WO2006128930A2 - Procedimiento de higienización y anticontagio para la protección permanente de productos perecederos, mediante tratamiento de ozonización - Google Patents

Procedimiento de higienización y anticontagio para la protección permanente de productos perecederos, mediante tratamiento de ozonización Download PDF

Info

Publication number
WO2006128930A2
WO2006128930A2 PCT/ES2006/000303 ES2006000303W WO2006128930A2 WO 2006128930 A2 WO2006128930 A2 WO 2006128930A2 ES 2006000303 W ES2006000303 W ES 2006000303W WO 2006128930 A2 WO2006128930 A2 WO 2006128930A2
Authority
WO
WIPO (PCT)
Prior art keywords
ozone
air
procedure
products
perishable products
Prior art date
Application number
PCT/ES2006/000303
Other languages
English (en)
French (fr)
Other versions
WO2006128930A3 (es
Inventor
Fernando MIÑANO FERNANDEZ
Original Assignee
Minano Fernandez Fernando
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Minano Fernandez Fernando filed Critical Minano Fernandez Fernando
Publication of WO2006128930A2 publication Critical patent/WO2006128930A2/es
Publication of WO2006128930A3 publication Critical patent/WO2006128930A3/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L3/00Preservation of foods or foodstuffs, in general, e.g. pasteurising, sterilising, specially adapted for foods or foodstuffs
    • A23L3/34Preservation of foods or foodstuffs, in general, e.g. pasteurising, sterilising, specially adapted for foods or foodstuffs by treatment with chemicals
    • A23L3/3409Preservation of foods or foodstuffs, in general, e.g. pasteurising, sterilising, specially adapted for foods or foodstuffs by treatment with chemicals in the form of gases, e.g. fumigation; Compositions or apparatus therefor
    • A23L3/3445Preservation of foods or foodstuffs, in general, e.g. pasteurising, sterilising, specially adapted for foods or foodstuffs by treatment with chemicals in the form of gases, e.g. fumigation; Compositions or apparatus therefor in a controlled atmosphere comprising other gases in addition to CO2, N2, O2 or H2O
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23BPRESERVING, e.g. BY CANNING, MEAT, FISH, EGGS, FRUIT, VEGETABLES, EDIBLE SEEDS; CHEMICAL RIPENING OF FRUIT OR VEGETABLES; THE PRESERVED, RIPENED, OR CANNED PRODUCTS
    • A23B7/00Preservation or chemical ripening of fruit or vegetables
    • A23B7/14Preserving or ripening with chemicals not covered by groups A23B7/08 or A23B7/10
    • A23B7/144Preserving or ripening with chemicals not covered by groups A23B7/08 or A23B7/10 in the form of gases, e.g. fumigation; Compositions or apparatus therefor
    • A23B7/152Preserving or ripening with chemicals not covered by groups A23B7/08 or A23B7/10 in the form of gases, e.g. fumigation; Compositions or apparatus therefor in a controlled atmosphere comprising other gases in addition to CO2, N2, O2 or H2O ; Elimination of such other gases

Definitions

  • the present invention corresponds to an automatic system of interactive, integral, permanent, computerized and self-regulating treatment of antimicrobial, deodorant and anti-ethylenic ozonation; for the optimal particularized preservation of perishable products, which works automatically according to work schedule and in coordination of multiple environmental physical-chemical sensors, alternating shock sequences (high concentration of ozone) for antimicrobial treatment consisting of injections of air ozoned inwards of the warehouse refrigerator (either fixed chamber or mobile transport box) and that are governed by the new technique called> dynamic - sequential injection of ozonizing shocks, which makes the ozonation vary in time and intensity, in order to adapt in all moment to the characteristics of the product stored or transported there, resulting in the applications in practice, safe and harmless to personnel, and according to the principle of: For each given product, a different treatment program.
  • Perishable foods such as collected vegetables, fresh that are kept alive during their preservation in refrigerators, should be protected against the constant threat of microbial attacks (by viruses, bacteria, yeasts, fungi, algae etc.), in order to that they cannot spoil them and in that way as little prevent them from depreciating. Perishable increases are spoiled continuously, especially when we talk about products such as fresh vegetables (vegetables, fruits, etc.) that remain alive and therefore, subject to a vital metabolism.
  • organoleptic characteristics are worsened, that is, those captured by our senses to assess the genuineness of the product and identify it, such as smell, taste, texture, appearance, etc .; and therefore the quality decreases, leading us to lose prospects for its commercialization and subsequent consumption, something that was precisely tried to avoid when it was decided to store them that way.
  • Perishable products in the chamber are constantly exposed to contamination. If we add that this can happen at any time, that is, that perishable products can become contaminated, attacked and invaded by numerous opportunistic microorganisms that swarm everywhere in the air, in the hands of the manipulators, in the auxiliary materials that They come into contact, in the premises where these products are slaughtered, even in the internal machinery of the refrigerators. And that by such invasion the deterioration of the stored genus (of vegetable or animal origin) is caused, then growing and reproducing at the cost of destruction and rot of living tissues of the product attacked; we can understand why these delicate foods have to be protected, if only for their economic interest that derives from their trade so important for general consumption;
  • the adjuvant technologies are the following: - Controlled atmospheres (fixed concentrations of breathing gases and other inert gases). This is the case, for example, of controlled atmospheres when a more or less exact composition or proportion of atmospheric gases (CO 2 , water vapor, O 2 , N 2 ) is established in the refrigerator atmosphere where the vegetable product is stored. industrial injection thereof, trying to vary in a controlled way the partial pressure of each component of the gas mixture, in order to slow down the metabolism involved in the maturation, aging, death and decomposition processes. Although in these technologies of controlled atmospheres, you should always have an appropriate tightness of the refrigerator, but this option is rather suitable for long-term storage, and is suitable only for a few products, since when used for others undesirable gases are produced, sometimes even smelly.
  • Modified atmospheres (a gas that preserves but in approximate proportion is introduced).
  • modified atmospheres we usually talk about modified atmospheres when something is changed in the normal atmosphere, either by adding or removing any gas in that environment inside the refrigerator, but in these cases the gas composition is not controlled so exactly in a quantitative way In that environment.
  • ozoneation or ozonation ozoneation or ozonation
  • mechanisms of action within the case of modified atmospheres, the so-called ozoneation or ozonation is included, which is the injection of ozone into the interior atmosphere of a refrigerator.
  • ozone due to its lability greater reactability and spontaneous self-destruction • transforming into breathable oxygen
  • ozone cannot be stored as oxygen or other gases, which have been available in format for industrial supply; so it must be generated in a nearby place and injected at the same time of its application.
  • ozone is not stored in bottles such as oxygen, but must be produced at the moment in an ozone generator, ozonator or ozonator, it must be provided with at least one timer and potentiometer to change the intensity.
  • ozone for people is still considered an air pollutant, since it is part of the set of pollution gases such as those emanating from the exhaust pipe of cars, for example.
  • the use of ozone as an adjunctive technology of the cold chain may be of the most interesting, being of new importance, since toxicity in contact with food, in general, is practically void
  • the ozone treatment should not be used with easily oxidizable foods that are susceptible to thickening - like those of a greasy nature, which on the other hand the industry itself - already knows - strives to protect them from the air , by proper packaging.
  • the fixed ozoneation achieved by the injection of ozone created by a generator of ozone of constant production is very limited and often involves risks of super oxidation for perishable products deucate or insufficient application in other products when not with maintenance problems, since they are devices that often work with the surrounding air that carries a certain pollution and that ends up being deposited on the surfaces of the generator, soiling them and filling them up until leaving them little or not at all functional.
  • the procedure has been based on calculations on the so-called ozone exposure rate for each particular genus, which comes from the product of the average concentration of ozone in the environment, for the time at which it.
  • the system that the invention advocates is composed of a set of devices and devices assembled and programmed precisely in their functions and tasks, which together as a system, will work permanently creating dysgenesic conditions (unfavorable for germs), on a preventive basis for the control of the development of infectious contaminations in the environment where the various perishable products are stored, by means of the analysis of the refrigerator atmosphere and the consequent safe and "intelligent" application of ozone (ozoned air injection), With its powerful antimicrobial oxygenating action, it will provide better preservation (preservation and prolongation of the shelf life of perishable products). In other words, it prevents them from spoiling inside the chamber.
  • the system of the invention works sequentially and performs it automatically and intelligently, thanks to the method, sequential injection dynamics of ozone shock (DISCO) that by means of sequences of ozone injection treatments appropriate to each gender, without harming it, works automatically in concentrations and at appropriate times so that the environmental microbial flora (microbes) is controlled, but without harming the products, since excessive concentration could burn or oxidize the product we intend to preserve. For that, it will be enough that we initialize it by entering a few data and then the system, he only starts up continuously, varying depending on the analyzer elements and what we are indicating from time to time as it suits us.
  • DISCO sequential injection dynamics of ozone shock
  • the procedure will make the system once initialized (after entering date and time), automatically, establish the concentrations that can be reached inside the chamber, depending on the threshold of toxicity for possible exposed persons, considering the time section with personnel working inside of the chambers (tolerable concentration according to the WHO) that we would call the slaughter period and, consequently, the remaining time segments are established, when the chambers are closed, without personnel activity (it is when the ozonizing shocks of greater concentration are reached ), which are called rest periods.
  • the system calculates the times to be used based on multiple parameters of metabolic and other types, but taking into account what we have come to call as the ozone half-life, since being unstable, well because it spontaneously transforms in molecular oxygen, either because it is consumed in any of its various reactions when it manifests its properties, among which the antimicrobial, and the deodorant; We will have to replace it as it is spent, in order to ensure sufficient antimicrobial coverage for example.
  • the normal application is characterized in that it is interspersing a period of shock, of short duration, but of high concentration of ozone, with another called maintenance period, which is long lasting but of very low concentration. All this in order to supply the atmosphere of the chamber with enough ozone for its disinfectant and anti-aging treatment, where it is tried to conserve perishable food, without falling into the risk of over oxidation.
  • the extinction of ozone, or what it represents, the half-life for the real and spontaneous disintegration of the ozone molecule is taken into account, since it is going to decompose into molecular oxygen plus a third very active oxygen atom, which is the cause of the dysgenesis action.
  • This real half-life depends not only on the chemical structure of the trioxygenated molecule (ozone) but rather on the prevailing environmental conditions, among which are considered, among others, the temperature and relative humidity of the environment, the organic matter present, and even the chemical properties of the latter.
  • the method advocated by the invention is . It occupies more in regular depending on the organic matter present and its particular characteristics. Therefore, the calculation of the half-life of ozone destruction is fundamental, since it will give us the measure of the permanence of ozone in the environment, in order to make sure that we are not going to accumulate and therefore the Application is safe and kind in time.
  • the dynamics of sequential injection of ozone shocks (DISCO) that this invention advocates establishes a technique that, during periods of time, provides ozone at a relatively high intensity and for a certain time, depending on the product, to reduce the exposure time and even the intensity afterwards, gradually and therefore the concentration will be softened as well as the exposure rate (concentration per unit of time).
  • the system with its procedure the dynamics of sequential injection of ozone shocks is distinguished in that it works with ozone at different concentrations, but predominantly at low concentration, so in the end it results in a low exposure rate (equal to low concentration of ozone in the " environment per unit of time) thus preventing products from being damaged due to excess doses and operating with a large margin of safety in the aspect of tolerability of concentrations.
  • the ozonent shock refers to that time interval in which it is ozonated or ozonized, destroying and inhibiting the colonies of germs that have awakened under the protection of non-ozonant periods, where not only does it stop generating any ozone, but also does not exist barely ozone in the environment (only a minimum residual for the elimination of nascent ethylene and other gases of aging maturation);
  • the system object of the invention will be achieving dysgenetic conditions by means of a series of protective or beneficial actions, which in turn are of a very broad antimicrobial spectrum and can be carried out:
  • Figure 1 Diagram of the modules of the system object of the procedure.
  • Figure 2. Diagram of the stages of the Sequential Injection Dynamics of Ozonizing Shocks (DISC).
  • Figure 3. Diagram in the "DISC” of the Basal State in the Slaughter-Rest alternation.
  • Figure 4. Diagram in the "DISCO” of the Basal State in “FAENA period”.
  • Figure 5. Diagram in the "DISC” of the baseline state in “REST period”.
  • Figure 6. Diagram of the optifoz subsystem for measuring the intensity of ozone generation using optical fiber.
  • the Hygiene and Anticontagory Procedure for the Permanent Protection of Perishable Products is an adjunctive system of the cold, intelligent and computerized chain of Ozonation Treatments aimed at preventing the spread of microbial diseases that spoil stored perishable products, significantly improving its preservation of the vast majority of them (plant products, animal origin, semi-processed, etc.).
  • Sequential Ozone Shock Injection Dynamics (DISC).
  • DISC Sequential Ozone Shock Injection Dynamics
  • it is an interactive system whose operation will be developed according to the data that we are entering, because with them it is with which the system, object of the invention, is installed and operates, both for fixed isothermal or refrigerated warehouses (cameras , wineries, etc.) in its most sophisticated form; as for isothermal or refrigerated transport boxes (trucks, trailers, wagons, containers, etc.); where it has a more simplified form, the two forms being provided with a very complete database of all kinds of perishable products, distributing the programs to install approximately as follows: for cold rooms or fixed isotherms about 800 are available main programs; For refrigerated boxes or transport isotherms (trailers, trucks, container, wagons), there are about 600 main programs; and finally for disinfectant applications there are 200 specific pulse programs. In addition to being provided with up to 200 specific programs tailored or designed, in order to create new programs that
  • the system regulates itself by moderating its application, depending on the extinction of ozone or its half-life of extinction. It is a system whose control is based on the sensorization for various parameters such as ozone. Because all this is assisted by a multi-parameter parametric module, consisting of a self-cleaning sampling subsystem, with internal chamber sensors for temperature and relative humidity, and other extra-chamber sensors such as ozone, organic volatile compounds
  • VOC ammoniacal compounds, carbon dioxide, etc .
  • additional ones that could have metabolic significance and were of such importance in conservation . perishable products.
  • the system object of the invention is a system that by means of a Sequential Ozone Shock Injection Dynamics (DISCO), from simple pretreated air, generates ozone by injecting it to the refrigerator or warehouse to be treated, where perishable products are found. All this within an automatic, permanent and computerized system, with a database that contains a general catalog of about 1000 different programs and that meets the following principle:
  • DISCO Sequential Ozone Shock Injection Dynamics
  • the system object of the invention provides a customized ozone protection program for each perishable product.
  • the system managing times and intensities of ozoneation, originates more than 1000 different treatment programs, which through low exposure rates, are capable to provide protection to cataloged perishable products, since they create dysgenetic conditions for germs that continually try to alter them and thus spoil them during storage. These treatments follow an execution pattern, called Ozone Shock Sequential Injection Dynamics (DISC).
  • DISC Ozone Shock Sequential Injection Dynamics
  • DISCO ozone shocks
  • Configurational Presets which are of three kinds: Installation Preset, Preset for Monoproduct Camera and Schedule Preset, and on the other hand the Readjustments
  • the Main Concatenated or Treatment stages established with the Sequential Injection Dynamics of Ozonizing Shocks are the following:
  • Shock Ozonante As its name suggests is used to cause inhibition (growth arrest) in fruiting molds and logarithmic growth of the bacteria or yeasts, agotándolos, while continuing preventing germination spores, hence the name of antisporogenic shock. Together with the basal stage they make up the basal state.
  • Controller-Programmer (computer or microcontroller) .
  • - Pneumatic Conditioner It is a module that serves to prepare and condition the pneumatic supply (air or other oxygen gas under pressure) towards the generation of ozone. Performs cleaning, drying, removal of impurities by filtration, etc. and it prints the right pressure * for the entire pneumatic process, be it ozogeneration, analytical sampling or simply self-cleaning.
  • peripheral module which detects, measures and analyzes parameters on the environment inside the refrigerator and even the system itself, both those of the physical type: temperature and relative humidity, which are carried out in situ (climate inside the refrigerator) ; such as chemicals: ozone, carbon dioxide, ethylenic compounds, ammoniacal derivatives and various volatile organic compounds.
  • This module has an extracting part of the atmospheric sample from inside the refrigerator, another conditioner of the same sample to be analyzed, and for a third, consisting of a multi-analyzer hood, where the chemical parameters and the composition of the environment are finally analyzed. ; finally informing the first programmatic control module, so that it modifies (if appropriate) the characteristics of the treatment being carried out.
  • Ozogenerator with fiber optic intensity display It is a module whose function is the production of ozone by generation “in situ” thanks to special spark plugs at high voltage of electricity, which transform the oxygen from the incoming air into ozone in the air outgoing (ozonized air); and the visualization of the intensity of that generation ozo, by an innovative way by means of fiber optic technology, as seen in figure 6, which we will call from now on, as “optifoz” for greater comfort.
  • system object of the invention can be subdivided into eight functional subsystems which are:
  • Figure TWO. Example of a diagram of the stages of the Sequential Ozone Shock Injection Dynamics (DISCO) for a particular perishable product. 1- Concentration in mg ozone / m 3 air (or ppm).
  • 18- TLV level of chemical safety for men exposed to ozone for a maximum of 15 minutes ( 0.3 mg O 3 / m 3 air).
  • the decompensation or imbalance of the concentration of treatment can be caused by various causes such as opening the door, modifying what is stored (introducing or removing gender, changing the main product, changes of gender type, maturity of gender, etc), etc.
  • 21- Line profile of the graph that draws the peaks of ozone concentration in air per unit of time.
  • FIG. THREE - Diagram in the "DISC” of the State Based on the Faena-Rest alternation.
  • Range of contagion which refers to the range of concentration of ozone in air, which ranges from the lower level of impregnation to the upper level of spore anti-germination.
  • 6- Set of ozonation starts (ozone injections to the premises) of a concrete baseline state (8) of the slaughter type (low safety concentrations), ranging from gl to g5, for example; part of the points of minimum concentration that appear in said state, at the end of this baseline state sequence, we can agree that the “stand by” stage (7) begins, which is the reaction or general rest stage.
  • Range of contagion which refers to the range of concentration of ozone in air, which ranges from the lower level of impregnation to the upper level of spore anti-germination.
  • 6- Set of ozonation starts (ozone injections to the premises) of a concrete baseline state (8) of rest (high concentrations of intense treatment), ranging from Gl to G5, for example; part of the points of minimum concentration that appear in said state, at the end of this baseline state sequence, we can agree that the “stand by” stage (7) begins, which is the reaction or general rest stage.
  • Figure SIX Diagram of the "optifoz" subsystem for measuring the intensity of ozone generation using optical fiber.
  • Ozone is self-extinguishing in nature, since it tends to decompose spontaneously, exhibiting an ephemeral half-life, and more importantly, with its great reactability it will exert all its destructive action on ripening gases
  • the system groups the different products as they modify the half-life of ozone, during their treatment, establishing by similarity and in order from least to longer half-life, the following categories are roughly named generically, as "PV” to the various Vegetable Products (fruits, vegetables, vegetables, cut flowers, etc.) and as PNV to Non-Vegetable Products (meat, fish, or as dairy products, dough, etc.). If the products are somewhat generic, they have several treatments according to intensity in order to adjust.
  • the group PV02 for example, se. subdivide into 2, subgroup PV02-10, which refers to those that are conserved around 10 ° C (or between 6 and 15 ° C), and subgroup PV02-0, which are also those belonging to the Group PV-02, however, is preserved at a temperature of around 0 o C (that is between -5 and 5 o C).
  • Vegetable products (PV) are ordered from 01 to 10 (PVOl, PV02, PV03, etc.), while non-vegetable products (PNV) are distributed from 11 to 20 (PNVl 1, PVN12, PNV13, etc. ).
  • & represents the half-life in ozone time for each product family.
  • -Z60 Chamber means the concentration of ozone that would be reached in a fixed chamber, after one hour of production for that particular family of products.
  • -Z60 Transport Box means the concentration of ozone that would be reached in a transport box (trailer, truck, container, wagon, etc.), after one hour of production for that particular family of products.
  • lettuce is more delicate to ozone exposure than grapes, for several reasons: its higher respiration rate (it is high while the grape is normal), although in ethylene production they are somewhat similar, however in the susceptibility to ethylene and other ripening gases, in lettuce it is high unlike that of the grape that has it low.
  • the storage temperature for lettuce is -0.2 0 C 5 higher than that of the grape, which can withstand up to " -2.0 ° C, this temperature, at which the lettuce would easily freeze.
  • the formula for obtaining the treatment for a given gender will be determined by the result of operating between several main parameters such as:

