MXPA01013310A - Nuevo sistema de osteosintesis formado por: clavo intramedular fijado al hueso por pernos, sin fresado y de mayor resistencia, y tambien con fresado, incluyendo tornillos conicos y el instrumental de colocacion. - Google Patents

Nuevo sistema de osteosintesis formado por: clavo intramedular fijado al hueso por pernos, sin fresado y de mayor resistencia, y tambien con fresado, incluyendo tornillos conicos y el instrumental de colocacion.

Info

Publication number
MXPA01013310A
MXPA01013310A MXPA01013310A MXPA01013310A MXPA01013310A MX PA01013310 A MXPA01013310 A MX PA01013310A MX PA01013310 A MXPA01013310 A MX PA01013310A MX PA01013310 A MXPA01013310 A MX PA01013310A MX PA01013310 A MXPA01013310 A MX PA01013310A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
nail
holes
instrument
notch
piece
Prior art date
Application number
MXPA01013310A
Other languages
English (en)
Inventor
Colchero Rozas Fernando
Original Assignee
Fernando Rosas Colchero
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from PCT/MX1999/000014 external-priority patent/WO2000071041A1/es
Application filed by Fernando Rosas Colchero filed Critical Fernando Rosas Colchero
Priority to MXPA01013310A priority Critical patent/MXPA01013310A/es
Publication of MXPA01013310A publication Critical patent/MXPA01013310A/es

Links

Landscapes

  • Surgical Instruments (AREA)

Abstract

Esta invencion se refiere a un sistema para tratar fracturas, no-uniones de las fracturas, mala union y dismetrias en tibia, femur y humero, que esta formado por un clavo que puede utilizarse sin fresar el canal medular, pero que tambien hay diametros mayores, con fresado. Tiene la caracteristica de ser de acero inoxidable 316 LS o aleaciones de titanium, con una parte proximal ancha que tiene dos orificios y un cuerpo y parte distal mas estrecha, con una muesca distal en lugar de un orificio. Por los orificios proximales pasan pernos y por la muesca distal tambien perno pero de mayor diametro. Hay tornillo conicos de diferentes longitudes y diametros, que una vez colocado el clavo en el canal medular pasan entre la cortical del hueso y el clavo, muy apretado a ambos, lo cual aumenta notablemente la estabilidad. El instrumental para colocar este novedoso clavo consta de tres partes: el "instrumento que estabiliza al clavo y a la pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo" la "pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo" y el "instrumento donde se indica con precision donde se encuentra situado el clavo lateralmente. Con este instrumental se localizan facilmente los orificios y la muesca del clavo, sin necesidad de utilizar intensificador de imagenes o radiografias para ello. El objeto de esta invencion es proporcionar un sistema de osteosintesis con clavo intramedular bloqueado, sin fresado medular o con fresado para localizar los orificios y la muesca del clavo y una fijacion adicional muy firme para llenar por completo el canal medular. Si se requiere un clavo muy resistente para una persona obesa, con fresado medular este sistema tambien los proporciona, pudiendose hacer la cirugia a foco cerrado abierto.

