MXPA01012513A - Sistemas endodonticos e instrumentos para la preparacion corono-apical anatomica, en corte y progresiva de conductos radiculares. - Google Patents

Sistemas endodonticos e instrumentos para la preparacion corono-apical anatomica, en corte y progresiva de conductos radiculares.

Info

Publication number
MXPA01012513A
MXPA01012513A MXPA01012513A MXPA01012513A MXPA01012513A MX PA01012513 A MXPA01012513 A MX PA01012513A MX PA01012513 A MXPA01012513 A MX PA01012513A MX PA01012513 A MXPA01012513 A MX PA01012513A MX PA01012513 A MXPA01012513 A MX PA01012513A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
file
root canal
operative
apical
instruments
Prior art date
Application number
MXPA01012513A
Other languages
English (en)
Inventor
Dan E Fischer
Original Assignee
Ultradent Products Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from US09/325,035 external-priority patent/US6059572A/en
Application filed by Ultradent Products Inc filed Critical Ultradent Products Inc
Publication of MXPA01012513A publication Critical patent/MXPA01012513A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C5/00Filling or capping teeth
    • A61C5/40Implements for surgical treatment of the roots or nerves of the teeth; Nerve needles; Methods or instruments for medication of the roots
    • A61C5/42Files for root canals; Handgrips or guiding means therefor
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C1/00Dental machines for boring or cutting ; General features of dental machines or apparatus, e.g. hand-piece design
    • A61C1/0007Control devices or systems
    • A61C1/0015Electrical systems
    • A61C1/003Control of rotation of instrument

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Surgery (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Dental Tools And Instruments Or Auxiliary Dental Instruments (AREA)

Abstract

Un conducto radicular se limpia secuencialmente en secciones desde la corona hasta el apice al dividirlo en tres secciones incluyendo una porcion coronal operativa, una porcion media operativa y una porcion apical. Despues de que se forma una abertura en el diente para proporcionar acceso al conducto radicular, la abertura se rectifica preferiblemente para remover obstrucciones para que pueda tenerse acceso completamente al conducto radicular anatomico. El material de pulpa entonces se remueve secuencialmente de la porcion del conducto radicular arriba de la porcion apical del conducto radicular con un conjunto de instrumentos (410). La porcion apical entonces se limpia con otro conjunto de instrumentos (410). Un conjunto opcional de instrumentos (440) tambien puede utilizarse para mejorar el acceso en la porcion apical para que los irrigantes puedan suministrarse a la porcion apical. La limpieza del material de pulpa desde el conducto radicular tambien conforma al conducto radicular para llenar facilmente al conducto radicular con un material de relleno. La preparacion y conformacion del conducto radicular se completan mientras se mantiene la anatomia original del conducto radicular. Cada lima tiene una porcion de abrasion y termina en una punta. Las limas del conjunto (410) de instrumentos utilizadas para limpiar la porcion del conducto reticular arriba de la porcion apical tienen propiedades que permiten que la porcion de abrasion de la lima conforme a la configuracion del conducto radicular mientras mueve simultaneamente la lima en un movimiento de limpieza.

