por tanto, todo sector bajo rasante con más de dos salidas debe clasificarse como Tipo N.
Es un dato fijo.
ca6 = Coeficiente en función de las propiedades térmicas de la envolvente del sector: informa sobre la capacidad del cerramiento para disipar al exterior del recinto el calor generando en él. Cuanto mayor sea la conductividad térmica de los materiales que forman el cerramiento y menores sus espesores más disipación térmica se va a lograr, y viceversa. El dato que se mide es la absortividad de los materiales. Es un dato fijo.
ca7 = Coeficiente de ventilación por fachada y cubierta: informa de la capacidad de la envolvente (fachada y cubierta) para disipar al exterior del recinto el calor generando en él, también de la capacidad del recinto para evacuar el humo a través de huecos en fachadas y cubierta: ventanas, exutorios, claraboyas, lucernarios, etc. Es un dato fijo.
Cálculo v Parámetros que definen el Nivel de Protección Global
El Nivel de Protección Global (NPG) se calcula en función de seis parámetros principales. Para su cálculo se emplea la siguiente fórmula:
NPG = NPA x RFE x (0,24 P + 0,4 EO + 0,24 IPCI + 0,12 IB) Siendo los seis parámetros principales que definen el Nivel de Protección Global los que se exponen a continuación.
1. Nivel del Plan de Autoproteccion (NPA).
La autoproteccion es el conjunto sistemático de previsiones y de actuaciones aplicables y encaminadas a prevenir y a evitar las emergencias derivadas de los riesgos existentes. En caso de ponerse de manifiesto dichos riesgos -desembocando en situaciones de emergencia- establece las medidas para reducir sus consecuencias con inmediatez y eficacia. Es un dato fijo que depende del tipo de plan de autoproteccion que posea el edificio.
2. Exigencia básica resistencia al fuego de la estructura (RFE)
Este parámetro principal informa sobre si la estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse el resto de parámetros para la protección global. Es un dato fijo.
3. Propagación del Incendio (P).
Se divide en Propagación interior (Pl) y Propagación exterior (PE). La del exterior, implica tanto la propagación del incendio en el edificio considerado como a otros edificios.
Este parámetro principal se calcula como:
P = PI X PE
Figure imgf000014_0001
Siendo:
- PI1 Compartimentación en sectores de incendio
pi1.1 = Coeficiente por el grado de resistencia al fuego de las paredes y techos del sector de incendios: de él depende el tiempo de confinamiento del incendio. Es un dato fijo. pi1.2 = Coeficiente por el grado de resistencia al fuego de las puertas: Este parámetro informa sobre la incidencia que tiene en la compartimentación. Es un dato fijo. pi1.3 = Coeficiente por el grado de compartimentación de los ascensores que atraviesan sectores de incendios: una adecuada compartimentación evita la propagación del incendio vertical a través de las cajas de ascensores. Es un dato fijo. p¡1.4 Coeficiente por la garantía de cierre de las puertas cortafuegos en caso de incendios: disponer de elementos homologados (cierrapuertas, dispositivos de cierre controlado en puertas de dos hojas y retenedor electromagnético) que cierren las puertas cortafuegos en caso de incendio y permitan la continuidad en la compartimentación evita la propagación horizontal del incendio. Es un dato fijo. - PI2 Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios: elementos que sellen los elementos de compartimentación en los puntos en los que son atravesados por el paso de instalaciones (cables, conductos, tuberías) evita la propagación horizontal o vertical del incendio. Es un dato fijo.
- PI3 Coeficiente de peligrosidad por el Grado de Reacción al Fuego
p¡3.1 = Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos: este parámetro informa sobre la incidencia que tiene en el inicio y propagación del incendio así como en la emisión de humos y gotas inflamada, los materiales de revestimientos de los elementos constructivos (paredes, techos, suelos, tuberías, etc.). Es un dato fijo.
p¡3.2 = Clases de reacción al fuego de los elementos textiles de cubierta: este parámetro informa sobre la incidencia que tiene, en el inicio y propagación del incendio, los elementos textiles de cubierta, carpas y similares. Es un dato fijo.
p¡3.3 = Clases de reacción al fuego de los elementos decorativos y de mobiliario: este parámetro informa sobre la incidencia que tiene, en el inicio y propagación del incendio, los elementos decorativos y de mobiliario, butacas, telones, cortinas, cortinajes, etc. Es un dato fijo.
PE = exigencia básica propagación exterior
En su cálculo influyen los siguientes parámetros:
peí = Coeficiente de limitación de la propagación por fachada y cubierta mediante elementos resistentes al fuego: este parámetro indica la incidencia que tiene, para evitar la propagación del incendio, disponer de adecuados elementos de compartimentación en las fachadas y cubiertas. Es un dato fijo.
pe2 = Coeficiente por limitación de la reacción al fuego de la fachada y cubierta: Indica la incidencia que tiene, para evitar el inicio y la propagación del incendio, la emisión de humos y gotas inflamadas, limitar el grado de reacción al fuego de los materiales de revestimientos de las fachadas, y cubiertas. Es un dato fijo.
4. Exigencia básica evacuación de ocupantes (EO).
Se valora si el edificio dispone de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad.
Se calcula como:
Figure imgf000015_0001
Siendo: E01 = Numero de salidas: este parámetro informa sobre la importancia que tiene contar con un número mínimo de salidas que permita la alternatividad de medios de evacuación en caso de bloqueo de alguna de ellas con el fin de lograr una rápida y segura evacuación de los ocupantes. Es un dato fijo.
E02 = Longitud del recorrido de evacuación: este parámetro informa sobre la incidencia que tiene, para una rápida y segura evacuación de los ocupantes, disponer de un medio de evacuación a una distancia limitada. Esta limitación en la distancia, indica orientativamente el tiempo de exposición de las personas al incendio. Es un dato fijo.
E03 = Dimensionado de los elementos de evacuación: este parámetro indica la incidencia que tiene, para una rápida y segura evacuación de los ocupantes, disponer de medios de evacuación dimensionados acorde al máximo aforo previsto. Es un dato fijo.
E04 = Protección de los recorridos de evacuación
eo4.1 = Evacuación vertical horizontal o mixta: este parámetro indica la incidencia que tiene, para una segura evacuación de los ocupantes, disponer de medios de evacuación horizontales (más rápidos y garantistas), verticales o mixtos. Es un dato fijo.
eo4.2 = Salidas horizontales: nos informa de la seguridad que implica disponer de medios de evacuación horizontales para una segura evacuación de los ocupantes (los más seguros). Es un dato fijo.
eo4.3 = Salidas verticales: nos informa de la importancia de disponer de medios de evacuación horizontales y su importancia para una segura evacuación de los ocupantes así cómo los diferentes tipos existentes en función de su grado de protección. Es un dato fijo. eo4.4 = Continuidad en las escaleras: este parámetro indica la incidencia que tiene, para una segura evacuación de los ocupantes, disponer desde el desemboque de la escalera, en planta baja, hasta la salida del edificio, de continuidad en la protección del medio de evacuación. Es un dato fijo.
eo4.5 = Ventilación de los medios de evacuación protegidos: este parámetro representa el peso que tiene, para una segura evacuación de los ocupantes, disponer de ventilación que impida o mitigue la invasión de humos de incendio en los medios de evacuación. Es un dato fijo.
E05 Puertas situadas en recorridos de evacuación
eo5.1 = Sentido apertura puertas: Este parámetro representa el peso que tiene, para una segura evacuación de los ocupantes, disponer de puertas que por el sentido de su apertura favorezcan la evacuación e impidan el bloqueo de las mismas por la presión de los ocupantes. Es un dato fijo. eo5.2 = Dispositivo apertura puertas: este parámetro representa el peso que tiene, para una segura evacuación de los ocupantes, disponer de puertas cuyos mecanismos de apertura garanticen su utilización en caso de emergencia. Es un dato fijo.
eo5.3 Tipo de puerta: este parámetro representa la incidencia que tiene, para una segura evacuación de los ocupantes, disponer de puertas que sean fiables en su recorrido de apertura y no se bloqueen o atasquen (por ejemplo.: puertas correderas). Es un dato fijo. eo5.4 Tipo de puertas automáticas: Este parámetro representa la incidencia que tiene, para una segura evacuación de los ocupantes, disponer de puertas automáticas que, o bien no sean de utilización en caso de emergencia, o estén diseñadas para ser fiables. Es un dato fijo.
E06 = Señalización de los medios de evacuación: este parámetro representa la importancia que tiene, para una segura evacuación de los ocupantes, disponer de señalización que permita la evacuación desde cualquier origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro. Es un dato fijo.
E07 = Control del humo de incendio SCTEH (Sistemas de Admisión de Aire y de
Extracción de Calor y Humos): Este parámetro representa la importancia que tiene para la seguridad disponer de un Sistema de Control de Temperatura y Evacuación de Humos. En esencia un SCTEH es una instalación que dispone de un conjunto de aberturas o equipos mecánicos de extracción (ventiladores) para la evacuación de los humos y gases calientes de la combustión de un incendio y, en su caso, de aberturas de admisión de aire limpio. Es un dato fijo.
E08 = Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio: indica
si las plantas disponen de paso a un sector de incendio alternativo mediante salida de planta o bien de zona de refugio apta para el número de plazas reglamentarias y si cuentan con algún itinerario accesible hasta ellas entre todo origen de evacuación reglamentario y si disponen, para garantizar la evacuación hasta el espacio exterior seguro, de algún itinerario accesible desde todo origen de evacuación situado en una zona accesible hasta alguna salida del edificio. Es un dato fijo.
5. Exigencia básica instalaciones de protección contra incendios (IPCI)
Este parámetro principal nos orienta si se cumple que el edificio dispone de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes.
Se calcula como:
1=6 =4 i =2 í=3
IPCI = J~ J ipcili x J~J ipcili j~J ipci3i x J~~J ipci4i
í=l ! =1 1 =1 i=l
Siendo:
IPCI1 = Sistema de detección y alarma de incendios: Sistema que permite detectar un incendio en el tiempo más corto posible y emitir las señales de alarma y de localización adecuadas para que puedan adoptarse las medidas apropiadas.
ipcM .1 = Disponibilidad de detección y alarma de incendios: este parámetro penaliza la inexistencia de detección y alarma de incendios. Es un dato fijo.
ipci1.2 = Tipo de detección: Este parámetro cuantifica el tipo de detección de incendios en función de su eficacia. Los sistemas de detección pueden ser manuales o automáticos. Los sistemas manuales de detección consisten en pulsadores de alarma homogéneamente distribuidos que son activados por las personas cuando éstas detectan un incendio, comunicándolo a la central de detección. Los detectores automáticos son elementos que detectan el fuego a través de algunos fenómenos que acompañan al fuego: gases y humos; temperatura; radiación UV, visible o infrarroja; etc. Es un dato fijo.
ipci1.3 = Identificador de detector: este parámetro cuantifica la capacidad del sistema de detección para identificar con precisión la zona en la que se está produciendo el incendio. Esto repercutirá en la toma de decisiones de las zonas con prioridad en la evacuación y permitirá la intervención en el incendio sin demoras por parte de los equipos de primera intervención o bomberos. Es un dato fijo.
ipci1.4 = Sistema alarma de incendios: este parámetro cuantifica la capacidad del sistema para trasladar con eficacia la alarma de incendios y dar instrucciones de evacuación a los ocupantes. Es un dato fijo. ipcM .5 = Central de detección vigilada: este parámetro representa la vigilancia que se realiza a la central de detección de forma que la información suministrada por ésta puede ser rápida y eficientemente gestionada por los responsables del Plan de Autoproteccion. Es un dato fijo.