Description

NUEVO CLAVO INTRAMEDULAR FIJADO AL HUESO POR PERNOS, SIN FRESADO Y DE MAYOR RESISTENCIA, Y TAMBIÉN CON FRESADO. ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN Los clavos intramedulares para ser empleados en las fracturas y sus complicaciones, se remontan a muchos años atrás. En un principio y hasta los finales de 1960, se introducían dentro del canal medular de los huesos largos del enfermo sin ninguna sujeción al hueso, sino que quedaban libres en dicho canal medular, lo que provocaba que sólo las lesiones del istmo del hueso y que fueran transversales o ligeramente oblicuas quedarán estables para poder consolidar. Esto se debe a que el canal medular es ancho por la parte de arriba y por la de abajo y queda un istmo en la parte, digamos central, mientras que el clavo tiene un diámetro siempre igual, quedando separado de la cortical ósea en los ensanches y unido a ella en el istmo. A partir de 1968 Küntscher, saca una modalidad haciendo orificios transversales al eje del clavo, que deben de quedar situados dos arriba de la fractura y dos por debajo de ella, y por los cuales se pasan sendos tornillos, que también atraviesan el hueso, de manera tal que forman prácticamente un solo cuerpo: hueso, clavo y tornillos. La desventaja de estos clavos de Küntscher es la poca resistencia que tienen por ser huecos y con una pared delgada de acero inoxidable, lo que obliga a diferir la marca del enfermo, para evitar la rotura del clavo, cuando la lesión está en la tibia o en el fémur. La filosofía de utilizar clavos huecos ha seguido hasta este momento, sin tener en cuenta su fragilidad y los trastornos al enfermo, al tener que diferir durante semanas su marcha, además de retrasar el momento de la consolidación por la falta de función del segmento tratado, lo que hoy día sabemos que es fundamental para la unión normal de las fracturas de los huesos y sus secuelas. En 1974 inicie (Dr. Fernando Colchero) una experiencia diferente, teniendo en cuenta el último punto del párrafo anterior que se refiere a la función y pensando que si esta no se logra, tenemos que aceptar como un fracaso el tratamiento, ya que en las personas normales la función siempre está presente. Para dar esa función normal, el clavo colocado tiene que tener la misma resistencia que el hueso o mayor que este. Con esta premisa, no solamente puede tener función completa y deambular cualquier enfermo con fractura de tibia o fémur, sino que el clavo puede sostener el peso del cuerpo, aún con una pérdida del hueso, e iniciar la marcha con apoyo total (sin muletas) a los tres días de la operación. Los estudios biomecánicos hechos en Montpellier, Francia, en la Unidad 103 del INSERM, me dieron la seguridad absoluta de lo antes dicho, lo que ha sido corroborado por mí en más de 1600 pacientes operados. Para lograr esto se requiere que el clavo sea macizo, que sea de acero inoxidable 316 LS y que tenga un diámetro adecuado al peso del paciente; por ejemplo: una persona de 70 Kg. de peso se opera con clavo de 11 mm de diámetro en fémur, pero cuando pasa de 80 Kg. se utiliza una varilla de 13 mm. Hasta este momento así estoy empleando mis clavos con excelentes resultados. En lugar de tornillos uso pernos, cuya resistencia es mucho mayor. Una tendencia nueva, aunque de varios años, es el empleo por algunas casas comerciales de estos clavos llamados en cerrojo o bloqueados por tornillos, macizos, de diámetro muy delgado, para que puedan entrar en el canal 55 medular, sin necesidad de ampliarlo con un fresado medular, como se hace para los anteriores. El problema que ocurre es que el clavo, aunque es macizo, por ser delgado no tiene la resistencia necesaria para soportar la carga de la marcha, y es preciso también, como en los clavos huecos, diferir la marcha, para evitar las rupturas del implante. Teniendo en cuenta esto último, se me ha ocurrido este nuevo clavo sin fresado medular y el sistema de instrumentación imprescindible para su colocación, pero con la propiedad de ser mucho más resistente, que los clavos sin fresado actuales.
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN Clavo intrameduiar fijado al hueso por pernos proximales y distal y tornillos laterales entre el clavo y el hueso, sin fresado o con fresado medular y con el instrumental especial para su colocación en fracturas y secuelas de fracturas en fémur, tibia y húmero.
El campo técnico al que se refiere la invención es la ortopedia y la traumatología ortopédica. Los detalles característicos de este novedoso clavo y su instrumentación especial para ser colocado al paciente se muestran claramente en la siguiente descripción y en los dibujos que la acompañan, así como una ilustración de aquella y siguiendo los mismos signos de referencia para indicar las partes y las figuras mostradas. La figura 1 es una perspectiva de frente y de perfil del clavo, de la imagen del perno y del tornillo cónico. La figura 2 es una perspectiva lateral de todo el instrumental y el clavo colocado en el mismo. Con la "pieza para encontrar los orificios y la muesca de los clavos" (5), el "instrumento que estabiliza al clavo y a la pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo" (4.0) y el "instrumento que indica con precisión donde se encuentra situado el clavo lateralmente" (10).
La figura 3 es para mostrar: la "pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo" (5), en vista superior. Se ve el "instrumento que estabiliza al clavo y a la pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo" en diversas posiciones.
La figura 4 es una vista superior de la "pieza para encontrar los orificios y la muesca de los clavos", incompleta arriba, completa en el medio e incompleta abajo, pero en esta dándole letras a los orificios: las letras "A" corresponden al clavo número 1, las "B" al número 2 y así sucesivamente. La figura 5 nos enseña la "pieza para encontrar los orificios y la muesca de los clavos", en dos posiciones, de perfil arriba (5.1-1) y abajo como se vería una vista superior (5.1-2). Está representada también la "torre de perforación proximal", con el número 6 .
