MXPA06008321A - Metodo para preparar polimeros terminados en acido propionico - Google Patents

Metodo para preparar polimeros terminados en acido propionico

Info

Publication number
MXPA06008321A
MXPA06008321A MXPA/A/2006/008321A MXPA06008321A MXPA06008321A MX PA06008321 A MXPA06008321 A MX PA06008321A MX PA06008321 A MXPA06008321 A MX PA06008321A MX PA06008321 A MXPA06008321 A MX PA06008321A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
group
polymer
substituted
peg
poly
Prior art date
Application number
MXPA/A/2006/008321A
Other languages
English (en)
Inventor
Kozlowski Antoni
P Mcmanus Samuel
Original Assignee
Kozlowski Antoni
P Mcmanus Samuel
Nektar Therapeutics Al Corporation
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Kozlowski Antoni, P Mcmanus Samuel, Nektar Therapeutics Al Corporation filed Critical Kozlowski Antoni
Publication of MXPA06008321A publication Critical patent/MXPA06008321A/es

Links

Abstract

La invención proporciona métodos para preparar polímeros que tengan unácido propiónico terminal. El método involucra primero hacer reaccionar un polímero no peptídico soluble en agua que contenga por lo menos un grupo hidroxilo con un acrilato de alquilo terciario en la presencia de un catalizador para formar unéster deácido propiónico del polímero, caracterizado en que el polímero tiene un peso molecular medio ponderado de por lo menos aproximadamente 12,000 Da;y luego tratar eléster deácido propiónico del polímero con un pacido fuerte para obtener unácido propiónico del polímero.

Description

MÉTODO PARA PREPARAR POLÍMEROS TERMINADOS EN ACIDO PROPIÓNICO CAMPO DE LA INVENCIÓN Esta invención se relaciona con métodos para preparar polímeros no peptídicos solubles en agua que tienen grupos funcionales ácido propiónico sustituidos o no sustituidos, particularmente polímeros poli (etilenglicol) terminados en ácido propiónico. ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN Los derivados del poli (etilenglicol) (PEG) activados con grupos electrofílieos son útiles para el acoplamiento a los grupos amino de moléculas biológicamente activas, tales como las proteínas. En particular, se han utilizado esteres activos de derivados ácido carboxílicos de PEG para unir el PEG a proteínas que tengan grupos amino. La patente de los Estados Unidos N° 5,672,662 divulga derivados de PEG que tienen una porción de ácido propiónico o butanoico terminal que puede utilizarse para preparar esteres activos apropiados para la conjugación con proteínas u otras moléculas que tengan grupos amino. El método de síntesis del PEG sustituido con ácido propiónico descrito en la patente abarca la adición de Michael de poli (etilenglicol) al acrilonitrilo seguida de la hidrólisis del nitrilo para formar el grupo carboxilo. La hidrólisis del nitrilo requiere condiciones de reacción estrictas, por ejemplo, el tratamiento con ácido sulfúrico concentrado a una temperatura de 95°C o superior. Los enlaceenlaces éter del PEG son sensibles a dichas condiciones y de este proceso puede resultar una escisión importante de la cadena y una reducción del rendimiento, particularmente cuando participan de la reacción polímeros PEG de peso molecular relativamente alto, por ejemplo, polímeros que tengan un peso molecular por encima de aproximadamente 10,000 Da. La patente de los Estados Unidos N° 5,523,479 a Sanders y cois . divulga un método para formar ácidos etercarboxílicos haciendo reaccionar un alcohol que tenga un peso molecular de 32 a 6,000 Da con un éster alquilo terciario de un ácido carboxílico ce,ß-insaturado en presencia de un catalizador, por ejemplo, hidróxido de potasio, seguido de una hidrólisis acida. La patente de Sanders y cois. no se refiere al uso de reactivos poliméricos de pesos moleculares más altos, tales como los polímeros PEG que tengan un peso molecular de aproximadamente 10,000 Da o mayor. Hay una necesidad en la técnica de métodos alternativos para preparar polímeros terminados en ácido propiónico, particularmente polímeros de alto peso molecular, con un rendimiento alto y sin utilizar condiciones de reacción rigurosas que puedan causar una escisión de la cadena dentro de la estructura del polímero (por ejemplo, en el grupo terminal metoxi de la estructura del polímero) . SUMARIO DE LA INVENCIÓN El presente método evita las severas condiciones de hidrólisis que caracterizan a los métodos convencionales para producir polímeros terminados en ácido propiónico. En su lugar, el método de la invención primero abarca una reacción de adición de Michael entre un acrilato de alquilo terciario y un polímero funcionalizado con al menos un grupo hidroxilo, seguido de la extracción de un grupo alquilo terciario del éster terminal para formar un grupo carboxilo utilizando condiciones de reacción relativamente leves, tales como el tratamiento con ácido trifluoroacético a aproximadamente 50°C. En un aspecto, la presente invención proporciona un método para preparar un polímero no peptídico hidrohidrosoluble y funcionalizado con al menos un grupo ácido propiónico, donde el método comprende: i) hacer reaccionar un polímero no peptídico hidrosoluble que comprende por lo menos un grupo hidroxilo con un acrilato de alquilo terciario o un acrilato de alquilo terciario sustituido en presencia de un catalizador para formar un éster de ácido propiónico sustituido o no sustituido del polímero, donde el polímero tiene un peso molecular medio ponderado en peso (o número) de por lo menos aproximadamente 10,000 Da; y ii) tratar al éster del ácido propiónico sustituido o no sustituido del polímero con un ácido fuerte, por ejemplo, ácido trifluoroacético, ácido trifluorometansulfónico, ácido fórmico, ácido clorhídrico o ácido p-toluensulfónico, para formar un ácido propiónico o propiónico sustituido del polímero. El acrilato de alquilo terciario puede ser a- o ß- sustituido y los ejemplos de grupos sustituyentes incluyen halo, hidroxilo, tiol, alquiltio, acilo, aciloxi, nitro, ciano, azido, trihalometilo, alquilo, alquilo sustituido, cicloalquilo, cicloalquilo sustituido, alcoxi, alcoxi sustituido, arilo, arilo sustituido, heterociclo, heterociclo sustituido, heteroarilo y heteroarilo sustituido. En una realización preferida, el acrilato de alquilo terciario es a- o ß-sustituido, preferentemente - sustituido, con metilo, etilo, n-propilo, isopropilo, n- butilo, isobutilo, sec-butilo, terc-butilo o bencilo. Los grupos preferidos del acrilato de alquilo terciario incluyen terc-butilo, terc-amilo, a,a' -dimetilbencilo, tritilo, 1-adamantilo y 2-metil-2-adamantilo.
En una o más realizaciones, el acrilato de alquilo terciario tiene la estructura: (Fórmula I) donde: cada Ri y R 2 se selecciona independientemente del grupo que consiste en hidrógeno, halo, hidroxilo, tiol, alquiltio, acilo, aciloxi, nitro, ciano, azido, trihalometilo, alquilo, alquilo sustituido, cicloalquilo, cicloalquilo, alcoxi, alcoxi sustituido, arilo, arilo sustituido, heterociclo, heterociclo sustituido, heteroarilo y heteroarilo sustituido; y R3-R5 (esto es, cada R3, R4 y R5) son cada uno independientemente alquilo, alquilo sustituido, arilo o arilo sustituido. Preferentemente, R3, R4 y R5, son cada uno metilo, etilo o fenilo, y Rx y R son hidrógeno o Rx es hidrógeno y R2 es metilo, etilo, n-propilo, isopropilo, n-butilo, isobutilo, sec-butilo, terc-butilo o bencilo. El catalizador utilizado en la reacción de adición de Michael es preferentemente un hidróxido de amonio cuaternario, por ejemplo, un haluro o hidróxido de tetraalquilamonio (por ejemplo, hidróxido de tetrametilamonio, hidróxido de tetraetila onio , hidróxido de tetrapropilamonio o hidróxido de tetrabutilamonio, así como los haluros correspondientes) . En una o más realizaciones, el hidróxido de amonio cuaternario tiene la estructura: (Fórmula II) Donde cada R es independientemente alquilo o alquilo sustituido (por ejemplo, alquilo C1-C8 ) . Además, el contraión "OH" puede ser reemplazado por halo, donde halo representa fluoro, cloro, bromo y yodo. Tanto el paso i) de reacción como el paso ii) de tratamiento pueden llevarse a cabo en presencia de un solvente orgánico, por ejemplo, diclorometano (DCM) , tetrahidrofurano (THF) , dimetilformamida (DMF) , dimetilsulfóxido (DMSO) , acetonitrilo, tolueno, benceno, xileno, fenilacetonitrilo, nitrobenceno, tetracloroetileno, anisol, clorobenceno y terc-butanol. El polímero que tiene por lo menos un grupo hidroxilo es preferentemente poli (etilenglicol) , pero puede también ser cualquier otro polímero no peptídico hidrosoluble como, por ejemplo, otros poli (alquilenglicoles) , alcohol (poli) olef nico, poli (vinilpirrolidona) , poli (hidroxialquilmetacrilamida) , poli (hidroxialquilmetacrilato) , poli (sacáridos) , ácido (poli) a-hidroxiacético, ácido (poli) acrílico, alcohol (poli)vinílico, polifosfaceno, polioxazolinas, poli (N-acriloilmorfolina) y copolímeros o terpolímeros de los mismos. El polímero preferentemente tiene peso molecular promedio medio ponderado en peso (o numero) de aproximadamente 10,000 a aproximadamente 100,000 Da, más preferentemente de aproximadamente 10,000 a aproximadamente 40,000 Da. El polímero PEG u otro puede tener una diversidad de estructuras y configuraciones geométricas, incluyendo, por ejemplo, PEG monof ncional, PEG difuncional y PEG ramificado. Luego de la formación del grupo ácido carboxílico, el polímero funcionalizado con ácido propiónico puede tratarse para formar un derivado ácido como, por ejemplo, haluro de acilo, seudohaluro de acilo, éster, anhídrido, amida, imida o hidrazida. Además, el ácido o ciertos polímeros funcionalizados, por ejemplo, esteres activos , pueden utilizarse como intermediarios para reaccionar con los reactivos apropiados u otras especies de moléculas pequeñas o poliméricas cortas para formar aún otros derivados reactivos adicionales tales como maleimidas, tioles, disulfuros reactivos , acétales, aldehidos y similares. En una realización, el polímero funcionalizado con ácido propiónico se trata para formar un éster activo. Entre los ejemplos de grupos éster activos se incluyen éster de N-hidroxisuccinimidilo, éster de o-, m- o p-nitrofenilo, éster de 1-hidroxibencotriazolilo, éster de imidazolilo y éster de N-hidroxisulfosuccinimidilo. En una realización preferida de la invención, el método para preparar un polímero de poli (etilenglicol) (PEG) funcionalizado con por lo menos un grupo ácido propiónico comprende: i) reaccionar un polímero PEG con un acrilato de alquilo terciario o acrilato de alquilo terciario sustituido en presencia de un hidróxido de amonio cuaternario para formar un éster de ácido propiónico o de ácido propiónico sustituido de PEG, que se caracteriza porque el polímero PEG es una molécula de PEG monofuncional, PEG bifuncional o PEG ramificado que comprende de 1 a aproximadamente 25 grupos hidroxilo y que tiene un peso molecular medio ponderado por número de por lo menos 10,000 Da; ii) tratar el éster del ácido propiónico o el éster del ácido propiónico sustituido del polímero PEG con un ácido fuerte, por ejemplo, ácido trifluoroacético, ácido trifluorometansulfónico, ácido fórmico, ácido clorhídrico o ácido p-toluensulfónico, para formar un polímero de PEG funcionalizado con por lo menos un grupo ácido propiónico o ácido propiónico sustituido; iii) opcionalmente, purificar cromatográficamente el polímero PEG funcionalizado con por lo menos un grupo ácido propiónico; iv) opcionalmente, obtener un derivado del PEG funcionalizado con ácido propiónico o ácido propiónico sustituido, por ejemplo, un éster activo seleccionado del grupo que consiste en éster de N-hidroxisuccinimidilo, éster de o-, m- o p-nitrofenilo, éster de 1-hidroxibenzotriazolilo, éster de imidazolilo y éster de N-hidroxisulfosuccinimidilo; y v) opcionalmente, purificar cromatográficamente el éster activo de PEG.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN Ahora se describirá más completamente la presente invención. La misma puede, sin embargo, realizarse de muchas distintas maneras y esta invención no debe interpretarse como una limitación a las realizaciones que se describen en este documento; por el contrario, estas realizaciones se proporcionan para que esta divulgación sea cabal y completa y transmita completamente el alcance de la invención a aquellas personas capacitadas en la técnica. I. Definiciones Antes de describir en detalle la presente invención, se debe entender que la misma no se limita a polímeros, técnicas de síntesis o agentes activos particulares u otros similares ya que los mismos pueden variar. Se debe también entender que la terminología que se utiliza en la presente memoria es solamente para describir realizaciones particulares y no tiene el propósito de ser limitativa. Se debe tomar en cuenta que, de la manera en que se utilizan en esta memoria técnica, las formas singulares "un" , "una" , "el" y "la" incluyen los referentes plurales a menos que el contexto indique claramente lo contrario. Por lo tanto, por ejemplo, una referencia a un "polímero" incluye tanto un único polímero como dos o más polímeros iguales o distintos, una referencia a un "conjugado" incluye tanto un conjugado único como dos o más conjugados iguales o distintos, una referencia a un "excipiente" incluye tanto un excipiente único como dos o más excipientes iguales o distintos, entre otros ejemplos similares . Para describir y reivindicar la presente invención, la siguiente terminología se utilizará de acuerdo con las definiciones que se describen a continuación. De la manera en que se utilizan en este documento, los términos "PEG" y "polietilenglicol" tienen el propósito de abarcar cualquier óxido de (poli) etileno hidrosoluble. Típicamente, los PEG que se utilizan en la presente invención comprenderán una de las dos estructuras siguientes: »-0(CH2CH20)m-" O "-CH2CH20(CH2CH20)m-CH2CH2~", donde (m) es de 3 a 3000 y los grupos terminales y la arquitectura del PEG en general pueden variar. "PEG" significa un polímero que contiene una mayoría, es decir, más del 50%, de subunidades que son -CH2CH20- . Un PEG empleado comúnmente es un PEG de extremo cerrado. Cuando el PEG se define como "-0(CH2CH20)m-" el grupo de cierre de extremo es generalmente un grupo que contiene carbono, típicamente comprende de 1 a 20 carbonos y es preferentemente alquilo (por ejemplo, metilo, etilo o bencilo) aunque también se contemplan las formas saturadas e insaturadas de los mismos, así como arilo, heteroarilo, ciclo, heterociclo y formas sustituidas de cualquiera de las anteriores. Cuando el PEG se define como "- CH2CH20(CH2CH20)m-CH2CH2-", el grupo de cierre de extremo es generalmente un grupo que contiene carbono, típicamente comprende de 1 a 20 carbonos y un átomo de oxígeno que está covalentemente enlazado al grupo y está disponible para una unión covalente a un extremo del PEG. En este caso, el grupo es típicamente alcoxi (por ejemplo, metoxi, etoxi o benciloxi) y con respecto al grupo que contiene carbono, éste puede ser opcionalmente saturado o insaturado, así como arilo, heteroarilo, ciclo, heterociclo y formas sustituidas de cualquiera de los anteriores . El otro extremo ("extremo abierto") es típicamente un hidroxilo, amina o un grupo activado que puede estar sujeto a modificaciones químicas adicionales cuando el PEG se define como "-CH2CH20(CH2CH20)m-CH2CH2-" . Además, el grupo de cierre de extremo puede también ser un silano. Algunas formas específicas de PEG para utilizar en esta invención incluyen PEG con una diversidad de pesos moleculares, estructuras o geometrías (por ejemplo, PEG ramificados, lineales, bifurcados, mutifuncionales y similares) , los cuales se describencon más detalles a continuación. El grupo de cierre de extremo también puede ventajosamente comprender una etiqueta detectable. Cuando el polímero tiene un grupo de cierre de extremo que comprende una etiqueta detectable, la cantidad o la ubicación del polímero y/o de la porción (por ejemplo, un agente activo) a la cual está unido el polímero puede determinarse utilizando un detector apropiado. Dichas etiquetas incluyen, entre otras, fluorescentes, quimioluminiscentes, porciones utilizadas en el etiquetado enzimático, colorimétricas (por ejemplo, colorantes) , iones metálicos, porciones radioactivas y similares.