ipci1.6 = central de detección conectada a bomberos: este parámetro cuantifica la posible conexión de la central de detección al cuerpo de bomberos de forma que la información suministrada por ésta puede ser rápida y eficientemente gestionada -además de por los responsables del Plan de Autoproteccion- por los Servicios de Extinción y Rescate. Es un dato fijo.
IPCI2 Instalaciones de extinción manual
ipc¡2.1 = Instalaciones de extinción manual: este parámetro penaliza la ausencia de instalaciones de extintores, los cuales permiten el control y extinción del incendio cuando éste está en su fase de conato. Es un dato fijo.
¡pci2.2 = Columna seca: La finalidad de esta instalación es servir de conducción de agua para que los vehículos motobombas de los bomberos puedan suministrar agua, a través de ella, a las diferentes plantas del edificio. Es un dato fijo.
ipci2.3 = Hidrantes: Este parámetro cuantifica la existencia de una instalación de hidrantes que permita el abastecimiento de agua al edificio por parte del Cuerpo de Bomberos. Es un dato fijo.
ipci2.4 = BIES : Este parámetro cuantifica la existencia de una instalación de bocas de incendios equipadas que permita el control y extinción manual del incendio. El conocer si está operativo o no es un dato variable que se puede medir mediante un dispositivo que evalúa la presión de agua, llenado del aljibe y el correcto funcionamiento del grupo de bombeo.
IPCI3 = Instalaciones de extinción automática
ipci3.1 = Área de protección: Este parámetro representa la incidencia que tiene disponer de un sistema de extinción automático que de cobertura a la mayor superficie posible del sector para un rápido y eficaz control y extinción del incendio. Rociadores automáticos o Sprinklers son las instalaciones fijas automáticas más extendidas. La instalación, conectada a una o más fuentes de alimentación, consta de una válvula de control general y de unas canalizaciones ramificadas, con agua a presión, a las cuales se adosan unas válvulas de cierre, o cabezas rociadoras, llamadas "sprinklers", que se abren automáticamente al alcanzarse la temperatura de tarado. El suministro de agua al caudal y presión correspondiente se hace mediante un grupo de bombeo que se abastece de un aljibe. Su disponibilidad es un dato variable que se puede medir mediante un dispositivo que evalúa la presión de agua, llenado del aljibe y el correcto funcionamiento del grupo de bombeo.
ipci3.2 Objetivo de diseño: Este parámetro cuantifica la eficacia de un sistema de extinción automático, en función de su objetivo de diseño (diseñado para extinguir, suprimir o controlar el incendio). Es un dato fijo.
IPCI4 Sistemas complementarios de seguridad contra incendios
ipci4.1 Señalización instalaciones PCI: este parámetro cuantifica la aportación en la protección que implica la disposición de señalización que permita identificar la ubicación, tanto en condiciones ambientales normales como con reducida visibilidad, de las instalaciones de protección contra incendios. Es un dato fijo.
ipc¡4.2 = Ascensores de emergencias: este parámetro cuantifica la aportación a la protección que implica la disposición de ascensores de emergencia en el edificio que permita el rápido traslado de los bomberos y de sus equipos, así como la evacuación por parte de los equipos de rescate de personas con discapacidad de automoción. El número de ascensores de emergencia que se encuentran operativos en cada momento es un dato variable.
ipci4.3 = Alumbrado de emergencia: la instalación de alumbrado de emergencia tiene por objeto asegurar, en caso de fallo de alimentación al alumbrado normal, la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evitar las situaciones de pánico, permitir la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes o iluminar otros puntos de peligro. Que esté operativo o no es un dato variable que se puede medir a mediante un sensor que detecta la disponibilidad del suministro eléctrico de emergencia.
6. Exigencia básica intervención de los bomberos (IB)
Informa de la facilidad en la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios.
Se calcula como:
=3
IB = ibi
i=l
Siendo:
ib1 = Accesibilidad y entorno bomberos: este parámetro cuantifica la aportación a la protección que significa la accesibilidad del edificio por fachada a los vehículos de bomberos, en particular a los vehículos autoescalas. Es un dato fijo.
ib2 = Distancia al parque de bomberos: este parámetro cuantifica la aportación a la protección que significa contar con un parque de bomberos cercano que permita una pronta intervención de los equipos de rescate y extinción en caso de incendio. En el parque de bomberos se instalará un dispositivo que comunique en todo momento al sistema central de datos la disponibilidad operativa de sus dotaciones. Es un dato variable.
ib3 = Bomberos privados: Este parámetro cuantifica la aportación a la protección que significa contar con cuerpo de bomberos permanente en el edificio. Es un dato fijo.
Este sistema, a diferencia de los métodos conocidos pertenecientes al estado de la técnica, ofrece una serie de diferencias que suponen que el método gane en fiabilidad y robustez, como son:
1. El número de parámetros que intervienen nos va a ofrecer una elevada exhaustividad y confianza en los resultados obtenidos. Se ha desarrollado un elevado número de parámetros que intervienen en la formulación. A nivel orientativo, para la evaluación del riesgo de incendios para las personas, el método reivindicado utiliza muchos más parámetros de entradas (73), -28 para determinar el nivel de peligro y 45 para el nivel de protección- que los métodos de evaluación más referenciados y extendidos: el Método Gretener (24) y el Método FRAME (40); que utilizan 9 y 18 parámetros respectivamente para determinar el nivel de peligro, y 15 y 22 para el nivel de protección.
2. En el desarrollo del método se ha pretendido alcanzar un equilibrio entre el n° de fuentes de entrada y la sencillez de aplicación, trasparencia y reducida inversión de tiempo en su utilización.
3. Para determinar el Nivel de Peligro Potencial se han desarrollado parámetros nuevos o con un enfoque innovador respecto a lo que se conoce en el estado de la técnica, entre los que cabe resaltar:
- Coeficiente de Comburente: El Método recoge la novedosa tendencia de protección mediante aire inerte, también conocido como aire hipóxido (aire con una concentración reducida de oxigeno). El aire inerte se puede respirar, pero evita la ignición y el fuego en los materiales más habituales. Igualmente recoge el caso contrario, la incidencia de atmósferas ricas en oxígeno (caso de las habitaciones de hospital) donde aumenta la probabilidad y efectos de un incendio.
- Coeficiente de ventilación por fachada y cubierta: Este coeficiente, va a informar de la capacidad del recinto para evacuar el humo a través de huecos en fachada o cubiertas (ventanas, exutorios, claraboyas, lucernarios, etc.).
- Coeficiente de altura del techo: Entre los factores que más influencia tiene en el comportamiento de la velocidad de desarrollo, propagación del incendio y afectación a las personas está la altura del techo del recinto. Cuando los techos son bajos, la llama alcanza más rápidamente el colchón de humos (muy rico en gases combustibles como el CO derivado de la combustión incompleta). Al alcanzar las llamas el colchón de humos inflamará los gases que allí se acumulan propagándose a lo largo de él. De esta forma, el incendio suministrará la energía de radiación necesaria para que los elementos combustibles contenidos en zonas alejadas del recinto alcancen en menos tiempo la energía de activación necesaria para su ignición, contribuyendo así a la rápida evolución del incendio y a la generación del temido Flashover. De tal forma que los techos bajos van a favorecer una propagación mucho más rápida que los techos altos. A ello se suma, que los techos bajos van a afectar mucho antes a las vías respiratorias de los ocupantes.
Coeficiente de rapidez de desarrollo del fuego: La velocidad de desarrollo del fuego es un parámetro que relaciona la extensión del incendio en función del tiempo. Suministra información sobre el margen de tiempo para evacuar, el tamaño del incendio con que van a encontrarse los equipos de bomberos, etc.
Coeficiente de Peligrosidad por Reparación: La estadística nos advierte de que muchos incendios se producen cuando los edificios están en obras: Palacio de Congresos de Madrid, Torre Urquinaona de Barcelona, Palacio de los Deportes de Madrid, Edificio Windsor, etc. Por ello, se ha considerado necesario que el Método recoja un incremento del peligro de incendio por activación en función del alcance y extensión de las obras de reparación.
Coeficiente de Peligrosidad por calefacción y elementos inflamables de decoración: Las fuentes de calefacción representan un elevado porcentaje de origen de incendio con consecuencias muy gravosas. Otra causa importante de incendios son los elementos decorativos combustibles (velas, farolillos, antorchas, etc.).
Coeficiente de reacción en cadena: la configuración arquitectónica del edifico incidirá en la reacción en cadena del incendio (cuarto elemento del tetraedro del fuego) y consecuentemente, en la magnitud y virulencia en la propagación del fuego. De forma novedosa, se han desarrollado siete tipologías arquitectónicas posibles de los sectores a efecto de la reacción en cadena -de menos favorecedoras de la propagación del incendio a más- representándolos en un esquema gráfico ilustrativo de cada una de ellas. Se han cuantificado cada tipología en función de su incidencia en la reacción en cadena.
Coeficiente de familiaridad de los ocupantes con el edificio: Cuanto mayor grado de conocimiento tiene un ocupante de un edificio mayores posibilidades tiene de evacuarlo con éxito en caso de incendio. Uno de los principales problemas que plantea un incendio, es que el fuego tiende a bloquear con prontitud, al menos, una de las salidas. En esta situación, una persona conocedora del edificio y de las diversas posibilidades que éste ofrece (distintas rutas de escape y salidas de emergencia), abordará la evacuación de forma mucho más acertada, rápida y segura que una persona desconocedora del edificio. Por tanto, este Coeficiente pretende cuantificar la vulnerabilidad/seguridad de los ocupantes en función del grado de conocimiento que tienen del edificio.
- Coeficiente de Vulnerabilidad de los ocupantes por limitaciones físicas o psíquicas:
Un escenario tan crítico como el que se origina en un incendio (elevada temperatura, humo tóxico e irritante, oscurecimiento del ambiente, personas en situación de pánico, desorientación, etc.) requiere que los ocupantes desplieguen todos sus recursos físicos/psíquicos para poder escapar. Las estadísticas nos informan que un elevado porcentaje de muertos en los incendios son personas con limitaciones.
Para determinar el Nivel de Protección, se han desarrollado parámetros nuevos o con un enfoque innovador respecto a lo que se conoce en el estado de la técnica, entre los que cabe resaltar:
- Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio: el objetivo, consiste en que a partir de una determinadas características de los edificios (normalmente la altura) en los que las personas con discapacidad (visual, auditiva, en silla de ruedas, etc.) van a tener serias dificultades en evacuar, se evalúa la adopción de medidas de seguridad al efecto que faciliten una evacuación suficientemente segura.
- Coeficientes para las puertas debido a la elevada incidencia de las puertas en la seguridad tanto como elemento cortafuegos que debe evitar que a su través se propague un incendio así como elemento medio de evacuación
- Número de salidas: Parámetro de gran trascendencia, destinado a informar sobre la facilidad que tienen los ocupantes para evacuar por diferentes salidas, permitiendo disponer de alternatividad de rutas de escape en caso de bloqueo de alguna de las salidas por efecto del humo o de las llamas. El mé-
todo reivindicado desarrolla seis tipologías gráficas novedosas que resumen el número de casos que pueden darse en función del número de salidas y de su disposición geométrica.
Protección de los recorridos de evacuación: este parámetro indica la incidencia que tiene, para una segura evacuación de los ocupantes, disponer de medios de evacuación que sean rápidos y seguros. En este sentido, el método de la invención diferencia entre medios de evacuación horizontales (más rápidos y garantistas) de los verticales o mixtos. Además, prevé la vertiente de seguridad del medio de evacuación -expuestos o no a los efectos del humo y llamas- y diferencia entre los que están dotados de recorridos de evacuación protegidos, en su diferente magnitud (delimitados por paramentos resistentes al fuego, vestíbulos de independencia ventilados, etc.), de los que carecen de tales protecciones.