La figura 6 muestra las brocas para localizar orificios del clavo (9, 9.1), la guía de pernos (7), las guías de brocas (8, 8.1), el punzón para perforar tejidos blandos y llegar a hueso (17) y el instrumento de medición para dejar paralelos el clavo y la "pieza para encontrar los orificios y la muesca de los clavos" (18). En la figura 7 podemos observar una broca 9.3 y una reglita 14. Hay un instrumento para alojar la broca y la reglita N° 21. Con el N° 20 un instrumento que se coloca en lugar de la broca para medición, cóncavo en su parte distal para adaptarse a la forma del clavo. La figura 8 da la vista de frente de: la "pieza para encontrar los orificios y la muesca de los clavos"(5.2), "instrumento que indica con precisión donde se encuentra situado el clavo lateralmente" (10), con el N° 20 "instrumento para medir la distancia del clavo a un lugar fijo del instrumento para alojar la broca y la reglita" N° 21; la punta de este instrumento es cóncavo en su parte inferior para apoyarse en la superficie convexa del clavo.
DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS.
Figura 1. Encontramos la imagen de como son los clavos. Con el número 1 se aprecia un clavo en posición anterior y con el número 1.1 en posición lateral. Se ve que los clavos tienen una zona que llamaremos proximal (1.5), porque corresponderá a la parte proximal del paciente; esta parte es ancha y va disminuyendo de diámetro después del segundo orificio, y toma el diámetro normal de todo el resto del clavo, hasta su parte distal (1.6). Los clavos son de varios diámetros y de varias longitudes, para adaptarse a las necesidades de los enfermos, tanto por peso, como por diámetro del canal medular. Los clavos para fémur son rectos y los de tibia y húmero tienen angulación proximal, para adaptarse a la entrada a estos huesos. En el clavo con el número 1 se indica, por medio de rayas, la presencia de los orificios proximales (1.2). En el número 1.1 por estar en posición lateral, se aprecian los dos orificios proximales (1.2) y una muesca distal semitubular (1.4) que sirve para alojar un perno distal, como firme apoyo a la estructura del clavo.
En la misma figura 1 existe la imagen de un perno, N° 2, o sea, de un tornillo que solamente tiene rosca en su parte proximal, debajo de su cabeza y que consta de un cuerpo que es liso, con parte distal redondeada para evitar lesión a los tejidos del paciente; los pernos son de diferentes longitudes y diámetros; de diámetro menor en la parte proximal del clavo y de mayor diámetro para el que corresponde a la muesca del clavo o zona distal. En la figura 1 y con el N° 3 mostramos un tornillo completamente cónico, también con varias longitudes y diámetros, cuya misión es entrar a un lado del clavo presionando este al mismo tiempo que lo hace también en la cortical del hueso, tanto en el fragmento distal de la lesión, como en el proximal, con lo cual aumenta notablemente la estabilidad del clavo dentro del canal medular.
Figura 2. Muestra una perspectiva lateral del instrumental y un clavo colocado en el mismo. Con el N° 1 se señala el clavo. Con el N° 4.0 el "instrumento que estabiliza al clavo y a la pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo". Con el N° 5 la "pieza para encontrar los orificios y la muesca de los clavos" y con el N° 10 el "instrumento que indica con precisión donde se encuentra situado el clavo lateralmente" en el hueso. El "instrumento que estabiliza al clavo y a la pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo", se describirá ampliamente en la figura 3.
La "pieza para encontrar los orificios y la muesca de los clavos" N° 5, se fija al "instrumento que estabiliza al clavo y a la pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo", por medio de un tornillo 4.0-1 y para lograr una fijación más firme y segura dos birlos, 4.0-2 y 4.03. Esta "pieza" tiene varias características en esta vista lateral: está dividida en dos partes: una proximal marcada con el N° 5.1 y otra distal 5.2. Ambas partes están separadas por un pequeño espacio 5.3. En la parte proximal de la "pieza" está "la torre de perforación para orificios proximales" (6), que es móvil, y se coloca en un lugar preciso sobre la pieza, según el clavo que se use en la cirugía, lo cual ampliaremos después.
Consta de dos túneles en donde entran las "guías para los pernos" (7), en estas las "guías para las brocas" (8), y en estas las brocas (9). También encontramos "la torre de perforación para la muesca distal" (6.2), con un solo túnel, donde entran: "guía de pernos" (7.1), "guía de brocas" (8.2) y una broca (9.2) de mayor diámetro que las de la "torre proximal". Esta "torre de perforación distal" es fija.
Entre las dos torres de perforación se encuentra la "torre para dar el paralelismo exacto entre la pieza para encontrar los orificios y la muesca de los clavos" y el clavo" (6.1. Por esta torre pasa: una "guía de brocas" (8.1) y una broca gruesa, (9.1) que atraviesa el hueso y llega al clavo tocando solamente su superficie. En la parte distal, muy cerca a la "la torre de perforación para la muesca distal" (6.2), está colocado el "sistema que indica con precisión donde se encuentra situado el clavo lateralmente" (10), cuando está dentro del hueso.
Este sistema se fija a la parte proximal (5.1) de la "pieza para encontrar los orificios y la muesca de los clavos" Dicho "sistema" puede tener cuatro orificios (10.1, 10.2, 10.3 y 10.4), o bien más, o bien menos, según se quiera utilizar, pero que tienen que estar en relación con el número del "instrumento que estabiliza al clavo y a la pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo" que haya; o sea que si hay cuatro "instrumentos estabilizadores" diferentes en altura, tendrá que haber cuatro orificios en el "sistema que indica con precisión donde se encuentra situado el clavo lateralmente" Además de estos orificios hay otro ligeramente superior al "instrumento que estabiliza al clavo y a la "pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo" (10.5). De los orificios inferiores, durante la cirugía se utilizará el que corresponda al "estabilizador" utilizado. Del orificio superior hablaremos después.