"Masa molecular" , en el contexto de un polímero no peptídico hidrosoluble de la invención, tal como el PEG, se refiere al peso molecular medio ponderado de un polímero, que típicamente se determina mediante cromatografía por exclusión de tamaños, técnicas de dispersión de la luz o la determinación de la viscosidad intrínseca en un solvente orgánico como 1,2,4- triclorobenceno. Los polímeros de la invención son típicamente polidispersos, con valores de polidispersividad bajos preferentemente inferiores a aproximadamente 1.05. "Ácido carboxílico activado" significa un derivado funcional de un ácido carboxílico que es más reactivo que el ácido carboxílico original, en particular, con respecto a la sustitución acilo nucleofílica. Los ácidos carboxílicos activados incluyen, entre otros, haluros ácidos (tales como cloruros ácidos) , anhídridos, amidas y esteres . El término "reactivo" o "activado" cuando se lo utiliza conjuntamente con un grupo funcional específico se refiere a un grupo funcional reactivo que reacciona fácilmente con un electrófilo o un nucleófilo de otra molécula. Esto contrasta con aquellos grupos que requieren catalizadores fuertes o condiciones de reacción sumamente difíciles de poner en práctica para reaccionar (es decir, un grupo "inerte" o "no reactivo") . Los términos "protegido" o "grupo protector" se refieren a la presencia de una porción (es decir, el grupo protector) que evita o bloquea la reacción de un grupo funcional químicamente reactivo específico de una molécula en ciertas condiciones de reacción. El grupo protector dependerá del tipo de grupo químicamente reactivo que se protege así como de las condiciones de reacción que se empleen y de la presencia en la molécula de grupos reactivos o protectores adicionales, de haberlos. Se pueden encontrar grupos protectores conocidos en la técnica en Greene, T.W. y col., PROTECTIVE GROUPS IN ORGANIC SYNTHESIS, 3a. ed., JoJhn Wiley & Sons, New York, NY (1999) . De la manera en que se utiliza en esta memoria, el término "grupo funcional" o cualquier sinónimo del mismo abarca las formas protegidas del mismo. El término "espaciador" o "porción espaciadora" se utiliza en esta memoria para referirse a un átomo o conjunto de átomos utilizado opcionalmente para unir la porción que está interconectada, por ejemplo, una terminal de un polímero hidrosoluble y un electrófilo. Las porciones espadadoras de la invención pueden ser hidrolíticamente estables o pueden incluir un enlace fisiológicamente hidrolizable o enzimáticamente degradable . "Alquilo" se refiere a una cadena de hidrocarburos cuya longitud oscila típicamente de 1 a 20 átomos aproximadamente. Dichas cadenas de hidrocarburos son, preferente pero no necesariamente, saturadas y pueden ser lineales o ramificadas, aunque típicamente se prefieren las cadenas lineales. Algunos ejemplos de grupos alquilo son etilo, propilo, butilo, pentilo, 2-metilbutilo, 2-metilpropilo (isobutilo) , 3-metilpentilo y similares. De la manera en que se utiliza en esta memoria, "alquilo" incluye cicloalquilo o cicloalquileno cuando se hace referencia a tres o más átomos de carbono. "Alquilo inferior" se refiere a un grupo alquilo que contiene de 1 a 6 átomos de carbono y puede ser una cadena lineal o ramificada, como por ejemplo metilo, etilo, n-butilo, i-butilo, t-butilo. "Cicloalquilo" se refiere a una cadena de hidrocarburos cíclica, saturada o insaturada, que incluye compuestos puente, fusionados o espirocíclicos, preferentemente compuestos por 3 a aproximadamente 12 átomos de carbono, más preferentemente de 3 a aproximadamente 8. De la manera en que el término se utiliza en esta memoria, "alquenilo" se refiere a un grupo hidrocarburo ramificado o no ramificado con una longitud de 1 a 15 átomos y que contiene por lo menos un doble enlace, como, por ejemplo, etenilo, n-propenilo, isopropenilo, n-butenilo, isobutenilo, octenilo, decenilo, tetradecenilo y similares . El término "alquinilo" como se usa en esta memoria se refiere a un grupo hidrocarburo ramificado o no ramificado con una longitud de 2 a 15 átomos y que contiene por lo menos un enlace triple, como, por ejemplo, etinilo, n-propinilo, isopentinilo, n-butinilo, octinilo, decinilo y así sucesivamente. "Alcoxi" se refiere a un grupo -0-R, donde R es alquilo o alquilo sustituido, preferentemente alquilo Cl- C20 (por ejemplo, metilo, etilo, propilo, bencilo, etc.), más preferentemente C1-C8. "Sustituyentes no interferentes" son aquellos grupos que, cuando se encuentran presentes en una molécula, son típicamente no reactivos con otros grupos funcionales contenidos en la molécula. El término "sustituido" como, por ejemplo, en "alquilo sustituido" se refiere a una porción (por ejemplo, un grupo alquilo) sustituida con uno o más sustituyentes no interferentes, tales como, entre otros: cicloalquilo C3-C8 , por ejemplo, ciclopropilo, ciclobutilo y similares; halo, or ejemplo, fluoro, cloro, bromo y yodo; ciano; alcoxi; fenilo; fenilo sustituido y similares. "Arilo" significa uno o más anillos aromáticos, cada uno con 5 o 6 átomos de carbono en el núcleo. El término arilo incluye múltiples anillos arilo que pueden estar fusionados, como en naftilo, o sin fusionar, como en bifenilo. Los anillos arilo pueden también estar fusionados o sin fusionar con uno o más anillos de hidrocarburos cíclicos, heteroarilo o heterocíclicos. Como se utiliza el término en esta memoria, "arilo" incluye heteroarilo. "Arilo sustituido" es un arilo que tiene uno o más grupos no interferentes como sustituyentes . En las sustituciones en un anillo fenilo, los sustituyentes pueden tener cualquier orientación (es decir, orto, meta o para) . "Heterociclo" o "heterocíclico" significa uno o más anillos de 5 a 12 átomos, preferentemente de 5 a 7 átomos, con o sin insaturaciones o carácter aromático y por lo menos con un átomo del anillo que no sea carbono. Los heteroátomos preferidos incluyen azufre, oxígeno y nitrógeno. "Heterociclo sustituido" es un heterociclo que tiene una o más cadenas laterales formadas por sustituyentes no interferentes . "Heteroarilo" es un grupo arilo que contiene de uno a cuatro heteroátomos, preferentemente N, O o S o una combinación de los mismos. Los anillos heteroarilo pueden también estar fusionados con uno o más anillos de hidrocarburos cíclicos, heterocíclicos, arilo o heteroarilo. "Heteroarilo sustituido" es un heteroarilo que tiene uno o más grupos no interferentes como sustituyentes. "Electrófilo" se refiere a un ion o átomo o un conjunto neutro o iónico de átomos con un centro electrofílico, es decir, un centro que busca electrones o es capaz de reaccionar con un nucleófilo. "Nucleófilo" se refiere a un ion o átomo o un conjunto neutro o iónico de átomos con un centro nucleofílico, es decir, un centro que busca un centro electrofílico o es capaz de reaccionar con un electrófilo. Un enlace "fisiológicamente escindible" o "hidrolizable" o "degradable" es un enlace relativamente débil que reacciona con agua (es decir, es hidrolizado) en condiciones fisiológicas . La tendencia de un enlace a hidrolizarse en agua dependerá no sólo del tipo general del enlace que conecte dos átomos centrales sino también de los sustituyentes unidos a estos átomos centrales . Los enlaces hidrolíticamente inestables o débiles apropiados incluyen, entre otros, esteres carboxilato, esteres fosfato, anhídridos, acétales, cetales, éteres aciloxialquilo, ortoésteres, péptidos y oligonucleótidos.
