PREPARACIÓN DE NUEVOS CATALIZADORES BASADOS EN ÓXIDOS DE PLATA Y COBRE Y SU USO EN REACCIONES DE OXIDACIÓN.
SECTOR DE LA TÉCNICA
Esta patente se dirige al sector químico y como subsector involucra procesos de catálisis
ESTADO DE LA TÉCNICA Tanto los catalizadores de cobre como los de plata son de gran importancia en reacciones industriales, y especialmente para reacciones de oxidación parcial, no obstante, los catalizadores de plata y los de cobre se han usado de forma separada tradicionalmente. El comportamiento redox del cobre en relación con sus procesos de catálisis es uno de los temas más discutidos en la bibliografía ( LE. Wachs, R.J. Madix, Surf. Sci., 76 (1978) 531. F. Jensen, F. Besenbacher, E. Laengsgaard, I. Stensgaard, Surf. Sci. Lett, 259 (1991) L774. L.H. Dubois, Surf. Sci., 119 (1982) 399. A. Spitzer, H. Lüth, Surf. Sci., 118 (1983) 136. D.L. Gocke, G.K. Chua, N. Kruse, J.H. Block, Appl. Surf. Sci., 84 (1995) 153. F. Groenlund, P.E. Hoelund Nielsen, Surf. Sci., 30 (1970) 388.). Esto se debe a la gran importancia de dicho metal de transición como catalizador en reacciones de catálisis heterogénea. Los catalizadores de cobre se usan en muy diversos e importantes procesos industriales como la oxidación del glicol a glioxal (Cu) (L.A. Aratova, L.N. Kurina, ON. Vodyankina, A.G. Kozhomin, Russ. J. Appl. Chem, 72 (1999) 639.) o la síntesis del metanol (Cu/AI-Zn-O) (L.A. Aratova, L.Ν. Kurina, ON. Vodyankina, A.G. Kozhomin, Russ. J. Appl. Chem, 72 (1999) 639. M. Bowker, R.A. Hadden, H. Houghton, J.K.L. Hayland, K.C. Waugh, J. Catal., 109 (1988) 263. )
Un elevado numero de publicaciones tratan del comportamiento catalítico del cobre entre los 25 y los 1000°C. En dichos estudios se han abordado diferentes reacciones/sistemas modelo, aunque normalmente alejadas de las condiciones usadas en las reacciones catalíticas industriales.
(C. Barnes, P. Pudney, Q. Guo, M. Bowker, J. Chem. Soc. Faraday Trans., 86 (1990) 2693. M. Bowker, R.J. Madix, Surf. Sci., 95 (1980) 190. A. F. Carley, A.W. Owens, M.K. Rajumon, M.W. Roberts, Catal. Letters 37 (1996) 79. M Casarin, G. Granozzi, M. Sambi, E. Tondello, A. Vittadini, Surf. Sci., 307 (1994) 95. P. W. Jacobs, G. A. Somorjai, J. Mol. Catal. A, 131 (1998) 5. P.R. Davies, G.G. Mariotti, Catal. Letters, 43 (1997) 261. M. Hávecker, A. Knop-Gericke, Th. Schedel-Niedrig, R. Schlógl, Angew. Chem., 110 (1998) 2049. ) Un resultado de especial interés, el de los estudios de la superficie de monocristal por ejemplo, muestra que el Cu(ll)O no es el responsable del comportamiento catalítico. La abundancia de subóxidos de cobre (F. Illas, M. Bachs, J. Rubio, J.M. Ricart, J. Chem. Phys., 91 (1989) 5466. ) ha sido una de las explicaciones sugeridas para la actividad catalítica del cobre, sin embargo, no se ha caracterizado nunca tal subóxido. Actualmente se sugiere como la especie de cobre activa un intermedio de cobre y oxígeno. (Th. Schedel- Niedrig, Th. Neisius, E. Kitzelmann, G. Weinberg, D. Demuth, R. Schlógl, Phys. Chem. Chem. Phys., 2 (2000) 2407. M. Hávecker, PhD-Thesis, TU-Berlin (2000).)
La plata es otro metal de gran importancia en catálisis, a pesar de que los diferentes óxidos de plata conocidos (mencionados más abajo) son menos estables que los correspondientes óxidos de cobre y son propensos a la descomposición térmica para producir el metal y oxígeno.