Figura 3. Se enseñan tres elementos, principalmente el "instrumento que estabiliza al clavo y a la pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo", también se ven el clavo y la "pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo". El "instrumento que estabiliza al clavo y a la pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo" está compuesto por un "mango", N° 4.0-5, 4.3-1 y 4.4, para ser tomado por el cirujano. En su parte distal tiene una varilla, que termina con rosca macho, para fijar los clavos (4.4-1). Tiene este "instrumento", además un "cuerpo" (4.0-6, 4.1, 4.2, 4.3, 4.5) cuya parte superior es una cavidad como pirámide rectangular N° 4.1-1 y 4.5, donde se introduce desde arriba la "pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo" en dicha cavidad (4.5). El suelo de esta cavidad tiene tres orificios del mismo diámetro (4.2-1 y 4.3-2) donde, para fijar y estabilizar ambos, entrarán el tornillo (4.0-1) y los dos unos pernos o birlos (4.0-2 y 4.03.). En el N° 4.1, en la parte dista!, se aprecia un orificio (4.1-3) que corresponde al túnel del instrumento, por donde pasa la varilla del mango" (4.4-1). Por último, "el instrumento" tiene un tubo 4.0-4 y 4.3-3, que aloja la varilla y en donde se introduce el clavo que es roscado por dicha varilla (4.4-1). Del "instrumento que estabiliza al clavo y a la pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo" N° 4.0, pueden hacerse varios modelos: uno pequeño que quedará cerca de la piel del enfermo durante la cirugía y otros que vayan quedando más alejados, útiles en relación con el grosor del muslo, cuando se trata el fémur, cuyo uso facilita la labor del cirujano. Siempre se buscará que cualquiera de estos instrumentos estén los más cerca posible de la piel.
Figura 4. Es una vista superior de la "pieza para encontrar los orificios y la muesca de los clavos", incompleta arriba, completa en el medio e incompleta abajo, pero en esta dándole letras a los orificios: las letras "A" corresponden al clavo número 1, las "B" al número 2 y así sucesivamente. La parte distal 5.2, de la "pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo" se mueve por medio de un tornillo N° 12, que se encuentra en una extensión N° 11 de la parte proximal (5.1) de la "pieza para encontrar los orificios y la muesca de los clavos". Entre la pieza 11 y el tornillo 12 estabilizan la parte distal 5.2 de la "pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo".
Los orificios grandes que se ven con el N° 15 y en el esquema inferior con letras, son aquellos en donde se alojará la "torre de perforación para orificios proximales", que es móvil según y se acomoda según el clavo que se vaya a utilizar. Con el N° 16 se señalan los orificios numerados; si fuera a utilizarse el clavo N° 1, la raya que hay delante de dicho número (5.1-1), tiene que colocarse en la parte distal del "instrumento que estabiliza al clavo y a la pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo", como se ve en la figura 3 , con el N° 4.5. Si se tratara del clavo N° 2, la raya que se aprecia adelante del número se pondría en el sitio antes indicado y así sucesivamente, como se puede también observar claramente en la figura 2, que da una imagen lateral.
Figura 5. La figura 5 nos enseña la "pieza para encontrar los orificios y la muesca de los clavos", en dos posiciones, de perfil arriba (5.1-1) y abajo como se aprecia en una vista superior (5.1-2). Está representada también la "torre de perforación proximal", con el número 6, los canales de perforación de la "torre" con el N° 6.2 y uno de los dos tornillos que la fijan a la zona de los de la "pieza" donde están los orificios grandes, que tiene al respecto dos orificios con cuerda hembra.
Figura 5. En el N° 6.2 se indican los dos conductos que tiene esta "torre" para localizar los orificios proximales del clavo y con el N° 6-1 un largo tornillo que fija la "torre" a la "pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo", el cual sobresale en la parte superior para que el cirujano lo fije en la "guía", según el numero de clavo que vaya a utilizar. En la vista 5.1-2, se ve una imagen superior de la "torre", con sus dos conductos, marcados con la letra E y los dos tornillos 6-1-1, para fijar ia "torre" a cada lado de la "guía" En el esquema inferior se la "torre" colocada para utilizar los orificios "E" que corresponde exactamente al clavo N° 5, fijada por los tornillo 6.1. Esta "torre" es móvil y toma el espacio de tres orificios; aunque cada número tiene sólo dos orificios siempre está interpuesto uno de los orificios del siguiente número.
Figura 6. La figura 6 muestra las brocas para localizar orificios del clavo 9, y 9.1 para paralelismo y muesca inferior, la guía de pernos (7), las guías de brocas (8, 8.1), el punzón para perforar tejidos blandos y llegar a hueso (17) y el instrumento de medición para dejar paralelos el clavo y la "pieza para encontrar los orificios y la muesca de los clavos" (18). Los elementos anteriores se aprecian sueltos en la figura 6: la broca (9) pertenece a la "torre proximal", las brocas dobles del paralelismo y de la "torres distal" están representadas por la 9.1. Las guías de brocas son: de la "torre proximal" la 8, y la 8.1 de la "torre de paralelismo que corresponde a la de la muesca de la "torre dista!". Las guía de pernos (7) es para la "torre proximal" y para la distal se aprecia en la figura 2 con el N° 7.1; la "torre de paralelismo" no tiene guía de pernos. El punzón (17) que entra por la guía de pernos y sirve para atravesar los tejidos blandos y llegar hasta el hueso, y que una vez que toca el hueso la guía, el punzón, se saca, se coloca la guía de brocas (8 ó 8.1), se introduce la broca adecuada (9 ó 9.1) y se perfora el hueso, se pasa a través de los orificios de! clavo y de la siguiente cortical ósea. Lo mismo se hace en la "torre de paralelismo", pero directamente con la "torre", porque como dijimos, aquí no hay guía de pernos y sólo se perfora una cortical para llegar al clavo.