Clases de reacción al fuego de los elementos textiles de cubierta: este parámetro informa sobre la incidencia que tiene, en el inicio y propagación del incendio, los elementos textiles de cubierta, carpas y similares utilizados en la edificación.
Instalaciones de extinción automática: tal y como acreditan las estadísticas, estas instalaciones, destinadas a una rápida y eficaz extinción del incendio, representan una de la medidas de seguridad más eficaces que pueden implantarse. Si bien este parámetro ha estado tradicionalmente recogido en muchos métodos de evaluación del estado de la técnica, en el método de la invención se le ha dado un tratamiento novedoso, de forma que su incidencia en la seguridad se ha considerado en función de tres factores determinantes: la naturaleza de la zona dotada de cobertura, la magnitud del área dotada de cobertura respecto del sector a estudio y el objetivo de diseño de la instalación: extinción, supresión o extinción del incendio.
Control del humo de incendio: la mayoría de las muertes de un incendio están relacionadas con la inhalación de humos tóxicos. La importancia de la ventilación como medida de protección frente a los humos queda recogida en este método con dos parámetros. El primero, se refiere a la ventilación de los recorridos de evacuación protegidos (escaleras, pasillos, etc.). El segundo, evalúa la importancia que tiene, para una segura evacuación de los ocupantes, disponer de un sistema que garantice el control de temperatura y evacuación de humos en atrios, espacios de pública concurrencia, centros comerciales así como, por su elevada tasa de liberación de humos, en los aparcamientos.
- Plan de Autoprotección: Además de las medidas activas y pasivas con que cuenta el edificio, la seguridad de un edificio se apoya en un pilar fundamental: el Plan de Autoprotección. Éste determina el marco orgánico y funcional previsto por una actividad con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia. Un edificio adecuadamente dotado de medidas de seguridad pero carente de una plan de actuación en caso emergencia, formación de los trabajadores, etc. puede resultar absolutamente inseguro. Por la relevancia que para la seguridad tiene contar con un eficaz Plan de Autoprotección y una correcta implantación, el método reivindicado le otorga el valor de parámetro principal. A efectos del Plan de Autoprotección, el método clasifica los edificios en tres tipos en función del grado decreciente de peligrosidad.
Por todo ello, el método reivindicado supone un gran avance respecto a lo existente en el estado de la técnica resolviendo con fiabilidad y robustez el problema técnico que supone, para ayuntamientos, propietarios, empresas promotoras y empresas constructuras o rehabilitadoras, empresas de seguridad... la evaluación del nivel de riesgo en caso de incendio en los edificios, ya sean edificios de nueva construcción como edificios existentes. Realización preferente de la invención
La realización preferente del método de evaluación del riesgo sobre las personas en caso de incendio que se expone a continuación, está realizada considerando el nivel de seguridad establecido en el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, (BOE 28-marzo-2006) y sus modificaciones posteriores, hasta el vigente Real Decreto 173/2010, de 11 de marzo de 2.010, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad) . En el caso de aplicar el método a otros países o a futuras modificaciones de la normativa nacional, el valor de ciertos parámetros se recalcularían en base a su normativa o al alcance de las modificaciones.
El valor de los parámetros para esta realización preferente se muestra a continuación.
• Número de personas expuestas (NPE).
Coeficiente en función del
Número de personas expuestas
número de personas expuestas Ocupación > 10000 personas 1 ,6
Ocupación 5000-10000 personas 1 ,5
Ocupación 1000-5000 personas 1 ,4
Ocupación 500-1000 personas 1 ,3
Ocupación 225-500 personas 1 ,2
Ocupación 65-225 personas 1
Ocupación 0-65 personas 0,8
Sector de ocupación nula 0,15
• c1 Carga de fuego mobiliaria:
Uso del sector de incendios Carga de fuego mobiliaria
Comercial 1.4
Residencial Vivienda 1.4
Hospitalario 1 ,1
Residencial Público 1 ,1
Administrativo 1 ,3
Docente 1 ,2
Pública Concurrencia 1 ,1
Garaje Aparcamiento 1.1
• c2 Coeficiente de peligrosidad por carga de fuego inmobiliaria:
Características Carga de incendio inmobiliaria
Estructura portante combustible
(hormigón, acero, ladrillo) y fachada y/o
1 ,3
tejados combustibles (madera, materias
sintéticas, etc.)
Estructura portante combustible
(hormigón, acero, ladrillo) y fachada y 1 ,2
tejados incombustibles Estructura portante incombustible
(hormigón, acero, ladrillo) y fachada y/o
1 ,1
tejados combustibles (madera, materias
sintéticas, etc.)
Estructura portante incombustible
(hormigón, acero, ladrillo) y fachada y/o
1 ,05
tejados incombustibles multicapas siendo
las exteriores incombustibles
Estructura portante incombustible
(hormigón, acero, ladrillo) y fachada y 1
tejados incombustibles
• c3 Coeficiente de peligrosidad por combustibilidad:
Figure imgf000027_0001
• c4 Coeficiente de peligrosidad por humo:
Coeficiente de
Uso del sector de incendios peligrosidad por humo
Comercial(l) 1 ,2
Residencial Vivienda 1
Hospitalario 1
Residencial Público 1
Administrativo 1
Docente
Pública Concurrencia 1 Garaje Aparcamiento 1 ,2 c5 Coeficiente de peligrosidad por corrosión o toxicidad:
Figure imgf000028_0001
• c6 Coeficiente de rapidez de desarrollo del Fuego.
Figure imgf000028_0002
TCM Comburente
Comburente Contribución al Riesgo
Atmosfera rica en oxígeno (hospitalización,
etc.) 1.3
Atmosfera normal 1
Ventilado con aire Inerte. Modo preventivo:
15%-16% 02. 0,5 Ventilado con aire Inerte. Modo de extinción:
10%-12% O2. 0,3
TEA Energía de Activación
• ea1 Coeficiente de Peligrosidad por Activación
Figure imgf000029_0001
· ea2 Coeficiente de Peligrosidad por Riesgos Especiales:
Riesgos especiales existentes en el Peligrosidad por Riesgos Especiales en el sector sector de incendios.
Existe riesgo especial alto sin
7
proteger conforme al CTE
Existe riesgo especial medio sin
5
proteger conforme al CTE
Existe riesgo especial bajo sin
4
proteger conforme al CTE
Existe riesgo especial alto protegido
1 ,3
conforme al CTE
Existe riesgo especial medio
1 ,2
protegido conforme al CTE
Existe riesgo especial bajo protegido
1 ,1
conforme al CTE
Sin presencia de riesgos especiales 0,85 • ea3 Coeficiente de Peligrosidad por Reparación:
Figure imgf000030_0001
• ea4 Coeficiente de Peligrosidad por el estado de la Instalación Eléctrica:
Figure imgf000030_0002
• ea5 Coeficiente de Peligrosidad por calefacción y elementos inflamables decoración
Tipos de calefacción o decoración Peligrosidad por Calefacción y
combustible elementos combustibles de decoración.*
Utilización de elementos decorativos
combustibles (velas, farolillos, antorchas,
1 ,35
etc.) en presencia de elementos textiles
colgantes (telones, cortinajes, cortinas, etc.).
Estufas que utilizan llama viva (gas, carbón,
1 ,25
queroseno, etc.) o chimeneas sin Cassette.
Utilización de elementos decorativos
combustibles (velas, farolillos, antorchas, 1 ,15
etc.)
Estufas que no utilizan llama viva (eléctrica,
1 ,05
etc.), chimeneas con Cassette.
Sin calefacción individual ni elementos
1
decorativos combustibles.*
• TRC Coeficiente de Reacción en cadena
Figure imgf000031_0001
CARACTERÍSTICAS DE LOS OCUPANTES (CO)
• co1= Coeficiente de vulnerabilidad de los ocupantes por limitaciones físicas psíquicas Coeficiente de vulnerabilidad de los
Tipos de ocupantes del sector ocupantes por limitaciones físicas o psíquicas
Guarderías (0-3 años), hospitalización,
3
enfermos de Alzheimer, etc.
Residencias de ancianos, geriátricos,
centros de día, educación infantil (3-6 2,4
años), centros de educación especial, etc.
Primaria (6-12 años), disminuidos físicos o
1 ,6
psíquicos en grado moderado, etc.
Hoteles, Viviendas, etc. 1
Personas que en su inmensa mayoría son
válidas para evacuar por sí mismas o están
rodeadas de personas que pueden
0,9
ayudarlas en caso de emergencia (centros
de enseñanza universitaria, uso
administrativo, etc.)
• co2= Coeficiente de familiaridad de los ocupantes con el edificio
Coeficiente de familiaridad con el edificio
Tipo de edificio
de los ocupantes
Mayoría de ocupantes poco o nada
familiarizado con el edificio (p.e.: hoteles, 1 ,35
hospitales, teatros, etc.).
Presencia de ocupantes no familiarizados
con el edificio (centros comerciales, uso 1 ,2
administrativo público, etc.)
Mayoría de Ocupantes familiarizados con
el edificio (Uso Administrativo privado, 1
etc. )
Ocupantes Plenamente familiarizados con
el edificio (Uso Residencial Vivienda, 0,8
garajes de viviendas, etc.) • co3= Coeficiente de ocupantes dormidos:
Figure imgf000033_0001
• co4= Coeficiente de riesgo por utilización de grandes carros, maletas, etc.:
Figure imgf000033_0002
· co5= Coeficiente de densidad de ocupación:
Coeficiente de Peligrosidad por
Densidades de ocupación
Densidad de Ocupación
Densidades de ocupación enormemente
elevadas ≤ 0,5 m2/persona (zonas de
2,5
espectadores de pie, zonas de público en
discotecas, etc. )
Densidades de ocupación muy elevadas:
0,5-1 m2/persona (Salones de uso 2
múltiple, Zonas de público de pie, en bares, cafeterías, etc.)
Densidades de ocupación elevadas: 1-3
m2/persona (aulas, áreas de ventas en
1 ,6
uso comercial en plantas de sótano, baja y
entreplanta, etc.)
Densidades de ocupación
moderadamente elevadas: 3-10
m2/persona (gimnasios con aparatos, 1 ,2
exposición y venta de muebles, venta de
vehículos, etc.)
Densidades de ocupación moderada: 10
1
m2/persona (oficinas, etc.)
Densidades de ocupación baja: 10-20
m2/persona (viviendas, zonas de
0,9
hospitalización, aparcamientos sujetos a
horarios, etc.)
Densidades de ocupación muy baja: 20-40
m2/persona (archivos, almacenes, 0,8
aparcamientos, etc.)
Zonas de ocupación nula. Ocupación
ocasional o tan solo a efectos de 0,2
mantenimiento.
• co6= Coeficiente de riesgo por situación de pánico
Coeficiente de riesgo por
Característica del sector
situación de pánico.
Teatros, cines, auditorios, etc. (El origen del
incendio puede ser la escena originando
situaciones en la que la totalidad de ocupantes 1 ,45 aprecian simultáneamente el incendio y tienden a
evacuar a la vez. Discotecas, salas de bailes, etc. (Lugares poco
iluminados, con música que dificulta mensajes de
1 ,25 evacuación, masificados, con consumo de
alcohol, etc.). Edificios de Gran Altura.
Centros comerciales, ferias, exposiciones, etc. 1 ,1
No concurren circunstancias que deriven en
1
situación de pánico.
• co7= Coeficiente de orientación
Características del sector Coeficiente de orientación
Zonas bajo rasante (evacuación coincidente con
1 ,35 el sentido ascendente de los humos)
Edificios de Gran Altura. Edificios con fachadas
ciegas o con recorridos obligatorios por régimen 1 ,25 de funcionamiento.
Con amplias zonas desde las que no se pueda
ver por fachada el exterior del edificio. 0 con
líneas de estanterías o pasillos de mercancías
1 ,15 que superan 1 ,5 m de altura. 0 con complejas
particiones interiores que obligan a recorridos de
evacuación sinuosos.
Con presencia de salidas de emergencia o con
escaleras que sirven tanto sobre como bajo 1 ,1 rasante
Sector por encima de planta primera sobre
1 ,05 rasante.
Si no concurre ninguno de los supuestos
1
anteriores.
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS (CA)
· ca1= Coeficiente por la superficie del sector de incendios
Coeficiente de superficie del sector de
Contribución al Riesgo incendios* Sc>25000 m2 3,00
20000≤Sc≤25000 m2 2,80
15000≤Sc≤20000 m2 2,50
10000≤Sc≤15000 m2 2,30
5000≤Sc≤10000 m2 2,00
4000≤Sc≤5000 m2 1 ,60
3500≤Sc<4000 m2 1 ,50
2500≤Sc≤3000 m2 1 ,40
2000≤Sc≤2500 m2 1 ,30
1500<Sc≤2000 m2 1 ,20
1000≤Sc≤1500 m2 1 ,10
500≤Sc≤1000 m2 1 ,00
250≤Sc≤500 m2 0,70
Sc≤250 m2 0,50
• ca2 = Coeficiente de altura de evacuación sobre rasante
Figure imgf000036_0001
ca3 Coeficiente de número de plantas bajo rasante Coeficiente de número de plantas bajo
Altura de evacuación ascendente
rasante
Planta sótano≥ 4o (≥-9 m) 6