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Food Preservation Except Freezing, Refrigeration, And Drying (AREA)
  • Storage Of Fruits Or Vegetables (AREA)
  • Cold Air Circulating Systems And Constructional Details In Refrigerators (AREA)

Abstract

Procedimiento de higienización y anticontagio para la protección permanente de productos perecederos, mediante tratamiento de ozonización, que se caracteriza porque se realiza en la propia cámara de conservación o caja de transporte (frigoríficas o isotermas) que contienen los productos perecederos; va a destruir a los gases de la maduración, como el gas etileno y otros gases (que envejecen y sobremaduran a los vegetales frescos), va a proteger ante los contagios por hongos y otros microbios que deterioran y echan a perder a tales productos, y en definitiva, va a higienizar su ambiente de conservación. Tal procedimiento se basa en que a intervalos de tiempo variables, va sometiendo así a cada producto perecedero en particular, a una tasa de exposición mínima, específica y determinada de ozono, que está calculada por el producto de la concentración de ozono por el tiempo de exposición. Esto se realiza mediante un sistema de diferentes módulos ensamblados, que aspiran el aire de la cámara, lo acondicionan, lo analizan, lo ozonizan y lo insuflan, devolviéndolo a la cámara y que son controlador-programador, acondicionador neumático, generador de ozono (u ozonogenerador) con visualizador de intensidad por fibra óptica y por último, analizador multiparametral (o multiparamétrico) de gases y de condiciones climáticas ambientales.