Con el N° 18 se aprecia un instrumento que tiene un mango y un cuerpo numerado en milímetros o de otra forma, que entra en la "torre de paralelismo". Tiene además un tornillo que se aprieta en el lugar que está la distancia exacta desde el clavo a la salida de la guía de brocas cuando se toma esta medida antes de introducir el clavo al paciente. El tornillo 6.1-1 de la figura 2 aprieta la broca dentro de la guía de brocas, para evitar cualquier movimiento.
Figura 7 Podemos observar una broca N° 9.3 y una reglita N° 14. Hay un "instrumento paralelo" que aloja la broca y la reglita N° 21. Con el N° 20 "instrumento para medir la distancia del clavo a un lugar fijo del instrumento para alojar la broca y la reglita" parecido al N° 18, que se coloca en lugar de la broca para medición y que es cóncavo en su parte distal para adaptarse a la superficie convexa del clavo.
Hay un punzón (19) que se utiliza en la cirugía cuando se va a averiguar donde está colocado el clavo dentro del hueso, con el "instrumento de localización del clavo". Por la parte baja del N° 21 "instrumento de unión entre la broca (9.3) y una reglita" (14), que señala el lugar donde están los orificios del clavo, se introduce el punzón hasta tocar hueso, se retira, se perfora con la broca 9.3 y se introduce el instrumento 20, fijándolo con el tornillo que hay en el "instrumento paralelo". Si hay varios diámetro diferentes de los clavos habrá varias reglitas, porque esta pieza tiene la medida que se le dio al instrumento N° 20, más la distancia que hay de la superficie al centro del clavo, que es también el centro de la muesca del clavo.
Figura 8. La figura 8 da la vista de frente de: la "pieza para encontrar los orificios y la muesca de los clavos"(5.2), el "instrumento que indica con precisión donde se encuentra situado el clavo lateralmente" N° 10, con el N" 20 el "instrumento para medir la distancia del clavo a un lugar fijo del "instrumento para alojar la broca y la reglita" N° 21; la punta del instrumento N° 20 es cóncava en su parte inferior para apoyarse en la superficie convexa del clavo.
MEJOR MÉTODO PARA REALIZAR LA CIRUGÍA CON ESTA INVENCIÓN. La cirugía se puede hacer en la tibia, el fémur y el húmero, en fracturas, no-unión de las fracturas, fracturas mal consolidadas y dismetrías (un hueso más corto que otro, que deberían ser iguales) de las diáfisis de estos huesos.
El clavo con los pernos y los tornillos cónicos puede ponerse en fracturas sin abrir el foco de estas o abriéndolo, según decisión del cirujano. El clavo penetra en los huesos sin necesidad de fresado medular, o sea sin ampliar el canal medular. También se puede poner un clavo de mayor diámetro, muy resistente, con fresado medular, según las necesidades del enfermo y la decisión del cirujano. Los clavos sin fresado medular son más resistentes que todos los similares que hay actualmente en el mercado mundial y los clavos con fresado medular son de menos diámetro que cualquiera en el mercado actual y de gran resistencia por las características de una muesca distal en lugar de orificios distales. TÉCNICA QUIRÚRGICA En el quirófano, antes de introducir el clavo al paciente, en la mesa de la instrumentista, se coloca el clavo que se utilizará, en el "instrumento que estabiliza al clavo y a la pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo". Después, sobre la "pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo", se pone la "torre de perforación proximal" en el lugar adecuado, que es correspondiente al numero de clavo a utilizar y se aprieta con los tornillos 6-1, de la figura 5, a los orificios que tiene dicha "guía" 5.1-2 de la misma figura; si se emplea el clavo número 1 la "torre de perforación" va colocada en las letras "A". Terminado esto último la "pieza para orificios y muesca" se coloca en cl "instrumento que estabiliza", figura 2, (4.0) y figura 3 (4.0), en la cavidad del instrumento de fijación, figura 3 (4.2-1) y 4.3-2, para quedar alojada como se ve en el N°4.5. La línea que hay delante del número del clavo elegido 5.1-1 de la figura 4, se coloca al ras de la parte distal de la cavidad, como se ve en N° 4.5 de la figura 3. Se fija la "guía" con el tornillo 4.0-1 y con los pernos 4.0-2 y 4.0-3, como se ve en la figura 3. A continuación es fundamental tener la medida correcta cuando el clavo y la "guía de orificios y muesca", queden perfectamente paralelos, con el objeto de que una vez el clavo dentro del hueso podamos obtener con exactitud ese paralelismo. Para ello, se toma el instrumento para paralelismo que se usa en la mesa de la enfermera, figura 6, N° 18 y se introduce por la guía de brocas 8.1 de la "torre de paralelismo" 6.1 de la figura 2, hasta que tenga contacto con el clavo. Ahora se coloca el "instrumento que indica con precisión donde se encuentra situado el clavo lateralmente". Por el orificio de este instrumento que corresponda al "instrumento para estabilizar al clavo y a la pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo", se introduce el instrumento N° 20 de la figura 7 hasta que toque el clavo. Si esto no sucediera, si pasara por arriba o abajo del clavo, se empuja o se saca un poco cl instrumento 18 de la figura 7, hasta que el instrumento 20 esté en el centro del clavo. Entonces se aprieta el tornillo que tiene cada instrumento y queda la medida exacta que hay del tubo del "instrumento paralelo" 21 de la figura 7 y 8 a la superficie exterior del clavo; ahora se retira el instrumento 20 de la figura 7 con el tornillo apretado para conservar la medida. También se fija el tornillo del instrumento 18 de la de la figura 6, para tener la medida exacta para el paralelismo. A continuación se empieza la cirugía en el hueso del paciente. Se perfora proximalmente con un punzón de Küntscher el