Un "enlace enzimáticamente degradable" significa un enlace que puede ser degradado por una o más enzimas. Un enlace o unión "hidrolíticamente estable" se refiere a una unión química, típicamente una unión covalente, que es sustancialmente estable en agua, es decir, no sufre hidrólisis en condiciones fisiológicas en ninguna medida apreciable durante un período de tiempo extenso. Ejemplos de enlaces hidrolíticamente estables incluyen, entre otros, los siguientes: enlaces carbono-carbono (por ejemplo, en las cadenas alifáticas) , éteres, amidas, uretanos y similares. Generalmente, un enlace hidrolíticamente estable presenta una tasa de hidrólisis de menos de aproximadamente 1 a 2% por día en condiciones fisiológicas . Las tasas de hidrólisis de enlaces químicos representativos pueden encontrarse en la mayoría de los textos de química estándar. Un "excipiente farmacéuticamente aceptable" o un "vehículo farmacéuticamente aceptable" se refiere a un excipiente que puede incluirse en las composiciones de la invención y que no causa al paciente ningún efecto toxicológico adverso significativo. Los términos "cantidad farmacológicamente eficaz", "cantidad fisiológicamente eficaz" y "cantidad terapéuticamente eficaz" se utilizan de manera intercambiable en este documento para referirse a la cantidad de un conjugado de PEG-principio activo típicamente presente en un preparado farmacéutico que se necesita para proporcionar un nivel deseado de y/o conjugado al torrente sanguíneo o a un tejido determinado. La cantidad exacta dependerá de numerosos factores, por ejemplo, el principio activo específico, los componentes y las características físicas del preparado farmacéutico, la población de pacientes a la cual está destinado, consideraciones del paciente y similares, y puede ser fácilmente determinada por una persona con una capacitación normal en la técnica, basándose en la información provista en esta memoria y la que se encuentra disponible en la bibliografía pertinente. En el contexto de un polímero de la invención, "multifuncional" significa un polímero con 3 o más grupos funcionales contenidos en el mismo, donde los grupos funcionales pueden ser los mismos o diferentes. Los polímeros multifuncionales de la invención típicamente contendrán deaproximadamente 3 a aproximadamente 100 grupos funcionales, o de 3 a 50, 3 a 25, 3 a 15 o 3 a 10 grupos funcionales, o contendrán 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 ó 10 grupos funcionales dentro de la estructura del polímero. Un polímero "bifuncional" significa un polímero que contiene dos grupos funcionales, que pueden ser iguales (es decir, homobifuncional) o distintos (es decir, heterobifuncional) . Un reactivo básico o ácido descrito en esta memoria incluye las formas neutras, las formas con carga y las sales correspondientes de las mismas. El término "paciente" se refiere a un organismo vivo que sufre un trastorno, o es propenso al mismo, que puede prevenirse o tratarse mediante la administración de un conjugado, e incluye tanto a humanos como a animales. "Opcional" u "opcionalmente" significa que la circunstancia subsecuentemente descrita puede o no ocurrir, de manera tal que la descripción incluye instancias en que la circunstancia ocurre e instancias en las que no. A menos que se indique lo contrario, en esta memoria se expresa el peso molecular como el peso molecular medio ponderado por número (Mn) , que se define como (SniMi)/?ni, donde Ni es el número de moléculas del polímero (o el número de moles de dicha molécula) que tienen peso molecular Mi . Como se utiliza en esta memoria, el término "no peptídico" se refiere a una estructura polimérica sustancialmente libre de enlaces péptidos. Sin embargo, la estructura del polímero puede incluir un número pequeño de enlaces péptidos espaciados a lo largo de la estructura, como, por ejemplo, no más de 1 enlace péptido cada 50 unidades monoméricas aproximadamente. II. Método para preparar polímeros funcionalizados con ácido propiónico El método de la invención proporciona una vía sintética para formar polímeros no peptídicos hidrosolubles funcionalizados por lo menos con un grupo ácido propiónico. El método incluye la reacción de un polímero que comprenda por lo menos un grupo hidroxilo, por ejemplo moléculas de PEG mono, bi o multifuncional, con un reactivo acrilato de alquilo terciario en una reacción de adición de Michael, la que da como resultado un polímero sustituido con por lo menos un éster de alquilo terciario del ácido propiónico. Se hidroliza entonces el éster en condiciones relativamente leves comparadas con las condiciones de hidrólisis requeridas para un grupo nitrilo. Las condiciones de hidrólisis utilizadas en el método de la invención no causan una degradación que reduzca el rendimiento ni una escisión de la cadena de la estructura polimérica, lo que hace que el método sea particularmente apropiado para polímeros de peso molecular más alto, como por ejemplo, polímeros que tengan un peso molecular mayor que aproximadamente 10,000 Da. En una realización preferida, se utiliza un catalizador para promover la reacción de adición de Michael. La elección del catalizador es de particular importancia cuando se utilizan como materiales iniciales polímeros de peso molecular más alto porque, como se indica en el Ejemplo Comparativo 1, ciertos catalizadores de la técnica son incapaces de hacer avanzar la reacción de adición de Michael en un grado significativo. Un catalizador preferido comprende un hidróxido de amonio cuaternario. Algunos ejemplos de hidróxidos de amonio cuaternario son hidróxido de tetrametilamonio, hidróxido de tetraetilamonio, hidróxido de tetrapropilamonio e hidróxido de tetrabutilamonio. Los hidróxidos de amonio cuaternario pueden utilizarse directamente o generarse in situ a partir de las sales de amonio cuaternario correspondientes, preferentemente los haluros. Si se utiliza un haluro de amonio cuaternario, es necesario activar la sal de amonio mediante la adición de un hidróxido de metal alcalino o alcalinotérreo, por ejemplo, KOH o NaOH, como se muestra en los Ejemplos 1 y 3. El catalizador puede disolverse en el mismo solvente orgánico que los reactivos de la reacción o agregarse en la forma de una solución acuosa. En una realización, el hidróxido de amonio cuaternario tiene la estructura: (Fórmula II) donde cada R es independientemente alquilo o alquilo sustituido, preferentemente alquilo Cl-8 sustituido o no sustituido. La hidrólisis del grupo éster de alquilo terciario puede lograrse mediante el tratamiento con cualquier ácido fuerte, como, por ejemplo, diversas soluciones de ácidos minerales (por ejemplo, ácidos de haluros, ácido sulfúrico, ácido fosforoso y similares) o ácidos orgánicos. Un ácido preferido es el ácido trifluoroacético (TFA) . Ejemplos de otros ácidos apropiados incluyen ácido fórmico, ácido clorhídrico, ácido p- toluensulfónico y ácido trifluorometansulfónico. Los reactivos tanto en la etapa de adición de Michael como en la etapa subsiguiente de hidrólisis se disuelven preferentemente en un solvente orgánico apropiado. Algunos ejemplos de solventes orgánicos apropiados son diclorometano (DCM) , tetrahidrofurano (THF) , dimetilformamida (DMF) , dimetilsulfóxido (DMSO) , acetonitrilo, tolueno, benceno, xileno, fenilacetonitrilo, nitrobenceno, tetracloroetileno, anisol, clorobenceno, terc-butanol y similares. La reacción de adición de Michael puede llevarse a cabo a cualquier temperatura que mantenga el material polimérico inicial (es decir, el alcohol polimérico) en estado líquido. Preferentemente, la temperatura es de aproximadamente 20 a aproximadamente 120°C, más preferentemente de aproximadamente 20 a aproximadamente 60°C. Dichas temperaturas son más bajas que las que típicamente se sugieren y representan condiciones de reacción relativamente más suave, especialmente en presencia de un catalizador básico, prácticamente eliminando de esta manera la degradación y la escisión de la cadena de la estructura del polímero. El tiempo de la reacción de adición de Michael típicamente es de aproximadamente 6 horas a aproximadamente 24 horas. Típicamente, se hace reaccionar el polímero con el acrilato de alquilo terciario utilizando un exceso del reactivo acrilato (por ejemplo, un exceso molar de hasta aproximadamente 30 veces) para promover una conversión sustancialmente completa del alcohol polimérico. El catalizador está típicamente presente en una cantidad de aproximadamente 0.05% en peso a aproximadamente 20% en peso con base en el peso del polímero inicial.
El paso de hidrólisis promovida por ácidos típicamente comprende tratar al éster de ácido propiónico del polímero con un ácido fuerte, preferentemente un ácido orgánico, a una temperatura de aproximadamente 20 a aproximadamente 100°C, preferentemente en el extremo inferior del intervalo, por aproximadamente de 0.5 horas a aproximadamente 6 horas. El uso de ácidos orgánicos con temperaturas relativamente más bajas representa condiciones de reacción más suaves que las requeridas para la hidrólisis de, por ejemplo, nitrilos como se muestra en la patente de los Estados Unidos N° 5,672,662, con el resultado de que prácticamente se elimina la degradación y la escisión de la cadena de la estructura polimérica. Luego de la conversión del éster en el ácido deseado, se puede separar por destilación cualquier solvente orgánico o ácido, tal como el ácido trifluoroacético. El producto deseado se disuelve entonces preferentemente en agua desionizada y se trata con una base fuerte para hidrolizar todo éster de alcohol polimérico residual (por ejemplo, PEG-OH) y ácido (por ejemplo, ácido trifluoroacético) , seguido por un tratamiento con un ácido mineral fuerte (para ajustar el pH) para convertir la sal resultante del polímero-ácido propiónico (por ejemplo, PEG-ácido propiónico) a la forma acida libre. Se extrae entonces el producto utilizando un solvente clorado tal como diclorometano y se concentra. El producto deseado puede entonces purificarse utilizando métodos conocidos en la técnica para los polímeros de este tipo. Utilizando el método de la invención, se pueden producir polímeros funcionalizados con ácido propiónico con un alto rendimiento y un alto grado de sustitución polimérica. Típicamente, el porcentaje de sustitución polimérica del éster del ácido propiónico en el alcohol polimérico es por lo menos aproximadamente 70%, preferentemente por lo menos aproximadamente 80% y más preferentemente por lo menos 90% de sustitución. El rendimiento del producto es típicamente por lo menos aproximadamente 60%, más preferentemente por lo menos aproximadamente 70% y más preferentemente por lo menos aproximadamente 80%. Un esquema de reacción general de la presente invención, identificado como Esquema de Reacción I, se muestra a continuación. Como se indica, se hace reaccionar una molécula de mPEG-OH con un acrilato de terc-butilo acrilato sustituido en el carbono a como se describe abajo en más detalle. Como catalizador para la etapa de adición de Michael se utiliza un haluro de amonio cuaternario activado con KOH. Se utiliza ácido trifluoroacético ("TFA") en una etapa de hidrólisis promovida por ácidos para quitar el grupo protector terc-butilo. En el Esquema de Reacción I, "Me" representa metilo, "n" representa el número de monómeros de óxido de etileno repetitivos, "t-Bu" representa t-butilo, y R2 es como se define en la Sección II.B.
Esquema de Reacción I En el Esquema de Reacción II de ejemplo que se presenta a continuación, se delinea un método de acuerdo con la invención que incluye la formación de un éster NHS activo luego de la purificación del polímero funcionalizado con ácido propiónico.
CHJOCCH?CH=O^ H »> CH3O(CH2C«aO)BCH2CS3C00C(CH3b Bromuro detetrabutil amonio; KOH €H3OÍCH3CH20)0CH2CHjCOOH Cromatografía de intercambio iónico CE3O(CEaCS20)BCl?2CH2C0í>H > Cromatográficamente puro Como se explica abajo en más detalle, el alcohol polimérico inicial puede comprender cualquier polímero no peptídico hidrosoluble con cualquiera de una amplia gama de configuraciones geométricas (por ejemplo, lineal, ramificada, bifurcada y así sucesivamente) . Para simplificar, los esquemas de reacción precedentes ilustran el uso de un polímero monofuncional que tiene un único grupo hidroxilo. Sin embargo, el polímero pude comprender más de un grupo hidroxilo, por ejemplo de 1 a aproximadamente 25 grupos hidroxilo (por ejemplo, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10 o más grupos hidroxilo) . Si se utiliza un metoxi-PEG-OH como materia prima, como se muestra en el Esquema de Reacción II, este proceso produce el éster activo con impacto en la cadena estructural del polímero. Esto es, no hay ninguna escisión observable de la cadena producida por la hidrólisis del éster catalizada por ácidos. Aunque no se desea limitarse a la teoría, se piensa que la ausencia de la escisión de la cadena es el resultado del uso de temperaturas relativamente bajas y de un ácido orgánico más débil tal como el ácido trifluoroacético seguido por un tratamiento con una base. La ausencia de escisión de la cadena y particularmente de la demetilación de las terminales (lo que da como resultado la ausencia de un producto desmetilado) , produce en una diferencia y una ventaja significativas con respecto a los polímeros terminados en ácido propiónico (y los correspondientes esteres activos) preparados de acuerdo con el proceso descrito en la patente de los Estados Unidos N° 5,672,662. Además, los conjugados preparados a partir de los reactivos activos derivados del PEG-ácido propiónico fabricados utilizando la patente de los Estados Unidos N° 5,672,662 no serían beneficiosos en comparación con los conjugados preparados utilizando el presente método. A. Polímeros no peptídicos hidrosolubles El polímero debe ser no tóxico y biocompatible, lo que significa que el polímero debe ser capaz de coexistir con tejidos u organismos vivos sin causar daño. Cuando se hace referencia al polímero, debe entenderse que el polímero puede ser uno cualquiera de una diversidad de polímeros no peptídicos hidrosolubles, como por ejemplo, los polímeros descritos en esta memoria como apropiados para usar en la presente invención. Preferentemente, el polímero es poli (etilenglicol) (es decir, PEG). El término PEG incluye poli (etilenglicol) en cualquiera de sus diversas geometrías o formas, incluyendo formas lineales (por ejemplo, metoxi-PEG-OH, benciloxi-PEG-OH o HO-PEG-OH) , ramificadas o de brazos múltiples (por ejemplo, PEG bifurcado o PEG unido a un núcleo poliol) , PEG pendiente, o PEG con enlaces degradables en el mismo, que se describen abajo en más detalle. El polímero comprende por lo menos un grupo hidroxilo capaz de reaccionar con un acrilato de alguilo terciario en una reacción de adición de Michael . Además del grupo o de los grupos hidroxilo, el polímero puede comprender otros grupos funcionales que no interfieran con la reacción de adición de Michael, como por ejemplo, el acetal de un aldehido que tenga una longitud de cadena de 1 a 25 carbonos (por ejemplo, acetaldehído, propionaldehído y butiraldehído) , alquenilo, acrilato, metacrilato, acrilamida, sulfona activa, hidrazida, isotiocianato, maleimida, vinilsulfona, ditiopiridina, vinilpiridina, yodoacetamida, epóxido, glioxal, biotina, diona, mesilato, tosilato y tresilato. El número de grupos hidroxilo que tiene el polímero y la posición de los grupos funcionales pueden variar. Típicamente, el polímero comprenderá de 1 a aproximadamente 25 grupos hidroxilo, preferentemente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 ó 10 grupos hidroxilo. Los polímeros lineales, tales como los polímeros PEG, típicamente comprenden uno o más grupos hidroxilo ubicados en la terminación de la cadena del polímero. Si el polímero PEG es monofuncional (es decir, mPEG) , el polímero incluirá un único grupo hidroxilo. Si el polímero PEG es bifuncional, el polímero puede contener dos grupos hidroxilo, uno en cada extremo de la cadena polimérica o puede contener un único grupo hidroxilo y un grupo funcional distinto en el extremo opuesto. Como es de entender, los polímeros ramificados o de brazos múltiples pueden comprender un número mayor de grupos hidroxilo. Las moléculas de PEG ramificado o de brazos múltiples, como las que se describen en la patente de los Estados Unidos N° 5,932,462, también pueden utilizarse como el polímero PEG. En términos generales, un polímero ramificado o de brazos múltiples posee dos o más "brazos" poliméricos que se extienden desde un punto de ramificación central. Por ejemplo, un polímero PEG ramificado de ejemplo tiene la estructura: (Fórmula III) Donde PEG y PEG son polímeros PEG en cualquiera de las formas o geometrías que se describen en esta memoria y pueden ser los mismos o diferentes y L' es un enlace hidrolíticamente estable. Un ejemplo de PEG ramificado de la fórmula III tiene la estructura: po yí-— (Fórmula IV) donde polia y polib son estructuras de PEG, tales como metoxi poli (etilenglicol) ; R" es una porción no reactiva, por ejemplo, H, metilo o una estructura PEG; y P y Q son enlaces no reactivos. En una realización preferida, el polímero PEG ramificado es lisina bisustituida metoxi poli (etilenglicol) . La estructura PEG ramificada de la Fórmula IV puede unirse a una tercera cadena oligomérica o polimérica como se muestra a continuación: (Formula V) Donde PEG3 es una tercera cadena oligomérica o polimérica PEG, que puede ser la misma que PEGX y PEG2 o distinta.