Description

PROCEDIMIENTO DE HIGIENIZACIÓN Y ANTICONTAGIO PARA LA
PROTECCIÓN PERMANENTE DE PRODUCTOS PERECEDEROS, MEDIANTE TRATAMIENTO DE OZONIZACIÓN
OBJETO DE LA INVENCIÓN
La presente invención corresponde a un sistema automático de tratamiento interactivo, integral, permanente, computerizado y autorregulable de ozonización antimicrobiana, desodorante y antietilénica; para la óptima conservación particularizada de productos perecederos, que funciona automáticamente según horario de actividad laboral y en coordinación de múltiples sensores físico-químicos ambientales, alternando secuencias de choque (alta concentración de ozono) para tratamiento antimicrobiano consistente en inyecciones de aire ozonado hacia el interior del frigorífico almacén (ya sea cámara fija o caja móvil de transporte) y que están regidas por la nueva técnica denominada dinámica de> - inyección secuencial de choques ozonizantes, que hace variar a la ozonización en tiempo e intensidad, a fin de adecuarse en todo momento a las características del producto almacenado o transportado allí, resultando las aplicaciones en la práctica, seguras e inocuas para el personal, y según el principio de: Para cada producto determinado, un programa de tratamiento diferente.
ESTADO DE LA TÉCNICA
Los alimentos perecederos como los vegetales recolectados, frescos que se mantienen vivos durante su conservación en los frigoríficos, se deben proteger frente a la constante amenaza de los ataques microbianos (por virus, bacterias, levaduras, hongos, algas etc.), a fin de que no puedan echarlos a perder y de ese modo como poco evitar que se deprecien. Los aumentos perecederos, se echan a perder continuamente, máxime cuando hablamos de productos como los vegetales frescos (verduras, hortalizas, frutas, etc.) que permanecen vivos y por ende, sujetos a un metabolismo vital. Éste mientras que estaban unidos a la planta madre o al sustrato que los nutría junto a la energía lumínica, era predominantemente de tipo anabólico (metabolismo asimilativo o de ahorro de energía de reserva); ahora bien una vez que son arrancados y recolectados, el metabolismo dominante se toma de tipo catabólico (de gasto energético), por lo que conforme pasa el tiempo, se van agotando sus reservas y sobrevienen sucesivamente los procesos de maduración, envejecimiento y finalmente la muerte y descomposición.
Pero casi todo lo dicho para los vegetales, puede extrapolarse perfectamente a los productos de origen animal (carnes, pescados, huevos, etc.) o incluso para los derivados industriales de los propios vegetales que aunque no están vivos, si que son también productos delicados, inestables, perecederos o caducos, que en todo caso siempre van a estar expuestos a que puedan estropearse por la contaminación microbiana que provoca un sinfín de alteraciones, que deprecian, o incluso llegan a echar a perder todo el producto (decoloraciones, descomposiciones, fermentaciones, pudriciones, enranciamientos, malos olores y sabores, reblandecimientos, etc.). En definitiva se ven empeoradas sus características organolépticas, es decir, las captadas por nuestros sentidos para valorar lo genuino del producto e identificarlo, como olor, sabor, textura, apariencia, etc.; y por tanto disminuye la calidad, abocándonos a perder perspectivas para su comercialización y posterior consumo, algo que precisamente se trató de evitar cuando se decidió almacenarlas así.
Los productos perecederos en la cámara están constantemente expuestos a ser contaminados. Si añadimos que esto puede ocurrir en cualquier momento, es decir, que los productos perecederos puedan llegar a ser contaminados, atacados e invadidos por numerosos microorganismos oportunistas que pululan por doquier en el aire, en las manos de los manipuladores, en los materiales auxiliares que entran en contacto, en los locales donde se faenan estos productos, incluso en la propia maquinaria interna de los frigoríficos. Y que por dicha invasión se provoque el deterioro del género almacenado, (de origen vegetal o animal), creciendo y reproduciéndose entonces a costa de la destrucción y pudrición de los tejidos vivos del producto atacado; podemos entender por qué se han de proteger estos alimentos tan delicados, aunque solo sea por su interés económico que se deriva de su comercio tan importante para el consumo general;
La cadena de frío mediante los frigoríficos industriales (cámara, caja de transporte, contenedor, bodega, etc.) y los congeladores, constantemente tratan de frenar el deterioro (metabolismo catabólico), y de retrasar al máximo la aparición de cualquier proceso final propio del deterioro o de la muerte y descomposición, o lo que es lo mismo intenta alargar al máximo, la vida útil de los productos perecederos en almacén. Ya la refrigeración dentro de la conocida cadena de frío, tiene como papel fundamental, a diferencia de la congelación, la preservación de los alimentos perecederos sin apenas modificar sus características organolépticas genuinas y durante el máximo tiempo posible; por tanto procura mantener la mayor frescura y calidad del producto vegetal fresco, en definitiva, prolongar al máximo la denominada vida útil del producto en estado fresco en almacén, no dificultando su posterior comercialización y consumo, pero hoy en día están aflorando numerosas especies y cepas de microbios destructivos, que cada vez aguantan mejor el frío, llamados microorganismos psicrófilos, que son cada vez, más resistentes a las condiciones hipotérmicas e hidrométricas en las que se mantienen los alimentos frescos, refrigerados en los frigoríficos, por lo que sólo con la cadena de frío, ya no es suficiente, pues no basta por sí sola para garantizar la mejor conservación del género perecedero en buenas condiciones, y todo ello va a dar lugar a la situación denominada, síndrome de frigorífico enfermo contaminado, aunque a simple vista pueda parecemos la instalación frigorífica, engañosamente limpia. Así diremos que el síndrome del frigorífico enfermo por contaminación aparece cuando frecuentemente constatamos que todo el género que pasa por ese frigorífico (cámara, caja frigorífica de transporte, container, bodegas, etc.) una vez que lo sacamos, incluso antes, padece o adolece siempre de las mismas alteraciones y enfermedades, dicno de otra forma, que parece que todo lo que metemos en ese frigorífico, después "sale tocado". Hemos de tener en cuenta que si nos descuidamos y dejamos que el frigorífico enferme estaremos contribuyendo a que aparezcan una serie indicadora de signos y síntomas que de modo general podrían resumirse en lo siguiente:
1.- Impregnación del frigorífico y de los productos conservados con olores extraños. 2.- Empeoramiento de las características organolépticas positivas propias o genuinas. 3.- Contagio de todos los géneros sanos introducidos.
4.- Dificultad del frigorífico para enfriarse, pues ha de contrarrestar el aumento del calor interno.
5.- En el frigorífico recién limpiado aparecen rápidamente la suciedad de nuevo.
6.- Constatación de incremento de mermas o pérdidas directas de género. 7.- Lo conservado necesita más actividad clasificadora que cuando estaba sano. 8.- Riesgo mayor de contagio entre frigoríficos (propio o externo). 9.- Contaminación y ensuciamiento de todos los medios de transporte empleados en acarrear lo conservado
10.- Los clientes comienzan a quejarse y a desconfiar de nuestras instalaciones.
Por las razones vistas alrededor del frío se han ido creando diversas tecnologías coadyuvantes, que potencian o refuerzan el papel perseverante de la propia cadena de frío de todas ellas presentan problemas que son necesarios resolver.
Las tecnologías coadyuvantes son las siguientes: - Atmósferas controladas (concentraciones fijas de gases de la respiración y otros gases inertes). Así se habla por ejemplo de atmósferas controladas cuando en la atmósfera del frigorífico donde se guarda el producto vegetal se establece una composición o proporción más o menos exacta de los gases atmosféricos (CO2, vapor de agua, O2, N2) mediante una inyección industrial de los mismos, tratando de variar de modo controlado la presión parcial de cada componente de la mezcla de gases, a fin de relentizar el metabolismo implicado en los procesos de maduración, envejecimiento, muerte y descomposición. Aunque en estas tecnologías de atmósferas controladas, siempre se debe contar con una hermeticidad apropiada del frigorífico, pero esta opción es mas bien adecuada para el .almacenamiento a largo plazo, y es adecuada sólo para unos cuantos productos, ya que cuando se emplean para otros se producen gases indeseables, a veces incluso malolientes.
Atmósferas modificadas, (se introduce un gas que . preserva pero en proporción aproximada). De modo más económico generalmente se habla de atmósferas modificadas cuando se cambia algo en la atmósfera normal, bien añadiendo o quitando algún gas en ese ambiente del interior del frigorífico, ahora bien en estos casos no se controla tan exactamente de modo cuantitativo la composición de gases en ese ambiente.
- Atmósferas ozonadas: (ozonación u ozonización) y mecanismos de acción: Dentro del caso de las atmósferas modificadas se encuentra incluidas las denominadas ozonación u ozonización, que es la inyección de ozono en la atmósfera interior de un frigorífico. Pero el ozono por su labilidad (gran reaccionabilidad y autodestrucoión espontánea transformándose a oxigeno respirable) no se puede almacenar como el oxigeno u otros gases, que se hayan disponibles en formato para suministro industrial; por lo que se ha de generar en un lugar cercano e inyectarse en el mismo momento de su aplicación. En definitiva el ozono no se almacena en botellas como el oxigeno, sino que debe producirse en el momento en un generador de ozono, ozonador u ozonizador, este ha de ir provisto como mínimo de un temporizador y un potenciómetro para cambiar la intensidad. Dicho todo lo cual no obstante debemos añadir que el ozono para las personas sigue considerándose como un contaminante atmosférico, ya que forma parte del conjunto de gases de la contaminación como los emanados del tubo de escape de los automóviles, por ejemplo. Aún con esto podemos concluir sin embargo, que la utilización del ozono como - tecnología coadyuvante de la cadena de frío, quizás sea de las más interesantes, siendo de nueva importancia, puesto que la toxicidad en contacto con los alimentos, en general, es prácticamente nula. Hemos de hacer una salvedad importante, la de que el tratamiento de ozonación no se debe emplear con alimentos fácilmente oxidables y susceptibles de enranciamiento -como los de naturaleza grasa,, que por otro lado la propia industria -ya se - esmera en protegerlos del aire, mediante un envasado apropiado.
Por otro lado la ozonación fija conseguida a base de la inyección del ozono creado por un generador de ozono de producción constante , es muy limitada y a menudo supone riesgos de súper oxidación para los productos perecederos deücados o de una insuficiencia de aplicación en .otros productos cuando no con problemas de mantenimiento, ya que son dispositivos que a menudo trabajan con el aire circundante que lleva cierta polución y que termina depositándose sobre las superficies del generador, ensuciándolas y colmatándolas hasta dejarlas poco o nada funcionales. Todo esto, sin hablar del problema esencial que representa para la seguridad de las personas que estén trabajando en las cámaras, estibando y desestibando, por ejemplo, que no deben realizar su faena en una cámara expuesta a rayos UV, o a las concentraciones usuales que se han de alcanzar en la ozonización fija, utilizada hasta ahora.
Además, hasta hoy se ha aplicado la ozonización mdiscriminadamente, sin tener en cuenta a las particularidades de ese producto que lo distingue de los demás, y que se pretende optimizar y proteger su conservación. DESCRIPCION DE LA INVENCIÓN
El Procedimiento de Higienización y Aπticontagio para la Protección Permanente de Productos Perecederos, conservados o no, en refrigeración sobre todo; consiste en ejercer diversas acciones coadyuvantes con la cadena de frío (en caso de haberla), para la mejor conservación de los mismos o incluso capaz de poder llevar a cabo una potente desinfección de amplio espectro, como si se tratase de un afinado, tras realizar las preceptivas limpiezas y desinfecciones sanitarias, que se han de cometer temporalmente a cámara vacía, con el fin de limpiar, asear y erradicar gérmenes patógenos que se acantonan en el interior de la cámara y que provocan enfermedades expoliadoras que echan a perder los productos frescos durante su pretendida conservación. El procedimiento se ha basado en cálculos sobre la denominada tasa de exposición al ozono para cada género en concreto, que proviene del producto de la concentración media del ozono en el ambiente, por el tiempo al que ese. género está expuesto. El sistema que la invención preconiza se compone de un conjunto de aparatos y dispositivos ensamblados y programados de forma precisa en sus funciones y cometidos, que conjuntamente como sistema, va a funcionar permanentemente creando unas condiciones disgenésicas (desfavorables para los gérmenes), con carácter preventivo para el control del desarrollo de las contaminaciones infecciosas e'n.-el entorno donde se guardan los diversos productos perecederos, mediante el análisis de la atmósfera del frigorífico y la consiguiente aplicación segura e "inteligente" de ozono (inyección de aire ozonado), con su potente acción oxigenante antimicrobiana, va a proporcionar una mejor conservación (preservación y prolongación de la vida útil de almacenamiento de los productos perecederos). En otras palabras evita que se echen a perder dentro de la cámara. El sistema de la invención funciona secuencialmente y lo lleva a cabo de modo automático e inteligente, gracias al método, dinámica de inyección secuencial de choque ozonizante (DISCO) que mediante secuencias de tratamientos de inyección de ozono apropiadas a cada género, sin perjudicarlo, trabaja automáticamente en unas concentraciones y en unos tiempos apropiados para que quede controlada la flora microbiana ambiental (microbios), pero sin hacerle daño a los productos, ya que una concentración excesiva podría quemar u oxidar al producto que pretendemos preservar. Para ello bastará con que lo iniciali.cemos con la introducción de unos pocos datos y luego el sistema, él solo se pone en marcha de modo continuo, variando en función de los elementos analizadores y de lo que nosotros vayamos indicándoles de vez en cuando según nos convenga.
Está basado en la fragilidad del ozono (vida media), para cada producto y en la mínima tasa de exposición para el mismo. Es decir en el hecho de que los alimentos deben estar expuestos a la mínima tasa de exposición (tiempo por concentración), para no llegar a dañarlos en sus características organolépticas y comerciales, pero a la vez suficiente y necesaria para asegurar su conservación, gracias a la acción microbiostática del ozono, frente a los microbios que continuamente intentan echar a perder a esos productos perecederos.