hueso a tratar, para llegar al canal medular. Si se hace sin fresado se mide la longitud del clavo que sc desea poner. Cuando se hace con fresado, al terminarlo se mide la longitud del clavo. Sin fresado o con fresado el clavo tiene que penetrar al canal medular por giros que se le da al "instrumento que estabiliza" y no a martillazos, o sea que debe entrar con cierta libertad y no apretado; porque si sucede esto último puede tener tres complicaciones: la primera que el clavo no entre lo suficiente y se quede fijo al hueso sin entrar o salir, la segunda que al martillar para la entrada del clavo se rompa el hueso por estar muy apretado y la tercera que al momento de extraer el clavo, porque la lesión hay consolidado sea muy difícil sacarlo. Por lo general se puede el clavo introducir ai canal medular sin retirar la "la pieza para encontrar los orificios y muesca del clavo". Una vez dentro el clavo, sc localizan los orificios proximales del mismo, utilizando la "torre de perforación proximal", figura 2, N° 6. En ella se coloca la "guía de pernos" (7) y por ella sc pasa el "punzón" de la figura 6, N° 17, que tiene como misión penetrar los tejidos blandos junto con la "guía de pernos" hasta llegar a la cortical del hueso. A continuación se retira el punzón y sc introduce por la "guía de pernos" la "guía de brocas", N° 8, de la figura 2 y a través de ella la broca 9, que se gira con un taladro hasta que atraviesa la primera cortical del hueso, el orificio del clavo y la segunda cortical del hueso; se deja la broca, para estabilizar la "pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo", con el propio clavo. Se efectúa el mismo procedimiento en el siguiente orificio proximal y se deja también la broca.
A continuación se probará si la "pieza para orificios y muesca" y el clavo son paralelos y en caso que no lo fueran se corrige. Para ello, se pasa un punzón 17, de la figura 6, por la "guía de brocas" 8.1 de la figura 2, perforando la piel y los tejidos blandos hasta llegar al hueso. Se retira el punzón y se coloca la broca 9.1 de la figura 2 en el taladro, se introduce por la guía de brocas 8.1 y se perfora hueso hasta que esta toca el clavo. Se saca la broca y en su lugar se coloca el instrumento 18, de la figura 6, hasta que su tornillo toque la guía de brocas y el clavo, colocando así en paralelo ese último y la "pieza para encontrar orificios y muesca"; se fija el instrumento con el tornillo 6.1-1 de la figura 2.
Ahora ya se puede buscar la muesca distal del clavo. Suele suceder que al entrar el clavo en el hueso se desvía, a consecuencia de la forma del hueso y ya no coincide la muesca del clavo con la broca 9.2 de la "torre de perforación dista!" 6.2 de la figura 2. Por esto necesita el cirujano, el "instrumento que indica con precisión donde se encuentra situado el cjayo lateralmente", figura 2, N° 10, y además el paralelismo entre clavo y "pieza para encontrar los orificios y la muesca", para poder saber exactamente donde se encuentra el clavo dentro de! hueso. Por el "instrumento que indica con precisión donde se encuentra situa o el clavo lateralmente" N° 10 figura 8 y por el orificio de este, que corresponda al "instrumento que estabiliza", se coloca "instrumento para alojar la broca y la reglita" N° 21, que queda en dicho orificio del "instrumento 10" y su parte de arriba en el orificio superior del mismo instrumento. A continuación se introduce el punzón N° 19 de la figura 7 que pasa la piel y los tejidos blandos hasta tocar el hueso, se retira y en su lugar se introduce la broca 9.3, que perfora el hueso y llega al clavo, como se ve en la figura 7, luego se retira la broca y se coloca el instrumento 20, como se ve en la figura 8, que tiene ya una medida fijada por su tornillo y que a su vez, al tocar el clavo se fija con el tornillo que tiene el "instrumento para alojar la broca y la reglita" N° 21.
Ahora por el orificio superior de este instrumento 21 se pasa reglita que corresponda a! diámetro del clavo que se está utilizando, de forma tal que su parte trasera tenga la misma longitud que el instrumento 20, pero en su cuerpo, no cn su mango (recuérdese que ambos están numerados), este reglita se fija con el tornillo que tiene ese tubo superior del instrumento 21.
Ahora se fija el cirujano en donde queda la punta de la reglita, porque en ese lugar está la muesca del clavo; si coincide con la marca que tiene la "pieza para encontrar los orificios y la muesca de los clavos", como se ve en la figura 4, con el N° 13 correspondiendo a la parte distal de dicha "pieza" 5.2 de la misma figura se hará la peroración por la "torre de perforación distal", pero en caso de que no coincidan la reglita y la marca 13 de la figura 4, se mueve la parte distal 5.2 de la "pieza para encontrar los orificios y la muesca de los clavos" con el tornillo 12 de la misma figura hasta que coincidan perfectamente y se perfora.
Para perforar por la "torre distal" se coloca la guía de pernos 7.1 dentro de la torre, se introduce el punzón N° 17 de la figura 6, que atraviesa los tejidos blandos y llega al hueso, se retira el punzón y se coloca la guía de brocas.8.2 de la misma figura y luego la broca 9.2, hasta que pasa la primera cortical, la muesca y la segunda cortical del hueso. Se retira la broca y se mide la longitud de un perno de 5 milímetros de diámetro u otro diámetro, se coloca en un desatornillador Alien, se retira la guía de brocas y se introduce el perno por la guía de pernos atravesando la primera cortical, pasando la muesca y saliendo por la segunda cortical del hueso y se atornilla a la primera cortical. A continuación se retira la broca 9 más distal de la "torre de perforación, proximal", se retira la guía de brocas, se mide el perno más delgado, de 4 mm. u otro diámetro y se coloca ¡gual que el anterior. Se hace lo mismo en el orificio más proximal del clavo y la osteosíntesis está terminada, por lo que se toman radiografías, se retira el instrumental, se deja canalización y se cierran los tejidos blandos.