En otra realización de brazos múltiples, el polímero comprende una molécula núcleo central derivada de un poliol o poliamina, donde la molécula núcleo central proporciona una pluralidad de sitios de unión apropiados para unir covalentemente los brazos del polímero a la molécula núcleo para formar una estructura polimérica de brazos múltiples. Un ejemplo de un polímero de brazos múltiples de este tipo tiene la estructura: R(-L"-PEG-OH)q (Fórmula VI) donde: R es la cadena de hidrocarburos de la molécula núcleo del poliol o la poliamina, la que típicamente comprende de aproximadamente 3 a aproximadamente 150 átomos de carbono, preferentemente de aproximadamente 3 a aproximadamente 50 átomos de carbono y más preferentemente de aproximadamente 3 a aproximadamente 10 átomos de carbono (por ejemplo, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 o 10) , opcionalmente sustituida con uno o más heteroátomos (por ejemplo, O, S o N) en la cadena de hidrocarburos, la que puede ser lineal o cíclica; L" es un enlace formado por la reacción de la molécula núcleo del poliol o la poliamina con los brazos del polímero (por ejemplo, -O- o -NH-C (O)-) y puede servir como porción espaciadora; PEG es un segmento de polímero poli (etilenglicol) ; y q es un número entero de 3 a aproximadamente 25, preferentemente de 3 a aproximadamente 10, más preferentemente de 3 a aproximadamente 8 (por ejemplo, 3, 4, 5, 6, 7 u 8) . La molécula núcleo central de la realización de brazos múltiples descrita precedentemente se obtiene a partir de una molécula que proporciona un número de sitios de unión del polímero igual al número deseado de brazos del polímero no peptídico hidrosol ble. Preferentemente, la molécula núcleo central de la estructura polimérica de brazos múltiples es el residuo de un poliol o una poliamina que tiene por lo menos tres grupos hidroxilo o amino disponibles para la unión del polímero. Un "poliol" es una molécula que comprende una pluralidad de grupos hidroxilo disponibles. Una "poliamina" es una molécula que comprende una pluralidad de grupos amino disponibles. Dependiendo del número deseado de brazos del polímero, el poliol o la poliamina típicamente comprenderán de 3 a aproximadamente 25 grupos hidroxilo o amino, preferentemente de 3 a aproximadamente 10, más preferentemente de 3 a aproximadamente 8 (por ejemplo, 3, 4, 5, 6, 7 u 8) . El poliol o la poliamina pueden también incluir otros grupos funcionales protegidos o desprotegidos sin apartarse del alcance de la invención. Aunque el espaciamiento entre los grupos hidroxilo o amino grupos variará, típicamente hay de 1 a aproximadamente 20 átomos, tales como átomos de carbono, entre cada grupo hidroxilo o amino, preferentemente de 1 a aproximadamente 5. El poliol o poliamina específico elegido dependerá del número deseado de grupos hidroxilo o amino necesarios para la unión con los brazos del polímero. El núcleo poliol o poliamina típicamente tiene la estructura R- (0H)P o R-(NH)p antes de reaccionar con los brazos del polímero, donde R es una cadena de hidrocarburos, la que típicamente comprende de aproximadamente 3 a aproximadamente 150 átomos de carbono, preferentemente de aproximadamente 3 a aproximadamente 50 átomos de carbono y más preferentemente de aproximadamente 3 a aproximadamente 10 átomos de carbono (por ejemplo, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 ó 10), opcionalmente sustituida con uno o más heteroátomos (por ejemplo, 0, S o N) en la cadena de hidrocarburos y puede ser lineal o cíclica, y p es el número de grupos hidroxilo o amino que típicamente es de 3 a aproximadamente 25, preferentemente de 3 a aproximadamente 10, más preferentemente de 3 a aproximadamente 8 (por ejemplo, 3, 4, 5, 6, 7 ó 8). Los polioles que son apropiados para usar como núcleo del polímero son casi ilimitados. Se pueden utilizar polioles alifáticos que tengan de 1 a aproximadamente 10 átomos de carbono y de 1 a aproximadamente 10 grupos hidroxilo, incluyendo etilenglicol, alcanodioles, alquilglicoles, alquilidenalguildioles, alquílcicloalcanodioles, 1,5-decaíindiol, 4,8-bis (hidroximetil) triciclodecano, cicloalquilidendioles, dihidroxialcanos, trihidroxialcanos y similares. También se pueden emplear políoles cicloalifáticos, incluyendo azúcares y alcoholes de azúcares de cadena lineal o anillo cerrado, tales como manitol, sorbitol, inositol, xilitol, quebraquitol, treitol, arabitol, eritritol, adonitol, dulcitol, facosa, ribosa, arabinosa, xilosa, lixosa, ramnosa, galactosa, glucosa, fructosa, sorbosa, mañosa, piranosa, altrosa, talosa, tagitosa, piranosidas, sucrosa, lactosa, maltosa y similares. Algunos otros ejemplos de polioles alifáticos son derivados de gliceraldehído, glucosa, ribosa, mañosa, galactosa y los esteroisómeros relacionados. También se pueden utilizar polioles aromáticos, como 1, 1, 1-tris (4 ' -hidroxifenil) alcanos, como 1, 1,1-tris (4-hidroxifenil) etano, (1,3- adamantanediil) difenol, 2,6-bis (hidroxialquil) cresoles, 2,2'alquilen-bis (6-t-butil-4-alquilfenoles) , 2,2' -alquilen- bis (t-butilfenoles) , catecol, alquilcatecoles, pirogalol, fluoroglicinol, 1,2,4-bencenotriol, resorcinol, alquilresorcinoles, dialquilresorcinoles, monohidrato de orcinol, olivetol, hidroquinona, alquilhidroquinonas, 1,1- bi-2-naftol, fenilhidroquinonas, dihidroxinaftálenos, 4,4'- (9-fluoreniliden) -difenol, antrarobin, ditranol, bis (hidroxifenil) metanbifenoles, dialquilstilbesteroles, bis (hidroxifenil) alcanos, bisfenol-A y derivados de los mismos, meso-hexesterol , ácido nordihidroguayarético, calixarenos y derivados de los mismos, ácido tánico y similares . Otros polioles núcleos que se pueden utilizar incluyen crownéter, ciclodextrinas, dextrinas y otros carbohidratos (por ejemplo, monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos, almidones y amilasa) . Los polioles preferidos incluyen glicerol, azúcares tales como sorbitol o pentaeritritol y oligómeros de glicerol como, por ejemplo, hexaglicerol. Se puede sintetizar un polímero de 21 brazos utilizando hidroxipropil-p-ciclodextrina, que tiene 21 grupos hidroxilo disponibles. Algunos ejemplos de poliaminas son poliaminas alifáticas tales como dietilentriamina, N,N' ,N"- trimetildietilentriamina, pentametildietilentriamina, trietilentetramina, tetraetilenpentamina, pentaetilenhexamina, dipropilentriamina, tripropilentetramina, bis- (3-aminopropil) -amina, bis- (3- aminopropil) -metilamina y N,N-dimetil-dipropilentriamina. Las poliaminas de origen natural que se pueden utilizar en la presente invención incluyen putrescina, espermidina y espermina. En Bacchi y cois. , Antimicrobial Agents y Chemotherapy, enero de 2002, p. 55-61, Vol. 46, N° 1 se describen numerosas pentaminas, tetraminas, oligoaminas y análogos de pentamidinas que se pueden utilizar en la presente invención. El polímero PEG puede alternativamente comprender un PEG bifurcado. En términos generales, un polímero que tenga una estructura bifurcada se caracteriza por tener una cadena polimérica bifurcada unida a dos o más grupos funcionales mediante enlaces covalentes que se extienden desde un punto de ramificación hidrolíticamente estable del polímero. Un ejemplo de un PEG bifurcado es el PEG-YCH ALZ)2, donde Y es un grupo de enlace y Z es un grupo terminal activado para una unión covalente a un agente biológicamente activo. El grupo Z está a unido al CH mediante un conector, L, que es una cadena de átomos de longitud definida. La patente de los Estados Unidos N° 6,362,254, divulga varias estructuras de PEG bifurcado que pueden utilizarse en la presente invención. La cadena de átomos, L, que une los grupos funcionales Z (por ejemplo, grupos hidroxilo) al átomo de carbono de ramificación sirven como un grupo de atadura y puede comprender, por ejemplo, una cadena alquilo, un enlace éter, un enlace éster, un enlace amida o combinaciones de los mismos. El polímero PEG pude comprender una molécula PEG pendiente con grupos reactivos (por ejemplo, grupos hidroxilo) covalentemente unidos a lo largo de la estructura del PEG y no al extremo de la cadena del PEG. Los grupos reactivos pendientes pueden unirse a la estructura del PEG directamente o a través de una porción de enlace, tal como un grupo alquileno. Aunque es menos preferido, además de las formas del PEG descritas precedentemente, el polímero también puede prepararse con un enlace enzimáticamente degradable o con uno o más enlaces hidrolíticamente estables o degradables en la estructura del polímero, incluyendo cualquiera de los polímeros descritos anteriormente. Por ejemplo, el PEG puede prepararse con enlaces éster en la estructura del polímero que están sujetos a hidrólisis. Como se muestra a continuación, esta hidrólisis produce la escisión del polímero en fragmentos de peso molecular más bajo: -PEG-C02-PEG- + H20 > -PEG-C02H + HO-PEG- Otros enlaces hidrolíticamente degradables, útiles como un enlace degradable dentro de la estructura polimérica incluyen enlaces carbonato; enlaces imina resultantes, por ejemplo, de la reacción de una amina y un aldehido (véase, por ejemplo, Ouchi y cois. ., Polymer Preprints, 38(1): 582-3 (1997) ) , enlaces de esteres fosfatos formados, por ejemplo, mediante la reacción de un alcohol con un grupo fosfato; enlaces hidrazona que típicamente se forman mediante la reacción de una hidrazida y un aldehido; enlaces acetal que típicamente se forman mediante la reacción entre un aldehido y un alcohol; enlaces ortoéster que se forman, por ejemplo, mediante la reacción entre derivados de ácidos y un alcohol; y enlaces oligonucleótido que se forman, por ejemplo, mediante la reacción de un grupo fosforamidita, por ejemplo, en el extremo de un polímero y un grupo 5 ' hidroxilo de un oligonucleótido. Las personas capacitadas en la técnica comprenderán que el término poli (etilenglicol) o PEG representa o incluye todas las formas anteriores de PEG. En la presente invención, también se puede utilizar cualquiera de una diversidad de otros polímeros que comprendan otras cadenas poliméricas no peptídicas hidrosolubles. El polímero puede ser lineal o de cualquiera de las otras formas previamente descritas (por ejemplo, ramificada, bifurcada y similares) . Algunos ejemplos de polímeros apropiados son, entre otros, otros poli (alquilenglicoles) , copolímeros de etilenglicol y propilenglicol, alcohol (poli) olefínico, poli (vinilpirrolidona) , poli (hidroxialquilmetacrilamida) , poli (hidroxialquilmetacrilato) , poli (sacáridos) , ácido (poli)a-hidroxiacético, ácido (poli) acrílico, alcohol (poli)vinílico, polifosfaceno, polioxazolinas, poli(N- acriloilmorfolina) , como se describe en la patente de los Estados Unidos N° 5,629,384 y copolímeros, terpolímeros y mezclas de los mismos.
Se pueden incorporar distintos polímeros en la misma estructura polimérica. Por ejemplo, se puede reemplazar una o más de las moléculas de PEG de las estructuras ramificadas que se muestran en las Fórmulas III-VI por un tipo distinto de polímero. La presente invención abarca cualquier combinación de polímeros no peptídicos hidrosolubles . El peso molecular del polímero dependerá de la aplicación deseada, la configuración de la estructura polimérica, el grado de ramificación y otros parámetros similares. En general, los polímeros que tengan un peso molecular de aproximadamente 10,000 Da a aproximadamente 100,000 Da son útiles en la presente invención, preferentemente de aproximadamente 10,000 Da a aproximadamente 60,000 Da y más preferentemente de aproximadamente 10,000 Da a aproximadamente 40,000 Da. En ejemplos de realizaciones, los polímeros tienen un peso molecular de aproximadamente 10,000 Da, 15,000 Da, 20,000 Da, 25,000 Da, 30,000 Da, 35,000 Da y 40,000 Da. Sin embargo, sin apartarse del alcance de la presente invención, también se pueden utilizar polímeros que tengan un peso molecular menor, como por ejemplo, polímeros que tengan un peso molecular tan bajo como aproximadamente 100 Da (por ejemplo, polímeros que tengan un peso molecular de aproximadamente 250 Da, aproximadamente 500 Da, aproximadamente 750 Da, aproximadamente 1,000 Da, aproximadamente 1,500 Da, aproximadamente 2,500 Da y aproximadamente 5,000 Da) . Ejemplos útiles de peso moleculares medio ponderados de los polímeros incluyen peso moleculares de aproximadamente 100 Da, aproximadamente 200 Da, aproximadamente 300 Da, aproximadamente 400 Da, aproximadamente 500 Da, aproximadamente 600 Da, aproximadamente 700 Da, aproximadamente 750 Da, aproximadamente 800 Da, aproximadamente 900 Da, aproximadamente 1,000 Da, aproximadamente 2,000 Da, aproximadamente 2,500 Da, aproximadamente 3,000 Da, aproximadamente 4,000 Da, aproximadamente 5,000 Da, aproximadamente 6,000 Da, aproximadamente 7,000 Da, aproximadamente 7,500 Da, aproximadamente 8,000 Da, aproximadamente 9,000 Da, aproximadamente 10,000 Da, aproximadamente 11,000 Da, aproximadamente 12,000 Da, aproximadamente 12,500 Da, aproximadamente 15,000 Da, aproximadamente 20,000 Da, aproximadamente 25,000 Da y 30,000 Da, aproximadamente 40,000 Da, aproximadamente 50,000 Da, aproximadamente 60,000 Da, aproximadamente 70,000 Da, aproximadamente 75,000 Da, aproximadamente 80,000 Da, aproximadamente 85,000 Da, aproximadamente 90,000 Da, aproximadamente 100,000 Da y aproximadamente 120,000 Da. Con respecto a versiones de polímeros de rama única, entre los ejemplos de intervalos de tamaño útiles con respecto al peso molecular total del polímero (basado esencialmente en los pesos combinados de dos porciones de un polímero hidrosoluble) se incluyen los siguientes: de aproximadamente 200 Da a aproximadamente 100,000 Da; de aproximadamente 1,000 Da a aproximadamente 80,000 Da; de aproximadamente 2,000 Da a aproximadamente 60,000 Da; de aproximadamente 4,000 Daltones a aproximadamente 50,000 Daltones y de aproximadamente 10,000 Da a aproximadamente 40,000 Da. Más específicamente, el peso molecular medio ponderado total de una versión de rama única del polímero de la invención corresponde a uno de los siguientes: aproximadamente 400; aproximadamente 1,000; aproximadamente 1,500; aproximadamente 2,000; aproximadamente 3000 aproximadamente 4,000; aproximadamente 10,000 aproximadamente 15,000; aproximadamente 20,000 aproximadamente 30,000; aproximadamente 40,000 aproximadamente 50,000; aproximadamente 60,000; o aproximadamente 80,000. Con respecto al PEG, donde una estructura comprende un monómero de óxido de etileno repetido, tal como "- (CH2CH2C0)m-p o "-(OCH2CH2)ra-" [como, por ejemplo, en H3C0- (CH2CH20)m-CHR1-CHR2-C(0)-Y, donde Rx, R2 e Y son como los define la Fórmula VIII] , algunos ejemplos de los valores de m son: de aproximadamente 3 a aproximadamente 3,000; de aproximadamente 10 a aproximadamente 3,000; de aproximadamente 15 a aproximadamente 3,000; de aproximadamente 20 a aproximadamente 3,000; de aproximadamente 25 a aproximadamente 3,000; de aproximadamente 30 a aproximadamente 3,000; de aproximadamente 40 a aproximadamente 3,000; de aproximadamente 50 a aproximadamente 3,000; de aproximadamente 55 a aproximadamente 3,000; de aproximadamente 75 a aproximadamente 3,000; de aproximadamente 1 L0O0O a aproximadamente 3 000; y de aproximadamente 225 5 aa aproximadamente 3,000.