Planta sótano 3o (he≤-9 m) 5
Planta sótano 2o (he≤-6 m) 3
Planta sótano 1o (he≤-3 m) 2
Planta semisótano (dispone, al
menos, de 1 salida de edificio) (he≤- 1 ,4
3 m)
No dispone de planta bajo rasante 1
• ca4 = Coeficiente de altura del techo
Figure imgf000037_0001
• ca5 = Coeficiente de accesibilidad por fachada
Tipo de Edificio Coeficiente de accesibilidad por fachada del edificio
Edificios Tipo M 1,25
Edificios Tipo N 1 ,2
Edificios Tipo Ñ 1
Edificios Tipo 0 0,9
Edificios Tipo P 0,85 Edificios Tipo Q 0,8 ca6 = Coeficiente en función de las propiedades térmicas de la envolvente del sector
Figure imgf000038_0002
ada y cubierta
Figure imgf000038_0001
siendo:
av =AV/Af relación entre la superficie de las aberturas en fachada y la superficie del suelo del sector, con los límites 0,025 < av < 0,25 (B.4)
ah =Ah/A, relación entre la superficie de las aberturas en el techo, Ah, y la superficie construida del suelo del sector
bv =12,5 (1 + 10 c v - ccv 2 ) ≥ 10 (B.5)
H altura del sector de incendio [m]
El método reivindicado utiliza esta fórmula para el cálculo del Coeficiente de ventilación por fachada y cubierta, si bien, para darle coherencia con el resto de los pesos asignados a los parámetros del método, este coeficiente queda limitado entre los siguientes valores: 0.7≤ ca7 < 1.4
• NIVEL DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN (NPA)
Características de la Autoprotección* Medidas de Autoprotección
Edificio que no requiriendo por la
legislación Plan de Autoprotección dispone 1 ,15
de él y está adecuadamente implantado Edificios Tipo A con medidas
notablemente más exigentes que las
prescritas en los Planes de
1 ,2 Autoprotección, estando los recursos
humanos y materiales optimizados para su
actuación en caso de emergencia.
Edificios Tipo B con medidas
notablemente más exigentes que las
prescritas en los Planes de
1 ,15 Autoprotección, estando los recursos
humanos y materiales optimizados para su
actuación en caso de emergencia.
Edificios Tipo C con medidas
notablemente más exigentes que las
prescritas en los Planes de
1 ,1 Autoprotección, estando los recursos
humanos y materiales optimizados para su
actuación en caso de emergencia.
Edificios Tipo A con Plan de
Autoprotección conforme a la 1 reglamentación vigente.
Edificios Tipo B con Plan de
Autoprotección conforme a la 1 reglamentación vigente.
Edificios Tipo C con Plan de
Autoprotección conforme a la 1 reglamentación vigente.
Edificios Tipo A sin Plan de Autoprotección
o con Plan no conforme a la
0,5 reglamentación vigente* o deficientemente
implantado
Edificios Tipo B sin Plan de Autoprotección
o con Plan no conforme a la
0,7 reglamentación vigente* o deficientemente
implantado Edificios Tipo C sin Plan de
Autoprotección o con Plan no conforme a
0,8
la reglamentación vigente*o
deficientemente implantado
Exigencia básica resistencia al fuego de la estructura (RFE)
Figure imgf000040_0001
Figure imgf000040_0002
pi1.1 = Coeficiente por el grado de resistencia al fuego de las paredes y techos del sector de incendios
Figure imgf000040_0003
• pi1.2 = Coeficiente por el grado de resistencia al fuego de las puertas Igual resistencia al fuego que las paredes
1 ,05
y techos compartimentadores.
La mitad que la resistencia al fuego de las
1
paredes y techos compartimentadores.
• pi1.3 = Coeficiente por el grado de compartimentacion de los ascensores que atraviesan sectores de incendios.
Figure imgf000041_0002
• pi1.4 Coeficiente por la garantía de cierre de las puertas cortafuegos en caso de incendios
Figure imgf000041_0001
Figure imgf000042_0001
puertas
PI2 Paso de instalaciones a través de elementos decompartimentación de incendios
Figure imgf000042_0003
• pi3.1 = Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos
Figure imgf000042_0002
Paredes y techos: A2-s1 ,d0. Suelos: A2FL-S1. 1 ,3
LOS suelos cumplen la clase reglamentaria.
1 ,2
Paredes y techos: A2-s1 ,d0
Cumple la Tabla 4.1 Clases de reacción al fuego
1
de los elementos constructivos.
La clase de reacción al fuego de los elementos
constructivos no cumple la Tabla 4.1 o si se trata 0,6
de Uso residencial Vivienda. pi3.2 = Clases de reacción al fuego de los elementos textiles de cubierta
Figure imgf000043_0001
• pi3.3 = Clases de reacción al fuego de los elementos decorativos y de mobiliario.
Cumple la Tabla: Clases de reacción al fuego
de los elementos decorativos y de mobiliario.
La clase de reacción al fuego de los
elementos decorativos y de mobiliario es más
desfavorable que la prevista en la Tabla: 0,7
Clases de reacción al fuego de los elementos
decorativos y de mobiliario. Sin presencia de elementos decorativos o de
mobiliario (butacas, asientos fijos y elementos 1
textiles suspendidos).
PE = exigencia básica propagación exterior
• peí = Coeficiente de limitación de la propagación por fachada y cubierta mediante elementos resistentes al fuego
Figure imgf000044_0001
Figure imgf000045_0001
sector por fachada ni cubierta.
Figure imgf000045_0002
Figure imgf000045_0004
E01 = Numero de salidas
Figure imgf000045_0003
Los recintos o plantas que requieren y disponen más de dos salidas configurando una disposición
geométrica Tipo Q: 1,7
Los recintos o plantas que requieren y disponen
más de dos salidas configurando una disposición
geométrica Tipo P 1 ,6
Los recintos o plantas que requieren y disponen
más de dos salidas configurando una disposición
geométrica Tipo 0 1 ,5
Los recintos o plantas que requieren y disponen
más de dos salidas configurando una disposición
geométrica Tipo Ñ 1
Sectores que pueden y tienen una única salida,
configurando una disposición geométrica Tipo N 0,9
Sectores que pueden y tienen una única salida,
configurando una disposición geométrica Tipo M 0,8
Los recintos o plantas que, conforme a la Tabla 3.1
del DB SI 3, requieran más de una salida y cuentan
con una única salida. 0,4
• E02 = Longitud del recorrido de evacuación
Sectores que disponen de una única salida de
planta: longitud recorrido de evacuación hasta la 1 ,6 salida más próxima ≤ 15 m
Sectores que disponen de una única salida de
planta: longitud recorrido de evacuación hasta la 1 salida más próxima ≤ 25 m
Sectores que disponen de una única salida de
planta: longitud recorrido de evacuación hasta la 0,8 salida más próxima≤ 31 ,25 m
Figure imgf000047_0001
E03 = Dimensionado de los elementos de evacuación
Figure imgf000047_0002
E04 = Protección de los recorridos de evacuación
· eo4.1 = Evacuación vertical horizontal o mixta Evacuación hasta el espacio exterior seguro
mediante recorridos horizontales 1
Evacuación hasta el espacio exterior seguro
mediante recorridos horizontales como
verticales (salidas de edificio, escaleras, etc.) 0,4
Evacuación mediante recorridos verticales 1 eo4.2 = Salidas horizontales
Figure imgf000048_0001
eo4.3 = Salidas verticales
Salida de planta a sector contiguo y evacuación
en el nuevo sector a través de escaleras 2,3 protegidas
Salida de planta a sector contiguo y evacuación
en el nuevo sector a través de escaleras 1 ,1 abiertas
Escaleras especialmente protegidas 2,2
Escaleras protegidas y pasillos protegidos 2
Escaleras compartimentadas conforme a la
resistencia al fuego de los sectores que 1 ,4 atraviesa Escaleras abiertas (Hasta planta 3o sobre
0,8 rasante)
Escaleras abiertas 0,6
eo4.4 = Continuidad en las escaleras
Figure imgf000049_0001
• eo4.5 = Ventilación de los medios de evacuación protegidos:
La ventilación de pasillos y escaleras
protegidas y especialmente protegidas se
realiza mediante sobrepresión** 1 ,25
Ventilación pasiva: conductos, ventanas, etc. 1 ,05
Si no hay escaleras o pasillos protegidos que
requieran de ventilación. 1
Sin ventilación en escaleras o pasillos 0,85
Figure imgf000050_0001
E05 Puertas situadas en recorridos de evacuación • eo5.1 = Sentido apertura puertas
Figure imgf000050_0002
eo5.2 = Dispositivo apertura puertas.
Figure imgf000050_0003
• eo5.3 Tipo de puerta Todas las puertas son abatibles con eje de giro vertical 1 ,05
Las puertas previstas como salida de planta o de
edificio y las previstas para la evacuación de más de
50 personas son abatibles con eje de giro vertical. 1
Las puertas previstas como salida de planta o de
edificio y las previstas para la evacuación de más de
50 personas no son abatibles con eje de giro vertical 0,9
• eo5.4 Tipo de puertas automáticas
Puertas giratorias y de apertura automática cuyo
funcionamiento está garantizado en caso de 1 emergencia conforme a norma.
Puertas giratorias y de apertura automática cuyo
funcionamiento no esté garantizado en caso de 0,8 emergencia conforme a norma.
No hay puertas automáticas ni giratorias. 1 06 = Señalización de los medios de evacuación:
Figure imgf000051_0001
Sin señalización o con señalización no
0,6
reglamentaria.
• E07 = Control del humo de incendio SCTEH (Sistemas de Admisión de Aire y de Extracción de Calor y Humos)
Figure imgf000052_0001
Figure imgf000052_0002
• E08 = Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio:
Tal y como exige el DB SI, las plantas disponen
de posibilidad de paso a un sector de incendio
alternativo mediante salida de planta o bien de
zona de refugio apta para el número de plazas
reglamentarias. Contarán con algún itinerario
accesible hasta ellas entre todo origen de
evacuación reglamentario. Las plantas de salida
del edificio disponen de algún itinerario accesible
desde todo origen de evacuación situado en una
zona accesible hasta alguna salida del edificio
Aún cuando lo exige el DB SI, no se cumple
alguna de las condiciones reglamentarias del 0,7
párrafo anterior.
No siendo exigible por el DB SI, el edificio
permite la evacuación de personas con
1 ,3
discapacidad cumpliendo con las condiciones de
seguridad previstas en el primer párrafo. No siendo exigible por el DB SI, el edificio no facilita la evacuación de personas con 0,9 discapacidad.
No se evalúa las condiciones de Accesibilidad en
1 caso de incendios ipci1.1 = Disponibilidad de detección y alarma de incendios
Dispone de detección y alarma de
1 incendios
No dispone de detección y alarma de
0,7 incendios
• ipcil .2 = Tipo de detección
Figure imgf000053_0002
ipci1.3 = Identificador de detector
Figure imgf000053_0003
ipcil .4 = Sistema alarma de incendios
Figure imgf000053_0001
Figure imgf000054_0001
• ipcM .5 = Central de detección vigilada
Figure imgf000054_0002
Figure imgf000054_0006
ipci1.6 = central de detección conectada a bomberos:
Figure imgf000054_0003
IPCI2 Instalaciones de extinción manual
• ipci2.1 = Instalaciones de extinción manual:
Figure imgf000054_0004
Figure imgf000054_0007
ipci2.2 = Columna seca
Figure imgf000054_0005
• ipci2.3 = Hidrantes Hidrante 1 ,1
Sin h id ra n tes 0,8 ipci2.4 = BIES
Figure imgf000055_0001
IPCI3 = Instalaciones de extinción automática
• ipc¡3.1 = Área de protección:
Figure imgf000055_0004
ipci3.2 Objetivo de diseño:
Figure imgf000055_0002
Figure imgf000055_0005
IPCI4 Sistemas complementarios de seguridad contra incendios • ipci4.1 Señalización instalaciones PCI
Figure imgf000055_0003
Sin señalización de instalaciones de PCI 0,9 ipci4.2 = Ascensores de emergencias
Figure imgf000056_0001
• ipci4.3 = Alumbrado de emergencia
Figure imgf000056_0002
• ib1 = Accesibilidad y entorno Bomberos
Edificios con altura de evacuación
descendente≤ 9 m que dispone de una o 1 ,1 más fachadas accesibles.
Se cumple las condiciones de
accesibilidad y emplazamiento del DB SI 1 ,4 5*, disponiendo de 4 fachada accesible.
Se cumple las condiciones de
accesibilidad y emplazamiento del DB SI 1 ,3 5*, disponiendo de 3 fachada accesible.
Se cumple las condiciones de
1 ,2 accesibilidad y emplazamiento del DB SI 5*, disponiendo de 2 fachada accesible.
Se cumple las condiciones de
accesibilidad y emplazamiento del DB SI 1
5*, disponiendo de 1 fachada accesible.
Edificios de evacuación descendente≤ 9
m que no dispone de ninguna fachada 0,9
accesibles.
Edificios que no cumplen las condiciones
de accesibilidad y emplazamiento del DB 0,2
SI 5*.
• ib2 = Distancia Parque de bomberos
Figure imgf000057_0001
Figure imgf000057_0002
En el caso de que cambie la normativa, el método se puede actualizar con sólo modificar los parámetros que se hayan visto afectados con el cambio, evitando así que se quede obsoleto, como ha ocurrido con los métodos existentes en el estado de la técnica. En conclusión, el método reivindicado supone un importante avance en el sector de la seguridad en la edificación, logrando que aumente la eficiencia, la robustez y la fiabilidad de los resultados, sin perder de vista la simplicidad en su uso.