Claims (9)

  1. REIVINDICACIONES Habiendo descrito suficientemente mi invención, considero como una novedad y por lo tanto, reclamo como de mi exclusiva propiedad, lo contenido cn las siguientes cláusulas: 1. Los clavos de este sistema son totalmente novedosos, porque existe una muesca distal en lugar de los orificios que hay en todos los demás clavos del mercado mundial actualmente. Esta muesca es el punto de apoyo distai del clavo, punto que resulta muy resistente por llevar un perno grueso. Así como en los clavos sin fresado, delgados la resistencia es mínima por la presencia de orificios distales, este clavo que reivindicamos es mucho más resistente, porque no hay orificio por donde se pueda romper el clavo, sino simplemente una muesca, que estabiliza la lesión, pero que por lógica no se rompe. 2. Los tornillos cónicos de diferentes longitudes y diámetros para poderlos adaptar a cada enfermo, son también motivo de reivindicación puesto que en ningún sistema de enclavado en cerrojo se mencionan actualmente.
  2. Estos tornillos aumentan la estabilidad entre hueso y clavo porque entran a presión y ocupan el espacio que existe entre ellos, quedando fuertemente apretados contra el clavo y la cortical. Esto se manifiesta con mayor claridad, si un tornillo entra por un lado en el fragmento superior del hueso y otro por el lado contrario en el fragmento inferior. 3. Respecto al instrumental reivindicamos lo siguiente: la "pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo", de ella se reivindica la presencia de las torres de perforación: proximal, distal y para el paralelismo.
  3. Así mismo, que la "torre de perforación proximal" se mueva para dar el número deseado del clavo y se fije a la "pieza" y no sea la torre distal la que tenga que desplazarse, lo cual daría importantes problemas.
  4. 4. Además, que la broca de la "torre distal" sea de mayor diámetro, porque permite entrar un perno más grueso en la muesca que en los orificios proximales, lo que le da mayor resistencia al sistema.
  5. 5. El sistema del paralelismo entre el clavo y la "pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo", figura 2, "torre de paralelismo" N° 6.1, guía de brocas N° 8.1, broca 9.1, tornillo fijador del "instrumento de medición para dejar paralelos el clavo y la pieza para encontrar los orificios y la muesca, figura 6 N° 18. Esto no está descrito en la literatura y nos permite, con facilidad que el "instrumento que indica con precisión donde se encuentra situado el clavo lateralmente", figura 2, N° 10, trabaje correctamente, porque si no estuvieran paralelas ambas piezas se podría pasar arriba o abajo del clavo al tratar de encontrar éste con la broca. Para darle seguridad al sistema de dicho "instrumento" se reivindican: la broca numerada, figura 7, N° 9.3, la reglita que entra en la parte superior del instrumento, figura 7, N° 14, y el instrumento que se coloca al sacar la broca de medición, con la medida dada y correcta que se tomó antes de iniciar la cirugía en el paciente figuras 7 y 8, N° 20.
  6. 6. Se reivindica el que existan cuatro o más modelos del "instrumento que estabiliza al clavo y a la pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo". Empieza uno de estos "instrumentos" siendo cortos, para personas delgadas y se van haciendo más grandes, hasta llegar a servir para persona obesas. Esto nos permite trabajar cerca de la piel del enfermo, lo que da mayor seguridad de técnica.
  7. 7. Que la "pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo" entre desde arriba en el "instrumento que estabiliza al clavo y a ia pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo", porque esto facilita mucho la cirugía para poner o quitar la "pieza", sobre todo en tibia y húmero, puesto que por lo general este tipo de pieza se desliza por el "instrumento".
  8. 8. La fijación por un tornillo y dos pernos o birlos, de la "pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo", al "instrumento que estabiliza al clavo y a la pieza para encontrar los orificios y la muesca del clavo"
  9. 9. Por fin, reivindico el instrumental completo para colocar este clavo en fémur, tibia y húmero.
MXPA01013310A 1999-05-24 2001-12-19 Nuevo sistema de osteosintesis formado por: clavo intramedular fijado al hueso por pernos, sin fresado y de mayor resistencia, y tambien con fresado, incluyendo tornillos conicos y el instrumental de colocacion. MXPA01013310A (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
MXPA01013310A MXPA01013310A (es) 1999-05-24 2001-12-19 Nuevo sistema de osteosintesis formado por: clavo intramedular fijado al hueso por pernos, sin fresado y de mayor resistencia, y tambien con fresado, incluyendo tornillos conicos y el instrumental de colocacion.