B. Reactivo acrilato de alquilo terciario 0094] El acrilato de alquilo terciario puede ser a- o ß- sustituido. Algunos ejemplos de grupos sustituyentes son halo, alquiltio, acilo, aciloxi, nitro, ciano, azido, trihalometilo, alquilo, alquilo sustituido, cicloalquilo, cicloalquilo sustituido, alcoxi, alcoxi sustituido, arilo, arilo sustituido, heterociclo, heterociclo sustituido, heteroarilo y heteroarilo sustituido. El acrilato de alquilo terciario preferentemente no está sustituido en el carbono ß. El reactivo acrilato se sustituye de una manera ventajosa en el carbono a con un grupo alquilo o arilo que proporcione un impedimento esférico al grupo ácido carboxílico final. Como se enseña en la patente de los Estados Unidos N° 6,495,659, el efecto esférico de una cadena lateral unida al carbono a puede afectar favorablemente la estabilidad hidrolítica de los conjugados de la droga utilizando el ácido polimérico. En una realización preferida, el acrilato de alquilo terciario es a- o ß-sustituido, preferentemente a-sustituido, con metilo, etilo, n-propilo, isopropilo, n-butilo, isobutilo, sec-butilo, terc-butilo o bencilo.
En una realización, el acrilato de alquilo terciario tiene la estructura: (Fórmula I) donde: Rx y R se seleccionan independientemente del grupo que consiste en hidrógeno, halo, alquiltio, acilo, aciloxi, nitro, ciano, azido, trihalometilo, alquilo, alquilo sustituido, cicloalquilo, cicloalquilo sustituido, alcoxi, arilo, arilo sustituido, heterociclo, heterociclo sustituido, heteroarilo y heteroarilo sustituido; y R3-R5 son cada uno independientemente alquilo, alquilo sustituido, arilo o arilo sustituido. Preferentemente, R3, R^ y R5 , son cada uno metilo, etilo o fenilo, y R? y R2 son hidrógeno o Rx es hidrógeno y R2 es metilo, etilo, n-propilo, isopropilo, n-butilo, isobutilo, sec-butilo, terc-butilo o bencilo. En una realización preferida, el grupo alquilo terciario es terc-butilo (es decir, cada R3-R5 es metilo) . Otros ejemplos de grupos alquilo terciarios incluyen terc-amilo, a,a' -dimetilbencilo, tritilo, 1-adamantilo y 2-metil-2-adamantilo. Los acrilatos de alquilo terciarios preferidos incluyen acrilato de terc-butilo y metacrilato de terc-butilo, que se encuentran comercialmente disponibles de Sigma-Aldrich Corporation, St. Louis, Mo. Otros ejemplos de acrilatos de alquilo terciarios incluyen esteres terc-butílicos del ácido crotónico o isocrotónico. Además, otros acrilatos o metacrilatos de alquilo terciario o cicloalquilo terciario son apropiados para ser usados en la presente invención. C. El polímero que lleva por lo menos un grupo ácido propiónico Siguiendo el método descrito en esta memoria, el polímero no peptídico hidrosoluble tendrá por lo menos un grupo terminal ácido propiónico. Un ejemplo de polímero corresponderá a la siguiente estructura: POLI-CHRi-CHR2-COOH (Fórmula VII) donde POLI es el residuo de un polímero no peptídico hidrosoluble (tal como PEG) y Ra y R2 (como se trató anteriormente en la Sección II.B) se seleccionan cada uno independientemente del grupo que consiste en hidrógeno, halo, alquiltio, acilo, aciloxi, nitro, ciano, azido, trihalometilo, alquilo, alquilo sustituido, cicloalquilo, cicloalquilo sustituido, alcoxi, arilo, arilo sustituido, heterociclo, heterociclo sustituido, heteroarilo y heteroarilo sustituido. En términos de POLI, los correspondientes polímeros no peptídicos hidrosolubles se trataron precedentemente en la Sección II.A. PEG [por ejemplo, "- (CH2CH20)m-" o "- (OCH2CH2)m-"] es un POLI particularmente preferido y se trató anteriormente en la Sección II.A. En una o más de las realizaciones, se prefieren las versiones ramificadas del polímero. Si se desea, el polímero funcionalizado con ácido propiónico puede ser modificado aún más para formar derivados reactivos útiles de ácido carboxílicos utilizando métodos conocidos de la técnica. Por lo tanto, la invención incluye polímeros que se pueden obtener y/u obtenidos a partir de los polímeros funcionalizados con ácido propiónico descritos. Por ejemplo, el ácido carboxílico puede ser tratado para obtener otros derivados como haluros de acilo, seudohaluros de acilo, tales como cianuro de acilo, isocianato de acilo y azida de acilo, sales neutras, tales como sales de metales alcalinos y alcalinotérreos (por ejemplo, sales de calcio, sodio o bario) , esteres, anhídridos, amidas, imidas, hidrazidas y similares. Además, el ácido carboxílico puede ser reducido para formar un aldehido, ya sea directamente del ácido carboxílico utilizando un agente reductor apropiado o indirectamente a través de una amida, nitrilo o éster utilizando un agente reductor apropiado. También, el ácido o ciertos polímeros funcionalizados, por ejemplo, esteres activos, pueden utilizarse como intermediarios para reaccionar con reactivos apropiados u otras moléculas pequeñas o especies poliméricas cortas para formar aún otros derivados reactivos adicionales tales como maleimidas, tioles, bisulfuros reactivos, acétales, aldehidos y similares. En una realización preferida, se esterifica el ácido propiónico para formar un éster activo, como por ejemplo, éster N-hidroxisuccinimidilo, éster o-, m- o p- nitrofenilo, éster 1-hidroxibencotriazolilo, éster imidazolilo o éster N-hidroxisulfosuccinimidilo. El ácido propiónico o un derivado reactivo del mismo unido al polímero preferentemente tiene la estructura: -CHR?-CHR2-C(0)-Y (Fórmula VIII) donde Rx y R2 (como se trató anteriormente en la Sección II.B) se seleccionan cada uno independientemente del grupo que consiste en hidrógeno, halo, alquiltio, acilo, aciloxi, nitro, ciano, azido, trihalometilo, alquilo, alquilo sustituido, cicloalquilo, cicloalquilo sustituido, alcoxi, arilo, arilo sustituido, heterociclo, heterociclo sustituido, heteroarilo y heteroarilo sustituido e Y se selecciona del grupo que consiste en hidrógeno, halo, hidroxi, amino, amino sustituido, -NCO, -NCS, N3, -CN y -0-R' , donde R' es N-succinimidilo, nitrofenilo, benzotriazolilo, imidazolilo, N-sulfosuccinimidilo, N-ftalimidilo, N-glutarimidilo, N-tetrahidroftalimidilo, N-norborneno-2,3-dicarboximidilo, y hidroxi-7-azabenzotriazolilo. En una realización Y es un amino sustituido con la estructura NHR6, donde R6 es cualquier grupo orgánico que pueda contener grupos funcionales reactivos adicionales (por ejemplo, aldehido, maleimida, mercapto y similares) y donde el grupo o grupos funcionales adicionales están separado del carbono del carbonilo por una cadena alquileno (por ejemplo, una cadena alquileno Cl-6) y, opcionalmente, un conector adicional, como por ejemplo, una cadena PEG corta y otra cadena alquileno (por ejemplo, alquileno-PEG-alquileno) . Algunos ejemplos de polímeros que pueden prepararse a través de los polímeros funcionalizados con ácido propiónico descritos son los siguientes: O II CH30— (CHaCH2?)m-CH2CH2-C-NH-GH2CH2SH.
O CH3O— (CH2CH2?)m-CH2GH2-C-NH-{cH2- -SH n'"=3-7 O li H2N— (CH2CH20)m-CH2CH2-C-OH. , donde m se define como en la Sección II.A. precedente y EC es un residuo de una porción seleccionado del grupo que consiste en fluoresceína, biotina, acrilato, vinilsulfona, maleimida, terc-butilcarbonilo (t-Boc) y 9-fluorenilmetoxicarbonilo (Fmoc) . En algunas circunstancias, se prefiere que el polímero que contiene ácido propiónico no sea metoxi-PEG-ácido propiónico con un peso molecular medio ponderado de aproximadamente 20,000 Da [es decir, H3CO- (CH2CH20)m-CH2-CH2-COOH, donde el valor de m no da como resultado que el peso molecular medio ponderado sea de aproximadamente 20,000 Da] ni que el metoxi-PEG-ácido propiónico tenga un peso molecular medio ponderado aproximadamente 30,000 Da [es decir, H3CO- (CH2CH20)m-CH2-CH2-COOH, donde el valor de m no produce que el peso molecular medio ponderado sea de aproximadamente 30,000 Da] . Además, en algunas circunstancias, se prefiere que el polímero que contiene ácido propiónico no sea metoxi-PEG (u otro polímero) -ácido propiónico con un peso molecular medio ponderado entre aproximadamente 17,500 Da y 22,500 Da ni metoxi-PEG-ácido propiónico con un peso molecular medio ponderado entre aproximadamente 27,500 Da y 32,500 Da. En otras circunstancias, se prefiere que el peso molecular medio ponderado del metoxi-PEG-ácido propiónico sea de más de 35,000 Da. Los polímeros llevan ácido propiónico preferidos comprenden estructuras ramificadas (es decir, de rama única o multi ramificados) como se trató con anterioridad. C. Moléculas biológicamente activas para la conjugación El polímero terminado en ácido propiónico producido por el método de la invención o un derivado reactivo del mismo puede utilizarse para formar conjugados con moléculas biológicamente activas, particularmente con moléculas biológicamente activas que tengan grupos funcionales nucleofílicos, tales como grupos amino. Dichos conjugados poliméricos pueden formarse utilizando técnicas conocidas para la unión covalente de un polímero activado, tal como un PEG activado, a un agente biológicamente activo. (Véase, por ejemplo, POLY (ETHYLENE GLYCOL) CHEMISTRY AND BIOLOGICAL APPLICATIONS, American Chemical Society, Washington, DC (1997)) . Con respecto a los polímeros utilizados en la conjugación, los derivados de polímeros electrofílicamente activados, tales como los esteres activos, son útiles para la conjugación a grupos amino de proteínas u otras moléculas biológicamente activas. La conjugación de un polímero que contenga un éster de ácido carboxílico activo con un grupo amino en una molécula biológicamente activa resulta en la formación de un enlace amida estable entre el polímero y la molécula biológicamente activa. Los agentes biológicamente activos para utilizar en la unión a un polímero formado por el método de la invención pueden ser uno o más de los siguientes. Los agentes apropiados pueden seleccionarse, por ejemplo, entre hipnóticos y sedantes, energizantes psíquicos, tranquilizantes, drogas respiratorias, antiespasmódicos, relajantes musculares, agentes antiparkinsonianos (antagonistas de la dopamina) , analgésicos, antiinflamatorios, drogas contra la ansiedad (ansiolíticos) , supresores del apetito, agentes contra la migraña, contractores musculares, antiinfecciosos (antibióticos, antivirales, antimicóticos y vacunas) , antiartríticos, antimaláricos, antieméticos, antiepilépticos, broncodilatadores, citocinas, factores de crecimiento, agentes anticancerígenos, agentes antitrombóticos, antihipertensivos, drogas cardiovasculares, antiarrítmicos, antioxidantes, agentes antiasmáticos, agentes hormonales incluidos los anticonceptivos, simpatomiméticos, diuréticos, agentes hipolipemiantes, agentes antiandrógénicos, antiparasitarios, anticoagulantes, neoplásicos, antineoplásicos, hipoglucemiantes, agentes y complementos nutricionales, suplementos para el crecimiento, agentes contra la enteritis, vacunas, anticuerpos, agentes de diagnóstico y agentes de contraste. Algunos ejemplos de agentes activos apropiados para usar en la unión covalente con un polímero preparado mediante el método de la invención son, entre otros, calcitonina, eritropoyetina (EPO) , Factor VIII Factor IX, ceredasa, cerezima, ciclosporina, factor estimulante de colonias de granulocitos (GCSF) , trombopoyetina (TPO) , inhibidor de la alfa-1 proteinasa, elcatonina, factor estimulante de colonias de macrófagos de granulocitos (GMCSF) , hormonas de crecimiento, hormona del crecimiento humano (HGH) , hormona de liberación de la hormona de crecimiento (GHRH) , heparina , heparina de bajo peso molecular (LMWH) , interferón alfa, interferón beta, interferón gama, receptor de interieucina-1, interieucina-2, antagonista del receptor de interieucina-1, interleucina-3, interleucina-4, interieucina-6, hormona liberadora de la hormona luteinizante (LHHR) , factor IX, insulina, proinsulina, análogos de la insulina (por ejemplo, insulina mono adiada como se describe en la patente de los Estados Unidos N° 5,922,675), amilina, péptido C, somatostatina, análogos de la somatostatina incluyendo octreotida, vasopresina, hormona estimulante del folículo (FSH) , factor de crecimiento similar a la insulina (IGF) , insulintropina, factor estimulante de colonias de macrófagos (M-CSF) , factor de crecimiento de los nervios (NGF) , factores ' de crecimiento de tejidos, factor de crecimiento de queratinocitos (KGF) , factor de crecimiento glial (GGF) , factor de necrosis tumoral (TNF) , factores de crecimiento endotelial, hormona paratiroidea (PTH) , timosina alfa 1 peptídica similar al glucagón, inhibidor Ilb/lIIa, antitripsina alfa-1, compuestos de la fosfodiesterasa (PDE), inhibidores de VLA-4, bisfosfonatos, anticuerpo del virus sincitial respiratorio, gene regulador de transmembrana de la fibrosis quística (CFTR) , desoxiribunocleasa (Dnasa) , proteína de incremento de permeabilidad/bactericida (BPI) y anticuerpo anti-CMV, ácido 13-cis