Claims

REIVINDICACIONES
1. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación utilizado para calcular el nivel de riesgo al que están expuestas las personas que ocupan un edificio en caso de producirse un incendio de origen accidental con el objeto de tomar las medidas precisas para establecer un adecuado nivel de seguridad comprendiendo dicho método las siguientes etapas:
toma de datos relativos a: número de personas que ocupan el edificio (NPE), las características del edifico que afectan al inicio, desarrollo y propagación del incendio (T), las características de los ocupantes (CO), las características arquitectónicas del edificio (CA), del plan de autoprotección que tenga establecido el edificio (NPA), de la resistencia al fuego de la estructura del edificio (RFE), las características para evitar la propagación del incendio tanto por el interior como hacia el exterior del edificio (P), los medios de evacuación del edificio (EO), las instalaciones de protección contra incendios (IPCI) y la facilidad o no que presenta el edificio para la intervención de los bomberos (IB); la toma de cuyos datos puede realizarse mediante la utilización de dispositivos instalados en el edificio a estudio para el envío de datos en tiempo real, como pueden ser: sensores de detección de entrada y salida de personas en el edificio (tipo torno o equivalente), dispositivo de entrada de códigos que identifican las distintas actividades que pueden realizarse y lo que contemplan el grado de peligrosidad de las labores de mantenimiento susceptibles de provocar un incendio, sensores ubicados en el acceso al edificio que detectan el acceso de grandes carros, maletas... , sensores que miden la densidad de ocupación de los diferentes sectores del edificio (de tipo térmico, visión artificial o equivalente), sensores que evalúan: la presión de agua, el nivel de llenado del aljibe, el estado operativo del grupo de bombeo, el estado operativo del alumbrado de emergencia, de los rociadores automáticos, de los ascensores de emergencia, de puertas y compuertas cortafuegos y del suministro eléctrico de emergencia.
ponderación de cada uno de esos datos según unas tablas establecidas que relacionan cada parámetro con un factor de impacto en función de su mayor o menor incidencia;
- introducción de esos datos ponderados en un sistema de tratamiento de datos el cual aplica una serie de fórmulas para el cálculo del nivel de riesgo global del edificio;
determinación de si el nivel de riesgo global obtenido entra dentro de los límites de la seguridad o no e identificación del grado de desviación;
aplicación de las consecuentes medidas correctoras en el edificio en el caso de que el nivel de riesgo global no esté del lado de la seguridad mediante la reducción del peligro (limitación de las alturas bajo o sobre rasante, limitación de las actividades que pueden realizarse, limitación de la superficie de sectorización, etc.) o el incremento de medidas de protección pasiva (incremento de la resistencia al fuego de la estructura y/o de los elementos de compartimentación, del grado de protección de las vías de evacuación, del número, disposición y dimensionado de los medios de evacuación...) o de protección activa (sistemas de control y evacuación de calor y humos, instalación de extintores, bocas de incendios equipadas, sistema de detección y alarma de incendios, alumbrado de emergencia, extinción automática, ascensores de emergencia,...), pudiendo comprender acciones en tiempo real en el propio edificio como pueden ser: la activación de alarmas visuales y/o acústicas en el sistema de tratamiento de datos, así como actuadores que permitan el cierre de tornos para evitar el acceso de ocupantes al edificio, cierre de válvulas de suministro de oxígeno, parada de las instalaciones de climatización, activación de mensajes por megafonía, etc.
2. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 1 donde la fórmula para el cálculo del nivel de riesgo global del edificio es el cociente entre el Peligro Potencial y el Nivel de Protección Global, donde el Peligro Potencial es función de los parámetros primarios: Número de personas expuestas (NPE), Tetraedro del Fuego (T), Características de los ocupantes (CO), Características arquitectónicas (CA); y donde el Nivel de Protección Global es función de los parámetros primarios: Nivel del Plan de Autoprotección (NPA), Exigencia básica resistencia al fuego de la estructura (RFE), Propagación del Incendio (P), Exigencia básica evacuación de ocupantes (EO), Exigencia básica instalaciones de protección contra incendios (IPCI) y Exigencia básica intervención de los bomberos (IB).
3. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 2 caracterizado porque la relación entre los parámetros primarios para el cálculo del Peligro Potencial es la siguiente:
PELIGRO POTENCIAL = NPE x (0,4 T + 0,3 CO + 0,3 CA)
4. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 2 caracterizado porque el parámetro NPE toma los siguientes valores:
Coeficiente en función del
Número de personas expuestas
número de personas expuestas
Ocupación >10000 personas 1 ,6
Ocupación 5000-10000 personas 1 ,5
Ocupación 1000-5000 personas 1 ,4 Ocupación 500-1000 personas 1 ,3
Ocupación 225-500 personas 1 ,2
Ocupación 65-225 personas 1
Ocupación 0-65 personas 0,8
Sector de ocupación nula 0,15
5. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 2 caracterizado porque el Tetraedro del Fuego (T) se calcula en función de los siguientes parámetros secundarios: Combustible (TC), Comburente (TCM), Energía de Activación (TEA) y Coeficiente de Reacción en cadena (TRC).
6. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 5 caracterizado porque la relación entre los parámetros secundarios para el cálculo del Tetraedro del Fuego (T) es la siguiente:
T = TC X TCM X TEA X TRC
7. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 5 caracterizado porque el parámetro Combustible (TC) se calcula en función de los parámetros: c1 Carga de fuego mobiliaria, c2 Coeficiente de peligrosidad por carga de fuego inmobiliaria, c3 Coeficiente de peligrosidad por combustibilidad, c4 Coeficiente de peligrosidad por humo, c5 Coeficiente de peligrosidad por corrosión o toxicidad y c6 Coeficiente de rapidez de desarrollo del Fuego.
8. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 7 caracterizado porque el parámetro Combustible (TC) se calcula como:
1=6
TC = Y[ ci
i=l
9. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 8 caracterizado porque los parámetros d Carga de fuego mobiliaria, c2
Coeficiente de peligrosidad por carga de fuego inmobiliaria, c3 Coeficiente de peligrosidad por combustibilidad, c4 Coeficiente de peligrosidad por humo, c5 Coeficiente de peligrosidad por corrosión o toxicidad y c6 Coeficiente de rapidez de desarrollo del Fuego toman los siguientes valores:
· c1 Carga de fuego mobiliaria:
Uso del sector de incendios Carga de fuego mobiliaria: q
Comercial 1.4 Residencial Vivienda 1.4
Hospitalario 1 ,1
Residencial Público 1 ,1
Administrativo 1 ,3
Docente 1 ,2
Pública Concurrencia 1,1
Garaje Aparcamiento 1.1
• c2 Coeficiente de peligrosidad por carga de fuego inmobiliaria:
Figure imgf000062_0001
• c3 Coeficiente de peligrosidad por combustibilidad:
Coeficiente de peligrosidad por
Uso del sector de incendios combustibilidad
Comercial(l) 1 ,2
Residencial Vivienda 1 ,2 Hospitalario 1 ,2
Residencial Público 1 ,2
Administrativo 1 ,2
Docente 1
Pública Concurrencia 1 ,2
Garaje Aparcamiento 1 ,2 c4 Coeficiente de peligrosidad por humo:
Figure imgf000063_0001
c5 Coeficiente de peligrosidad por corrosión o toxicidad:
Figure imgf000063_0002
c6 Coeficiente de rapidez de desarrollo del Fuego. Coeficiente de rapidez de desarrollo
Uso del sector de incendios
del fuego
Comercial 1 ,4
Residencial Vivienda 1 ,2
Hospitalario 1 ,2
Residencial Público 1 ,2
Administrativo 1 ,2
Docente 1 ,2
Pública Concurrencia 1 ,4
Garaje Aparcamiento 1
10. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 5 caracterizado porque el parámetro TCM comburente toma los siguientes valores:
Figure imgf000064_0001
11. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 5 caracterizado porque el parámetro Energía de Activación (TEA) se calcula en función de los parámetros: ea1 Coeficiente de Peligrosidad por Activación, ea2 Coeficiente de Peligrosidad por Riesgos Especiales, ea3 Coeficiente de Peligrosidad por Reparación, ea4 Coeficiente de Peligrosidad por el estado de la Instalación Eléctrica y ea5 Coeficiente de Peligrosidad por calefacción y elementos inflamables de decoración.
12. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 11 caracterizado porque el parámetro Energía de Activación (TEA) se calcula como:
Figure imgf000065_0001
13. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 12 caracterizado porque los parámetros ea1 Coeficiente de Peligrosidad por Activación, ea2 Coeficiente de Peligrosidad por Riesgos Especiales, ea3 Coeficiente de Peligrosidad por Reparación, ea4 Coeficiente de Peligrosidad por el estado de la Instalación Eléctrica y ea5 Coeficiente de Peligrosidad por calefacción y elementos inflamables de decoración, toman los siguientes valores:
ea1 Coeficiente de Peligrosidad por Activación
Figure imgf000065_0002
ea2 Coeficiente de Peligrosidad por Riesgos Especiales:
Riesgos especiales existentes en el Peligrosidad por Riesgos Especiales en el
sector sector de incendios.
Existe riesgo especial alto sin
7
proteger conforme al CTE
Existe riesgo especial medio sin
5
proteger conforme al CTE
Existe riesgo especial bajo sin
4
proteger conforme al CTE
Existe riesgo especial alto protegido
1 ,3
conforme al CTE
Existe riesgo especial medio
1 ,2
protegido conforme al CTE Existe riesgo especial bajo protegido
1 ,1
conforme al CTE
Sin presencia de riesgos especiales 0,85 ea3 Coeficiente de Peligrosidad por Reparación:
Figure imgf000066_0001
ea4 Coeficiente de Peligrosidad por el estado de la Instalación Eléctrica:
Figure imgf000066_0002
ea5 Coeficiente de Peligrosidad por calefacción y elementos inflamables de decoración Peligrosidad por Calefacción y
Tipos de calefacción o decoración
elementos combustibles de
combustible
decoración.*
Utilización de elementos decorativos
combustibles (velas, farolillos, antorchas,
1 ,35
etc.) en presencia de elementos textiles
colgantes (telones, cortinajes, cortinas, etc.).
Estufas que utilizan llama viva (gas, carbón,
1 ,25
queroseno, etc.) o chimeneas sin Cassette.
Utilización de elementos decorativos
combustibles (velas, farolillos, antorchas, 1 ,15
etc.)
Estufas que no utilizan llama viva (eléctrica,
1 ,05
etc.), chimeneas con Cassette.
Sin calefacción individual ni elementos
1
decorativos combustibles.*
14. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 5 caracterizado porque el parámetro TRC Coeficiente de Reacción en cadena toma los siguientes valores
Figure imgf000067_0001
Tipo I: Sectores que dificultan y limitan la propagación horizontal y vertical del fuego, cuya configuración interior no es diáfana sino que está constituido por múltiples recintos interiores que constituyen sectores de incendios.
Tipo II: Sectores que dificultan y limitan la propagación horizontal y vertical del fuego subdivido, además, interiormente en recintos con cerramientos fijos: tabiques, puertas, etc., aún no siendo resistentes al fuego, que dificultan la propagación del incendio y cuya superficie construida (Se) del recinto es <50m2.
Tipo III: Sectores que dificultan y limitan la propagación horizontal y vertical del fuego.
- Tipo IV: Sectores que dificultan y limitan la propagación vertical del fuego.
Tipo V: Sectores que dificultan y limitan la propagación horizontal del fuego.
Tipo VI: Sectores sin compartimentar que no impide la propagación horizontal ni vertical del fuego.
Tipo VII: Edificio de gran volumen que favorece y acelera la propagación horizontal y vertical del fuego.
15. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 2 caracterizado porque el parámetro Características de los ocupantes (CO) es función de los siguientes parámetros: col Coeficiente de vulnerabilidad de los ocupantes por limitaciones físicas o psíquicas, co2 Coeficiente de familiaridad de los ocupantes con el edificio, co3 Coeficiente de ocupantes dormidos, co4 Coeficiente de riesgo por utilización de grandes carros, maletas, etc., co5 Coeficiente de densidad de ocupación, co6 Coeficiente de riesgo por situación de pánico y co7 Coeficiente de orientación.
16. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 2 caracterizado porque el parámetro Características de los ocupantes (CO) se calcula como:
Figure imgf000068_0001
17. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 15 caracterizado porque los parámetros col Coeficiente de vulnerabilidad de los ocupantes por limitaciones físicas o psíquicas, co2 Coeficiente de familiaridad de los ocupantes con el edificio, co3 Coeficiente de ocupantes dormidos, co4 Coeficiente de riesgo por utilización de grandes carros, maletas, etc., co5 Coeficiente de densidad de ocupación, co6 Coeficiente de riesgo por situación de pánico y co7 Coeficiente de orientación, toman los siguientes valores:
co1= Coeficiente de vulnerabilidad de los ocupantes por limitaciones físicas o psíquicas
COEFICIENTE DE VULNERABILIDAD
DE LOS OCUPANTES POR
Tipos de ocupantes del sector
LIMITACIONES FÍSICAS O
PSÍQUICAS Guarderías (0-3 años), hospitalización,
3 enfermos de Alzheimer, etc.
Residencias de ancianos, geriátricos,
centros de día, educación infantil (3-6 2,4 años), centros de educación especial, etc.
Primaria (6-12 años), disminuidos físicos o
1 ,6 psíquicos en grado moderado, etc.
Hoteles, Viviendas, etc. 1
Personas que en su inmensa mayoría son
válidas para evacuar por sí mismas o están
rodeadas de personas que pueden
0,9 ayudarlas en caso de emergencia (centros
de enseñanza universitaria, uso
administrativo, etc.) co2= Coeficiente de familiaridad de los ocupantes con el edificio
co3= Coeficiente de ocupantes dormidos: Tipo de Uso Coeficiente por ocupantes dormidos
Posible presencia de ocupantes dormidos
(Uso Residencia vivienda, Residencial 1 ,45
Público y Uso Hospitalario)
Inexistencia de ocupantes dormidos. 1 co4= Coeficiente de riesgo por utilización de grandes carros, maletas, etc.:
Figure imgf000070_0001
co5= Coeficiente de densidad de ocupación:
Coeficiente de Peligrosidad por
Densidades de ocupación
Densidad de Ocupación
Densidades de ocupación enormemente
elevadas ≤ 0,5 m2/persona (zonas de
2,5
espectadores de pie, zonas de público en
discotecas, etc. )
Densidades de ocupación muy elevadas:
0,5-1 m2/persona (Salones de uso
2
múltiple, Zonas de público de pie, en
bares, cafeterías, etc.) Densidades de ocupación elevadas: 1-3
m2/persona (aulas, áreas de ventas en
1 ,6
uso comercial en plantas de sótano, baja y
entreplanta, etc.)
Densidades de ocupación
moderadamente elevadas: 3-10
m2/persona (gimnasios con aparatos, 1 ,2
exposición y venta de muebles, venta de
vehículos, etc.)
Densidades de ocupación moderada: 10
1
m2/persona (oficinas, etc.)
Densidades de ocupación baja: 10-20
m2/persona (viviendas, zonas de
0,9
hospitalización, aparcamientos sujetos a
horarios, etc.)
Densidades de ocupación muy baja: 20-40
m2/persona (archivos, almacenes, 0,8
aparcamientos, etc.)
Zonas de ocupación nula. Ocupación
ocasional o tan solo a efectos de 0,2
mantenimiento. co6= Coeficiente de riesgo por situación de pánico