Para los catalizadores de plata, se puede desarrollar un modelo que describe la influencia de la superficie en la actividad catalítica durante las reacciones de oxidación parcial, como el acoplamiento oxidativo de metano o la oxidación de metanol. Hasta tres especies de oxígeno distintas han sido detectadas por experimentos de XPS/UPS y TDS. (A.J. Nagy, G. Mestl, Th. Rühle, G.
Weinberg, R. Schlógl, J. Catal., 179 (1998) 548. ) En primer lugar, se tiene oxígeno quimisorbido O . La segunda especie, O , se disuelve en el volumen del catalizador. Ésta es capaz de difundirse a través la red cristalina a elevadas temperaturas y posiblemente reacciona con hidrógeno lo cual conlleva la formación de poros. A la tercera especie, O , es a la que se le atribuye la
actividad catalítica. Dicha especie se encuentra en las superficies (111) de la plata, que se forman por "faceting" de la superficie. (D. Zemlyanov, A.J. Nagy, R. Schlógl, Appl. Surf. Sci., 133 (1998) 171.) Este modelo se puede aplicar también al comportamiento catalítico del cobre durante reacciones de oxidación parcial. (D. Zemlyanov, A.J. Nagy, R. Schlógl, Appl. Surf. Sci., 133 (1998) 171.)
Las estructuras de los óxidos de cobre, así como las de los óxidos de plata, son bien conocidas y sólo se mencionan aquí como referencia. El óxido CuO (S. Ashbrink, L. Norrby, Acta Crystallogr. B, 26 (1970) 8.) posee estructura tipo tenorita en la cual el Cu(ll) presenta coordinación cuadrado-plana del oxígeno y el O está coordinado tetraéd ricamente al Cu con distancias cobre- oxígeno de 1.94Á. La cuprita, Cu2O, (P. Marksteiner, P. Blaha, K. Schwarz, Z. Phys. B: Condens. Matter, 64 (1986) 119.) presenta también oxígeno coordinado tetraédricamente, es el ejemplo más representativo de Cu(l) coordinado linealmente, con distancias cobre-oxígeno de 1.84Á. El óxido de plata correspondiente, Ag2O, (A. Deb, A.K. Chatterjee, J. Phys.: Condens. Matter 10 (1998) 11719.) también cristaliza con el mismo tipo de estructura. Por el contrario, el óxido de plata AgO es un compuesto formado por unidades de iones Ag(l) y Ag(lll), siendo el primero linear y cuadrado-plano el segundo.
En el desarrollo de nuevos catalizadores de cobre y plata ha habido dos líneas de trabajo especialmente relevantes. Una se ha basado en la amplia química estructural del cobre, evidenciada en las diferentes coordinaciones adoptadas por éste en diferentes perovsquitas de cobre y ha llevado a la búsqueda de nuevas perovsquitas de cobre con buenas propiedades catalíticas. La otra línea importante de trabajo en este área, que se ha abordado en diversos laboratorios de todo el mundo más recientemente, se ha basado en la combinación de la plata y el cobre en un solo compuesto.
La síntesis del óxido Ag2Cu2θ3 (P. Gomez-Romero, E. Tejada-Rosales, M.R. Palacin, Angew. Chem., 111 (1999) 544. Angew. Chem. Int. Ed. (1999), 38, 524) se preparó por primera vez en nuestro laboratorio, la preparación reproducible y controlada de este óxido y otros derivados en el sistema Ag-Cu- O se describen por primera vez aquí. Las aplicaciones catalíticas de estos compuestos y sus derivados descritos aquí representan el nexo de unión entre la actividad catalítica del cobre y la plata, de sus óxidos, y de los óxidos tipo perovsquita, debido a sus fascinantes propiedades morfológicas y estructurales y a su comportamiento redox.
DESCRIPCIÓN Descripción breve
Los materiales y procedimientos que se presentan involucran el desarrollo de nuevos catalizadores basados en óxidos mixtos de cobre y plata. Dichos materiales se utilizan como catalizadores de oxidación y, en particular, como catalizadores en la oxidación parcial de alcoholes con el fin de combinar la actividad catalítica de ambos metales a nivel molecular en un solo compuesto. Dichos materiales muestran una buena actividad catalítica para dichas reacciones incluso a temperaturas bajas de tan sólo 170 °C. De hecho, no ha habido hasta la fecha ningún precedente de óxidos mixtos de cobre y plata, ni compuestos sintéticos ni minerales naturales, y los catalizadores presentados aquí constituyen los primeros de este tipo.