Description

SISTEMAS ENDODONTICOS E INSTRUMENTOS PARA LA PREPARACIÓN CORONO-APICAL ANATÓMICA, EN CORTE Y PROGRESIVA DE CONDUCTOS RADICULARES DESCRIPCIÓN DE IA INVENCIÓN La presente invención se refiere al campo de la endodoncia. Más particularmente, la invención se refiere a sistemas y métodos de operación para la preparación de conductos radiculares para la obturación. Los sistemas y métodos implican el uso de al menos instrumentos que se dedican para propósitos específicos en los métodos y sistemas inventivos y se diseñan para la intrusión mínima en la porción apical. Para conservar un diente con una pulpa que está enferma o está potencialmente enferma, generalmente es necesario remover tanto material de pulpa como sea posible del conducto de la pulpa del diente, para conformar el conducto o conductos radiculares sin debilitar excesivamente las paredes de los conductos radiculares, para prevenir o disminuir la presencia de bacterias a través del uso de irrigantes y apositos, y al final para limpiar las paredes del conducto o conductos radiculares al remover la capa de frotis creada durante la instrumentación del conducto o conductos radiculares. Estas etapas todas se hacen para preparar la cavidad radicular para sellar o la obturación que implica llenar el conducto radicular con materiales biocompatibles, tal como gutapercha, antes de que se selle la cavidad de la pulpa, promoviendo con esto el sello y la recuperación funcional del diente. Este procedimiento se refiere como terapia de conducto radicular. Como se indica en lo anterior, la preparación del conducto radicular implica la remoción de la pulpa, limpieza de las paredes del conducto radicular y la conformación de las paredes del conducto. Esto se logra tipicamente a través de un procedimiento guiado con el uso de instrumentos que se mueven ya sea manual o mecánicamente o por combinaciones de los mismos. Estos instrumentos son brocas o limas que se configuran para perforar y/o cortar. La instrumentación mecánica puede lograrse a través del uso de piezas manuales endodónticas acopladas a los instrumentos tales como limas. Las piezas manuales endodónticas pueden impartir movimiento rotacional a una lima, movimiento reciproco al girar alternativamente una lima en dirección a las manecillas del reloj y movimientos sónicos o movimientos ultrasónicos contrarios a las manecillas del reloj . Antes de que se inicie la terapia endodóntica, una imagen de rayos x preoperativa se obtiene para valorar la salud y el estado patológico del diente y para determinar la longitud inicial aproximada del conducto o conductos radiculares. Una vez que la longitud aproximada del conducto o conductos radiculares se ha determinado, puede determinarse ^ sfcá-¡¡ un instrumento para uso en el conducto radicular que tiene una longitud de trabajo apropiada. Las representaciones esquemáticas mostradas en las Figuras ÍA y IB son similares a una imagen de rayos x típica. Como se muestra en las Figuras ÍA y IB, una imagen de rayos x de los dientes generalmente muestran 10 dientes con suficiente claridad para ver parte de las propiedades de las raíces 12 y los conductos 14 radiculares localizados en los mismos, particularmente la ubicación del ápice 17 radiográfico. La ubicación del ápice radiográfico con frecuencia no coincide con el término apical verdadero del conducto justo más allá del agujero 16 apical. La distancia entre el ápice 17 radiográfico y una posición de referencia fija en la superficie oclusal de un diente se utiliza para determinar la longitud de trabajo de los instrumentos. La Figura IB, la cual es una vista alargada de la raíz 12a mostrada en la Figura ÍA, muestra la posición relativa del ápice radiográfico designado en la línea 17 con relación a aquella del ápice endodóntico y el ápice anatómico diseñado respectivamente por las líneas 18 y 19. Esta condición es típica de un ápice en dientes vivos, en donde un ápice patológico puede aparecer en un estado parcialmente autolizado, como se muestra en la Figura 34c. Las imágenes de rayos x preoperativas o intra operativas de un diente que requiere tratamiento endodóntico, II ? ? í i fcju.... u'A.1 el d tal como la imagen de rayos x representada en la Figura ÍA se obtienen por la colocación lingual de paquetes de película como se muestra en la Figura 2 a 22 que se soporta por un porta paquetes de película de rayos x (no mostrado) y una 5 cabeza de rayos x cónica grande (no mostrada) localizada fuera de la mejilla. Aunque las imágenes de rayos x obtenidas como se muestra en la Figura 2 de una proyección de rayos x bucal-lingual son generalmente útiles para determinar las características generales de un diente, la longitud inicial 10 aproximada del conducto o conductos radiculares, y la longitud de trabajo para una lima, tales imágenes proporcionan solamente información limitada con respecto a la anatomía general del conducto radicular. La información se limita ya que solamente una 15 dimensión de la anatomía general de la cavidad de pulpa puede verse in vivo . En la proyección bucal-lingual estándar, tales imágenes muestran solamente un perfil lineal del conducto radicular y no puede mostrar una vista tridimensional de un diente y su conducto o conductos radiculares. Aunque, puede 20 ser muy útil para ver un diente a partir de una posición entre los dientes o a partir del espacio próximo interno como una vista mesio-distal no puede producirse claramente cuando el diente aún está colocado en la boca de un paciente. Puesto que se necesita la información de las tres dimensiones para 25 poder entender correctamente la anatomía general del conducto radicular y todavía solo imágenes de dos dimensiones de un diente pueden obtenerse, las imágenes de rayos x algunas veces se confían en alcanzar las conclusiones incorrectas con respecto a la anatomía del conducto radicular. Más 5 particularmente, si no se evalúa apropiadamente, las imágenes de rayos x pueden confundirse en cuanto a la longitud actual del conducto radicular y la posición del agujero o agujeros. Las dificultades encontradas por un endodontista al evaluar la anatomía general de los dientes a partir de solo 10 imágenes de rayos x obtenidas de la proyección de rayos x bucal-lingual pueden identificarse claramente con referencia a las Figuras 3-6. Las Figuras 3A-6A son vistas esquemáticas en corte transversal longitudinales de dientes extraídos tomados de la parte frontal o posterior del diente respectivo 15 que corresponde con las imágenes típicas obtenidas de las proyecciones de rayos x bucal-lingual. Las figuras 3B-6B son vistas esquemáticas en corte transversal longitudinal de los mismos dientes extraídos mostrados respectivamente en las Figuras 3A-6A tomados de la vista mesio-distal o lateral que 20 no puede obtenerse o verse mientras los dientes aún están colocados en la boca de un paciente. Nótese que al variar el ángulo de incidencia del haz de rayos x mesio-distal y las imágenes de rayos x adicionales distomesial pueden hacerse lo cual proporciona 25 cierta información adicional sobre la anatomía del diente.
Sin embargo, nunca se puede obtener una imagen tridimensional . Las Figuras 3-4 ilustran que para poder preparar adecuadamente un conducto radicular es necesario que los 5 practicantes confíen con exceso en su experiencia, conocimiento adquirido a través del estudio y las estructuras anatómicas típicas, y en su experiencia visualmente adquirida con las secciones transversales dentales longitudinales y transversales en varias alturas. La Figura 3A representa un 10 premolar 30 inferior a partir de la vista bucal-lingual del diente que muestra la raíz 32 y un conducto 34 radicular en el mismo que parece ser en lugar de estrecho y tener un perímetro relativamente uniforme a lo largo de su longitud. La Figura 3B sin embargo, muestra que cuando se ve desde la 15 vista mesio-distal, el conducto radicular es inicialmente bastante amplio sobre más de la mitad de su longitud, y después ahusa significativamente antes de alcanzar el agujero 36 apical. La Figura 3A en comparación con la Figura 3B claramente muestra que cuando se limita al conocimiento 20 derivado a partir de rayos x correspondientes a la imagen mostrada en la Figura 3A, el practicante no puede ser capaz de valorar exactamente la estructura anatómica de la anatomía de la raíz. Adicionalmente, la Figura 3C muestra que en lugar de un agujero apical que pueden ser agujeros dobles, triples 25 o cuádruples como se indica en el enfoque realizado por el ***»"*">-«--"•"• .«.___t 1-J.J aplicante y por otros. Los agujeros 36a, 36b, y 36c triples mostrados en la Figura 3C no pueden detectarse cuando se ven solamente a partir de la vista bucal-lingual mostrada en la Figura 3A. 5 La Figura 4B representa un premolar 40 superior con raíces 42a y 42b y conductos 44a y 44b radiculares localizados en el mismo. La Figura 4A en comparación y la Figura 4B revela un problema que es similar al problema revelado por la Figura 3A de comparación con la Figura 3B. 10 Más particularmente, al comparar la Figura 3A con la Figura 3B o la Figura 4A con la Figura 4B, se entiende fácilmente que el practicante no puede ser capaz de valorar exactamente la estructura anatómica de la anatomía de la raíz cuando se limita al conocimiento derivado de una imagen de rayos x. 15 Puesto que la configuración de la cámara 48 de pulpa puede ser difícil de valorar exacta y completamente a partir de solamente una imagen de rayos x un practicante también confía, como se indica en lo anterior, en la experiencia acumulada, conocimiento de la anatomía dental, y el 20 conocimiento de las estructuras anatómicas típicas. La imprecisión potencial de una conclusión derivada de la información obtenida de una imagen de rayos x se ilustra adicionalmente al comparar la Figura 5A y la Figura 5B y también la Figura 6A con la Figura 6B. Más 25 particularmente, como se describe a continuación, las Figuras . ^...r,. ,k£í bS^, 5-6 muestran que las anatomías encontradas por los practicantes con aberraciones ampliamente variantes y las intercomunicaciones de los conductos radiculares que no pueden ser aparentes para el practicante a partir de la información limitada derivada de las imágenes de rayos x. La Figura 5A representa un diente incisivo 50 inferior o mandibular de la vista bucal-lingual del diente que muestra la raíz 52 y el conducto 34 radicular. La Figura 5B representa el mismo diente incisivo 50 inferior de la vista mesio-distal del diente. La vista mesio-distal mostrada en la Figura 5B revela claramente que el conducto 54 radicular ramifica y después vuelve a unirse para tener un solo agujero 56. Las variaciones morfológicas del conducto radicular, como aquellas mostradas en la Figura 5B no pueden detectarse por un practicante que confía solamente en una imagen de rayos x preoperativa o intraoperativa, tal como la imagen del diente incisivo 50 inferior mostrado en la Figura 5A. Similarmente, un conducto radicular puede ramificarse sin asociarse para proporcionar múltiples agujeros, tal como el conducto radicular de un molar 60 primer inferior mostrado en la Figura 6A-6B. Nuevamente, con la vista bucal-lingual, como se muestra en la Figura 6A, proporciona información inadecuada cuando se compara con la representación tomada a partir de la vista mesio-distal de la .. - M4_»U raíz 62b mesial en la Figura 6B. La Figura 6B revela que la ramificación de 64a y 64b no se correlacionan y por consiguiente tienen dos agujeros 66a y 66b. Además de las variaciones morfológicas en la anatomía como se discute en lo anterior, se debe proporcionar consideración a las configuraciones perimétricas sustancialmente diferentes de los conductos radiculares, como se revela por las diversas secciones transversales dentales mostradas en la Figura 7 y la Figura 8. Adicionalmente, la forma de los perímetros del conducto radicular varía no solo entre los diferentes tipos de dientes como se muestra en la Figura 7 y la Figura 8 sino también a lo largo de la longitud de un solo conducto radicular de un diente, como se ilustra en las Figuras 9A-9B. La Figura 7 muestra un sistema de clasificación visualizado por A. Latrou que divide las anatomías perimétricas de los conductos radiculares en aquellos que tienen principalmente una morfología tubular y aquellos que tienen principalmente una morfología laminal. Ejemplos de conductos radiculares con anatomías perimétricas tubulares se muestran en 70, 71 y 72 que son principalmente ovales, redondos, triangulares respectivamente. Las anatomías perimétricas lamínales incluyen conductos radiculares con configuraciones esencialmente en forma de grietas como aquellas mostradas en 73, 74 y 75 que son principalmente rectas, en forma de media luna, respectivamente y ocho figuras formadas debido a las protuberancias vestibulares y linguales. La forma laminal es más común que los conductos radiculares de tipo tubulares. La Figura 8 muestra vistas en corte transversal de la tercera mitad de dientes 80a-801 diferentes que se han extraído después cortando a lo largo de su corte transversal del diente para mostrar los conductos 82a, 821 radiculares así como las cámaras 84 de la pulpa correspondiente y pisos o aspectos 86 cervicales. Los instrumentos 88 de lima convencionales también se muestran insertados en los conductos 82 radiculares. A partir de esta vista, que solo puede verse in vi tro, es evidente que un cierto grado de variación ocurre en la anatomía perimétrica de la cavidad de pulpa del diente. El practicante al principio puede ser ignorante de tal variación; sin embargo, el practicante debe tener en mente la posibilidad de tal variación mientras que trabaja con los instrumentos en el conducto radicular para que todas las paredes del conducto sean tratadas y las irregularidades provocadas por un espesor parietal mayor pueda removerse sin debilitar excesivamente las paredes. Las Figuras 9A representan un primer molar 90 superior derecho maxilar con líneas en corte sombreadas incluidas para identificar la división del diente en secciones transversales transversas para la segmentación como se muestra en la Figura 9B. La Figura 9B despliega raíces 92a, 92b y 92c del molar 90 como cortadas en cuatro segmentos respectivos, 100-103, para mostrar claramente las variaciones de los conductos 94a, 94b y 94c radiculares. También desplegado en la Figura 9B se encuentran los segmentos 104 y 105, que contienen respectivamente en la cámara 98 de pulpa y su piso. Una comparación de los perímetros de los conductos 94a, 94b y 94c radiculares comienza en el segmento 104 ya que cada conducto radicular se ahusa a sus ápices 96a, 96b y 96c respectivos, claramente muestra que la anatomía del perímetro varía y las transiciones en configuración a lo largo de toda la longitud de cada conducto radicular. No solo debe tratar un practicante con los conductos radiculares que tienen diferentes formas como se discute con referencia a la Figura 7 y Figura 8, sino también el practicante debe utilizar un instrumento en un conducto radicular con una anatomía perimétrica o circunferencial que varía dependiendo de la altura en la que se hace la observación. A partir de la discusión anterior, es aparente que cuando un practicante ve una imagen de rayos x preoperativa o interoperativa de un diente, el practicante solo puede especular sobre la anatomía actual de la cavidad de pulpa y el conducto o conductos radiculares del diente. Mientras el practicante puede ser capaz de confirmar que un conducto radicular sea limpiado a lo largo de longitud de la cámara de pulpa de la porción coronal del ápice del diente, la longitud que se ha contactado o raído por la lima sólo puede ser una porción del sistema del conducto radicular. Puesto que es imposible obtener una vista mesio-distal del conducto radicular o ver la anatomía perimétrica en diferentes puntos a lo largo de la longitud del conducto radicular, el practicante evita obtener un entendimiento preliminar adecuado de la anatomía del conducto radicular general para poder valorar la relación necesaria entre las paredes del conducto y el instrumento insertado en el conducto radicular. Por consiguiente, como se muestra en la Figura 10A y la Figura 10B, cuando un instrumento de lima tal como el instrumento 114 se inserta hasta el ápice en un conducto radicular tal como el conducto 112a del diente 110a o conducto 112b del diente 110b y después se hace girar, no se limpian porciones significantes. La incapacidad de limpiar todas las superficies de un conducto radicular al insertar meramente y hacer girar un instrumento de lima en un conducto radicular se ilustra adicionalmente por la Figura 8. La Figura 8 representa la posición del instrumento 88 de lima en vistas en corte transversal de conductos radiculares después de que el instrumento 88 de lima se ha insertado en el ápice de cada conducto radicular respectivo. La Figura 8 muestra claramente que simplemente perforar desde una posición en el conducto Í ?^ radicular con frecuencia perderá grandes secciones del perímetro del conductor radicular, dejando con eso porciones de material de pulpa viva, enferma o necrótica sin disturbio. Si el operador es incapaz de aplicar el instrumento a cada segmento del perímetro del conducto, el material de pulpa sin disturbio puede provocar al final dolor indebido, tiempos de cicatrización prolongados o aún provocar que el procedimiento falle. Los solventes o irrigantes tales como hipoclorito de sodio pueden utilizarse para limpiar adicionalmente el conducto radicular. La siguiente etapa es la neutralización u obturación del conducto radicular que implica recubrir o llenar el conducto reticular con un material de obturación plástico tal como gutapercha calentada. El objeto de la obturación es prevenir el ingreso de bacterias o fluidos de tejido que puedan actuar como un medio de cultivo para cualquier bacteria que permanece dentro del conducto radicular del sistema de conducto radicular al sellar el sistema. Para poder alcanzar los rebajos con el material de relleno que no puede tratarse con los instrumentos, la presión vertical debe aplicarse con un obturador; sin embargo, nunca existe algún aseguramiento de que todo el residuo necrótico sea recubierto. También existe un riesgo de que tales técnicas puedan infectar el material que se presiona más allá del ápice. Tal extrusión de material infectado más allá del ápice es muy indeseable ya que puede contener cargas de microbios o cambios que puedan producir bacterias dañinas o provocar inflamaciones crónicas de los tejidos apical y periapical. Basándose en todas las observaciones anteriores, puede concluirse que la atención inadecuada se da al entendimiento de las cámaras dentales en una base tridimensional, las configuraciones de variación del perímetro del conducto o conductos radiculares, el diámetro de los conductos, y el espesor de las paredes. Nótese que la búsqueda aún es necesaria para investigar y catalogar el espesor de las paredes dentales para poder incrementar entendimiento entre los practicantes. La incapacidad de identificar completamente la anatomía de la cavidad de la pulpa restringe la capacidad del practicante para concluir confidencialmente que el procedimiento ha sido exitoso. Aunque los problemas pueden resultar a partir de tener información incompleta con respecto a la anatomía de un conducto radicular particular, muchos practicantes utilizan métodos convencionales e instrumentos que no tienen que ver completamente con la limpieza completa de todo el conducto radicular puesto que su índice de falla no está a un nivel insatisfactorio. Mientras que estos métodos convencionales e instrumentos pueden resultar en índices de fallas satisfactorios, puede ser muy benéfico disminuir aún el índice de fallas y preservar mejor la integridad del diente. Como se discute a continuación, la mayoría de los métodos e instrumentos que han sido y continúan empleándose y produciéndose son relativamente arbitrarios con respecto a la anatomía del conducto radicular. Para compensar el entendimiento limitado de la incapacidad de contactar todas las superficies de la raíz y la falta de conocimiento de anatomía actual del conducto radicular, muchos métodos de trabajo se han ideado, lo cual a su vez ha probado la creación de una pluralidad de instrumentos de diferentes diámetros y tamaños. Con respecto a los procedimientos de operación, existen dos métodos básicos a partir de los cuales todas las técnicas de la preparación del conducto pueden derivarse. Estos métodos han sido interpretados por diversos autores en un contexto operacional y también en términos de la instrumentación. Los sistemas convencionales primarios y métodos para remover el material de pulpa del conducto radicular de un diente son la técnica apico-coronal (escalón posterior) y la técnica corono-apical (corona descendente) . Aunque estas técnicas de limpieza convencionales confían generalmente en incrementos secuenciales en el diámetro de instrumentos insertados en el conducto radicular, la técnica de escalón posterior implica limpieza del conducto radicular desde el ápice hacia la corona mientras que la técnica de corona descendente implica limpieza del conducto radicular desde la corona descendente al ápice. Cada una tiene sus propios beneficios únicos y desventajas que se discuten a continuación. La técnica de escalón posterior implica el uso de varios conjuntos de instrumentos de lima que se insertan secuencialmente en un conducto radicular después de que el conducto radicular se ha expuesto al remover la raíz de la cámara de pulpa como se representa en la Figura lia y la Figura 11b. Más particularmente, antes de que el material 160 de pulpa pueda removerse de acuerdo con la técnica de escalón posterior, un instrumento, tal como un instrumento 120 mostrado con el taladro 122 giratorio en la Figura lia y la Figura 11b, se utiliza para remover las porciones colgantes del esmalte 152 y la dentina 154 para poder proporcionar acceso en la cámara 156 de pulpa. La Figura 12 representa un conjunto de instrumentos de lima de escalón posterior con cada instrumento 130 de lima comprendiendo un mango 132 conectado a una lima 134 o a un eje con puntas o una porción escoriada. Cada lima tiene una punta 136 opuesta al extremo 138 posterior superior mientras que la lima 134 une el mango 132. Como se ve en la Figura 12 a partir de la derecha a izquierda, el diámetro en el extremo 138 superior de cada lima incrementa progresivamente desde el más pequeño hasta el > *:*-•* . más grande para que el diámetro de 138a sea menor que el diámetro de 138b. El diámetro de cada lima sucesiva en el extremo 136 de punta también es sucesivamente mayor. Por consiguiente, la pieza cónica de cada lima permanece 5 esencialmente la misma aunque cada lima es progresivamente mayor que la lima precedente. En la técnica de escalón posterior, la porción apical del diente se prepara primero, y después el resto del conducto abocinado desde el ápice hasta la corona. 10 Este proceso esencialmente implica insertar una serie de limas progresivamente grandes en el ápice del conducto radicular y girar cada lima y/o mover la lima hacia arriba y hacia abajo en un movimiento longitudinal hasta que una lima pueda insertarse que se considera por ser un tamaño 15 estándar adecuado para completar el proceso o que cumple alguna resistencia a la rotación. El resto del conducto entonces se abocina al utilizar subsecuentemente cada lima en el conjunto, como se muestra en la Figura 12, con cada lima siendo mayor que la lima procedente y al hacer avanzar 20 alternativamente y después extraer cada instrumento. La Figura 13A representa un molar 150 que se prepara por la técnica de escalón posterior después de la remoción del esmalte 152 y la dentina 154 que se extiende en la cámara 156 de pulpa, y después de que la primera etapa de 25 la técnica de escalón posterior se ha completado. La primera etapa de la técnica de escalón posterior implica la inserción de una lima en la cámara 156 de pulpa y dentro del conducto 158a radicular para poder remover el material 160 en la porción inferior del conducto arriba del ápice o extremo 162a apical. Después de que se limpia la porción arriba del ápice 162a, cada lima mostrada en la Figura 12 se inserta secuencialmente hacia abajo hacia el extremo 162a apical del conducto 158a radicular, iniciando con el instrumento 130a de lima como se muestra en la Figura 13A. Como resultado de esta técnica, el diámetro del área que se pone en contacto en la porción apical es cada vez mayor. La Figura 13B es una vista en corte transversal tomada a lo largo de la línea 13B-13B de corte en la Figura 13A del diente 150 durante la limpieza del conducto 158a de raíz radicular con el instrumento 130a de lima en la técnica de escalón posterior. La inserción de las limas de los otros instrumentos 130b y 130c de lima pueden limpiar adicionalmente el material 160 debido a que cada lima tiene un diámetro cada vez mayor. Con cada incremento en diámetro, la rigidez se incrementa y la flexibilidad de las limas disminuye. Como resultado, se vuelve cada vez más difícil para las limas ajustarse a o seguir los contornos de las superficies del perímetro del conducto radicular. Esta flexibilidad reducida también incrementa la probabilidad de que las limas caerán en contacto con algunas porciones mientras que remueven demasiado la dentina 154 circundante en algunas áreas a través de la abrasión excesiva y el resultando en sobrerebaj amiento de las paredes. Nótese que las vistas representas en las Figuras 13A y 13B representan el problema previamente discutido con respecto a la dificultad en valorar la anatomía del conducto radicular actual in vivo. Cuando se ve en la Figura 13A, parece que el conducto radicular se ha limpiado; sin embargo, la Figura 13B muestra que una porción significante del material 160 permanece. Por consiguiente, cuando el conducto radicular se ve en una fotografía de rayos x que es la misma vista mostrada en la Figura 13A, un practicante puede creer equivocadamente que el diente se ha limpiado adecuadamente. Esta creencia equivocada puede confiarse incorrectamente además cuando el conducto radicular se ensacha por la inserción de limas más grandes que dan una impresión de limpieza completa. Esto es resultado de cierta posibilidad de falla del conducto de la terapia de conducto radicular debido a que está incompleta. No sólo es la plenitud afectada por el uso de un conjunto de limas en donde cada lima es más rígida que la lima precedente pero la capacidad de mover seguramente la lima dentro del conducto también se limita. Más particularmente, la rigidez creciente resulta en la capacidad disminuida para negociar las curvas en el conducto. Problemas ±- . J Í. _.. -*>•*- ¡ -j-i significantes que pueden resultar de la inserción de limas cada vez más rígidas y también de la inserción inicial de una lima hasta el final hacia el ápice incluye la laceración y transportación del agujero apical, así como la mala dirección y perforación de la pared. Como se muestra en la Figura 14a, después de que el diente 170 se preparó por la remoción de porciones del esmalte 172 y la dentina 174, la lima 132 se insertó en el conducto 176 radicular y el ápice 178 perforado. La perforación del ápice también puede resultar de un error en la estimación de longitud de un conducto radicular, por la falla de un tope tal como un tope 140 para permanecer en una posición predeterminada por la falla de observar la calibración o graduación de marcas de rayas en la lima, que pueden utilizarse en lugar de un tope para diseñar la longitud. El ápice puede perforarse por la extrusión del material 180 infectado a través del ápice debido a la fuerza ejercida por la lima en el material a medida que la lima se empuja hacia abajo para alcanzar el ápice. Como resultado, la región periapical puede invadirse y contaminarse. El potencial para extruir el material infectado a través del agujero apical de un diente necrótico durante la inserción inicial de un instrumento de lima hasta el final debajo del ápice es una desventaja particular de la técnica de escalón posterior. Otra desventaja es que el procedimiento tiene tapas idénticas para trabajar en conductos radiculares necróticos o vitales. Además de exponer el tejido que rodea el diente al material infectado, las perforaciones apicales pueden permitir que irrigantes, rellenos de amalgamas o material de obturación fluyan fuera del ápice. Tales perforaciones apicales, así como las perforaciones de pared, pueden retardar la curación del diente y pueden comprometer el resultado de la terapia. Las perforaciones también pueden ocurrir debido a una falla en mantener una longitud de trabajo adecuada del instrumento durante el procedimiento. A medida que el conducto se amplía, las curvaturas se enderezan disminuyendo con esto la longitud de trabajo requerida necesaria para que el instrumento trabaje. Por consiguiente, el tope 140 de caucho puede ajustarse, proporcionando con esto continuamente una oportunidad para que los instrumentos se contaminen con las bacterias. Para determinar adecuadamente la longitud de trabajo apropiada, muchas radiografías deben tomarse a través de la operación ya que el conducto está siendo continuamente modificado, lo cual altera la longitud. El tiempo requerido para obtener las fotografías de rayos x o imágenes y para ajustar la longitud de trabajo de los instrumentos al reposicionar los topes puede resultar en un proceso prolongado. La técnica de escalón posterior también es de tiempo extensivo ya que un gran número de instrumentos se requieren para completar la terapia de conducto radicular. Como se muestra en la Figura 14B, otro problema es la formación de rebordes tales como el reborde 182. Los rebordes pueden ocurrir cuando un practicante intenta insertar una lima tal como la lima 134 hasta el ápice y la lima es demasiado inflexible para curvar adecuadamente con el conducto radicular o moverse alrededor de una saliente. Cuando una lima es demasiado inflexible para curvar o flexionarse cuando se necesita y se detiene prematuramente, la presión descendente ejercida en la lima, junto con la tendencia de la lima a enderezarse a sí misma provoca que la punta de la lima se entierre en el lado del conducto radicular y forme un reborde. Tales rebordes son difíciles de bordear; y si el reborde ocurre muy cerca del ápice, el reborde puede dar al practicante la impresión equivocada de que el ápice ha sido alcanzado. La técnica de corona descendente se desarrolló por muchas razones. Se deseó conformar el conducto "cónicamente" para mantener el diámetro del agujero tan recto como fuera posible. La técnica de corona descendente también se desarrollo para prevenir la descarga de material séptico o material de obturación desde el ápice después de la etapa de preparación del conducto inicial y para prevenir la condensación vertical subsiguiente debido a la presión vertical utilizada para obturar los conductos con gutapercha calentada. Adicionalmente, la técnica de corona descendente se pretendió para reducir el número de instrumentos utilizados comparados con la técnica de escalón posterior. Sin embargo, como se discute a continuación, los problemas potenciales significantes pueden resultar inherentes a partir del uso de la técnica de corona descendente. La técnica de corona descendente generalmente implica el uso de un conjunto de instrumentos de lima en donde cada lima en el conjunto de instrumentos de lima tiene un diámetro progresivamente diferente en la parte superior de la porción de corte de la lima, es decir, la punta donde la lima se alisa y ya no tiene capacidades de corte. La porción lisa puede tener un diámetro constante. El diámetro en la punta de la porción de corte de cada lima puede ser ya sea constante o graduada para todo el conjunto de instrumentos para que la parte superior de la porción de corte de cada lima sea progresivamente mayor que aquella de la lima precedente. Como resultado de esta configuración, la pieza cónica de cada lima es mayor que la lima precedente en el conjunto. Al utilizar tales limas de diámetros cada vez mayores, el área que se rebaja inicial y subsecuentemente a medida que el trabajo procede hacia el ápice, siempre será principalmente la porción superior del conducto radicular. La conicidad o pieza cónica gradual progresiva, y el diámetro constante de la punta (características que, f J, „ ^ ^ paradójicamente, se han hinchado, a pesar de las enseñanzas previas de la presente solicitud en patentes previas, tal como las patentes Italianas No. 1,199,941 y No. 1,169,326, y la Patente Norteamericana No. 4,971,556) son características que ahora son tan estándar entre la multitud de instrumentos de corona descendente hechas de níquel/titanio que se han introducido en el mercado, que los competidores han cambiado hacia otras características de los instrumentos. Por ejemplo, el valor creciente está siendo unido a la así llamada originalidad "generalizada" de un procedimiento de operación que utiliza una instrumentación así llamada "dedicada" para resolver los problemas múltiples asociados con la preparación del conducto radicular en términos de ergonomía, seguridad operacional, el tiempo y costo del procedimiento, y la probabilidad de éxito. Un ejemplo de la deficiencia operacional del método de corona descendente se encuentra en su asociación con instrumentos hechos de níquel/titanio. Basándose en la flexibilidad mayor de las limas formadas a partir de níquel/titanio comparada con las limas formadas de acero, proponentes del método de corona descendente junto con las limas de níquel/titanio sostienen que tales limas pueden seguir mejor las curvaturas de un conducto radicular. Adicionalmente, se ha afirmado que tales limas es más probable que permanecerán en el centro del conducto radicular, disminuyendo con esto la probabilidad de rebordes o perforación de las paredes del conducto radicular. Como se establece a continuación en mayor detalle, cada material tiene sus propias ventajas y desventajas únicas. La capacidad de la lima de níquel/titanio para permanecer en el centro no necesariamente es deseable, en vista de la morfología y variedad perimétrica de los conductos radiculares, y particularmente en la variedad en los dos tercios superiores de los conductos radiculares laminares. De hecho, cuando la rotación se imparte a un instrumento que permanece en el centro del conducto, el instrumento de lima trabaja simultáneamente e indiscriminadamente en todas las paredes dentro del alcance de la lima. Puesto que las paredes del conducto radicular no tienen igual espesor en todas las direcciones y en todos los puntos diferentes a lo largo de un conducto radicular, algunas paredes pueden sobrerebajarse o perforarse, mientras que otras paredes permanecen sin que las toquen. Además, ya que las limas de níquel/titanio son más flexibles que las limas de acero, tienden a seguir la trayectoria de al menos la menor resistencia y por lo tanto no puede utilizarse, en la misma forma que las limas de acero, que se aplican activa e intencionalmente por el operador. Como resultado, aún cuando el operador sabe el espesor de una porción particular, tal como una interferencia u obstrucción que el operador desea rectificar o enderezar, el operador carece de libertad para impulsar agresivamente la lima como sea necesario y limpiar las porciones que son difíciles de alcanzar. Por consiguiente, cuando una lima de 5 níquel/titanio se utiliza para limpiar un conducto radicular en forma no cilindrica, la lima se mueve solamente en el centro del conducto y/o el área de la menor resistencia y falla en remover todo el tejido necrótico. Las Figuras 15A, 15B, 15C, 15D y 15E representan 10 secciones transversales del diente 190 que se ha limpiado en una forma que ha resultado en sobrerebajado de las paredes de conducto radicular, perforación de una pared de conducto radicular, debilitamiento excesivo de las paredes del diente o una falla en contactar completamente todas las paredes del 15 conducto. Estos problemas pueden provocarse fácilmente por el uso de autoguía pasiva de las limas de níquel/titanio con uniones cónicas progresivamente grandes en la transición desde el primer instrumento al siguiente en el conjunto. Estos problemas también pueden provocarse por la rigidez 20 creciente, de acuerdo con la técnica de corona descendente, que previene que las limas se muevan lateralmente para permitir que las limas limpien todo el perímetro del conducto radicular. Las secciones transversales muestran en las Figuras 15A-E pueden considerarse independientemente entre sí 25 como siendo secciones transversales de diferentes dientes o de un solo diente para que la Figura 15A muestre dos raíces 192a y 192b de un diente 190 mientras que las Figuras 15B-E muestran el conducto 194a radicular a medida que el conducto radicular ahusa al ápice. La Figura 15A representa el sobrerebajamiento que puede ocurrir a las paredes de bifurcación de los conductos 194a y 194b radiculares cerca de la bifurcación como resultado del rebajamiento indiscriminado de las paredes distantes de los conductos radiculares al mantener un instrumento de lima en una ubicación central durante la rotación de trabajo. Los hoyos resultantes se muestran en 196a y 196b mientras que los contornos de los conductos 194a y 194b radiculares antes de la limpieza se muestran en líneas en imaginarias. El sobrerebaj amiento y la perforación bifurca potencial pueden tener resultados de desventaja. La incapacidad de dirigir adecuadamente una lima utilizada de acuerdo con la técnica de corona descendente basándose en el conocimiento del practicante del espesor relativo de las porciones de las paredes del conducto es una desventaja significante de la técnica. La Figura 15B muestra una perforación lateral que ha ocurrido cuando un hoyo se hizo a través de la dentina 198 y el cemento 197 dental durante la limpieza del conducto 194a radicular. La perforación lateral que resulta de la formación del hoyo 196a puede obscurecerse a los rayos x debido a las »._¿.... concavidades o curvaturas en el conducto radicular. El practicante entonces puede concluir erróneamente que el conducto radicular se ha limpiado exitosamente sin darse cuenta que existe una perforación. 5 En la Figura 15C, el segmento mostrado del conducto 194a radicular se rebajo completamente durante la limpieza del conducto 194a radicular como hoyo 196a se muestra extendiéndose a través de la dentina 198 y dentro del cemento 197 dental. Como se menciona con referencia a la Figura 15b, 10 la formación del hoyo 196a puede oscurecerse a la vista de los rayos x. Como resultado, el practicante no puede darse cuenta que el hoyo se extiende en el cemento dental y puede concluir equivocadamente por lo tanto que el tratamiento de conducto radicular ha sido exitoso. Las bacterias infecciosas 15 que permanecieron en el conducto radicular, tal vez en las porciones que no estuvieron en contacto con las limas, así como las toxinas producidas por la bacteria entonces pueden penetrar a través del cemento dental y provocar la infección u otras complicaciones. 20 La Figura 15D proporciona un ejemplo de una sección transversal de un conducto radicular tipo laminar limpiado por la técnica de corona descendente que puede resultar en la terapia de conducto radicular exitosa puesto que la instrumentación no ha resultado en una perforación y el 25 cemento 197 dental no ha sido expuesto. Aunque los problemas, •t ?r-?