El procedimiento hará que el sistema una vez inicializado (tras introducir fecha y hora), automáticamente, establezca las concentraciones que se podrán alcanzar dentro de la cámara, en función del dintel dé toxicidad para posibles personas expuestas, considerando el tramo horario con personal faenando dentro de las cámaras (concentración tolerable según la OMS) que denominaríamos periodo de faena y por consiguiente, quedan a la vez establecidos los tramos horarios restantes, cuando las cámaras estén cerradas, sin actividad de personal (es cuando se alcanzan los choques ozonizantes de mayor concentración), que vienen a llamarse periodos de descanso. Para ello el sistema calcula los tiempos a emplear en función de múltiples parámetros de tipo metabólico y de otra índole, pero teniendo en cuenta sobre todo lo que venimos a denominar como vida media del ozono, ya que al ser inestable, bien porque espontáneamente se transforma en oxigeno molecular, bien porque se consuma en cualquiera de sus reacciones varias cuando manifiesta sus propiedades, entre las que cabe destacar la antimicrobiana, y la desodorante; habremos dé ir reponiéndolo según se vaya gastando, a fin de asegurar la suficiente cobertura antimicrobiana por ejemplo.
No obstante la acción enérgica antimicrobiana del ozono sobre los gérmenes va a depender de la concentración a la que se aplica, siendo solo un microbiostático, si se hacen a concentraciones moderadas, o todo un microbicida, si su aplicación se efectúa a concentraciones elevadas. Hemos de tener en cuenta además que si la utilización del ozono no es comedida y su aplicación cuidadosa, como uno de los agentes oxidantes más poderosos que es, él' mismo inyectado en grandes proporciones sería muy capaz de acabar con la apreciada frescura de los vegetales recolectados, mediante oxidación degradativa de los enlaces químicos, de las sustancias donde residen los diversos atributos que definen precisamente tales atributos (frescura, lozanía, etc.). La aplicación normal se caracteriza porque va intercalando un periodo de choque, de corta duración, pero de alta concentración de ozono, con otro denominado periodo de mantenimiento, que es de larga duración pero de muy baja concentración. Todo ello con el fin de suministrar a la atmósfera de la cámara con suficiente ozono para su tratamiento desinfectante y antimadurante, donde se intenta conserva el alimento perecedero, sin llegar a caer en el riesgo de la sobre oxidación.
Para ello sé tiene muy en cuenta la extinción del ozono, o lo que representa, la vida media para la desintegración real y espontánea de la molécula de ozono, ya que se va a descomponer en oxigeno molecular mas un tercer átomo de oxigeno muy activo, que es el causante de la acción -disgenésica. Esta vida media real, no sólo depende de la estructura química de la molécula trioxigenada (ozono) sino más bien de las condiciones ambientales reinantes, entre las que se consideran entre otras, la temperatura y humedad relativa del ambiente, la materia orgánica presente, e incluso las propiedad químicas de esta última.
Como quiera que las características climáticas para la conservación suelen ser bastante uniformes y constantes, el método que la invención propugna, se. ocupa más en regular en función de la materia orgánica presente y de sus características particulares. Por tanto, el cálculo sobre la vida media de destrucción del ozono es fundamental, pues nos va a dar la medida de la permanencia del ozono en el ambiente, a fin de asegurarnos que no se nos va a ir acumulando y que por lo tanto la aplicación es segura y bondadosa en el tiempo. La dinámica de inyección secuencial de choques ozonantes (DISCO) que preconiza esta invención establece una técnica que durante lapsos de tiempo, proporciona ozono a una intensidad relativamente alta y durante un tiempo determinado, según qué producto sea, para ir disminuyendo el tiempo de exposición e incluso la intensidad después, de modo paulatino y por tanto se va a ir suavizando la concentración así como la tasa de exposición (concentración por unidad de tiempo). El sistema con su procedimiento, la dinámica de inyección secuencial de choques ozonantes se distingue en que trabaja con ozono a diferentes concentraciones, pero preponderantemente a baja concentración, por lo que al final resulta una tasa de exposición baja (igual a baja concentración de ozono en el" ambiente por unidad de tiempo) evitando así que se perjudiquen los productos por exceso de dosis y operando con un gran margen de seguridad en el aspecto de la tolerabilidad de las concentraciones. El choque ozonante alude a aquel intervalo de tiempo en el que se ozona u ozoniza, destruyendo e inhibiendo a las colonias de gérmenes que han despertado al amparo de los periodos no ozonantes, donde no sólo se deja de generar ozono alguno, sino que tampoco existe apenas ozono en el ambiente (solo un residual mínimo para la eliminación del naciente etileno y otros gases de la maduración envejecedor);
- circunstancias que aprovechan muy bien los gérmenes para crecer rápidamente.
La evolución del tratamiento en la dinámica de inyección secuencial de choques ozonantes consiste en que la aplicación de ozono sea fuerte al principio, ya que la capacidad de absorber ozono está entera o intacta puesto que se consume mucho; pero después, debemos ir bajándola poco a poco, hasta que posteriormente nos quedamos en una concentración más ligera, que denominamos, de base, de mantenimiento o de vigilancia; conforme vayamos saturando de ozono, el ambiente y los productos allí expuestos. Con esta concentración de base es en la que nos basaremos hasta que llegue un momento en que haya un movimiento o modificación de los factores citados anteriormente, como podría ser el hecho de ingresar más producto en la cámara por ejemplo con la dinámica de
. inyección secuencial de choques ozonantes (DISCO) del sistema objeto de la invención, se van a lograr los siguientes efectos:
1.- Provocar periodos mira-respiratorios en productos agrícolas vivos (procedentes de plantas superiores).
2.- En un primer momento permitir el inicio de crecimiento de microbios estimulándolo. 3.- Destruir seguidamente el crecimiento microbiano iniciado (paralizándolo o deteniéndolo por ambiente disgenésico).
4.- Conseguir el agotamiento de la fuerza generatriz, y germinativa de los microbios parásitos y depredadores.
5.- No- llegar a provocar daño alguno al producto, al que se le respeta las características comerciales y organolépticas que le son propias. Además de este modo con la baja exposición, se consigue provocar un acostumbramiento del producto vegetal vivo a la atmósfera ozonada ya que paulatinamente va aplicando diferentes tiempos de ozonación, permitiendo que el vegetal se prepare y se arme para aguantar o soportar la presencia del ozono, pero que va a provocar un ambiente disgenésico para que los microbios no puedan echar a perder los productos conservados, que por el contrario aumentan considerablemente su vida útil de almacén.
Con todo ello el sistema objeto de la invención va a ir consiguiendo unas condiciones disgenésicas por medio de una serie de acciones protectoras o beneficiosas, que a su vez son de amplísimo espectro antimicrobiano pudiendo efectuarse:
En tratamientos continuos:
- Acción desodorante general.
- Acción antienvejecimiento (antietilénica). - Acción antimohos
- Acción antimicrobiana.
- Y además resulta antipodredumbre, antipudrición, antifeπnentación, antiespórico, antilicuado; en definitiva_y de modo general, anticontagio.
En tratamientos esporádicos, de tipo pulsante y de choque ozonante, a cámara vacía, que además de todas las anteriores se consigue:
- Acción fumigante desinfectante intensa hasta casi esterilizar (únicamente en vaciados sanitarios, es decir, sin producto en el local tratado).
Los programas que en el sistema objeto de la invención se han establecido son:
Programas específicos:
- Programas específicos continuos para productos que son fijos, trabajando de modo continuado y que se subdividen según para donde se instalen: - En cámaras frigoríficas o isotermas fijas qué van referidos a productos vegetales frescos, productos cárnicos, productos de pesca, como productos — lácteos-masas y productos de IV y V gama.
- Para cajas frigoríficas o isotermas de trasporte (remolques, camiones, etc.) referidos a multíproductos y vegetales en trasporte, productos cárnicos en trasporte, productos de pesca en trasporte; y lácteos, masas, productos de catering en trasportes.
- Programas específicos tipo pulso desinfectante, que también son fijos, trabajando por sesiones así que cada vez que pulsamos, se efectúa una fumigación total. Estos programas están referidos a: choques fumigantes para cajas frigoríficas de transporte, cámaras en vaciados sanitarios, desodoración de cámaras frigoríficas, el tratamiento de parcelas de cultivo (como sustituto de la desinfección prohibida de Bromuro de Metilo,- choques fumigación para desinfección de herramientas agropecuarias, etc.).
- Programas específicos en blanco para diseñar, a fin de crear nuevos programas que respondan a la necesidad demandada aplicaciones a nuevos productos o variedades de los mismos, bien. para locales de conservación fijos, como cámaras o bodegas, bien para. cajas de transporte, como camiones, remolques, vagones, contenedores, etc.; así como para nuevas otras aplicaciones generales de tipo desinfectante, desodorante, antietilénica, etc.
Programas Generales
Son los responsables de la regulación, de la modulación, de la priorizacion entre productos, del registro, del banco de productos, etc.; en definitiva son los que se encargan de la regulación con los parámetros sistémicos, son reajustables en general.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS
Figura 1.- Diagrama de los módulos del sistema objeto del procedimiento. Figura 2.- Diagrama de las etapas de la Dinámica de Inyección Secuencial de Choques Ozonizantes (DISCO).
Figura 3.- Diagrama en la "DISCO" del Estado Basal en la alternancia Faena-Descanso. Figura 4.- Diagrama en la "DISCO" del Estado Basal en "periodo de FAENA". Figura 5.- Diagrama en la "DISCO" del estado basal en "periodo de DESCANSO". Figura 6.- Diagrama del subsistema optifoz para la medida de intensidad de la generación de ozono mediante fibra óptica.
FORMA DE REALIZACIÓN PREFERENTE DE LA INVENCIÓN.
El Procedimiento de Higienización y Anticontagio para la Protección Permanente de Productos Perecederos, es un sistema coadyuvante de la cadena de frío, inteligente y computarizado de Tratamientos de Ozonización dirigidos a evitar el contagio de enfermedades microbianas que echan á perder los productos perecederos almacenados, mejorando notablemente su preservación de la inmensa mayoría de los mismos (productos vegetales, de origen animal, semiprocesados, etc.). Prácticamente automático y permanente, programadamente discontinuo, autocontrolado, autoajustable y regulable.
Es diferente para cada producto, ya que se le asigna un tratamiento particular mediante su nueva técnica denominada Dinámica de Inyección Secuencial de Choques Ozonizantes (DISCO). En definitiva se trata de un sistema interactivo cuyo funcionamiento va a desarrollarse según los datos que vayamos introduciendo, pues con ellos es con lo que el sistema, objeto de la invención, se instala y opera, tanto para los almacenes fijos isotermos o frigoríficos (cámaras, bodegas, etc.) en su forma más sofisticada; como para las cajas isotermas o frigoríficas de transporte (camiones, remolques, vagones, contenedores, etc.); donde dispone de una forma más simplificada estando dotado las dos formas de una base de datos muy completa de todas las clases de productos perecederos, distribuyéndose los programas para instalar de forma aproximada de la siguiente forma: para cámaras frigoríficas o isotermas fijas se disponen unos 800 programas principales; para cajas frigoríficas o isotermas de transporte (remolques, camiones, container, vagones), hay unos 600 programas principales; y finalmente para aplicaciones desinfectantes hay 200 programas específicos de pulsos. Además de ir provisto de hasta 200 programas específicos a medida o de diseño, con el fin de crear nuevos programas que respondan a las necesidades demandadas por nuevos productos o por nuevas aplicaciones.
Aparte, va provisto de los necesarios programas generales, que son los responsables de la regulación, de la modulación, de la priorización entre productos, del registro histórico, del banco de productos, etc.; en definitiva, son los que se encargan de 'la relación con los parámetros sistémicos, que sirven también para regular al sistema objeto de la invención, ya que en general son reajustables.
El sistema se autorregula moderando su aplicación, en función de la extinción del ozono o de su vida media de extinción. .Se trata de un sistema cuyo control se basa en la sensorización para diversos parámetros como el ozono. Porque todo ello está asistido por un módulo multianalizador parametral , ,que consta de un .subsistema- de muestreo autolimpiáble, con sensores interiores de la cámara para temperatura y humedad relativa, y otros sensores extracamerales como el del ozono, el de compuestos volátiles orgánicos
(VOC), el de los compuestos amoniacales, el de dióxido de carbono, etc.; así como otros adicionales que pudieran tener significación metabólica y fueran de importancia en la conservación tales.prpductos perecederos.
El sistema objeto de la invención es un sistema que mediante una Dinámica de Inyección Secuencial de Choques Ozonizantes (DISCO), a partir de simple aire pretratado, genera ozono inyectándolo al frigorífico o almacén a tratar, hacia donde se encuentran los productos perecederos. Todo esto dentro de un sistema automático, permanente y computarizado, con una base de datos que contiene un catálogo general de cerca de 1000 programas diferentes y que atiende al principio siguiente:
El sistema objeto de la invención proporciona un programa protector de ozonación a medida para cada producto perecedero.
El sistema, manejando tiempos e intensidades de ozonación, origina más de 1000 programas diferentes de tratamiento, que mediante bajas tasas de exposición, son capaces de proporcionar protección a los productos perecederos catalogados, ya que crean unas condiciones disgenésicas para los gérmenes que continuamente intentan alterarlos y así, echarlos a perder durante su almacenaje. Estos tratamientos siguen una pauta de ejecución, denominada Dinámica de inyección secuencial de Choques Ozonantes (DISCO).
Hay que tener en cuenta que para cada producto, existe una curva específica asignada y totalmente diferente a la de cualquier otro, no obstante, la dinámica del proceso, básicamente sigue un modelo que podría ser la de un gráfico en picos de sierra, como los que se pueden observar en las figuras 3, 4 y 5, denominados periodos ó tramos horarios_de FAENA y de DESCANSO, cuyas coordenadas son, el tiempo transcurrido en el eje de abscisas, mientras que en el eje de las ordenadas se ponen las concentraciones alcanzadas de ozono en el ambiente. En esta gráfica se puede contemplar que la GENERACIÓN de ozono viene representada por las curvas ascendentes "g" ó "G" de los picos, que se inician en los puntos gí (en tramo horario de Faena, fig. 4) y en los Gi (en tramo horario de Descanso, fig. 5), mientras que la REACCIÓN se representa por las curvas descendentes "r" ó "R" de los picos, que se inician en los puntos π (en tramo horario de Faena, fig. 4) y en los Ri (en tramo horario de Descanso, fig. 5). Estos picos se presentan agrupados secuencialmente, denominados CHOQUES OZONIZANTES, que de manera ordenada y cronológica (punto 08 en figs. 4 y 5), se intercalan con silencios o situaciones de stand by o de reposo, en cuanto a la dosificación del tratamiento ozonizante (punto 07 en figs. 4 y 5), fundamentales para acentuar después la más enérgica acción antimicrobiana y obtener así los mejores resultados:
Como quiera que se distinguen dos periodos, el de faena y el de descanso, similares en cuanto a la dinámica pero diferentes en cuanto a la intensidad y tiempo, por eso se habla de datos en minúsculas g y r; para el periodo de faena, donde por la presencia de operarios trabajando,_se deben suavizar las tasas de exposición (concentración de ozono por tiempo de aplicación); en contraposición del periodo de descanso, donde sí se pueden aplicar las ozonizaciones (choques ozonantes) con toda la intensidad máxima que requiera cada tratamiento en particular, hablándose entonces de G, R; mientras que la cadencia o repetición de las series, se expresa como "xn" veces, para los mismos parámetros. En la gráfica de la Dinámica de inyección secuencial de Choques Ozonantes del procedimiento, según figura 2, se habla de "rango de contagio", refiriéndose: al intervalo de concentración de ozono que va desde el nivel inferior de la "impregnación", hasta el nivel superior de "antigerminación de esporas".
Ello viene a decir que en ese intervalo solo podrán aguantar los micelios de las podredumbres mohosas (por ejemplo), que ya hayan crecido y/o estén ya implantados, pero sin embargo, no germinarán las esporas, que son, las que realmente contagian y propagan la enfermedad por todo el frigorífico y con ello venimos a indicar que está controlado el contagio para que no aparezca.
El funcionamiento de la Dinámica de inyección secuencial de choques ozonantes (DISCO) se rige por la sucesión diversas de etapas como son las denominadas Etapas Preliminares (Preajustes-Reajustes), Etapas Principales Concatenadas (o DISCO propiamente dicha) de tratamiento permanente, y por último y de carácter esporádico, la denominada Etapa Esporádica de Fumigación Desinfectante, es decir:
- Etapas Preliminares (Preajustes configuracionales y Reajustes coyunturales).
- Etapas-^. Principales . Concatenadas ; ( -Tratamiento preseryador de la DISCO propiamente dicha).
- Etapas Esporádicas de choque antimicrobiano (Fumigaciones desinfectantes para cuando se realiza el vaciado sanitario o desinfección de materiales).
Aunque todos los ajustes se aplican automáticamente, algunos sólo se ejecutan, si damos manualmente la orden y de forma directa, mientras que los demás, por el contrario, se ejecutan de modo automático y autónomo. Además podemos distinguir, por una parte los
Preajustes Configuracionales, que son dé tres clases: Preajuste de Instalación, Preajuste para Cámara de Monoproducto y Preajuste de Horarios, y por otra parte los Reajustes
Coyunturales que son variados en función de los factores sistémicos o ambientales que se vayan a modificar.
Por tanto, hay que ordenar su ejecución manualmente en los casos de: 1.- Preajuste confíguracional de instalación, que es en el que se lleva a cabo en la cámara cuando se ha recién instalado el sistema para la misma, tiene una duración aproximada de algunas semanas y es el primero que se ejecuta.
2.- Preajuste Configuracional para cámara de un solo producto, es posterior, es decir puede hacerse una vez que ya se está funcionando con la cámara, con el objeto de reajustar mejor la aplicación para el único producto que va a estar almacenado. Tiene una duración de unos días, es automático y puede repetirse, ya que se puede ordenar manualmente cuantas veces se precise.
La ejecución automáticamente va referido en los casos de:
3.- Preajuste configuracional del trasiego de tramos horarios (laboral, nocturno y festivo) que el sistema lo lleva a cabo de modo automático gracias al reloj perpetuo, cuya actualización (horario y fecha), se realizó en la instalación y puesta en marcha.
4.- Reajustes Coyuntürales para modificación de factores sistémicps o ambientales, como el de cambios de géneros en lista de cámaras y otras veces, se ejecuta, cuando ajustamos o cambiamos manualmente ciertos parámetros. El reajuste coyuntural se va a culminar mediante una etapa de restablecimiento.
Las etapas Principales Concatenadas o Tratamientos que se establecen con la Dinámica de Inyección Secuencial de Choques Ozonizantes (DISCO) son las siguientes:
Io Etapa: Saturante.- En la que se inyecta ozono al local de conservación hasta que se alcanza un cierto equilibrio, que está muy ligado a la vida media del ozono en esas circunstancias iniciales.
2o Etapa: Estabilizante.- Una vez alcanzado el equilibrio aludido en la etapa anterior comienza la fase denominada de estabilización de la concentración ambiental, esto acontece cuando los productos perecederos almacenados prácticamente ya no pueden absorber más ozono cubriendo de sobra el primer nivel, denominado de impregnación. 3o Etapa: Basal o de Mantenimiento.- Una vez que se desciende a la concentración base (tasa de exposición base), esta se procura mantener inalterable en un denominado estado basal sin modificaciones, hasta que sobrevengan cambios en el sistema, es decir entrada o salida en la cámara de ese producto o de otros productos nuevos, etc.. Su función es la de inhibir la germinación de las esporas o de otras formas de propagación microbiana que pudieran anidar en la superficie del producto ya contaminado por las mismas. Esta etapa se va alternando con otra de choque (alta concentración), muy corta y conspicua que veros a continuación y con la que conforma el denominado estado basal.
4o Etapa: De Choque Ozonante.- Como su propio nombre indica sirve para provocar inhibición (parada de crecimiento) en la fructificación de los mohos y en el crecimiento logarítmico de las bacterias o levaduras, agotándolos, además de seguir impidiendo la germinación de las esporas, de ahí el nombre de choque antiesporogénico. Junto con la etapa basal conforman el estado basal.
5o Etapa: De Restablecimiento (tras Reajustes Coyunturales).- Corresponde a la ejecución sobre los programas de un reajuste para una modificación más o menos importante, siendo automático, se produce cuando se dan las situaciones posibles vistas anteriormente en el apartado de los reajustes en marcha, que corresponden a:
5.1. Modificación en la Lista de Productos existentes en Cámara (priorización, nuevo producto) que es importante y otras situaciones que lo son. menos.. 5.2. Modificación de cualquier otro factor sistémico.
5.3. Modificación de factores ambientales.
6.- Etapa- Relativas al tratamiento fumigante esporádico dirigido a la desinfección en el vaciado sanitario o desinfección de materiales). Es una etapa aparte, especial y única, que se efectúa solamente cuando se realiza el vaciado sanitario del frigorífico (vacío), pues se lleva a cabo sin producto alguno dentro del frigorífico. O también para la desinfección de materiales (nunca perecederos) corno embalajes,- envases, plataformas, etc. en el frigorífico (aquí el frigorífico hace de cámara de desinfección). Son programas de fumigación de choque y son limitados en su ejecución, ya que solo se realizan unas pocas veces seguidas y se ponen en marcha mediante pulsos efectuados a propósito. En el aspecto Descriptivo podemos indicar que el sistema objeto de la invención aunque sea totalmente confígurable físicamente, básicamente va a consistir en 4 módulos o partes bien ensambladas que son:
- Controlador-Prograrnador (ordenador ó microcontrolador).- Controla y coordina todas las funciones del resto de módulos del sistema que propugna el procedimiento, incluyendo toda la base de datos y registro, análisis de parámetros, así como la accesibilidad y la" ejecución a todo el conjunto de programas específicos ó sistémicos de regulación, de modulación o de nuevo diseño.
- Acondicionador Neumático.- Es un módulo que sirve para preparar y acondicionar la alimentación neumática (aire u otro gas oxigenado a presión) hacia la generación de ozono. Realiza limpieza, desecado, elirninación de impurezas por filtrado, etc. y le imprime la presión adecuada* para todo el proceso neumático, ya sea la ozogeneración, el muestreo analítico o simplemente la autolimpieza.
- Multianalizador parametral de gases y condiciones climáticas (detectores, sensores y medidores).- La función de este módulo es realizar el muestreo analítico de los gases
. contenidos en el ambiente interior del- lugar de conservación y sobre todo^el del mismo ozono en tal ambiente, para autocontrol de la ozogeneración. Se trata del módulo periférico, que detecta, mide y analiza parámetros sobre el ambiente del interior del frigorífico e incluso del propio sistema, tanto los del tipo físico: temperatura y humedad relativa, que se llevan a cabo in situ (clima dentro del frigorífico); como los químicos: ozono, dióxido de carbono, compuestos etilénicos, derivados amoniacales y diversos compuestos orgánicos volátiles.
Este módulo dispone de una parte extractora de muestra atmosférica procedente del interior del frigorífico, de otra acondicionadora de la misma muestra a analizar, y por una tercera, que consiste en una campana multianalizadora, donde finalmente se analizan los parámetros químicos y la composición del ambiente; informando por último al primer módulo de control programático, para que modifique (si conviene) las características del tratamiento que se está efectuando. - Ozogenerador con visualizador de intensidad por fibra óptica.- Es un módulo cuya función es la producción de ozono por generación "in situ" gracias a unas bujías especiales a alto voltaje de electricidad, que transforman el oxígeno del aire entrante en ozono en el aire saliente .(aire ozonado); y la visualización de la intensidad de esa ozo generación, por un innovador modo mediante tecnología de fibra óptica, según se observa en la figura 6, que denominaremos a partir de ahora, como "optifoz" para mayor comodidad. Y que consiste en medir la intensidad lumínica emanada de la descarga en corona que manifiesta la generación de ozono en cada "bujía", y transmitirla con la tecnología de la fibra óptica hacia el módulo de control programático, donde finalmente se proyectará en pantalla y a tiempo real (velocidad de la luz) por medio de un "software" especial.
De otra parte, füncionahnente el sistema objeto de la invención se puede llegar a subdividir en ocho subsistemas funcionales que son:
- Subsistema de programación y coordinación. - ; Subsistema de interacción (pantalla-teclado). - Subsistema de pretratamiento neumático.
- Subsistema de ozogeneracion con medición de intensidad.
- Subsistema de distribución e inyección.
- Subsistema de multianálisis parametral.
- Subsistema de alertas y alarmas. - Subsistema de registro y base de datos.
El procedimiento, objeto de la invención puede observarse en la figura uno, donde se puede contemplar el correspondiente diagrama de flujo de información entre los distintos módulos, indicados con anterioridad. Explicación del contenido de las figuras una, dos, tres, cuatro, cinco y seis, aportadas, junto con el procedimiento, objeto de invención.
Figura UNO.- Diagrama de los módulos del sistema objeto del Procedimiento de Higienización y Anticontagio para la Protección Permanente de Productos Perecederos (PHAP4).
1- Sistema.
2- Módulo controlador-programador (ordenador/microcontrolador).
3- Subsistema interactivo de control (hardware para control). 4- Pantalla.
5- Teclado (virtual o normal).
6- Subsistema de coordinación y programación (programas sistémicos para control).
7- Subsistema de registro y base de datos (dispositivos y programas sistémicos).
8- Subsistema de avisos, alertas y alarmas (dispositivos y programas sistémicos). 9- Módulo multianalizador paramétricó de gases y de condiciones climáticas.
10- Subsistema multianalizador parametral (dispositivos multianálisis).
11- Sensor de ozono (03).
12- Sensor de gases etilénicos. 13--~Sensor de dióxido, de carbono. 14- Sensor de compuestos amoniacales.
15- Sensor de otros compuestos orgánicos volátiles.
16- Sensor adicional de cualquier otro compuesto.
17- Módulo acondicionador neumático.
18- Subsistema de pretratamiento de aire (dispositivos de acondicionamiento). 19- Módulo generador de ozono u ozogenerador.
20- Subsistema de ozogeneración (dispositivos generación de ozono). 21- Bujías generadoras de ozono.
22- Subsistema de circuito de distribución (dispositivos inyección para aplicación).
23- Estación de avisos, alertas y alarmas. 24- Estación climática sensora (temperatura y humedad relativa).
25- Sensores de apertura de puerta. 26- Puerta de acceso al local de conservación (caja, cámara o bodega). 27- Dispositivo de apertura y cierre manual o neumático de puerta.
28- Caja de vehículo de transporte o cámara o bodega de conservación.
29- Ambiente interior del local de conservación en régimen frigorífico ó isotermo. 30- Productos perecederos en conservación, alimentarios o no. 31- Extracción de aire para alimentación neumática general.
32- Flujo de alimentación para generación de ozono. 33- Inyección de aire ozonado. 34- Flujo de alimentación para muestreo analítico. 35- Retorno de aire de muestreo. 36- Fluj o para autolimpiezá neumática.
37- Información paramétrica.
38- Orden programada para muestreo.
39- Información neumática del acondicionador para el programador.
40- Orden programada para que el acondicionador neumático realice extracción. 41- Orden programada para que el acondicionador modifique el circuito.
42- Información óptica de la ozogeneración desde el optifoz hacia el programador.
43- Información térmica del ozogenerador para el programador.
44- Orden programada para que el ozogenerador produzca ozono, lo distribuya e inyecte. 45- Información de la estación climática para el programador.
46- Información de apertura/cierre de la puerta para el programador.
47- Orden programadorapara activación en la estación de avisos y alarmas.
48- Flujo de información centrípeta con señales desde periféricos hacia el programador. 49- Flujo de información centrífuga con órdenes ejecutoras o accionadoras desde el programador hacia otros módulos y elementos periféricos. 50- Línea neumática (aire o fluido oxigenado a presión).
Figura DOS.- Ejemplo de diagrama de las etapas de la Dinámica de Inyección Secuencial de Choques Ozonizantes (DISCO) para un producto perecedero en particular. 1- Concentración en mg ozono / m3 aire (ó en ppm).
2- Tiempo en minutos.
3- Estado de carga (al principio).
4- Etapa saturante. 5- Etapa estabilizante.
6- Estado basal "A" (se compone de secuencias repetidas n veces, de 2 etapas, la basal y la de choque). 7- Etapa basal "A" 8- Etapa de choque "A" 9- Descompensación ó caída de la concentración de ozono, por pérdida de estanqueidad.
10- Estado de recarga
11- Etapa saturante.
12- Etapa ¡estabilizante. 13- Estado basal "B" (se compone de secuencias repetidas n veces, de 2 etapas, la basal y la de choque, aunque no tiene por qué coincidir los valores con los del
"A").
14- Etapa basal "B" - 15- Etapa de choque-"B". 16- Nivel antiesporogénico, donde ya no fructifican los micelios de mohos y de otros (ya no hay generación de esporos).
17- Nivel antigerminativo para las esporas contagiosas, donde ya no germinan y por tanto, los hongos ya no pueden generar micelios, y en general, los microbios no se reproducen prácticamente. 18- Nivel TLV de seguridad química para el hombre expuesto al ozono como mucho durante 15 minutos (=0,3 mg O3/ m3 aire).
19- Nivel de impregnación de olores (destrucción del etileno y otros gases de la maduración) (=0,2 mg O3/ m3 aire).
20- La descompensación o desequilibrio de la concentración de tratamiento puede ser provocado por diversas causas como apertura de puerta, modificación de lo almacenado (introducir o sacar género, cambio de producto principal, cambios de tipo de género, madurez de género, etc), etc. 21- Línea perfil del gráfico que dibujan los picos de concentración de ozono en aire por unidad de tiempo.
22- Área de toxicidad relativa para los gérmenes.
23- Rango de riesgo de contagio que es el intervalo de concentraciones de ozono que va desde el nivel de impregnación hasta el de antigerminación.