Descripción detallada Los nuevos materiales son catalizadores derivados de los óxidos que contienen al menos plata y cobre además de cantidades variables de otros metales. La preparación de dichos materiales se consigue mediante un conocido método de coprecipitación en medio básico, seguido de tratamientos térmicos suaves o del envejecimiento de los precursores sólidos obtenidos. El arquetipo de material de partida es el óxido Ag2Cu2O3 (P. Gomez-Romero, E. Tejada-Rosales, M.R. Palacin, Angew. Chem., 111 (1999) 544. Angew. Chem. Int. Ed. (1999), 38, 524), el cual presenta una estructura con canales derivados
de vacantes amónicas y que se extienden a través de la estructura en las tres direcciones de la red cristalina.
Los óxidos mixtos así preparados muestran una mayor estabilidad térmica comparada con la de los óxidos binarios (ej. Ag2O). Así, bajo atmósfera de Ar/H2 (5%vv), el óxido Ag2Cu2θ3 descompone a 260°C, lo cual representa una importante estabilización frente a la descomposición térmica en comparación con el Ag2O, el cual descompone a 100°C, e incluso con respecto al CuO que descompone a 225°C bajo la misma atmósfera de Ar/H2. En ciertos casos es posible llevar a cabo una reducción parcial controlada de dichos compuestos dándose la formación de materiales nanocompuestos en substratos óxidos, los cuales presentan superficies enriquecidas en metal, característica relevante en lo que se refiere a la actividad catalítica de estos materiales. Finalmente, estos óxidos pueden convertirse en derivados oxidados de forma reproducible. Así, el óxido Ag2Cu2θ (que, a diferencia del Ag2Cu2θ3, no ha sido publicado y se describe aquí por primera vez) se puede obtener a través de la oxidación electroquímica de Ag2Cu2θ3, como se describe en los ejemplos.
Los experimentos catalíticos se llevaron a cabo en un reactor tubular de cuarzo (longitud: 15cm, diámetro: 4mm), conectado a un CG (Varían Star 3400) equipado con una columna cromatográfica Varian Carboxen 1000. Se usó helio como diluyente inerte. El catalizador sometido a estudio se colocó en la zona isoterma del reactor. A la pared del reactor se conectó un termopar níquel-cromo-níquel. El catalizador fue enfriado hasta temperatura ambiente usando aire a presión en una corriente de helio o en la atmósfera de reacción.
Las propiedades catalíticas de estos compuestos presentan un doble interés. Por un lado, pueden catalizar reacciones a baja temperatura entre alcoholes y oxígeno (temperaturas de hasta 170 °C) dándose la oxidación parcial de los alcoholes a aldehidos. Por otro lado, a temperaturas más elevadas pueden catalizar la oxidación total de los mismos sustratos a CO2 y
H2O lo cual puede resultar de interés para el desarrollo de celdas de combustible de metanol a baja temperatura.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS FIGURAS Figura 1 Proceso de oxidación del óxido Ag2Cu2θ
3 para dar lugar al óxido
Figura 2: Microestructura de Ag2Cu2θ3 Figura 3: Microestructura de Ag2Cu2θ ±δ
EJEMPLO(s)
Síntesis mejorada del óxido Ag2Cu2O3 y de catalizadores derivados del mismo. La síntesis que se presenta aquí, representa una modificación y mejora en relación a la publicada anteriormente. Se disolvió Cu(NOs)2- 3H2O (0.77g, 3.2mmole) (Merck, p.a. 99.5%) y AgNO3 (0.52g, 3.1mmole) (Panreac, p.a., 99.98%) en 2ml de agua desionizada. La disolución de cobre y plata resultante se añadió a una disolución acuosa de NaOH 3M (4ml) mientras se agitaba vigorosamente formándose un precipitado de color verde oscuro. Dicho precursor sólido se mantuvo en disolución y agitando durante 12 horas a temperatura ambiente. Durante este periodo, es aconsejable añadir cierta cantidad de agua con el fin de disminuir la basicidad de la solución para evitar la formación de carbonatos a partir del CO2 ambiente. El polvo verde oscuro evoluciona espontáneamente hasta formar el producto final de color negro, de fórmula Ag2Cu2θ3. Este producto se filtró al vacío y se lavó con agua