^tfHtf ?r tf T r . >ik? tales como las perforaciones o el sobrerebajamiento se han evitado, la Figura 15D muestra que las porciones grandes del conducto 194a radicular permanecen sin tocarse a pesar del cambio en la morfología a través de la formación del hoyo 196a grande. Nótese que el cambio en la morfología del conducto mostrado en la Figura 15D resulta de la instrumentación de la técnica de corona descendente que ocurre debido a la perforación en una forma circular, pasiva con instrumentos que tienen uniones cónicas graduales y progresivas. La falla en poner en contacto las porciones significantes de un conducto radicular mientras forman un hoyo grande en un conducto radicular como se muestra en la Figura 15B-D es un resultado muy típico de la técnica de corona descendente puesto que los conductos radiculares pueden caracterizarse como un conducto radicular de tipo laminar. Puede ser preferible evitar el riesgo expuesto al fallar el contacto con las porciones significantes del conducto radicular como se muestra en la Figura 15D. Puesto que el practicante evita remover y limpiar esencialmente todo el material de pulpa, el practicante no puede asegurarse de la confiabilidad del tratamiento. Adicionalmente, el practicante no puede sospechar que los instrumentos de trabajo han fallado en poner en contacto a cada segmento del conducto radicular ya que el uso de un conjunto de limas con .4.V ^ _A__1_, .. , uniones cónicas cada vez mayores pueden contribuir a una conclusión potencialmente incorrecta de que la limpieza por el proceso convencional ha resultado en la remoción de todo el material del conducto 194a radicular. Además, la vista de rayos x del diente 190, como con la técnica de escalón posterior mostrada en el progreso de las Figuras 13A y 13B puede dar la impresión de que el conducto radicular se ha limpiado. También, debe recordarse que mientras la rotación de un conjunto de limas pasivamente accionadas, con uniones cónicas cada vez mayores, en el centro del conducto, de acuerdo con la técnica de corona descendente, puede rendir una configuración como se muestra en la Figura 15D y resultar en la terapia de conducto radicular exitosa, existe un peligro significante, como se muestra con relación a las Figuras 15A-C, debido a la pasividad de los instrumentos cuando se unen a los diámetros del conducto y los espesores de pared que aún son estadísticamente desconocidos. Como la configuración mostrada en la Figura 15D, la configuración mostrada en la Figura 15E también puede resultar en la terapia de conducto radicular exitosa — pero solo para los conductos del tipo completamente tubular. Aunque, el hoyo 196a no se extiende a través de la dentina 198 y en el segmento 197 dental, el diámetro de la preparación u hoyo 196a sin embargo es significativamente mayor que aquella del conducto radicular original como se muestra por las líneas en imaginaria en 194a. El rebajamiento excesivo de la pared dental puede debilitarse significativamente como resultado de la resistencia de las paredes a la tensión de masticación, y también puede provocar una fractura de la raíz. A partir de la discusión anterior con relación a las Figuras 15A-E, es claro que la morfología actual de los conductos no se considera suficientemente cuando se utiliza este método y que el uso de limas con uniones cónicas cada vez mayores limita el rango de movimiento de las limas. Más específicamente, debido al uso de limas con uniones cónicas sucesivamente mayores que por lo tanto son cada vez más rígidas, cada lima se acciona pasivamente, se limita principalmente a ser girada sin movimiento sustancialmente laterales guiados por el operador. Puesto que la mayoría de las limas son de tipo laminal, esta limitación posee un problema significante. Sin la capacidad de mover lateralmente las limas, no es posible marcar el contacto con cada segmento del perímetro del conducto y algunas porciones pueden recibir demasiado contacto. En cualquier caso, si las limas se hacen girar positivamente en un conducto laminar o un conducto que tenga una anatomía tipo laminar para los primeros dos tercios del conducto, el resultado es una abertura circular cuyo diámetro corresponde a aquel de la lima que se utilizó. La lima típicamente permanece en el centro del conducto durante la rotación, para que la punta de cada lima actúe como un fulcro y permanezca "idealmente" en la misma posición como un punto de rotación. Puesto que cada lima sucesiva puede moverse menos lateralmente, cada lima simplemente hace un hoyo mayor que la lima precedente. Por consiguiente, las limas no pueden limpiar un conducto radicular sin alterar significativamente la anatomía original al dejar una impresión u hoyo correspondiente a la configuración de los instrumentos utilizados. Más específicamente, el resultado es una impresión u hoyo con un perímetro que corresponde al perímetro de la lima más grande que se extiende más allá de la anatomía original del conducto radicular y aún en los mayores casos no limpia adecuadamente las porciones significantes del conducto radicular. Como se discute en lo anterior, la flexibilidad de las limas utilizadas en la técnica de corona descendente, que se forman típicamente de níquel/titanio, previene que las limas se impulsen exitosamente contra el perímetro o contra las diversas características de superficie del conducto radicular. Como también se discute en lo anterior, la flexibilidad de las limas también incrementa la tendencia de las limas a permanecer en el centro o en la ubicación en donde menos resistencia para moverse se encuentra. Por consiguiente, la flexibilidad de las limas también contribuye a la configuración del hoyo 196a, que desvía sustancialmente la anatomía original del conducto 194a radicular. También existen otras desventajas para el uso de limas de níquel/titanio. La flexibilidad de las limas de níquel/titanio incrementa la probabilidad de que la lima pueda doblarse y deformase al encontrar una sustancia dura. Puesto que las limas de níquel/titanio son más frágiles y más flexibles que las limas de acero inoxidable, las limas de níquel/titanio pueden romperse más fácil e inesperadamente que las limas de acero. Cuando un instrumento de lima de níquel/titanio se utiliza con un diámetro de lima mayor, la flexibilidad disminuye al punto de ser tan rígida como el acero inoxidable y aún quebrarse más fácilmente. Más particularmente, más allá de un cierto diámetro, las mitades superiores de las limas de diámetro mayor aún son tan rígidas como aquellas de las limas de acero mientras que las mitades inferiores flexibles de los instrumentos de lima de níquel/titanio son más propensos a quebrarse. Adicionalmente, la rotación de una lima en un conducto que tiene dos tercios superiores laminales expuestos a la punta de la lima al riesgo de romperse cuando la punta de la lima se incrusta o inserta en un conducto cuyo diámetro es menor que su propio diámetro. Para evitar el rompimiento de la punta cuando se incruste o se inserte en un conducto cuyo diámetro es menor que el diámetro de la punta, los operadores que utilizan las limas de níquel/titanio se les aconseja emplear la cateterización para poder obtener un ensanchamiento profiláctico del conducto, utilizando una serie de instrumentos con diámetros de punto cada vez 5 mayores. Otra desventaja de las limas de níquel/titanio es que el níquel contenido en la aleación puede resultar potencialmente en una reacción alérgica. Además, las limas de níquel/titanio tienen un costo aproximado de cuatro veces 10 tanto como las limas de acero y aún las limas de níquel/titanio generalmente se desgastan más rápido que las limas de acero. Las limas de níquel/titanio se desgastan tan rápidamente que algunos fabricantes marcan sus productos como para utilizarse por un solo día. 15 Además, los instrumentos de corona descendente actualmente disponibles en el mercado, casi todos se hacen de níquel/titanio, en algunos respectos violentamente conflictivos con el uso del método de corona descendente, debido a que, paradójicamente estos instrumentos son lisos en 20 áreas donde el método requiere que primero realicen una acción de corte. La razón para esta deficiencia se encuentra en la longitud de la porción escoriada de los instrumentos, cuya porción es solamente 16 mm de largo y que se extiende en una porción lisa que lleva al mango, sobre el cual se fijan 25 los topes de caucho, y dentro del cual las marcas de t«fa*ai?^»tiá__|||_j| calibración basadas en milímetros se graban para poder permitir el control visual de la profundidad de trabajo del instrumento en el conducto. Por ejemplo, nótese en las Figuras 13A y 13B cuando la lima 134a se inserta en el conducto 162a radicular que la porción 138a escoriada no es lo suficientemente larga para hacer contacto con los anaqueles 166 dentinales, en lugar de la porción superior de la lima es la porción 136a de fuste listo. Puesto que la longitud del conducto radicular con frecuencia excede el 10 estándar 16 mm de longitud de la porción escoriada de los instrumentos convencionales, véase la Tabla 1 a continuación, se puede preguntar razonablemente cómo un instrumento que, de acuerdo con el método de corona descendente, se supone que prepara un conducto que inicia su tercer coronal, puede 15 realizar esta tarea si éste segmento coronal es liso. Tabla 1 / Longitud Promedio del Conducto Radicular ÉÉ iMM Obviamente, a partir de la revisión de las longitudes promedio del conducto radicular en la Tabla 1, segmentos significantes de un conducto radicular no pueden escoriarse por el estándar de 16 mm de largo de las porciones escariadas de las limas convencionales y se ponen en contacto solamente por una porción lisa de las limas. Aunque la técnica de corona descendente típicamente permite a una practicante limpiar más eficientemente un conducto radicular que la técnica de escalón posterior, ambas requieren que el practicante utilice muchos instrumentos diferentes. La necesidad de cambiar frecuentemente el instrumento de limpieza resulta en requerimientos de tiempo significantes para limpiar un conducto radicular. Sin embargo, la instrumentación cuidadosa de acuerdo con cualquier método consumidor de tiempo tedioso no evita los problemas establecidos en lo anterior con relación a la perforación apical, perforación de pared, sobrerebajamiento o falla en limpiar todas las superficies de la pared. Basándose en las observaciones anteriores, los métodos y sistemas se necesitan en las técnicas endodónticas que permitan a un practicante dental remover y limpiar esencialmente todo el material de pulpa en un conducto radicular que requiere terapia de conducto radicular. También puede ser un avance en las técnicas endodónticas proporcionar métodos y sistemas que se basen en .krr ? .^ la realidad tridimensional de los dientes y no se refieran solamente a las vistas de rayos x buco-linguales, habilitando con esto a un practicante a remover y limpiar el material de pulpa en un conducto radicular sin comprometer la resistencia de las paredes y la anatomía apical. También puede ser un desarrollo benéfico en las técnicas endodónticas proporcionar métodos y sistemas que alienten el contacto perimétrico de los instrumentos con las paredes del conducto. Adicionalmente, puede ser un avance en las técnicas endodónticas proporcionar métodos y sistemas que permitan a un practicante remover y limpiar el material de pulpa en un conducto radicular en una forma que resultará menos probable en falla debido a la contaminación de bacterias, el sobrerebajamiento del conducto radicular, las perforaciones o debido a que el material infectado se empuja más allá de la raíz de los aspectos coronales de los conductos. Finalmente, también puede contribuir al progreso en las técnicas endodónticas proporcionar métodos y sistemas que proporcionen un índice de éxito predecible, riesgo mínimo de rompimiento de un instrumento, bajos costos, y un tiempo de operación abreviado o un tiempo de operación que sea al menos tan eficiente como las técnicas convencionales. Algunas de las características de la invención se resumen a continuación.
Terminología del Conducto Radicular En lugar de hablar generalmente de "conductos" en relación con la práctica operativa, la presente invención prefiere el término "elemento de conducto", para poder enfatizar que cada conducto tiene su propia "personalidad anatómica" con la cual el operador debe ser familiar. Por ejemplo, un elemento de conducto puede tener una forma de perímetro que es principalmente laminar de acuerdo con el sistema de clasificación de Latrou discutido en la sección anterior titulada antecedentes de la invención mientras que otro elemento de conducto puede ser tubular. Aún en un diente individual que tiene múltiples elementos de conducto, es importante tener en mente que cada elemento de conducto tiene su morfología única. Cuando se refiere a un diente poliradiculado, que tiene más de un elemento de conducto, un primer premolar superior, se prefiere el término "aparato de conductos" cuando se refiere a un conjunto de elementos de conducto. Se utiliza una terminología basada en la metodología descrita en la presente. El término "conducto operativo" se refiere a la trayectoria que inicia en la superficie oclusal del diente, continua con el segmento de pared de cavidad y el conducto anatómico per se, y finalmente alcanza el agujero. Desde luego, el conducto radicular anatómico se extiende desde la cámara de la pulpa o el piso de la cámara de la pulpa hasta el ápice. El conducto radicular operativo se divide en tres secciones o porciones que se refieren en la presente como "la porción coronal operativa", "la porción media operativa" y "la porción apical". La porción coronal operativa esencialmente incluye el acceso a las paredes de la cavidad. La porción media operativa es la porción superior del conducto radicular anatómico mientras que la porción apical es la porción inferior del conducto radicular anatómico. Una porción apical típica es lo último o parte inferior de 3 mm del conducto radicular anatómico. Los términos "porción coronal operativa", "porción media operativa" y "porción apical" son términos únicos que se distinguen de la terminología convencionalmente utilizada para referirse a los segmentos de un conducto radicular. En el método de corona descendente convencional, el conducto se divide acostumbradamente en los así llamados "tres tercios", incluyendo: la corona, la tercera media y la tercera apical. Con referencia al método de corona descendente convencional, es común utilizar el término "tercera coronal" para referirse a la primera parte del conducto "anatómico", que se origina en el piso de la cámara de pulpa o el límite superior de la tercera media en el cual un diente se divide acostumbradamente, con una línea teorética a la altura del cuello.
Visión General de la Metodología Durante la terapia de conducto radicular, la cámara de pulpa puede abrirse para exponer el conducto radicular anatómico por cualquier método convencional o instrumento. Adicionalmente, métodos convencionales e instrumentos pueden utilizarse para preparar la porción coronal operativa. Sin embargo, métodos e instrumentos únicos se utilizan en la porción media operativa mientras que se desgasta preferiblemente en forma simultánea la porción coronal operativa. Adicionalmente, después de que la porción media operativa se ha limpiado, los métodos e instrumentos únicos se utilizan para mejorar el acceso en la porción apical y para limpiar después la porción apical. La presente invención desarrolló la metodología descrita en la presente basándose en la realidad anatómica descrita en lo anterior en la sección titulada "antecedentes de la invención". Al visualizar el conducto en el cual están operando como iniciando en la superficie oclusal, los practicantes pueden identificar inmediatamente cualquier "interferencia" u obstrucción, así como cualquier saliente de esmalte, que puede desatenderse. Como resultado, los instrumentos descritos en la presente entran en contacto con cualquier segmento de las paredes del conducto, incluyendo las obstrucciones, para poder lograr el ensanchamiento anatómico y también la rectificación o enderezamiento de las primeras dos porciones del conducto que incluyen la porción coronal operativa y la porción media operativa. Este procedimiento abre la trayectoria para la preparación de la porción apical del conducto. La metodología descrita en la presente implica el uso de instrumentos distintos en las tres porciones del conducto radicular anatómico en diferentes fases para que el conducto radicular se limpie progresivamente y en forma seccional. El instrumento o instrumentos asociados con cada fase se han diseñado específicamente para esa fase particular y por consiguiente tengan únicas características y aspectos acostumbrados. Los instrumentos se describen a continuación después de explicar los procedimientos para completar cada fase. Al limpiar el conducto radicular en secciones, los instrumentos pueden adaptarse a la anatomía perimétrica o de perímetro del conducto radicular. Como resultado, todo el perímetro o sustancialmente todo el perímetro se pone en contacto y se limpia a lo largo de la longitud del perímetro sin alterar sustancialmente la configuración de la anatomía perimétrica. Por ejemplo, una anatomía perimétrica que principalmente fue tubular o anatomía perimétrica laminar se agrandará pero aún será principalmente tubular o laminar. No existirá un gran hoyo redondo en el conducto superimpuesto y la anatomía perimétrica original que corresponde al diámetro * il.i-i.. de la lima que se utilizó; como es el caso con las limas de níquel/titanio que permanecen en el centro del conducto aún cuando el conducto es laminar. Adicionalmente, la invención también permite que el practicante prepare los conductos radiculares de acuerdo con la anatomía del conducto radicular, aunque el practicante no puede haber sido capaz de identificar adecuadamente la anatomía general debido a la incapacidad de ver el conducto radicular como es el caso de la vista mesio-distal utilizando la biografía estándar. Además, la invención también permite que el practicante se adapte a los contornos del conducto radicular de todos los diferentes tipos de dientes, por los instrumentos de guía que se han diseñado para entrar en contacto con cada segmento perimétrico de las paredes. Interferencias y Rectificación El término "interferencia" se refiere a todo en el conducto operativo que dificulta la inserción rectilínea de los instrumentos utilizados, durante la fase de limpieza final del procedimiento, preparación de la porción apical. El término "rectificación" se refiere a la colocación de la porción coronal operativa o cavidad de acceso en el mismo eje que la porción media operativa. La rectificación se logra a través de la remoción de interferencias de la porción coronal operativa y preferiblemente de la porción media operativa del conducto operativo también.
Instrumentación de la Porción Coronal Operativa En esta fase, la cavidad de acceso se crea, después de la eliminación de todo el tejido coronal de un diente con caries y débil, y después de la remoción de cualesquier restauración infiltrada. La cavidad de acceso también se crea antes de la reconstrucción coronal, si se considera necesario para poder facilitar la instalación del dique. No es necesario realizar un aplanamiento cuspidal profiláctico o cuspidectomía de acuerdo con la metodología como se describe en la presente. Sin embargo, puede ser deseable realizar una cuspidectomía con cierta dentadura, particularmente en los cuadrantes poscaninos laterales, para poder crear un plano de referencia plano para el tope, para crear un enfoque más cerca de los cuernos pulpares, para eliminar el contacto oclusal, y para reducir el estrés masticatorio en una estructura coronal debilitada. La debilitación de la estructura coronal se provoca típicamente por el proceso de la caries primaria y por la remoción subsecuente de la raíz o parte superior de la cámara debido a la necesidad de crear la cavidad que permita el acceso a la cámara de pulpa y al conducto radicular. Sin embargo, en vista del hecho de que la parte superior de la cámara es la conexión natural entre la cúspide y que después de la destrucción de la parte superior de la cámara, que conecta las cúspides, el diámetro de la base de las columnas cuspidales permanece débil en términos de resistir la tensión masticatoria lateral; el operador necesita asegurarse de la utilidad de realizar la cuspidectomía profiláctica en los dientes poscaninos. Aparte de evitar el riesgo de fracturas, la reconstrucción de rehabilitación del elemento de conducto radicular puede facilitarse subsecuentemente. Instrumentación de la Porción Media Operativa La parte más importante de esta fase es la determinación de la así llamada "longitud de trabajo" de las primeras dos porciones del conducto radicular operativo que incluye la porción media operativa y la porción coronal operativa. Los métodos para identificar la longitud de trabajo implican el uso de rayo x o videografía, realizada con la ayuda de un dispositivo de centración y a través del uso del método de cono grande. Después de que se ha determinado la longitud de trabajo, entonces los instrumentos adecuados pueden seleccionarse para el uso en la preparación de la porción media operativa. La longitud de trabajo se determina al medir el eje del conducto del plano oclusal, para poder llegar al límite apical de la raíz como se indica en los rayos x. Una distancia de 3 mm se deduce a partir de la longitud medida. El resultado es la profundidad de trabajo máxima que el o los instrumentos de la porción media operativa deben alcanzar.
Los cálculos anteriores también figuran en la predeterminación de la longitud de trabajo para todos los instrumentos utilizados en el procedimiento. Los instrumentos preferiblemente se seleccionan por tener limas con longitudes que son iguales a la longitud de trabajo; sin embargo, los topes también pueden utilizarse para asegurar que las limas tengan la longitud de trabajo deseada. La preparación de las primeras dos porciones también implica la cateterización. Adicionalmente, esta fase implica un ensanchamiento anatómico del perímetro de la porción media operativa así como la remoción de las interferencias de la porción coronal operativa y las porciones medias operativas, permitiendo con esto la rectificación de las primeras dos porciones del conducto radicular operativo. Uno de los instrumentos utilizados durante esta fase puede tener una lima con una porción superior que se cubre con material abrasivo o polvos tales como partículas de diamante para poder desgastar agresivamente la región superior de la porción media operativa y la porción coronal operativa. Por favor note que durante la preparación de la porción media operativa y la rectificación de las primeras dos porciones, cualquiera y toda la introducción del instrumento o instrumentos en la porción apical se evita. El límite entre la porción media operativa y la porción apical til se ha estimado para localizarse entre 3 mm y 5 mm desde el extremo del conducto radicular, como se muestra en los rayos x. Después de la preparación de la porción media operativa y la rectificación de las primeras dos porciones se ha completado, el procedimiento se mueve a la tercera etapa, en la cual se repara la porción apical. Después de que se ha determinado la longitud de trabajo para las primeras dos porciones incluyendo la porción coronal operativa y la porción media operativa, el operador selecciona un instrumento de un conjunto de instrumentos diseñados para el uso en la porción media operativa. Los instrumentos preferiblemente se mantienen en un minicontenedor cuya longitud es aproximadamente la misma que la longitud de trabajo identificada de los instrumentos. Los contornos del perímetro del conducto radicular en la porción media operativa se siguen a medida que la lima del o de los instrumentos se fija o se curva contra las superficies del conducto radicular y simultáneamente se mueve en un movimiento de limpieza. Puesto que los contornos se siguen, el perímetro se amplía y se suaviza pero la forma original no se altera sustancialmente. Preparación de la Porción Apical Después de que se ha limpiado la porción media operativa, la porción apical puede limpiarse por diferentes técnicas o combinaciones de las mismas. Un método no implica la instrumentación abrasiva dentro de la porción apical justo para la inserción apropiada de los instrumentos de irrigación apropiados. Puesto que la remoción del material de pulpa de la porción media operativa remueve la mayor parte de la bacteria del conducto de pulpa, se ha encontrado que no es necesario desgastar la porción apical. Se suministran irrigantes en la porción apical para mantener a los restos derivados de la limpieza del conducto radicular en suspensión. Los restos entonces se remueven como las partículas de la capa de frotis producida de la acción de las limas utilizadas para preparar el conducto puede resultar en la limpieza se la porción apical del conducto radicular con un obturador. Después de que se han removido los restos, la preparación adecuada y el relleno de la porción apical el conducto radicular puede lograrse. Al eliminar o disminuir la instrumentación abrasiva dentro de la porción apical, el potencial para las complicaciones se disminuye. Como se discute anteriormente en los Antecedentes, la mayoría de los errores en la realización de los conductos radiculares ocurren durante la instrumentación del conducto radicular. La porción apical es la parte más delicada del conducto radicular y es la más distantemente localizada. Por consiguiente, es altamente ventajoso solo irrigar y después remover el irrigante y los restos, puesto que muchas complicaciones ocurren durante la instrumentación abrasiva. Sin embargo, en algunos casos, puede ser necesario mejorar el acceso en la porción apical para que una aguja de irrigación pueda desarrollarse para suministrar irrigantes a la porción apical. El acceso en la porción apical se mejora por ensanchamiento, por ejemplo de al menos la entrada de la porción apical o la porción apical completa. Alternativamente, otro método implica el uso de un conjunto de instrumentos diseñados para limpiar la porción apical en una forma abrasiva. Tal método puede iniciarse directamente después de que la porción media operativa del conducto radicular operativo se ha limpiado. Sin embargo, puede ser necesario tener dos fases de instrumentación dentro de la porción apical del conducto radicural operativo incluyendo el ensanchamiento y limpieza abrasiva de la porción apical. Más particularmente, puede ser necesario mejorar el acceso en la porción apical antes de realizar la instrumentación abrasiva al ensanchar la transición entre la porción media operativa y la porción apical para permitir que los irrigantes se suministren en la porción apical. Antes de que se inicie la preparación del tercer apical por uno de los métodos antes descritos, la condición apical y periapical del elemento se evalúa, de acuerdo con las líneas de guía siguientes. Para dientes vivos o necróticos "sin arreglo del ápice" o rarefacción apical, el o lká.Jk&.kL? ?~? Á?k* los instrumentos deben mantenerse no más cerca de 2 mm del ápice como se muestra en la imagen de rayos x. Inversamente, para los dientes necróticos con autolisis apical, el trabajo de preparación puede realizarse hasta una distancia de 1 mm 5 del ápice como se muestra en la imagen de rayos x. La predeterminación del ensanchamiento del conducto lleva al ápice, y el ensanchamiento de cada conducto radicular para los dientes poliradiculados, debe hacerse tomando en cuenta las líneas de guía para los límites de ensanchamiento 10 establecidos en los datos morfométricos proporcionados en las Tablas 2 y 3. En muchos casos, el ápice radicular contiene el segmento final del conducto principal, que divide una configuración delta como se discute en lo anterior con 15 referencia a la Figura 3C. Esta estructura es difícil de detectar con rayos x. Por lo tanto, la morfología del ápice dental es impredecible, y la ubicación de la junta entre el cemento dental y la dentina en cualquier ápice endodóntico es aleatorio. De igual manera, la parte aleatoria es la 20 constricción apical hipotética que puede detectarse por la mayoría de los profesionales expertos. Un grado de confidencia puede obtenerse a través del uso de dispositivos de invención electrónicos en conductos vivientes que no se han tratado con medicaciones líquidas, pero solo cuando el 25 agujero se ha pasado, para poder extraerse subsecuentemente '-a,iatj' """•••* • t * del conducto con un instrumento de sonda. Este artificio debe evitarse en conductos necróticos, debido al riesgo de llevar gérmenes más allá del ápice. Las líneas de guía discutidas en lo anterior deben tenerse en mente cuando se vuelva a determinar aproximadamente la longitud de trabajo al ápice después de que la porción media operativa se ha preparado. Es necesario volver a determinar la longitud de trabajo ya que la longitud de trabajo probablemente ha cambiado debido a la instrumentación de la porción media operativa. Ins trumen tos La porción media operativa del conducto radicular operativo se limpia con un primer instrumento o conjunto de instrumentos. El conducto radicular, incluyendo la porción apical, entonces se limpia con un instrumento de irrigación. Un segundo instrumento opcional o conjunto de instrumentos puede entonces utilizarse para mejorar el acceso en la porción apical para permitir que los irrigantes se suministren en la porción apical desde una aguja de irrigación. Un tercer instrumento opcional o conjunto de instrumentos se proporciona para limpiar abrasivamente la porción apical del conducto radicular operativo después de que la porción media operativa del conducto radicular se ha limpiado y después de que el acceso en la porción apical se ha ampliado.
Cada instrumento en el primer conjunto de instrumentos comprende una aguja conectada a una lima con una superficie abrasiva o en otras palabras un eje con puntas o una porción de abrasión. Cada lima tiene una longitud para que la porción media operativa del conducto radicular operativo se limpie sin remover significativamente el material de pulpa de la porción radicular apical. Adicionalmente, cada lima se diseña para tener una pieza cónica que es mayor que la pieza cónica de cada lima precedente. Cada lima o eje tiene una porción de abrasión para desgastar las superficies o paredes del conducto del conducto radicular. En contraste a las limas convencionales, como se establece con mayor detalle a continuación, la porción de abrasión puede extenderse a lo largo de toda la longitud de la lima para permitir que el instrumento se utilice para limpiar la porción media operativa mientras que también desgasta la porción coronal operativa. Las limas de los instrumentos en el primer conjunto se diseñan para que cada lima tenga suficiente flexibilidad para flexionarse o curvarse para impulsar la porción de abrasión contra las superficies del conducto radicular y suficiente rigidez para aplicar presión contra las superficies del conducto radicular ya que la porción de abrasión de la lima se impulsa contra la superficie del conducto radicular y simultáneamente se mueve en un movimiento de limpieza. Adicionalmente, las limas tienen elasticidad adecuada para evitar que se deformen sustancialmente a medida que la lima se flexiona o curva para impulsar la lima, particularmente la porción de abrasión, contra la superficie del conducto radicular. Cada instrumento en el segundo conjunto opcional de instrumentos utilizados para mejorar o ampliar el acceso para la introducción de una aguja de irrigación a la porción apical comprende un mango conectado a una lima. Cada lima termina en una punta y cada lima se configura con una porción de abrasión. Cada lima tiene una longitud suficiente para alcanzar al menos aproximadamente el ápice y para permitir que la porción de abrasión de las limas mejore el acceso en la porción apical del conducto radicular. Cada instrumento en el tercer conjunto opcional de instrumentos utilizados para limpiar la porción apical comprende un mango conectado a una lima. Cada lima termina en una punta y cada lima se configura con una porción de abrasión. Cada lima tiene una longitud suficiente para alcanzar al menos aproximadamente el limite de trabajo apical establecido y para permitir que la porción de abrasión de las limas haga contacto sustancialmente y limpie el material de pulpa en la porción apical del conducto radicular. La punta de la lima se redondea preferiblemente para prevenir el rebordeo.
M.Jt k j.
Estas y otras características de la presente invención se volverán más completamente aparentes a partir de la siguiente descripción y reivindicaciones anexas, o puede aprenderse por la práctica de la invención como se establece a continuación. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS Para que se obtenga la forma en la cual las ventajas antes citadas y otras de la invención, una descripción más particular de la invención descrita brevemente en lo anterior se hará por referencia a una modalidad específica de la misma la cual se ilustra en los dibujos anexos. El entendimiento de que estos dibujos representan solamente una modalidad típica de la invención y no debe considerarse por lo tanto que son limitantes de su alcance, la invención se describirá y explicará con especificidad adicional y detalle a través del uso de los dibujos anexos listados a continuación. La Figura ÍA es una vista en perspectiva de una imagen de rayos de x de varios dientes adyacentes tomados in vivo. La Figura IB es una vista en perspectiva alargada de una raíz de un diente mostrada en la Figura ÍA. La Figura 2 es una vista en perspectiva de una película de rayos x colocada adyacente a los dientes para producir una imagen como se muestra en la Figura ÍA. t i a. a La Figura 3A es una vista en corte transversal longitudinal de un premolar inferior extraído para mostrar la anatomía del diente de la vista bucal-lingual. La Figura 3B es una vista en corte transversal longitudinal del premolar inferior extraído mostrado en la Figura 3A desde la vista mesio-distal. La Figura 3C es una vista en corte transversal longitudinal alargada de un ápice que se divide en una configuración delta que tiene tres agujeros apicales. Esta configuración se presenta como una posible alternativa para la configuración del diente mostrado en la Figura 3B. La Figura 4A es una vista en corte transversal longitudinal de un premolar superior extraído para mostrar la anatomía del diente de la vista bucal-lingual. La Figura 4B es una vista en corte transversal longitudinal del premolar superior extraído mostrado en la Figura 4A de la vista mesio-distal. La Figura 5A es una vista en corte transversal longitudinal de un diente incisivo inferior extraído para mostrar la anatomía del diente de la vista bucal-lingual. La Figura 5B es una vista en corte transversal longitudinal del diente incisivo inferior extraído mostrado en la Figura 5A de la vista mesio-distal. La Figura 6A es una vista en corte transversal longitudinal de un primer molar inferior extraído para mostrar la anatomía del diente de la vista bucal-lingual. La Figura 6B es una vista en corte transversal longitudinal del primer molar inferior extraído mostrado en la Figura 6A de la vista mesio-distal. La Figura 7 es una vista en corte transversal de los dientes extraídos que se han cortado a lo largo de los segmentos en corte transversal para mostrar la categorización general del conducto radicular de anatomías perimétricas. La Figura 8 es una vista en corte transversal de los dientes extraídos que se han cortado a lo largo de los segmentos en corte transversal para mostrar la anatomía de varios conductos radiculares. La Figura 9A es una vista en perspectiva esquemática de un primer molar derecho extraído maxilar con líneas de corte que muestran la división del diente en segmentos en corte transversal. La Figura 9B representa los segmentos en corte transversal del molar mostrado en la Figura 9A para mostrar claramente las variaciones de los conductos radiculares. La Figura 10A es una vista en perspectiva de un instrumento de la técnica anterior que limpia un diente que se ha cortado parcialmente para revelar la incapacidad del instrumento para limpiar el conducto radicular. La Figura 10B es una vista en perspectiva de un instrumento de la técnica anterior que limpia otro diente que se ha cortado parcialmente para revelar la incapacidad del instrumento para limpiar el conducto radicular. La Figura HA es una vista en corte transversal longitudinal de un taladro giratorio que se utiliza para remover el esmalte colgante y la dentina arriba de la cámara de pulpa. La Figura 11B es una vista longitudinal de un taladro giratorio que se extiende a través del esmalte y la dentina en la cámara de pulpa. La Figura 12 es una vista en perspectiva de un conjunto de la técnica anterior de instrumentos endodónticos utilizados en la técnica de escalón posterior. La Figura 13A es una vista en corte transversal longitudinal de un diente que se limpia con un instrumento de lima utilizado en la técnica de escalón posterior. La Figura 13B es una vista en corte transversal longitudinal del diente mostrado en la Figura 4A tomado a lo largo de la línea de corte 13B-13B, que muestra la porción del conducto radicular que no puede verse in vivo. La Figura 14A es una vista en corte transversal longitudinal de un diente que representan la perforación apical durante la limpieza del conducto radicular., La Figura 14B es una vista en corte transversal longitudinal de un diente que representa el reborde durante la limpieza del conducto radicular.
La Figura 15A es una vista en corte transversal de un diente que representa un conducto radicular limpiado por una técnica del arte anterior que ha resultado en el sobrerebajamiento del conducto radicular. 5 La Figura 15B es una vista en corte transversal de un diente que representa un conducto radicular limpiado por una técnica del arte anterior que ha resultado en la perforación lateral. La Figura 15C es una vista en corte transversal de 10 un diente que representa un conducto radicular limpiado por una técnica del arte anterior que ha resultado en el sobrerebaj amiento del conducto radicular. La Figura 15D es una vista en corte transversal de un diente que representa un conducto radicular limpiado por 15 una técnica del arte anterior que ha resultado en el sobrerebajamiento del conducto radicular. La Figura 15E es una vista en corte transversal de un diente que representa un conducto radicular limpiado por una técnica del arte anterior que ha resultado en el 20 sobrereba amiento del conducto radicular. La Figura 16A es una vista en perspectiva de un conjunto de instrumentos endodónticos para limpiar la posición coronal y la posición media operativa de un conducto radicular. 25 La Figura 16B es una vista en perspectiva alargada _______e_____j_B_____ÍI___¡ de una punta de una de las limas de un instrumento de lima endodóntico mostrado en la Figura 16A. La Figura 17A es una vista en perspectiva de otra modalidad de un conjunto de instrumentos endodónticos para la limpieza de la porción coronal y la porción media operativa de un conducto radicular. La Figura 17B es una vista en perspectiva alargada de una punta de una de las limas de un instrumento de lima endodóntico mostrado en la Figura 17A. La Figura 18A es una vista en perspectiva de otra modalidad de un conjunto de instrumentos endodónticos para limpiar la porción coronal y la porción media operativa de un conducto radicular. La Figura 18B es una vista en perspectiva de otra modalidad de un conjunto de instrumentos endodónticos para limpiar la porción coronal y la porción media operativa de un conducto radicular. La Figura 18C es otra modalidad de la punta de una lima de un instrumento de lima endodóntico mostrado en la Figura 18B. La Figura 19A es una vista longitudinal de un diente con una cámara de pulpa expuesta. La Figura 19B es una vista en corte transversal longitudinal del diente mostrado en la Figura 19A con una porción de la lima de un instrumento 200A de lima insertado £- s f--*> en el conducto radicular hasta la porción apical. La Figura 19C es una vista en corte transversal longitudinal del diente mostrado en la Figura 19B tomado a lo largo de la línea de corte 19C-19C para representar la limpieza del material de pulpa de la porción media operativa del conducto radicular. La Figura 19D es una vista en corte transversal longitudinal de un diente con una porción de lima de un instrumento 220A de lima insertado en el conducto radicular hasta que la porción apical se mueva por una pieza manual. La Figura 19E es una vista en corte transversal longitudinal del diente mostrado en la Figura 19D tomado a lo largo de línea de corte 19E-19E para representar el instrumento 220d de lima que se mueve por una pieza manual para limpiar el material de pulpa de la porción media operativa del conducto radicular. La Figura 19F es una vista en corte transversal longitudinal de diente mostrado en las Figuras 19A-C que representa la porción coronal y una porción media operativa de un conducto radicular que se ha limpiado por la remoción del material de pulpa. La Figura 19G es una vista en corte transversal longitudinal del diente mostrado en la Figura 19F para mostrar ese material de pulpa esencialmente se ha removido desde la porción coronal y la porción media operativa del conducto radicular. La Figura 20A es una representación de un practicante que emplea una punta de irrigación endodóntica para demostrar la conveniencia de emplear la punta en ángulo. La Figura 20B es una vista de una sección transversal de un diente con la porción de raíz apical que se irriga por la punta de irrigación endodóntica mostrada en la Figura 20B. La Figura 21 es una vista en perspectiva de un conjunto opcional de instrumentos endodónticos para mejorar el acceso en la porción apical de un conducto radicular. La Figura 22 es una vista en perspectiva de un conjunto opcional de los instrumentos endodónticos para limpiar la porción apical de un conducto radicular. La Figura 23 es una vista en perspectiva de otra modalidad de un conjunto opcional de instrumentos endodónticos para limpiar la porción apical de un conducto radicular. La Figura 24 es una vista en perspectiva de una modalidad adicional de un conjunto adicional de instrumentos endodónticos para limpiar la porción apical del conducto radicular. La Figura 25 es una vista en corte transversal longitudinal de un diente con una lima insertada dentro de un conducto radicular que tiene una longitud suficiente para alcanzar el ápice. La Figura 26A es una vista en corte transversal longitudinal de un diente con un conducto radicular que se ha limpiado. La Figura 26B es una vista en corte transversal longitudinal de un diente mostrado en la Figura 26A tomado a lo largo de la línea de corte 26B-26B para mostrar esencialmente que todo el material de pulpa se ha removido del conducto radicular. La Figura 26C es una vista en corte transversal alargada del diente mostrado en la Figura 26A tomada a lo largo de la línea de corte 26C-26C para mostrar que la anatomía del conducto radicular no se ha alterado sustancialmente por la limpieza del mismo y para mostrar la conformación del conducto en la preparación de relleno del conducto radicular. Las Figuras 27A-J son vistas en corte transversal de limas endodónticas. La Figura 28 es una vista en corte transversal longitudinal de un diente con un conducto radicular que se limpia con un instrumento de lima que tiene una lima formada por la maquinación de una ranura en una plantilla metálica. La Figura 29 es una vista en perspectiva de otra modalidad de un instrumento endodóntico. La Figura 30 es una vista en perspectiva parcial de i?-t A Ú ?^? una lima endodóntica que representa la punta de la lima. La Figura 31 es una vista parcial en perspectiva de una lima endodóntica que representa la punta de la lima. La Figura 32 es una vista en perspectiva parcial de una lima endodóntica que representa la punta de la lima. La Figura 33 es una vista en perspectiva parcial de una lima endodóntica que representa la punta de la lima. La Figura 34A es una vista en perspectiva alargada de una imagen de rayos x de un conducto radicular de un diente vital sin rarefacción periapical. La Figura 34B es una vista en perspectiva alargada de una imagen de rayos x de un conducto radicular de un conducto radicular infectado sin rarefacción periapical. La Figura 34C es una vista en perspectiva alargada de una imagen de rayos x de un conducto radicular de un conducto radicular infectado con resorción apical y periapical . La Figura 35 es una vista de un sistema de herramientas endodónticas que incluye un primer conjunto de instrumentos para limpiar la porción media operativa y un conducto radicular operativo, un segundo conjunto opcional de instrumentos para mejorar el acceso a la porción de raíz apical y un tercer conjunto opcional de instrumentos para limpiar la porción de raíz apical. La Figura 36A es una vista en corte transversal de un diente después de que se ha tenido acceso a la cámara de pulpa y antes de la rectificación. La Figura 36B es una vista en corte transversal del diente mostrado en la Figura 36A después de la rectificación y después de que la porción media operativa se ha limpiado. La Figura 36C es una vista en corte transversal del diente mostrado en la Figura 36A después de que se ha ampliado la porción apical. La Figura 36D es una vista en corte transversal del diente mostrado en la Figura 36A después de que se ha limpiado la porción apical. La presente invención se refiere a sistemas y métodos para limpiar conductos radiculares a través de la remoción del material de pulpa de los conductos radiculares. La invención proporciona la limpieza de conducto radicular en secciones progresivas de la corona al ápice. Después de que se ha abierto la cámara de pulpa y preferiblemente después de las preparaciones adicionales, un primer instrumento o conjunto de instrumentos se introduce en el conducto radicular para limpiar el conducto radicular hasta la porción de raíz apical. La porción apical entonces se limpia por varios métodos alternativos. La porción apical preferiblemente se limpia por el suministro de un irrigante en la porción apical y después se remueve del irrigante junto con los restos. En algunos casos, un segundo instrumento o conjunto de instrumentos puede introducirse opcionalmente para mejorar el acceso en la porción apical para la introducción de una cánula de una punta de irrigación. Alternativamente, la porción de raíz apical puede limpiarse con un tercer instrumento o conjunto de instrumentos. La invención permite que un practicante dental remueva y limpie esencialmente todo el material de pulpa en un conducto radicular que requiere la terapia de conducto radicular. La limpieza se logra en una forma que es segura en términos de sobrerebajamiento del conducto radicular y perforaciones y aún requiere menos instrumentación que las técnicas convencionales. Las técnicas descritas en la presente para la terapia de conducto radicular progresivo, desde una corona a un ápice, son esencialmente divididas en fases distintas. Las fases generalmente corresponden con las secciones particulares y porciones del conducto radicular operativo. Después de que la cámara de pulpa se ha abierto para exponer el conducto radicular anatómico, durante la terapia de conducto radicular, como se muestra en la Figura 18, el conducto radicular operativo se considera por incluir el conducto radicular anatómico, que se extiende desde la cámara de pulpa o el piso 256 de la cámara 246 de pulpa al ápice 254, y la porción coronal operativa. Más específicamente, el conducto radicular operativo comprende la porción 260 coronal operativa, la porción 262 media operativa, y la porción 264 apical. La porción 260 coronal operativa esencialmente incluye el acceso a las paredes de la cavidad. La porción 262 media operativa es la porción superior del conducto radicular anatómico mientras que la porción 264 apical es la porción inferior del conducto radicular anatómico. La división del conducto radicular operativo se distingue de la nomenclatura del conducto radicular anatómico como se utiliza para designar las secciones antes de abrir el diente en donde el conducto radicular anatómico se divide en la porción apical y la porción coronal. La porción coronal de la porción radicular anatómica convencionalmente se define como la porción superior de un conducto radicular anatómico que termina en el piso de la cámara de pulpa. Sin embargo, una vez que la cámara de pulpa se expone y el instrumento se introduce en el conducto radicular, la abertura en el diente debe tratarse como una extensión del conducto radicular operativo ya que entonces es una cámara continua o un tracto abierto. Por consiguiente, las paredes de acceso se consideran parte del conducto radicular operativo y se diseñan como la porción coronal operativa o la porción de acceso. La porción 264 apical se extiende desde el ápice al conducto 252 radicular hasta un área de un conducto 252 jtÍ?SÉ.? , ¿*-i. k ?.A.- radicular anatómico, para que la longitud de la porción apical sea menor que la mitad de la longitud del conducto radicular anatómico cuando se mide a partir del ápice hasta el piso 256. Más específicamente, la porción 264 apical 5 generalmente es la parte inferior de la mitad del conducto 252 radicular anatómico. La longitud actual de la porción apical varía dependiendo de muchos factores tales como el tipo de diente y la edad del diente. Sin embargo, la porción apical típicamente tiene una longitud de un rango de 10 aproximadamente 3 mm a aproximadamente 4 mm cuando se mide a partir del ápice. Como también se indica en lo anterior, la porción 262 media operativa es la porción superior del conducto 252 radicular anatómico y se extiende desde el piso 256 debajo de 15 un área del conducto 252 radicular anatómico, para que la longitud de la porción media operativa sea mayor que la longitud del conducto 252 radicular anatómico. Más específicamente, la porción 262 media operativa generalmente es la parte superior de dos tercios del conducto 252 20 radicular anatómico cuando se mide debajo del piso 256. La longitud de la porción media operativa puede estimarse al identificar la longitud general del conducto radicular, típicamente por el uso de radiografía y después restando aproximadamente 3 mm a aproximadamente 4 mm de la longitud 25 general.