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
PCT/MX1999/000014 WO2000071041A1 (es) 1999-05-24 1999-05-24 Nuevo clavo intramedular fijado al hueso por pernos, sin fresado y de mayor resistencia, y tambien con fresado
MXPA01013310A MXPA01013310A (es) 1999-05-24 2001-12-19 Nuevo sistema de osteosintesis formado por: clavo intramedular fijado al hueso por pernos, sin fresado y de mayor resistencia, y tambien con fresado, incluyendo tornillos conicos y el instrumental de colocacion.

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA01013310A true MXPA01013310A (es) 2002-11-04

Family

ID=34118017

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXPA01013310A MXPA01013310A (es) 1999-05-24 2001-12-19 Nuevo sistema de osteosintesis formado por: clavo intramedular fijado al hueso por pernos, sin fresado y de mayor resistencia, y tambien con fresado, incluyendo tornillos conicos y el instrumental de colocacion.

Country Status (1)

Country Link
MX (1) MXPA01013310A (es)

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US11253307B2 (en) Suprapatellar insertion system, kit and method
US4913137A (en) Intramedullary rod system
US11666345B2 (en) Intramedullary nail alignment guides, fixation guides, devices, systems, and methods of use
EP0192840B1 (en) Appliance for fixing fractures of the femur
US5480402A (en) Shoulder compression interlocking system
US6692496B1 (en) Fracture treatment
US11058467B2 (en) Bone stabilization systems
US5312406A (en) Method of treating an intertrochanteric fracture
EP1723917B1 (en) Apparatus for bone fastener implantation
US7018383B2 (en) Systems and methods for producing osteotomies
US20030135211A1 (en) Intramedullary nail, device for inserting a screw into the same and method thereof
EP1723920A2 (en) Bone fixation system
CN104783881B (zh) 一种锁骨骨折微创髓内固定装置
CN102973314A (zh) 一种胸腰椎后路微创骨水泥脊柱内固定系统以及应用
Browner et al. Current status of locked intramedullary nailing: a review
MXPA01013310A (es) Nuevo sistema de osteosintesis formado por: clavo intramedular fijado al hueso por pernos, sin fresado y de mayor resistencia, y tambien con fresado, incluyendo tornillos conicos y el instrumental de colocacion.
RU220242U1 (ru) Устройство для остеосинтеза проксимальной части бедренной кости
EP1208805A1 (en) Novel intramedullary nail fixed to the bone by bolts without reaming and more resistant nail requiring reaming
CN219538471U (zh) 一种用于接骨的内固定装置
CN216317827U (zh) 管状骨内壁截骨器
CN213249501U (zh) 一种新型万向截骨器
RU2749839C2 (ru) Способ дистального блокирования интрамедуллярных блокируемых стержней
JP2023105819A (ja) 髄内釘移植のためのシステム及び方法
CN116269711A (zh) 一种用于接骨的内固定装置
RU2076655C1 (ru) Устройство для остеосинтеза переломов шейки бедренной кости

Legal Events

Date Code Title Description
FA Abandonment or withdrawal