Figura TRES.- Diagrama en la "DISCO" del Estado Basar en la alternancia Faena- Descanso.
1- Concentración en mg ozono / m3 aire ó expresada en ppm. 2- Tiempo en minutos, horas, etc.
3- Etapa de choque de la "DISCO" cuando se contempla de modo global, la alternancia de los periodos de descanso (sin trabajadores en la caja o cámara, con picos altos) con los de faena (con presencia de trabajadores en la caja de transporte o en la cámara, con picos bajos). 4- Etapa Basal de la "DISCO" en la alternancia Faena-Descanso.
5- Comienzan a faenar los trabajadores en las cámaras, es decir, se inicia la faena.
6- Terminan de faenar los trabajadores en las cámaras y se inicia el descanso.
7- ESTADO BASAL (= etapa Basal + etapa de Choque) en periodo de DESCANSO. 8,- .- ESTaVDO BASAL (=etaρa Basal. + etapa de Choque) ren periodo de. FAENA.. 9- Picos de tratamiento ozonizante.
Figura CUATRO.- Diagrama en la "DISCO" del Estado Basal en "periodo de FAENA".
1- Concentración en mg ozono / m3 aire ó en ppm que se representa en ordenadas. 2- Tiempo en minutos, horas, etc., que se representa en abscisas.
3- Rango de contagio, que se refiere al intervalo de concentración de ozono en aire, que va desde el nivel inferior de la impregnación hasta el nivel superior de la antigerminación de esporas.
4- Cadencia que expresa las n veces que se repite las secuencias dual de episodios de estado basal (constituidos por repeticiones secuenciadas de etapa basal más^ choque ozonizador), en periodo de faena, mientras que no cambien drásticamente las condiciones del producto tratado o del local tratado. 5- Conjunto de paradas de la ozonización (sin inyectar ozono al local) de un estado basal (8) concreto de tipo faena (concentraciones bajas de seguridad), que va desde rl hasta r5, por ejemplo; parte de los puntos de máxima concentración que aparecen en dicho estado, al terminar esta secuencia de estado basal, podemos convenir que se inicia la etapa de "stand by" (7), que es la de reacción o de reposo general.
6- Conjunto de arranques de ozonización (inyecciones de ozono al local) de un estado basal (8) concreto de tipo faena (concentraciones bajas de seguridad), que va desde gl hasta g5, por ejemplo; parte de los puntos de mínima concentración que aparecen en dicho estado, al terminar esta secuencia de estado basal, podemos convenir que se inicia la etapa de "stand by" (7), que es la de reacción o de reposo general.
7- Etapa de stand by o de reposo general (duración) en periodo de faena. - 8- Estado basal de ozonización activa (duración) en periodo de faena.
Figura CINCO.- Diagrama en la "DISCO" del Estado Basal en "periodo de DESCANSO LABORAL".
1- Concentración en mg ozono / m3 aire ó en ppm que se representa en ordenadas. 2- Tiempo en minutos, horas, etc., que se representa en abscisas.
3- Rango de contagio, que se refiere al intervalo de concentración de ozono en aire, que va desde el nivel inferior de la impregnación hasta el nivel superior de la antigerminación de esporas.
4- Cadencia que expresa las n veces que se repite las secuencias dual de episodios de estado basal (constituidos por repeticiones secuenciadas de etapa basal más choque ozonizador), en periodo de descanso laboral, mientras que no cambien drásticamente las condiciones del producto tratado o del local tratado.
5- Conjunto de paradas de la ozonización (sin inyectar ozono al local) de un estado basal (8) concreto de tipo descanso (concentraciones altas de tratamiento intenso), que va desde Rl hasta R5, por ejemplo; parte de los puntos de máxima concentración que aparecen en dicho estado, al terminar esta secuencia de estado basal, podemos convenir que se inicia la etapa .de "stand by" (7), que es la de reacción o de reposo general.
6- Conjunto de arranques de ozonización (inyecciones de ozono al local) de un estado basal (8) concreto de descanso (concentraciones altas de tratamiento intenso), que va desde Gl hasta G5, por ejemplo; parte de los puntos de mínima concentración que aparecen en dicho estado, al terminar esta secuencia de estado basal, podemos convenir que se inicia la etapa de "stand by" (7), que es la de reacción o de reposo general.
7- Etapa de stand by o de reposo general (duración) en periodo de descanso laboral.
8- Estado basal de ozonización activa (duración) en periodo de descanso laboral.
Figura SEIS.- Diagrama del subsistema "optifoz" para la medida de intensidad de la generación de ozono mediante fibra óptica.
1- Sección longitudinal parcial de bujía generadora de ozono.
2- Espacio de corona intercilíndrica donde a modo de efluvio, tienen lugar las descargas eléctricas ozonogeneradoras a partir del aire en la bujía.
„3- Cilindro de vidrio de borosilicato externo. 4- Cilindro de acero inoxidable interno.
5- Película metálica de aluminio.
6- Aire electrizado en el espacio interciMndrico.
7- Orificio de entrada del aire comprimido a escape.
8- Corona exterior o COPA. 9- Corona interior o TAPÓN
10- Coronas acopladas. 11- Varilla-eje de sujeción de acero. 12- Tuerca de sujeción.
13- Pieza de anclaje de la fibra óptica a la copa. 14- Cobertura opaca de la fibra óptica.
15- Fibra óptica. 16- Señal lumínica. 17- Colector de fibras ópticas. 18- Transductor de señal lumínica a señal eléctrica. 19- Amplificador de la señal
20- Procesamiento de todas las señales eléctricas de origen lumínico de cada bujía para su visualización gráfica y diagnosis en pantalla.
21- Procesador para visualización lumínica del funcionamiento de cada bujía en el monitor. 22- Corona interior o tapón, con agujeros para circulación neumática y para acoplamiento de varias fibras ópticas (solo se dibuja una). 23- Vistas frontales.
24- Vista parcial longitudinal.
25- Orificios de las tunelizaciones para alojar las fibras ópticas (por separado o juntas).
26- Orificios de las tunelizaciones para la circulación, neumática. 27- Tubo de vidrio de hasta 500 mm de longitud, hasta 40 mm de diámetro exterior y de hasta 38 mm de diámetro interior. 28- Tubo de acero inoxidable de hasta 500 mm de longitud, hasta 40 mm de diámetro exterior y de hasta 38 mm de diámetro interior. 29- Señal lumínica. 30- Circulación neumática del aire
Ejemplo de elaboración de un tratamiento
Cada producto absorbe una determinada cantidad de ozono, si únicamente hubiese solo ozono en el local, y en condiciones climáticas de temperatura y humedad relativa fijas, entonces la vida media (de desaparición), siempre seria la misma, como ocurre en los tratamientos esporádicos de las fumigaciones, aplicables únicamente en vaciados sanitarios, mientras que la cámara está totalmente vacía sin producto alguno. Pero cuando hay producto dentro, este tiende a consumir una determinada cantidad de ozono, particular y distinto del que tendría otro producto diferente en esas mismas condiciones concretas, y eso se debe en que los productos difieren entre sí en la morfología, en el metabolismo, en el estado de conservación, etc.
El ozono es de naturaleza auto-extinguible, ya que tiende a descomponerse espontáneamente, exhibiendo una vida media efímera, y lo que es más importante, con su gran reaccionabilidad va a ejercer toda su acción destructora sobre gases de la maduración
(etileno y otros), así como la acción desinfectante y antimicrobiana sobre los gérmenes perjudiciales que pululan en el ambiente de la cámara de conservación, pudiendo resultar microbiostática o microbicida, según la tasa de exposición sea moderada o elevada, respectivamente.
Como resulta que la vida media del ozono depende del producto que se esta tratando, esto será determinante a la hora de planificar cada uno de los programas de aplicación. El sistema agrupa a- los distintos productos según modifiquen la vida media del ozono, durante su tratamiento, estableciendo por similitud y en orden de menor a mayor vida media, las siguientes categorías se nombran genéricamente de modo aproximado, como "PV" a los diversos Productos Vegetales (frutas, hortalizas, verduras, flores cortadas, etc.) y como PNV a los Productos No Vegetales (cárnicos, pescado, o como productos lácteos, de masa, etc).. Si los productos son algo genéricos, poseen varios tratamientos según intensidad a fin de ajustar. Aun más dentro de un mismo producto, sobre todo si éste es importante, también se crean diferentes tratamientos en función de la intensidad para él, así para un mismo producto genérico, podremos generar tratamientos de intensidad suave, moderada o fuerte, como por ejemplo como ocurre en el caso del producto algo genérico denominado "canal entera de ternera".
Así mismo puede acontecer en el apartado de las aplicaciones (fumigaciones, desodoraciones, higienizaciones genéricas, etc.), que para cada una de ellas, se crean tratamientos que reflejan varias modalidades de ejecución temporizada, e incluso puede diversificarse para distintas intensidades, todo ello, dentro de la misma aplicación. Así en la siguiente tabla, dentro de la PV (productos vegetales), el grupo PV02 por ejemplo, se. subdivide en 2, el sub grupo PV02-10, que se refiere a los que se conservan alrededor de 10° C (ó entre 6 y 15° C), y el subgrupo PV02-0, que son los que perteneciendo también al grupo PV-02, su conservación sin embargo, se realiza a una temperatura de alrededor de 0o C (es decir entre -5 y 5o C). Los productos de tipo vegetal (PV) se ordenan del 01 al 10 (PVOl, PV02, PV03, etc), mientras que los productos de tipo no vegetal (PNV) se reparten del 11 al 20 (PNVl 1, PVN12, PNV13, etc).
Figure imgf000030_0001
-Por otra parte, & representa a la vida media en tiempo del ozono para cada familia de productos.
-Z60 Cámara, significa la concentración de ozono que se alcanzaría en una cámara fija, al cabo de una hora de producción para esa determinada familia de productos. -Z60 Caja Transporte, significa la concentración de ozono que se alcanzaría en una caja de transporte (remolque, camión, contenedor, vagón, etc), al cabo de una hora de producción para esa determinada familia de productos.
Multiproducto en el frigorífico.- Cuando tenemos varios productos perecederos distintos a la vez en el frigorífico, se impone un orden en función de la tasa- de exposición máxima (Tx) de cada producto, así si tenemos el ejemplo de 5 productos, A,B,C,D y E; y sus Tx son: TxA=1.5, TxB=LO, TxO3.5, TxD=5.0 y TxE=2.0
Automáticamente se ordenarán así I0B, 20A, 30E, 40C y 50D
Y el titular que impondrá su programa sobre los de los demás productos, será el producto B, ya que es el más delicado por ser el que menos tasa de exposición aguanta (1.0). Cuando retiremos todo el producto B, entonces el A será el que imponga su programa, etc. En definitiva cuando damos de baja a un producto, como nuevo titular se instaurará el siguiente en el ranking de Tx.
Así, si suponemos que tenemos en una misma cámara el caso de la uva y de la lechuga, donde sus concentraciones máximas de ozono son respectivamente de unos 6 mg ozono/m3 aire (uva) y de unos 1.0 mg ozono/m3 aire (lechuga); el procedimiento va a dar cobertura a esa cámara con el principio de respetar a lo más delicado, es decir la lechuga, erigiéndose ésta como la titular, quiere decir, que va a ser la que imponga su programa. Tomemos un. producto como ejemplo: la UVA (Vitis vinifera) y comparémosla con la LECHUGA (Lactuca sativa) por ejemplo. Vemos las diferencias en sus características fisiológicas son las siguientes (se remarcan en negrilla las que marcan la diferencia): Especie UVA LECHUGA,
(nombre técnico) (Vitis vinífera) (Lactuca sativa)
Tipo de vegetal Fruta de pepita Hortaliza verde
(verde) índices climatéricos:
Producción etilénica Muy B aj a Muy B aj a
Susceptibilidad al etileno y otros gases de la maduración Tasa de respiración Humedad Relativa (%) Temperatura conservación (0C)
Figure imgf000032_0001
Concentración máxima de ozono (mg O3/m3 AIRE) 6.0 1.0
Por la tabla podemos concluir que la lechuga es más delicada a la exposición del ozono que la uva, por varias razones: su mayor tasa de respiración (es alta mientras que la uva es normal), aunque en producción etilénica son algo similares, sin embargo en la susceptibilidad al etileno y otros gases de la maduración, en la lechuga es alta a diferencia de la de la uva que la posee baja. Además, la temperatura de conservación para la lechuga es de un -0.20C5 superior a la de la uva, que puede soportar hasta"-2.0°C, temperatura ésta, en la que la lechuga se congelaría fácilmente.
Esto quiere decir que cuando estén juntas la lechuga y la uva, automáticamente prevalecerá la delicadeza de la lechuga y por tanto su programa de ozonación, quedando relegada la uva y su programa. De lo contrario, si permitiésemos que el programa de la uva fuese el que se estuviera ejecutando, sin duda, podríamos estropear la lechuga. No obstante, si nosotros tuviésemos toda la cámara llena de uva y tan solo dos cajas de lechugas, entonces podremos manualmente obligar a que sea la uva, la que imponga su programa, caracterizándola manualmente como prioritaria, en detrimento de la lechuga. Esto se conseguiría en el PHAP4 con la opción contemplada de PRIORIZACION, en este caso, a favor de la uva. Esto sí, una vez que se saque toda la uva, automáticamente volverá a restablecerse la titularidad de la lechuga que aún quedara en la cámara. Los índices climatéricos son P_ET (Producción de Etüeno) y S_ET (Susceptibilidad al Etileno exógeno).
Otras consideraciones contempladas por el procedimiento a la hora de configurar un tratamiento, podrían ser:
La facilidad de impregnación olorosa por cada tipo de producto. El tipo de superficie y su rugosidad.de cada producto.
La existencia de muchos estomas y de otras estructuras superficiales (lenticelas, etc.) en el aspecto externo de ciertos vegetales.
Las operaciones sobre ese producto (limpieza, corte, expurgo, etc.). El envasado o empaquetado de cada producto.
En definitiva se trata de un sistema interactivo, . donde el funcionamiento depende de la exactitud que mantengamos a la hora de introducir los datos, pues en definitiva, con ellos el procedimiento "interpretará" dentro del funcionamiento del Sistema.
La fórmula para obtener el tratamiento para un género determinado, va a determinarse por el resultado de operar entre varios parámetros principales como:
-Horario y fecha.
-Producción del generador de ozono o de la ozogeneración (gr ozono generados/hora)
-Intensidad de la ozogeneración (variable de 0 a 100%)
-Género, especie, variedad, etc. (Concentración máxima de ozono para ese género concreto).
-Condiciones climáticas (Temperatura y Humedad Relativa intracamerales).
-Concentración media de ozono en cámara.
-Tiempo de extinción del ozono (medido como vida media del ozono en unas determinadas condiciones). -Tiempo de exposición.
-Volumen total y el de renovación del local a tratar (cámara fija o caja de transporte).
-índices climatéricos. -Co eficiente respiratorio.
-Concentración de compuestos etilénicos y otros sensorizados, etc.
-Concurrencia de varios géneros diferentes.
-Cualquier tipo de alerta o alarma.
Otros parámetros de tipo secundario, que también se consideran:
-Condiciones del producto al ingresar en la cámara.
-Dispositivos acondicionadores existentes en el interior de la cámara.
-Destino posterior del producto (en cuanto a consumo y preparación culinaria, p.ej). -Nivel de llenado del local frigorífico.
-Tipo de transporte (de reparto minorista, regional-nacional, TIR, etc).
-índice de madurez.
-Presencia de especias en el producto.
-Enranciabilidad del producto.. - Etc.
(Procedimiento de Higienización y Anticontagio para la Protección Permanente de
Productos Perecederos, abreviadamente PHAP4),