Como se indica previamente, las tres secciones se tratan en distintas fases secuenciales primarias incluyendo: la preparación de la porción coronal operativa, después limpiar o preparar la porción media operativa, opcionalmente mejorar el acceso a la porción radicular apical y finalmente limpiar la porción apical preferiblemente irrigando solo la porción apical o alternando el uso de instrumentación abrasiva. Ejemplos de instrumentos pretendidos para el uso en la limpieza de la porción media operativa se muestran en la Figura 16A y la Figura 17B. La Figura 37A y la Figura 20B representa la inserción de una cánula de una punta de irrigación endodóntica en un conducto radicular para suministrar irrigantes. La Figura 21 representa un ejemplo de un conjunto de instrumentos opcionales diseñados para el uso en la mejoría de acceso a la porción radicular apical. Ejemplos de instrumentos opcionales pretendidos para el uso en la limpieza de la porción apical en una forma abrasiva se muestra en las Figuras 22-24. En la primera fase o la fase coronal implica la exposición de la cámara de pulpa y también preferiblemente otras etapas para mejorar la accesibilidad en la porción 262 media operativa y también la porción 264 apical. Por consiguiente, la fase coronal o de acceso se inicia al remover la parte superior de la cámara para exponer la cámara de pulpa. Esto puede lograrse, por ejemplo, a través del uso de un instrumento tal como un instrumento 120 l.ttÍ.1! con taladro 222 giratorio como se muestra en la Figura HA y la Figura 11B, lo cual preferiblemente es un taladro giratorio de diamante utilizado junto con una pieza manual de baja y alta velocidad. Sin embargo, cualquier instrumento adecuado puede utilizarse. Después de que la cámara de pulpa se ha expuesto y después de que el material de pulpa se ha removido, un diente aparece como se muestra en la Figura 19A en donde un molar 240 se representa con las porciones colgantes del esmalte 242 y la dentina 244 removida para proporcionar el acceso en la cámara 246 de pulpa. El material 250 de pulpa aún se extiende dentro del conducto 252 radicular de los ápices 254a y 254b al piso 256 de la cámara 246 de pulpa. También diseñado en 248 es el cemento dental del diente. Durante la primera fase, preferiblemente es para remover o reducir la dentina o la saliente de esmalte o irregularidades que pueden oscurecer u obstaculizar el acceso de instrumentos en las porciones restantes del conducto radicular operativo. Por ejemplo, los anaqueles 266 dentinales representados en la Figura 19A se reducen preferiblemente o se rectifican para proporcionar mayor acceso a la instrumentación durante las fases subsecuentes. Más particularmente, las interferencias se remueven preferiblemente o disminuyen para que los instrumentos puedan insertarse en el conducto radicular anatómico en una forma relativamente recta. Por consiguiente, en los dibujos subsecuentes relacionados, tal como la Figura 19B, el anaquel dentinal se muestra removido en el conducto que se limpia y como no estando aún removido del otro conducto. La rectificación y regularización puede lograrse por cualquier medio adecuado. También puede ser necesario ensanchar el tracto del conducto radicular de corona operativo. Algunos dentistas pueden preferir obtener mayor acceso a través de una cuspidectomía. Nótese que durante el procedimiento del conducto radicular, un dique de caucho típicamente se utiliza para aislar el diente, el cual requiere en algunos casos reconstruir las paredes de la cámara de la pulpa. Durante esta fase así como las otras, generalmente es necesario irrigar el conducto radicular con irrigantes o un acondicionador/lubricante de conducto radicular. Después de que se ha preparado adecuadamente la porción coronal operativa, es preferible preparar una imagen de rayos x del diente para identificar la longitud del conducto radicular operativo para poder determinar la longitud de trabajo preferida para el instrumento o conjunto de instrumentos que se utilizan en la siguiente fase. La longitud de trabajo preferida se identifica preferiblemente por la sustracción de 3 mm de la longitud radiográfica total del conducto radicular operativo. La longitud radiográfica total se deriva preferiblemente de una radiografía hecha utilizando un localizador y una cabeza radiográfica de cono grande . La segunda fase implica la limpieza o preparación de la porción 262 media operativa. También puede implicar algún grado de rectificación adicional de la porción 260 coronal operativa o de acceso a través de la remoción adicional de cualquier reborde o afloramientos que previenen el acceso recto y fácil en la porción 262 media operativa. Adicionalmente, también puede implicar cierto grado de rectificación de la región superior o segmento de la porción 262 media operativa. Un ejemplo de un conjunto de instrumentos diseñados para limpiar la porción media operativa se muestra en la Figura 16A. El conjunto comprende tres instrumentos 200 de lima el cual cada uno comprende un mango 202 conectado a una lima 204 o un eje con puntas o una porción de abrasión. Cada lima 204 tiene un extremo 203 superior donde la lima se une al mango 202. El mango 202 se conecta al extremo 203 superior de la lima 204 para que el movimiento del mango 202 también mueva por lo menos el extremo 203 superior de la lima 204 a lo largo de un eje longitudinal común con el mango 202. El diámetro del extremo 203a superior es menor que el diámetro del extremo 203b superior y el diámetro del extremo 203b superior es menor que el diámetro de extremo 203c superior. Cuando se utiliza para limpiar la porción Í L?- A ?kt i.^rr. media operativa de un conducto radicular, la lima 200a primero se introduce en la porción media operativa seguida por el instrumento 200b de lima y después 200c. Por consiguiente, el diámetro del extremo superior de cada lima sucesiva introducida en la porción media operativa es mayor que el diámetro del extremo superior de cada lima precedente. Cada lima termina en una punta 208 localizada opuesta al extremo 203 superior. El diámetro de cada punta 208 en un conjunto de instrumentos es esencialmente el mismo para que el diámetro de la punta 208a sea aproximadamente el mismo que el diámetro de la punta 208b y la punta 208c. Por ejemplo, un conjunto de instrumentos puede tener todos los diámetros de punta de aproximadamente .10 mm. Un conjunto también puede diseñarse para que el instrumento pretendido que se inserte primero tenga un diámetro de aproximadamente .10 mm mientras que los instrumentos en el conjunto tengan un diámetro de punta de aproximadamente .13 mm. Un conjunto con diámetros de punta ligeramente diferentes, tal como un conjunto de tres o cuatro instrumentos con diámetros de punta respectivos de .10 mm, .10 mm, .13 mm y .13 mm, y en cualquier caso no excedan 0.15 mm aún se considera por tener diámetros de punta esencialmente constantes dentro de un conjunto cuando la diferencia en tamaño es menor y los diámetros no incrementan secuencialmente para cada instrumento. En una modalidad alternativa, el diámetro de .¿^¿-i punta puede variar entre los instrumentos en un conjunto para que, por ejemplo, el diámetro de punta de cada lima secuencialmente insertada sea progresivamente mayor. Como se muestra en la Figura 16B, la cual es una vista alargada de la punta 208B, las puntas son generalmente picudas y se configuran para al menos una capacidad de corte mínima. Cada lima 204 de porción media operativa se configura con una porción 209 de abrasión adecuada a lo largo de la mayor parte o toda la longitud de cada lima. La lima se configura preferiblemente para que la porción 209 de abrasión exceda a lo largo de toda su longitud como se muestra en la Figura 16A, sin embargo, las limas también pueden tener una porción de fuste superior lisa. La porción 209 de abrasión es al menos el borde exterior de la lima 204. La porción de abrasión de la lima en la Figura 16A se forma al torcer una plantilla tal como una plantilla rectangular. La Figura 17A representa otro conjunto de instrumentos 210 de lima que tiene limas con una porción de abrasión diferente comparada con la porción de abrasión de las limas de los instrumentos 200 de lima. Las limas 214 tienen porciones 219 de abrasión que se realizaron al maquinar las limas para tener superficies nudosas. La porción 219 de abrasión así como la porción 209 de abrasión y las otras superficies de abrasión o limpieza descritas en la presente son ejemplos de medios para desgastar las paredes rf.» i . del conducto radicular o superficies del conducto radicular. La Figura 17B es una vista alarga de la punta 218a que se muestra con una configuración más redondeada que la punta 208b para que la punta no tenga esencialmente ninguna capacidad de corte. La Figura 18B muestra otra modalidad de una punta adecuada que se diseña para el corte más agresivo que la punta 208b por lo menos a medida que la punta se empuja hacia abajo. Puesto que los diámetros de punto son esencialmente iguales puesto que el diámetro del extremo superior de cada lima sucesiva introducida en la porción media operativa es mayor que el diámetro del extremo superior de la lima precedente, la pieza cónica de cada lima sucesiva en el conjunto es mayor que la lima precedente. Por ejemplo, la pieza cónica puede variar de .04 a .13 e incrementar en incrementos para cada lima sucesiva. Cada lima sucesiva consecuentemente tiene un área de superficie incrementada para la limpieza del conducto radicular. Adicionalmente, a medida que las limas se insertan en un conducto radicular con piezas cónicas más grandes y más grandes, la rigidez de la mitad superior de cada lima sucesiva también incrementa. El incremento en rigidez es sin embargo disminuido por el mantenimiento de cada lima en aproximadamente el mismo diámetro. La flexibilidad de la mitad inferior permanece esencialmente constante. La rigidez en la mitad superior se utiliza para remover las interferencias y para rectificar adecuadamente la porción 260 coronal operativa y la porción 262 media operativa. La consistencia en rigidez en la mitad superior es útil puesto que la fuerza perimétrica lateral aplicada al mango se transfiere principalmente a su mitad superior o al menos la parte más cercana al mango, el cual es la parte más fuerte de la lima. Al seleccionar adecuadamente una combinación de factores incluyendo los diámetros de las limas en los extremos superiores y en las puntas así como el material utilizado para formar las limas, las limas se diseñan para que cada lima tenga suficiente flexibilidad para flexionarse o curvarse para impulsar la porción de abrasión contra las superficies o paredes del conducto radicular y suficiente rigidez para aplicar presión contra la superficie del conducto radicular cuando la porción de abrasión de la lima se impulsa contra las superficies del conducto radicular y simultáneamente se mueve en un movimiento de limpieza. Adicionalmente las limas tienen elasticidad adecuada para evitar que se deformen sustancialmente a medida que el instrumento de lima se flexiona o curva para impulsar la porción de abrasión contra la superficie del conducto radicular. La lima puede formarse a partir de cualquier material adecuado. En la formación de una lima adecuada, el material se selecciona preferiblemente en vista de las dimensiones y diseño, para producir una lima que tenga las propiedades deseadas con respecto a la flexibilidad, elasticidad y/o rigidez como se establece en lo anterior. El material preferido para formar las limas utilizadas para limpiar la porción media operativa de los conductos radiculares es acero inoxidable. Otros metales también pueden utilizarse tales como níquel/titanio; sin embargo, puede ser necesario diseñar las limas para tener grandes diámetros que las limas formadas de acero inoxidable cuando se utilice níquel/titanio a medida que el níquel/titanio tiende a ser más flexible que el acero. Alternativamente, las limas pueden formarse a partir de materiales no metálicos adecuados tales como plástico. Cuando las limas se forman de acero inoxidable o un material con propiedades comparables, el diámetro de extremo superior de cada lima, donde la porción de abrasión termina, puede variar de aproximadamente .25 mm a aproximadamente 2 mm. Sin embargo, el diámetro variará más típicamente de aproximadamente .3 mm a aproximadamente 1.8 mm y más típicamente de aproximadamente .4 mm a aproximadamente 1.5 mm. Adicionalmente, cuando las limas se forman de acero inoxidable o un material con propiedades comparables el diámetro de cada lima puede variar de aproximadamente .06 mm a aproximadamente .4 mm. Más típicamente, sin embargo, el k*á.rk-rk.ik . .. diámetro de punta variará de aproximadamente .08 mm a aproximadamente .15 mm y más típicamente de aproximadamente .08 a aproximadamente .1 mm. La longitud de cada lima en el conjunto utilizado para limpiar la porción media operativa depende de la longitud del diente que está siendo limpiado. Más particularmente, después de identificar la longitud del conducto radicular de una imagen de rayos x, la longitud de la lima puede utilizarse en la porción media operativa que se determina al sustraer 3 mm de su longitud identificada del conducto radicular. Esta longitud típicamente está entre aproximadamente 15 y aproximadamente 20 mm, sin embargo, las limas más grandes, tal como una lima de 25 mm de largo, típicamente se requieren para los dientes caninos. Para proporcionar las configuraciones de conducto radicular diferentes que puedan encontrarse, se prefiere tener limas con longitudes que varíen de aproximadamente 8 mm a aproximadamente 35 mm. Sin embargo, las limas con longitudes que varían de aproximadamente 10 mm a aproximadamente 30 mm serán más utilizadas y las limas con longitudes que varían de aproximadamente 14 mm a aproximadamente 26 mm serán las más utilizadas frecuentemente. Después de identificar la longitud combinada de la porción media operativa y la porción coronal operativa y después de remover el esmalte 242 colgante y la dentina 244, II^.^IJ -' " - -•*-el practicante selecciona un instrumento de lima o un conjunto de instrumentos de lima como se muestra en la Figura 16A o la Figura 17A con una longitud de lima apropiada. En una modalidad que no utiliza topes, la longitud apropiada corresponde a longitud combinada de la porción media operativa y la porción coronal operativa. Como se muestra en la Figura 19B, la lima 204a del instrumento 200a de lima entonces se inserta en el conducto 252 radicular debajo a través de la porción 262 media operativa sin extenderse sustancialmente en la porción 264 apical. Cada lima 204 de cada instrumento 200 de lima en el conjunto de instrumentos mostrados en la Figura 16A tiene una longitud que es solamente suficiente para permitir que la lima haga contacto con la porción media operativa y la porción coronal operativa del conducto radicular. Por consiguiente, un instrumento de lima tal como el instrumento 200a de lima o un conjunto de instrumentos de lima tal como 200a, 200b y 200c comprende un primer instrumento endodóntico para remover anatómicamente y limpiar anatómicamente en forma esencial todo el material de pulpa de la porción media operativa sin extenderse significativamente en la porción radicular apical. La longitud de lima de las limas 204 permite que un practicante limpie agresivamente la porción media operativa sin preocuparse de que el instrumento sobrerebajara el conducto radicular, perforará el ápice o que la limpieza provocará la extrusión del material a través del ápice. Otro beneficio de limpiar la porción media operativa primero es que la porción apical entonces es más accesible generalmente y se limpia fácilmente. Adicionalmente, puesto que los instrumentos se seleccionan para el uso y la limpieza de la porción media operativa que tienen longitudes de limas que no permiten la entrada en la porción apical, la probabilidad de atascarse o romper una punta de un instrumento mientras se trabaja en el espacio confinado de la porción apical se previene. Al instrumentar la porción media operativa y la porción coronal operativa antes de la limpieza de la porción apical, el practicante podría usar un instrumento que relativamente sea flexible comparado con los instrumentos convencionales. Como se muestra en la Figura 19C, la cual es una vista en corte transversal tomada a lo largo de la línea de corte 19C-19C del diente 240 en la Figura 19B, la lima 204a del instrumento 200a de lima es suficientemente flexible para flexionarse contra cualquier superficie de la porción 262 media operativa o la porción 260 coronal operativa y aún es suficientemente rígida para permanecer flexionada contra la superficie durante un movimiento de limpieza tal como un movimiento longitudinal, o un movimiento rotacional o un movimiento rotacional recíproco. La lima también es suficientemente elástica para que la deformación sustancial de la l:j.ma no ocurra debido a las fuerzas experimentadas durante la limpieza del material de pulpa del conducto radicular. El instrumento 200a de lima se muestra en las Figuras 3-9B y 19C que se mueve en un movimiento longitudinal o movimiento hacia arriba y hacia abajo así co o siendo girados mientras que la lima 204a se flexiona o arquea para impulsar la lima contra las superficies de condµcto radicular. Como se muestra, la configuración de las limas utilizadas para limpiar la porción media operativa, y preferiblemente la porción coronal operativa también, permite que un practicante mueva las limas alrededor del perímetro o de lado a lado para poner en contacto el perímetro. Además, puesto que la lima se mueve alrededor del perímetro, la lima tiene más de un centro de movimiento durante la limpieza de la porción media operativa del conducto radicular, tal como un punto de pivote o centro de rotación, tal como la punta de la lima o al menos una parte de la porción de abrasión no permanece generalmente en una posición primaria. Este es un contraste apilado a los métodos de la técnica anterior que limitan al practicante en girar esencialmente una lima cónicamente afilada para producir un hoyo en forma de cono. Debido principalmente a la configuración de las limas, cada lima es capaz de flexionarse para que su porción de abrasión se impulse contra las superficies de conducto radicular mientras que el instrumento se hace girar y se mueve en un movimiento de limpieza. Por consiguiente, los contornos de la porción coronal operativa y la porción media operativa puede utilizarse durante la limpieza por un practicante como una guía para los movimientos de los instrumentos a medida que las limas se empujan contra las superficies del conducto radicular y simultáneamente se mueven alrededor del perímetro o periferia del conducto radicular hasta que el practicante haya alcanzado la ubicación de inicio de la limpieza y el proceso de conformación. Por ejemplo, en los conductos radiculares que principalmente no son circulares, las limas pueden impulsarse a lo largo de un lado y después a lo largo del siguiente lado de la pared en una forma para que el conducto radicular limpiado y conformado resultante se amplíe generalmente pero aún sea principalmente no circular. En otras palabras, esencialmente no existe orificio que corresponda obviamente a la forma de la lima ya que los instrumentos se han movido de acuerdo con la forma anatómica de la porción media operativa. Debido a la capacidad de mover la lima como se discute, la anatomía del conducto radicular permanece sustancialmente sin alteración a pesar de la limpieza de esencialmente todo el material de pulpa de la porción media operativa. El entendimiento de que la anatomía final se guía por la forma de la anatomía original que permite al practicante impulsar más confiablemente una lima tal como una lima 204a contra todas las superficies del conducto 252 radicular y agresivamente limpiar todas las superficies de la porción media operativa del conducto radicular puesto que la probabilidad del sobrerebajamiento del conducto radicular o puede provocar que las perforaciones laterales como se muestra en las Figuras 15A-C y la Figura 15E se disminuye. El aseguramiento de la seguridad de la metodología se refuerza más por un conocimiento general de todas las variaciones de espesor de pared. Otra ventaja de la configuración de los instrumentos de porción media operativa, tal como la lima 204a mostrada en las Figuras 19B y 19C es que la lima puede desgastar simultáneamente tanto la porción 260 coronal operativa como la porción 262 media operativa. Las limas pueden desgastar simultáneamente ambas porciones ya que cada lima tiene una porción de abrasión a lo largo de toda la longitud de la lima. Un beneficio principal de desgastar simultáneamente ambas porciones es la capacidad de enderezar adicionalmente la porción coronal operativa mientras que limpia la porción media operativa. El uso de limas en la porción media operativa que tiene una porción de abrasión a lo largo de su longitud completa está en contraste con las limas formadas de acuerdo con la estandarización ISO. Las limas estandarizadas de ISO tíZ tienen porciones de abrasión de hasta 16 mm y el resto de la lima es un fuste liso. Ejemplos de las limas se muestran en las Figuras i3A-B y 14A-B. Puesto que laß limaß convencionales se insertan debajo del ápice, generalmente no es posible desgastar cualquier porción más allá del conducto radicular anatómico. Puesto que las limas convenciopales frecuentemente fallan en remover las interferencias que Se extienden desde el acceso o la cámara de raíz arriba del conducto radicular anatómico, como se muestra en la Figura 13A, el instrumento debe doblarse alrededor de las interferencias, incrementado con esto adicionalmente la probabilidad de que todas las perforaciones de pared, se sobrerebajen y fallen en limpiar las porciones significantes del conducto. Especialmente incrementa la probabilidad de las modificaciones iatrogénicas resultando de la punta de la lima. Los instrumentos en los conjuntos mostrados respectivamente en la Figura 17A y en la Figura 18A en 210a-c y en 220a-d cada una se representa con un tope 140. Los topes tales como el tope 140 pueden utilizarse para asegurar que la longitud de la porción de la lima insertada en el diente es tal que la lima no se extiende significativamente en la porción de raíz apical. La Figura 19D representa el uso del tope 140 en el instrumento 220a. La ventaja de utilizar tal tope es que menos conjuntos de instrumentos se necesitan para t , . j, | f i. m .á .k.. poder tener un conjunto que pueda utilizarse en dientes de longitudes variadas. Nótese que mientras los topes se muestran teniendo un espesor de aproximadamente 1 mm, los topes pueden tener varios espesores. También, los topes 5 pueden colocarse para que uno o más topes se coloquen adyacentes al mango para que el movimiento no sea posible puesto que los topes ya empalman el mango. Por ejemplo, en la Figura 18A dos topes se colocan en la porción 226a de fuste de la lima 224a. Uno de los topes tiene un espesor de 2 mm 10 mientras que el otro tiene un espesor de 1 mm como se muestra respectivamente en 141 y 140. Nótese que el tope 141 empalma el mango 222a para prevenir cualquier movimiento posible. Todo lo que se describe en la presente del tope son ejemplos de medios de tope para limitar el medio de instrumento de la 15 porción media operativa para la inserción en la porción coronal operativa y la porción media operativa. Cuando se utiliza un tope, la longitud del conducto radicular de una imagen de rayos x primero se identifica y después de la longitud del conducto radicular arriba de la 20 porción radicular apical se determina al sustraer 3 mm de esta longitud identificada del conducto radicular. Un instrumento entonces se selecciona de aquel que tiene una longitud que es ligeramente mayor que la longitud determinada del conducto radicular debajo de la porción apical. Nótese 25 que esta longitud determinada es la longitud combinada de la gj^^ mk ... , ¿ r, ... . porción coronal y la porción media operativa. También puede ser ventajoso utilizar un tope tal como el tope 140 para flexionar fácilmente la lima contra las superficies del conducto radicular. Más particularmente, utilizando un instrumento con un tope altera la curvatura de lima puesto que la porción arriba de la lima también se flexiona. Esto resulta en una configuración flexionada diferente o punto de pivote para que la presión mayor se aplique en una parte mayor del conducto radicular que cuando un instrumento se utiliza sin topes. La conveniencia de aplicar la presión de tal forma depende del diente particular. Nótese sin embargo, que si un instrumento se utiliza sin un tope como en la Figura 19B y la Figura 19C, la porción de la lima que se flexiona contra el conducto radicular también puede utilizarse para desgastar las secciones arriba de la misma al mover meramente la lima hacia arriba a medida que se flexiona. Aunque los instrumentos de lima utilizados para limpiar la porción media operativa, pueden moverse manualmente, preferiblemente se utilizan junto con un instrumento diseñado para el movimiento de los instrumentos de lima endodónticos tal como un instrumento de pieza manual dental convencional. La pieza manual 500 mostrada en la Figura 19D y en la Figura 19E en 500 corresponde con las piezas manuales descritas en el No. Serie 09/425,849 y el No. . » ^&*& Serie 09/425,857. La pieza manual 500 tiene una cabeza 600 con un elemento 610 de cabeza que sostiene un mandril 700. Una de las ventajas de la pieza manual 500 es que el reborde 614 del elemento 610 de cabeza es esencialmente coplanar con cualquier superficie de fondo del elemento 610 de cabeza. Esta configuración esencialmente coplanar es particularmente útil puesto que el reborde 614 se utiliza como un tope ya que descansa sobre la superficie coronal del diente 240'. La capacidad para utilizar el reborde 614 como un tope elimina la necesidad de los topes de caucho. Aunque, no es necesario utilizar un tope cuando se utilizan instrumentos adaptados para el uso con la pieza manual descrita en las aplicaciones antes identificadas, un tope se muestra siendo utilizado en la Figura 19D para poder ilustrar el uso de topes con piezas manuales en general. Por consiguiente, se entiende que los instrumentos descritos en la presente pueden utilizarse con cualquier pieza manual convencional. Cuando se gira por una pieza manual, el instrumento de lima tal como el instrumento 220a mostrado en la Figura 19D puede hacerse girar continuamente en una dirección solamente o el instrumento de lima puede hacerse girar en un movimiento recíproco para que el instrumento de lima gire por ejemplo, en dirección a las manecillas del reloj para la mitad de una revolución y después en el sentido contrario a las manecillas de reloj para la mitad de una revolución. Un movimiento recíproco se prefiere, como tal el movimiento permite que la lima se acople alternativamente al material 250 y las paredes de la porción media operativa del conducto radicular en una forma que remueve el material 250 y después gira en la dirección opuesta para que la lima acople menos agresivamente el material 250 y las paredes de la porción media operativa, dependiendo del diseño de la lima. Por consiguiente, al girar el instrumento 220a de lima en un movimiento recíproco disminuye la rotura de la lima 224a cuando la lima 224a se encuentra con una superficie que previene la rotación del instrumento 220a de lima en una dirección que permite la limpieza y remoción del material 250. Los mangos 202a-c, 212a-c, y 222a-d son mangos tipo picaporte, diseñados para acoplar con una pieza manual. Nótese que aunque el instrumento 200a tiene un mango tipo picaporte, una pieza manual no se representa en la Figura 19ß y la Figura 19C siendo utilizada para mover el instrumento de lima, para poder ver óptimamente el movimiento del instrumento. Un ejemplo de un mango adaptado para la manipulación manual se muestra en la Figura 28 en 312. El movimiento del instrumento de lima con una pieza manual se prefiere como molienda manual y es más difícil y consumidora de tiempo. Un instrumento de lima también puede vibrarse para limpiar la porción coronal y la porción media operativa. El fc.. i instrumento 220a de lima mostrado que se utiliza en la limpieza de la porción 260a coronal y la porción 262 media operativa del diente 240' en la Figura 19D es parte de un conjunto de instrumentos representados en la Figura 18A en 220a-d. Los instrumentos 220a-c de lima tienen las mismas dimensiones que los instrumentos 200a-c y son similarmente configurados excepto que cada uno de los instrumentos 220a-c de lima tiene una porción 226 de fuste. Las porciones 226a-d de fuste en extremos 223a-d superiores respectivos proporciona fácil movimiento de los topes 140. Como se indica previamente con referencia al conjunto de instrumentos representados en la Figura 16A en 200a-c, los instrumentos utilizados para limpiar la porción coronal y la porción media operativa pueden configurarse sin una porción de fuste liso. Si los instrumentos tienen una porción de fuste, preferiblemente es de aproximadamente 2 a aproximadamente 4 mm de longitud y preferiblemente es de aproximadamente 4 mm. Nótese que los instrumentos en la Figura 17A representan relativamente las porciones de fuste cortas que son de aproximadamente 2 mm de longitud mientras que los instrumentos en la Figura 18A representan la porción de fuste más grande que son de aproximadamente 4 mm de longitud. Las porciones del fuste representadas en la Figura 17A, Figura 18A, Figura 18C tienen una pieza cónica ligera; sin embargo, las porciones de fuste tampoco pueden tener forma cónica como las porciones de fuste de los instrumentos mostrados en la Figura 23 y la Figura 24. El conjunto de instrumentos mostrados en la Figura 18A también incluye un instrumento 220d de abrasión agresivo. Después de que la porción coronal operativa y la porción media operativa se ha limpiado y conformado a través del uso de instrumentos tales como los instrumentos 220a-c de abrasión, entonces el conducto radicular puede conformarse más agresivamente con el instrumento 220d. Como los otros instrumentos en el conjunto, el instrumento 220d tiene una lima 224d con una porción 226d de fuste en su extremo 223d superior; sin embargo, la lima 224d tiene una porción 229d de abrasión única. La lima 224d, más particularmente la porción 229d de abrasión, tiene una sección 225d superior abrasiva para la abrasión agresiva y una sección 227d inferior que relativamente es menos abrasiva que la sección superior. La sección 225d superior tiene partículas abrasivas colocadas en la misma mientras que la sección 227d inferior no se recubre con partículas abrasivas pero es torcida o es acanalada. La lima 224d se forma al torcer la sección inferior y colocar un abrasivo en la parte de la sección superior lisa o no acanalada de la lima arriba de la sección acanalada inferior. Toda la sección superior lisa o no acanalada puede recubrirse para que no exista porción de fuste o una porción pueda dejarse sin recubrir ííáíA? tL £r-M..L,ír k para que exista una porción de fuste como se muestra en la Figura 18A en 226d. La ventaja de utilizar un instrumento con una lima que tiene una sección superior con partículas abrasivas tales como un instrumento 220d como se muestra en la Figura 18A o el instrumento 220d' como se muestra en la Figura 18B es que la porción coronal y la parte superior de la porción media operativa puede estar conformada más agresivamente mientras que es menos agresiva la conformación de la parte inferior de la porción media operativa. La utilidad de un instrumento tal como el instrumento 22Od para limpiar o conformar con mayor capacidad abrasiva en su mitad superior y menos capacidad abrasiva en su mitad inferior se representa en la Figura 19E la cual es una vista en corte transversal del diente 240' con el instrumento 220d que se mueve por el mandril 700 de la cabeza 600 de pieza manual endodóntica. La sección 225d recubierta de partícula abrasivas superior permite la remoción o reducción de salientes o irregularidades de dentinales o de esmalte tales como los anaqueles dentinales mostrados en 266 en la Figura 19D que pueden oscurecer o dificultar el acceso de los instrumentos en el conducto radicular operativo. En muchos casos, el uso de un instrumento tal como el instrumento 220d elimina la necesidad de la rectificación de las salientes con un instrumento de rectificación.
Nótese que el diente 240' mostrado en la Figura 19E es casi idéntico al diente 240 mostrado en la Figura 19C, la única diferencia es que el diente 240' no tiene un afloramiento de la dentina para dividir el conducto semejante a aquel identificado como 244 en la Figura 19C. El diente 240' parece sin un afloramiento para ilustrar claramente que los movimientos representados de los instrumentos en la Figura 19C y en la Figura 19E ocurren de acuerdo con la presente invención en la porción media operativa de todos los dientes. Establecido de otra manera, los movimientos permiten que la lima siga los contornos del conducto radicular y se utilicen en la porción media operativa de todos los conductos radiculares. Las partículas abrasivas son preferiblemente diamantes. La aplicación, impregnación, recubrimiento o unión del recubrimiento de diamantes puede lograrse por cualquier método convencional. Por ejemplo, las partículas abrasivas pueden aplicarse electrolíticamente, enchaparse, sinterizarse, o unirse con adhesivos o impregnarse en la superficie de la parte lisa de la lima. Los ejemplos de métodos preferidos para colocar las partículas abrasivas incluye formar el recubrimiento por electrodeposición o por pulverización directa o indirecta. Aunque, el diamante es el material preferido otros materiales pueden utilizarse opcionalmente en lugar de o -A.» feA. además del diamante. Ejemplos de materiales adecuados para el uso como partículas abrasivas incluyen: carborundum™ u otros refractarios adecuados de carburo de silicio, alúmina fundida y otros materiales; óxido de aluminio; óxido de aluminio natural tal como corundum; cerámica de alúmina, vidrio, dióxido de silicio o sílice; carburo de silicio; nitruro de boro; y otros materiales comparablemente duros. Las partículas abrasivas pueden formar un recubrimiento, capa o cobertura con cualquier espesor adecuado y las partículas pueden tener cualquier tamaño de promedio adecuado. Más particularmente, el espesor del recubrimiento de partículas abrasivas preferiblemente está en un rango de aproximadamente 100 µm a aproximadamente 700 µm, más preferiblemente de aproximadamente 200 µm y de mayor preferencia aproximadamente 500 µm. Un tamaño de partícula promedio preferido está en el rango de aproximadamente 30 µm a aproximadamente 350 µm. Un tamaño de partícula promedio más preferido está en el rango de aproximadamente 50 µm a aproximadamente 250 µm. Las limas con secciones superiores recubiertas de partículas abrasivas también tienen preferiblemente una porción de fuste lisa debajo del mango. La porción de fuste liso preferiblemente tiene una longitud de aproximadamente 2-4 mm. La sección recubierta de partículas abrasivas superior preferiblemente no es mayor de aproximadamente la mitad de la longitud de la lima que se extiende desde el mango y de mayor preferencia es menor que la mitad de la longitud de la lima que se extiende desde el mango. Los instrumentos que tienen una porción de abrasión con una sección recubierta de partículas abrasivas superior y una sección abrasiva inferior menor se configuran preferiblemente para que la longitud de la sección recubierta de partículas abrasivas superior sea aproximadamente la misma que la sección inferior menos abrasiva. Las longitudes de las secciones recubiertas de partículas abrasivas superiores por consiguiente están en el rango de aproximadamente 4 a aproximadamente 10 mm de longitud y de preferencia en un rango de aproximadamente 4 a aproximadamente 8 mm de longitud. La sección 227d acanalada inferior es un ejemplo de una sección menos abrasiva inferior. La sección menos abrasiva inferior puede configurarse también como la superficie con nudos de las porciones 219 de abrasión o cualquier otra superficie que desgaste menos agresivamente que el uso de las partículas abrasivas. La sección inferior también puede alisarse alternativamente como la porción de fuste y terminar en una punta para que no tenga esencialmente ninguna capacidad abrasiva. Las limas del instrumento preferiblemente tienen el recubrimiento de partículas abrasivas en sólo la sección superior de su posición de abrasión como se muestra en la g^^^^jd Figura 18A, Figura 18B y en la Figura 19E; sin embargo, en algunas modalidades, toda la porción de abrasión puede recubrirse con abrasivos. Adicionalmente, la sección superior que tiene partículas abrasivas también puede torcerse o acanalarse como se muestra en la Figura 27J para que toda la porción de abrasión se tuerza o se acanale mientras solo la sección superior se recubre con partículas abrasivas. Similarmente, toda la porción abrasiva puede configurarse como se muestra en la Figura 17A con una superficie con nudos mientras que la sección superior se recubre con partículas abrasivas. Además, la porción de abrasión puede tener cualquier configuración apropiada y tener una porción superior con partículas abrasivas que permitan abrasión más agresiva en la porción coronal operativa del conducto radicular y en la región superior o segmento de la porción media operativa del conducto radicular. Un instrumento tal como un instrumento 220d o 220d' es preferiblemente parte de un conjunto de instrumentos tales como los conjuntos mostrados en las Figuras 18A o 18B para que el conjunto incluya por lo menos un instrumento de abrasión y un instrumento de abrasión agresivo. El conjunto de instrumentos mostrados en la Figura 18B incluye solamente los últimos dos instrumentos del conjunto mostrado en la Figura 18A. Nótese que solo la diferencia representada entre el instrumento 220d y el instrumento 220d' es que el instrumento 220d tiene una punta 228d lisa para el corte menos agresivo mientras que el instrumento 220d' tiene una punta 228d' afilada. La punta 228d afilada se muestra con mayor detalle en la Figura 18C. Las ventajas de utilizar un conjunto tal como los instrumentos 220c-d' en lugar de un conjunto mayor tal como los instrumentos 220a-d es que el conjunto es menos costoso y es más simple de utilizar. Sin embargo, también puede ser preferible utilizar un conjunto con tres, cuatro o más instrumentos para limpiar la porción coronal operativa y la porción media operativa con incrementos muy graduales en rigidez para que la agresividad de la abrasión se incremente gradualmente a medida que se utilizan secuencialmente los instrumentos . Como se indica en lo anterior, mientras que los instrumentos 220a-c tienen porciones de fuste estos instrumentos tienen las mismas dimensiones exactas como los instrumentos 200a-c. Por consiguiente, las limas de los instrumentos 220a-c tienen esencialmente todos la misma longitud y diámetro de punta y también tienen los diámetros y piezas cónicas de extremo superior secuencialmente mayores. Los instrumentos 220d y 220d' de abrasión agresiva, sin embargo, se muestran cada uno con una lima que tiene una longitud, diámetro de punta, diámetro de extremo superior y pieza cónica que esencialmente es la misma como aquella de la lima 224c. Aunque, la lima del instrumento de abrasión agresivo preferiblemente tiene las mismas dimensiones que el instrumento previamente insertado en el conducto radicular, otras configuraciones también pueden utilizarse. Por ejemplo, 5 el instrumento de abrasión agresivo también puede tener un diámetro de extremo superior mayor y una pieza cónica mayor que la lima del instrumento introducido previamente en la secuencia o un diámetro de extremo superior menor y una pieza cónica más pequeña. 