Coeficiente de riesgo por
Característica del sector
situación de pánico.
Teatros, cines, auditorios, etc. (El origen del
incendio puede ser la escena originando
situaciones en la que la totalidad de ocupantes 1 ,45 aprecian simultáneamente el incendio y tienden a
evacuar a la vez.
Discotecas, salas de bailes, etc. (Lugares poco
iluminados, con música que dificulta mensajes de
1 ,25 evacuación, masificados, con consumo de
alcohol, etc.). Edificios de Gran Altura. Centros comerciales, ferias, exposiciones, etc. 1 ,1
No concurren circunstancias que deriven en
1
situación de pánico. co7= Coeficiente de orientación
Características del sector Coeficiente de orientación
Zonas bajo rasante (evacuación coincidente con
1 ,35
el sentido ascendente de los humos)
Edificios de Gran Altura. Edificios con fachadas
ciegas o con recorridos obligatorios por régimen 1 ,25
de funcionamiento.
Con amplias zonas desde las que no se pueda
ver por fachada el exterior del edificio. 0 con
líneas de estanterías o pasillos de mercancías
1 ,15
que superan 1 ,5 m de altura. 0 con complejas
particiones interiores que obligan a recorridos de
evacuación sinuosos.
Con presencia de salidas de emergencia o con
escaleras que sirven tanto sobre como bajo 1 ,1
rasante
Sector por encima de planta primera sobre
1 ,05
rasante.
Si no concurre ninguno de los supuestos
1
anteriores.
18. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 2 caracterizado porque el parámetro Características Arquitectónicas (CA) es función de los siguientes parámetros: cal Coeficiente por la superficie del sector de incendios, ca2 Coeficiente de altura de evacuación sobre rasante, ca3 Coeficiente de número de plantas bajo rasante, ca4 Coeficiente de altura del techo, ca5 Coeficiente de accesibilidad por fachada, ca6 Coeficiente en función de las propiedades térmicas de la envolvente del sector y ca7 Coeficiente de ventilación por fachada y cubierta.
19. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 18 caracterizado porque el parámetro Características Arquitectónicas (CA) se calcula como:
Figure imgf000073_0001
20. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 18 caracterizado porque los parámetros cal Coeficiente por la superficie del sector de incendios, ca2 Coeficiente de altura de evacuación sobre rasante, ca3 Coeficiente de número de plantas bajo rasante, ca4 Coeficiente de altura del techo, ca5 Coeficiente de accesibilidad por fachada, ca6 Coeficiente en función de las propiedades térmicas de la envolvente del sector y ca7 Coeficiente de ventilación por fachada y cubierta, toman los siguientes valores:
ca1= Coeficiente por la superficie del sector de incendios
Figure imgf000073_0002
ca2 = Coeficiente de altura de evacuación sobre rasante
Coeficiente de altura de evacuación sobre
Altura de evacuación del sector.
rasante
he>150 m 6 80≤he≤150 m 5
50≤he≤80 m 4
28≤he≤50 m 3
Planta 6-9 (he≤28 m) 2,2
Planta 4-6 1 ,8
Planta 3-4 1 ,6
Planta 2 (3≤he≤6 m) 1 ,2
Planta 1 (he≤3 m) 1
Entreplanta (dispone, al menos, de
0,8
1 salida de edificio)
Planta baja 0,6
Sector ubicado bajo rasante 1 ca3 = Coeficiente de número de plantas bajo rasante
Figure imgf000074_0001
ca4 = Coeficiente de altura del techo
Características del techo del
sector Coeficiente de altura del techo del sector
Altura libre≤ 2,78 m 1 ,25
Altura libre 2,78-3,34 m 1 ,15
Altura libre 3,34-4 m 0,9
Altura libre 4-6 m 0,7
Altura libre 6-10 m 0,6 Altura libre >10 m 0,5
Sin tres fachadas o dos
enfrentadas 0,4
Sin cubierta 0,2 ca5 = Coeficiente de accesibilidad por fachada
Figure imgf000075_0002
ca6 = Coeficiente en función de las propiedades térmicas de la envolvente del sector
Figure imgf000075_0003
ca7 = Coeficiente de ventilación por fachada y cubierta
Figure imgf000075_0001
siendo:
av =AV/Af relación entre la superficie de las aberturas en fachada y la superficie del suelo del sector, con los límites 0,025 < ar < 0,25 (B.4) cch =Ah/Af relación entre la superficie de las aberturas en el techo, Ah, y la superficie construida del suelo del sector
bv =12,5 (1 + 10 av - ,,2 )≥ 10 (B.5)
H altura del sector de incendio [m]
limitado entre: 0.7≤ ca7≤ 1.4
21. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 2 caracterizado porque la relación entre los parámetros primarios para el cálculo del Nivel de Protección Global (NPG) es la siguiente:
NPG = NPA x RFE x (0,24 P + 0,4 EO + 0,24 IPCI + 0,12 IB)
22. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 2 caracterizado porque el parámetro Nivel del Plan de Autoproteccion (NPA) toma los siguientes valores:
Características de la Autoproteccion* Medidas de Autoproteccion
Edificio que no requiriendo por la
legislación Plan de Autoproteccion dispone 1 ,15
de él y está adecuadamente implantado
Edificios Tipo A con medidas
notablemente más exigentes que las
prescritas en los Planes de
1 ,2
Autoproteccion, estando los recursos
humanos y materiales optimizados para su
actuación en caso de emergencia.
Edificios Tipo B con medidas
notablemente más exigentes que las
prescritas en los Planes de
1 ,15
Autoproteccion, estando los recursos
humanos y materiales optimizados para su
actuación en caso de emergencia.
Edificios Tipo C con medidas
notablemente más exigentes que las
prescritas en los Planes de
1 ,1
Autoproteccion, estando los recursos
humanos y materiales optimizados para su
actuación en caso de emergencia.
Edificios Tipo A con Plan de
Autoproteccion conforme a la 1
reglamentación vigente.
Edificios Tipo B con Plan de
1
Autoproteccion conforme a la reglamentación vigente.
Edificios Tipo C con Plan de
Autoprotección conforme a la 1
reglamentación vigente.
Edificios Tipo A sin Plan de Autoprotección
o con Plan no conforme a la
0,5
reglamentación vigente* o deficientemente
implantado
Edificios Tipo B sin Plan de Autoprotección
o con Plan no conforme a la
0,7
reglamentación vigente* o deficientemente
implantado
Edificios Tipo C sin Plan de
Autoprotección o con Plan no conforme a
0,8
la reglamentación vigente*o
deficientemente implantado
siendo:
Edificios Tipo A: Edificios con alto riesgo de pánico (teatros, auditorios, etc.), con personas con discapacidad de automocion (hospitales, residencias de ancianos, guarderías, etc.), de difícil evacuación (edificios de gran altura, bajo rasante, etc.) con elevada densidad de ocupación (centros comerciales, estadios deportivos, etc.) y de riesgos similares.
Edificios Tipo B: Edificios cuyos riesgos citados son moderados: edificios administrativos públicos, universidades, etc.
Edificios Tipo C: Edificios de fácil evacuación, de escasa ocupación y plenamente conocedores del edificio, etc.: determinados edificios de uso residencial vivienda y administrativos privados, etc.
23. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 2 caracterizado porque el parámetro Exigencia básica resistencia al fuego de la estructura (RFE) toma los valores:
Grado de resistencia al fuego del sector de Coeficiente por el grado de
incendios resistencia al fuego de la estructura
La resistencia al fuego de la estructura es,
al menos, la establecida en el DB SI 6. 3 y 1 ,15
4. (documento básico contra incendios) La resistencia al fuego de la estructura es,
al menos, el Tiempo Equivalente de 1
Exposición al Fuego.
Sin resistencia al fuego reglamentaria o
0,2
con resistencia al fuego desconocida.
24. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 2 caracterizado porque el parámetro Propagación del Incendio (P) es función de los parámetros Propagación interior (Pl) y Propagación exterior (PE).
25. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 24 caracterizado porque el parámetro Propagación interior (Pl) es función de los parámetros PI1 Compartimentación en sectores de incendio, siendo pi1.1 Coeficiente por el grado de resistencia al fuego de las paredes y techos del sector de incendios, pi1.2 Coeficiente por el grado de resistencia al fuego de las puertas, p¡1.3 Coeficiente por el grado de compartimentación de los ascensores que atraviesan sectores de incendios, pi1.4 Coeficiente por la garantía de cierre de las puertas cortafuegos en caso de incendios, PI2 Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios, PI3 Coeficiente de peligrosidad por el Grado de Reacción al Fuego, siendo p¡3.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos, p¡3.2 Clases de reacción al fuego de los elementos textiles de cubierta, p¡3.3 Clases de reacción al fuego de los elementos decorativos y de mobiliario y el parámetro Propagación Exterior (PE) es función de los parámetros peí Coeficiente de limitación de la propagación por fachada y cubierta mediante elementos resistentes al fuego y pe2 Coeficiente por limitación de la reacción al fuego de la fachada y cubierta.
26. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 25 caracterizado porque el parámetro Propagación del Incendio (P) se calcula como:
P = PI PE
i=4 i=3 i = 2
P = ]~[pil¿ x pi2 X J~j pi3t x J~[ pe.
1=1 ¡=1 i=l
27. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 25 caracterizado porque los parámetros pi1.1 Coeficiente por el grado de resistencia al fuego de las paredes y techos del sector de incendios, pi1.2 Coeficiente por el grado de resistencia al fuego de las puertas, p¡1.3 Coeficiente por el grado de compartimentación de los ascensores que atraviesan sectores de incendios, pi1.4 Coeficiente por la garantía de cierre de las puertas cortafuegos en caso de incendios, PI2 Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios, pi3.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos, pi3.2 Clases de reacción al fuego de los elementos textiles de cubierta y pi3.3 Clases de reacción al fuego de los elementos decorativos y de mobiliario, peí Coeficiente de limitación de la propagación por fachada y cubierta mediante elementos resistentes al fuego y pe2 Coeficiente por limitación de la reacción al fuego de la fachada y cubierta toman toman los siguientes valores:
pi1.1 = Coeficiente por el grado de resistencia al fuego de las paredes y techos del sector de incendios
Figure imgf000079_0001
pi1.2 = Coeficiente por el grado de resistencia al fuego de las puertas
Figure imgf000079_0002
pi1.3 = Coeficiente por el grado de compartimentación de los ascensores que atraviesan sectores de incendios.
Coeficiente por el grado de
Tipos de configuración compartimentación de los ascensores que atraviesan sectores de incendios. Tanto los elementos dellmitadores como la
puerta de acceso al recinto del ascensor
del mismo grado de resistencia al fuego
que los sectores atravesados. 1 ,15
Ubicado en el recinto de una escalera
protegida. 1 ,1
Delimitado por elementos
compartimentadores en el mismo grado
que los sectores atravesados con acceso
al recinto a través de puerta El2 30-C5 o
situado en el vestíbulo de independencia
de una escalera especialmente protegida. 1
Delimitado por elementos
compartimentadores en el mismo grado
que los sectores atravesados con acceso
a través de puerta de ascensor E 30. 0,9
No hay ascensores o no atraviesan
sectores de incendios. 1 p¡1.4 Coeficiente por la garantía de cierre de las puertas cortafuegos en caso incendios
Coeficiente por la garantía de cierre de
Características de las puertas las puertas cortafuegos en caso de
incendios
La totalidad de puertas cortafuegos
dotadas de:
• Dispositivo de cierre controlado de
puertas: C 5 (UNE EN 1154:2003).
• Las puertas de dos hojas cumplirán lo
1
anterior + Dispositivos de coordinación de
puertas (UNE EN 1158:2003)
Las puertas previstas en posición abierta
dispondrán de un dispositivo de retención
electromagnética (UNE EN 1155:2003) No cumplen alguno de los criterios
anteriores que garantice el cierre de las 0,7
puertas
PI2 Paso de instalaciones a través de elementos decompartimentacion de incendios
Figure imgf000081_0001
pi3.1 = Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos
Figure imgf000081_0002
p¡3.2 = Clases de reacción al fuego de los elementos textiles de cubierta Características de los elementos textiles de Clases de reacción al fuego de los
cubierta elementos textiles de cubierta
Serán clase M2 conforme a UNE 23727:1990
"Ensayos de reacción al fuego de los
materiales de construcción. Clasificación de
los materiales utilizados en la construcción". 1
No es M2 conforme a la UNE 23727:1990
"Ensayos de reacción al fuego de los
materiales de construcción. Clasificación de
los materiales utilizados en la construcción". 0,6
No existen elemento textiles de cubierta 1 p¡3.3 = Clases de reacción al fuego de los elementos decorativos y de mobiliario.
Figure imgf000082_0001
peí = Coeficiente de limitación de la propagación por fachada y cubierta mediante elementos resistentes al fuego
Coeficiente de limitación de la
Características de los elementos de fachada y
propagación por fachada y cubierta cubierta que delimitan dos sectores de
mediante elementos resistentes al incendios.
fuego Se limita el riesgo de propagación exterior
vertical del incendio a través de las fachadas
de forma reglamentaria y siempre mediante
una franja de, al menos, 1.5 m.
Se limita el riesgo de propagación exterior
horizontal del incendio a través de las
fachadas de forma reglamentaria y siempre
mediante una franja de, al menos, 1m.
Se limita el riesgo de propagación exterior del
incendio por la cubierta de forma
reglamentaria. 1 ,1
Se limita el riesgo de propagación exterior
horizontal y vertical del incendio a través de
las fachadas así como el riesgo de
propagación exterior del incendio por la
cubierta de forma reglamentaria. 1
No se limita el riesgo de propagación exterior
horizontal o vertical del incendio a través de
las fachadas o el riesgo de propagación
exterior del incendio por la cubierta de forma
reglamentaria . 0,8
En EGAS, no se limita el riesgo de
propagación exterior horizontal o vertical del
incendio a través de las fachadas o el riesgo
de propagación exterior del incendio por la
cubierta de forma reglamentaria. 0,6
Sector de incendios que no delimita con otro
sector por fachada ni cubierta. 1 pe2 = Coeficiente por limitación de la reacción al fuego de la fachada y cubierta coeficiente por limitación de la
Características de los elementos de fachada y reacción al fuego de la fachada y cubierta. cubierta La extensión de reacción al fuego de los
materiales de fachada o cubierta ( B-s3, d2 y
BROOF (t1 ) respectivamente) se hace extensiva
a la totalidad de la fachada y cubierta. 1 ,05
Fachadas B-s3, d2 hasta una altura de 3,5 m
como mínimo, y las zonas de cubierta situadas a
menos de 5 m de distancia de la proyección
vertical de cualquier zona de fachada BROOF
(t1). 1
No se limita la clase de reacción al fuego de los
materiales 0,75
Sector de incendios que no delimita con fachada
ni cubierta. 1
28. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 2 caracterizado porque el parámetro Exigencia básica evacuación de ocupantes (EO) es función de los parámetros E01 Numero de salidas, E02 Longitud del recorrido de evacuación, E03 Dimensionado de los elementos de evacuación, E04 Protección de los recorridos de evacuación, siendo eo4.1 Evacuación vertical horizontal o mixta, eo4.2 Salidas horizontales, eo4.3 Salidas verticales, eo4.4 Continuidad en las escaleras, eo4.5 Ventilación de los medios de evacuación protegidos, E05 Puertas situadas en recorridos de evacuación, siendo eo5.1 Sentido apertura puertas, eo5.2 Dispositivo apertura puertas, eo5.3 Tipo de puerta, eo5.4 Tipo de puertas automáticas, E06