hasta obtener un filtrado de pH neutro. De igual modo, el precursor sólido se puede calentar suavemente en aire a temperatures entre 60 y 170°C durante 8 horas dando lugar también al óxido Ag2Cu2θ3. En ambos casos (envejeciendo a temperatura ambiente o calentando suavemente) el óxido se obtuvo cuantitativamente. La composición del nuevo compuesto se analizó mediante Absorción Atómica, EDX, TGA y DTA. AA y EDX corroboraron la composición dada así como la homogeneidad de la muestra a nivel microscópico. Se llevaron a cabo diferentes análisis térmicos en diferentes atmósferas dinámicas: Ar, aire,
oxígeno, Ar/H2 (5%v.v.). La descomposición de Ag2Cu2θ3 tiene lugar a 260°C en el caso de Ar/H2, a 340°C en Ar, a 354°C en aire y a 368°C en oxígeno (temperaturas correspondientes a los puntos de inflexión en las pérdidas de peso). Todos los resultados obtenidos muestran una sustancial estabilización del nuevo óxido frente a la descomposición térmica en comparación con el óxido de plata el cual descompone a sólo 100°C en Ar/H2. El DTA en argón muestra un proceso endotérmico que ocurre a 341 °C el cual corresponde al mismo proceso de descomposición detectado por TGA mencionado antes. Además del propio óxido descrito, se prepararon derivados del mismo, también con propiedades catalíticas, mediante tratamientos térmicos moderados (temperatura ambiente hasta 50°C) en disolventes orgánicos como el n- butanol, o isopropanol
Síntesis del óxido Ag2Cu2θ4y de catalizadores derivados del mismo
En la Figura 1 se muestra una Voltamperometría cíclica (VC) del Ag2Cu2θ3 en disolución acuosa 1M de NaOH, en la que se inicia el barrido hacia los procesos de oxidación. En dicho barrido se observa la presencia de una onda pronunciada a 0.49 V vs Pt. El óxido Ag2Cu2θ
4+δ se sintetizó mediante oxidación de una suspensión ("slurry") de Ag2Cu
2θ3 a dicho potencial y se caracterizó mediante difracción de rayos X, ATG, SEM etc. El diagrama de difracción confirmó el aislamiento de la nueva fase, y el ATG permitió establecer su contenido de oxígeno. La pérdida de peso del 16% (ATG en Ar/5% H
2.) corresponde a un valor de δ ~ 0.1 , es decir, dentro del error experimental confirma el aislamiento de la fase Ag2Cu2θ
4. Por microscopía de barrido (SEM) se puede observar que las fases Ag2Cu2θ3 y Ag2Cu2θ presentan una microestructura diferente y característica (ver Figuras 2 y 3). Los cristales de Ag2Cu2θ3 muestran una morfología acicular mientras que los de Ag2Cu2θ
4 son prismáticos y de un tamaño sensiblemente mayor. Finalmente, cabe destacar que la fase Ag2Cu2θ
4 evoluciona en disolución básica, sin aplicar ningún potencial, generando de nuevo el óxido Ag
2Cu
2θ
3.
La actividad catalítica de los óxidos de plata y cobre mencionados anteriormente se comprobó en la oxidación parcial de metanol catalizada por
Entre temperatura ambiente y 150°C, sólo una mínima conversión de metanol en dióxido de carbono y formaldehido pudo ser detectada usando una proporción de metanol oxígeno de 3.0:1.0. Entre 150°C y 170°C, la conversión aumentó y a exactamente 170°C, un aumento espontáneo en la temperatura en pocos segundos hasta ~300°C, llevó a la conversión del 100% del metanol. Tras alcanzar una temperatura de reacción estacionaria de 290°C, la conversión del metanol fue del 45% después de 3h y del 20% después de un día. Tras reducir la temperatura a 150°C, la reacción cesó a las 3h. Con el fin de obtener más información sobre la interacción entre la presión parcial de oxígeno y la conversión de metanol, se varió la relación entre ambos reactivos. El material se calentó lentamente hasta los 170°C en una atmósfera de metanol/oxígeno 0.4:1.0. Esta relación se fue aumentando por etapas hasta llegar a 2.6:1.0. La nueva relación se mantuvo constante durante 1 h en cada etapa para conseguir el equilibrio. La conversión de oxígeno aumentó en un 12% para la relación metanol/oxígeno mayor. Simultáneamente, la selectividad para el formaldehido también aumentó.