10 Los instrumentos tales como los instrumentos 220d o 220d' pueden utilizarse solos o como parte de un conjunto para remover y limpiar esencialmente todo el material de pulpa de la porción coronal operativa y la porción media operativa. Los instrumentos tales como 220d o 220d' así como 15 los conjuntos que incluyen tales instrumentos son ejemplos adicionales del primer medio de instrumento endodóntico para la remoción anatómica y la limpieza anatómica esencialmente de todo el material de pulpa de la porción media operativa sin extender significativamente en la porción de la raíz 20 apical. La Figura 19F muestra una vista en corte transversal que corresponde a la vista de rayos x después de que el material 250 de pulpa se ha removido de la porción 262 media operativa del conducto 252a radicular y después de que 25 las superficies del conducto 252a radicular se han conformado para proporcionar las superficies 268a conformadas del conducto radicular. La Figura 19G es una vista en corte transversal longitudinal tomada a lo largo de la línea de corte 19G-19G del diente 240 en la Figura 19F que muestra claramente que esencialmente todo el material de pulpa se ha removido y limpiado de la porción 262 media operativa. La remoción del material 250 de pulpa de la porción 262 media operativa remueve la mayor parte de la bacteria en el conducto de pulpa puesto que la mayor parte de la bacteria en un conducto radicular infectado que se localiza típicamente en la porción media operativa. No sólo es el mayor volumen de bacteria en la porción media operativa sino también se cree que la concentración es mayor en la porción media operativa. Puesto que un cierto umbral mínimo debe alcanzarse generalmente para complicaciones para elevación debido a la presencia microbiana en un conducto radicular, la remoción del material de pulpa en la porción media operativa significativamente reduce la probabilidad de tales complicaciones . Al remover la mayor parte de la bacteria antes de la limpieza de la porción apical existe también menos probabilidad de exponer el tejido circundante a la bacteria debido al sobrerebaj amiento del conducto radicular, la perforación o extrusión a partir del material del conducto. La probabilidad mayor para la ocurrencia de complicaciones tales como el sobrerebaj amiento de las paredes del conducto radicular, la perforación o extrusión del material a partir del conducto está en la porción apical. La porción apical es el sitio más probable para tales complicaciones como porciones apicales son más complejas y delicadas comparadas con las porciones medias operativas de los dientes. Puesto que tales complicaciones son más probables que ocurran en la porción apical, es ligeramente benéfico tener el material removido de la porción media operativa para poder disminuir la cantidad de material que puede salir del conducto radicular para provocar problemas. Por ejemplo, en el caso de una extrusión apical lejos del material séptico menor puede expresarse durante la instrumentación de acuerdo con la metodología presente que si la extrusión apical ocurriera como resultado de la limpieza de acuerdo con los métodos convencionales en donde las limas se insertan en la porción apical antes de la limpieza de la porción media operativa. Co o resultado, la remoción de la mayor parte de la bacteria antes de la limpieza de la porción apical incrementa la probabilidad de que el éxito de la terapia del conducto radicular en varias formas comparadas con los métodos convencionales . Para disminuir la introducción posible de bacteria, es preferible utilizar un equipo. Los equipos preferiblemente soportan un conjunto de varios instrumentos con longitudes idénticas colocados para sujetarse preferiblemente y de preferencia en una solución antimicrobiana. Se debe observar que cuando existe un conducto radicular atrésico, es preferible utilizar EDTA en un gel 5 hidrosoluble y dejar la composición en el conducto por algunos minutos. Similarmente, para los conductos necróticos, es aconsejable trabajar en un ambiente saturado de hipoclorito de sodio. Para los conductos con pulpa viviente, es aconsejable trabajar en un ambiente saturado con 10% de 0 peróxido de hidrógeno. Como se discute previamente, la mayor parte de la bacteria en un conducto radicular infectado se localiza típicamente en la porción media operativa. Por consiguiente, se ha encontrado que después de que la porción media 5 operativa se ha limpiado en una forma abrasiva efectiva a los procedimientos del conducto radicular se completan al limpiar la porción apical sin desgastar la porción apical. Más particularmente, después de la remoción y limpieza esencialmente de todo el material de pulpa de la porción 0 media operativa de un conducto radicular operativo de acuerdo con la forma anatómica de la porción media operativa al mover flexiblemente un instrumento dentro de la porción media operativa, el procedimiento de conducto radicular puede completarse efectivamente al irrigar meramente la porción 5 apical del conducto radicular y después remover el irrigante - l ^ y los restos. Esto elimina la posibilidad de exponer el tejido circundante a la bacteria debido al sobrerebaj amiento o perforación de la porción apical del conducto radicular y disminuye la posibilidad de extrusión del material del conducto. Puesto que tales complicaciones típicamente ocurren durante la instrumentación abrasiva dentro de la porción apical debido a la estructura delicada y compleja de la porción apical, la eliminación de necesidad de instrumentación abrasiva en la porción apical es altamente ventajosa. Además, esta metodología es particularmente ventajosa a la luz de la limpieza previa del conducto radicular arriba de la porción apical. Otro beneficio de limpiar la porción apical irrigando la porción apical con un irrigante y después remover el irrigante y los restos de la porción apical, es la reducción en el número de instrumentos necesarios para completar el procedimiento. Más particularmente, puesto que los instrumentos adaptados para la abrasión de la porción apical no son necesarios pero opcionalmente se utilizan, los instrumentos totales utilizados en la realización de los procedimientos del conducto radicular es reducido. Además de la limpieza de la porción apical, la irrigación se utiliza para mantener la capa de frotis en solución dentro de la porción apical, por lo que se evita la acumulación de capas de frotis. Adicionalmente, es útil . L k L±_ mantener los restos derivados de la limpieza del conducto radicular en suspensión para evitar el relleno de la porción apical del conducto radicular con un tapón. Si la porción apical se llena, existe una probabilidad incrementada de que la progresión pueda prevenirse o que los restos puedan empujarse fuera del diente. Además de los dispositivos de irrigación convencionales, se muestran dispositivos de irrigación preferidos en las Figuras 20A y la Figura 20B que es una jeringa 790 acoplada a una punta 720 de irrigación. Mientras que los dispositivos de irrigación se prefieren, cualquier punta de irrigación convencional y dispositivo de suministro asociado tal como una jeringa puede utilizarse. Nótese que debido a la configuración en ángulo, como se muestra en la Figura 20A y la Figura 20B, un prácticamente fácilmente es capaz de colocar la cánula 760 que se extiende desde el cuello 740 de la punta 720 en ángulo en un conducto 782 radicular de un diente 780 del paciente mientras que sostiene una jeringa 790 acoplada a la punta 720 en un ángulo con respecto a la boca del paciente. Esta configuración en ángulo permite que el practicante inserte más fácilmente la cánula o aguja 760 en un conducto radicular y mueva la punta dentro del conducto radicular. Como se muestra, el practicante es capaz de colocar estratégica y convencionalmente el extremo 744 de tope del a -k k t i- i reborde de la superficie oclusal de una corona y orientar la cánula 760 en una forma controlada dentro del conducto 782 radicular. Nótese que el cuello 740 tiene un extremo 744 de tope con una cara 746 plana distal que se configura para actuar como un tope integral para prevenir la penetración en el conducto 782 radicular de la punta 720 irrigadora endodóntica más allá de la longitud de la porción de la cánula 760 que se extiende desde el extremo 744 de tope del cuello 740. La longitud de trabajo de la cánula 760 es la porción de la cánula 760 que se extiende pasando el extremo 744 de tope del cuello 740. Al utilizar una punta irrigadora que tiene una cánula con la longitud de trabajo apropiada y un cuello 740 que tiene un extremo 744 de tope integral, el practicante es capaz de evitar las perforaciones apicales. Por ejemplo, como se muestra, una punta puede seleccionarse con una longitud de cánula que se extienda dentro de aproximadamente 1 milímetro por arriba del ápice 784, mientras que el extremo 744 de tope previene que la cánula 760 penetre demasiado lejos. Esto permite el suministro calculado del fluido hasta el final del ápice 784 sin la perforación del ápice 784. De este modo, debido a que el extremo 744 de tope y una cánula 760 tienen una longitud de trabajo apropiada, el practicante puede colocar confidencialmente la cánula 760 en proximidad cercana al ápice 784 sin perforar el ápice 784. Nótese que se prefiere extraer lentamente la cánula 760 mientras que se suministra el irrigante. Aunque la punta 720 es preferida, otras puntas irrigadoras endodónticas convencionales pueden también utilizarse y topes convencionales también pueden utilizarse. Otro punta de irrigación preferida es la punta irrigadora de Endo-Eze® vendida por Ultradent Products, Inc., que tiene una cánula o aguja recta. Ejemplos de punta irrigadora de Endo-Eze® incluyen aquellas que tienen una cánula de calibre 27 (.40 mm fuera del diámetro), cánula de calibre 30 (.30 mm de diámetro exterior) y una de calibre 31 (.25 mm de diámetro exterior). En algunas circunstancias, pueden utilizarse agujas más grandes. En cualquier caso, la aguja o cánula es lo suficientemente pequeña de preferencia para evitar la unión dentro de la cánula y también permitir el reflujo para enjuagar el ápice. Las puntas irrigadoras y otros dispositivos tubulares estrechos conformados adecuadamente tales como pipetas, se refieren en la presente como los instrumentos de limpieza de porción apical. Las puntas irrigadoras descritas en la presente y otros dispositivos tubulares estrechos y conformados adecuadamente, son ejemplos de medios para limpiar la porción radicular apical, después de que el material de pulpa se ha removido esencialmente de la porción media operativa. Más específicamente, las puntas irrigadoras son ejemplos de medios para limpiar la porción radicular apical para suministrar un irrigante en la porción radicular apical . Además de las jeringas, las puntas irrigadoras pueden acoplarse a un dispositivo Stropko. Las jeringas y el dispositivo Stropko son ejemplos de dispositivos de suministro. Estos mismos dispositivos son ejemplos de dispositivos de suministro irrigante cuando se acoplan con una punta irrigadora que permite que los dispositivos de suministro tengan acceso fácilmente al conducto radicular. Aunque estos dispositivos de suministro irrigante son particularmente útiles cuando se limpia la porción apical, nótese que todos los dispositivos de suministro irrigantes también pueden utilizarse en la irrigación del conducto en cualquier tiempo apropiado durante el procedimiento de conducto radicular. Nótese que las jeringas y otros dispositivos de suministro tales como el dispositivo de suministro de Stropko son ejemplos de medios para suministrar irrigantes y/o remover irrigantes en cualquier resto restante mediante la punta irrigadora o medios para limpiar la porción radicular apical. Las pipetas también son alternativas menos preferidas para el uso de puntas irrigadoras como instrumentos de limpieza de porción apical para suministrar irrigantes en el conducto radicular. Tales pipetas jgfa^^gjlÜ convencionales son bien conocidas en la endodoncia y se utilizan para suministrar irrigantes al torcer la parte de la pipeta. Las pipetas pueden prellenarse o utilizarse con un depósito separado o contenedor de lubricante. Una pipeta es 5 un ejemplo de un dispositivo de suministro irrigante integral mientras que una punta irrigadora acoplada a una jeringa o un dispositivo Stropko es un ejemplo de un dispositivo de suministro irrigante separable. Tales dispositivos de suministro irrigantes integrales son ejemplos adicionales de 10 medios para limpiar la porción radicular apical o más específicamente, medios para limpiar la porción radicular apical por el suministro de un irrigante en la porción radicular apical. Estos mismos dispositivos de suministro irrigante 15 son típicamente utilizados para remover el irrigante y cualquier resto restante. Por ejemplo, la jeringa puede utilizarse para aspirar el irrigante y cualquier resto restante fuera de la porción apical. Similarmente, una pipeta puede aplicar apropiadamente la succión para remover el 20 irrigante y cualquier resto restante. La punta irrigadora endodóntica puede también acoplarse a otros dispositivos de aspiración convencionales. Otros dispositivos de remoción de irrigantes incluyen puntas de papel convencionales. Cuando el irrigante y los restos se han removido, el diente aparece 25 como se muestra en la Figura 20B en 780.
Aunque, el irrigante preferiblemente es capaz de disolver o desestabilizar los residuos de tejido suave para permitir su remoción, el irrigante puede ser cualquier líquido adecuado tal como agua o diversos alcoholes. Más particularmente, aunque cierto grado de descombrado se prefiere, cualquier fluido puede utilizarse para lavar los restos del conducto radicular. Ejemplos generales de irrigantes apropiados incluyen peróxido de hidrógeno, principalmente para el uso en conductos de dientes vivos, o hipoclorito de sodio, principalmente para los conductos en dientes necróticos. El irrigante preferido es la solución de hipoclorito de sodio acuosa vendida como ChlorCid® por Ultradent Products, Inc que contiene aproximadamente 2.5-3% de NaOCL. El irrigante también puede ser un quelante o removedor de calcio tal como las soluciones de EDTA o soluciones de ácido cítrico. Un quelante preferido se vende como File-Eze® por Ultradent Products Inc. que es una solución viscosa soluble en agua de 19% de EDTA. File-Eze® es un quelante preferido ya que también es un lubricante. Otro ejemplo de un quelante comercialmente disponible es la solución de EDTA Pulpdent vendida por Pulpdent Inc. En algunas circunstancias, puede ser necesario mejorar el acceso en la porción radicular apical antes de la limpieza de la porción radicular apical del conducto radicular. Más particularmente, puede ser benéfico o necesario ampliar el tracto del conducto radicular para proporcionar acceso para las agujas de irrigación delgadas. Esto puede lograrse al ensanchar la transición entre la porción media operativa y la porción apical o al ensanchar la porción apical de entrada para que una aguja de irrigación delgada pueda tener acceso a la porción apical según sea necesario. Estas agujas de irrigación delgadas típicamente tienen un diámetro no más pequeño de aproximadamente .30 mm para que pueda ser necesario incrementar el diámetro de las porciones del conducto radicular hasta aproximadamente .35 mm o aún hasta aproximadamente .40 mm, particularmente dentro de la región del límite entre la porción media operativa y la porción radicular apical. Nótese que el diámetro solo necesita ser ligeramente mayor que una aguija de irrigación delgada para poder proporcionar acceso adecuado. Al mejorar el acceso en la porción apical no solo se permite que las agujas de irrigación tengan movimiento según sea necesario, sino también reduce la probabilidad de que las agujas de irrigación delgadas se bloqueen. Los diámetros de muchos conductos radiculares dentro de la región de limite entre la porción media operativa y la porción radicular apical y aún dentro de la porción apical son ya grandes lo suficiente para permitir que las agujas de irrigación suministren los irrigantes hasta el punto que sea necesario. Sin embargo, aunque se prefiere no i . t .i r ampliar el diámetro dentro de las porciones apicales o aún las partes superiores de las porciones apicales, con frecuencia es necesario hacerlo así. Refiriéndose a las Tablas 2 y 3 en el Ejemplo 1 para ciertos diámetros de conducto radicular promedio cuando se mide 2 mm del ápice de cada conducto radicular. En la Tabla 2 y Tabla 3, el diámetro de promedio más grande en la porción apical para un tipo particular de diente medido en la muestra fue de 0.54 mm mientras que el promedio más pequeño fue de 0.18 mm. Nótese que el diámetro de la punta de los instrumentos de porción media operativa, como se indica en lo anterior, típicamente varían de .06 mm a .40 mm, más típicamente de aproximadamente .08 mm a aproximadamente .15 mm y de mayor preferencia típicamente de aproximadamente .08 mm a aproximadamente .1 mm. En vista de los diámetros de porción apical que probablemente se encontraran, como se indica en la Tabla 2 y Tabla 3, los diámetros de las puntas de los instrumentos utilizados para limpiar la porción media operativa justo arriba de la porción apical, es evidente que el ensanchamiento con frecuencia es necesario para poder permitir que las agujas de irrigación suministren irrigantes adecuadamente . No es necesario para toda la porción apical que se amplíe hasta aproximadamente .35 mm o aproximadamente .40 mm; solo lo suficiente de la porción apical debe ensancharse para * «• ¡J-que los irrigantes puedan suministrarse como sea necesario. Sin embargo, la longitud de las limas utilizadas para ensanchar la porción apical preferiblemente es suficiente para aproximadamente al menos alcanzar el ápice. Por consiguiente, la parte superior de la porción de abrasión puede ensancharse para permitir que el área superior de la porción apical se ensanche hasta aproximadamente .40 mm mientras que el diámetro de punta está en o cerca del ápice sea de preferencia significativamente menor. Nótese que además de la abrasión, al menos la parte superior de la porción apical, puede ser necesario ensanchar el diámetro en la región de la base la periferia operativa con el ensanchamiento en la parte superior de la porción apical. Nótese que antes del ensanchamiento, la porción apical del conducto radicular, es preferible para hacer una predeterminación del diámetro deseado. Esta predeterminación preferiblemente se hace en vista de los diámetros promedios, los espesores de pared, etc., para el conducto radicular particular que se limpia. Como se indica en lo anterior, la Tabla 2 y la Tabla 3, a continuación, en el Ejemplo 1, proporcionan una muestra de tales datos morfométricos . Un ejemplo de un conjunto opcional de instrumentos diseñados para mejorar el acceso en la porción radicular apical se muestra en la Figura 21. El conjunto comprende cuatro instrumentos 270a, 270b, 270c y 270d de lima. Cada instrumento de lima comprende un mango 272 conectado a una lima 274. Cada lima 274 tiene un extremo 276 superior donde la lima se une al mango 272. Cuando se utiliza para ensanchar el acceso en la porción radicular apical de un conducto 5 radicular, la lima 270a primero se introduce seguida secuencialmente por la lima 270b, 270c y después 270d. Cada lima termina en una punta 278 localizada opuesta al extremo 276 superior. Un instrumento de lima tal como el instrumento 270a de lima o un conjunto de instrumentos de lima tales como 10 270a, 270b, 270c y 270d comprende un segundo medio de instrumento endodóntico para mejorar opcionalmente el acceso en la porción radicular apical después de que el material de pulpa se ha removido esencialmente de la porción media operativa por el primer medio de instrumento endodóntico. 15 Cada lima 274 de los instrumentos de lima diseñados para mejorar el acceso a la porción radicular apical de un conducto radicular se configura para tener una porción 279 de abrasión a lo largo de por lo menos una porción de la longitud de la lima 274. Toda la longitud de cada lima 274 20 puede configurarse con una porción 279 de abrasión, sin embargo, la porción 279 de abrasión preferiblemente se extiende desde la punta 278 separada hacia arriba hacia el extremo 276 superior para que el resto de la lima 274 sea relativamente lisa. Más particularmente, cada lima se 25 configura preferiblemente con una porción de abrasión a lo g^^^ßggglg^^^ largo de menos de aproximadamente la mitad de la longitud de la lima y de mayor preferencia alrededor de un tercio de la longitud entre la punta 278 y el extremo 276 superior. Por consiguiente, la porción de abrasión puede tener cualquier longitud adecuada tal como 3 mm o 10 mm; sin embargo, la porción de abrasión en una configuración preferida es aproximadamente 5 mm o aproximadamente 6 mm. Las porciones de abrasión así como las puntas pueden tener una configuración similar o idéntica a las porciones de abrasión y las puntas de las limas descritas en la presente para limpiar la porción media operativa del conducto radicular o la porción radicular apical. Sin embargo, las porciones de abrasión y las puntas se redondean preferiblemente como se muestra en la Figura 21. Como se indica en lo anterior, la longitud de una lima tal como la lima 274a, 274b y 274c es preferiblemente suficiente para que cuando la lima se inserte en el conducto radicular la punta pueda alcanzar al menos aproximadamente el ápice y la porción 279 de abrasión de la lima pueda mejorar el acceso en la porción apical del conducto radicular. Aunque las limas utilizadas para mejorar el acceso en la porción radicular apical pueden ser lo suficientemente largas para alcanzar aproximadamente el ápice, las limas pueden utilizarse para mejorar el acceso siempre y cuando las limas puedan alcanzar la parte inferior de la porción media operativa y la parte superior de la porción radicular apical.
Tales longitudes de lima están típicamente dentro de un rango de aproximadamente 8 mm a aproximadamente 35 mm, más típicamente en un rango de aproximadamente 14 mm a aproximadamente 35 mm y más típicamente en un rango de aproximadamente 12 mm a aproximadamente 33 mm. La longitud de la porción de abrasión generalmente esta dentro de un rango de aproximadamente 1 mm a aproximadamente 35 mm, de mayor preferencia en un rango de aproximadamente 2 mm a aproximadamente 16 mm y de mayor preferencia en un rango de aproximadamente 3 mm a aproximadamente 6 mm. La porción de abrasión preferiblemente es lo suficientemente larga para que toda la porción apical pueda desgastarse así como por lo menos la parte inferior de la porción media operativa. Nótese que los topes tales como el tope 140 pueden utilizarse alternativamente con instrumentos utilizados para mejorar el acceso en la porción radicular apical. En un conjunto opcional de instrumento utilizados para mejorar el acceso en una porción radicular apical, las puntas de la lima de los instrumentos preferiblemente tienen todos aproximadamente el mismo diámetro, como se muestra en la Figura 21 en 278a-d. El diámetro de las puntas generalmente está dentro del rango de aproximadamente .06 mm a aproximadamente 1 mm, sin embargo, las puntas preferiblemente tienen un diámetro de aproximadamente .08 mm. En una modalidad menos preferida, el diámetro de punta de I -I * cada lima puede incrementar también secuencialmente. Como se muestra en la Figura 21, el diámetro de las porciones 279a-d de abrasión incrementa desde las puntas 278a-d hacia la parte superior de las porciones de abrasión. El diámetro de la porción de abrasión en la parte superior preferiblemente está en el rango de aproximadamente .1 mm a aproximadamente .4 mm y de mayor preferencia en un rango de aproximadamente .2 mm a aproximadamente .35 mm. Como se muestra en la Figura 21, cada lima sucesiva tiene una porción de abrasión, 279a, 279b y 279c la cual es sucesivamente mayor en diámetro en la parte superior de la porción de abrasión que la porción de abrasión de la lima presente. Por consiguiente, un conjunto puede tener limas con porciones de abrasión que tengan los siguientes diámetros superiores respectivos: aproximadamente .2 mm, aproximadamente .25 mm, aproximadamente .3 mm y aproximadamente .35 mm. Cada porción de abrasión es tal que un conjunto tiene una pieza cónica diferente como se muestra en la Figura 21. La Figura 21, sin embargo, también muestra que la parte cónica de las porciones lisas o de fuste arriba de las porciones de abrasión puede tener esencialmente la misma pieza cónica para que la pieza cónica de las porciones de fuste permanezca esencialmente constante cuando las limas diferentes en el conjunto son secuencialmente insertadas. Sin embargo, las porciones de fuste pueden tener cualquier configuración adecuada. Por consiguiente, el diámetro en el extremo 273 superior, además de ser mayor que el diámetro de la porción de abrasión, también puede ser igual o menor que el diámetro de la porción 279 de abrasión o la punta 278. Como se menciona en lo anterior, la porción apical puede limpiarse alternativamente por la abrasión a la porción apical. Típicamente, los instrumentos utilizados para mejorar opcionalmente el acceso en la porción apical, los instrumentos de acceso de la porción apical, tienen las mismas longitudes que los instrumentos opcionalmente utilizados después de eso para desgastar la porción apical para que toda la porción apical se ensanche primero y después se limpie en una forma abrasiva. Los instrumentos, sin embargo, pueden tener diámetros de punta muy diferentes y piezas cónicas a lo largo de sus porciones de abrasión respectivas. Los instrumentos de acceso de porción apical generalmente tienen mucho menores diámetros de punta y mucho mayores piezas cónicas que los instrumentos utilizados para limpiar abrasivamente la porción apical para asegurar el ensanchamiento de las porciones apicales. Refiriéndose al Ejemplo 2 y las Figuras 36C-D acompañantes para una descripción de los instrumentos específicos utilizados y para observar la alteración de la porción apical después de la fase de ensanchamiento de porción apical y la fase limpia de la porción apical.
Antes de que se limpie abrasivamente la porción radicular apical, es preferible obtener imágenes de rayos x adicionales mientras que un instrumento se inserta en un conducto radicular para determinar la longitud de trabajo deseada del instrumento. Al establecer la longitud de trabajo, el estado del ápice y los tejidos periapicales también puede considerarse. Los estados más frecuentes mostrados en la radiografía se muestran en la Figura 34A-C, en donde la porción apical de los conductos 354a-c radiculares de las raíces 352a-c se representan. La Figura 34A representa un conducto 354a radicular de un diente vital sin la rarefacción periapical como se muestra por el límite normal con el hueso en 356a. La Figura 34B representa un conducto 354b radicular infectado sin la rarefacción periapical como se muestra por la radiolucencia 358b. La Figura 34C representa un conducto 354c radicular infectado con resorción apical y periapical como se muestra por la radiolucencia 358c. Si el practicante identifica la condición del conducto radicular como siendo aquella representada en las Figuras 34A o la Figura 34B, entonces la longitud de trabajo de un instrumento utilizado para limpiar abrasivamente la porción radicular apical está en un rango de aproximadamente 0 a aproximadamente 2 mm menor que la distancia de la superficie oclusal al ápice radiográfico del diente. Sin embargo, si la condición del conducto radicular i r* . A k. t . se infecta y tiene la resorción apical y periapical como se representa en la Figura 34C, entonces la porción radicular apical puede limpiarse abrasivamente hasta aproximadamente 1.5 mm o aproximadamente 0.5 mm a partir del ápice 5 radiográfico o más particularmente aproximadamente 1 mm. Un ejemplo de un conjunto opcional de instrumentos diseñados para remover y limpiar abrasivamente esencialmente todo el material de pulpa restante de la porción apical de un conducto radicular se muestra en la Figura 22. El conjunto 10 opcional comprende tres instrumentos 280a-280b y 280c de lima. Cada instrumento de lima comprende un mango 282 conectado a una lima 284. Cada lima 284 tiene un extremo 283 superior en donde la lima se une al mango 282. Cuando se utiliza para limpiar la porción radicular apical de un 15 conducto radicular, la lima 280a primero se introduce en la porción radicular apical seguida por la lima 280b y después 280c. Cada lima termina en una punta 288 localizada opuesta al extremo 283 superior. Un instrumento de lima tal como el instrumento 280a de lima o un conjunto de instrumentos de 20 lima tales como 280a, 280b y 280c se refieren en la presente como los instrumentos de limpieza de la porción apical y son ejemplos de medios para limpiar la porción radicular apical por la abrasión a la porción radicular apical. Más específicamente, tales instrumentos y conjuntos de 25 instrumentos se describen en la presente como ejemplos de nrifflfíWMmtn ir-i» . ^ l ..i.i.JM medios de instrumento endodónticos terceros para limpiar opcional y abrasivamente y remover esencialmente todo el material de pulpa restante de la porción radicular apical después de que el material de pulpa se ha removido esencialmente de la porción media operativa. Nótese que los medios para limpiar la porción radicular apical, después de que el material de pulpa se ha removido esencialmente de la porción media operativa, al suministrar un irrigante en la porción apical y también los terceros medios de instrumento endodóntico son ambos ejemplos de medios para limpiar la porción radicular apical después de que el material de pulpa se ha removido esencialmente de la porción media operativa. Las puntas 288a-c pueden tener cualquier configuración, sin embargo, las puntas 288a-c preferiblemente tienen la capacidad de corte mínima para disminuir la probabilidad de rebordes. Un ejemplo de una configuración adecuada para las puntas 288a-c que se diseña para disminuir la capacidad de corte de las puntas es aquella de la punta redonda mostrada en la Figura 17B. Cada lima 284 de los instrumentos de lima diseñados para limpiar abrasivamente la porción radicular apical de un conducto radicular se configura para tener una porción 289 de abrasión a lo largo de al menos una porción de la longitud de la lima 284. Toda la longitud de cada lima 284 puede configurarse con una porción 289 de abrasión, sin embargo, la • • í i in?i porción 289 de abrasión preferiblemente se extiende desde la punta 288 lejos hacia arriba hacia la el extremo 283 superior para que el resto de la lima 284 sea relativamente lisa. Más particularmente, cada lima preferiblemente se configura con una porción de abrasión a lo largo de menos de aproximadamente la mitad de la longitud de la lima y de mayor preferencia alrededor de un tercio de la longitud entre la punta 288 y el extremo 283 superior. La porción 289 de abrasión puede tener una configuración similar o idéntica a la porción de abrasión de la lima o limas utilizadas para limpiar la porción media operativa del conducto radicular o las limas utilizadas para mejorar el acceso en la porción radicular apical. La longitud de una lima de abrasión de la porción apical opcional tal como las limas 284a, 284b y 284c es suficiente para que cuando la limas se inserten en el conducto radicular, las puntas puedan alcanzar al menos aproximadamente el ápice y la porción 289 de abrasión de las limas puedan hacer contacto sustancialmente y limpiar abrasivamente el material de pulpa en la porción apical del conducto radicular. Tales longitudes de limas generalmente están dentro de un rango de aproximadamente 8 mm a aproximadamente 35 mm más típicamente en un rango de aproximadamente 14 mm a aproximadamente 35 mm y más típicamente en un rango de aproximadamente 12 mm a aproximadamente 33 mm. La longitud de la porción de abrasión generalmente está dentro de un rango de aproximadamente 1 mm a aproximadamente 35 mm, de mayor preferencia en un rango de aproximadamente 12 mm y aproximadamente 16 mm y de mayor preferencia en un rango de aproximadamente 3 mm a aproximadamente 6 mm. Nótese que los topes tales como el tope 140 pueden utilizarse alternativamente con instrumentos utilizados para limpiar abrasivamente la porción radicular apical. El diámetro de la porción de abrasión generalmente está dentro de un rango de aproximadamente .06 mm a aproximadamente .4 mm. Como se muestra en la Figura 22, cada lima sucesiva tiene una porción más de abrasión, identificada como 289a-c la cual es sucesivamente mayor en diámetro en la parte superior de la porción de abrasión que la porción de abrasión de la lima precedente. El diámetro de las puntas 288a-c de cada lima de abrasión de porción apical opcional puede incrementarse para que cada instrumento de limpieza abrasivo secuencialmente utilizado tenga un diámetro de punta ligeramente mayor que el instrumento precedente, se muestra en la Figura 22 y la Figura 23 o los diámetros de puntas pueden ser aproximadamente iguales en diámetro como las puntas mostradas en la Figura 21. Adicionalmente, la pieza cónica de las limas 284 de t rl k . ..1 L?rri la punta 288 al extremo superior de la porción de abrasión puede ser constante como se muestra en la Figura 22. La pieza cónica también puede incrementarse de lima a lima como las limas mostradas en la Figura 21 o instrumentos similares mostrados en la Figura 35 en el conjunto 470 opcional. El diámetro en el extremo 283 superior se muestra siendo mayor que el diámetro de la porción de abrasión. Sin embargo, el diámetro en el extremo superior de la lima también puede ser igual a o menor que el diámetro de la porción 289 de abrasión o la punta 288. La porción 289 de abrasión de cada lima 284 de los instrumentos 280 de lima se forma por el torcimiento de una plantilla para formar una espiral. Las limas que tienen tales porciones de abrasión tipo espiral se prefieren. La porción 289 de abrasión preferiblemente tiene algunos espirales para que la acción de la porción 289 de abrasión contra las paredes o superficies de la porción apical del conducto radicular sea relativamente gentil. Tal porción de abrasión es menos agresiva ya que algunos espirales resultan en puntas que tienen un ángulo más ancho. La Figura 23 representa una modalidad alternativa de las limas configuradas para limpiar opcional y abrasivamente la porción apical de un conducto radicular. El conjunto de instrumentos opcionales representados en la Figura 23 comprende tres instrumentos 290a, 290b y 290c de E.a rt ..M.l . ,:.,_; i . lima. Cada instrumento de lima comprende un mango 292 conectado a una lima 294. Cada lima 294 tiene una porción 296 de fuste por arriba de una porción 298 de abrasión. La porción 296a de fuste tiene sustancialmente el mismo diámetro a lo largo de su longitud y el diámetro de la porción 296a de fuste es aproximadamente el mismo que el diámetro de la porción 296b y 296c de fuste. El diámetro de la porción 298a de abrasión es esencialmente constante a lo largo de la longitud de la porción 298a de abrasión. Similarmente, las porciones 298b y 298c de abrasión también tienen sustancialmente los diámetros constantes. El diámetro de la porción 298b de abrasión es mayor que el diámetro de la porción 298a de abrasión y el diámetro de la porción 298c de abrasión es mayor que el diámetro de la porción 298b de abrasión. La Figura 24 representa una modalidad alternativa adicional de las limas configuras para limpiar opcional y abrasivamente la porción apical de un conducto radicular. El conjunto de instrumentos representados en la Figura 24 comprenden tres instrumentos 300a, 300b y 300c de limas opcionales. Cada instrumento de lima comprende un mango 302 conectado a una lima 304. Cada lima 304 tiene una porción 306 de fuste arriba de una porción 308 de abrasión. La porción 306a de fuste tiene sustancialmente el mismo diámetro a lo largo de su longitud y el diámetro de la porción 306a de fuste es aproximadamente el mismo que el diámetro de las porciones 306b y 306c de fuste. Cada porción 308 de abrasión se extiende desde cada porción 306 de fuste respectiva con una forma generalmente elíptica. Adicionalmente, la anchura de cada porción 308 de abrasión sucesiva es mayor que aquella de la porción de abrasión precedente. Más específicamente, la anchura de cada porción de abrasión sucesiva es mayor en su punto medio que el punto medio de la porción de abrasión precedente. La Figura 25 representa la lima 284a insertada en la porción 264 apical del conducto 252a radicular. Los instrumentos de lima de la porción radicular apical generalmente se mueven en un patrón diferente comparado con la porción media operativa de los instrumentos de lima debido principalmente a las diferentes anatomías del perímetro de las dos porciones. Un conducto radicular generalmente se vuelve más cilindrico hacia la porción apical para que un conducto radicular que tiene una anatomía perimétrica que es esencialmente elíptica en forma dentro de la porción media operativa ahuse a una anatomía de perímetro en forma esencialmente cilindrica dentro de la porción apical. Una anatomía perimétrica elíptica típicamente requiere que el practicante mueva la lima alrededor del perímetro y/o flexione la lima giratoria contra las superficies o paredes en un movimiento de molienda para que iii la punta se mueva a muchas ubicaciones alrededor del perímetro. Debido a la anatomía más cilindrica de una porción radicular apical, se vuelve mucho menos necesario, y eventualmente imposible flexionar una lima giratoria en un movimiento de molienda. Generalmente es adecuado girar meramente la lima dentro de la porción apical y/o mover la lima en un movimiento longitudinal. Más específicamente, después de que la lima alcanza el ápice o aproximadamente alcanza el ápice, la lima se mueve preferiblemente hacia arriba mientras se hace girar simultáneamente, y se extrae para poder limpiarse antes de ser reintroducida. Puesto que la lima 284a generalmente no se mueve alrededor del perímetro como en la limpieza de la porción media operativa, el centro de movimiento, tal como el centro de rotación, de la lima 284a generalmente corresponde con el centro del conducto radicular. En contraste, el centro de movimiento cuando la porción media operativa se limpia se encuentra en varias ubicaciones ya que la lima se mueve alrededor del conducto radicular. Las limas utilizadas para limpiar opcionalmente la porción radicular apical en una forma abrasiva pueden diseñarse para principalmente el movimiento longitudinal, el movimiento rotacional o combinaciones de los mismos. Puesto que no es necesariamente general flexionar una lima cuando se limpia abrasivamente la porción radicular apical ya que la porción radicular apical típicamente es más redonda que las otras secciones de un conducto radicular, las limas de la porción radicular apical no necesitan tener necesariamente las mismas propiedades que las limas de la porción media operativa en términos de flexibilidad, rigidez y elasticidad. Las limas utilizadas para limpiar abrasivamente la porción apical son, sin embargo, preferiblemente lo suficientemente flexibles para ajustarse a la anatomía o estructura de un conducto radicular en una forma que permita que la punta de la lima alcance el ápice. Las limas preferiblemente también tienen suficiente rigidez para aplicar presión contra las paredes de superficie del conducto radicular ya que la porción de abrasión de la lima se impulsa contra las paredes del conducto radicular y simultáneamente se mueven en un movimiento de limpieza abrasiva aún después de que la lima se ha movido a través de la longitud del conducto radicular. Adicionalmente, una lima opcional configurada para el uso abrasivo en una porción radicular apical preferiblemente tiene elasticidad adecuada para evitar que se deforme sustancialmente a medida que la lima pasa a través de un conducto radicular y también a medida que la porción de abrasión se aplica contra las paredes del conducto radicular. La Figura 26A representa una vista en corte transversal longitudinal del diente 240 después de que los conductos 252a y 252b radiculares se han limpiado. La Figura 26B representa una vista en corte transversal del diente 240 tomada a lo largo de la línea 26B-26B de corte en la Figura 26A. A partir de la vista mostrada en la Figura 26B, es claro que esencialmente todo el material 250 de pulpa se ha removido del conducto 252a radicular. La Figura 26C es una vista en corte transversal del conducto 252a radicular tomada a lo largo de línea 26C-26C de corte en la Figura 26A a través del cemento 248 dental y la dentina 244 para representar la configuración del conducto radicular limpiado y conformado. La vista mostrada en la Figura 26C muestra en líneas en imaginaria de la configuración original del perímetro del conducto 252a de pulpa y la configuración de las paredes 268a limpiadas y conformadas. Mientras se limpia el conducto radicular, también se conforma generalmente en forma simultánea para el subsecuente llenado con un material de relleno tal como gutapercha. La limpieza y conformación de un conducto radicular, tal como el conducto 252a de pulpa, para proporcionar un conducto radicular limpiado y conformado, tales como las paredes 268a conformadas, generalmente necesita el ensanchamiento de las porciones del conducto de pulpa y el alisamiento de ciertos contornos del conducto de pulpa para proporcionar un conducto más ancho y más suave. La cantidad de dentina removida durante la limpieza y conformación preferiblemente no es más de solo lo suficiente para conformar adecuadamente el conducto radicular para el subsecuente llenado. Debido a que el perímetro del conducto radicular se sigue durante la limpieza de conformación del conducto radicular, particularmente la porción coronal y la porción media operativa, la anatomía original del conducto radicular y la conformación del perímetro se mantiene sustancialmente. Por consiguiente, cuando el perímetro original es, por ejemplo, generalmente elíptico tal como la forma en corte transversal del conducto 252a de pulpa, el conducto radicular limpiado y conformado resultante tiene un perímetro que es todavía generalmente elíptico tal como las paredes 268a conformadas como se muestra en la Figura 26C. Similarmente, si la forma original del perímetro de un conducto radicular como se ve a partir de una vista en corte transversal, tal como las anatomías o configuraciones de perímetro mostradas en las Figuras 7, 8 y 9B, generalmente circular, laminar o en forma desgarrada, entonces las paredes limpiadas y conformadas también serán generalmente circulares o en forma rasgada. En otras palabras, la anatomía original del conducto radicular controla la forma de la anatomía conformada y limpiada resultante debido a las técnicas de limpieza permitidas por la presente invención. En contraste, los métodos de la técnica anterior proporcionan una anatomía final que se dicta por la forma del instrumento. Como se muestra en las Figuras 15A-F, los métodos de la técnica anterior resultan en una anatomía con una huella significante del instrumento sin ser aún todo el perímetro del conducto radicular. Además de fallar en limpiar completamente el conducto radicular, el diente puede sobrerebaj arse, las perforaciones pueden resultar o el diente puede debilitarse innecesariamente cuando se limpie por los métodos de la técnica anterior. Las Figuras 27A-27J son cortes transversales de las limas ejemplares que pueden utilizarse para limpiar la porción media operativa, para mejorar opcionalmente el acceso a la porción radicular apical o para limpiar opcionalmente la porción radicular apical del conducto radicular en una forma abrasiva. Cada lima tiene una porción de abrasión diferente. Todas las limas en combinación con sus porciones de abrasión respectivas descritas en la presente son ejemplos de medios para remover y limpiar el material de pulpa a medida que el instrumento de lima se mueve operativamente. Adicionalmente, cada porción de abrasión descrita en la presente es un ejemplo de un medio para desgastar un conducto radicular. Los diseños de limas convencionales también pueden utilizarse dentro del alcance de la presente invención. Por consiguiente, las limas no se limitan a los diseños mostrados en las Figuras 21 A- 213. Las limas preferiblemente, sin embargo, se configuran en una forma para cuando se disminuya el potencial para el rompimiento. Por ejemplo, una lima con un corte transversal cuadrado puede preferirse sobre una sección transversal triangular ya que la lima con una sección transversal cuadrada tiene un mayor masa y por consiguiente es menos probable que se rompa. Adicionalmente, una lima configurada con puntas o extensiones que tienen ángulos anchos se prefiere generalmente sobre aquellas con ángulos estrechos. Sin embargo, la configuración de puntas preferidas depende principalmente del uso particular como en algunos casos es deseable cortar agresivamente mientras que en otros el conducto radicular puede cortarse pasivamente. Cuando es más deseable cortar agresivamente, puede preferirse por ejemplo al utilizar una lima con puntas relativamente estrechas . La Figura 27J representa una lima 310 con una sección en corte transversal en forma generalmente cuadrada y esquinas 312 truncadas. El polvo abrasivo o el material 314 abrasivo se localiza en las esquinas 312 truncadas. Similarmente el polvo abrasivo puede localizarse alrededor de una lima que tiene cualquier forma en corte transversal y ser una porción de abrasión efectiva. El polvo abrasivo puede ser cualquiera de los materiales abrasivos discutidos en lo anterior como los diamantes. La sección transversal de una lima mostrada en la Figura 27A corresponde a una lima como se muestra en la Figura 17A. En la Figura 28, un instrumento 320 de lima se muestra limpiando la porción 160 media operativa de un conducto radicular. El instrumento 320 tiene un mango 322 conectado a la lima 324 formada por maquinación de una ranura en una plantilla metálica. Nótese que el mango 322 se adapta para uso manual, sin embargo, un mango tal como el mango 202 diseñado para la rotación mecánica puede también utilizarse. La Figura 29 representa otra modalidad de un instrumento de lima mostrado en 330. El instrumento 330 de lima tiene un mango 332 que particularmente se adapta para el uso con un instrumento mecánico. Los instrumentos de lima de la presente invención pueden, sin embargo, utilizarse con cualquier configuración de mango adecuada. Todos los mangos descritos en la presente son ejemplos de medios de extremo para sujetar y mover operativamente una lima en una acción abrasiva. El instrumento 330 de lima además comprende una lima 334 que se utiliza preferiblemente para limpiar la porción media operativa. La lima 334 tiene una porción abrasiva que comprende salientes o rebabas 335 en el extremo superior de la lima y una combinación de rebabas 335 y las superficies 337 con nudos en el extremo inferior. Las Figuras 30-33 son representaciones de varias puntas de limas dentro del alcance de la presente invención. Se llevó a cabo la prueba para identificar parte de , ?, .. . !.