Señalización de los medios de evacuación, E07 Control del humo de incendio SCTEH (Sistemas de Admisión de Aire y de Extracción de Calor y Humos), E08 Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio.
29. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 28 caracterizado porque el parámetro Exigencia básica evacuación de ocupantes (EO) se calcula como
EO = EOl x E02 x EOS x eo5i * E06 x EOl x EOB
Figure imgf000084_0001
30. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 28 caracterizado porque los parámetros E01 Numero de salidas, E02
Longitud del recorrido de evacuación, E03 Dimensionado de los elementos de evacuación, E04 Protección de los recorridos de evacuación, siendo eo4.1 Evacuación vertical horizontal o mixta, eo4.2 Salidas horizontales, eo4.3 Salidas verticales, eo4.4 Continuidad en las escaleras, eo4.5 Ventilación de los medios de evacuación protegidos, E05 Puertas situadas en recorridos de evacuación, siendo eo5.1 Sentido apertura puertas, eo5.2 Dispositivo apertura puertas, eo5.3 Tipo de puerta, eo5.4 Tipo de puertas automáticas, E06 Señalización de los medios de evacuación, E07 Control del humo de incendio SCTEH (Sistemas de Admisión de Aire y de Extracción de Calor y Humos), E08 Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio toman los siguientes valores:
E01 = Numero de salidas
Numero y disposición de
Características salidas
Los recintos o plantas que, aún no requiriendo 2
salidas según la Tabla 3.1 del DB SI 3, cuentan con
dos o más salidas de planta 1 ,7
Los recintos o plantas que requieren y disponen
más de dos salidas configurando una disposición
geométrica Tipo Q: 1 ,7
Los recintos o plantas que requieren y disponen
más de dos salidas configurando una disposición
geométrica Tipo P 1 ,6
Los recintos o plantas que requieren y disponen
más de dos salidas configurando una disposición
geométrica Tipo 0 1 ,5
Los recintos o plantas que requieren y disponen
más de dos salidas configurando una disposición
geométrica Tipo Ñ 1
Sectores que pueden y tienen una única salida,
configurando una disposición geométrica Tipo N 0,9
Sectores que pueden y tienen una única salida,
configurando una disposición geométrica Tipo M 0,8
Los recintos o plantas que, conforme a la Tabla 3.1
del DB SI 3, requieran más de una salida y cuentan
con una única salida. 0,4 E02 = Longitud del recorrido de evacuación
Figure imgf000086_0001
E03 = Dimensionado de los elementos de evacuación
Características del dimensionado Dimensionado de los elementos elementos de evacuación ** del sector de evacuación Más del triple del prescrito por el CTE* 1 ,7
Entre el doble y el triple del prescrito por el
CTE* 1 ,5
50-100 % superior al prescrito por el CTE* 1 ,3
Estrictamente el prescrito por el CTE* 1
Hasta un 25 % menos del dimensionado
prescrito por CTE* 0,5
Menos del 75 % del dimensionado prescrito
por CTE* 0,2 eo4.1 = Evacuación vertical horizontal o mixta
Evacuación vertical horizontal o
Características mixta
Evacuación hasta el espacio exterior seguro
mediante recorridos horizontales 1
Evacuación hasta el espacio exterior seguro
mediante recorridos horizontales como
verticales (salidas de edificio, escaleras, etc.) 0,4
Evacuación mediante recorridos verticales 1 eo4.2 = Salidas horizontales
Características Salidas horizontales
Salidas de Edificio 3
Salidas de planta a sector contiguo o a través
de pasillos protegidos, hasta el espacio exterior 2,6
seguro. eo4.3 = Salidas verticales
Características
Salidas verticales Salida de planta a sector contiguo y evacuación
en el nuevo sector a través de escaleras 2,3
protegidas
Salida de planta a sector contiguo y evacuación
en el nuevo sector a través de escaleras 1 ,1
abiertas
Escaleras especialmente protegidas 2,2
Escaleras protegidas y pasillos protegidos 2
Escaleras compartimentadas conforme a la
resistencia al fuego de los sectores que 1 ,4
atraviesa
Escaleras abiertas (Hasta planta 3o sobre
0,8
rasante)
Escaleras abiertas 0,6
eo4.4 = Continuidad en las escaleras
Características
Continuidad en las escaleras
Las escaleras compartimentadas, protegidas y
especialmente protegidas desembocan
directamente en el espacio exterior seguro o en
un recinto de riesgo mínimo 1 ,2
Las escaleras son abiertas 1
Sin continuidad en la protección hasta la salida
de edificio 0,8 eo4.5 = Ventilación de los medios de evacuación protegidos:
Ventilación de los medios de
Características evacuación protegidos La ventilación de pasillos y escaleras
protegidas y especialmente protegidas se
realiza mediante sobrepresión** 1 ,25
Ventilación pasiva: conductos, ventanas, etc. 1 ,05
Si no hay escaleras o pasillos protegidos que
requieran de ventilación. 1
Sin ventilación en escaleras o pasillos
protegidos. 0,85 eo5.1 = Sentido apertura puertas
Características de las puertas Sentido apertura puertas
Toda puerta de salida abrirá en el sentido de la
evacuación 1 ,05
Las puertas de salida prevista para el paso de
más de 100 personas o prevista para más de 50
ocupantes del recinto o espacio en el que esté
situada abren en el sentido de la evacuación 1
Las puertas de salida prevista para el paso de
más de 100 personas o prevista para más de 50
ocupantes del recinto o espacio en el que esté
situada no abren en el sentido de la evacuación 0,9 eo5.2 = Dispositivo apertura puertas.
Dispositivo apertura
Características de las puertas
puertas
Dispositivo de apertura de las puertas mediante
barra horizontal de empuje o de deslizamiento 1 ,05 conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1
Personas no familiarizadas con la puerta y con
apertura en el sentido de la evacuación:
dispositivo de apertura mediante barra horizontal 1 de empuje o de deslizamiento conforme a la
norma UNE EN 1125:2003 VC1 Personas familiarizadas con la puerta:
dispositivos de apertura mediante manilla o
1
pulsador conforme a la norma UNE-EN 179:2003
VC1
Dispositivos de apertura no ajustados a norma 0,9 eo5.3 Tipo de puerta
Características de las puertas Tipo de puerta
Todas las puertas son abatibles con eje de giro
vertical 1 ,05
Las puertas previstas como salida de planta o de
edificio y las previstas para la evacuación de más de
50 personas son abatibles con eje de giro vertical. 1
Las puertas previstas como salida de planta o de
edificio y las previstas para la evacuación de más de
50 personas no son abatibles con eje de giro vertical 0,9 eo5.4 Tipo de puertas automáticas
Puertas situadas en
Características de las puertas recorridos de evacuación
Puertas giratorias y de apertura automática cuyo
funcionamiento está garantizado en caso de 1 emergencia conforme a norma.
Puertas giratorias y de apertura automática cuyo
funcionamiento no esté garantizado en caso de 0,8 emergencia conforme a norma.
No hay puertas automáticas ni giratorias. 1
E06 = Señalización de los medios de evacuación:
Señalización de los
Características de la señalización
medios de evacuación Los medios de evacuación están señalizados según
los criterios previstos en el DB SI 3.7. Las señales
de salida se ajustan a la norma UNE 23034:1988.
Las señales son visibles incluso en caso de fallo en 1
el suministro al alumbrado normal. Se cumple la
normativa sobre señalización para personas
discapacitadas.
Sin señalización o con señalización no
0,6
reglamentaria.
E07 = Control del humo de incendio SCTEH (Sistemas de Admisión de Aire y de Extracción de Calor y Humos)
Control del humo de
Tipos de SCTEH con que cuenta el sector incendio
Dotación de un SCTEH conforme a lo previsto en
las normas: UNE 23585:2004 y EN 12101- 2
6:2005.
Sistema de ventilación en aparcamientos
conforme a lo previsto en el DB SI 3.8.2 1 ,5
apartados a), b) y c).
Sin SCTEH 1
E08 = Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio:
Evacuación de personas con discapacidad en Coeficiente evacuación
caso de incendio personas discapacitadas
Tal y como exige el DB SI, las plantas disponen
de posibilidad de paso a un sector de incendio
alternativo mediante salida de planta o bien de
zona de refugio apta para el número de plazas
reglamentarias. Contarán con algún itinerario
1 ,2
accesible hasta ellas entre todo origen de
evacuación reglamentario. Las plantas de salida
del edificio disponen de algún itinerario accesible
desde todo origen de evacuación situado en una
zona accesible hasta alguna salida del edificio Aún cuando lo exige el DB SI, no se cumple
alguna de las condiciones reglamentarias del 0,7
párrafo anterior.
No siendo exigible por el DB SI, el edificio
permite la evacuación de personas con
1 ,3
discapacidad cumpliendo con las condiciones de
seguridad previstas en el primer párrafo.
No siendo exigible por el DB SI, el edificio no
facilita la evacuación de personas con 0,9
discapacidad.
No se evalúa las condiciones de Accesibilidad en
1
caso de incendios
31. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 2 caracterizado porque el parámetro Exigencia básica instalaciones de protección contra incendios (IPCI) es función de los parámetros: IPCI1 Sistema de detección y alarma de incendios, siendo ipcil .1 Disponibilidad de detección y alarma de incendios, ipci1.2 Tipo de detección, ipci1.3 Identificador de detector, ipci1.4 Sistema alarma de incendios, ipci1.5 Central de detección vigilada, ipci1.6 central de detección conectada a bomberos, IPCI2 Instalaciones de extinción manual siendo ipc¡2.1 Instalaciones de extinción manual, ipc¡2.2 Columna seca, ipci2.3 Hidrantes, ipc¡2.4 BIES (bocas de incendios equipadas), IPCI3 Instalaciones de extinción automática siendo ipci3.1 Área de protección, ipc¡3.2 Objetivo de diseño, IPCI4 Sistemas complementarios de seguridad contra incendios, siendo ipc¡4.1 Señalización instalaciones PCI (protección contra incendios), ipci4.2 Ascensores de emergencias e ipci4.3 Alumbrado de emergencia.
32. Método de evaluación del riesgo para las personas en caso de incendio en la edificación según reivindicación 31 caracterizado porque el parámetro Exigencia básica instalaciones de protección contra incendios (IPCI) se calcula como:
£=6 i =4 i =2 £=3
IPCI = J~J ipcili X J~ J ipci2i J~J ipciSi x j~ ipctéi
i=l i=l £=1 i=l
33. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 31 caracterizado porque los parámetros IPC11 Sistema de detección y alarma de incendios, siendo ipcil .1 Disponibilidad de detección y alarma de incendios, ipci1.2 Tipo de detección, ipci1.3 Identificador de detector, ipci1.4 Sistema alarma de incendios, ipci1.5 Central de detección vigilada, ipci1.6 central de detección conectada a bomberos, IPCI2 Instalaciones de extinción manual siendo ipc¡2.1 Instalaciones de extinción manual, ipc¡2.2 Columna seca, ipci2.3 Hidrantes, ¡pc¡2.4 BIES (bocas de incendios equipadas), IPCI3 Instalaciones de extinción automática siendo ipc¡3.1 Área de protección, ipci3.2 Objetivo de diseño, IPCI4 Sistemas complementarios de seguridad contra incendios, siendo ipci4.1 Señalización instalaciones PCI (protección contra incendios), ipc¡4.2 Ascensores de emergencias e ipc¡4.3 Alumbrado de emergencia, toman los siguientes valores:
ipcM .1 = Disponibilidad de detección y alarma de incendios
Figure imgf000093_0001
Figure imgf000093_0002
ipci1.3 = Identificador de detector
Características Identificador de detector
Con identificación del detector (sistema
1 ,1
analógico)
Sin identificación del detector 1 ipcil .4 = Sistema alarma de incendios
Dotación de detección y alarma de incendios en Sistema alarma de
el sector incendios
Sistema de comunicación de alarma mediante
1 ,1
megafonía Sistema de comunicación de alarma mediante
1
sirenas ipci1.5 = Central de detección vigilada
Dotación de detección y alarma de incendios en Central de detección el sector vigilada
Central de detección permanentemente
1 ,1 vigilada*
Central de detección sin vigilancia permanente* 0,8 ipci1.6 = central de detección conectada a bomberos:
Figure imgf000094_0002
ipc¡2.1 = Instalaciones de extinción manual:
Dotación de instalaciones de extinción Instalaciones de extinción manual * manual
Dispone de Extintores portátiles 1
No dispone de Extintores portátiles 0,7 ipci2.2 = Columna seca
Dotación de instalaciones de extinción
Columna seca manual
Columna seca (edificios de h>24 m o más
1 ,2 de 3 plantas bajo rasante)
Columna seca (edificios de h<24 m) 1 ,1
Sin columna seca 1 ipc¡2.3 = Hidrantes
Figure imgf000094_0001
manual
Hidrante 1 ,1
Sin hidrantes 0,8 ipc¡2.4 = BIES
Figure imgf000095_0001
ipc¡3.1 = Área de protección:
Figure imgf000095_0002
ipc¡4.1 Señalización instalaciones PCI
Señalización instalaciones
Dotaciones
PCI
Señalización de instalaciones de PCI 1
Sin señalización de instalaciones de PCI 0,9 ipci4.2 = Ascensores de emergencias
Dotaciones Ascensores de emergencias No son EGAs ni uso hospitalario (h>15m) y
1 ,3
cuentan con ascensores de emergencia
EGAs y uso hospitalario (h>15m) cuentan con
1 ,2
ascensores de emergencia
No son EGAs ni uso hospitalario (h>15m) y no
1
cuentan con Ascensores de Emergencia
Sin Ascensores de Emergencia* en EGAs o en
0,7
uso hospitalario (h>15m) ipci4.3 = Alumbrado de emergencia
Figure imgf000096_0002
34. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 2 caracterizado porque el parámetro Exigencia básica intervención de los bomberos (IB) es función de los parámetros: ib1 Accesibilidad y entorno Bomberos, ib2 Distancia Parque de bomberos e ib3 Bomberos privados.
35. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 34 caracterizado porque el parámetro Exigencia básica intervención de los bomberos (IB) se calcula como:
Figure imgf000096_0001
36. Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación según reivindicación 34 caracterizado porque los parámetros: ib1 Accesibilidad y entorno Bomberos, ib2 Distancia Parque de bomberos e ¡b3 Bomberos privados toman los siguientes valores:
ib1 = Accesibilidad y entorno Bomberos
Características
Accesibilidad y entorno Bomberos
Edificios con altura de evacuación
descendente≤ 9 m que dispone de una o 1 ,1
más fachadas accesibles. Se cumple las condiciones de
accesibilidad y emplazamiento del DB SI 1 ,4
5*, disponiendo de 4 fachada accesible.
Se cumple las condiciones de
accesibilidad y emplazamiento del DB SI 1 ,3
5*, disponiendo de 3 fachada accesible.
Se cumple las condiciones de
accesibilidad y emplazamiento del DB SI 1 ,2
5*, disponiendo de 2 fachada accesible.
Se cumple las condiciones de
accesibilidad y emplazamiento del DB SI 1
5*, disponiendo de 1 fachada accesible.
Edificios de evacuación descendente≤ 9
m que no dispone de ninguna fachada 0,9
accesibles.
Edificios que no cumplen las condiciones
de accesibilidad y emplazamiento del DB 0,2
SI 5*. ib2 = Distancia Parque de bomberos
Características Distancia Parque de bomberos
Cuerpo de Bomberos público < 5km 1 ,4
Cuerpo de Bomberos público 5-10 km 1 ,1
Cuerpo de Bomberos público 10-25 km 0,8
Cuerpo de Bomberos público 25-50 km 0,5
Cuerpo de Bomberos público > 50 km 0,4 ib3 = Bomberos privados
Características Bomberos privados Cuerpo de Bomberos privado permanente en el edificio, con capacidad de intervenir eficazmente y 7 de inmediato en caso de incendio
Sin cuerpo de Bomberos privado 1
PCT/ES2011/000358 2010-12-17 2011-12-16 Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación WO2012080534A1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP11849489.7A EP2709054A4 (en) 2010-12-17 2011-12-16 METHOD FOR ASSESSING THE RISK RELATED TO A BUILDING FIRE