retinoico, macrólidos tales como eritromicina, oleandomicina, troleandomicina, roxitromicina, claritromicina, davercin, azitromicina, fluritromicina, diritromicina, josamicina, espiromicina, midecamicina, leucomicina, miocamicina, rokitamicina, andazitromicina y swinolida A; fluoroquinolonas tales como ciprofloxacina, ofloxacina, levofloxacina, trovafloxacina, alatrofloxacina, moxifloxacina, norfloxacina, enoxacina, grepafloxacina, gatifloxacina, lomefloxacina, esparfloxacina, temafloxacina, pefloxacina, amifloxacina, fleroxacina, tosufloxacina, prulifloxacina, irloxacina, pazufloxacina, clinafloxacina y sitafloxacina, aminoglucósidos tales como gentamicina, netilmicina, paramecina, tobramicina, amikacina, kanamicina, neomicina, y estreptomicina, vancomicina, teicoplanina ramoplaniña, mideplanina, colistina, daptomicina, gramicidina, colistemetato; polimixinas tales como polimixina B, capreomicina, bacitracina, penemas; penicilinas incluyendo agentes sensibles a la penicilinasa como penicilina G, penicilina V; agentes resistentes a la penicilinasa como meticilina, oxacilina, cloxacilina, dicloxacilina, floxacilina, nafcilina, agentes activos contra microorganismos gramnegativos como ampicilina, amoxicilina y hetacilina, cilina y galampicilina; penicilinas antiseudomonales como carbenicilina, ticarcilina, azlocilina, mezlocilina y piperacilina; cefalosporinas como cefpodoxima, cefprozil, ceftibuten, ceftizoxima, ceftriaxona, cefalotina, cefapirina, cefalexina, cefadrina, cefoxitina, cefamandol, cefazolina, cefaloridina, cefaclor, cefadroxilo, cefaloglicina, cefuroxima, ceforanida, cefotaxima, cefatrizina, cefacetrilo, cefepima, cefixima, cefonicida, cefoperazona, cefotetán, cefmetazol, ceftazidima, loracarbef y moxalactama, monobactamas como aztreonama; y carbapenemas tales como imipenema, meropenema, isotionato de pentamidina, sulfato de albuterol, lidocaína, sulfato de metaprotenerol, dipropionato de beclometasona, triamcinolona acetamida, budesonida acetonida, fluticasona, bromuro de ipratropio, flunisolida, cromolín sódico y tartrato de ergotamina y, cuando corresponda, análogos, agonistas, antagonistas, inhibidores y formas salinas farmacéuticamente aceptables de los anteriores. Con respecto a péptidos y proteínas, la invención tiene el propósito de abarcar formas sintéticas, nativas, glucosiladas, no glucosiladas, PEGiladas y fragmentos y análogos biológicamente activos de las mismas . Por lo tanto, la invención incluye una composición que comprende el uso de un conjugado de un polímero terminado en ácido propiónico (o un derivado reactivo del mismo) y una molécula biológicamente activa donde el polímero terminado en ácido propiónico se prepara de acuerdo con el método descrito en esta memoria. Por lo tanto, por ejemplo, el conjugado de la composición puede prepararse haciendo reaccionar con un inferieron, donde m se define como en la Sección II.A. Además, el conjugado en la composición puede formarse haciendo reaccionar CH3O—(CH2CH20)m-CH2CHa- fC-0-N *s O con un receptor del factor de necrosis tumoral (TNFR) , donde m se define como en la Sección II.A. Además, el conjugado en la composición puede formarse haciendo reaccionar con eritropoyetina, donde m se define como en la Sección II.A. Además, el conjugado en la composición puede formarse haciendo reaccionar la hormona de crecimiento humano, donde m se define como en la Sección II.A. Las variantes y miméticos del interferón, TNFR, eritropoyetina y hormona del crecimiento humano pueden ser sustituidos como el agente biológicamente activo en estos conjugados. Un ejemplo de conjugado comprenderá una estructura correspondiente a la Fórmula IX: Principio activo (Fórmula IX) donde Principio activo representa un residuo de un principio activo que contiene amina y m se define como en la Sección II.A.
Dado que las composiciones incluyen conjugados preparados a partir de los polímeros terminados en ácido propiónico (o un derivado reactivo de los mismos) formados por el método descrito en este documento --lo que produce una degradación y escisión de la cadena de la estructura del polímero reducidas-- de la misma manera, los conjugados y composiciones resultantes tienen una degradación y escisión de la cadena de la estructura del polímero reducidas, al menos en comparación con los conjugados preparados a partir de polímeros terminados en ácido propiónico (o derivados reactivos de los mismos) preparados por métodos alternativos (es decir, métodos distintos del descrito en esta memoria para la síntesis de polímeros terminados en ácido propiónico o derivados reactivos de los mismos. En particular, el método descrito en esta memoria, de manera inesperada y provechosa, proporciona polímeros terminados en ácido propiónico (así como derivados y conjugados reactivos) que son más puros como consecuencia de una degradación y escisión de cadena reducidas. El método mejora la pureza particularmente cuando el polímero terminado en ácido propiónico comprende óxido de (poli) etileno terminado en ácido propiónico con metoxi como cierre de extremo del polímero. Por ejemplo, un óxido de (poli) etileno terminado en ácido propiónico con metoxi como cierre de extremo [por ejemplo, CH30- (CH2CH20)m-CH2CH2C00H) ] comprende grupos éter, donde cada grupo éter tiene un átomo de oxígeno con una cierta sensibilidad a la escisión mediante un ataque nucleofílico. Aunque no se desea atarse a una teoría, parece que, al menos por tres razones, el grupo éter más sensible del polímero propenso a la escisión es el grupo éter asociado con el metoxi de cierre de extremo. Primero, por razones de accesibilidad, el grupo éter asociado con el metoxi de cierre de extremo es el más expuesto y por lo tanto está relativamente más disponible para un ataque nucleofílico que escinda la cadena. Segundo, el oxígeno del grupo éter asociado con el metoxi de cierre de extremo es más básico que los oxígenos en los otros grupos éter asociados con los monómeros de óxido de etileno repetitivos. Esto se debe a que los oxígenos de los otros grupos éter asociados con los monómeros de óxido de etileno repetitivos se benefician con los dos oxígenos éter vecinos (y sus efectos de extracción de electrones) mientras que el oxígeno asociado con el metoxi de cierre de extremo tiene un único oxígeno éter vecino. Tercero, aunque el oxígeno del grupo éter más cercano al grupo ácido carboxílico también tiene solamente un único oxígeno éter vecino, se beneficia por la cercanía y el efecto estabilizador del grupo ácido carboxílico que funciona como sumidero de electrones. El análisis precedente puede ilustrarse con el Esquema A, donde las flechas de las estructuras de la izquierda muestran los efectos de donación y extracción de electrones de los grupos enlazados y las estructuras de la derecha se comparan según la estabilidad relativa de las formas protonadas. En el Esquema A, m se define come en la Sección II.A. Esquema A Más estable enos esta e Nuevamente, aunque no se desea atarse a una teoría, se piensa que de las dos estructuras de la derecha del esquema anterior, es más probable que un nucleófilo ataque por desplazamiento nucleofílico en la parte posterior del carbono del oxígeno metoxi protonado (estructura superior derecha del esquema anterior) . Las razones de esta preferencia incluyen un menor grado de impedimento esférico en el grupo metilo (que de esta manera favorece el desplazamiento del grupo metilo) y un grado más alto de interferencia esférica dentro la estructura del polímero como se muestra en el Esquema B. En el Esquema B, m se define como en la Sección II.A.
Esquema B En consecuencia, por ejemplo, si un anión sulfato-hidrógeno es el nucleófilo que producirá la escisión de la cadena, se piensa que el camino favorito para la escisión es la pérdida del grupo metilo del metoxi de cierre de extremo. Véase el Esquema C, donde m se define como en la Sección II.A. Este proceso llevará a la formación de un hidroxilo como cierre de extremo en lugar del metoxi (un "polímero desmetilado") . Esta impureza subproducto de hidroxilo como cierre de extremo no fue observada ni informada en el método "basado en nitrilo" descrito en la patente de los Estados Unidos N° 5,672,662 porque el polímero de extremo cerrado por hidroxilo tiene esencialmente las mismas propiedades de retención en cromatografía líquida de alto rendimiento ("HPLC") que la especie de extremo cerrado por metoxi ya que ambas tienen esencialmente el mismo peso molecular. Se debe recordar que el método "basado en nitrilo" para preparar polímeros terminados en ácido propiónico descrito en la patente de los Estados Unidos N° 5,672,662 requiere el uso de condiciones relativamente severas tales como una o más de las siguientes: (a) uso de ácidos minerales concentrados fuertes tales como ácido sulfúrico o ácido clorhídrico, (b) altas temperaturas y (c) tiempos de reacción muy largos (más de 30 horas en el caso de hidrólisis promovida por ácido clorhídrico) . -sulfato de metilo (FormulaX) Esquema C Se prefiere, entonces, que una composición divulgada por la invención esté sustancialmente libre de impurezas subproducto que tengan un hidroxilo como especie de cierre de extremo (por ejemplo, sustancialmente libre de especies HO- (CH2CH20)m-CH2CH2COOH) . En este respecto, una (FórmulaX) composición que esté sustancialmente Id purezas subproducto que tengan un hidroxilo como especie de cierre de extremo contendrá menos de aproximadamente 15% en peso, más preferentemente menos de aproximadamente 10% en peso, más preferentemente menos de aproximadamente 5% en peso, todavía más preferentemente menos de aproximadamente 3% en peso, aún todavía más preferentemente menos de aproximadamente 2% en peso de impurezas subproducto que tengan un hidroxilo como especie de cierre de extremo, donde lo que más se prefiere es menos de aproximadamente 1% en peso . Esta impureza subproducto -un hidroxilo como especie de cierre de extremo como se muestra en la Fórmula X-- puede introducir especies no deseadas adicionales en una composición. En particular, una impureza que contenga un hidroxilo como especie de cierre de extremo (tal como se muestra en la Fórmula X) puede (i) competir con un componente reactivo de otra molécula (por ejemplo, el grupo hidroxilo de un reactivo que se utilice para formar derivados del polímero) , y/o (ii) finalmente dar como resultado una o más especies conjugadas con hidroxilo como especie de cierre de extremo. La impureza subproducto (como la que se muestra en la Fórmula X) puede reaccionar con otras moléculas para formar especies adicionales que no se desea que estén presentes en la composición. Por ejemplo, durante la esterificación para formar un éster reactivo, la impureza subproducto que tenga un hidroxilo como especie de cierre de extremo competirá con el grupo hidroxilo del reactivo N-hidroxisuccinimida formador del éster, formando de esta manera una especie dimérica donde los dos polímeros están unidos . Esta reacción no deseada ocurre cuando, por ejemplo, una impureza subproducto correspondiente a la Fórmula X está presente en la mezcla de la reacción, lo que da como resultado la formulación de la especie dimérica que se muestra en la Fórmula XI : (Fórmula XI) donde m se define como en la Sección II.A. A diferencia de una simple impureza desmetilada, las especies diméricas son fácilmente observables por cromatografía de permeación en gel (GPC) o HPLC porgue tiene un peso molecular más alto. Se prefiere, entonces, que una composición divulgada en la invención esté sustancialmente libre de especies que comprendan una estructura correspondientes a especies diméricas (por ejemplo, de extremo cerrado por hidroxilo y extremo cerrado por metoxi como se muestra en la Fórmula XI) . En este respecto, una composición que esté sustancialmente libre de especies diméricas contendrá menos de aproximadamente 10% en peso, preferentemente menos de aproximadamente 5% en peso, más preferentemente menos de aproximadamente 4% en peso, todavía más preferentemente menos de aproximadamente 3% en peso, aún todavía más preferentemente menos de aproximadamente 2% en peso de especies diméricas, donde la más preferida es la de menos de aproximadamente 1% en peso. Como previamente se indicó, una impureza que contenga hidroxilo como cierre de extremo (como la que se muestra en la Fórmula X) puede en última instancia dar como resultado una o más especies de conjugados de polímero de extremo cerrado por hidroxilo-agente activo. En consecuencia, por ejemplo, una impureza que tenga una estructura que comprenda una estructura correspondiente a la Fórmula X puede -cuando se la sujeta a una reacción de esterificación con N-hidroxisuccinimida- producir una especie que comprenda una estructura correspondiente a la Fórmula XII: (Fórmula XII) donde m se define como en la Sección II.A.