*[ ***'-**-* las características anatómicas de dientes diferentes. Los resultados de esta prueba se reportan en el Ejemplo 1. Adicionalmente, los Ejemplos 2-4 son ejemplos hipotéticos presentados solamente para ilustrar ciertas modalidades de la presente invención. Nótese que la referencia se hace en el Ejemplo 2 a la Figura 35 y las Figuras 36A-D. Los ejemplos hipotéticos no deben interpretarse como limitantes del espíritu y alcance de la invención ya que estos ejemplos hipotéticos se produjeron con anticipación para reducir la presente invención a la práctica. Ejemplo 1 La Tabla 2 y la Tabla 3 presentadas a continuación proporcionan datos con respecto a las características anatómicas de los conductos radiculares de diferentes dientes. Más particularmente, las mediciones promedio se proporcionan a partir de los diámetros del conducto y el espesor de la pared de los conductos radiculares en una ubicación de 2 mm desde el ápice de cada conducto radicular. Un practicante debe tomar en cuenta estas mediciones de promedio en mente cuando se ensancha opcionalmente la porción apical o se limpie la porción apical. Nótese que las raíces de los primeros molares son referidas por su posición con las abreviaciones m, v, d, y 1 para los términos mesial, vestibular, distal y lingual. »1^C rk r ? Á TABLA 2/ Características Anatómicas del Conducto Radicular TABLA 2/ Características Anatómicas del Conducto Radicular . .
Ejemplo 2 Este ejemplo describe, con relación a la Figura 35, las Figuras 36A-36D, un sistema ejemplar y método para limpiar un conducto radicular después de que el conducto radicular ha tenido acceso adecuadamente. Después de que un diente se ha identificado cuando se requiere la terapia de conducto radicular, una imagen de rayos x se obtiene para poder determinar el estado de salud de un diente así como la estructura y características anatómicas del diente. Después de que todo el tejido con caries se ha removido y cualquier relleno viejo se ha infiltrado, un dique se instala. Antes de que se utilicen los instrumentos diseñados en la porción media operativa o la porción apical del conducto radicular, la cámara de pulpa debe abrirse adecuadamente para que el acceso adecuado pueda ganarse para el conducto radicular anatómico. El acceso se gana por la remoción de la parte superior de la cámara de pulpa, preferiblemente con un taladro giratorio de diamante apropiado. Los contenidos en la cámara de pulpa entonces se remueven con la ayuda de irrigantes apropiados. Ejemplos de irrigantes apropiados incluyen peróxido de hidrógeno, principalmente para el uso en los conductos de dientes vivos, o hipoclorito de sodio, principalmente para los conductos en los dientes necróticos. Si se desea una cuspidectomía puede realizarse.
Entonces es preferible remover o reducir las salientes dentinal o del esmalte o irregularidades tales como los anaqueles dentinales, que pueden oscurecer o interferir en el acceso de instrumentos en el conducto radicular operativo por la rectificación de tales salientes con un instrumento apropiado que preferiblemente utiliza diamantes para la abrasión. La Figura 36A representa un diente 740 antes de la remoción del anaquel 266 dentinal arriba del conducto 252a radicular. La línea 550 punteada en la Figura 36A representa la realineación deseada a través de la rectificación para poder proporcionar mayor acceso para la instrumentación durante las fases subsecuentes. El conducto 252a radicular rectificado representado en las Figura 36B-D después de las fases subsecuentes muestra que la rectificación puede permitir que un instrumento se inserte en una forma relativamente recta a través de la porción 260 coronal operativa y la porción 262 media operativa. Aunque, un instrumento puede necesitar flexionarse dentro de la porción 234 apical del conducto 252a radicular debido a su curvatura, la flexión requerida se disminuye como resultado de la remoción del anaquel 266 dentinal por arriba del conducto 252a radicular. Puesto que la porción apical del conducto 252b radicular es esencialmente recta, la rectificación del anaquel 266 dentinal arriba del conducto 252b radicular también puede permitir que un instrumento se inserte arriba del ápice 254b a través de la porción 264 apical en una configuración esencialmente recta. Las fases progresivas representadas en las Figuras 36a-d son similares a las fases mostradas en las Figuras 19A, 19F, 25 y 26. Por ejemplo, la Figura 36A representa la misma fase que se muestra en la Figura 19A. Las Figuras 36A-D, sin embargo, representan mejor los cambios de la forma del conducto 252a de pulpa después de cada fase. Los mismos números se utilizan para los elementos del diente 740 cuando se utilizan para el diente 240. Nótese que el material 250 de pulpa no se muestra en las Figuras 36A-D para que los cambios al conducto 252a de pulpa sean claramente visibles después de cada fase. Como se discute a continuación, las Figuras 36B-D respectivamente representan al conducto 352a radicular del diente 740 después de la limpieza de la pulpa 262 coronal operativa, después del ensanchamiento de la porción 264 apical y después de la limpieza de la porción 264 apical. Después de cualquier rectificación necesaria, la longitud de trabajo se determina para las limas utilizadas para limpiar la porción media operativa. La longitud de trabajo apropiada se determina por la identificación radiográfica de la longitud del conducto radicular operativo y después extrayendo 3 mm de la longitud identificada de la imagen de rayos x. Es necesario sustraer 3 mm de la longitud de rayos x general para poder compensar cualquier distorsión en la imagen de rayos x y para evitar la interferencia con la porción apical mientras que la porción media operativa está siendo preparada. Después de la identificación de la longitud del conducto radicular de un diente y determinar la longitud de trabajo de las limas que se utilizan, los instrumentos entonces pueden seleccionarse los cuales tienen una longitud para que esencialmente todo el material de pulpa pueda limpiarse anatómicamente a partir de la porción media operativa de un conducto radicular sin remover significativamente el material de pulpa de la porción radicular apical. La Figura 35 representa tres conjuntos de instrumentos identificados en 410, 440 y 470 que se utiliza para preparar un conducto radicular. Los conjuntos de instrumentos identificados respectivamente en 410, 440 y 470 se utilizan respectivamente para limpiar la porción media operativa, para mejorar el acceso en la porción apical y para limpiar la porción radicular apical. Fase de la Porción Media Operativa y Conjuntos Relacionados de Instrumentos Las Tablas 4A, 4B y 4C presentadas a continuación describen las dimensiones de 3 diferentes conjuntos de instrumentos que pueden utilizarse para limpiar la porción media operativa en diferentes dientes dependiendo de la longitud del conducto radicular operativa particular. Estos tres conjuntos preferiblemente se venden como parte de un equipo. Aunque, el equipo incluye varios conjuntos de instrumentos, un solo conjunto de instrumentos se utiliza típicamente para limpiar la porción media operativa. El practicante selecciona a partir de varios conjuntos en el equipo dependiendo de la longitud particular de la porción coronal operativa y la porción media operativa. Los instrumentos en las Tablas 4A, 4B, y 4C tienen longitudes que son respectivamente de 16 mm, 17 mm y 20 mm. En este ejemplo, el conjunto de los instrumentos de la porción media operativa seleccionados para el uso en un diente es el conjunto presentado en la Tabla 4C debido a la longitud combinada de la porción coronal operativa y la porción media operativa del conducto radicular operativo. El conjunto de instrumentos para limpiar la porción media operativa detallado de la Tabla 4C corresponde con el conjunto de instrumentos mostrados en la Figura 35 en 410. Puesto que solo un conjunto de instrumentos se utilizan para limpiar la porción media operativa solo un conjunto se muestra en la Figura 35 en 410.
Tabla 4A/lnstrumentos de la Porción Media Operativa (16 mm) Tabla 4B/lnstrumentos de la Porción Media Operativa (17 mm) Tabla 4C/lnstrumentos de la Porción Media Operativa (20 mm) Como se muestra en las Tablas 4A, 4B y 4C, los instrumentos de la porción media operativa en los conjuntos pueden tener exactamente los mismos diámetros de punta o pueden tener los diámetros de punta que son esencialmente los mismos. Más particularmente, los instrumentos en el conjunto detallado en la Tabla 4B tienen un diámetro de punta de .10 mm mientras que los instrumentos en los conjuntos presentados en la Tabla 4A y Tabla 4C tienen un diámetro de punta de ya sea .10 mm o .13 mm. En cada conjunto, el segundo instrumento tiene una pieza cónica mayor que la lima del primer instrumento. Como se indica en lo anterior, 410 corresponde con el conjunto presentado en la Tabla 4C. Como se muestra, los instrumentos 410a y 410b tienen limas 414a y 414b. Cada lima tiene una porción 416 de fuste que ahusa a una porción 419 de abrasión configurada como limas convencionales K y terminan en una punta 418. La porción 416 de fuste lisa puede utilizarse para acomodar los topes para ajustar la longitud de trabajo de la lima 414. Nótese que la lima de cada instrumento detallado en las Tablas 4A, 4B y 4C tienen una porción lisa de 2 mm o porción de fuste por arriba de la porción de abrasión. Los mangos 412a y 412b se colocan respectivamente en las porciones 416a y 416b de fuste liso. Estos mangos se configuraron para la unión a una pieza manual. Los conjuntos de instrumentos presentados en la Tabla 4A y 4B tienen una apariencia similar al conjunto 410, sin embargo, las limas de los instrumentos en la Tabla 4B tienen una porción de abrasión configurada para corresponder con las limas tipo Hedstrom. Los instrumentos de la porción media operativa en cada conjunto se forman a partir de acero inoxidable. Todos los instrumentos tienen suficiente rigidez para aplicar presión contra la superficie del conducto radicular ya que cada instrumento se flexiona o curva contra las superficies del conducto radicular y simultáneamente se mueven en un movimiento de limpieza. Cada instrumento tiene también elasticidad adecuada para evitar que se deforme sustancialmente a medida que el instrumento se flexiona o curva para impulsar la porción de abrasión contra las superficies del conducto radicular y a medida que el instrumento se mueve simultáneamente en un movimiento de limpieza. Por consiguiente, un practicante puede mover el instrumento alrededor del perímetro de la porción media operativa del conducto radicular utilizando los contornos de la porción media operativa como una guía para el movimiento del instrumento para que la anatomía original se amplíe y no se altere significativamente. Después de que el conjunto 410 se selecciona, como se detalla en la Tabla 4C, la cámara de pulpa se llena con un fluido de irrigación o se llena con un gel lubricante de quelación, si el canal es atrésico. Los instrumentos en el conjunto 410 entonces se unen a una pieza manual para mover los instrumentos en un movimiento de rotación o reciproco. Estos instrumentos también pueden ser movidos manualmente. El instrumento 410a y después 410b entonces se impulsan secuencialmente contra el conducto radicular durante aproximadamente 1 minuto de acuerdo con la anatomía del t¡ conducto radicular. Más particularmente, los instrumentos se aplican al perímetro del conducto, actuando en cualquier saliente o bordes puntiagudos para poder rectificar las primeras dos porciones, la porción media operativa y la porción coronal operativa, mientras conforman aún la anatomía del conducto. Después de la limpieza de la porción media operativa, el conducto radicular puede aparecer como lo hace el conducto 252a radicular de diente 740 mostrado en la Figura 36B. La Figura 36B muestra que el anaquel 366 dentinal se ha rectificado completamente. Los otros contornos del conducto 252a radicular se han seguido para limpiar la porción 262 media operativa. Como resultado, el diámetro del conducto radicular en la porción 262 media operativa se ha ensanchado, aunque, la anatomía perimétrica original no se ha alterado sustancialmente, particularmente en la mitad inferior de la porción 262 media operativa del conducto 252a radicular. Un tercer instrumento también puede adicionarse a cada conjunto de instrumentos el cual es un instrumento de abrasión agresivo que tiene las mismas dimensiones que el segundo instrumento en cada conjunto. Cada instrumento de abrasión agresivo puede tener una porción de abrasión igualmente dividida entre una sección superior cubierta con partículas abrasivas tales como diamantes y una sección inferior que se tuerce como las porciones de abrasión de los otros instrumentos en los conjuntos. Así por ejemplo un tercer instrumento en el conjunto 410 que tiene una lima con una sección superior configurada para la abrasión agresiva tiene una porción de abrasión que es 18 mm de largo por debajo de una porción de fuste que es de 2 mm de largo. La mitad superior de la porción de fuste no se tuerce y se recubre con diamantes mientras que la mitad inferior se tuerce y tiene una longitud de aproximadamente 9 mm. Si los instrumentos se configuran con un mango que les permite utilizarse con una pieza manual configurada para ajustar la longitud de trabajo de los instrumentos después de las longitudes de la lima, la porción de abrasión y la porción de fuste son mayores. Más particularmente, en lugar de las longitudes de 16 mm, 14 mm y 2 mm para la longitud total de lima, la longitud de porción de abrasión y la longitud de porción de fuste de los instrumentos descritos en la Tabla 4A, las longitudes respectivas son 19 mm, 16 mm y 3mm. Similarmente, las longitudes de los instrumentos listados en la Tabla 4B como siendo 17 mm, 15 mm, 2 mm para la longitud total de lima, la longitud de porción de abrasión y la longitud de porción de fuste de los instrumentos respectivamente son 23 mm, 20mm y 3 mm cuando se unen a un mango que permite que el instrumento se utilice en una forma que pueda moverse dentro del mandril de la pieza manual. fafe&aaaSia.
Finalmente, las longitudes de los instrumentos listados en la Tabla 4C como siendo 20 mm, 18 mm, 2 mm para la longitud total de la lima, la longitud de porción de abrasión y la longitud de porción de fuste de los instrumentos son respectivamente 27 mm, 24 mm, y 3 mm cuando se unen a un mango que permite que el instrumento se utilice en una forma que pueda moverse dentro del mandril de la pieza manual. Fase de Ensanchamiento de la Porción Apical y Conjuntos Relacionados de Instrumentos. Una sonda entonces se inserta en el ápice del conducto radicular y otra imagen de rayo x se obtiene. Después de que la longitud se ha determinado, la accesabilidad de la porción apical se accesa. La porción apical inicialmente es pequeña para permitir la entrada de una cánula de irrigación, entonces un conjunto opcional de instrumentos se selecciona para el uso en el mejoramiento de acceso en la porción radicular apical o establecida de otra forma para ampliar la región restringida entre la porción media operativa y la porción apical. Esto se logra por el movimiento manual de uno o más instrumentos hasta que la zona de transición entre la porción media operativa y la porción radicular apical se ha instrumentado apropiadamente para tener un diámetro de aproximadamente .40 mm, el cual es adecuado para acomodar los diámetros de las agujas de irrigación más pequeñas.
Nuevamente, el practicante tiene un equipo comprensivo con varios conjuntos de instrumentos que se diseñan para mejorar el acceso en la porción radicular apical después de que el material de pulpa se ha removido de la porción media operativa de un conducto radicular. Cada conjunto se diseña para el uso de un diente con una longitud del conjunto radicular operativa diferente. Por consiguiente, solamente un conjunto del equipo se selecciona para el uso en el conducto radicular operativo basados en la longitud del conducto radicular anatómico particular que se trata. La Tabla 5A, 5B y 5C detallan las dimensiones de los instrumentos con las longitudes de lima que son respectivamente 21 mm, 25 mm y 30 mm. En este ejemplo, el conjunto presentado en la Tabla 5B se selecciona. El conjunto presentado en la Tabla 5B se muestra en la Figura 35 como establecido en 440. r&?XJL k Tabla 5A/lnstrumentos de Ensanchamiento Apical (21 mm) Tabla 5B/lnstrumentos de Ensanchamiento Apical (25 mm) Tabla 5C/lnstrumentos de Ensanchamiento Apical (30 mm) Las limas de los instrumentos en los conjuntos detallados en las Tablas 5A, 5B y 5C se forman a partir de acero inoxidable. Cada lima tiene tres secciones incluyendo una porción de fuste lisa, una porción cuadrada y una porción de abrasión. Como se indica en lo anterior, el conjunto presentado en la Tabla 5B corresponde con el conjunto 440 mostrado en la Figura 35. Nótese, sin embargo, con la excepción de la longitud, los instrumentos detallados en la Tabla 5A y la Tabla 5C pueden aparecer justo como el conjunto 440. El instrumento 440a tiene una lima 444a con la porción 446a de fuste lisa, una porción 447a cuadrada, una porción 449a de abrasión y una punta 448a de lima. Como se muestra, la porción 446 de fuste lisa es la sección superior de la lima 444a y un mango 442 se coloca en la porción 446a de fuste. La porción 446a de fuste lisa ahusa una porción 447 cuadrada que está entre la porción 446a de fuste y la porción 449a de abrasión. La porción de fuste lisa permite que los topes se coloquen en la lima para ajustar la longitud de trabajo de la lima. Cada porción de fuste lisa de cada lima tiene una longitud de aproximadamente 5 mm con varios diámetros. Los instrumentos pueden utilizarse para todas las longitudes operativas que probablemente se encontraran en la práctica clínica a través de la posición de los topes en las longitudes predeterminadas. Mientras que los instrumentos pueden ofrecerse en una serie más expandida de diferentes longitudes milimétricamente, el uso de topes es aceptable, particularmente puesto que estos instrumentos se mueven .jj.t. manualmente . En cada conjunto, el diámetro en la parte superior de la porción cuadrada del número 1 de instrumento y el número 2 de instrumento respectivamente es .30 mm y .40 mm. La porción de abrasión se forma al torcer la sección cuadrada para que la porción de abrasión tenga una configuración de lima K. Los instrumentos en cada conjunto tienen todos los mismos diámetros de punta. La pieza cónica de las limas de la punta (Di) al diámetro en la parte superior de la porción (D3) cuadrada permanece constante y es respectivamente .04 y .06 para el número 1 de instrumento y el número 2 de instrumento en cada conjunto. Preferiblemente, el instrumento 1 primero se utiliza y después el instrumento 2 para obtener, en una forma gradual, el alargamiento deseado de la zona de transición específica entre la porción media operativa y la porción apical. Este alargamiento también es preferible logrado sin cambiar significativamente el diámetro de la porción apical del conducto. Por consiguiente, el diámetro (Di) de punta de los diversos instrumentos en este conjunto permanece constante mientras que el diámetro en la parte superior del área de corte o porción (D2) de abrasión, localizada 5 mm de la punta, se gradúa a partir de un instrumento al siguiente, alcanzando un diámetro máximo de .38 mm. El resto del eje, hasta el mango, no tiene una superficie de corte. Al grado de * .i # que estos instrumentos se utilizan para expandir la porción apical del conducto, el practicante debe tener en mente constantemente los diámetros promedio de los conductos y los espesores de promedio de las paredes parietales en el ápice, 5 como se lista en la Tabla 2 y la Tabla 3. Después del ensanchamiento de la porción apical del conducto radicular con el conjunto mostrado en 440 en la Figura 35 y como se detalla en la Tabla 5B, el conducto radicular puede aparecer como lo hace el conducto 252a 10 radicular en la Figura 36C con una porción 264 apical ensanchada. Más particularmente, la región del conducto 252a radicular se extiende desde la parte inferior de la porción 262 media operativa hasta la parte superior media de la porción 264 apical que se ha ensanchado notablemente. La 15 mitad inferior de la porción 264 apical también se ha ensanchado pero a un grado mucho menor. Fase de Limpieza de la Porción Apical y Conjuntos Relacionados de Instrumentos Después del acceso en la porción apical se ha 20 ensanchado adecuadamente como se discute en lo anterior y como se muestra en la Figura 36C, la porción apical se limpia. La limpieza se detiene en la longitud de trabajo como se determina por el operador que debe estar en el ápice. El practicante debe determinar su longitud de antemano, 25 basándose en la condición biológica de la región apico- T-í ll "itÉÉJMi llt • periapical, en términos morfométricos de los diámetros y espesores del ápice como se establece en la Tabla 2 y la Tabla 3, y de acuerdo con la cantidad de ensanchamiento que se aplica a la porción apical del conducto. En este ejemplo, el Ejemplo 2, un conjunto de instrumentos se describe para limpiar la porción apical en una forma abrasiva después de la porción del conducto radicular anterior a la porción apical que se ha limpiado. En el Ejemplo 4, el método preferido para limpiar la porción apical a través de la irrigación se utiliza en combinación con los instrumentos descritos en lo anterior en este ejemplo para limpiar las porciones arriba de la porción apical. Nuevamente, los conjuntos de los instrumentos se proporcionan con cada conjunto que tiene una longitud diferente. Tres conjuntos de instrumentos se describen a continuación, que se diseñan para remover y limpiar esencialmente todo el material de pulpa de la porción radicular apical después del acceso en la porción radicular apical que se ha mejorado por un conjunto de instrumentos tales como el conjunto 440 detallado en la Tabla 5B. En algunos casos, los instrumentos descritos en este ejemplo también pueden utilizarse para limpiar el material de pulpa del conducto radicular inmediatamente después de que se ha limpiado la porción media operativa por un conjunto de instrumentos tales como los conjuntos presentados en la Tabla i í 4C. Las Tablas 6A, 6B y 6C detallan las dimensiones de los instrumentos con longitudes de limas que son respectivamente 21 mm, 25 m y 30 mm. Sin embargo, por favor 5 note que solo los instrumentos de la Tabla 6B se utilizan en el diente que se limpia en este ejemplo. El conjunto de instrumentos detallados en la Tabla 6B se muestra en la Figura 35 como conjunto 470. El conjunto 470 incluye instrumento 470a-l que corresponden respectivamente con los 10 instrumentos 1-12 en el conjunto presentado en la Tabla 6B. Los instrumentos en el conjunto 470 tienen una apariencia similar como los instrumentos en el conjunto 440. Los instrumentos 470a-l tienen un mango 472 opuesto a la lima 474. Cada lima 474 tiene una porción 476 de fuste liso, una 15 porción 477 cuadrada, una porción 479 de abrasión y una punta 478 de lima. Los conjuntos de instrumentos presentados en la Tabla 6A y 6C tienen una apariencia similar a los instrumentos detallados en la Tabla 6B y mostrados en 470, sin embargo, las limas tienen diferentes longitudes. La pieza 20 cónica de las limas de la punta (Di) al diámetro en la parte superior de la porción (D3) cuadrada se proporciona en cada tabla.
Tabla 6C/lnstrumentos de Ensanchamiento Apical (30 mm) ? -^.
Después de que se ha ensanchado adecuadamente la porción apical, el practicante selecciona un conjunto de limas teniendo la longitud apropiada tal como uno de los conjuntos presentados en las Tablas 6A, 6B o 6C. Para asegurar que las limas tienen una longitud de trabajo apropiada, puede ser necesario colocar los topes alrededor de las porciones de fuste de las limas identificadas para el ejemplo en 416a, 446a y 476a. El practicante entonces selecciona un instrumento del conjunto identificado como teniendo una longitud apropiada para la introducción en el L?í r&tí Ú -r r^ krJLr ñ í __á conducto radicular por debajo de la porción apical. Como se indica en lo anterior, en este ejemplo, un instrumento se selecciona del conjunto detallado en la Tabla 6B, el cual se muestra en la Figura 35 como conjunto 470. Después de la sección del instrumento, el practicante entonces determina, basándose en su sentido y experiencia, si la lima se dimensiona apropiadamente o si una lima es más grande o más pequeña se necesita. Por ejemplo, si el practicante selecciona el Número 2 del instrumento del conjunto detallado en la Tabla 6B y muestra en la Figura 35 en 470b que tiene un diámetro de punta de .15 mm y la lima se une después de la inserción, entonces el practicante puede cambiar al instrumento número 1 que tiene un diámetro de punta de .10 mm. Similarmente, si un instrumento número 2 es demasiado flojo entonces el practicante puede cambiar al instrumento número 3 que tiene un diámetro de punta de .20 mm. El practicante entonces utiliza ese instrumento de tamaño adecuado para limpiar la porción apical del conducto radicular manualmente. Si el practicante incluye después de utilizar una lima de tamaño adecuado, que además de la instrumentación aún se necesita dentro de la porción apical, entonces, el instrumento con la siguiente lima más grande puede utilizarse. Típicamente es necesario utilizar un tercer instrumento con una lima aún más grande después de utilizar una serie de dos instrumentos. Sin embargo, el practicante puede limpiar la porción radicular apical con una serie de más de dos instrumentos según sea necesario por el practicante para poder limpiar completamente la porción apical . Después de que la porción apical del conducto radicular se ha limpiado con un conjunto mostrado en 470 en la Figura 35 y como se detalla en la Tabla 6B, el conducto radicular puede aparecer como lo hace el conducto 252a radicular mostrado en la Figura 36D con una porción 264 apical limpia. Más particularmente, después del uso de un instrumento tal como el instrumento 2 de la Tabla 6B demostrado en 470b, una porción 264 apical puede aparecer como se muestra. Nótese que la porción 264 apical de limpieza ha ensanchado sustancialmente la mitad inferior de la porción 264 apical mientras que la mitad superior es menos acanalada significativamente cuando se compara con su apariencia antes de ser limpiada. La apariencia de la porción 264 apical resulta de las configuraciones diferentes de las porciones de abrasión respectivas de los instrumentos utilizados para ensanchar y limpiar la porción apical. Más particularmente, el diámetro de la punta (Dx) y el diámetro en la parte superior de la porción (D2) de abrasión del último instrumento utilizado para ensanchar la porción apical, el instrumento 440b, son respectivamente de .08 mm y .38 mm mientras que el instrumento 470b tiene un diámetro (Dx) de punta de .15 mm y el diámetro en la parte superior de la porción (D2) de abrasión es de .25 mm. Establecido de otra manera, la pieza cónica de .06 de la porción 449b de abrasión resulta en mucho mayor ensanchamiento que la pieza cónica de .02 de la porción 479b de abrasión mientras que el diámetro de punta mayor del instrumento 440b provoca que el ensanchamiento de la mitad inferior de la porción 234 apical. El conjunto 410 y el conjunto 440 se dispone preferiblemente después de su uso. Sin embargo, puesto que solo uno o dos instrumentos del conjunto 470 se utiliza, es preferible reemplazar o limpiar los instrumentos utilizados del conjunto 470. Todos los conjuntos de los instrumentos descritos en este ejemplo pueden venderse juntos como un equipo comprensivo o varios conjuntos pueden agruparse juntos como equipos pretendidos para el uso con dientes de longitudes particulares. Por ejemplo, los conjuntos utilizados en el diente limpiado en este ejemplo que se detallan en la Tabla 4C, 5B y 6B pueden venderse juntos. Adicionalmente, puesto que el conjunto 410 y el conjunto 440 se pretenden para conjuntos de un solo uso, estos conjuntos pueden también venderse juntos como equipo desechable de un solo uso. Ejemplo 3 Este ejemplo describe otro sistema ejemplar para limpiar un conducto radicular después de que el conducto •"-rt"**-""!"* radicular ha tenido acceso adecuadamente. Instrumentos de la Porción Media Operativa Los conjuntos de instrumentos diseñados para el uso en la porción media operativa de un conducto radicular se establecen en las Tablas 7A, 7B y 7C. En contraste a los conjuntos de los instrumentos de la porción media operativa descritos en el Ejemplo 2, cada uno de estos conjuntos incluyen cuatro instrumentos en lugar de solo dos instrumentos. Las longitudes de las limas en estos conjuntos incluyen diversas longitudes que probablemente se encontraran en la práctica clínica que varían predominantemente pero no exclusivamente de 15 mm a 20 mm. Las longitudes más grandes, 25 mm, típicamente son necesarias para el segmento medio de los dientes caninos. Por consiguiente, las limas de cada conjunto de instrumentos tienen las siguientes longitudes respectivas: 17 mm, 20 mm y 25 mm. Las longitudes de los instrumentos en esos tres conjuntos abarcan las variaciones promedio en longitud que probablemente se encontraran en la práctica clínica y en términos de la longitud general de la porción coronal operativa y la porción media operativa de varios conductos operativos. Sin embargo, por favor note que otros conjuntos pueden también ser útiles como estos tres conjuntos que son meramente ilustrativos. Por ejemplo, puede ser útil tener una serie mayor de conjuntos con longitudes que varían de 15 mm a 20 mm en incrementos de 1 mm y un k .^.^.^ .^, *--*----*- .. .. ?k^t&Ak?¿ conjunto adicional que tenga una longitud de 25 mm. Como en el Ejemplo 2, un conjunto de instrumento se selecciona basándose en la longitud del diente. Por consiguiente, después de que la longitud de la porción media operativa se ha determinado, entonces, cualquier conjunto de instrumentos detallados en la Tabla 7A, 7B o 7C se selecciona y si es necesario los topes pueden utilizarse para ajustar la longitud de trabajo de la lima. Cuando la longitud de la porción media operativa se ha determinado apropiadamente, cada uno de esos conjuntos de instrumentos puede utilizarse para limpiar anatómicamente en forma esencial todo el material de pulpa a partir de la porción media operativa en un conducto radicular sin remover significativamente el material de pulpa de la porción radicular apical.
Tabla 7A/lnstrumentos de la Porción Media Operativa (17 mm) Tabla 7B/lnstrumentos de la Porción Media Operativa (21 mm) Los instrumentos en los conjuntos detallados en la Tabla 7A y la Tabla 7B incluyen un primer instrumento con un diámetro de punta de aproximadamente .10 mm mientras que los otros instrumentos tienen un diámetro de punta de aproximadamente .13 mm. El primer y segundo instrumentos en el conjunto presentado en la Tabla 7C tienen diámetros de punta de aproximadamente .10 mm mientras que el tercer y cuarto instrumentos tienen un diámetro de punta de aproximadamente .13 mm. Con frecuencia es útil comenzar la instrumentación con diámetro de punta ligeramente menor, sin embargo, la diferencia en diámetro es tan pequeña que estos diámetros de punta se consideran por ser esencialmente del mismo tamaño. La diferencia es significativamente particular cuando se compara con el incremento incrementa en el tamaño del diámetro de la punta del instrumento al instrumento de los instrumentos convencionales utilizados en las técnicas de limpieza convencionales. Los conjuntos de instrumento descritos en este ejemplo, se esperaría que requirieran más tiempo para utilizarse que los instrumentos descritos en el Ejemplo 2 ya que existen más instrumentos en cada conjunto. Sin embargo, todos los conjuntos pueden utilizarse para limpiar la porción media operativa sin cambiar sustancialmente la anatomía original del conducto radicular. Más particularmente, cada instrumento se configura para permitir que un practicante mueva la lima a lo largo de un lado de la porción media operativa en una forma para que la anatomía original se ensanche sin modificarse para tener justo la forma del instrumento. Nótese que la porción de abrasión de cada lima se extiende a lo largo de toda la longitud de cada lima. Por consiguiente, cada lima es capaz de desgastar simultáneamente la porción coronal operativa y la porción media operativa. En cualquier caso, la porción de abrasión se extiende más allá de la longitud de 16 mm convencional de los instrumentos en el uso presente. Puesto que los conjuntos se proporcionan en diferentes longitudes, es necesario utilizar topes para ajustar la longitud de la lima ya que el mango del instrumento asegura que el instrumento se detenga seguramente en la profundidad de trabajo adecuada. De este modo, el uso 5 de conjunto de instrumentos con longitudes graduadas elimina los problemas asociados con las profundidades de detención tradicionales. Más particularmente, los conjuntos reducen la cantidad de tiempo requerido para colocar los instrumentos en la longitud deseada y eliminar el riesgo de la contaminación 10 de bacterias de los instrumentos debido al manejo. Instrumentos de Ensanchami nto de Porción Apical El acceso en la porción apical se mejora, si es necesario, después de que la porción media operativa se ha limpiado. Más particularmente, es necesario ensanchar el 15 acceso en la porción radicular apical del conducto radicular para poder permitir que los irrigantes se suministren cuando sea necesario. Las dimensiones de un conjunto de instrumentos que pueden utilizarse para este propósito se establecen en la Tabla 5. Las limas de cada instrumento tienen una longitud de 20 aproximadamente 35 mm y una porción de abrasión que es aproximadamente 5 mm de largo. r~r .s¿?Ík?i??im*- ?il? ? j t <jA __ Jj _ , ..»;___.„ «^__, s ¡^ . __.____. t á i..M Tabla 8/lnstrumentos de Ensanchamiento Apical (35 mm) Cada uno de los instrumentos puede esperarse que sea útil para mejora el acceso en la porción radicular apical después de que el material de pulpa se ha removido de la porción media operativa de un conducto radicular. Sin embargo, un conjunto de instrumentos puede esperarse que requiera más tiempo para utilizarse que uno de los conjuntos de instrumentos descritos en el Ejemplo 2 ya que existen más instrumentos en este conjunto. Instirumentos de Limpieza de la Porción Apical Después de que acceso en la porción apical se ha ensanchado adecuadamente, la porción apical se limpia. Uno de los conjuntos de instrumentos detallado en las Tablas 6A, 6B o 6C puede utilizarse para limpiar la porción apical o alternativamente el conjunto detallado en la Tabla 9 puede utilizarse. Cada instrumento en el conjunto descrito en la Tabla 9 tiene una lima con una longitud de trabajo de aproximadamente 35 mm y una porción de abrasión que es aproximadamente 5 mm de largo. Las limas de los instrumentos tienen todos los mismos diámetros de punta y tienen piezas cónicas cada vez más grandes. Tabla 9 El conjunto de instrumentos detallado en la Tabla 9 tienen limas más grandes que los conjuntos proporcionados en las Tablas 6A, 6B y 6C, así que más topes pueden ser necesarios. En la mayoría de los otros aspectos del conjunto en la Tabla 9 es muy similar a los otros conjuntos discutidos en el Ejemplo 2 para limpiar la porción apical. Nota, sin embargo, que el conjunto en la Tabla 9 comienza con los diámetros de punta más pequeños que pueden utilizarse en algunos casos. Ejemplo 4 Este ejemplo describe un sistema ejemplar para ^Mk^ijik s limpiar un conducto radicular sin limpiar abrasivamente la porción apical. La porción apical se limpia después de que la porción media operativa se ha limpiado con el conjunto 410 como se establece en el Ejemplo 2. El acceso en la porción apical también puede haberse mejorado a través del uso del conjunto 440 como se describe en el Ejemplo 2. La limpieza de la porción apical entonces se inicia al insertar un instrumento de limpieza en la porción apical como se muestra en la Figura 20A, y la Figura 20B y los irrigantes de suministro. El instrumento de limpieza es una cánula 760 de una punta 720 irrigadora endodóntica, como se describe previamente con referencia a la Figura 20A y la Figura 20B. Después de que la jeringa 790 se ha utilizado para suministrar los irrigantes en el conducto 782 radicular, los irrigantes y cualquier resto restante pueden removerse por cualquier método adecuado tal como aspiración utilizando la punta 720 irrigadora acoplada a un dispositivo aspirador para que el diente aparezca como se muestra en la Figura 20B en 780. Nótese además que el conjunto 410 y el conjunto 440 son desechables después de su uso, la punta 720 irrigadora también es preferiblemente desechable. Nótese también que en lugar de un conjunto grande de instrumentos como el conjunto 470, solamente una punta irrigadora sencilla necesita utilizarse así que es mucho menos costosa para irrigar meramente. También es menos tiempo intensivo puesto que no es necesario utilizar una serie de instrumentos apicales. Todos los instrumentos descritos en este ejemplo pueden venderse individualmente o juntos como un equipo comprensivo. La presente invención puede modificarse en otras formas específicas sin apartarse de su espíritu o características esenciales. Las modalidades descritas se considerarán en todos los respectos solamente como se ilustra y no son restrictivos. El alcance de la invención es, por lo tanto, indicada por las reivindicaciones anexas en lugar de por la descripción anterior. Todos los cambios que puedan entrar dentro del significado y rango de equivalencia de las reivindicaciones se abarcaran dentro de su alcance.