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201001585A ES2393859B1 (es) 2010-12-17 2010-12-17 Método de accionamiento de dispositivos de seguridad en una edificación.
ESP201001585 2010-12-17

Publications (2)

Publication Number Publication Date
WO2012080534A1 true WO2012080534A1 (es) 2012-06-21
WO2012080534A8 WO2012080534A8 (es) 2012-08-30

Family

ID=46244140

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
PCT/ES2011/000358 WO2012080534A1 (es) 2010-12-17 2011-12-16 Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación

Country Status (3)

Country Link
EP (1) EP2709054A4 (es)
ES (1) ES2393859B1 (es)
WO (1) WO2012080534A1 (es)

Cited By (13)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN110490432A (zh) * 2019-07-30 2019-11-22 武汉理工光科股份有限公司 基于Hausdorff距离的双向基准特征消防风险评估方法及系统
CN111680612A (zh) * 2020-06-03 2020-09-18 清华大学 基于图像处理的室内火灾荷载自动识别装置与方法
CN113806849A (zh) * 2021-09-26 2021-12-17 中船第九设计研究院工程有限公司 存储甲类1、2、5、6项物品仓库的泄压设计判定方法
CN115147024A (zh) * 2022-09-05 2022-10-04 杭州元声象素科技有限公司 一种地理加权回归的网格化险情处理方法和系统
CN115248982A (zh) * 2022-09-21 2022-10-28 华北科技学院(中国煤矿安全技术培训中心) 一种基于物联网的人员密集区域安全风险监控方法及系统
CN115662098A (zh) * 2022-11-16 2023-01-31 广东广宇科技发展有限公司 一种智能楼宇消防预警方法、系统、电子设备及存储介质
CN116307950A (zh) * 2023-05-25 2023-06-23 中建安装集团有限公司 基于多元信息的建筑质量智能管理系统及方法
CN116362549A (zh) * 2023-05-22 2023-06-30 北京航天常兴科技发展股份有限公司 一种基于数据信息挖掘技术的火灾防控方法
CN116882742A (zh) * 2023-07-10 2023-10-13 广东旭远科技有限公司 一种基于数字可视化的移动智慧消防联动分析管理系统
CN117408446A (zh) * 2023-09-15 2024-01-16 山东宝元消防科技有限公司 一种智能化消防安全管理方法及系统
CN117634206A (zh) * 2023-12-08 2024-03-01 广州华立科技职业学院 一种基于bim的建筑物火灾数值模拟方法
CN117909838A (zh) * 2024-03-15 2024-04-19 合肥坤颐建筑科技合伙企业(有限合伙) 地下室外墙标注方法、装置、设备及存储介质
CN117909838B (zh) * 2024-03-15 2024-06-04 合肥坤颐建筑科技合伙企业(有限合伙) 地下室外墙标注方法、装置、设备及存储介质

Families Citing this family (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB2554077B (en) * 2016-09-15 2021-05-19 Equinor Energy As Handling of hydrocarbons on an offshore platform
GB2554075B (en) * 2016-09-15 2021-05-19 Equinor Energy As Optimising fire protection for an offshore platform
GB2560378B (en) 2017-03-10 2022-05-18 Equinor Energy As Power supply system for an offshore platform
WO2018170229A1 (en) 2017-03-15 2018-09-20 Carrier Corporation System and method for indicating building fire danger ratings
CN115062986B (zh) * 2022-06-24 2024-04-26 西南石油大学 一种基于多源数据融合的井场灭火应急救援风险评价方法

Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP2002117363A (ja) 2000-10-11 2002-04-19 Tokio Marine & Fire Insurance Co Ltd 火災リスク評価システム、火災リスク評価方法および記録媒体
GB2376092A (en) 2001-01-09 2002-12-04 Fire And Safety Solutions Ltd Computerised system and questionnaire for fire risk measure
US20060111799A1 (en) 2004-10-15 2006-05-25 Tom Eggenberger Fire risk assessment system

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN101868798B (zh) * 2007-09-20 2013-08-14 联合工艺公司 基于模型的流出支持系统
DE102008042391A1 (de) * 2008-09-26 2010-04-01 Robert Bosch Gmbh Brandsicherungsvorrichtung, Verfahren zur Brandsicherung sowie Computerprogramm

Patent Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP2002117363A (ja) 2000-10-11 2002-04-19 Tokio Marine & Fire Insurance Co Ltd 火災リスク評価システム、火災リスク評価方法および記録媒体
GB2376092A (en) 2001-01-09 2002-12-04 Fire And Safety Solutions Ltd Computerised system and questionnaire for fire risk measure
US20060111799A1 (en) 2004-10-15 2006-05-25 Tom Eggenberger Fire risk assessment system

Non-Patent Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
PEREZ-MARTIN J ET AL.: "METODO DE EVALUACION DEL RIESGO DE INCENDIO EN EL MARCO DEL CÔDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÔN.", DYNA INGENIERÍA E INDUSTRIA., vol. 85, no. 4, May 2010 (2010-05-01), pages 303 - 314, XP008171667 *
See also references of EP2709054A4 *

Cited By (18)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN110490432A (zh) * 2019-07-30 2019-11-22 武汉理工光科股份有限公司 基于Hausdorff距离的双向基准特征消防风险评估方法及系统
CN111680612A (zh) * 2020-06-03 2020-09-18 清华大学 基于图像处理的室内火灾荷载自动识别装置与方法
CN113806849A (zh) * 2021-09-26 2021-12-17 中船第九设计研究院工程有限公司 存储甲类1、2、5、6项物品仓库的泄压设计判定方法
CN113806849B (zh) * 2021-09-26 2023-09-05 中船第九设计研究院工程有限公司 存储甲类1、2、5、6项物品仓库的泄压设计判定方法
CN115147024A (zh) * 2022-09-05 2022-10-04 杭州元声象素科技有限公司 一种地理加权回归的网格化险情处理方法和系统
CN115248982A (zh) * 2022-09-21 2022-10-28 华北科技学院(中国煤矿安全技术培训中心) 一种基于物联网的人员密集区域安全风险监控方法及系统
CN115248982B (zh) * 2022-09-21 2022-12-06 华北科技学院(中国煤矿安全技术培训中心) 一种基于物联网的人员密集区域安全风险监控方法及系统
CN115662098A (zh) * 2022-11-16 2023-01-31 广东广宇科技发展有限公司 一种智能楼宇消防预警方法、系统、电子设备及存储介质
CN116362549A (zh) * 2023-05-22 2023-06-30 北京航天常兴科技发展股份有限公司 一种基于数据信息挖掘技术的火灾防控方法
CN116362549B (zh) * 2023-05-22 2023-08-04 北京航天常兴科技发展股份有限公司 一种基于数据信息挖掘技术的火灾防控方法
CN116307950B (zh) * 2023-05-25 2023-08-15 中建安装集团有限公司 基于多元信息的建筑质量智能管理系统及方法
CN116307950A (zh) * 2023-05-25 2023-06-23 中建安装集团有限公司 基于多元信息的建筑质量智能管理系统及方法
CN116882742A (zh) * 2023-07-10 2023-10-13 广东旭远科技有限公司 一种基于数字可视化的移动智慧消防联动分析管理系统
CN116882742B (zh) * 2023-07-10 2024-02-23 广东旭远科技有限公司 一种基于数字可视化的移动智慧消防联动分析管理系统
CN117408446A (zh) * 2023-09-15 2024-01-16 山东宝元消防科技有限公司 一种智能化消防安全管理方法及系统
CN117634206A (zh) * 2023-12-08 2024-03-01 广州华立科技职业学院 一种基于bim的建筑物火灾数值模拟方法
CN117909838A (zh) * 2024-03-15 2024-04-19 合肥坤颐建筑科技合伙企业(有限合伙) 地下室外墙标注方法、装置、设备及存储介质
CN117909838B (zh) * 2024-03-15 2024-06-04 合肥坤颐建筑科技合伙企业(有限合伙) 地下室外墙标注方法、装置、设备及存储介质

Also Published As

Publication number Publication date
ES2393859B1 (es) 2013-09-03
ES2393859A1 (es) 2012-12-28
WO2012080534A8 (es) 2012-08-30
EP2709054A1 (en) 2014-03-19
EP2709054A4 (en) 2015-06-24

Similar Documents

Publication Publication Date Title
WO2012080534A1 (es) Método de evaluación del riesgo en caso de incendio en la edificación
Hung et al. Review on fire regulations for new high-rise commercial buildings in Hong Kong and a brief comparison with those in overseas
Lama et al. Operational Assessment of Fire Safety Status of Existing Commercial Buildings at Birtamode, Jhapa, Nepal
Rini Applying Indonesia Regulation on Fire Protection System at WTC 1 Building in Jakarta through Fire Risk Assessment (FRA)
Richardson Fire safety in high-rise apartment buildings
Abss et al. Evaluation of Passive Fire Safety Methods in Hostel Building: A Case Study of Bells University Male Silver Hostel
McDowell Sole On The Ocean Hotel
Olmstead Fire and Life Safety Analysis: Robert E Kennedy Library, Cal Poly San Luis Obispo Campus
Batra Modern fire safety engineering trends
Mallett Two-Storey Office Building
Bielefeld Basics Fire Safety
Han Evaluating the DBH Verification Method to Complex Buildings Designed According to New Zealand Compliance Documents C/AS1
SERTTAŞ et al. Comparison of Building Occupancy Loads with the Turkey’s Regulation on the Protection of Buildings from Fire and NFPA
Moniruzzaman Reduction of fire hazard risk in RMG factories in Bangladesh through design and planning approaches
ROOMS FIRE ENGINEERING REPORT
McMillan A guideline for the fire design of shopping centres
Johns et al. Dealing with disaster
Salankar Study of critical fire safety parameters and development of an evacuation strategy for high rise buildings
Napitupulu ANALYSIS OF THE APPLICATION OF PASSIVE PROTECTION AND FIRE MANAGEMENT SYSTEMS IN THE FACULTY OF ECONOMICS AND BUSINESS BUILDING UPN VETERAN JAKARTA YEAR 2020
Menzies 11-1 Fire safety
Palenske Gaslamp Hotel-Fire Protection/Life Safety Analysis
Ismail et al. Appraisal of passive and active fire protection systems in student’s accommodation
Yip Applying the New Zealand Performance Based Design Fire Framework to Buildings Designed in Accordance with NFPA5000
Decker Pitkin Charter School
Fire et al. Northern Ireland HMO Fire Safety Guide

Legal Events

Date Code Title Description
121 Ep: the epo has been informed by wipo that ep was designated in this application

Ref document number: 11849489

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A1

DPE1 Request for preliminary examination filed after expiration of 19th month from priority date (pct application filed from 20040101)
NENP Non-entry into the national phase

Ref country code: DE

REEP Request for entry into the european phase

Ref document number: 2011849489

Country of ref document: EP

WWE Wipo information: entry into national phase

Ref document number: 2011849489

Country of ref document: EP