Claims

RÉIVINDICACIONES
1.- Procedimiento de Higienización y Anticontagio para la Protección Permanente de Productos Perecederos, mediante tratamiento, de ozonización, que se caracteriza porquese realiza en la propia cámara de conservación o caja de transporte (frigoríficas o isotermas) que contienen los productos perecederos; va a destruir a los gases de la maduración, como el gas etileno y otros gases (que envejecen y sobremaduran a los vegetales frescos);, va a proteger ante los contagios por hongos y otros microbios que deterioran y echan a perder a tales productos, y en definitiva, va a higienizar su ambiente de conservación. Tal procedimiento se basa en que a intervalos de tiempo variables, va sometiendo así a cada producto perecedero en particular, a una tasa de exposición mínima, específica y determinada de ozono, que está calculada por el producto de la concentración de ozono por el tiempo de exposición. Esto se realiza mediante un sistema de diferentes módulos ensamblados, que aspiran él aire de la cámara; lo acondicionan, lo analizan; lo ozonizan y lo insuflan, devolviéndolo a la cámara.
2.- Procedimiento de Higienización y Anticontagio para la Protección Permanente de Productos Perecederos, mediante tratamiento de ozonización, que de acuerdo con las reivindicaciones anteriores, se caracteriza porque para su aplicación precisa de un sistema, totalmente confígurable, que consta y se compone de cuatro módulos o partes bien ensambladas que son: controlador-programador, acondicionador neumático, generador de ozono (u ozogenerador) con visualizador de intensidad por fibra óptica y por último, analizador multipararnetral (o multiparamétrico) de gases y de condiciones climáticas ambientales.
3.- Procedimiento de Higienización y Anticontagio para la Protección Permanente de Productos Perecederos, mediante tratamiento de ozonización, que de acuerdo con las reivindicaciones anteriores se caracteriza porque para su aplicación, el sistema de la invención está dotado entre otros módulos, de un controlador-programador, que puede ser un ordenador o un microcontrolador, según la complejidad de la instalación frigorífica o isoterma de conservación, desde una cámara o bodega, hasta aplicaciones más sencillas como para una caja de transporte (camión, remolque, vagón o container). Tal controlador a modo de "cerebro", mantiene el control - programático de todo el procedimiento, comandando y coordinando todas las partes del sistema del mismo, regulando en sus diferentes funciones o cometidos. A la vez, contiene toda la base orientativa de datos y registro de los mismos, encargándose de establecer el registro histórico de los tratamientos, análisis de parámetros, así como de la accesibilidad, alertas y alarmas; mediante todo el conjunto de programas sistemático-específicos, de regulación, de modulación y de diseño.
4.- Procedimiento de Higienización y Anticontagio para la Protección Permanente de Productos Perecederos, mediante tratamiento de ozonización, que de acuerdo con las reivindicaciones anteriores, se caracteriza porque la invención dispone de un módulo acondicionador, neumático, que se .puede ..alimentar de, aire ambiental o envasado o directamente oxígeno envasado (se simplifica el sistema), que proporcionarán el oxígeno necesario para la generación de ozono. Este módulo se encarga de la aspiración del aire ambiental (gas aeriforme extra o intracameral) para su pretratamiento (eliminación de impurezas, humedad excesiva, etc.) y acondicionamiento neumático, y también comprime para distribuirlo al circuito y a los demás módulos, a fin de que se realice desde la autolirnpieza hasta el muestreo multianalítico ambiental, la ozonización (aire ozonado) y por último, la inyección y devolución del gas ya ozonizado a la cámara.
5.- Procedimiento de Higienización y Aúticontagio para la Protección Permanente de Productos Perecederos, mediante tratamiento de ozonización, que de acuerdo con las reivindicaciones anteriores, se caracteriza porque el sistema va dotado de un módulo de generación de ozono u ozonización del aire (generador de ozono, ozonizador, ozonador u ozogenerador), con bujías de alta eficiencia, mediante la conocida tecnología de descarga eléctrica en corona y es donde se lleva a cabo la necesaria.producción de ozono en gramos por unidad de tiempo, a partir del gas procedente del módulo acondicionador, también va a dar continuidad y permitir la propulsión del fluido obtenido en la aplicación, distribuyéndolo e inyectándolo al local frigorífico que se está tratando (cámara o caja de transporte). Este módulo dispone de un innovador dispositivo de naturaleza óptica, para medir la intensidad de generación en función de la señal lumínica emitida por la descarga en corona de la ozogeneración de cada bujía, que tras ser captada, se transmite con tecnología de fibra óptica hasta un transductor que la pasa a señal eléctrica, para que finalmente un amplificador, la magnifique para el módulo de control-programación que mediante un programa a medida, la interpreta y muestra en pantalla como intensidad de generación en tiempo real.
6.- Procedimiento de Higienización y Anticontagio para la Protección Permanente de Productos Perecederos, mediante tratamiento de ozonización, que de acuerdo con las reivindicaciones anteriores, se caracteriza porque el procedimiento puede autorregularse dentro del sistema, moderando la aplicación, mediante un módulo analizador multiparamétrico, que consta de un subsistema de muestreo autolimpiáble, con sensores que por una parte, desde el interior de la cámara o caja de transporte, aportan datos de índole climática,. directos del aire del ambiente, como son temperatura y humedad relativa; complementándose por otra parte con otros sensores de índole química, ahora en circuito cerrado con la atmósfera del frigorífico, que tengan significación metabólica de importancia para la mejor conservación de esos productos perecederos; como ocurre en la sensorización sobre la concentración del mismo ozono en el ambiente intracameral (dentro de la cámara), o incluso de otros gases más como el dióxido de carbono, etileno y otros gases de la maduración, compuestos nitrogenados, compuestos orgánicos volátiles, etc.; que van a estar sometidos a medición por medio de extracción y muestreo, aportándose tales datos de la evolución de sus concentraciones.
7.- Procedimiento de Higienización y Anticontagio para la Protección Permanente de Productos Perecederos, mediante tratamiento de ozonización, que de acuerdo con las reivindicaciones anteriores, se caracteriza porque la invención permite que el sistema multimodular funcione básica y cíclicamente de la siguiente manera: El módulo controlador, siempre en circuito cerrado, ordena aspirar el aire procedente del interior de la cámara hacia el módulo acondicionador neumático (externo) que mediante su aspirador-compresor, conduce el aire a baja presión y a bajo caudal, hacia el pretratamiento y acondicionamiento del mismo (filtrado, desecado, etc.), tras lo cual puede tomar 2 alternativas:
a) Ir para alimentar al módulo generador de ozono (ozogeneración), a fin de que mediante la descarga en corona con el oxígeno se genere el ozono, que será impelido por la inercia del flujo, hacia el punto de aplicación dentro de la cámara o caja de transporte de conservación del producto perecedero. Gracias al dispositivo de naturaleza óptica que mediante fibra óptica le comunicará la intensidad lumínica de generación al módulo controlador, para que la registre o module según la Dinámica de Inyección Secuencial de Choques Ozonizantes que en particular corresponda; ó
- b) Pueden ir pequeñas tomas de aire de la cámara hacia el módulo multianalizadqr paramétricq (multianálisis), donde pasará por los diferentes vasos donde se encuentran los sensores de gases, que proporcionarán una medida de las concentraciones de los distintos compuestos volátiles del ambiente hacia el módulo controlador, que actuará en consecuencia, tras lo cual el aire es incorporado a la cámara o hacia fuera.
El aire ozonado una vez en el ambiente del local de conservación, se diseminará por todos los intersticios aéreos y protegerá al producto de la contaminación de los gérmenes que lo intentan deteriorar continuamente, agotándose poco a poco el ozono durante la desinfección. Una vez consumido el ozono, el procedimiento según programa, va a imponer un tiempo de "stand by", sin apenas ozono en el ambiente, ya que no se genera, hasta que el controlador ordena comenzar con un nuevo ciclo.
8.- Procedimiento de Higienización y Anticontagio para la Protección Permanente de Productos Perecederos, mediante tratamiento de ozonización, que de acuerdo con las ' reivindicaciones anteriores, se caracteriza porque la invención establece tratamientos para cada producto en particular, en definitiva regido por un programa especifico identificado alfanuméricarnente, y que funciona sobre la base de la estrategia innovadora denominada "Dinámica de Inyección Secuencial de Choques Ozonizantes" (DISCO), así denominada por que éstos se granean en picos seriados, con dos curvas unidas en cada uno, una ascendente "G" y otra descendente "R", que van variando la intensidad de generación de ozono y su concentración, así como su cadencia, conforme transcurre el tiempo; con lo que tal dinámica consiste en series, cuya secuencia básica sería una fase G, donde se provoca un choque ozonante antimicrobiano, mediante la generación de ozono u ozonogeneración "in situ", a alta concentración, en un rango aproximado que puede variar desde 0,01 hasta 50 ppm (ozono-aire), es decir aproximadamente, de 0,02 a 100 mg ozono/m3 de aire respectivamente, que es inmediatamente inyectado a bajo caudal, dentro del rango de 10 litros hasta 10.000 litros de aire a la hora, hacia el interior del local donde se conserva el producto (cámara o caja de transporte) y se está tratando el ambiente, seguido a continuación de un periodo de reacción (R) donde cesa la ozogeneración, bajando la concentración, variando en un rango aproximado, de 50 a 0 ppm, es decir, aproximadamente, de 100 a 0 mg ozono/m3 de aire.
9- Procedimiento de Higienización y Anticontagio para la Protección Permanente de Productos Perecederos, mediante tratamiento de ozonización, que de acuerdo con las reivindicaciones anteriores, se caracteriza porque Ja invención es interactiva y dispone de programas para su aplicación en productos perecederos conservados en instalaciones frigoríficas (refrigeradas o de congelación) o isotermas; bien de tipo fijo como en cámaras o bodegas, bien de tipo móvil como en cajas de transporte (remolques, camiones, contenedores, vagones, etc.). Disponiendo también de otros programas complementarios para aplicaciones fumigantes de desinfección, así como programas específicos en blanco. para diseñar a medida, aplicaciones para nuevos productos no contemplados; todo ello además de los programas de carácter general, responsables de la regulación, modulación, priorización entre productos, registro histórico y banco de productos-programas.
10.- Procedimiento de Higienización y Anticontagio para la Protección Permanente de Productos Perecederos, mediante tratamiento de ozonización, que de acuerdo con las reivindicaciones anteriores, se caracteriza porque en el momento de ozonizar autónomamente el sistema distingue dos periodos: El de faena o cuando hay operarios trabajando en las cámaras, cuando el sistema para mayor seguridad, minimiza las tasas de exposición (concentración de ozono por tiempo de aplicación), adecuándolos según indica la OMS u otros organismos competentes, a los valores recomendados. Y al contrario y por otra parte, el de descanso, sin trabajadores en las cámaras, entonces el sistema aplica las ozonizaciones oportunas con toda la contundencia e intensidad y que aunque similares en cuanto a la dinámica, son totalmente diferentes en cuanto a la intensidad y cadencia y sigue un modelo que podía ser la de los gráficos "faena", "descanso", "alternancia de faena- descanso", en picos de sierra, cuyas coordenadas significan , en el eje de abscisas u horizontalmente, el tiempo transcurrido, y en eje vertical de ordenadas, las concentraciones de ozono alcanzadas en el ambiente, donde la generación de ozono se manifiesta en los tramos ascendentes de las curvas en pico, mientras que los tramos descendentes, una vez que cesa la generación, prácticamente equivalen a la reacción existente del ozono y su extinción, aco.tan.dose con tres, acciones o . fenómenos sucesivos cronológicamente:
Inicio de generación (los gi en faena o los Gi en descanso), parada de generación (a partir de aquí solo hay reacción, los ri y los Ri), y extinción de la reacción, a partir de aquí solo hay "stand by", que se prolongará hasta que comience la ozogeneración de nuevo.
11.- Procedimiento de Higienización y Anticontagio para la Protección Permanente de Productos Perecederos, mediante tratamiento de ozonización, que de acuerdo con las reivindicaciones anteriores, se caracteriza porque el sistema que propone la invención dispone de sistemas de seguridad de alerta y alarma, que se disparan y se ponen activos mediante pantalla o de modo luminoso o acústicamente en la proximidad de la instalación frigorífica ante incidencias o anomalías determinadas de tipo laboral, de suministro eléctrico, térmico, por fugas, suministro neumático, funcional, programático, ambiental, etc.; incluyéndose visualización en pantalla o mediante otros dispositivos sonoros, acústicos, etc.; acciones correctoras de prevención, consejos y avisos, para proteger al operario y al sistema, frente a cualquier funcionamiento incorrecto, que el procedimiento pudiera detectar en el sistema.
12.- Procedimiento de Higienización y Anticontagio para la Protección Permanente de Productos Perecederos, mediante tratamiento de ozonización, que de acuerdo con las reivindicaciones anteriores, se caracteriza porque la dinámica de inyección secuencial de choques ozonizantes consta de una serie de etapas, que son: etapas preliminares (preajustes-reajustes), seguidas de las etapas principales concatenadas que originan la propia dinámica de inyección secuencial de choques (tratamiento permanente y principal) en las que va a haber un cierto reajuste cualitativo y/o cuantitativo, y por último y de modo aislado, ya que poseen carácter esporádico y de acción más o menos drástica y enérgica, que se realizan sin presencia de producto perecedero alguno, las denominadas etapas de mantenimiento o fumigantes para desinfección, desodorización, destrucción de gases de la maduración, etc., ya sea de los locales de conservación (cámaras o cajas de transporte) y/o de los materiales introducidos en los mismos, como podrían ser utensilios, embalajes, envases y otros.
13.- Procedimiento de Higienización y Anticontagio para la Protección Permanente de Productos Perecederos, mediante tratamiento de ozonización, que de acuerdo con las reivindicaciones anteriores, se caracteriza porque las etapas preliminares, son de ajuste, bien como preajuste configuracional o como reajuste coyuntural. La de preajuste configuracional de instalación y puesta en marcha, .que es la que se lleva a cabo en la cámara cuando se ha recién instalado el sistema para la misma, es limitada y de corta duración. Preajuste configuracional para cámara de un solo producto, es posterior, es decir, puede hacerse una vez esté funcionando con la cámara, con el objeto de reajustar mejor la aplicación para el único producto que va a estar almacenado, tiene una duración de unos días, es automático y múltiple ya que se puede ordenar manualmente cuantas veces se precise; y preajuste configuracional de trasiego de horarios (laboral/nocturno y festivo), que el sistema lo lleva a cabo de modo automático, gracias al reloj perpetuo, cuya actualización (horario y fecha ), se realizó ya en la instalación y puesta en marcha, y por otro lado los reajustes coyunturales que sirven para la modificación de los múltiples factores sistémicos o ambientales, como el de cambios en lista de cámara y otras veces se ejecutan, cuando manualmente ajustamos o cambiamos ciertos parámetros:
14.- Procedimiento de Higienización y Anticontagio para la Protección Permanente de Productos Perecederos, mediante tratamiento de ozonización, que de acuerdo con las reivindicaciones anteriores, se caracteriza porque teniendo en cuenta la naturaleza autoextinguible del ozono en el ambiente, las etapas principales concatenadas o tratamiento propiamente dicho de la dinámica de inyección secuencial de choques ozonantes, presenta 5 etapas distintas y ordenadas cronológicamente, que son:
a) Etapa SATURANTE que es cuando se inyecta ozono en picos hasta que se alcanza, un cierto equilibrio con ligera saturación de ozono en el ambiente del local de conservación o de transporte.
b) Etapa ESTABILIZANTE donde se desciende hasta una concentración ambiental de ozono baja, dando paso al comienzo de una situación denominada Estado Basal que de modo repetido va a incluir siempre las dos siguientes etapas.
c) Etapa DE CHOQUE OZONANTE, puramente se trata de fases G de generación de ozono, en pico alto. Colabora con la siguiente etapa al denominado Estado Basal.
d) Etapa BASAL, junto con la anterior etapa, conforma el Estado Basal, donde se intenta sostener una concentración basal de ozono en el ambiente. Es donde más duran las fases R de reacción y finalmente las de stand by.
e) Etapa DE RESTABLECIMIENTO, finalmente, dentro de la dinámica de inyección secuencial de choques ozonantes, es la etapa que automáticamente siempre aparece después de cualquier descompensación importante, para restituir el Estado Basal en la atmósfera de conservación (igual o algo distinto al que había), esta etapa de restablecimiento funciona como si se tratase de dos mini-etapas juntas, una saturante y una estabilizante. Las situaciones donde se originan descompensación pueden ser por: modificación en la lista de cámara (priorización, nuevo producto, etc.); modificación de cualquier otro factor sistémico; modificación de factores ambientales (por apertura de puerta, por gran introducción o extracción de género, etc.); otras varias, etc.
15.- Procedimiento de Higienización y Anticontagio para la Protección Permanente de Productos Perecederos, mediante tratamiento de ozonización, que de acuerdo con las reivindicaciones anteriores, se caracteriza porque dispone como complemento a las etapas anteriores, de una etapa especial y automática, aunque de ejecución manual y esporádica, que contienen los tratamientos de mantenimiento de tipo fumigante para aplicarse a propósito y a puerta cerrada, una vez que todo está a punto, en vaciado sanitario del frigorífico (es decir, el local a tratar deberá permanecer totalmente vacío de productos perecederos y de personas), y que va a servir para desinfectarlo y destruir esporas o en tratamiento más leve, sólo desodόrizarlo. Esta etapa es propia por tanto, de programas de fumigación de choque y son de aplicación esporádica y su orden de ejecución es siempre manual y directa.
PCT/ES2006/000303 2005-06-02 2006-05-29 Procedimiento de higienización y anticontagio para la protección permanente de productos perecederos, mediante tratamiento de ozonización WO2006128930A2 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200501328 2005-06-02
ESP200501328 2005-06-02