Se debe también notar que una especie que comprenda una estructura correspondiente a la Fórmula XII puede resultar vía una reacción de esterificación si el material inicial original, poli (etilenglicol) de extremo cerrado por metoxi, utilizado para preparar un polímero terminado en ácido propiónico se contamina el "diol" poli (etilenglicol) , es decir, HO- (CH2CH20)m-H. En este respecto, se prefiere utilizar composiciones de poli (etilenglicol) de extremo cerrado por metoxi inicial que comprendan menos de 2% en peso del "diol" poli (etilenglicol) . Si una especie que comprenda una estructura correspondiente a la Fórmula XII subsecuentemente se combina con un principio activo que contenga aminas, se puede formar entonces un conjugado de extremo cerrado por hidroxilo que tenga una especie que comprenda una estructura correspondiente a la Fórmula XIII: Principio Activo (Fórmula XIII) donde Principio activo representa un residuo de un principio activo que contiene aminas y m se define como en la Sección II.A. Una especie que comprenda una estructura correspondiente a la Fórmula XII podría también incluir un conjugado que comprenda una estructura correspondiente a la Fórmula XIV: Principa activo (Fórmula XIV) donde Principio activo representa un residuo de un principio activo que contiene aminas y m se define como en la Sección II.A. Además, una especie que comprenda una estructura correspondiente a la Fórmula XII podría resultar en un conjugado que comprenda una estructura de extremo cerrado por hidroxilo correspondiente a la Fórmula XV: (Formula XV) donde Principio activorepresenta un residuo de un principio activo que contiene aminas y m se define como en la Sección II.A. Cada una de las impurezas que comprenda una estructura correspondiente a una de las Fórmulas X, XII y XIII incluye a extremo cerrado por hidroxilo (o grupo "desmetilado") . Como se indicó anteriormente, la preocupación principal acerca de una composición que comprenda una cantidad relativamente grande de uno o más de estas u otras especies de extremo cerrado por hidroxilo es la capacidad de la impureza de reaccionar con un principio activo cuando se utiliza la composición en una reacción de conjugación. El resultado puede ser la formación de una segunda, tercera o cuarta especie conjugadas, por ejemplo, la especie deseada (por ejemplo, una especie que comprenda una estructura correspondiente a la Fórmula IX) y uno o más conjugados no deseados (por ejemplo, una o más especies que comprendan una estructura correspondiente a las Fórmulas XIII o XIV) . Se ha encontrado que la mezcla de diversas especies conjugadas reduce la consistencia, el desempeño y la reproducibilidad de la composición resultante. Se prefiere que la composición esté sustancialmente libre de especies conjugadas correspondientes a cualquiera de las Formulas XIII, XIV y XV o combinación de las mismas. En este respecto, una composición que esté sustancialmente libre de especies conjugadas correspondientes a cualquiera de las Formulas XIII, XIV y XV o una combinación de las mismas contendrá menos de aproximadamente 10% en peso, preferentemente menos de aproximadamente 5% en peso, más preferentemente menos de aproximadamente 4% en peso, todavía más preferentemente menos de aproximadamente 3% en peso, aún todavía más preferentemente menos de aproximadamente 2% en peso de especies conjugadas correspondientes a cualquiera de las Formulas XIII, XIV y XV o combinación de las mismas, con menos de aproximadamente 1% en peso siendo la más preferida.
EXPERIMENTAL Los ejemplos siguientes se proporcionan para ilustrar la invención, pero no deben considerarse como limitantes de la misma. Por ejemplo, aunque se utilizan reactivos de PEG monofuncional para ilustrar la invención, también podrían utilizarse polímeros de PEG bifuncional o multifuncional, así como otros tipos de polímeros no peptídicos hidrosolubles. A menos que se indique lo contrario, todos los reactivos de PEG a los que se hace referencia en los ejemplos adjuntos se pueden obtener de Nektar AL de Huntsville, AL. Todos los datos de RMN se generaron en un espectrómetro de RMN de 300 o 400 MHz fabricado por Bruker. El Ejemplo 1 ilustra la formación de un polímero mPEG-ácido-propiónico de 20,000 Da utilizando acrilato de terc-butilo como el reactivo acrilato de alquilo terciario e hidróxido de tetrabutilamonio, formado in situ a partir de bromuro de tetrabutilamonio e hidróxido de potasio, como el catalizador de la reacción de adición de Michael. Se utilizó TFA para escindir el grupo terc-butilo. El Ejemplo 2 es similar al Ejemplo 1, excepto que se formó un polímero benciloxi-PEG-ácido propiónico de 20,000 Da utilizando la adición directa de hidróxido de tetrabutilamonio como el catalizador. El Ejemplo 3 es similar al Ejemplo 1, excepto que el mPEG tiene un peso molecular de 30,000 Da. El Ejemplo Comparativo 1 muestra que el método delineado en el Ejemplo 1 de la patente de los Estados Unidos N° 5,523,479 a Sanders y cois, no produce el éster terc-butílico del ácido propiónico deseado, cuando se utiliza un polímero de 20,000 Da como material inicial. Se piensa que el método divulgado en la patente de los Estados Unidos N° 5,523,479 no es eficaz para formar polímeros de alto peso molecular funcionalizados con ácido propiónico del tipo utilizado en la presente invención. En particular, se piensa que los catalizadores sugeridos en la patente de Sanders son incapaces de promover la reacción de adición de Michael en un grado significativo cuando se utiliza como material inicial un polímero de peso molecular más alto. El Ejemplo Comparativo 2 muestra que el método delineado en el Ejemplo 1 de la patente de los Estados Unidos N° 5,672,662 a Harris y cois, no produce m-PEG(20,000 Da) - ácido propiónico puro, cuando se utiliza como material inicial PEG de 20,000 Da de extremo cerrado por metoxi contaminado con dioles inferiores, debido a que las condiciones de reacción relativamente severas llevan a la desmetilación y la escisión de la cadena de extremo cerrado por metoxi y producen una cantidad sustancial de HO-PEG(20,000 Da) -ácido propiónico. Ejemplo 1 Síntesis de mPEG(20,000 Da) -Ácido propiónico A. Éster terc-butílico de mPEG(20,000 Da) - Ácido propiónico Se secó azeotrópicamente una solución de mPEG (20,000 Da) (35. Og, 0.00175 moles) (NOF Corporation) y bromuro de tetrabutilamonio (0.6 g) en tolueno (125 ml) separando por destilación 105 ml de tolueno. Se agregó hidróxido de potasio (0.15 g) en forma de un polvo fino y la mezcla se entibió a 60°C en una atmósfera de argón. Se agregó entonces acrilato de terc-butilo (2.0 ml, 0.01365 moles, 7.8 veces en exceso) durante 2 horas y se agitó la mezcla durante toda la noche a 60°C en una atmósfera de argón. Luego se quitó el solvente por destilación a presión reducida y se disolvió el residuo en diclorometano (400 ml) . La solución resultante se lavó dos veces con agua desionizada (2 x 50ml) y se secó entonces con sulfato de magnesio anhidro. A continuación se quitó el solvente por destilación a presión reducida. Rendimiento: 28.5g. RMN (d6- DMSO) : 1.40 ppm (s, (CH3)3C-, 9H) , 2.41 ppm (t, -CH2 -COO-, 2H) , 3.24 ppm (s, -0CH3, 3H) , 3.51 ppm (s, esqueleto estructural de PEG); sustitución 69.1%.
B. mPEG(20,000 Da) -Ácido propiónico Se disolvió el éster terc-butílico de mPEG (20,000 Da) -Ácido propiónico (20 g) del paso A en una mezcla de diclorometano y ácido trifluoroacético (1:1; 120 ml) y se agitó la solución durante 1 hora a 60°C. Después de enfriar a temperatura ambiente, se agregó diclorometano (400 ml) a la mezcla de reacción y la solución resultante se lavó con agua desionizada (400 ml) y se secó con sulfato de magnesio anhidro. Se separó entonces el solvente por destilación a presión reducida. El producto crudo se disolvió en agua desionizada (400 ml) y se ajustó a 12 el pH de la solución con NaOH 1.0 M. La solución se agitó durante 2 horas a pH = 12. Luego se agregó NaCl (40 g) y se ajustó el pH a 3 con ácido fosfórico al 10%. El producto se extrajo con diclorometano, se secó la solución con sulfato de magnesio anhidro y se separó el solvente por destilación a presión reducida dando 16.5 g de un producto sólido blanco. Una cromatografía de intercambio aniónico demostró que el producto contenía 68.2% de m-PEG(20,000 Da) -ácido propiónico y 31.8 % de m-PEG-20K. Luego el producto se purificó cromatográficamente utilizando un medio cromatográfico de intercambio aniónico para obtener PEG(20,000 Da) -ácido propiónico (9.8g) 100% puro. En este respecto, "100% de PEG(20,000 Da) -ácido propiónico" significa PEG(20,000 Da) monoácido propiónico 100% puro. RMN (d6-DMS0) : 2.43 ppm (t, -CH2 -COO-, 2H) , 3.24 ppm (s, -0CH3, 3H) , 3.51 ppm (s, esqueleto estructural de PEG); no se detectó ningún grupo PEG-OH mediante RMN (ningún triplete a 4.58 ppm); este resultado experimental significa que el producto era mPEG(20,000 Da) -monoácido propiónico 100% puro sin que se detectara la presencia de HO-PEG(20, 000 Da) -ácido propiónico. Ejemplo 2 Síntesis de benciloxi-PEG(20.000 Da) -Ácido propiónico Una solución de benciloxi-PEG (20,000 Da) (35. Og, 0.00175 moles) (NOF Corporation) e hidróxido de tetrabutilamonio (2.0 g de una solución al 40% en peso en agua) en tolueno (200 ml) se secó azeotrópicamente separando por destilación 175 ml de tolueno. La solución obtenida se entibió a 65°C en una atmósfera de argón. Se agregó entonces acrilato de terc- butilo (1.5 ml, 0.01024 moles, 5.85 veces en exceso) durante 3.5 horas y la mezcla se agitó durante toda la noche a 60- 65°C en una atmósfera de argón. Se separó entonces el solvente por destilación a presión reducida y el residuo se disolvió en diclorometano (40 ml) .
Se agregó ácido trifluoroacético (40 ml) y la solución se calentó a ebullición durante 2 horas. El diclorometano y el ácido trifluoroacético se separaron por destilación a presión reducida y el producto crudo se disolvió en 400 ml de agua desionizada. Se ajustó el pH a 12 NaOH 1.0 M y la solución se agitó durante 2 horas a pH = 12. Luego se agregó NaCl (40g) y se ajustó el pH a 3 con ácido fosfórico al 10%. El producto se extrajo con diclorometano, se secó el extracto con sulfato de magnesio anhidro y se separó el solvente por destilación a presión reducida dando 28.5 g de un producto sólido blanco. Una cromatografía de intercambio aniónico demostró que el producto contenía 69.7 % de PEG (20, 000 Da) -monoácido propiónico y 30.3 % de PEG (20,000 Da). Luego el producto se purificó cromatográficamente para obtener PEG(20, 000 Da) -monoácido propiónico 100% puro. RMN (d6-DMSO) : 2.43 ppm (t, -CH2 -COO- , 2H) , 3.24 ppm (s, -OCH3, 3H) , 3.51 ppm (s, esqueleto estructural de PEG), 4.49 ppm (s, -CH2 -, benciloxi, 2H) , 7.33 ppm (m, C6h5 -, 5H) . No se detectaron grupos PEG-OH (ningún triplete a 4.58 ppm); esto significa que el producto era benciloxi -PEG(20,000 Da) -ácido propiónico 100% puro.
Ejemplo 3 Síntesis de mPEG(30.000 Da) -Ácido propiónico A. Éster terc-butílico demPEG(30, 000 Da) -ácido propiónico Una solución de mPEG (30,000 Da) (50. Og, 0.00167 moles) (NOF Corporation) y bromuro de tetrabutilamonio (0.8 g) en tolueno (200 ml) se secó azeotrópicamente separando por destilación 100 ml de tolueno. Se agregó hidróxido de potasio (0.16g) en forma de un polvo fino y la mezcla se entibió a 60°C en una atmósfera de argón. Se agregó entonces acrilato de terc-butilo (2.5 ml, 0.01707 moles, 10.2 veces en exceso) durante 4h y la mezcla se agitó durante toda la noche a 60°C en una atmósfera de argón. Luego se quitó el solvente por destilación a presión reducida y se disolvió el residuo en diclorometano (400 ml) . La solución que se obtuvo se lavó dos veces con agua desionizada (2 x lOOml) y luego se secó con sulfato de magnesio anhidro. Se quitó entonces el solvente por destilación a presión reducida para obtener 42.5 g de un producto sólido. RMN (d6-DMSO) : 1.40 ppm (s, (CH3)3C-, 9H) 2.41 ppm (t, -CH2 -COO-, 2H) , 3.24 ppm (s, -OCH3, 3H) , 3.51 ppm (s, esqueleto estructural de PEG); sustitución 73.8%.
B. mPEG(30,000 Da) -ácido propiónico Se disolvieron 40g de éster terc-butílico de mPEG (30,000 Da) -ácido propiónico del paso A en una mezcla de diclorometano y ácido trifluoroacético (1:1; 150 ml) y la solución se agitó durante 1 hora a 55°C. Después de enfriar a temperatura ambiente, se agregó diclorometano (600 ml) a la mezcla de reacción, se lavó la solución con agua desionizada (400 ml) y se secó con sulfato de magnesio anhidro. Se separó entonces el solvente por destilación a presión reducida. El crudo se disolvió en agua desionizada (800 ml) y se ajustó el pH de la solución a 12 con NaOH 1.0 M. La solución se agitó durante 2 horas a pH = 12. A continuación se agregó NaCl (80g) y el pH se reajustó a 3 con ácido fosfórico al 10%. El producto se extrajo con diclorometano para obtener 33.5 g de un producto sólido blanco. Una cromatografía de intercambio aniónico demostró que el producto contenía 67.7% de PEG(30, 000 Da) -monoácido propiónico y 32.3 %. De PEG(30,000 Da). Entonces, el producto se purificó cromatográficamente utilizando un medio típico de cromatografía de intercambio aniónico para obtener PEG(30,000 Da) -monoácido propiónico 100% puro (25.3g). RMN (d6-DMS0) : 2.43 ppm (t, -CH2 -COO-, 2H) , 3.24 ppm (s, -OCH3, 3H) , 3.51 ppm (s, esqueleto estructural de PEG). No se detectaron grupos PEG-OH (ningún triplete a 4.58 ppm); esto significa que el producto era mPEG(30,000 Da) -ácido propiónico 100% puro. Ejemplo Comparativo 1 Intento de síntesis del éster terc-butílico de mPEG(20,000 Da) -ácido propiónico Utilizando el método delineado en el Ejemplo 1 de la patente de los Estados Unidos N° 5,523,479, se secó azeotrópicamente una solución de mPEG (20,000 Da) (35.0 g, 0.00175 moles) (NOF Corporation) en tolueno (125 ml) mediante la separación por destilación de 105 ml de solvente. Se agregó hidróxido de potasio (0.15 g) en forma de un polvo fino y la mezcla se entibió a 60°C en una atmósfera de argón. Se agregó entonces acrilato de terc-butilo acrilato (2.0 ml, 0.01365 moles, 7.8 veces en exceso) durante 2 horas y la mezcla se agitó durante toda la noche a 60°C en una atmósfera de argón. Se separó el solvente por destilación a presión reducida. Rendimiento: 36.5 g. Un análisis de RMN demostró que el polímero inicial permanecía sin cambiar: mPEG (20,000 Da). RMN (d6-DMS0) : 3.24 ppm (s, -OCH3, 3H) , 3.51 ppm (s, esqueleto estructural del PEG), 4.58 ppm (t, -OH, ÍH) .
Ejemplo Comparativo 2 Síntesis de mPEG(20.000 Da) -ácido propiónico de acuerdo con la patente de Estados Unidos N° 5,672,662 A. mPEG(20,000 Da) -Propionitrilo Se enfrió una mezcla de mPEG (20,000 Da) (25. Og, 0.00125 moles) (NOF Corporation), agua destilada (25.0 ml) e hidróxido de potasio (0.5 g) a 0-5 °C en un baño de hielo. Se agregó lentamente acrilonitrilo (3.4 g) y la solución se agitó durante horas a 0-5 °C. Se agregó una solución de NaCl al 10% (225 ml) a la mezcla de la reacción y el producto se extrajo con diclorometano (200, 100 y 50 ml) . La capa orgánica se secó sobre sulfato de magnesio y se separó el solvente por destilación a presión reducida. El producto crudo se disolvió en diclorometano (35 ml) y se precipitó con isopropanol (225 ml) a temperatura ambiente. Se separó el precipitado por filtración y se secó al vacío. Rendimiento de M-PEG nitrilo de 23.5 g. B. mPEG(20,000 Da) -propionamida Se agitó una mezcla de M-PEG nitrilo del paso anterior (23.5 g) y ácido clorhídrico concentrado (117.5 g) a temperatura ambiente durante 48 horas. La solución se diluyó con un litro de agua y se extrajo con diclorometano (200, 150 y 100 ml) . Los extractos orgánicos combinados se lavaron dos veces con agua, se secaron sobre sulfato de magnesio, se filtraron y se concentraron a sequedad por evaporación rotativa. Rendimiento de PEG amida de 21.5 g. C. mPEG(20,000 Da) -ácido propiónico Se disolvió la M-PEG amida del paso anterior (16.0 g) en 1150 ml de agua destilada, se agregaron 100 g de hidróxido de potasio y la solución se agitó durante 22 horas a temperatura ambiente. Se agregó cloruro de sodio (150 g) y se extrajo la solución con diclorometano (150 ml x 3) . Los extractos orgánicos combinados se lavaron con ácido fosfórico al 5% y agua (dos veces) y se secaron sobre sulfato de magnesio. Se separó entonces el solvente por destilación a presión reducida para obtener 14.0 g de un producto sólido blanco. Un ensayo cromatográfico de intercambio aniónico demostró que el producto contenía 62.5 % de PEG(20,000 Da) -ácido propiónico y 37.5 % de PEG-20K. A continuación, el producto se purificó cromatográficamente utilizando un típico medio cromatográfico de intercambio aniónico para obtener PEG (20, 000 Da) -monoácido propiónico 100% puro (6.5 g) . RMN (d6-DMSO) : 2.43 ppm (t, -CH2 -COO-, 2H) , 3.24 ppm (s, -OCH3, 2.61 H) , 3.51 ppm (s, esqueleto estructural del PEG, 1725 H) , 4.58 ppm (t, PEG-OH, 0.13 H) . El análisis RMN (triplete a 4.58) demostró que el producto contenía 13% en moles de grupos PEG-OH; esto significa que el producto era una mezcla del mPEG(20,000 Da) -ácido propiónico deseado (87 %) y HO-PEG(20, 000) -ácido propiónico (13 %) . Una persona capacitada en la técnica a la cual pertenece esta invención, aprovechando las enseñanzas provistas en la descripción precedente, podrá visualizar muchas modificaciones y otras realizaciones de la invención. Por lo tanto, se debe entender que la invención no se limita a las realizaciones específicas divulgadas y que se tiene el propósito de incluir modificaciones a las mismas y otras realizaciones . Aunque se utilizan términos específicos en esta memoria, los mismos se emplean en un sentido genérico y descriptivo solamente y no con fines limitativos .

Claims (28)

    NOVEDAD DE LA INVENCIÓN Habiendo descrito el presente invento, se considera como una novedad y, por lo tanto, se reclama como prioridad lo contenido en las siguientes : REIVINDICACIONES
  1. l.Un método para preparar un polímero no peptídico hidrosoluble y funcionalizado con por lo menos un grupo ácido propiónico, el método caracterizado porque comprende las etapas de: i) hacer reaccionar un polímero no peptídico hidrosoluble que comprende por lo menos un grupo hidroxilo con un acrilato de alquilo terciario en presencia de un catalizador para formar un éster del ácido propiónico del polímero, donde el polímero se caracteriza por tener un peso molecular medio ponderado de por lo menos aproximadamente 10,000 Da; y ii) tratar el éster del ácido propiónico del polímero con un ácido fuerte para formar un ácido propiónico del polímero.
  2. 2. El método de conformidad con la reivindicación 1, en donde el acrilato de alquilo terciario es a- o ß-sustituido con un grupo sustituyente.
  3. 3. El método de conformidad con la reivindicación 2, en donde el grupo sustituyente se selecciona del grupo que consiste en halo, hidroxilo, tiol, alquiltio, acilo, aciloxi, nitro, ciano, azido, trihalometilo, alquilo, alquilo sustituido, cicloalquilo, cicloalquilo sustituido, alcoxi, alcoxi sustituido, arilo, arilo sustituid , heterociclo, heterociclo sustituido, heteroarilo y heteroarilo sustituido.
  4. 4. El método de conformidad con la reivindicación 3, en donde el grupo sustituyente se selecciona del grupo que consiste en metilo, etilo, n-propilo, isopropilo, n-butilo, isobutilo, sec-butilo, terc-butilo y bencilo.
  5. 5. El método de conformidad con cualguiera de las reivindicaciones precedentes, en donde el acrilato de alquilo terciario comprende un grupo alquilo terciario seleccionado del grupo que consiste en un grupo terc-butilo , un grupo terc-amilo , un grupo a,a' -dimetilbencilo, un grupo tritilo, un grupo 1-adamantilo y un grupo 2-metil-2-adamantilo .
  6. 6. El método de conformidad con la reivindicación 1, en donde el acrilato de alguilo terciario tiene la estructura: en donde: Ri y R2 son cada uno seleccionados independientemente del grupo que consiste en hidrógeno, halo, hidroxilo, tiol, alquiltio, acilo, aciloxi, nitro, ciano, azido, trihalometilo, alquilo, alquilo sustituido, cicloalquilo, cicloalquilo sustituido, alcoxi, alcoxi sustituido, arilo, arilo sustituido, heterociclo, heterociclo sustituido, heteroarilo y heteroarilo sustituido; y R3 - R5 son cada uno independientemente alquilo, alquilo sustituido, arilo o arilo sustituido.
  7. 7. El método de conformidad con la reivindicación 5 o la Reivindicación 6, en donde R3/ R4 y R5 son cada uno independientemente metilo, etilo o fenilo.
  8. 8. El método de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 5 a 7, en donde Ri y R2 son hidrógeno.
  9. 9. El método de conformidad con cualguiera de las reivindicaciones 5 a 8, en donde Rx es hidrógeno y R2 se selecciona del grupo que consiste en metilo, etilo, n- propilo, isopropilo, n-butilo, isobutilo, sec-butilo, terc- butilo y bencilo.
  10. 10. El método de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en donde el ácido fuerte se selecciona del grupo que consiste en ácido trifluoroacético, ácido trifluorometansulfónico, ácido fórmico, ácido clorhídrico y ácido p-toluensulfónico.
  11. 11. El método de conformidad con la reivindicación 1, en donde el catalizador comprende una sal de amonio cuaternario.
  12. 12. El método de conformidad con la reivindicación 11, en donde la sal de amonio cuaternario se selecciona del grupo que consiste en haluro de tetrametilamonio, haluro de tetraetilamonio, haluro de tetrapropilamonio , haluro de tetrabutilamonio, hidróxido de tetrametilamonio, hidróxido de tetraetilamonio, hidróxido de tetrapropilamonio e hidróxido de tetrabutilamonio. 13 El método de conformidad con la reivindicación 11, en donde la sal de amonio cuaternario tiene la estructura:
  13. R i R que se caracteriza porque cada R es independientemente alquilo o alquilo sustituido y X es un contraión.
  14. 14. El método de conformidad con la reivindicación 13, en donde cada R es alquilo C1-C8 y X es halo o hidróxido.
  15. 15. El método de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque dicha etapa de reacción y dicha etapa de tratamiento se llevan a cabo en presencia de un solvente orgánico.
  16. 16. El método de conformidad con la reivindicación 15, en donde el solvente orgánico se selecciona del grupo que consiste en diclorometano, tetrahidrofurano, dimetilformamida, acetonitrilo, tolueno, xileno, fenilacetonitrilo, nitrobenceno, tetracloroetileno, anisol y clorobenceno.
  17. 17. El método de conformidad con cualquiera de las Reivindicaciones precedentes, en donde el polímero no peptídico hidrosoluble se selecciona del grupo que consiste en poli(alquilenglicoles) , alcohol (poli) olefínico, poli (vinilpirrolidona) , poli (hidroxialquilmetacrilamida) , poli (hidroxialquilmetacrilato) , poli (sacáridos) , ácido (poli) a-hidroxiacético, ácido (poli) acrílico, alcohol (poli)vinílico, polifosfaceno, polioxazolinas, poli (N- acriloílmorfolina) y copolímeros o terpolímeros de los mismos .
  18. 18. El método de conformidad con cualquiera de las eivindicaciones precedentes, en donde el polímero no peptídico hidrosoluble es poli (etilenglicol) .
  19. 19. El método de conformidad con la reivindicación 18, en donde el polímero tiene un peso molecular medio ponderado de aproximadamente 10,000 a aproximadamente 100,000 Da.
  20. 20. El método de conformidad con la reivindicación 18 o la Reivindicación 19, en donde el polímero tiene un peso molecular medio ponderado de aproximadamente 20,000 a aproximadamente 40,000 Da.
  21. 21. El método de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 18 a 20, en donde el poli (etilenglicol) se selecciona del grupo que consiste en PEG monofuncional, PEG bifuncional y PEG ramificado.
  22. 22. El método de conformidad con la reivindicación 20, en donde el poli (etilenglicol) tiene un peso molecular medio ponderado de aproximadamente 10,000 a aproximadamente 100,000 Da.
  23. 23. El método de conformidad con la reivindicación 22, en donde el poli (etilenglicol) tiene un peso molecular medio ponderado de aproximadamente 20,000 a aproximadamente 40,000 Da.
  24. 24. Un producto que se puede obtener por el método de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 23.
  25. 25. El método de una cualquiera de las Reivindicaciones 1 a 23, caracterizado porque comprende además el paso de generar un derivado del polímero funcionalizado con ácido propiónico para formar un éster activo.
  26. 26. Un producto que se puede obtener por el método de conformidad con la reivindicación 25.
  27. 27. El método de conformidad con la reivindicación 25, caracterizado porque comprende además la etapa de formar un conjugado haciendo reaccionar el éster activo con una molécula biológicamente activa que contiene un grupo amino.
  28. 28. Un producto que se puede obtener por el método de conformidad con la reivindicación 27.
MXPA/A/2006/008321A 2004-01-21 2006-07-21 Metodo para preparar polimeros terminados en acido propionico MXPA06008321A (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US60/538,006 2004-01-21

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA06008321A true MXPA06008321A (es) 2007-04-10

Family

ID=

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US8809453B2 (en) Branched polymers
KR101178744B1 (ko) 프로피온산-말단 중합체의 제조 방법
AU2002352524A1 (en) Branched polymers and their conjugates
US10421838B2 (en) Methods for preparing polymeric reagents and compositions of polymeric reagents
MXPA06008321A (es) Metodo para preparar polimeros terminados en acido propionico