Claims (1)

  1. REIVINDICACIONES 1. Un sistema de instrumento endodóntico adaptado para la limpieza anatómica de la porción coronal operativa, la porción media operativa y la porción radicular apical de un conducto radicular operativo en un diente, el sistema de instrumento endodóntico está caracterizado porque comprende: el primer instrumento endodóntico configurado para el uso en la porción media operativa de un conducto radicular operativo para limpiar anatómicamente en forma esencial todo el material de pulpa de la porción media operativa, el primer instrumento endodóntico incluye una lima que tiene un extremo superior opuesto a la punta, la lima tiene una longitud correspondiente a por lo menos la longitud combinada de la porción coronal operativa y la porción media operativa para poder remover el material de pulpa de esencialmente toda la porción media operativa del conducto radicular operativo, la lima tiene una porción de abrasión para remover el material de pulpa, la lima es capaz de flexionarse para que la porción de abrasión se impulse contra las superficies del conducto radicular mientras que la lima se hace girar y se mueve en un movimiento de limpieza, permitiendo con esto que los contornos de la porción media operativa se utilicen como una guía para el movimiento de la lima de acuerdo con la forma anatómica de la porción media operativa mientras que efectúa la remoción y limpieza del material de pulpa de esencialmente toda la porción media operativa; y un mango conectado al extremo superior de la lima, el mango se configura para permitir que un usuario mueva 5 operativamente la lima en una acción abrasiva mientras que dobla y flexiona la lima dentro de la porción media operativa del conducto radicular operativo; y un instrumento de limpieza de porción apical adaptado para limpiar la porción radicular apical a través 10 del suministro de un irrigante después de que el material de pulpa se ha removido esencialmente de la porción coronal operativa y la porción media operativa por el primer instrumento endodóntico. 2. Un sistema de instrumento endodóntico adaptado 15 para la limpieza anatómica de la porción coronal operativa, la porción media operativa y la porción radicular apical de un conducto radicular operativo en un diente, el sistema de instrumento endodóntico está caracterizado porque comprende: el primer instrumento endodóntico configurado para 20 el uso en la porción media operativa de un conducto radicular operativo para limpiar anatómicamente en forma esencial todo el material de pulpa de la porción media operativa, el primer instrumento endodóntico incluye una lima que tiene un extremo superior opuesto a la 25 punta, la lima tiene una longitud correspondiente a por lo menos la longitud combinada de la porción coronal operativa y la porción media operativa para poder remover el material de pulpa de esencialmente toda la porción media operativa del conducto radicular operativo, la lima tiene una porción de abrasión para remover el material de pulpa, la lima es capaz de flexionarse para que la porción de abrasión se impulse contra las superficies del conducto radicular mientras que la lima se hace girar y se mueve en un movimiento de limpieza, permitiendo con esto que los contornos de la porción media operativa se utilicen como una guía para el movimiento de la lima de acuerdo con la forma anatómica de la porción media operativa mientras que efectúa la remoción y limpieza del material de pulpa de esencialmente toda la porción media operativa; y un mango conectado al extremo superior de la lima, el mango se configura para permitir que un usuario mueva operativamente la lima en una acción abrasiva mientras que dobla y flexiona la lima dentro de la porción media operativa del conducto radicular operativo; y un segundo instrumento endodóntico configurado para mejorar el acceso en la porción radicular apical después de que se ha removido esencialmente el material de pulpa de la porción media operativa por el primer instrumento endodóntico; y un instrumento de limpieza de porción apical adaptado para limpiar la porción radicular apical a través del suministro de un irrigante después de que el material de pulpa se ha removido esencialmente de la porción coronal operativa y la porción media operativa por el primer instrumento endodóntico. 3. El sistema de instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 1 ó reivindicación 2, caracterizado porque la lima del primer instrumento endodóntico tiene suficiente rigidez para aplicar presión contra las superficies del conducto radicular mediante la porción de abrasión a medida que la lima se flexiona para impulsar la porción de abrasión contra las superficies del conducto radicular y la lima simultáneamente se mueve en un movimiento de limpieza. . El sistema de instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 1 ó reivindicación 2, caracterizado porque la lima del primer instrumento endodóntico se configura para permitir que un practicante mueva la lima alrededor del perímetro de la porción media operativa del conducto radicular operativo. 5. El sistema de instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 1 ó reivindicación 2, caracterizado porque la lima del primer instrumento endodóntico se configura para permitir que un practicante mueva la lima a lo largo de la porción media operativa en una forma para que la punta no permanezca en una posición a medida que se limpia la porción media operativa. 6. El sistema de instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 1 ó reivindicación 2, caracterizado porque además comprende un tope configurado para colocarse en la lima del primer instrumento endodóntico para poder limitar la inserción de la lima en la porción coronal operativa y la porción media operativa sin extenderse sustancialmente en la porción apical. 7. El sistema de instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 1 ó reivindicación 2, caracterizado porque la lima del primer instrumento endodóntico tiene una porción de fuste arriba de la porción de abrasión y debajo del mango, en donde la porción de fuste se adapta para recibir un tope. 8. El sistema de instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 1 ó reivindicación 2, caracterizado porque la lima del primer instrumento endodóntico tiene una longitud que limita la penetración de la lima en el conducto radicular a sólo esencialmente la porción media operativa del conducto radicular. 9. El sistema de instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque además comprende un segundo instrumento endodóntico configurado para mejorar adecuadamente el acceso en la porción radicular apical después de que se ha removido esencialmente el material de pulpa de la porción media operativa por el primer instrumento endodóntico para que los irrigantes puedan suministrarse en la porción apical del conducto radicular de una aguja de irrigación. 10. El sistema de instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque además comprende un segundo instrumento endodóntico configurado para mejorar el acceso en la porción radicular apical después de que se ha removido esencialmente el material de pulpa de la porción media operativa por el primer instrumento endodóntico, en donde el segundo instrumento endodóntico incluye: una lima que tiene un extremo superior opuesto a la punta, la lima tiene una longitud que permita que la lima se alcance dentro de la porción apical del conducto radicular, la lima tiene medios de abrasión para remover el material de pulpa, el medio de abrasión se localiza en una porción de la lima para que el medio de abrasión pueda moverse contra el conducto radicular para mejorar el acceso en la porción apical en el conducto apical; y un mango conectado al extremo superior de la lima del segundo instrumento endodóntico. 11. El sistema de instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque el 14. El sistema de instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 2, caracterizado porque el segundo instrumento endodóntico se configura para mejorar adecuadamente el acceso en la porción radicular apical después de que se ha removido esencialmente el material de pulpa de la porción media operativa para que los irrigantes puedan suministrarse en la porción apical del conducto radicular de una aguja de irrigación. 15. El sistema de instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 2, caracterizado porque el instrumento limpiador de la porción apical comprende una punta irrigadora adaptada para acoplarse con un dispositivo de suministro para suministrar un irrigante en la porción apical después de que se ha removido esencialmente el material de pulpa de la porción media operativa. 16 El sistema de instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 2, caracterizado porque el instrumento limpiador de la porción apical es una punta irrigadora y en donde la punta irrigadora se acopla a un dispositivo de suministro para suministrar un irrigante en la porción apical después de que se ha removido esencialmente el material de pulpa de la porción media operativa. 17. El sistema de instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 2, caracterizado porque el instrumento limpiador de la porción apical comprende una lima instrumento limpiador de la porción apical es una punta irrigadora adaptada para acoplarse con un dispositivo de suministro para suministrar un irrigante en la porción apical después de que se ha removido esencialmente el material de pulpa de la porción media operativa. 12. El sistema de instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque el instrumento limpiador de la porción apical es una punta irrigadora acoplada a un dispositivo de suministro para suministrar un irrigante en la porción apical después de que se lia removido esencialmente el material de pulpa de la porción media operativa. 13. El sistema de instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 2, caracterizado porque el segundo instrumento endodóntico comprende: una lima que tiene un extremo superior opuesto a la punta, la lima tiene una longitud que permita que la lima se alcance dentro de la porción apical del conducto radicular, la lima tiene medios de abrasión para remover el material de pulpa, el medio de abrasión se localiza en una porción de la lima para que el medio de abrasión pueda moverse contra el conducto radicular para mejorar el acceso en la porción apical en el conducto apical; y un mango conectado al extremo superior de la lima del segundo instrumento endodóntico. con un extremo superior que se extiende desde un mango, en donde la lima es una punta opuesta al extremo superior, en donde la lima tiene una porción de abrasión para remover el material de pulpa, la porción de abrasión se localiza en la 5 lima para que la porción de abrasión pueda remover el material de pulpa de la porción apical del conducto radicular. 18. Un instrumento endodóntico adaptado para la rotación mecánica para limpiar anatómicamente la porción 10 coronal operativa y la porción media operativa de un conducto radicular operativo en un diente, el instrumento endodóntico está caracterizado porque comprende: una lima que tiene un extremo superior opuesto a la punta, la lima tiene una longitud correspondiente a por lo 15 menos la longitud combinada de la porción coronal operativa y la porción media operativa para poder remover el material de pulpa de esencialmente toda la porción media operativa del conducto radicular operativo, la lima tiene una porción de abrasión para remover el material de pulpa, la lima es capaz 20 de flexionarse para que la porción de abrasión se impulse contra las superficies del conducto radicular mientras que la lima se hace girar y se mueve en un movimiento de limpieza, permitiendo con esto que los contornos de la porción media operativa se utilicen como una guía para el movimiento de la 5 lima de acuerdo con la forma anatómica de la porción media operativa mientras que efectúa la remoción y limpieza del material de pulpa de esencialmente toda la porción media operativa; y un mango conectado al extremo superior de la lima, el mango se configura para permitir que un usuario mueva operativamente la lima en una acción abrasiva mientras que dobla y flexiona la lima dentro de la porción media operativa del conducto radicular operativo. 19. El instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 18, caracterizado porque la sección inferior de la lima se tuerce para tener una configuración cónica. 20. El instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 18, caracterizado porque la sección superior tiene una longitud que no es mayor de aproximadamente la mitad de la longitud de la lima. 21. El instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 18, caracterizado porque la sección superior tiene una longitud que está en un rango de aproximadamente 4 a aproximadamente 10 mm de longitud. 22. El instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 18, caracterizado porque las partículas son partículas de diamante. 23. El instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 18, caracterizado porque las partículas abrasivas se seleccionan del grupo que consiste de refractarios de carburo de silicio y alúmina fundida, óxido de aluminio; óxido de aluminio natural, cerámica de alúmina, vidrio, dióxido de silicio; carburo de silicio; nitruro de boro, y otros materiales comparablemente duros. 24. El instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 18, caracterizado porque las partículas abrasivas tienen un tamaño de partícula promedio en un rango de aproximadamente 30 Fm a aproximadamente 350 Fm. 25. El instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 18, caracterizado porque las partículas abrasivas se colocan en la sección superior de lima con un espesor en un rango de aproximadamente 100 Fm a aproximadamente 700 Fm. 26. El instrumento endodóntico de conformidad con la reivindicación 18, caracterizado porque la lima tiene una porción de fuste arriba de la porción de abrasión. . -i í i RESUMEN Un conducto radicular se limpia secuencialmente en secciones desde la corona hasta el ápice al dividirlo en tres secciones incluyendo una porción coronal operativa, una porción media operativa y una porción apical. Después de que se forma una abertura en el diente para proporcionar acceso al conducto radicular, la abertura se rectifica preferiblemente para remover obstrucciones para que pueda tenerse acceso completamente al conducto radicular anatómico. El material de pulpa entonces se remueve secuencialmente de la porción del conducto radicular arriba de la porción apical del conducto radicular con un conjunto de instrumentos (410) . La porción apical entonces se limpia con otro conjunto de instrumentos (410) . Un conjunto opcional de instrumentos (440) también puede utilizarse para mejorar el acceso en la porción apical para que los irrigantes puedan suministrarse a la porción apical. La limpieza del material de pulpa desde el conducto radicular también conforma al conducto radicular para llenar fácilmente al conducto radicular con un material de relleno. La preparación y conformación del conducto radicular se completan mientras se mantiene la anatomía original del conducto radicular. Cada lima tiene una porción de abrasión y termina en una punta. Las limas del conjunto (410) de instrumentos utilizadas para limpiar la porción del conducto reticular arriba de la porción apical tienen oí/ 2S"í3 propiedades que permiten que la porción de abrasión de la lima conforme a la configuración del conducto radicular mientras mueve simultáneamente la lima en un movimiento de limpieza. 0 (/l25l 2>
MXPA01012513A 1999-06-03 2000-03-27 Sistemas endodonticos e instrumentos para la preparacion corono-apical anatomica, en corte y progresiva de conductos radiculares. MXPA01012513A (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US09/325,035 US6059572A (en) 1995-06-06 1999-06-03 Endodontic methods for the anatomical, sectional and progressive corono-apical preparation of root canals with three sets of dedicated instruments
US09/492,566 US6217335B1 (en) 1996-06-06 2000-01-27 Endodontic systems and methods for the anatomicall, sectional and progressive corono-apical preparation of root canals with minimal apical intrusion
PCT/US2000/008122 WO2000074589A1 (en) 1999-06-03 2000-03-27 Endodontic systems and instruments for the anatomical, sectional and progressive corono-apical preparation of root canals