Publications (2)

Publication Number Publication Date
WO2006128930A2 true WO2006128930A2 (es) 2006-12-07
WO2006128930A3 WO2006128930A3 (es) 2008-10-30

Family

ID=38006994

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
PCT/ES2006/000303 WO2006128930A2 (es) 2005-06-02 2006-05-29 Procedimiento de higienización y anticontagio para la protección permanente de productos perecederos, mediante tratamiento de ozonización

Country Status (1)

Country Link
WO (1) WO2006128930A2 (es)

Cited By (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP2044844A1 (de) * 2007-09-18 2009-04-08 Klaus Prof.Dipl.-Ing. Nonnenmacher Verfahren und Vorrichtung zur Erhöhung der Lagerungsbeständigkeit von Obst und Gemüse
WO2010136563A1 (en) * 2009-05-29 2010-12-02 Kjærulf Pedersen A/S System for controlling and sensing ethylene concentration in a controlled atmosphere storage and transport environment

Citations (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB2340376A (en) * 1998-07-07 2000-02-23 Fruit Store Limited Ozone treatment of foodstuffs
EP0988800A1 (en) * 1998-09-23 2000-03-29 L'air Liquide, Societe Anonyme Pour L'etude Et L'exploitation Des Procedes Georges Claude Method of disinfecting a foodstuff using gaseous ozone
US20020083724A1 (en) * 2000-12-28 2002-07-04 Tarlow Kenneth A. Food storage and preservation system
WO2002089569A1 (en) * 2001-04-26 2002-11-14 N.V. Kema Method and apparatus for killing entomology
US6503547B1 (en) * 1999-11-18 2003-01-07 Grupo Interozone Method for diffusing ozone in a closed environment
US20040028554A1 (en) * 2002-02-20 2004-02-12 Hedman David E. System and process for removing or treating harmful biological and organic substances within an enclosure
WO2005013729A1 (en) * 2003-07-19 2005-02-17 Biofresh Ltd Apparatus and method for the ozone preservation of crops

Family Cites Families (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPH0517104A (ja) * 1991-07-03 1993-01-26 Mitsubishi Electric Corp オゾン発生装置

Patent Citations (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB2340376A (en) * 1998-07-07 2000-02-23 Fruit Store Limited Ozone treatment of foodstuffs
EP0988800A1 (en) * 1998-09-23 2000-03-29 L'air Liquide, Societe Anonyme Pour L'etude Et L'exploitation Des Procedes Georges Claude Method of disinfecting a foodstuff using gaseous ozone
US6503547B1 (en) * 1999-11-18 2003-01-07 Grupo Interozone Method for diffusing ozone in a closed environment
US20020083724A1 (en) * 2000-12-28 2002-07-04 Tarlow Kenneth A. Food storage and preservation system
WO2002089569A1 (en) * 2001-04-26 2002-11-14 N.V. Kema Method and apparatus for killing entomology
US20040028554A1 (en) * 2002-02-20 2004-02-12 Hedman David E. System and process for removing or treating harmful biological and organic substances within an enclosure
WO2005013729A1 (en) * 2003-07-19 2005-02-17 Biofresh Ltd Apparatus and method for the ozone preservation of crops

Non-Patent Citations (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
PATENT ABSTRACTS OF JAPAN & JP 05 017104 A (MITSUBISHI ELECTRIC CORP) 26 January 1993 *

Cited By (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP2044844A1 (de) * 2007-09-18 2009-04-08 Klaus Prof.Dipl.-Ing. Nonnenmacher Verfahren und Vorrichtung zur Erhöhung der Lagerungsbeständigkeit von Obst und Gemüse
WO2010136563A1 (en) * 2009-05-29 2010-12-02 Kjærulf Pedersen A/S System for controlling and sensing ethylene concentration in a controlled atmosphere storage and transport environment

Also Published As

Publication number Publication date
WO2006128930A3 (es) 2008-10-30

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2578996T3 (es) Sistema de envasado para mercancías perecederas
Mogren et al. The hurdle approach–A holistic concept for controlling food safety risks associated with pathogenic bacterial contamination of leafy green vegetables. A review
Jiang et al. Cold plasma-activated hydrogen peroxide aerosol inactivates Escherichia coli O157: H7, Salmonella Typhimurium, and Listeria innocua and maintains quality of grape tomato, spinach and cantaloupe
Trevisani et al. Effects of sanitizing treatments with atmospheric cold plasma, SDS and lactic acid on verotoxin-producing Escherichia coli and Listeria monocytogenes in red chicory (radicchio)
Perry et al. Decontamination of raw foods using ozone-based sanitization techniques
Neal et al. Comparison of multiple chemical sanitizers for reducing Salmonella and Escherichia coli O157: H7 on spinach (Spinacia oleracea) leaves
Karabulut et al. Evaluation of the use of chlorine dioxide by fogging for decreasing postharvest decay of fig
US8754385B1 (en) Advanced system and method for ozone containing packaging for sanitizing application
US20220073243A1 (en) Modified atmosphere packaging containers
CN102823644A (zh) 甜瓜保鲜方法
US20060019003A1 (en) Novel synergistic rapid-sanitization method
Trindade et al. Comparison of ozone and chlorine in low concentrations as sanitizing agents of chicken carcasses in the water immersion chiller
WO2013126024A1 (en) Application of humidity, ozone and several chemicals together on fresh fruit and vegetables
JP2019041601A (ja) 青果物の最適鮮度制御方法及び当該方法を実施する最適鮮度制御システム
US20080226496A1 (en) Systemic Method For Proximity Hygiene and Device With Low-Temperature Sanitizing Chamber in Particular For Food Products
WO2006128930A2 (es) Procedimiento de higienización y anticontagio para la protección permanente de productos perecederos, mediante tratamiento de ozonización
Jin et al. Microbial reduction and sensory quality preservation of fresh ginseng roots using nonthermal processing and antimicrobial packaging
US8920716B2 (en) In-situ enclosed or semi-enclosed space sanitation and deodorization
ES2377933B1 (es) Composición para el control de la contaminación fúngica y método de uso.
US10959448B2 (en) Method and device for disinfection and/or purification of a product
Mansur et al. Growth model of Escherichia coli O157: H7 at various storage temperatures on kale treated by thermosonication combined with slightly acidic electrolyzed water
CN105875811A (zh) 一种苹果保鲜储存的方法
CN204393261U (zh) 纳米光催化果蔬残留农药降解装置
CN212127509U (zh) 一种可实时配制的缓释消毒剂发生器
US20190269126A1 (en) System to package and transport fresh cut produce

Legal Events

Date Code Title Description
NENP Non-entry into the national phase in:

Ref country code: DE

WWW Wipo information: withdrawn in national office

Country of ref document: DE

122 Ep: pct application non-entry in european phase

Ref document number: 06764355

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A2