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA01012513A true MXPA01012513A (es) 2002-07-30

Family

ID=26984741

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXPA01012513A MXPA01012513A (es) 1999-06-03 2000-03-27 Sistemas endodonticos e instrumentos para la preparacion corono-apical anatomica, en corte y progresiva de conductos radiculares.

Country Status (8)

Country Link
US (1) US6217335B1 (es)
EP (1) EP1180984A4 (es)
JP (1) JP2003501136A (es)
AU (1) AU4035300A (es)
BR (1) BR0011104B1 (es)
CA (1) CA2375675A1 (es)
MX (1) MXPA01012513A (es)
WO (1) WO2000074589A1 (es)

Families Citing this family (28)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6096328A (en) * 1997-06-06 2000-08-01 The Procter & Gamble Company Delivery system for an oral care substance using a strip of material having low flexural stiffness
US20020018754A1 (en) * 1999-03-15 2002-02-14 Paul Albert Sagel Shapes for tooth whitening strips
JP4499327B2 (ja) * 2001-12-06 2010-07-07 松崎 浩巳 拡径器具および手術器具セット
US6767208B2 (en) * 2002-01-10 2004-07-27 Align Technology, Inc. System and method for positioning teeth
US8524200B2 (en) 2002-09-11 2013-09-03 The Procter & Gamble Company Tooth whitening products
MXPA05004066A (es) * 2002-10-18 2005-09-08 Stephen L Buchanan Instrumentos endodonticos con puntas piloto guia y estrias parabolicas cortantes.
US20060228667A1 (en) * 2005-04-12 2006-10-12 Buchanan L Stephen Endodontic instruments with pilot tips and parabolic cutting flutes
US6905335B2 (en) * 2002-11-07 2005-06-14 Ultradent Products, Inc. Dental renewal kit and method for renewing a patient's teeth
US7172562B2 (en) 2002-11-22 2007-02-06 Mckinley Laurence M System, method and apparatus for locating, measuring and evaluating the enlargement of a foramen
US20050214711A1 (en) * 2003-10-20 2005-09-29 Buchanan L S Endodontic instruments with pilot tips and parabolic cutting flutes
US7967605B2 (en) 2004-03-16 2011-06-28 Guidance Endodontics, Llc Endodontic files and obturator devices and methods of manufacturing same
US20050273123A1 (en) * 2004-03-22 2005-12-08 Smart Medical Solutions B.V. Catheter and method for use of such a catheter for removing a stenosis from a vessel
US20060246394A1 (en) * 2005-04-27 2006-11-02 Giuseppe Cantatore Endodontic files having improved lateral and torsional flexibility
US7980853B2 (en) * 2005-07-06 2011-07-19 Ultradent Products, Inc. Methods for apical preparation using endodontic instruments made of super-elastic alloys
DE102005034010A1 (de) * 2005-07-18 2007-01-25 Coltène/Whaledent GmbH + Co. KG Wurzelkanalinstrument mit abrasiver Beschichtung und Verfahren zur Herstellung desselben
US7435086B2 (en) * 2005-08-02 2008-10-14 Elio Vincenzo Giovanni Berutti Endodontic tool having reduced torque demands
US7300281B2 (en) * 2005-08-02 2007-11-27 Giuseppe Cantatore Endodontic file having bi-directional scraping edges
US7766657B2 (en) * 2005-08-09 2010-08-03 Andris Jaunberzins Endodontic file combining active and passive cutting edges
US20070099149A1 (en) * 2005-11-01 2007-05-03 Medic.Nrg Ltd. Endodontic device and method of utilizing and manufacturing same
US7270541B1 (en) * 2006-03-02 2007-09-18 Johnson William B Endodontic files having variable helical angle flutes
US8192200B1 (en) * 2009-07-23 2012-06-05 D&S Dental, Llc Endodontic apparatus and method
EP2438884B1 (en) 2010-10-06 2013-02-13 VDW GmbH Endodontic system
US10285915B2 (en) 2012-10-17 2019-05-14 The Procter & Gamble Company Strip for the delivery of an oral care active and methods for applying oral care actives
JP6617103B2 (ja) * 2013-11-20 2019-12-04 デンツプライ シロナ インコーポレーテッド 多孔性材料から形成された、または多孔性材料でコーティングされた歯内治療用器具
US9668824B2 (en) * 2014-08-15 2017-06-06 Martin David LEVIN Customized root canal obturation cores and methods of making customized root canal obturation cores
WO2017045714A1 (fr) * 2015-09-16 2017-03-23 Produits Dentaires Sa Canule d'irrigation notamment pour dispositif d'irrigation endodontique
CN108904078B (zh) * 2018-06-06 2020-09-01 中俄国际医学研究股份有限公司 一种口腔科牙根牙神经清理装置
USD889636S1 (en) 2019-02-22 2020-07-07 Water Pik, Inc. Water flosser

Family Cites Families (14)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3919775A (en) * 1971-12-30 1975-11-18 Oscar Malmin Endodontic sealing system and apparatus
US3807048A (en) * 1972-01-03 1974-04-30 O Malmin Combined irrigator, injector and evacuator
GB2074451B (en) * 1980-03-04 1984-10-10 Litton Industrial Products Flexible dental drills
IT1169326B (it) 1983-07-13 1987-05-27 Riitano Francesco Strumento endodontico per l'alesaggio seriato del terzo apicale dei canali radicolari dentali
IT1199941B (it) 1985-02-07 1989-01-05 Francesco Riitano Strumentazione endodontica per l'allargamento progressivo dei canali radicolari dentali
US4850807A (en) * 1987-06-16 1989-07-25 Frantz Medical Development Ltd. Disposable cassette for fluid delivery pump systems
IT1211650B (it) 1987-07-10 1989-11-03 Riitano Francesco Serie di strumenti endodontici per la preparazione dei canali radicolari mediante manipoli a vibrazione sonica, ultrasonica, o meccanica
US4850867A (en) * 1988-02-05 1989-07-25 Board Of Regents, The University Of Texas System Endodontic instrument
US5154611A (en) * 1990-10-09 1992-10-13 Calvin Chen C Endodontic instrument
US5257934A (en) * 1992-03-25 1993-11-02 Giovanni Cossellu Endodontic instrument for preparing the root canal
US5897316A (en) * 1994-04-28 1999-04-27 Buchanan; Leonard Stephen Endodontic treatment system
US6042375A (en) * 1995-06-06 2000-03-28 Ultradent Products, Inc. Endodontic systems for progressively, sectionally and anatomically preparing root canals with specific instruments for each section having predetermined working lengths
AUPN863496A0 (en) * 1996-03-12 1996-04-04 Hunter, Frank Dental appliances and instruments
US6213771B1 (en) 1999-10-22 2001-04-10 Ultradent Products, Inc. Incrementally adjustable endodontic instruments

Also Published As

Publication number Publication date
CA2375675A1 (en) 2000-12-14
US6217335B1 (en) 2001-04-17
JP2003501136A (ja) 2003-01-14
AU4035300A (en) 2000-12-28
BR0011104B1 (pt) 2011-08-23
EP1180984A1 (en) 2002-02-27
BR0011104A (pt) 2002-03-19
WO2000074589B1 (en) 2001-02-22
WO2000074589A1 (en) 2000-12-14
EP1180984A4 (en) 2006-08-02

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US6379155B1 (en) Endodontic systems and methods for the anatomical, sectional and progressive corono-apical preparation of root canals with instruments utilizing stops
MXPA01012513A (es) Sistemas endodonticos e instrumentos para la preparacion corono-apical anatomica, en corte y progresiva de conductos radiculares.
US6558163B2 (en) Endodontic systems and methods for preparing upper portions of root canals with increasingly rigid files
US7833017B2 (en) Self adjusting instrument
US6390819B2 (en) Endodontic systems and methods for the anatomical, sectional and progressive corono-apical preparation of root canals with dedicated stainless steel instruments and dedicated nickel/titanium instruments
US5051093A (en) Root canal filling device including releasably reusable inserter tool
EP1353710B1 (en) Endodontic irrigator tips having fiber covered cannulas
JP4485037B2 (ja) 歯科用ダイヤモンドバー
US6638067B2 (en) Flocked endodontic files and other flocked devices
US6575747B1 (en) Endodontic instruments adapted to provide variable working lengths and related methods for using the instruments
US6213771B1 (en) Incrementally adjustable endodontic instruments
US6012921A (en) Endodontic systems for the anatomical, sectional and progressive corono-apical preparation of root canals with three sets of dedicated instruments
Castellucci Access cavity and endodontic anatomy
US6042375A (en) Endodontic systems for progressively, sectionally and anatomically preparing root canals with specific instruments for each section having predetermined working lengths
US6059572A (en) Endodontic methods for the anatomical, sectional and progressive corono-apical preparation of root canals with three sets of dedicated instruments
US6585513B2 (en) Endodontic systems and methods for preparing apical portions of root canals with a set of files having large tapers
US6045362A (en) Endodontic methods for progressively, sectionally and anatomically preparing root canals with specific instruments for each section having predetermined working lengths
US20110256505A1 (en) Ultrasonic tips
Jasrotia et al. Retreatment in Endodontics: A nightmare for endodontist
Alshahrani et al. Root canal catheterization
Salechi Accuracy of Dynamic Guidance System in Endodontic Access of Anterior Teeth-ex vivo Analysis
Messing et al. Cavity Preparation

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration